13 minute read

INVITA CRUZ ROJA A SUBASTA

Cruz Roja lanza invitación

Con una subasta live de arte, la institución celebrará el evento a beneficio.

Advertisement

P O R N I D I A M A R T Í N E Z / FOTO S LU I S M E L É N D E Z

En noviembre del año pasado, cuando la pandemia todavía no arruinaba los eventos, la Cruz Roja Delegación Saltillo con el apoyo de la Bernardini Art Gallery, celebró la primera subasta a beneficio para esta institución. Tras el éxito obtenido y la increíble respuesta de la sociedad, este 2020 regresa pero de manera virtual.

Raquel Torres de López, presidenta del patronato, dijo a 360 que se abre la invitación a todos los donadores, empresas y particulares, al igual que a los compradores del año pasado, para que participen y apoyen. “Es gente que le gusta y aprecia el arte”, dijo.

Más de 50 artistas locales son los que participan en esa subasta, no solo con su obra, sino con un proyecto de papalotes en honor a Francisco Toledo.

“Para los artistas locales será el 60 por ciento del costo, mientras que el 40 por ciento será para la Cruz Roja. La galería no se queda con nada. Sin embargo, hay artistas que nos dijeron ‘yo te dono al 100 por ciento mi obra’”, contó.

La galería expondrá la obra y la pondrá en subasta, sin embargo, para Raquel lo más padre es que el costo será de casi la mitad del precio real de las obras, y la gente podrá ir pujando para llevárselas. La subasta será a través de un live y la puja por medio de WhatsApp.

Cuando los posibles compradores se dan de alta, se les entrega un catálogo digital. Además, las damas voluntarias imprimirán algunos en físico.

La subasta tendrá una duración de tres días: 21, 22 y 23 de noviembre hasta las 11:00 de la noche.

Algunos de los artistas que apoyarán con su obra son Ana Cecilia Viezca, Laura Cuéllar, Rodrigo Calderón, Mercedes Murguía, Otilio Peña y Nicté Guerrero.

Raquel Torres de López y Arturo Alanís en la subasta del 2019. Papalote de la artista Elvia Cantù. A SABER

Subasta live a beneficio de la Cruz Roja Delegación Saltillo. Se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de noviembre. Cuando los posibles compradores se dan de alta, se les entrega un catálogo digital. Facebook: @bernardiniartgallery

“Estuvo muy padre el año pasado, fue un evento nuevo en Saltillo y qué mejor que de arte. Este año nos juntamos con Galerías Bernardini, ellos tienen todo lo grueso de la obra y tienen sus plataformas, como el WhatsApp, para realizar la subasta”.

Alberto Josué Prado Concha, 17 de octubre ¿De qué estás agradecido? De poder disfrutar de mi familia, mis amigos, que tengo salud y de poder trabajar en lo que me gusta.

V I V E N S U C U M P L E A Ñ O S A L M Á X I M O

CAROLINA GARCÍA / FOTOS CORTESÍA

Hay muchas formas de celebrar un cumpleaños; puede ser en familia, con un viaje, en un restaurante, solo con un pastel y pocos amigos, pero todas tienen algo en común: son un momento para compartir la dicha de estar vivo y tener una oportunidad más de ser una mejor persona. Los gustos de los cumpleañeros y su forma de ver y vivir la vida quedan plasmados en los festejos que nos compartieron. Aunque este año estuvieron limitados por la pandemia de COVID-19, descubrieron nuevas formas de pasar un gran día con los seres queridos.

Bernardo Chuck Rodríguez, 24 de octubre ¿Le hicieron alguna sorpresa especial? Su tío Polo le regaló la camiseta del Barcelona; su tío Luis y Paola, los pants que quería y un balón; su abuelita Laura y su tía María, unos dinosaurios, y su tía Norma, una sudadera.

Valentino Aguilar Villalobos, 19 de octubre ¿Le hicieron alguna sorpresa especial? La fiesta que le organizó su tía Fernanda en el rancho. No se lo esperaba.

Constanza Galán García, 22 de octubre ¿Por qué consideran que el festejo fue especial? Festejamos sus cuatro años. De festejo sorpresa fue una caravan party en la casa.

Elena Recio Cardona, 24 de octubre ¿Por qué consideras que tu festejo fue especial? Porque este año fue una caravana de disfraces. José Carlos Robles de las Fuentes, 17 de octubre ¿Por qué consideras que tu festejo fue especial? Porque creo que festejarse significa vivir la vida al máximo, y no solo la de uno, sino también de las personas que te rodean. Un festejo es una representación de cómo disfrutas la vida.

Diego Miguel Hernández Aguirre, 16 de octubre ¿Por qué consideran que el festejo fue especial? Este año ha sido muy diferente y eso lo ha hecho muy especial.

