El balance de dos años de Luis Patrón Uriburu. Presidente de la SRS
Organizado por nuestros ateneístas, se vivió una gran fiesta en la Rural.
el congreso de ateneos cra recibió en la sociedad rural salteña a 500 jóvenes de todo el país
Año x N° 52 · Edición octube ·noviembre 2014
SALTAPRODUCTIVA Salta, ¿Una provincia ganadera? Por Ignacio Lupión Expo de Caballos, Ovejas y Cabras en la Rural
Los desmontes en Salta.
Staff
sumario
Salta Productiva es una publicación gratuita para el sector agropecuario Año X N° 52. edición octubre. noviembre 2014 Editor Responsable Sociedad Rural Salteña Coordinación General Mariana Rovaletti. mrovaletti@gmail.com Publicidad Patricia Bossetto - (0387) 4231806 – 4232600 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar Impresión Cartoon s.a. Diagramación y Diseño idear info@id-idear.com.ar Fotografía de Tapa Mariana Rovaletti Foto interior José Luis Madrid, Mariana Rovaletti, Ana Lucía Torres, Agroempresa, Matías Fernández El Editor no se responsabiliza por el contenido de las notas, las cuales no necesariamente representan su opinión. Sociedad Rural Salteña Avda. Gato y Mancha 1460 / c.p. a 4412 aga Salta- Argentina / Tel (0387) 423 1806 Tel / Fax (0387) 423 5230 comisiondirectiva@ruraldesalta.com.ar www.ruraldesalta.org.ar comisión directiva s.r.s. 2012 Presidente Luis Patrón Uriburu Vicepresidente Ignacio Lupión Secretario Joaquín Elizalde Prosecretario Santiago Juncosa Tesorero Tomás Sánchez de Bustamante Protesorero Lucas Jovanovics Vocal 1 Martín Saravia Vocal 2 Fernando Lecuona de Prat Vocal 3 Fernando D’Angelo Vocal 4 Carlos D’Andrea Vocal 5 Javier López López Vocal 6 Alejandro Beverina Vocal Sup. 1 Ricardo Roquette Vocal Sup. 2 Ramiro Zamora Vocal Sup. 3 Mariano Rojo Vocal Sup. 4 Ramiro Cornejo Yofre
organo de fiscalización Titular Supl. 1 Supl. 2 Supl. 3
Fernando Fortuny Marcelino Sierra Enrique Alvarado Horacio Falcón
03 Editorial. El tiempo pasa de Luis Patrón Uriburu 04 Entrevista al presidente de la SRS. Dos años, un camino 08 POPULISMO O DESARROLLO CÍVICO. Disertación en la Rural del periodista Pablo Rossi 10 Sustentabilidad. CREAR VALOR SOCIAL, AMBIENTAL Y ÉTICO. Charla de Luis Ulla 13
Congreso de Ateneos CRA por Ana Lucía Torres, presidente del Ateneo de la SRS
16
Los panelistas del Congreso hablan de Sustentabilidad y de la Dirigencia de los jóvenes
18 Entrevista al profesor Daniel Córdoba. Panelista en el Congreso de Ateneos. “LA FÍSICA AL ALCANCE DE TODOS” 24 HABILITACIÓN DE TIERRAS-DESMONTES. Entrevista a Julio Luna 30 GANADERÍA. SALTA, ¿UNA PROVINCIA GANADERA? Por Ignacio Lupión 36 Ganadería: Cabañas salteñas. LA UNIÓN HACE LA FUERZA. Entrevista a Ricardo Roquette 39 Agricultura. LA SITUACIÓN CRÍTICA DEL NOA 41 MANEJO DE PASTURAS SUBTROPICALES EN SISTEMAS GANADEROS. Por Luciana Martínez Calsina 44 Novedades. Agenda
Salta Productiva 01
Editorial
El tiempo pasa “No hay tiempo que no se acabe ni tiento que no se corte”, decía el Martín Fierro Llega el final de una etapa muy significativa de mi vida en la que aprendí mucho, sobre todo a partir del intercambio de ideas. Me llevo más de lo que traje porque adquirí nuevas experiencias, y sumé el valor de la amistad que brinda el tiempo compartido. Tiempo compartido con cada uno de los miembros de la Comisión Directiva que me hicieron crecer, que me mostraron su entrega a la institución y un respaldo permanente. Tiempo compartido con socios nuevos y viejos que se acercaron a ofrecer una propuesta, una crítica constructiva, una felicitación o simplemente un recuerdo pasado en esta querida casa. Tiempo compartido con cada uno de los que trabajan en la Sociedad Rural, detrás de bambalinas, en donde hay mucho por hacer y siempre se trabaja con buena predisposición.
Porque es el tiempo el que se acaba pero también el que permite mirar atrás, ver los logros y aprender de los errores. Es el tiempo el que deja lugar a otros más jóvenes y con nuevas ideas. Quisiera que mi paso por la Sociedad Rural Salteña haya sido un eslabón más de estos 114 años, un eslabón fuerte que preceda a un próximo también sólido, que siga tejiendo esa cadena de valores que le dan vida, que hacen ser y crecer a la Rural. Ese tiempo, esos años, definieron a la Sociedad Rural Salteña, como una institución señera del campo. Cuando de niño pisé por primera vez esta casa, aprendí a quererla sin condiciones. También me fue moldeando con el ejemplo de sus socios, con el constante contacto de la vida del hombre de campo, con ese sentir de la tierra misma. Me voy con la sensación del deber cumplido, y sintiéndome honrado de haber presidido esta prestigiosa Sociedad Rural Salteña. Espero haber estado a la altura de lo que mi padre Chochón y mi abuelo Cadín hubieran esperado de mí.
Tiempo compartido en el rol gremial con otros pares, que tratan de que su institución tenga voz y peso en este entramado social y económico que forman las comunidades.
Me despido como presidente, pero el socio seguirá presente como lo estuvo ayer, hoy y mañana.
Tiempo compartido con nuestras familias, que son soporte esencial en la vida de cada uno y especialmente valoradas en esta intuición.
Luis Patrón Uriburu Presidente
Salta Productiva 03
Entrevista a Luis Patrón Uriburu
¿Qué destaca de la postura de la srs? En este proceso nos tocaron vivir épocas complejas por cuestiones climáticas delicadas por un lado, y conflictivas por la coyuntura que vive el país por la mala relación que tiene el gobierno nacional con el campo, por otro lado. La comisión directiva enfrentó una gran desafío para poder dar respuestas a los asociados y a la productores de nuestra provincia.
El presidente de la Sociedad Rural Salteña termina su mandato en diciembre de 2014. Luis hace un balance de estos dos años y destaca el accionar de su Comisión Directiva, los logros de esta gestión y la importancia de los jóvenes y de los socios para el futuro de la srs. ¿Qué implicó este rol de presidente? Tiempo, estar presente, y tener voz para que la entidad siga vigente. Para que aúne la opinión de los productores en otros ámbitos. Significó ser parte de un grupo heterogéneo, como esta Comisión Directiva, con el objetivo claro de trabajar para la srs. Creo haber hecho un aporte a la entidad. Traté de sumar como dirigente mi granito de arena a esta institución que tanto aprecio. Sentí que era importante arrimar experiencias e inquietudes. Fueron dos años que obligaron a mucha acción gremial ante el gobierno na-
04 Salta Productiva
También se propusieron trabajar como región ante el gobierno nacional. El año pasado desde esta entidad convocamos a todos los presidentes de las Sociedades Rurales del noa y de ese encuentro acordamos trabajar en conjunto a nivel regional. Elaboramos un documento que fue presentado a las autoridades de cada provincia, planteando la asimetría en materia impositiva, fletes y economías regionales. En 2014 acompañamos el documento elaborado por la Sociedad Rural de Tucumán que se presentó en el Congreso Nacional en donde se plantearon todas las dificultades del noa. También reclamamos por la ausencia de políticas públicas, de incentivo al agregado de valor en origen y las excesivas regulaciones a la actividad. Para el análisis de la situación del campo, trabajamos mancomunadamente con dos asociaciones afines como lo son Prograno y federsal. ¿Desde su punto de vista, qué problemas son los que más perjudican al campo? El clima es algo que no se puede manejar pero las políticas sí. Sin embargo este gobierno nacional sin diálogo con el sector, lo ha de-
¿Cómo imagina el 2015? Lo vaticino muy complicado, mientras este gobierno siga, no va a haber ningún cambio radical en su postura con el campo. La ideología es más fuerte que la necesidad. Quieren ver un campo totalmente empobrecido, sin medir que así la Argentina será inviable, con más industrias cerradas, más mano de obra desocupada y por ende con gente más pobre.
Reunión en la Rural con los presidentes de la Sociedades Rurales del NOA en 2013 Una de las asambleas en la que se convocó a legisladores nacionales para plantear la Emergencia Agropecuaria Nacional.
k
Gestionamos ante el gobierno provincial e invitamos en varias oportunidades a diferentes legisladores provinciales y nacionales, a la sede de la Rural para insistir en la urgencia de la declaración de la Ley de Emergencia Agropecuaria Nacional y Provincial. Quisimos interiorizarlos en nuestra posición frente a los Proyectos de la Ley General de Tierras Públicas, Consorcios de Caminos, Regulación Sistemas Intensivos Concentrados de Producción Animal, o para manifestar nuestro rechazo a la Ley de Abastecimiento y tantos otros temas.
monizado. Tiene la obsesión de confundir a la población diciendo que cualquiera puede manejar una empresa agropecuaria, que cualquiera producir pero no les cuenta el aporte de capital que hay que hacer y los riesgos que se corren. De esa forma logra dividir el pensamiento de la sociedad con respecto a la renta productiva. Generan un imaginario de que siempre nos va bien y en realidad lo que hacemos es un inmenso y permanente aporte a la economía. Tenemos un socio que se llama Estado Nacional que nunca pierde ni cuando al campo le va mal. Todos los riesgos y sacrificios corren por cuenta del productor.
k
cional y provincial, ante los legisladores y fijar posiciones regionales con otros gremios.
k
DOS AÑOS, UN CAMINO
En el cierre de la exposición 2014, representantes de distintos sectores del campo la SRS, la SRA, CRA, Prograno, Federsal y representantes del Gobierno de Salta: el gobernador, ministros y legisladores.
¿Y a partir de 2016? Si los nuevos gobernantes nos abren la puerta al diálogo, podremos proyectar el campo argentino hacia el futuro. La Argentina tiene grandes posibilidades y por ende las economía regionales, donde existen grandes extensiones para desarrollar la ganadería y la agricultura. ¿Qué cree que necesitaría el campo de Salta en el corto plazo? Salta como provincia tiene que solucionar definitivamente el ordenamiento territorial. Necesita créditos de fomento para grandes, medianos y pequeños productores. Precisamos que ingresen inversiones con las cuales podríamos desarrollar la agricultura, la ganadería y la parte industrial tan anhelada en Salta. Pero principalmente necesitamos ese diálogo para empezar. Siempre resalta a su Comisión Directiva ¿Qué la caracteriza? Pude descubrir en el equipo de trabajo que me acompaña, personas generosas con potencial y entusiasmo, con grandes inquietudes, abierta para recibir desafíos pero por sobre todas las cosas con valores firmes.
Salta Productiva 05
Salta como provincia tiene que solucionar definitivamente el ordenamiento territorial. Necesita créditos de fomento para grandes, medianos y pequeños productores.
Luis y los miembros de la Comisión Directiva
¿Qué buenos momentos recuerda de este tiempo en la Rural? Existieron muchos buenos momentos. Fue un gran desafío organizar la 70 y 71° Expo Rural. Resalto la gran afluencia de público y de expositores. Pusimos toda nuestra creatividad para hacer más con menos. Sacamos a relucir nuestro talento y esfuerzo para lograr algo distinto. Una muestra a la altura de lo que la gente quería ver tanto en calidad como en transferencia de información. Y sobre todo logramos que muchos socios renovaran su compromiso con la entidad. También me permitió conocer y relacionarme con gente de distintos ámbitos. Dirigentes políticos, gremiales, de otros países, de otras entidades. Descubrir con estas relaciones que hay gente que está abierta a una Argentina Federal, a una Argentina potente, que se ocupa incansablemente para lograrlo. A veces uno piensa que esa gente podría estar trabajando en lo suyo, sin embargo está pensando en el bien común y en el crecimiento colectivo. También se ha hecho hincapié en generar redes con los distintos sectores productivos de Salta. ¿Qué resalta de la Multisectorial de Entidades Empresarias? Hemos trabajado muchísimo para lograr conjugar opiniones y proyectos. Ha sido un gran logro no solo de la Rural, sino de todos, conversar y apoyarnos en distintas problemáticas y llegar a puntos en común. En este momento del país nos dimos cuenta que tenemos más similitudes que diferencias y que la unión hace la fuerza.
06 Salta Productiva
En la última edición de la Expo se realizó un Foro de Convergencia Empresarial. La convocatoria fue amplia y participaron de la misma, miembros de la Mesa de Enlace. Esto es consecuencia del trabajo de la Multisectorial de Salta en donde discutimos, aunamos ideas y gestionamos medidas en el ámbito privado y público que atiendan la grave situación que afecta al empleo, producción, paz social, inflación, entro tantos temas. Ya termina su mandato y no se presentará para una reelección ¿qué piensa para el futuro? En principio creo que todo dirigente cumple con una etapa. En mi caso, hay un estatuto que explicita que son dos años de gestión. Todos los dirigentes podemos seguir aportando de distintas formas. Básicamente tengo una relación muy cercana con la institución en la cual participé toda mi vida. La Rural va a seguir contando conmigo para lo que sea necesario y yo pueda aportar. ¿Con un abuelo presidente y un padre que participó en dos comisiones directivas, se vuelve una tradición familiar ser parte de la dirigencia de la Rural? Ahora me tocó a mí. Más que la dirigencia, me gusta que continúe la tradición de respetar y valorar a la Rural como lo hace mi familia. Mi hijo está estudiando una carrera relacionada al campo y seguramente se involucrará en la entidad porque desde chico, igual que yo, vivía los quehaceres de la Rural. Por su parte María Verónica, mi hija mayor, también como mujer ganó su espacio aquí participando de varias exposiciones en la parte organizativa y protocolar. Confío en su capacidad más allá de su rol de hija. Verónica, mi
mujer, y mi hijas Agustina y Virginia también sienten a la Rural como su casa. ¿Por qué siempre motivas a los jóvenes a participar? Considero que su participación activa definirá a las futuras generaciones. Ellos van a proyectar la entidad y defenderán fundamentalmente sus principios éticos y morales y para eso tienen que conocerla desde sus raíces. El apoyo permanente a los chicos del Ateneo es parte de ese objetivo y los resultados están a la vista. Son chicos comprometidos y lo han demostrado con la excelente organización del Congreso de Ateneístas que se realizó en nuestra sede y convocó a 500 jóvenes de distintas provincias del país. Al margen de lo que la entidad les puede brindar, para que sean buenos dirigentes, primero hay que respetar y conocer su historia, tenerle cariño y reconocer cuánto representa para la gente del campo. Nosotros los socios debemos transmitir a nuestros hijos la importancia de participar y comprometerse con la institución y por ende con la sociedad. ¿Qué quisieras transmitir a los socios? Insistir en que las entidades funcionan si los asociados las apoyan, si se viven los mismos valores que le dieron origen. El sostén moral es indispensable y también el apoyo económico porque no solo tenemos un gran predio en un lugar privilegiado, que tenemos que cuidar sino también es necesario para el funcionamiento gremial. Necesitamos muchos socios que se involucren y se sientan en su casa para que podamos trabajar como lo hacemos desde hace 114 años. z
Salta Productiva 07
Disertante del Congreso de Ateneos
POPULISMO O DESARROLLO CÍVICO tomó para sí el valor del cumplimiento de la norma, de sus imperativos categóricos, de lo primero que le enseña un padre a un hijo que es respetar la palabra dada, seguiremos jugando a la política como en el juego “Preguntados”, a ver quién es quién, si descubrimos a algún “papá de la cosa pública” que nos diga qué debemos hacer. Se perdió el civismo y la civilidad en estos últimos 10 años”. En 2012 Rossi escribió un libro “Libertad o Barbarie” emulando a Sarmiento con su “Facundo. Civilización o Barbarie”. “Era claro que la civilización del 80 quería hacer un faro de progreso y desarrollo, por eso necesitaba inmigrantes, más crítica, instituciones, leyes, contratos y ahí comenzaron a llegar desde Europa por ejemplo en Colonia Esperanza. Sí, huían de Europa, sabemos el relato, pero buscaban un lugar donde desarrollarse y la Argentina les dio un contrato, una promesa hecha ley que decía que iban a recibir lo elemental pero la garantía de que lo que generaran sería suyo y tendrían los mismos derechos que los ciudadanos argentinos”. En ese libro Rossi, hace una crítica frontal al relato oficial pero también una autocrítica social a casi 30 años de haber recuperado la democracia. Actualmente Pablo está escribiendo un libro "Populismo nunca más" El periodista y analista político Pablo Rossi disertó ante los 500 ateneístas y miembros de la Comisión Directiva de la Sociedad Rural Salteña y algunos productores que se hicieron presentes en esta charla abierta en un salón lleno de jóvenes. Nacido en Córdoba, este periodista dirige la radio Cadena 3 Buenos Aires en donde tiene un programa político que se escucha en todo el país, y es además panelista en el programa de Mariano Grondona. Rossi que sabe manejar los tiempos y el humor, mantuvo atenta a la platea y generó una ovación de pie al finalizar su charla. Pablo empezó diciendo que la falta de confianza es uno de los problemas más básicos que tiene nuestra sociedad y que es importante traccionar esa polea en favor de las nuevas generaciones. Con su típica tonada marcó el ritmo preguntando al público, cuál era el principal problema de la Argentina y él mismo respondió: “No es económico, ni partidario, ni es el dólar blue, ni las retenciones,
08 Salta Productiva
ni los fondos buitres. Es cultural. No es cultura en términos de conglomerado de conocimientos de una cosmovisión de una sociedad, ni el cocimiento del arte. Hablamos de hábitos cotidianos, de costumbres diarias. Antes dar la mano representaba un contrato. Ahora no. Podremos hacer 17 mil leyes nuevas a favor del campo, pero si la sociedad no
la falta de confianza es uno de los problemas más básicos que tiene nuestra sociedad y que es importante traccionar esa polea en favor de las nuevas generaciones.
“Algunos le escriben cantos y loas al populismo como Laclau, un intelectual que creo vio lo que hacía el kirchnerismo y lo trasformó en una teoría –explicaba a la audiencia el cordobés-. Pero están los otros, entre los que me inscribo, que piensan que el populismo es uno de los peores virus. En tiempos del Ébola, de la película “Guerra Mundial Z” que un virus transforma a los ciudadanos en zombis, la ficción se hace realidad. No son monstruosos, hay algunas caras maravillosas, que cantan con La Mancha de Rolando, viven en Puerto Madero. No son fieros pero son zombis”, decía Pablo ante la carcajada de la audiencia. Según el periodista, el populismo “es lo más parecido al facilismo, en tanto y en cuanto prende la idea de que los caminos son siempre cortos y se ganan por diagonales”. Dice que mediante un líder carismático se impone un régimen de facilidades, sin contraprestación en la mayoría de los casos, solo
con la ambición política de mantenerlos cautivos cual zombis. Remontándonos a la historia del siglo pasado de Occidente “podemos encontrar el comunismo, el estalinismo y el leninismo, el castrismo, también está el fascismo, el nazismo. El peronismo fue una fórmula vernácula de populismo en la Argentina pero antes Irigoyen y el primer golpe dieron inicio a una época trágica en la Argentina hasta ahora”. Pablo arengaba a los jóvenes: “Tenemos que tener un detector de populismo. Hay virus que hemos ido naturalizando. En sociología no hay anticuerpos, por eso necesitamos encontrar un antídoto. Tenemos que desarrollar una inteligencia cívica, que nos permita detectar y desechar al populista cuando lo vemos”. Sobre el campo, Rossi manifestó que es el sector que da riqueza y el gobierno es un vampiro anémico que lo consume pero recordó que este gobierno está en el poder porque alguien lo votó. “Llegaron por el facilismo, el abandono de la valentía cívica y ese aletargamiento que da el confort, la buena situación económica, porque hasta el 2007 la economía venía bien y algunos políticos que estaban en la oposición avalaban gran parte esas políticas”. Promediando la charla Rossi planteó al joven auditorio una suerte de respuesta al interrogante. “¿Qué hacemos, cómo cambiamos? Esta sociedad les va a dar todas las oportunidades para ser activistas, protagonistas, detectores de populismo. Están las redes sociales y los trabajos sectoriales. Se trata de comprender a tiempo, de tener una visión crítica”. En 20015, decía el analista, estará en juego un cambio de época, no de gobierno. “Las palabras pacto y alianza en la Argentina,
«¿Qué hacemos, cómo cambiamos? Esta sociedad les va a dar todas las oportunidades para ser activistas, protagonistas, detectores de populismo. Están las redes sociales y los trabajos sectoriales. Se trata de comprender a tiempo, de tener una visión crítica» significan contubernio, reparto de la torta. ¿Cómo pueden dos palabras vitales, significar algo peyorativo?, porque rememoran al Pacto de Olivos o al gobierno de la Alianza”. Pablo explicó que pacto y alianza son dos palabras estratégicas en el mundo actual: “Nuestros vecinos países están pactando en serio con otros países”. Les explicó a los presentes el caso de México con su “Pacto por México”. Luego de ochenta años de gobierno del pri, apareció Enrique Peña Nieto que al asumir llamó a un pacto por México. Se unieron todas las voces de la sociedad y pactaron 83 puntos en distintos temas vitales. “Se han cumplido buena parte. Por ahora la evaluación es buena como el pacto por la educación”. Entonces propuso hacer un Pacto por la Argentina. Que los jóvenes se comprometan y propongan a través de las redes sociales #pactoporargentina”. Decía Pablo: “Debería ser previo a la elección presidencial. Si lo hacemos antes es mejor, porque el “post”, siempre va a revalidar al que lo convoca, mientras que antes es un pacto de todos”.
“Con la destrucción de la moneda de manera sistemática, también vino la destrucción del valor de la palabra. Hay un cinismo, una perversidad manifiesta en el discurso del gobierno que se comunica con los ciudadanos como si se trataran de zombis. Los destrata…El efecto del populismo es generar un fascismo de la palabra. No importa la realidad, sino desmentir, menoscabar, escrachar, al que piensa diferente”. Aún así, para Rossi es posible cambiar el rumbo de lo que hicimos como país. Para terminar la charla, Rossi recurrió a la retórica. “¿Cómo desarrollamos el primer anticuerpo? Siendo padres presentes, exigiendo a los hijos, no facilitándoles la vida. El país tiene esta pandemia porque por generaciones los padres se olvidaron de educar, de honrar la vida, de ser rigurosos. Los padres tenemos que enseñar que la norma es la norma. No es lo mismo blanco que negro. Que la libertad se alimenta de cosas cotidianas. La libertad sin responsabilidad es un sueño adolescente. Elegir es la operación más compleja y cotidiana de nuestras acciones pero decidir es la materia intrínseca de la libertad. Y la libertad es intemperie porque decidimos solos”. z
Elegir es la operación más compleja y cotidiana de nuestras acciones pero decidir es la materia intrínseca de la libertad. Y la libertad es intemperie porque decidimos solos.
Salta Productiva 09
Sustentabilidad
CREAR VALOR SOCIAL, AMBIENTAL Y ÉTICO Cuando los chicos del Ateneo de Salta organizaron el Congreso cra, pensaron en Luis Ulla para transmitir la visión de sustentabilidad porque es uno de los especialistas en responsabilidad social más experimentados del país. El domingo dio una conferencia motivante que sembró en los jóvenes el desafío de participar en una nueva economía que pasa por prácticas responsables.
A comienzos de los años 90, Luis Ulla comenzó a incursionar en los conceptos de Responsabilidad Empresaria, cuando visitó varias empresas de Estados Unidos y Latinoamérica. Allí se interiorizó en el trabajo que venían realizando las fundaciones empresarias, vislumbró la manera de hacer los negocios que se impondrían y pensó en la necesidad de la Argentina de adherir a este concepto. Creó y dirige desde entonces el Instituto Argentina de Responsabilidad Social Empresaria (iarse) que a través de herramientas y capacitaciones promueve las buenas prácticas en las empresas que sin duda acortarán la brecha que nos separa del resto de los países a la vanguardia de la economía que trabajan para tener sociedades sostenibles. Para el director del iarse, la organización, como actor social, debe apuntar a una cuádruple creación de valor: económica, social, ambiental y ética. “Durante mucho tiempo hemos tenido la idea de que era imposible compatibilizar la obtención de ganancias con el cuidado ambiental y la responsabilidad social. Esa es una dicotomía falsa”, explicó Ulla, y agregó que “mientras la empresa cree más valor social y ambiental, es muy probable que tenga un mayor retorno monetario”.
Sociedades sustentables Las sucesivas crisis económicas, la desigual distribución de los ingresos a nivel mundial y el agotamiento de los recursos económicos, obligan a abrir la puerta a una “nueva economía” que ya no se regirá por las categorías
10 Salta Productiva
preexistentes, sobre las que se trazó el sistema capitalista desde mediados del siglo xix. Luis explicó que las normativas internacionales ISO 26000, establecidas desde 2009 apuntan a fomentar el compromiso voluntario con la responsabilidad social (rs). Según Ulla, las normas se están volviendo imprescindibles en la gestión, tanto de organizaciones civiles como públicas y privadas y apuntan a ser universales. “Se pueden aplicar en occidente y en oriente a pesar de las diferencias culturales”. Las normas ISO 26000 incentivan a que las empresas sigan voluntariamente los criterios de sustentabilidad y los plasmen en sus balances e informes. Son los pasos de esta visión de una economía global.
«Aunque no se sabe bien cómo será esa nueva economía, lo que sí aseguran los analistas y empresarios de diferentes puntos del mundo, es que será verde, amigable con el ambiente, inclusiva y responsable»
“Aunque no se sabe bien cómo será esa nueva economía, lo que sí aseguran los analistas y empresarios de diferentes puntos del mundo, es que será verde, amigable con el ambiente, inclusiva y responsable”, definió Ulla. Los precios de los productos van a aumentar porque ahora se tienen en cuenta otros gastos. Una manera de pagar el servicio ambiental será a través de los litros de agua virtual. Por ejemplo, para hacer una 1 camiseta se gasta 4 mil litros, una hoja a4, 10 litros, un kilo de carne 16 mil litros y 1 tonelada de arroz ocupa 3 millones de litros.
Los números que nos estimulan al cambio Para comprender la amenaza que se cierne sobre el futuro, Ulla mostró estas escalofriantes estadísticas que mueven al cambio. Los atenístas quedaron impresionados y motivados a revertir la situación. El analista citó un proverbio indio-americano que dice: "La tierra no la heredamos de nuestros antecesores, la tomamos prestada de nuestros hijos" • El 80% del ingreso mundial se concentra en el 17% de la población y 3.000 millones de personas en el mundo viven con menos de 1 dólar por día. La mitad de la riqueza de la humanidad está en manos de 1% de la población. • El ingreso del 20% más rico, creció un 183% en 40 años y el ingreso del 20% más pobre, creció un 26% en el mismo lapso.
• 1.100.000.000 de personas carecen de acceso al agua potable. En los últimos 70 años el consumo de agua se multiplicó por 6 veces. Al ritmo actual, en el 2050 se prevé que cerca de 4.200 millones de personas no podrán satisfacer sus necesidades básicas de agua (50 lts./persona/día). 25.000 personas mueren cada año, sólo por consumir agua sucia. La mayoría de ellos son niños. • Explosión Demográfica: La tierra tiene 3.850 millones de años de existencia y la habitan hoy 7.270 mil millones de personas. Alcanzará una población de 9 mil millones en 2050. A lo largo de toda la historia, han nacido 108.000 millones de seres humanos. Es decir que en la actualidad vive un 6,5 % de la gente que vivió en la tierra por 52 mil años.
«La responsabilidad implica madurez. Surge la necesidad de un nuevo perfil de liderazgo dentro de las empresas, en donde es más negocio y ganamos todos, si hay conciencia ética, social y ambiental»
«La responsabilidad implica entonces cuidar de uno mismo y de los demás, cuidar de las instituciones, cuidar de los bienes públicos y cuidar del planeta»
• Día D o “Ecological Debt Day”: Es el día que la humanidad pasa a estar en débito con el medio ambiente. Se mide el consumo de los recursos naturales que el planeta sería capaz de renovar este año. La fecha en que la humanidad ya los consumió en 2014 fue el 22 de agosto de este año. En 2007 fue el 22 de octubre y en 1987 el 19 de Diciembre. En menos de treinta años hemos consumido de manera alarmante, los recursos del globo. • Un tercio de lo que se prepara para consumir se tira, es decir un 30% de lo que lo que cultivamos. • En América Latina y el Caribe, 22 millones de jóvenes no tienen la posibilidad ni de estudiar ni de trabajar. Son el 21% de los jóvenes de la región. • En la Argentina el 39 % de nuestros chicos son pobres, (casi 5 millones de niños).
Nacen 2.100 bebés por día en nuestro país y 870 son pobres. • Déficit y Pasivo Social de la Argentina: Ï En varias provincias argentinas, 1 de cada 4 niños deja la escuela, el colegio o se cae del sistema educativo. Ï Más de 1.000.000 de chicos “fracasa” cada año en las escuelas primarias y secundarias del país. Ï La mitad de los adolescentes que ingresan al secundario en la Argentina, no lo terminan. Ï La “repitencia” de los niños más pobres del país, quintuplica la de los más ricos.
La respuesta está en cuidar Luis expresó que este siglo se caracterizará por la búsqueda de la sustentabilidad. “La responsabilidad implica entonces cuidar de uno mismo y de los demás, cuidar de las instituciones, cuidar de los bienes públicos y cuidar del planeta,” Como conclusión de su charla, Ulla manifestó que las empresas ya no sólo son parte de un mercado, ahora son parte de una sociedad global. Aunque se plantearon datos crudos y alarmantes que pueden generar desaliento, el especialista también fue positivo al señalar que la palabra“crisis” en chino se escribe igual que “oportunidad” y por esto agrega: “La responsabilidad implica madurez. Surge la necesidad de un nuevo perfil de liderazgo dentro de las empresas, en donde es más negocio y ganamos todos, si hay conciencia ética, social y ambiental” •
Salta Productiva 11
Congreso Ateneos CRA
Trabajemos un mañana sustentable Por Ana Lucía Torres (presidente del Ateneo de la SRS)
Inauguración. Mesa: Carlos Segón, Dr. Lucio Paz Posse, Dr Rubén Ferrero (pte CRA), Luis Patrón Uriburu (pte SRS), MV Ana Lucía Torres (pte Ateneo SRS).
Con la firme vocación ateneísta nos reunimos los pasados 11 y 12 de octubre en la Sociedad Rural Salteña bajo el lema “Trabajemos un mañana sustentable”. 400 jóvenes de 46 ateneos de todo el país, desde Bahía Blanca hasta Corrientes, desde Tucumán a Chajarí, desde Santa Rosa a Jesús María. Todos entusiasmados y con ánimos de volcar nuestro granito de arena para hacer que el movimiento juvenil confederado siga creciendo. Los ejes temáticos del congreso eran dos, por un lado la “Sustentabilidad” como un desafío para el sector, para las instituciones y las empresas; y por otro “Herramientas para la nueva dirigencia” aplicación mediante talleres de la metodología de trabajo en equipo de aacrea. Luego de los discursos de apertura e inauguración de las autoridades presentes, tuvo lugar la presentación a cargo del Ing. Luis Gon-
12 Salta Productiva
Los ejes temáticos del congreso eran dos, por un lado la “Sustentabilidad” como un desafío para el sector, para las instituciones y las empresas; y por otro “Herramientas para la nueva dirigencia” aplicación mediante talleres de la metodología de trabajo en equipo de aacrea.
Fotos: Luciano Toloza
zález Venzano de Proyecto Líderes de crea y su coequiper Francisco Ferreira, de los talleres y dinámicas planificadas para ambas jornadas. Así fue que, mediante juegos y actividades grupales de competencia, se logró distender a los asistentes para que se apresten a compartir experiencias, intercambiar opiniones e ideas. Inmediatamente se dio paso al panel de testimonios sobre "Agrodirigencia Joven" con la moderación del Ing. González Venzano, en la que cuatro jóvenes dirigentes del campo presentaron a los Ateneístas asistentes sus experiencias, visiones y proyectos. Formaron parte del debate los abogados Ignacio Mántaras, Eugenia Senoseain, Hugo Rossi y el Tec. En Producción Animal Alfredo Figueroa. Nuestra actualización del contexto político-social, contó con la prestigiosa diserta-
Salta Productiva 13
el Lic. Pablo Rossi, nos ubicó en el momento histórico de final de un gobierno.
k
Un salón colmado de ateneístas fue centro de todos los encuentros.
Representantes de los Ateneos del NOA Salta, Tucumán y Santiago del Estero
ción del Lic. Pablo Rossi, quien nos ubicó en el momento histórico de final de un gobierno y las disputas para ocupar los lugares que quedarán en el 2015. Instó a la participación, al compromiso, al “Pacto por Argentina ya”. El segundo día la Mesa Coordinadora de Ateneos cra presentó su balance del año 2014 y los objetivos pendientes para el 2015.
k Ateneo SRS con el Lic Pablo Rossi
A continuación se desarrolló la segunda etapa del taller que consistió en la presentación de la metodología crea en la que se invitó a cada Ateneo a preparar una presentación de su grupo que contenga una novedad, una problemática y que planteos internos se presentaron para su solución.
niel Córdoba (programa Física al Alcance de todos) y los Arquitectos Juan Marcuzzi y Gabriela Orce (Proyecto De Forma Sustentable). La primera charla de la tarde estuvo a cargo del Lic. en Trabajo Social Luis Ulla quien abordó la temática de la sustentabilidad y el desafío de su consideración para empresas y organizaciones. Finalmente la charla de cierre estuvo a cargo de la Ing. María Beatriz Giraudo, Presidente de aapresid quien hizo un reconto de su iniciación dirigencial en la institución de la
que forma parte casi desde su creación y que preside desde hace unos meses. También realizó un repaso de los conceptos más resonantes y destacados de las charlas y talleres de las dos jornadas. Aprovechó la oportunidad para convocar a los jóvenes a participar con compromiso y responsabilidad, a trabajar desde sus instituciones para ser reconocidos y finalmente ser parte del recambio generacional inevitable.
por sobre todo sin la voluntad y el trabajo del Ateneo Salta no hubiese sido posible lograr el éxito que fue nuestro congreso. Muchas Gracias a todos. z
Queremos agradecer a todos las personas, las empresas y las instituciones que nos acompañaron. Sin la ayuda de muchos y
Luego se dividieron los grupos procurando la presencia del Presidente o delegado responsable en su defecto a los fines de compartir su presentación con ateneístas de distintos ateneos.
k Ateneo SRS con la Ing Agr Beatriz Giraudo
14 Salta Productiva
Finalizados los talleres, tuvo lugar la mesa de testimonios de "Liderazgos Sustentables" integrado por 4 líderes locales que trabajan la sustentabilidad desde distintos ámbitos. Formaron parte del debate Marina Briones (rse Cámara del Tabaco de Salta), Josué Escudero (Fundación nutrir Salta), Prof. Da-
Salta Productiva 15
Congreso de Ateneos CRA
LOS PANELES del CONGRESO de ATENEOS La sustentabilidad fue abordada desde las distintas visiones de diferentes
«Pertenecer a un Ateneo
sectores que miran al campo y a su gente para poder brindarles una mejor
despierta cualidades
educación, una vida sana y nutrida, casas más accesibles y sustentables y
latentes, te forma
un futuro. El profesor de Física Daniel Córdoba (ver aparte), Marina Briones
como dirigente, como líder con valores (...)»
con los programas para erradicar el trabajo infantil, Gabriela Orce y Juan Marcuzzi con su casa ecológica y Josué Escudero con Nutir y la lucha contra la desnutrición mostraron ejemplos de cómo se puede ser parte del cambio.