Fabio López Ribé, 19 de octubre ¿Por qué consideran que el festejo fue especial? Fue especial porque, aunque fue un festejo pequeño, fue con las personas que más queremos.

Patricio Peart Treviño, 18 de octubre

¿Le hicieron alguna sorpresa especial? Juntarnos toda la familia. ¡Ver a sus cuatro abuelitos, bisabuelos, todos sus tíos y primos lo hizo emocionarse mucho! Además, les rentamos a los niños un inflable y juegos didácticos que disfrutaron demasiado.

Javier Hernández Martínez, 17 de octubre

¿Le hicieron alguna sorpresa especial? Le llevamos un pastel al kínder, para que festejara con sus compañeritos. José Ramón Leal Salinas, 18 de octubre ¿Por qué consideran que el festejo fue especial? El festejo fue especial porque estuvieron todos sus nietos con él, y también todos sus hijos. Estuvo muy contento de estar rodeado de toda su familia. María Claudia Ramírez Wah, 20 de octubre

¿De qué están agradecidos? Agradecidos de otro año de la pequeña de la casa. Agradecidos que tenemos salud y que haya sido tan feliz en su día especial.

Juan Antonio Piñón de León, 24 octubre ¿Por qué consideras que tu festejo fue especial? Porque en este tiempo actual que estamos pasando, el convivir con las personas más cercanas, como tu familia y unos cuantos amigos, te hace ver que al tener a esas personas a tu lado no siempre es necesario un festejo enorme para estar feliz.

SE CASAN GABRIEL A Y EDUARDO

POR FRANCISCO MUÑIZ

espués de un feliz noviazgo,

DGabriela Gómez Hernández y Eduardo Peart Zapata, unieron sus vidas por medio del sacramento del matrimonio en la Capilla de la Inmaculada Concepción de la Hibernia, la tarde del sábado 24 de octubre.

El novio Eduardo Peart encabezo el cortejo nupcial acompañado por su mamá, Lucy Zapata; seguidos por su papá Jorge Peart y María Lucía Hernández, madre de la novia; pajecitos y padrinos de los símbolos matrimoniales de los novios, hasta el altar desde dónde observaron la entrada de la hermosa novia, Gaby, quien entró acompañada por su papá, Carlos Gómez, mientras se escuchaba la Marcha Nupcial.

Al finalizar la misa el recién formado matrimonio Peart Gómez acompañado por sus familiares se trasladaron al Rancho Las Flores en donde se realizó la ceremonia civil y la recepción de su boda.

Eduardo y Gaby entraron a través de una puerta adornada con flores blancas al lugar de la recepción, recorrieron la pista de baile entre los aplausos de familiares y amigos ocupando la mesa de honor junto a sus padres para degustar una deliciosa cena.

Terminada la cena los novios acompañados por sus amigos, amigas iniciaron la fiesta, el DJ Gerardo Ramos seleccionó lo mejor de su repertorio, logrando un súper ambiente que finalizó a las dos de la mañana del domingo.

Gabriela Gómez Hernández y Eduardo Peart Zapata unieron sus vidas por medio del sacramento del matrimonio.

María Fernanda Gómez y Daniel Garza.

Roberto y Martha Treviño.

Los amigos de Eduardo y Gaby los acompañaron en la recepción de su boda.

Marijose Arroyo y Armando González.

16

Gaby Vargas

LA AUTORA Empresaria, conferencista a nivel nacional e internacional, primera asesora de imagen de México, comunicadora en prensa escrita, radio y televisión, esposa, madre de tres hijos y abuela de ocho nietos.

No caigas en la trampa

Es invisible pero te impide dormir, crea una pseudo realidad que puede llegar a ser un infierno, secuestra la mente, provoca diferencias, incluso batallas, entre personas, tribus, países y religiones.

A qué me refiero? A esa gran trampa que es la narrativa mental. Te compa r to u n c uento Z en que ejemplifica lo sencilla que la vida se vuelve cuando evitamos caer en la treta.

Un día, los papás de una joven adolescente fueron a reclamarle airadamente al maestro Zen haber procreado un bebé con su hija. Después de escuchar toda clase de insultos, el maestro respondió con calma: “¿No me digan?”. Los padres airados agregaron: “Así que ahora es su responsabilidad cuidarlo”. Y dejaron al bebé en la puerta. El maestro tomó al bebé y lo cuidó como propio.

Un año después, la joven confesó que el padre no era el maestro Zen, sino un joven vecino. “Nos equivocamos, le pedimos una disculpa, venimos por el bebé”, le dijeron al verlo. “¿No me digan?”. Fue todo lo que el maestro contestó y entregó al bebé sin más.