Tabaco sin trabajo infantil Marina Briones titular del área de Responsabilidad Social y Prensa de la Cámara del Tabaco decía: “Sería maravilloso poder atender a todos los niños de las zonas tabacaleras pero no podemos abarcarlos todavía”. Aunque el trabajo por los niños se viene haciendo desde la década del 60 con guarderías, Briones explicó que desde el año 2004, la Cámara y las instituciones tabacaleras de Salta lanzaron el programa “Porvenir”. A través de este sistema asistieron a miles de niños en la provincia brindándoles un espacio de educación, recreación y crecimiento. Hoy conviven 2 programas de Responsabilidad Social en las zonas tabacaleras de Salta y Jujuy. “Porvenir” que dan contención a niños de 9 a 14 años y “Jardines de Cosecha” que apunta a los niños de 1 a 8 años previniendo el trabajo infantil, conjuntamente con la Asociación Conciencia y las empresas que integran la Red de Empresas contra el Trabajo Infantil -de la que es parte nuestra Sociedad Rural-. Marina expresó que los gobiernos de Salta y Jujuy y el Ministerio de Trabajo de la Nación, apoyan el programa. “Comenzamos con 253 niños y hemos llegado a abarcar a más de 7500 chicos en siete municipios de Salta y tres de Jujuy”. Briones contó que un tercer programa va cerrando el círculo porque apunta a los padres. “Hace dos años surgió la ley del peón rural que otorga un subsidio al empleado cíclico. Nosotros veíamos que se daban los subsidios
16
Salta Productiva
pero no la capacitación. Planteamos que teníamos la estructura, y se nos brindó el financiamiento para que 600 padres reciban capacitación de ongs como conin, Manos Abiertas y otras instituciones que contratamos. El gobierno les paga y nosotros les damos formación personal. Esto hace que sea un programa sustentable”. La casa ecológica
dación Nutrir. Les contaba a los ateneístas: “Somos una franquicia de Conin, la fundación de Abel Albino que tiene centros de prevención para la desnutrición infantil y promoción humana en lugares de riesgo. A las madres se le dictan talleres y a los chicos los atienden pediatras, asistentes sociales, nutricionistas y maestras de educación inicial. Lleva más de 20 años con resultados alentadores”.
Gabriela Orce y Juan Marcuzzi, de la organización "De forma sustentable", presentaron una vivienda sostenible. Los arquitectos explicaron que les pidieron generar algo nuevo: “Nos plantearon hacerla en Cerrillos, por sus características climáticas”. Idearon una casa cilíndrica enterrada unos 60 centímetros en el suelo con la funcionalidad de la vivienda. Debía tener en cuenta lo social y lo económico con materiales sustentables y reciclables como los ladrillos ecológicos de deshechos de cantera. La casa fue ideada con la posibilidad de reutilizar las aguas grises. Cada espacio está pensado para un fin y sus techos y paredes curvas permiten la reutilización del agua (ahorrarían 22 mil litros por año), bajaría un 40% el consumo de energía comparada con una vivienda normal y sumaría todas las comodidades de una casa moderna a un cuarto de su precio.
Josué relató que ya desde 2010, después de sentirse motivado por una charla de Abel Albino, se propuso armar en Las Lajitas un centro y el destino quiso que se diera en un momento justo. “Me fui juntando con amigos que tenían la misma idea, una noche estábamos reunidos (los que después fuimos los 16 socios fundadores), en la casa de Teresa Cornejo, su actual presidente y apareció el Dr. Albino que se enteró que había un grupo de gente con esa idea. Quedamos con un entusiasmo enorme”. Así se terminó de concretar el sueño en agosto, cuando se lanzó la fundación en el barrio Solidaridad y en 2011 se hizo el centro en Las Lajitas. Josué concluyó: “La idea de sustentabilidad es difícil cuando el centro nace con el objetivo de desaparecer porque ojalá todos los niños puedan crecer nutridos y con futuro y no se necesiten más estos lugares”.
Un cerebro bien nutrido
FORMACIÓN DIRIGENCIAL
Josué Escudero es un productor agropecuario que tiene un compromiso social con la Fun-
En los paneles de testimonios participaron el abogado Ignacio Mántaras, Hugo Rossi, ex
presidente de la Sociedad Rural de Monte, Eugenia Senosiain, miembro de la Sociedad Rural de Corrientes y Alfredo Figueroa socio de la Sociedad Rural Salteña y fundador del grupo de ateneístas salteños. Los tres panelistas coincidieron en la necesidad de ser proactivo en el rol que les toque“La palabra convence pero el ejemplo acarrea”, decía Eugenia. “Pertenecer a un Ateneo despierta cualidades latentes, te forma como dirigente, como líder con valores y códigos de trabajo. Los ateneístas tiene una cualidad específica, trabajar en equipo, el respeto”, sintetizaron. Hugo planteó exigir la participación de los ateneístas en las comisiones rurales mayores y Eugenia contó que ella por dos años se
sentó como oyente de la Comisión Directiva de su Sociedad Rural hasta que se ganó el espacio a fuerza de paciencia. Hugo puso en la mesa un tema controversial: “La dirigencia actual debería ser rentada. Sé que es discutible pero podemos pensar a largo plazo en un lobby rentado como en Estados Unidos”. El salteño Alfredo Figueroa se llevó las ovaciones cuando reconoció que ser parte de un movimiento de jóvenes forja el carácter. Y fue ese carácter el que cambió su historia: “Yo estaba enojado con el gobierno en la época que surgió el tema de las retenciones allá por 2008 pero no sabía cómo podía generar yo mismo un cambio. Me enteré de una reunión de jóvenes en Córdoba y me fui solo, sin conocer a nadie. Allí vi chicos con ganas, dispuestos a cambiar el futuro y ser pro-
tagonistas. Volví a Salta entusiasmado y armamos el grupo de Ateneos de la Sociedad Rural Salteña”, les contaba Alfredo y les advertía ahora ya como un veterano ateneísta: “Los tiempos y la ansiedad de la juventud hay que manejarlos con cabeza y estrategia”. Alfredo terminó aconsejando al público: “Esta etapa me enseñó mucho y me formó. Si ustedes están arrancando aprovechen el desafío porque la vida tiene ciclos y etapas. Tiempo de responsabilidades diferentes. Después tiene que ir priorizando otros objetivos por eso es importantes entusiasmar permanentemente a la juventud del campo, y si logramos convocar a más jóvenes, vamos a tener mejores dirigentes y mejores Ateneos”. z
Salta Productiva 17
Daniel Córdoba, panelista en el Congreso de Ateneos CRA
“LA FÍSICA AL ALCANCE DE TODOS” En el panel el profesor de física Daniel Córdoba divirtió a los ateneístas con sus ocurrencias y su estilo llano. Córdoba explicó en el comienzo de su ponencia: “La física al alcance de todos” comenzó hace 12 años como un taller extracurricular para sus alumnos del Instituto de Enseñanza Media (iem), dependiente de la unsa”. Su intención era ampliar las perspectivas de la Física con vistas a la participación en las Olimpíadas Nacionales de física. La convocatoria luego se expandió hacia jóvenes de otros colegios y ahora está destinada a alumnos de primero, segundo o tercero del Nivel Medio y a alumnos universitarios.
Con un power point como sostén, mostró a la audiencia la foto de sus tres primeros alumnos: “Uno es médico, el otro es investigador en la unam en México y el último es investigador del conicet. Nunca me imaginé que esos chicos que no eran buenos alumnos llegarán a ese nivel”, les confiaba Daniel a los jóvenes. Entre 1991 y 1995 sus alumnos del iem ganaron las Olimpiadas de Física . Pero esos galardones no conmovieron a las autoridades del secundario. Le pidieron que no siguiera con el taller aun cuando se impartía fuera de horario y Córdoba no recibía ningún sueldo, “porque era muy elitista”, le explicaron. Daniel buscó otro lugar en la Universidad. “Me
18 Salta Productiva
instalé sin permiso en el aula 5 del predio universitario. Era un curso no oficial, donde empecé a trabajar con problemas complejos los sábados. De tres alumnos, el grupo fue creciendo, con chicos de otros colegios de todos los niveles sociales”. El entusiasmo y pasión que Córdoba le pone a la enseñanza de la Física, han logrado que sus alumnos amen las ciencias y que 19 de ellos hayan accedido a estudiar en el renombrado Instituto Balseiro.
“Hoy el taller tiene muchísimos chicos, hay 37 graduados que tiene proyección internacional. Detrás de esos chicos no hay genios, sino pibes comunes y corrientes que entendieron y se entusiasmaron con la Física”. La manera de hacerla interesante no se basa en preparar una clase siguiendo una curricula, sino de ver qué es lo que necesitan, y cómo pueden aprenderlo de una manera atractiva sin la presión de las notas o de seguir un programa.
Según su perspectiva alumnos que reprueban la materia en el colegio logran superarse y amar la Física porque “allí se crea un ambiente distinto, con el simbolismo de estar en la universidad”. El profesor puso el ejemplo de dos jóvenes que tenían problemas de aprendizaje. “Hoy ambos son físicos graduados en el Balseiro y docentes de la misma universidad”.
El año pasado se alcanzó un record de siete salteños becados en el Balseiro. Lo que implica un 20% del total de las becas, y si se tiene en cuenta que Salta tiene un 2,8% de la población del país y que esa beca es la aspiración de todos los estudiantes de Física, entendemos la gran acción que hace Daniel Córdoba por nuestra provincia.
Córdoba contó una anécdota que entretuvo a los presentes. “En 1999 entra un alumno al Balseiro y desde la casa de estudio mandan un reconocimiento al iem, felicitándolo por su curso “La Física al Alcance de Todos”; inmediatamente le responden que ese taller no dependía del colegio. Entonces le reenvían la felicitación a la unsa y gracias a eso empezamos a ser legales. Era como si hubiéramos ocupado un terreno fiscal, y nos dieran la escritura. Salimos de la clandestinidad”.
Además su trabajo y entusiasmo se ha contagiado a sus alumnos por eso Salta está en el tope del medallero olímpico nacional de Física desde hace una década. Sin aporte de ningún tipo aún, sin sueldo, sin ayuda económica y solo con la voluntad y la energía que llevan los jóvenes, Daniel Córdoba demuestra que es posible el cambio con inteligencia emocional y con perseverancia. Los organizadores acertaron al elegir su motivante historia. z
Salta Productiva 19
Cuatro días en La Rural
EXPOSICIÓN DE CABALLOS, OVEJAS Y CABRAS 2014 Las charlas tuvieron participantes interesados en la cría de ovinos y caprinos.
Desde el jueves 27 de noviembre comenzó el movimiento en la Rural cuando ingresaron los animales de la exposición. El viernes se realizó la inauguración de la muestra con la presencia del presidente Luis Patrón Uriburu y el vicepresidente Ignacio Lupión, el Director de Ganadería de la provincia de Salta, Marcelo Serralta, miembros de la Comisión Directiva y de la administración de la srs, los expositores y el público que asistieron al corte de cinta tradicional. En los salones, ganaderos y estudiantes de veterinaria e ingeniería escucharon la experiencia de un grupo de productores sobre el manejo de las distintas razas ovinas y caprinas. También disertó Matías Bertossi de la Provincia de Santa Fe, sobre Gestión y Organización de Rodeo de Ganado Menor (Ovinos y Caprinos). A la tarde el Dr. Rodolfo Marinaro habló de reproducción en pequeños rumiantes.
Los panelistas mostraron sus experiencias en el tema
El fin de semana se impartió un taller práctico de reproducción e inseminación a cargo del Dr. Rodolfo Marinaro. Mientras se realizaban las juras en donde el Dr. Edgardo Rivero de la Provincia de Corrientes, fue el reconocido jurado de los ovinos. Con humor. Establezca las 10 diferencias (Santiago y Guillermo Estrugamou). Foto Germán Salomón
Acto inaugural.
Manuel Lupión con su caballo.
Los caballos peruanos, criollos, de polo, árabes, cuarto de milla, petizos, pony y de salto convocaron a mucha gente por su porte y atractivo, como es habitual, no solo en las juras sino en las pruebas de rienda.
Un momento de distención del vicepresidente y el presidente de la SRS
El sábado se reunieron los productores para promoción de la actividad ovina y caprina. Y en ese encuentro se conformó la Asociación de Productores de Salta. Un paso para que esta actividad promueva la producción de ganado menor sino una genética adaptada a nuestras posibilidades.
Una postal típica entre los boxes.
El domingo luego de un Aparte Campero, al mediodía se realizó la Misa de Campo, le siguió un almuerzo para continuar con las pruebas de rienda con tachos abierta a todas las razas y finalmente un torneo de Pato y Jineteada. z Oveja y cabra en armonía.
Al terminar la jornada del viernes, se realizó el Remate de Criollos del noa bajo el martillo de bgl y Horacio Falcón. También el sábado por la tarde se llevó a cabo el Remate de Ovinos, Caprinos y Caballos. Un ejemplar de oveja.
20 Salta Productiva
Exponiendo su cabra.
Convivencia tranquila.
Jura de caballos criollos.
En los corrales se vieron distintas variedades de cabras.
Salta Productiva 21
Gestión y Organización de Rodeo de Ganado Menor
LA IMPORTANCIA DE REGISTRAR LOS DATOS
El Técnico en Marketing y Gestión de la Información Matías Bertossi, especialista de la firma sw Agropecuaria dio una charla de Gestión y Organización de Rodeo de Ganado Menor (Ovinos y Caprinos), explicó la importancia de una permanente actualización tecnológica y un adecuado manejo de la información a la hora de tomar decisiones.
Desde la firma dicen que datos claros, oportunamente extraídos, acompañados por un riguroso criterio profesional a la hora de definir los indicadores que deberán ser contemplados, constituyen la clave que marca la diferencia entre contar o no con información precisa. Bertossi concluyó: “No se puede medir lo que no se registra, no se gestiona lo que no se mide y no se puede mejorar lo que no se gestiona”. Le manifestó al público la importancia de preguntarse como productores “¿A dónde quiero ir?”, porque al tener claro el objetivo, se reconoce qué camino seguir.
Bertossi contó que el Dr. Sola, dueño de la empresa que ya tiene 35 años, en sus comienzos al visitar los campos de los productores, se encontró con distintos tipos de rodeos. Notó que los productores tenían pocos datos. “Solo sabían las hectáreas afectadas, pero no tenían la información de número de animales en el rodeo, la tasa de concepción, la tasa de preñez, cómo estaba la reproducción, ni qué protocolos reproductivos utilizaban, menos todavía cuál era su efectividad.” El especialista se dio cuenta de que no se tenía esa información porque no había identificación de cada animal. “La caravana o tatuaje, o si se quiere ir más allá, un collar o caravana electrónico, es como el dni y sirve para registrar sus datos”.
22 Salta Productiva
“Uno de los puntos clave para la gestión de cualquier emprendimiento con ganado es la de elegir un solo responsable designado para cada evento, ya sea parto, celo, servicios, enfermedades, etc”. Según el técnico la mejor manera ya sea de manera manual con un cuaderno o con una planilla de cálculo o con una aplicación móvil para celular, es hacer un parte diario, cronológico y llevar una sencilla planilla con los siguientes datos: rp-fecha del evento y la novedad. “Si es en hojas, que estén numeradas con un carbónico y que ese cuaderno siempre se ubique en el mismo lugar, así se genera un hábito y se encuentra cuando necesita. Este sistema de gestión funciona muy bien y es sencillo”. Bertossi aseguró que todos los productores que lleven una gestión seria, tendrán los datos suficientes para proyectar. “Una buena gestión de información reproductiva, productiva, sanitaria y nutricional de rodeos es la clave para que el negocio se supere”. z
Salta Productiva 23
Agricultura
habilitación de tierras-desmontes Hoy es un tema candente por las dificultades que atraviesan los productores antes la nueva suspensión de los desmontes por la presión que Greenpeace, una asociación extranjera que desconoce la intrincada trama de la producción agrícola en Salta.
Presentación del libro en la Rural
El Ing. Agr. Julio E. Luna durante 26 años fue extensionista del inta de Metán con influencia en todo el Sur de la provincia de Salta y actualmente actúa como profesional en el campo privado. Este especialista en desmontes relata en su libro “Simplemente una experiencia personal”, la historia de los desmontes a la que dedica 75 páginas. Después de errores y aciertos que fueron conformando el mapa actual de la zona agrícola, los productores quieren cuidar el suelo. Por eso repite una frase: “Caminante, camino se hace al andar. La mejora de los bosques no se declama, se trabaja en él, con él y por él, siempre en una actitud positiva”. ¿Fue por el poroto que se comenzó a extender la zona cultivable de Salta? La República Argentina contaba para la campaña agrícola 1965/66, con 39.800 hectáreas de poroto, la Provincia de Córdoba con 19.240 hectáreas con preeminencia de po-
24 Salta Productiva
roto manteca -hoy prácticamente desaparecido- y la provincia de Salta con 16.640 hectáreas, concentrándose casi el 90 % en el departamento de Rosario de la Frontera. En Salta comenzó a sobresalir el Alubia o Caballero por su alto precio. Por esa razón se inició la espectacular de la habilitación de tierras en todo el Noroeste Argentino (noa) para volcarlas a este cultivo que reemplazó en primer lugar al maíz en las tierras limpias de los tres departamentos del Sur, y extendió los desmontes desde el pedemonte zonas húmedas de Rosario de la Frontera, hacia el Este de menor precipitación, prosiguiendo por Metán desde la Ruta 34 al Este y en el departamento de la Candelaria, todo en forma casi simultánea. ¿Cómo fue el posterior avance de los desmontes? Siempre fue para comenzar la explotación
de las tierras para el cultivo iniciador como lo fue el poroto. Se abrían los montes en el departamento de Anta con dos zonas ejes, Joaquín V. González hacia el Sur y el Este y Las Lajitas hacia el Este y el Norte. El avance de los desmontes prosiguió hacia el Norte en los Departamentos de Orán y San Martín favorecidos por un plan Nacional de Expansión de la Frontera Agropecuaria. ¿Cuáles fueron los puntos débiles de esa época en los desmontes? La habilitación de tierras no contempló ninguna norma proteccionista o conservacionista de suelos. Se había detectado que los desmontes eran irracionales en su totalidad, que no respetaban los cursos hídricos al avanzar hasta las propias márgenes, desmontaban lomas con cualquier pendiente, se quemaba todo el material vegetal con absoluto desaprovechamiento de la madera, desconocían la existencias de cortinas protectores, decapi-
Salta Productiva 25
Las fotografías que se han expuesto, fueron tomadas entre los años 1.966 y 1.970. La calidad defectuosa de las fotografías, se debe a que fueron originalmente diapositivas que se escanearon y perdieron calidad con el paso de los años.
Erosión Eólica-Voladuras por labranzas inadecuadas en tiempo y maquinarias.
taban los suelos perdiendo normalmente un 20 % de la capa fértil del suelo, invertían horizontes de diferentes calidades a profundidades importantes con arados extra pesados o rastras pesadas, entre otras cosas. ¿Por qué y cómo se inició el empleo de cortinas de montes en la Provincia de Salta, que luego se extendió a otras provincias y al país vecino de Bolivia? En oportunidad de una visita a la zona de Nueva Esperanza (Santiago del Estero), coincidió con una primavera muy ventosa y me sorprendieron las voladuras de suelos, en campos con y sin maquinarias agrícolas trabajando. Allí me di cuenta que por el avance del cultivo del poroto se estaba formando una nueva pampa en zonas semiáridas, consecuencia de desmontes indiscriminados y con el uso de maquinarias inadecuadas, aceptando que era lo que existía en esos tiempos.
26 Salta Productiva
Recordé que regiones como Cuyo, empleaban muchas cortinas para atemperar los efectos del viento. Consultando bibliografía sobre estas zonas precordilleranas, leí que la protección de las cortinas contra el viento, respondía de manera simple a la altura de los árboles multiplicado por un factor 20 según esas experiencias, por lo que una Cortina de 10 m de altura protegería 200 m. Llegué a la conclusión, que la solución a este problema, era dejar Cortinas de monte natural, fundamentalmente para contrarrestar el efecto del viento donde las dominancias prevaleciente en mayor medida son Norte-Sur y viceversa y atenuar el movimiento de las aguas. ¿Cuál fue el primer campo en experimentar sus beneficios? Es así, que sabiendo que la Empresa Guanaco a 20 km al Este de Metán iba a desmontar tierras, a cuyo cargo se encontraba el Ing. Carlos Mussari. Nos pusimos de acuerdo en que el desmonte sería de 1.000 de Oeste a Es-
te y 700 m de Sur a Norte, sistema que lo denominamos en Cuadrícula, aunque en realidad no lo era. También decidimos que cada 1.000 m, en la parte baja de la cortina, se construiría un canal de desagüe, con el objetivo de cortar el flujo de agua y que las cortinas tendrían 40 m de ancho. A continuación una fotografía aérea que tomamos sobre este Desmonte. Observamos que la distancia de 700 m de Sur a Norte era muy ancha y no se lograba un buen control del viento. ¿Actualmente se disponen de conocimientos para ordenar esto que estuvo desordenado? Sí, en casi su totalidad. Los conocimientos existen, pero para esa totalidad hace falta un trabajo conjunto entre la Provincia y los productores. Los productores han adquirido una plena conciencia de lo que significa
Salta Productiva 27
Desmonte en Cuadrícula Finca Guanaco propiedad de la Empresa Agroganadera del Norte dirigida por el Ing. Carlos Mussari (1.975)
la Conservación y Manejo de los Suelos, el
Los conocimientos existen, pero hace falta un trabajo conjunto entre la Provincia y los productores. Los productores han adquirido una plena conciencia de lo que
Control de Erosión Hídrica y las tecnologías apropiadas de habilitación de tierras. La toma de conciencia abarca a un altísimo número de productores superior al 80%. ¿Cómo tiene que ser hoy un desmonte qué cosas hay que tener en cuenta para que sea sustentable? Existen premisas irrenunciables para los desmontes que son: El uso de cortinas. El uso de áreas protegidas y a proteger. No de-
significa la Conservación
capitar el horizonte superior del suelo por
y Manejo de los Suelos,
mezclando lo mejor de arriba con los más
ser lo más fértil. No invertir horizontes,
el Control de Erosión
abajo que es de menor calidad. Mantener
Hídrica y las tecnologías
acercarse a lo natural donde las tierras de
una cobertura vegetal de inmediato, para
apropiadas de habilita-
un monte es de sombra y no de sol. Mante-
ción de tierras. La toma
do a su limpieza anual. Sistematizar de in-
ner y respetar los cursos de agua, procedien-
de conciencia abarca a un
mediato el suelo para controlar la erosión
altísimo número de pro-
se practican en los campos.
ductores superior al 80%.
28 Salta Productiva
tes por las exigencias de Greenpeace, sin tener en cuenta que muchos campos ya habían sido autorizados? A mi modo de ver es injusto. En la vida todo es dinámico y lo que deberían hacer las ONG es involucrarse en trabajo, buscando soluciones. Han logrado llamar la atención, pero no aportan soluciones prácticas. Las autoridades provinciales, deben asesorarse correctamente con personas que conozcan el tema y acá en Salta las hay. Creo observar también una mezcla de problemas distintos, como lo son la propiedad de la tierra por una parte y el mantenimiento del bosque virgen que no existe, salvo en alguna excepcionalidad, por otra parte. Se habla del bosque y de los aborígenes, cuando informándome por los diarios, aborígenes se han manifestado por desmontar sus tierras porque de esa manera estarán mejor en su economía, salud, educación, etc. . z
hídrica. Existen muchas más técnicas que
¿Qué impresión tiene sobre la decisión del gobierno de frenar todos los desmon-
Salta Productiva 29
GANADERÍA
SALTA, ¿UNA PROVINCIA GANADERA? Por Ignacio Lupión / Fotos:Matías Fernández
La posibilidad de que Salta se convierta realmente en una provincia ganadera depende de poder contar con previsibilidad y reglas claras, de manera que se concreten las inversiones necesarias. Esta pregunta surge por varios factores, desde muchos sectores de la sociedad en general y de la actividad económica y productiva en particular. A través de distintos análisis y datos concretos, intentaremos reflejar diferentes aspectos de esta producción, su significancia e importancia que tiene para nuestra provincia. La fao pronosticó en el año 2010 que la carne vacuna será un producto de lujo en todo el mundo en el año 2050 y abogó por mejorar la producción ganadera en todas las re-
30 Salta Productiva
giones aptas para su desarrollo, con incentivos económicos y tecnología. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (usda) publicó hace 6 meses que el incremento en la próxima década del consumo de carnes, a nivel global, será de un 22%. Analizando datos estadísticos, Salta en el año 1911, participaba con el 3,10% del stock nacional de ganado bovino, con 892.000 cabezas. En el año 2013, más de 100 años después, la provincia participa con el 2,53% del stock, aun cuando la ganadería nacional sufrió en los últimos 6 años la más grande liquidación de cabezas, llegando a valores de 40 millones, cifras que no se conocían desde el año 1940; y aún cuando Salta, desde el año 2003 al 2013, había crecido en su stock un 76%.
Por lo anterior, la provincia tiene la misma o similar participación en el stock nacional desde hace 100 años; cuando su población en 1914 era de 142.000 habitantes, con 6,28 cabezas de ganado bovino por persona; y en 2010 la población era de 1.214.440 habitantes, con 0,86 cabezas por persona (para tener el mismo stock por habitante, la provincia hoy debería tener 7.628.000 cabezas). Para poder explicar y llevar esta información a una situación real y actual, vamos a analizar un departamento de Salta: Rivadavia. Ubicado en el este de la provincia, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al sur con el departamento de Anta, al este con las provincias de Formosa y Chaco, y al oeste con los departamentos de Anta, San Martín y Orán. Es el de mayor superficie de la pro-
Salta Productiva 31
turo con desarrollo sustentable debería venir de la mano de esta actividad. Por datos de senasa y del último Censo Nacional Agropecuario (2002), Rivadavia tiene 140.000 cabezas de ganado bovino, siendo el segundo departamento en mayor cantidad a nivel provincial con un 13% del stock. Tiene 6.400 cabezas ovinas, siendo el de mayor cantidad con un 24 % del stock, seguido por San Carlos con 5.400 cabezas. Además tiene 17.200 cabezas caprinas, con un 41% del stock, el más importante en cantidad, cerca de cuadruplicar al segundo lugar, San Carlos que tiene el 11 %. Si estimamos que el 60% de la superficie departamental está en condiciones de ser desarrollada, restando la superficie que ya entró en producción con tecnología, las hectáreas que faltan o quedan para incorporar desarrollo, serían alrededor de 1.400.000. En la actualidad estas hectáreas son explotadas y pastoreadas en forma irracional, sin el cuidado necesario, por motivos diferentes, como la distancia al agua, la falta de potreros, la carencia de pasturas implantadas, escaso acceso a la tecnología y a las buenas prácticas de manejo. Estimando que la producción con tecnología tiene una carga de una cabeza cada 1,60 hectáreas, la que no accede a la tecnología tiene una cabeza cada 18 a 20 hectáreas. Incorporando desarrollo en esta superficie sub ocupada y descuidada, el stock departamental de ganado bovino podría llegar a las 850.000 cabezas y el de ganado menor a 350.000 cabezas; (un incremento del 625% sobre el actual).
vincia, con 25.951 kilómetros cuadrados, una población de 30.300 habitantes -según el censo del año 2010- y una densidad de 1,19 hab. / km2. La población de Rivadavia es en su totalidad (Banda Norte y Sur) predominantemente rural (88,3 %), ya que sólo la localidad Coronel Juan Solá (Estación Morillo) alcanza el rango de centro urbano. Según el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, este departamento es el que tiene el valor relativo más elevado de la provincia de Salta (81,3%) y es el segundo más pobre a nivel nacional, sólo detrás del departamento Ramón Lista de Formosa. Según el Censo Nacional 2010, el 35% de las viviendas son ranchos. Sólo tiene una ruta asfaltada que atraviesa Banda Norte, de oeste a este, comunicándolo con los departamentos vecinos y
32 Salta Productiva
Formosa. El resto de los caminos son algunos enripiados y la mayoría solo consolidados y huellas o picadas. La cabecera departamental, el pueblo de Rivadavia, está conectada al resto de la provincia por la ruta provincial 13, con 145 km de ripio en regular y mal estado. Geográficamente, Rivadavia se encuentra en la región del Gran Chaco, en la zona central, es una llanura que no supera los 300 metros sobre el nivel del mar, con un clima típico de la región, semiárido con estación seca, llegando a 550 mm de lluvias anuales en la época estival. Por sus condiciones geográficas y climáticas y por experiencias productivas exitosas, el departamento Rivadavia es ganadero. El fu-
Para incorporar el desarrollo y la tecnología necesaria para esta transformación se debe trabajar sobre algunos temas de suma importancia. El primero es dar solución a la tenencia y propiedad de la tierra, para todos los dueños, o nuevos dueños, o interesados en adquirir tierras, para lograr que las inversiones sean transparentes y con la seguridad jurídica necesaria e indispensable para cualquier desarrollo. Otro punto es que el ordenamiento territorial en vigencia, a través de las áreas gubernamentales correspondientes, delimite todas las zonas del departamento con posibilidad de desarrollo y uso de tecnología, cree las áreas de reserva y protegidas, cree también los corredores naturales exigidos, y planifique en que tiempo y forma se podría hacer esta inversión; para lograr inyectar confianza y seguridad a los propietarios e interesados en realizar este proyecto. La tarea del Gobierno de la Provincia será proveer la infraestructura necesaria, estamos hablando de caminos transitables todo el año, mejorando los existentes y creando nuevos, según diseño consensuado con Vialidad Provincial y propie-
Salta Productiva 33
estimación hecha a partir de la producción de kilos de carne, siendo esta realidad un 1.180% inferior a la producida con tecnología y un 1.350% inferior a la facturación bruta. El producto final de esta actividad planteada es el ternero, con gran demanda en distintas zonas de la provincia y de la región en general, como materia prima para su recría y terminación. Su comercialización es fluida y si la oferta lograda es de calidad -peso y sanidad similar a las zonas tradicionales- el precio será también similar, con beneficios para el comprador salteño, como cercanía al lugar de abastecimiento y la adaptación al medio del producto demandado.
El complemento del maíz
tarios, para que todas las explotaciones tengan accesos, también la electrificación rural necesaria. El financiamiento por medio de créditos blandos es un punto trascendente.
Un propietario con 2.000 hectáreas en Rivadavia, para incorporar tecnología, debería poner en desarrollo 1.200, dejando 800 hectáreas -el 40% restante- como reserva.
Queremos dar una sugerencia a las autoridades, la fundación de pueblos en la vasta zona que describimos (al pueblo de Las Lajitas, en Anta y a la cabecera departamental, Rivadavia, los separan 160 kilómetros por la ruta provincial N° 52 “Juana Azurduy” enripiada y mantenida en parte y sin consolidación ni mantenimiento en otra; sin ningún poblado ni servicio en toda su extensión).
El modelo a describir es la actividad de cría, donde el producto final son los terneros y/o corderos, y las vacas u ovejas descarte. El propietario necesitaría en el primer año, por hectárea total, invertir $1.200, que incluyen la habilitación de tierras, implantación de pasturas, alambrados perimetrales e internos, agua, sus redes y bebederos, corrales e instalaciones.
Con estos asentamientos se lograrían centros urbanos más equidistantes, provocando la instalación de toda la familia en estos lugares, evitando el desplazamiento a las ciudades grandes, y acercando los servicios y las necesidades a la zona productiva.
Una vez hechas estas inversiones, al cabo de dos años de iniciadas, las hectáreas desarrolladas estarían en condiciones de recibir la hacienda, inversión estimada en $700 por hectárea total. La categoría con la que se iniciaría serían terneras y borregas, las primeras a los tres años de su ingreso darían su primer cría a venta, y las segundas al año y medio. Cuando todo el sistema esté en producción, en el quinto año de iniciado el desarrollo, la facturación bruta estimada por hectárea sería de $770.
Modelo productivo A continuación describiremos un modelo productivo realizable y económicamente viable. Por los desarrollos de la zona existentes y en producción, conocemos y sabemos que son trasladables y pueden adaptarse al descripto. Son experiencias exitosas que con el uso adecuado de tecnología -implantación de pasturas, alambrados y divisiones, manejo racional, plan sanitario preventivo, nutrición adecuada, incorporación de genética y otros- demostraron todo su potencial.
34 Salta Productiva
Por esto, las fuentes de financiamiento son la clave de este proceso, porque la inversión en el desarrollo, hechas en el primer año, al cabo del quinto año comienza a pagarse; y la inversión en hacienda, hecha en el segundo año, a los tres años comienza a recuperarse. Actualmente, esas 2.000 hectáreas, que no tienen desarrollo ni aplicación de tecnología, facturan alrededor de $48 por hectárea,
Otro punto interesante y relacionado con el modelo planteado, es el maíz producido en Salta. Estimamos que anualmente se cosechan 750.000 toneladas y se consumen 100.000, el resto se comercializa en el puerto de Rosario, logrando el precio más bajo del país, porque es el que está más lejos de este punto. Pero además de esto, un alto porcentaje de este grano vuelve a Salta y al noa convertido en carne bovina, porcina y aviar, porque importamos más del 70% de la carne que consumimos. La mayor oferta local de terneros para engordar haría que parte de ese maíz se convierta en carne en Salta y no que se traslade al puerto, con todos los costos y déficit que significan. La generación de empleo directo sería muy importante y de gran impacto, ya que la ganadería es una de las actividades agropecuarias que más requieren de éste. Una gran proporción de la población actual del departamento tiene como actividad la cría de ganado, por ello su capacitación y el acercamiento a la tecnología, la llevarían a mejorar su calidad de vida, a evitar que los jóvenes migren a las ciudades, a tener un horizonte de progreso y desarrollo donde nacieron y crecieron, y donde, con seguridad, quieren formar su familia y verla surgir, sin privaciones ni limitaciones, quieren ser parte del mundo globalizado. Contestando a la pregunta del comienzo, Salta es una provincia ganadera y tiene las condiciones para ser una de las más importantes. Para alcanzar este proyecto de producción debemos tener, como país y como provincia, previsibilidad, reglas claras en todos los ámbitos, sólo con esto las inversiones necesarias se convertirán en realidad. z Fuente: El Tribuno Campo 09-11-14
Salta Productiva 35
Ganadería: Cabañas salteñas
LA UNIÓN HACE LA FUERZA Ricardo Roquette, presidente de Cabañas Salteñas desde 2014 y gerente general en Agrobari S.A, una de las cabañas que componen este conjunto de establecimientos ganaderos, resumió a Salta Productiva el balance del 5° remate anual Asociación de Cabañas Salteñas, que estuvo consignado por bgl y Horacio Falcon, con el Martillo de Manuel Lanusse. Se llevó a cabo el jueves 16 de octubre en Finca San Antonio, El Tunal. Roquette, portugués de origen con 15 años en Salta, explicó los motivos por los que esta asociación va creciendo y buscando nuevos horizontes.
¿Cómo resultó el remate en un año económicamente complicado? En resumen, muy bueno. Fue un remate que empezó frío y se disparó luego del tercer o cuarto lote. Un toro que llegó a la cifra de 41 mil pesos, fue el puntapié para que se agilizara el remate y se vendieran los animales a buenos precios, superiores a nuestras expectativas. Se vendieron 88 toros, 168 vaquillonas preñadas, 67 vaquillonas para servicio y 12 terneras. Los promedios fueron superiores a los precios que se estaban manejando. Creo que los vendedores quedaron muy conformes. Además hubo unas “mano”interesantes. También se ofrecieron atractivas condiciones de pago: las cabañas dieron 90 días libres que sumados al crédito que brinda el Gobierno de la Provincia de 150 días a una muy interesante tasa, en total son 210 días de plazo. Cada año superan la edición anterior. ¿Es una consecuencia de que los conocen más? Estamos convencidos que tenemos que trabajar día a día. No pensar que el año que viene será excelente porque éste lo fue. La mayoría de los compradores de 2014, nunca habían venido a nuestro remate. Tenemos que fidelizar al comprador por lo tanto el desafío es que siga viniendo el que ya compró y conseguir traer cada año más clientes.
36 Salta Productiva
¿Cuál es el trabajo en el que se enfocaron en esta edición? Creo que mejoramos en genética y presentación y eso es fruto del trabajo de las cabañas en conjunto. ¿Cómo funcionan como asociación? Este año implementamos visitas a las cabañas y hacemos un trabajo en conjunto, vemos qué conviene presentar en el remate y se hacen críticas constructivas para seguir mejorando. ¿Por qué surgió Cabañas Salteñas? Nació como una intención con todas las cabañas se junten para hacer negocios en común, hasta ahora el objetivo es el remate pues el volumen y la diversidad de razas vuelven más atractivo el evento. No es lo mismo un remate de una sola cabaña que de 14 diferentes. También sirve a la hora de tener fortaleza antes las autoridades para negociar condiciones u objetivos en común. La idea es proyectar y crecer y no quedarnos sólo con el remate. Pensamos hacer un centro de inseminación en conjunto y exportar genética a los países vecinos pero por la coyuntura actual es un objetivo para el futuro.
¿Es complicado llevar genética al exterior? Hoy debido a los precios internos la situación cambió. En 2008 fuimos a Bolivia a conocer el trabajo que estaban desarrollando los criadores y mostrarles que Salta era la puerta de entrada para una buena genética con un precio súper competitivo para ellos. El año siguiente por las políticas agropecuarias que perjudicaron al campo, la situación de precios impactó de manera negativa y el trabajo que se había hecho quedó en una situación de impase. Recién ahora empieza de vuelta a ser atractivo, más allá que la genética que tenemos es muy superior a la que hay en esa zona. ¿Salta está destinada a ser un centro ganadero? Puede llegar a ser un polo ganadero pero hoy con los desmontes y las inhabilitaciones se hace difícil que el inversor de afuera quiera traer capital para incrementar la hacienda de Salta. Mientras, el productor local con los dos años de sequía, tuvo que salir a vender ganado para pagar sus cuentas y no tiene la capacidad financiera para reponer animales. En síntesis hoy falta hacienda para poblar los campos existentes y el ganadero salteño sigue con una situación económica complicada para crecer. Esperemos que en muy poco tiempo pasemos de ser un proyecto a ser realmente un centro ganadero fuerte pues condiciones sobran.
Salta Productiva 37
miembros de la asociación cabañas salteñas
Agricultura
Rincón de Fuego.
LA SITUACIÓN CRÍTICA DEL NOA
Mahoba Orán s.a.
Fotos: Atención SRA.
Los Reales de las Lajitas s.a. El Anteño de las Cuatro S s.a. La Sultana de Groppo s.a. Cabaña La Asunción de la Asunción s.a. La Legua de la Legua s.a. San Jorge de Ceibalito s.a. Corral de Guardia de Bellamar s.a. San Esteban de Anta del Dorado s.a.
Remate en el Tunal de Cabañas Salteñas. Foto Belisario Saravia
¿Cuáles serían las condiciones óptimas? A nivel provincial que al campo agrícola le vaya bien este año porque ese resultado positivo recae exponencialmente en la ganadería. A nivel nacional se necesita que la realidad productiva cambie a favor del campo para que los inversores de afuera de la provincia traigan su superávit a Salta. El que podría poner la plata, “está haciendo la plancha” hasta que se defina la situación política y económica. Está apostando a lo seguro. ¿Una cabaña es una inversión? Las cabañas trabajan más por pasión que por la rentabilidad del negocio. Para un proyecto de ganadería productiva, los resultados se ven recién en los cuatro años siguientes desde la compra del animal hasta que va a faena. Pero si tenés que comprar el campo y habilitarlo, hay que pensar en 12 años de tra-
La Brava de Agrobari y Tave Reta de Helbig & cia srl El Picaflor de Ganadera Valle de Anta
bajo. Hoy el momento es interesante para el que quiere comprar buena genética.
San Simón de Paladin agropecuaria srl
¿El tema de estatizar el ipcva cree que afectará a la ganadería? Todas las medidas de nacionalizar o politizar un instituto privado que estaba funcionando no son alentadoras sobre todo si se tiene en cuenta que el manejo del gobierno hasta ahora siempre ha castigado al campo. A los productores les queda la duda si hay buenas intenciones.
La Esmeralda de Cresud sacif
¿Qué resalta de este año de gestión? Simplemente quiero agradecer a las cabañas que trabajaron todo el año incansablemente y a los compradores de este remate. También a todos los productores que nos acompañaron. Creo que en un futuro cercano seguiremos creciendo. z
Vaquillona Brangus preñada $13.574 (54)
Xalapeño de Estancia Las Lauras PROMEDIOS Toros Brangus $30.500 (61) Toros Braford. $34.265 (17)
Vaquillona Braford preñada $14.826,75 (114) Vaquillona para servicio Bragus $9.467 (67) Ternera Braford $ 5.300 (12)
La Mesa Agropecuaria del Noroeste Argentino (man) se reunió en la sede de cra en Buenos Aires en el mes de octubre. Allí fijaron posiciones y luego dieron una conferencia de prensa a los medios para señalar las dificultades que afronta la producción de granos en la región noa y la pérdida de rentabilidad que llevará a que muchos productores no puedan encarar la siembra de este año. Acompañaron este reclamo los representantes de la Comisión de Enlace Nacional, que se comprometieron a presentar esta situación en un documento que enviaron al Ministerio de Agricultura de la Nación y que ya habían presentado a la misma cartera provincial correspondiente Entre las peticiones sobresalieron el pedido de eliminación de las retenciones, la apertura de los mercados, acciones para disminuir el precio del flete y políticas agropecuarias que contemplen el crecimiento de las economías regionales. Asistieron Ignacio Lupión, vicepresidente de la Sociedad Rural de Salta y Luis de los Ríos, vocal de la Federación de Entidades Rurales de Salta (Federsal). También Sebastián Robles Terán, presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, Juan Pablo Karnatz, vicepresidente de la Federación de Asociaciones Agropecuarias de Santiagueñas (faas). En representación de la Comisión de Enlace Nacional acompañaron Luis Miguel Etchevehere, presidente de Sociedad Rural Argentina (sra), Rubén Ferrero, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Daniel Verdini, presidente de Coninagro, y Daniel Pelegrina, vicepresidente de sra. Según los datos presentados por man, hoy para producir soja en campo propio sin pérdidas se requiere un rendimiento de 2600 kilos, cuando la productividad promedio de la región es de 2400 kilos. Mientras que en campo arrendado se necesita una producción de 2900 kilos. El costo del flete es uno de los factores preponderantes de pérdida de competitividad que esta región tiene por la distancia a los puertos. De 2006 a 2013, el precio del flete en dólares aumentó un 63%. Consecuentemente, el costo del transporte representa el 60% del precio del maíz y el 30% del de la soja.
38 Salta Productiva
Salta Productiva 39
También se hizo énfasis en la de la sequía de los últimos dos años: “El productor se encuentra desfinanciado y además está afectado por la circular del Banco Nación que niega el acceso al crédito al productor de soja”, señaló Robles Terán, y agregó: “La poca industria que hay en el noa es agroindustria. Si al campo le va mal, se pone a todos los sectores en una situación complicada”. Ferrero destacó que “con la lógica de que si se sacan las retenciones se desfinancia al Estado, se sigue destruyendo la producción”. Etchevehere terminó: “Este es un mensaje para este gobierno pero también para los que vengan. Si alguien piensa seguir con estas políticas los resultados van a ser los mismos”. Según Verdini: “Se está degradando el engranaje que pone en marcha a la economía”. Además, anticipó que muchos campos dejarán de sembrarse en el noa.
Ganadería
MANEJO DE PASTURAS SUBTROPICALES EN SISTEMAS GANADEROS Por Luciana Martínez Calsina*
Aporte tributario del campo en el Norte Ricardo Negri, responsable de investigación y desarrollo de los grupos aacrea, presentó un informe en la Expo Rural de Salta y con números y estadísticas recientes destacó que “los impuestos y los descuentos comerciales se llevan el 92% del resultado económico si se es propietario de un establecimiento en Salta, mientras que en Buenos Aires se lleva un 80%”, pues a nuestra provincia se le suma la distancia a los puertos y una menor producción que la zona núcleo, por lo tanto, producir en el noa es casi inviable. En 1992 la presión impositiva no llegaba al 19%. En 2002 todavía no alcanzaba el 20% pero a partir del 2003 comenzó su escalada. El total la actividad se lleva un 41% en impuestos y un 51% en gastos comerciales, indirectos y directos. Del total de impuestos cobrados, el 93% es recaudado por el Estado nacional, el 5% por la provincia y sólo un 2% queda en los municipios. “La presión tributaria global abarca impuestos nacionales (Derechos de exportación, IVA, Ganancia Mínima Presunta, Bienes Personales, Ganancias, Autónomos, a los Créditos y Débitos, a los Combustibles, Seguridad Social, etcétera); provinciales (Inmobiliario, Sellos, Ingresos Brutos y Patentes) y municipales (Tasa vial)”, señaló Negri. En tanto, el análisis indica que la presión tributaria compromete porcentajes aún más altos, hasta superar el 100%, en zonas que han sufrido sequía, en campos alquilados y ante ciertas figuras jurídicas existentes en la propiedad de la tierra. En Salta producir cada vez es más difícil. “Lo que se debe pagar incluyendo la presión tributaria y los descuentos comerciales, representan más de 305 días por año que el dueño debe trabajar para cumplir con los compromisos del Fisco”, explicó el técnico. En un campo 50% arrendado y 50% propio serían 318 días.
Un sistema de producción animal en el cual la base alimenticia se compone de pasturas de gramíneas, es un sistema complejo donde interactúan diversos factores bióticos y abióticos, algunos factibles de ser controlados y otros no. En este marco de complejidad, si se analiza solamente la producción de pasturas, es necesario considerar al menos que los animales deben disponer de cantidad y calidad suficiente de forraje. Así, el manejo de pasturas debe asegurar la producción tanto de los tejidos que serán consumi-
dos (principalmente láminas) como de los necesarios para su persistencia (Parsons, 1983; Martínez Calsina et al, 2012). El conocimiento de cuánto crecen los recursos forrajeros, de cuál es la distribución estacional de su crecimiento y de cuáles son los factores que afectan su producción, forma parte de la información básica requerida para la planificación de los sistemas de producción animal. A partir de ella será posible progresar en la elaboración de balances objeti-
vos entre la demanda de alimento de los animales y la forma en que la misma puede ser satisfecha en base a la oferta de los diferentes recursos forrajeros (Agnusdei et al, 2001). Entre los recursos forrajeros disponibles para producción de carne se encuentran las pasturas megatérmicas. Este tipo de pasturas incluye un gran número de especies de gramíneas forrajeras que tienen en común su anatomía foliar y su metabolismo de carbono, motivo por el cual también se las co-
Negri manifestó que si al resultado económico se lo considera una suerte de “sueldo” del productor, los impuestos y los descuentos comerciales que afectan la comercialización de los cereales le dejan sólo el 8% para sus gastos personales y para crecer.
“Hoy la producción en el noa no es rentable”, dijo Luis De los Ríos, vocal de Federsal. Ignacio Lupión opinó: “Nos gustaría que los ministros de la producción vengan y nos representen. Sabemos que la pérdida de competitividad está relacionada también con políticas de alcance nacional, pero este es un país federal”.
40 Salta Productiva
Con este panorama, la campaña 2014 en Salta no tiene buenas perspectivas. La superficie sembrada será sensiblemente menor a la media, y falta transitar unos largos meses en donde el clima también puede jugar en contra. Sin duda esta situación crítica afectará no solo a los productores sino a los pueblos y zonas en donde la agricultura da trabajo y prosperidad. z
Salta Productiva 41
nente después del pastoreo, es fundamental tanto para el inicio del próximo rebrote como para la persistencia de la pastura. Si la cantidad de hojas verdes en el remanente es suficiente (al menos dos hojas verdes por macollo) se asegura un rápido rebrote y una mayor persistencia de la pastura. Por el contrario, la ausencia de hojas verdes después del pastoreo lleva al consumo de las reservas de la planta, lo que compromete la persistencia de la pastura y a su vez el rebrote será más lento y el potrero demorara más tiempo en volver a estar disponible.
noce como C4. En el noroeste argentino, las pasturas megatérmicas muestran un período de activo crecimiento, de octubre a mayo, y un período de reposo de junio a septiembre. Esto se debe a que el crecimiento de las pasturas megatérmicas copia la estacionalidad que en la región noroeste argentina muestran los factores ambientales de crecimiento, principalmente temperatura media diaria y humedad edáfica (Ricci, 2007). Como se dijo anteriormente entre las pasturas megatérmicas existe una gran variabilidad de adaptación a los distintos ambientes del noroeste argentino. La forrajera mas difundida es el Gatton (Panicum maximum cv Gatton Panic) y si bien se encuentra en ambientes de baja pluviometría (400 mm anuales) logra su potencial de producción en ambientes de mas de 650 mm anuales, con suelos de mediana a alta fertilidad y que no contengan salinidad edáfica. En ambientes que dispongan de al menos 550 mm de pluviometría anual con problemas de salinidad edáfica se están difundiendo las Grama Rhodes (Chloris gayana), entre ellas hay una amplia variedad de cultivares disponibles (Finecut, Santana inta-Peman, Epica inta-Peman, entre otras) que pueden producir y persistir bajo este estrés. En el caso de ambientes de muy baja pluviometría anual (300-600 mm) y suelos de baja fertilidad, son las pasturas de Buffel (Cenchrus ciliaris) las que mejor se pueden adaptar. Entre las más difundidas, Texas 4464 es el cultivar mas adaptado a 300mm anuales y en ambientes menos restrictivos se destaca el cultivar Biloela. A su vez existen otras especies menos difundidas como las Brachiarias y otros Panicum que pueden adaptarse a los ambientes de mayor pluviometría del Chaco semiárido.
Así como existen diferencias en la adaptación ambiental entre las especies de pasturas megatérmicas, también existe variabilidad en la duración de los ciclos de crecimiento de las distintas especies. Existen materiales de ciclo largo como los Panicum y las Brachiarias, de ciclo intermedio como las Grama Rhodes y de ciclo corto como los Buffel. El conocimiento del ciclo de crecimiento permite la planificación forrajera. A su vez, la temperatura base de crecimiento (minima temperatura media diaria para que ocurra crecimiento) varia según los materiales, siendo de 15°C para Panicum y Brachiaria, 12°C para Grama Rhodes y 11°C para Buffel (Jones, 1985). Es por esto, que al salir del invierno las pasturas que primero rebrotan son las de Buffel, luego las de Gramas y por ultimo las de Panicum y Brachiaria. El progreso del ciclo de crecimiento esta comandado por la temperatura media diaria. En consecuencia, si las temperaturas medias diarias son bajas, el crecimiento es lento y se acelera cuando estas aumentan, con lo cual los cambios de estadio fenologico no ocurren según los días que van pasando sino a medida que se va acumulando suma térmica. Así como la temperatura media diaria define el cambio de estado fenologico, es la disponibilidad de factores de crecimiento, principalmente agua y nitrógeno, la que define la cantidad de biomasa a producir durante el ciclo de crecimiento. Por lo tanto si durante el estadio vegetativo las pasturas no disponen de suficiente cantidad de agua y nitrógeno la producción de forraje se vera fuertemente afectada. Aun así, la pastura florecerá pero la cantidad de forraje disponible será baja y si el estrés es muy severo la floración puede ocurrir de manera anticipada.
Las alteraciones que genera la defoliación en el crecimiento y desarrollo de las gramíneas que componen las pasturas han sido objeto de diversos estudios (Bradshaw, 1965; Langer, 1963; Hodgson et al., 1981; Bircham y Hodgson, 1983; Grant et al. 1983; Davies, 1988; Parsons, 1983; Chapman y Lemaire, 1993; Briske y Richards, 1994; Lemaire y Chapman, 1996; Matthew et al., 1995; Sackville Hamilton et al., 1995; Hernández Garay et al., 1999; Matthew et al., 2000; Sbrissia y da Silva, 2008) en los cuales se destaca la interacción entre el régimen de defoliación y la capacidad de la especie forrajera de adaptarse a dicho régimen manteniendo su productividad y persistencia en el tiempo.
A su vez existe interacción entre frecuencia e intensidad de pastoreo. Dicho de otra manera el momento de entrada de los animales afecta la estructura de pastura con lo cual modifica la altura a la cual se encuentran las hojas verdes. Si la pastura se aprovecha en estado vegetativo es posible que se encuentren hojas verdes en los primeros 15 cm de altura de remanente, mientras que si la pastura se aprovecha luego de floración probablemente no haya hojas verdes antes de los 20 o 30 cm de remanente. En consecuencia no existe una altura de remanente fija sino una condición de pastura necesaria para asegurar su productividad y persistencia.
Manejar las pasturas implica una serie de desafíos y cuestiones a tener en cuenta. Es necesario que exista un equilibrio entre la disponibilidad de factores de crecimiento (ambiente) y los requerimientos de la especie forrajera. A su vez, los ambientes del noroeste argentino presentan una gran variabilidad en la disponibilidad de los factores de crecimiento, variabilidad que debe conocerse para poder definir estrategias de planificación forrajera tanto para los “años buenos” como para los “años malos” (planificar para mínimos y máximos de disponibilidad de forraje). Finalmente, no existe una receta única sobre como se deben manejar las pasturas, existen condiciones que llevan a tomar diferentes decisiones de manejo. Muchas veces no se puede manejar las pasturas de manera ideal pero el profundo conocimiento de los efectos que el manejo aplicado tiene sobre su productividad y persistencia permite tomar decisiones y actuar en función de las consecuencias esperadas. z * Manejo de pasturas subtropicales en sistemas ganaderos, Las Lajitas, Salta, 14 de Octubre de 2014
Capacitación sobre Pasturas en Las Lajitas. El pasado martes 14 de octubre, en las instalaciones de su sucursal Las Lajitas (Ruta 5 km 504, Pcia Salta), Agroempresa Semillas realizó una Jornada Técnica sobre Implantación y Manejo de Pasturas Subtropicales. El productor e Ing. Ag. Horacio Váldez (fca-unc) disertó sobre implantación y cómo aumentar rendimientos, la Ing. Zoot. Luciana Martínez Calsina (iiacs-inta Leales) se refirió al manejo en sistemas ganaderos, y el Méd Vet Mario Ferrari (asesor crea) habló sobre suplementación en sistemas ganaderos con pasturas subtropicales. El encuentro de productores y técnicos finalizó con un gran almuerzo. Una vez más, Agroempresa hizo su aporte para el desarrollo de la ganadería en el noa.
martinez.luciana@inta.gob.ar . Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido, inta Leales
El régimen de defoliación se define en función a la combinación de frecuencia e intensidad de pastoreo. La frecuencia de defoliación puede ser alta o baja según se decida realizar el pastoreo en estado vegetativo o reproductivo respectivamente. Es sabido que la calidad nutritiva esta definida por la cantidad de hojas disponibles y es en estado vegetativo cuando el forraje ofrece mayor cantidad de hojas. En floración, si bien se alcanza la máxima cantidad de biomasa producida, la proporción de hojas en este estado disminuye abruptamente y a medida que progresa el ciclo de crecimiento la senescencia supera la cantidad de forraje verde disponible. Por lo tanto, según la categoría animal a alimentar se puede elegir entre una pastura de poca cantidad de forraje de alta calidad nutritiva (categorías de mayores requerimientos) o bien una pastura de mayor volumen pero de baja calidad nutritiva (categorías de menores requerimientos). La intensidad de la defoliación, entendida como la cantidad de hojas verdes en el rema-
42 Salta Productiva Salta Productiva 43
Novedades y Noticias 109° Concurso Provincial de Caballos Peruanos de Paso Se llevó a cabo en el predio de la Sociedad Rural Salteña entre el 14 y 16 de noviembre. Los criadores y expositores de la raza, expusieron sus mejores animales en este certamen oficial de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Peruanos de Paso, el “más antiguo del mundo de esta raza equina”. Participaron alrededor 150 caballos y el juez internacional peruano Luis Pablo Vásquez Díaz eligió a los ganadores. Campeón del año Campeóm y Reservado Fotos José Luis Madrid.
Campeón Macho y Reservado
La SRA denuncia bloqueo de créditos a sojeros La Sociedad Rural Argentina (sra) aseguró que el Directorio del Banco Nación dispuso "bloquear" líneas de préstamos a productores de soja, a lo que calificó como una "vergonzosa discriminación". La entidad sostuvo que ello ocurre "a pesar de que el precio bajó aproximadamente 35% durante este año, que la inflación superará el 40% y la presión impositiva sigue creciendo". Fuente: Sociedad Rural Argentina
Campeón Hembra y Reservado
Por las trabas se desplomó 20% el precio del trigo El Gobierno habilitó para exportar solo 10% del cereal disponible. La sobreoferta nuevamente perjudica al productor. “Si Moreno era malo para el trigo, Kicillof es el demonio”, ironizó el analista agrícola Carlos Etchepare. El valor del trigo local se desplomó 20% en los últimos diez días, justo cuando comienza la cosecha. Hasta el momento Economía aprobó un cupo de solo 1,5 millones de toneladas para embarcar a partir del 15 de diciembre, sobre una producción estimada en 12 millones.
Carne: bajaron la faena y el consumo De acuerdo a la Cámara de Industria y Comercio de la Carne en la República Argentina, (ciccra), la faena de carne vacuna se contrajo 9% interanual en octubre. También cayeron las exportaciones del sector y el consumo por habitante. La faena bajó a 1,05 millones de cabezas, según un informe difundido esta semana por la Ciccra. La entidad enfatizó que “el atraso cambiario dificulta las ventas al exterior”.
Fuente: Sociedad Rural Argentina
Fuente: El litoral.com.a
44 Salta Productiva Salta Productiva 45
46 Salta Productiva