La historia que narra Eckhart Tolle es un ejemplo extremo de vivir en apertura y aceptación total de lo que es y tomar sólo los hechos sin permitir que historias o justificaciones nos coloquen del lado bueno o malo o aprisionen la mente. Nuestra propia trampa Sin embargo, las historias no sólo provienen de factores o personas externas, sino que son fabricación propia. Nos aferramos a ideas o creencias que defendemos como si se trataran de lo más valioso que poseemos. Me refiero a las historias personales que, de tanto repetirlas en la mente, las envolvemos en un halo de verdad. “¿Cómo es que me pudo hacer esto? Él esta mal, yo lo consideraba una persona decente. Si al menos me hubiera explicado...”. Este estilo de narrativas comienza a contaminarnos, difundirse y convencer a nuestros allegados en reuniones, asambleas o sobremesas.

Hoy, gracias a las redes sociales, las narrativas se expanden con mayor rapidez y se vuelven colectivas, incluso se infiltran en la cultura familiar, empresarial o de los países. Una pequeña disertación sobre un acontecimiento, una creencia, un límite geográfico, una fecha determinada, hace que dentro de una misma agrupación haya no sólo divisiones, sino guerras. Como afirman varios filósofos, entre ellos, Nietzsche: “Es más probable que un creyente mate a que un no creyente lo haga”. ¿La diferencia? La narrativa.

El ego nos causa inseguridad o temor al aferrarse a las narrativas, es un meca nismo por el cual se af ianza y nos convence de que ellas conforman nuestra identidad. Entre más fuertes sean, mayor es la identificación y más temor nos provocan. Sin esas historias mentales no tendríamos pasado para defender el presente ni forma de anticipar el futuro ni podríamos tener la razón y el otro no podría estar equivocado.

Sí, hay narrativas que son motivo de orgullo, nutren el espíritu o unen a una nación entera, como pueden ser las historias de los grandes héroes o sucesos fundacionales de la patria. Sin embargo, otras -la mayoría- permanecen sumergidas en la oscuridad por años como la parte baja del iceberg que callamos y rumiamos; de ahí su peligro. No sólo pueden causarnos ansiedad y quitarnos el sueño, sino separar, contrapuntear y provocar encono en familias, países, organizaciones, sectores de la población, partidos políticos o religiones.

No caigamos en la trampa de las narrativas. Mejor imitemos al maestro Zen y respondamos con un “¿no me digas?” a lo que la mente, las redes sociales o los demás nos digan.

VALERIA GARCÍA BOOKTUBER SALTILLENSE

A través de su canal de YouTube, Valeria busca contagiar a más personas el gusto por la literatura.

CAROLINA GARCÍA / FOTOS LUIS MELÉNDEZ

u amor por la lectura y

Ssus deseos de compartir con los demás llevaron a Valeria García Fierro a abrir su canal de YouTube, “Volando entre letras”, cuando tenía 14 años.

Ahora, casi cinco años después, se desarrolla como booktuber y ha conocido una amplia comunidad de lectores en México. Lo que inició como un juego se transformó en su estilo de vida y le ha dado múltiples satisfacciones: desde conocer autores, presentar libros en la Feria Internacional del Libro de Arteaga e incluso ganar el concurso Somos Booktubers de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Actualmente estudia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila, participa en el programa Foro Universitario, que se transmite todos los lunes a las 7 de la mañana a través de Facebook, y trabaja con el Departamento de Difusión y Patrimonio Universitario.

Siempre ha tenido como objetivo contagiar ese gusto por las letras y fomentar la lectura. El contenido de su canal está dirigido al público juvenil, de entre 14 y 25 años, interesado en la fantasía, romance, realismo mágico y un poco de ciencia ficción. Allí comparte su opinión sobre diversos libros, le gusten o no, y disfruta interactuar con la comunidad y recibir recomendaciones.

Aunque los retos y las exigencias del canal son muchas, pues el proceso de creación de videos es largo y Valeria ha vivido dos crisis creativas muy grandes, que han detenido su canal. Pero desde que inició la cuarentena ha podido dedicarse a la lectura y la creación de contenido.

A futuro, continuará en Foro Universitario de la UAdeC y desea crear un círculo o club de lectura, pero también tiene otras sorpresas preparadas.

l Libro favorito: La mujer del viajero en el tiempo por Audrey Niffenegger.

l Autores favoritos: Marissa Meyer y Antonio Malpica.

l Libros recomendados: La nación de las bestias de Mariana Palova, Las crónicas lunares de Marissa Meyer y Harry Potter de J.K. Rowling.

l Qué te hace feliz: cuando la gente ve lo que hago y se emociona conmigo o me dice que le gusta. Ahí siento que vale la pena, porque es mucho trabajo el que cuesta mantener el canal.

REDES SOCIALES: l Facebook y Youtube: Volando entre letras l Twitter: @valeriagafe l Instagram: @valeria_ gafe

This article is from: