343 Salut i Força Baleares

Page 1

Los 50 mejores MIR de 2017, premiados por la Fundación Uniteco

El periódico que promueve la salud en Baleares

Síguenos

@saludediciones

Solicitado control Año XXIII •Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017• Número 343 • www.saludediciones.com

Félix Grases.

Javier Cortés.

Antoni Bennasar.

Cecili Buele.

Margalida Frontera.

Salut i Força reúne los testimonios de representantes de la sociedad balear en torno al caso

‘Minerval’: un presunto fraude que no cuestiona la calidad y el prestigio de la investigación balear Págs. 4 y 5

El 061 dispone de 118 nuevas ambulancias con mejores prestaciones

Micro despertares asfixiantes

Págs. 11

150 personas participaron en la I Jornada del Paciente Activo de Balears Págs. 8 y 9


2 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

OPINIÓN

Editorial

Un nuevo modelo de transporte sanitario para Balears

as ambulancias ya no son simples autobuses para pacientes, como ocurría anteriormente. Muy al contrario, las exigencias de la atención médica moderna implican que el proceso asistencial se inicie, precisamente, durante el traslado del usuario al centro hospitalario, dado que, como ponen de manifiesto los informes y estudios elaborados al respecto, esta continuidad mejora de forma ostensible las estadísticas de recuperación de los pacientes. Es este criterio de la continuidad asistencial el que ha marcado, principalmente, el nuevo modelo de transporte sanitario que se instaurará en Balears a partir del próximo 1 de mayo, de la mano de la Gerencia del 061, y cuya punta de lanza es la incorporación de nuevas ambulancias equipadas con los recursos más sofisticados y técnicamente mejor dotados del mercado. Junto a la Atención Primaria, cuyo Día Nacional se conmemoró hace escasas fechas, el transporte sanitario es el otro gran pilar de la actuación política que se está acometiendo en esta legislatura a nivel de infraestructuras y equipamientos de carácter médico. Gracias a la mediación de la Administración autonómica, y en particular del Servei de Salut, se logró, meses

L

atrás, poner punto y final a la más que contraproducente guerra de ambulancias que dinamitaba la estabilidad y las expectativas de presente y futuro, e incluso la propia viabilidad, del sector. Ahora, la nueva apuesta llega de la mano del 061 y la renovación de la flota de ambulancias, que corre a la par de la reivindicación de un servicio esencial en el buen funcionamiento del edificio sanitario, como es el transporte programado, es decir, aquel que va dirigido a pacientes que cada día, o al menos periódicamente, deben acudir a hospitales o centros de salud para someterse a pruebas, tratamientos u otros protocolos asistenciales. La magnífica dotación técnica de estas nuevas ambulancias hará posible en Balears un salto cualitativo de extraordinarias proporciones en cuanto a la calidad de un servicio esencial para la credibilidad y la operatividad del sistema de salud. Tanto es así, que ningún territorio podrá mirar por encima del hombro a las islas en este terreno, y esta es una notica que debemos acoger con esperanza porque significa, básicamente, que a nivel de política sanitaria y sociosani-

taria, nuestra Comunidad Autónoma ha escogido el mejor de los caminos. Es decir, el camino de la calidad, que no es sinónimo, ni mucho menos, de gasto oneroso o de presupuestos desorbitados que, desgraciadamente, el pésimo trato financiero que recibe Balears impide plantearse. Y ya que hablamos de eso, empieza ya a ser urgente que el Gobierno central dispense de una vez por todas a esta tierra, pródiga en oportunidades y generosa en aportaciones a otros territorios, las compensaciones que merece y necesita. Lógicamente, ninguna inversión en infraestructuras, por modernas y funcionales que estas resulten, puede llegar a buen puerto si detrás de ellas no se hallan profesionales bien preparados y, además, perfectamente concienciados de cuál es su labor. La implicación, el compromiso, y la incuestionable vocación de servicio público de la plantilla del 061, de todos y cada uno de sus componentes, son los factores que, de hecho, consolidan esta apuesta por la excelencia en un sector tan sensible y delicado como el del transporte sanitario.

The News Prosas Lazarianas as crisis son intrínsecas a la vida, en la que lo más permanente es el cambio. Crisis tengas y las superes. Una buena crisis de adolescente, que sirva para una buena conexión del lóbulo frontal con el sistema límbico nos permitirá una buena toma de decisiones y una buena construcción del futuro. Posponer la crisis de la adolescencia, es una hipoteca para nuestro porvenir. Por otra parte hay adolescentes crónicos en crisis crítica permanente. Las crisis sean individuales o grupales son una necesidad y una oportunidad para madurar y cohesionar al grupo. Crisis y conflicto se dan la mano. Hoy observamos crisis en diversos partidos políticos, lo cual es normal. Ahora bien lo interesante es como resuelven sus crisis. Algunas son difíciles de olvidar y elaborar y la dinámica grupal se queda atrapada en el cainismo, en el navajeo trapero, en el resentimiento y en la venganza. Muchas veces la desconfianza, la sospecha y el paranoidismo se instalan y perduran. Ya nada es como antes. Recuperar la confianza es muy difícil cuando el primitivismo sádico y perverso se ha sacado a pasear con marca-

L

Las crisis grupales da intencionalidad dañina. El perdón no se compra en las farmacias. No perdona quien quiere sino quien puede. Aunque también es verdad que el atrezzo, el postureo, la sobreactuación y la impostura son gestos a los que tienden compulsivamente los partidos, en el clímax de la crisis. Después de la hiperactivación emocional del primer momento se impone el discurso racional, a pesar de sus limitaciones y sesgos. Muchos estudios han demostrado como dice Facundo Manes que la nuestra es una racionalidad ecológica, contextual, guiada por atajos emocionales y que esta estrategia es la más adecuada para tomar decisiones. No siempre se pueden desactivar las perturbaciones de las emociones, del contexto o del sentido común para evitar los errores, sino de tomar conciencia de cómo estos atajos están operando automáticamente, y saber identificar en que situaciones no debe de tomárselos en cuenta. La

Empieza el baile ablábamos hace semanas de pelos, del pelos Daniel Bachiller (reconvertido ahora en proyecto millonario sobre el SIDA, ponga el emoticono de flipando) y del tomador de pelos multi-financiado Miguel Fiol, o sea de la tomadura de pelo. Hoy toca hablar de lo que ya adelantamos en primicia, de la caída del pelo, de todos aquellos que se han dedicado en nuestra Comunidad Autónoma a la “investigación científica” a precio de oro y a costa de lo público. Y toca hablar -aunque avisáramos desde estas páginas mucho y muchas vecesde que la fiscalía anticorrupción andaba al acecho. Leyeron aquí los ojos que quisieron creerlo el avance de la investigación, el aviso a navegantes y a mangantes para que quitaran las ollas del fuego y guardaran el aceite para masajes. Y lo hicieron sabiendo que los señores fiscales vienen a pedirles explicaciones no ya sobre contrataciones o sobre dónde cómo y por qué han invertido el dinero- sino sobre lo absurdo de

H

muchos proyectos de investigación, esto es, sobre el contenido, sobre el objeto de esos contratos. Tenía que llegar alguien a explicarles, por ejemplo, si hay diferencia alguna desde un punto de vista penológico entre que te paguen 20.000 euracos por un estudio para ver qué público acude a escuchar la sinfónica o que te paguen millones de euros por estudiar salchicheramente sobre fibrosis quística y SIDA. Evidentemente ninguna. Llega la noticia cuando llega el acto, y la fiscalía anticorrupción vive estos días la resaca de la detención de dos profesores de la Universidad de la islas Baleares, Busquets y Escribá y la gerente del proyecto- por orquestar una feria para el tratamiento del cáncer, un tocomocho que se vendía a cambio de mucha pasta y que viene siendo la envidia de Biel Barceló, de su hermano Garau (el otro pelos) y del resto de los miembros de la familia, siempre la familia, esto es, David Abril, Fina Santiago y Francina Armengol. Cadáveres políticos en recomposición, palabrita descompuesta de forense. Un fármaco así para sí lo quisieran todos los que son tumores de sí mismos, para sí lo querríamos des-

Miguel Lázaro *

llamada, por el neurocientífico Manes, Psiquiatra HUSE “miopía del futuro”, que afecta a esta Coordinador del sociedad, y que es especialmente peliCentro de grosa en algunos seudolíderes políti- Atención Integral cos, condiciona la toma de decisiones de la Depresión. en las que se prioriza la satisfacción inmediata, hipotecándose el destino común y el de las próximas generaciones. Quizás estas reflexiones del neurólogo argentino les ayuden a entender algunos aspectos de la trama de la crisis. La dopamina que da el poder y crea adicción es un gran cemento que permite apuntalar el proyecto. Todo sirve para no pasar a la invisibilidad. Que no haya recambio prevalece sobre la apuesta inicial del cambio. ¿Les suena? Ah y recuerden: aun, aquí y ahora que estamos en derrota pero nunca en doma tinado a cualquiera de los que tienen la enfermedad del dinero metida en sus células, siempre en mitosis, siempre reproduciéndose compulsivamente. Un medicamento a ese precio nos bastaría para desterrar de una vez a toda esa banda modélica de “ética y transparencia” Dr. Fco. Javier (juro que son palabras de Francina), Alarcón de Alcaraz. a todos los que pudiéramos curar del Médico-Forense. ansia del contrato menor y del trasEspecialista en torno obsesivo compulsivo del furor Medicina Legal. @Alarconforense de la ayuda pública. “La fiscalía anticorrupción investiga la erradicación de tumores en la sanidad balear” podría ser nuestro titular preferido, la erradicación no ya de todas esas atipias celulares sino de toda la atípica gentuza que huele dinero dónde debería oler a sangre, y que nos vende la moto y encima nos cuida y nos salva mientras seamos siempre nosotros quienes los financiamos. Sabemos desde hace mucho que el dinero es el semen del diablo. Sólo faltaba que nos lo metieran por vía intravenosa.


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 3

Salut i Força

OPINIÓN

SIN ANESTESIA La noticia del escándalo del Minerval ha traspasado nuestras fronteras. Cada día es una auténtico serial por el buen hacer de nuestros compañeros de periódicos de periodicidad diaria, los cuales van desgranando todas y cada una de las novedades que van surgiendo. Sa- Escándalo. lut i Força, con periodicidad quincenal, no entrará en la vorágine informativa al no tener esa renovación diaria de sus contenidos, por lo que cualquier cosa que publiquemos al respecto de un caso que se ha convertido en un serial, quedaría automáticamente desfasado nada más publicarlo. Por eso optamos por, a modo de tertulia radiofónica, voces autorizadas opinaran y dieran su versión de los hechos, como podrá comprobar el lector en las páginas 4 y 5. Pero aprovechamos para lanzar una reflexión. Al margen de lo lamentable de los hechos investigados, ¿hay cierto interés en que esto se destapara en plena campaña electoral por la rectoría de la UIB? ¿Se pretende desacreditar al candidato que aspira a la reelección? Atentos. Por cierto, ¿por qué se ha quedado solo el partido de Xavier Pericay, Ciutadans, en su reclamación de comparecencia en el Parlament por parte del rector, la degana de la Facultad de Medicina, la consellera Patricia Gómez y Juli Fuster? ¿No les parece sufiComparecencia. cientemente importante el caso a los demás grupos parlamentarios o es una medida exagerada que fa llarg en el

Lo que se oye en los mentideros político-sanitarios escándalo Minerval? En Canal4 Ràdio, Vicenç Thomàs, qui du molts d’anys d’escola en salut, y es vicepresidente de la cámara argumentó que el Parlament ya poco podía hacer al respecto cuando el caso ya está en manos de la fiscalía. Lo demás, sería cercar na Maria per sa cuina.

gina de contactos. De ese modo, cuando un profesional quería acceder al historial de un paciente con él y su familiar delante, le re-direccionaba ipso facto hacia la web donde encontrar algo más que una amistad. Se dio el aviso y a los dos días esta anomalía se subsanó.

Quien sí ha estado a la altura sin discusión ha sido Javier Cortés. El presidente de la AECC en Balears, no ha dudado ni un segundo en reclamar el retorno de las ayudas por valor de 185.000 que la asociación donó a modo de becas para la investigación al proyecto liderado por los ahora investigados y cuestionados científicos Escribá y Busquets. Quien no dicho ni mu, ni está boca es mía es su antecesora, Teresa Martorell, quien también durante su mandato confió en los acusados de presunto fraude. Se esperaba que al menos hubiera lamentado el caso.

Dos meses después del aterrizaje de Josep Pomar como nuevo gerente del hospital de referencia de las islas y de momento guarda un escrupuloso silencio de cara a los medios de comunicación. Bien es cierto que Pomar pidió con su amabilidad característica tiempo para Silencio. adaptarse al entorno y conocer de primera mano la radiografía de Son Espases antes de acceder a una entrevista de cualquier periodista. Pero también es de recibo decir que ya han pasado dos meses y que nuestra petición sigue esperando.

Contactos.

A la altura.

Calla.

Hace unas semanas ocurrió un percance tecnológico curioso y que ha generado más de un chascarrillo gracioso. Algún hacker amateur decidió incluir, en la página de la historia clínica sociosanitaria de la Conselleria, un acceso directo a una pá-

Por cierto, ¿todavía no ha encontrado acomodo laboral su antecesora, Dolores Acón? Los rumores la situaban con un pie dentro de uno de los dos grupos sanitarios privados en las islas. Al parecer ella se habría ofrecido y se estaba estudiando su incorporación. ¿Si no lo logra retornará a Santander? Seguiremos informando.

¿Trabaja?

Alfabetización en salud con el TALLER DE ECONOMÍA DOMÉSTICA PARA JÓVENES INDEPENDIENTES l día 20 de abril, en la semana del día europeo de derechos de los pacientes, se celebró en la Escuela Andaluza de Salud Pública, en Granada, la Jornada EASP-UOC sobre alfabetización en salud: superando barreras de comunicación. En el transcurso de la misma, se entregaron los premios a las iniciativas para la alfabetización sanitaria, en 4 categorías, con la colaboración de Ferrer y que con el hastaag #alfabetizaciónSalud, estuvo en la lista de trending topic todo el día 20: Participaron en esta primera edición 38 iniciativas, de la mayoría de comunidades autónomas del país. Y también de Baleares. Las iniciativas ganadoras fueron: 1. En la categoría de equipo, unidad o centro: Promoción de salud: Trabajo en red para reducir desigualdades en salud en población inmigrante presentada por Distrito de Atención Poniente de Almería, que entregó parte de su premio a Médicos del Mundo. 2. En la categoría tecnológica: APP e_SaludAble: un programa de alfabetización en salud para mejorar el acceso y utilización de los servicios sanitarios a pobla-

E

Edita: ALJUNIBE

ción inmigrante presentada por Universidad de Cádiz que entregó parte de su premio a Algeciras Acoge 3. En la categoría de asociaciones: La comunicación y la educación para la salud: Informa, motiva, ayuda. La importancia de la autonomía y a la responsabilidad en FM y SFC presentada por Asociación Provincial de Fibromialgia de Jaén "AFIXA" 4. En la categoría de innovación: Estrategias facilitadoras de comunicación con el niño con autismo, por la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, que donó su premio a Autismo Sevilla Y en la categoría de innovación tuvo una mención especial la iniciativa del centro de salud de Alcudia, presentada por el médico de familia y antiguo profesor de la EASP desde sus inicios, José Manuel Aranda, uno de los mejores profesores que he tenido en el ámbito de la salud pública y que describe su iniciativa de la siguiente forma: En el grupo de Activos en Salud del municipio de Alcudia se ha debatido la situación de desamparo alimentario que implica el desplazamiento de jóvenes fuera del hogar por razones de estudio o trabajo y he-

mos decidido realizar un taller de economía doméstica a alumnos de últimos cursos de bachiller del pueblo y a los jóJoan Carles March venes que lo deseen, donde Director de la Escuela Andaluza de Salud Pública debatir y aprender a planificar, comprar y cocinar un menú saludable y divertido ajustado a sus disponibilidades económicas y de tiempo. La colaboración entre el Ayuntamiento, la comunidad escolar, el centro de salud y un restaurante local ha permitido realizarlo con éxito de asistencia en un comedor escolar cedido tres viernes consecutivos por la tarde, combinando exposiciones prácticas y debates sobre la dieta mediterránea y la cesta de la compra con un taller de cocina donde los alumnos supervisados por una cocinera profesional han realizado y degustado los platos de un menú saludable de una semana. Para el curso 2017-18 pretendemos extenderlo a toda la comunidad escolar. Iniciativa que sería bueno difundir y extender. Enhorabuena José Manuel.

­Director: Joan Calafat i Coll. e-mail: jcalafat@salut.org. Asesor­Científico: Dr. Jaume Orfila.Subdirector: Carlos Hernández Redacción: Juan Riera Roca, Alberto Ariza, Alfredo Manrique, Angeles Fournier. Colaboradores: Pere Riutord, Miguel Lázaro, Joan Carles March, Javier Alarcón. Diseño­y­Maquetación: Jaume Bennàssar. e-mail: estudio@salut.org. Fotografía: M.A.C. - ­Publicidad:­Joana Garcias, Tel. 971 72 44 46, Móvil. 675698733 e-mail: jgarcias@salut.org Distribución:­Pedro Ferrer Impresión:­Hora Nova, S. A. D.L.: P.M.-268-2003. ISSN: 1695 - 7776 - www.saludediciones.com Salut i Força no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los trabajos publicados, ni se identifica necesariamente con el criterio de los mismos. Prohibido reproducir total o parcialmente el contenido de esta publicación sin la autorización del editor.


4 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ACTUALIDAD

‘Caso Minerval’: un presunto fraude económico que no cuestiona la investigación científica Expertos del mundo sanitario y científico balear explican en el programa Salut 4.0 que la investigación policial se centra en una presunta venta de un producto no autorizado como medicamento, pero que no entra a valorar su potencial terapéutico, que los primeros indicios avalaban, pese a que se ha distribuido antes de superar todos los ensayos clínicos preceptivos Juan RieRa Roca Fue el pasado Martes Santo cuando estalló la bomba periodística de lo que ya se ha dado en llamar ‘Caso Minerval’: la prensa publicó la noticia de que dos catedráticos de la Universitat de les Illes Balears (UIB), los profesores Pablo Escribá y Xavier Busquets, investigadores en Biología Celular, habían sido interrogados por la Policía por un presunto caso de fraude con agravantes. La Policía investigaba desde un año atrás y gracias a una denuncia de la propia Universitat si estos profesores estaban vendiendo un producto, patentado bajo el nombre de ‘Minerval’, como medicamento eficaz contra un tipo de cáncer muy agresivo, un tumor cerebral denominado glioma, y como paliativo de los efectos degenerativos de la enfermedad del Alzheimer. Dado que el ‘Minerval’ aún no había pasado los ensayos clínicos ni recibido su autorización como medicamento, su uso y más aún su venta como tal, podría constituir un delito grave. Tras conocerse la noticia, la sociedad científica y civil en general rechazaron los hechos que se fueron conociendo, aunque poco a poco se ha ido viendo que no todo lo que ha aparecido en prensa es exacto. Tras conocerse el interrogatorio en sede policial de los dos profesores, el Consell de Direcció de la UIB hizo público un comunicado en el que se puso de manifiesto el papel de la Universitat en el proceso, que de hecho activó la investigación, ya que fue la propia institución docente la que llevó los documentos y sospechas sobre lo que estaba sucediendo a la Fiscalía, tras ser informada por los oncólogos de Son Espases. Posteriormente la UIB suspendió la actividad docente de los profesores Escribá y Busquets, a los que se conserva su actividad investigadora y sus salarios. Esta suspensión limitada no es proteccionista ya que al ser funcionarios, hasta ahora ni imputados ni mucho menos condenados, la simple sospecha que pende sobre sus

Cecili Buele, Antoni Bennasar, Javier Cortés y Joan Calafat, en el programa Salut 4.0.

cabezas no permite apartarlos de sus puestos más allá de la docencia.

Salut 4.0 Para hablar del ‘caso Minerval’ Salut 4.0, el programa de Canal 4 Ràdio que presenta y dirige Joan Calafat, reunió al presidente del Colegio de Médicos, doctor Antoni Benassar, el presidente de la Asociación Contra el Cáncer belear, doctor Javier Cortés, el director del IUNICS, profesor y doctor Félix Grases y la doctora Margalida Frontera, directora general de Acreditación, Docencia y e Investigación en Salud. Las conclusiones, que el lector (y el oyente que recupere el programa) puede sacar, apuntan a que el ‘caso Minerval’ se ha mediatizado de forma inexacta y que hay que separar la parte científica, que no ha sido cuestionada, y cuyo desprestigio no debe salpicar ni a la UIB en general, ni a sus investigadores biomédicos en particular, cuya solvencia científica —ni aun en el caso de Escribá y Busquets— se ha menoscabado. Escuchando a los expertos queda claro que Fiscalía y Policía investigan un presunto caso de fraude grave, pero no por la difusión de un producto falso o dudoso, sino por su presunta venta a cambio de grandes cantidades de dinero, por personal no médico y sin que el mencionado producto,

cuyos primeros estudios parecen avalar su potencial terapéutico, hubiera superado los ensayos clínicos para convertirse en medicamento. El director del Laboratorio de Investigación en Litiasis Renal de la UIB y del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS), doctor Félix Grases, centró el debate advirtiendo que en la investigación policial “no se ha entrado en temas científicos. Los investigadores del ‘Minerval’ llevaban años trabajando con resultados que han sido publicados en las revistas científicas.” “No es por esos resultados —dijo el químico, profesor e investigador —que este tema ha llegado a la Fiscalía y a la Policía –sino porque un grupo de oncólogos de Son Espases escribió a la UIB informando que se estaba dando ese producto como tratamiento a pacientes con cáncer, siendo un producto de síntesis (y esto es crucial) y no un ‘nutricéutico’ (o producto natural que se encuentra ya en la alimentación del ser humano).” “Que el ‘Minerval’ sea un producto de síntesis (que e sintetiza en un laboratorio de Valencia) implica que para su uso ha de pasar por una serie de ensayos clínicos —siguió explicando el catedrático e investigador —y de hecho se encuentra en la fase II de esos ensayos, pero no habiéndolos to-

davía superado no se puede denominar, prescribir ni utilizar como medicamento. Y eso es lo que hay que investigar si se ha producido”.

‘no es un placebo” El director del IUNICS negó en su participación en Salut 4.0 que el ‘Minerval’ sea considerado un placebo ya que tras esa molécula “hay un trabajo de investigación y estudios publicados” e insistió en que lo que están investigando Policía y Fiscalía es “si se ha hecho un uso del producto, que no deriva de la dieta habitual de las personas, sin culminar los ensayos que prueban que no es tóxico y que tiene efectos terapéuticos”. Otro de los invitados del programa, el doctor Javier Cortés, médico experto en oncología ginecológica, investigador y presidente de la AECC en Baleares, destacó que ante casos como éste desde la prestigiosa asociación que dirige “ponemos el foco en primer lugar en proteger al enfermo y a su familia y en segundo lugar a los investigadores y a la Universitat de les Illes Balears, que no se vean salpicados porque son muy buenos.” Del ‘Minerval’, a cuyos promotores la AECC concedió una ayuda de casi 200.000 euros, que ahora el Dr Cortés ha encargado a los abogados de la asociación que intenten recuperar para dedicar a otros

proyectos de la UIB, el oncólogo dijo que “era un proyecto que inicialmente pintaba muy bien, pero parece que se han precipitado. Por ello insisto que lo primero es proteger a los enfermos y a sus familias”. El doctor Cortés recordó que inicialmente el ‘Minerval’ “parecía que funcionaba, pasó la fase I y está en la II [hay varias más] de los ensayos clínicos, en los que cada vez se implican más voluntarios y hospitales. Son unos estudios muy controlados que con frecuencia acaban en negativo. Y esto es lo que presuntamente se han saltado, iniciando una comercialización de la molécula sin una evidencia científica que la respalde”. El doctor Antoni Bennasar, presidente del Colegio de Médicos de Baleares (COMIB) hizo por su parte hincapié en que el ‘caso Minerval’ había estallado en una tormenta mediática que de alguna manera deformaba los hechos. Bennasar dejó claro, para centrar la cuestión “que en primer lugar los únicos que pueden prescribir un medicamento son los médicos, y en este caso, además, solamente los médicos oncólogos”. Que personas que pese a su categoría universitaria no sean médicos hayan podido prescribir un producto como si fuera un medicamento es “la primera violación de los códigos establecidos que hay que esclarecer” dado que además se trata


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 5

Salut i Força

ACTUALIDAD

Félix Grases, director del

Javier Cortés, presidente de la

Antoni Bennasar, presidente

Cecili Buele, familiar de una

Margalida Frontera, directora

IUNICS: “Fiscalía y Policía investigan no los resultados científicos del desarrollo del 'Minerval' sino si se ha dado a pacientes y comercializado sin acabar los ensayos clínicos, siendo un producto de síntesis y no un nutricéutico natural”

AECC: “El desarrollo del 'Minerval' era un proyecto que inicialmente pintaba muy bien, pero parece que sus promotores se han precipitado. Por eso insisto en que hay que proteger a los enfermos y sus familias y al resto de investigadores”.

del COMIB: “Los únicos que pueden prescribir medicinas a los enfermos son los médicos, y en el caso del cáncer los médicos especialistas en Oncología. Sería muy grave que en el 'caso Minerval' se hubiera violado este código.”

enferma: Quiero plantear si en este tema las instituciones, colegios profesionales, Govern, UIB… han hecho todo lo que tenían que hacer, porque ante casos así los familiares de los enfermos nos sentimos desamparados y desesperados.”

general del Govern:Hemos adherido el IdISBa a los acuerdos de la ONU al respecto y hecho una guía de buenas prácticas que define las metodologías de investigación que se desarrollan con humanos y con animales y cómo evitar las malas praxis.”

de “un producto con base científica pero aún sin desarrollar”. Bennasar insistió en “defender la capacidad investigadora de los científicos de la Universitat de les Illes Balears”. El doctor Bennasar hizo especial hincapié en la tragedia que supone “utilizar la desesperación de personas enfermas que están buscando cualquier tipo de solución, de personas que sufren y que irán a dónde sea que les digan. Y además — añade el médico y presidente colegial —no estamos hablando de páginas de Internet extrañas, sino desde la Universidad y de que hubo personas que llagaron a pagar grandes cantidades de dinero”.

quiero plantear además si las instituciones, colegios profesionales, Govern, UIB… han hecho todo lo que tenían que

hacer, porque ante casos así los familiares de los enfermos nos sentimos desamparados y desesperados.”

La doctora Margalida Frontera, directora general de Acreditación, Docencia e Investigación en Salud del Govern ba-

lear participó en el programa mediante una intervención telefónica en la que explicó — contextualizando problemas como el del ‘caso Minerval’ — que “en materia de financiación de la investigación queda aún mucho por hacer: estamos lejos de la UE con su 3% del PIB, que en España es solo el 1,4 y aquí un 0,4”.

Testimonio Precisamente en este sentido fue muy valiosa la aportación a este espacio radiofónico del ex político y activista social Cecili Buele, quien relató cómo su esposa, hoy ya fallecida, estaba enferma de Alzheimer y unos amigos “me dieron el teléfono de un profesor de la UIB que investigaba el Alzheimer. Lo llamé y me dijo que se estaban haciendo unas pruebas con un producto y con enfermos para investigar esa enfermedad”. Sin embargo, las participación no era gratis: “Me dijo que iba a costar entre 1.500 y 2.000 euros al mes, algo que con la pensión no podíamos pagar”. Buele declaró ante los micrófonos de Canal 4 que “ahora

Año 2030: ¿Dos profesores imputados ganan el Premio Nobel? Ficción dramatizada basada en hechos presuntos: Año 2030, la Academia Sueca concede el Premio Nobel de Medicina a dos profesores de la Universitat de les Illes Balears por la síntesis de una molécula que tiene efectos muy positivos contra determinados tumores muy agresivos y contra enfermedades neurodegenerativas. Los profesores, imputados en varios casos por presuntos delitos económicos, no saben si podrán acudir a Oslo a recoger el premio. Es más, dadas sus múltiples citas con los tribunales, no saben si ni tan siquiera estarán en libertad cuando se celebre la ceremonia de la entrega de premios. ¿Podría darse una situación como ésta, podrían ganar el Premio Nobel dos profesores imputados? Pues si nos basamos, aunque sea de lejos, en el 'caso Minerval', podría decirse que sí. Los profesores Escribá y Busquets no están aún ni imputados y desde luego es poco probable que en la Academia Sueca hayan oído hablar de ellos, a no ser que algún académico tenga casa en Mallorca –lo cual no es improbable –y lea estos días los periódicos y las soflamas amarillistas que se están publicando contra la ciencia. Insistimos: contra la ciencia, cuando se tendrían que publicar sólo contra el delito. Que esa moléula de aceite de oliva hidrolizada llamada 'Minerval' reveló desde los primeros estudios propiedades potencialmente terapéuticas –llegó a declararse “medicamento huérfsno –es algo que una parte significativa de la marabunta mediática parece olvidar o despreciar. No se puede hablar en rigor científico de 'placebos' y mucho menos de 'falso medicamento-curalo-todo', aunque a falta de culminar los ensayos clínicos es cierto que el 'Minerval' no es aún un medicamento. Las tensiones históricas entre

algunos médicos y algunos científicos de laboratorio no pueden justificar ahora una 'caza de brujas', aunque es del todo justificable una caza de (presuntos) delitos. Otra cosa (aún presunta) es que paralelamente al proceso científico alguien haya captado fondos de forma irregular. No sabemos si se ha convencido o motivado a personas enfermas (o a sus seres queridos) para que dieran donaciones a una fundación para poder financiar la continuidad de los estudios. No sabemos si el 'Minerval' se ha vendido o a dónde han ido los dineros que presuntamente han cambiado de manos en todo este lío. Del mismo modo que no sabemos, pero sería delito, si el 'Minerval' se ha prescrito como el medicamento que aún no es, por profesores que por muy insignes que sean no son médicos.Y los médicos son los únicos que pueden prescribir medicamentos. ¿Y sí todas esas personas que se sospecha que han pagado por el 'Minerval' simplemente aceptaron entrar en un tal vez irregular ensayo clínico (movidas, sin duda por la desesperación) y dieron dinero precisamente para que esos ensayos pudieran continuar? Hace pocos años el padre de un joven fallecido por un tumor cerebral, que había tomado 'Minerval' seguía con la intención de organizar actos para recaudar fondos para la fundación, porque aunque el producto no hubiera llegado a tiempo de salvar a su hijo, creía en él. Como de decía Shakespeare la vida es “ruido y furia”. Ante el 'caso Minerval' no hay que hacer caso del ruido ni la furia mediática, hay que ver qué dice la Justicia y no dejar de creer en la Ciencia y en la UIB, que en el ‘caso Minerval’, si ha habido delito, ha sido una víctima más.

ayudas La directora general recordó que desde el Govern se trabaja en incrementar esta financiación, con la convocatoria por primera vez de ayudas desde las Islas y que se han desarrollado otras iniciativas “como la adhesión del IdISBa a los acuerdos de la ONU al respecto y a una guía de buenas prácticas que define las metodologías de investigación que se desarrollan con humanos y con animales y cómo evitar las malas praxis”. Frontera —cuyo departamento crea la figura del síndico o defensor del investigador— manifestó también que desde la Conselleria se ha venido trabajando desde hace años en acciones de control de prácticas contra hechos como los que ahora parecen envolver el ‘caso Minerval’ y que “hay que dejar trabajar a la Justicia”. Frontera se solidarizó con los afectados y destacó que la mayoría de los investigadores “hace bien su trabajo”.


6 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

E N T R E V I S TA A N T O N I

B E N N A S A R ,

P R E S I D E N T E

D E L

C O M I B

“La modificación de los estatutos dará como resultado un Colegio más moderno y funcional” ria general del Comib, la doctora Manuela García Romero, presentó un completo resumen de la memoria de gestión de la junta de gobierno, también referida a 2016. ¿Qué aspectos le gustaría resaltar? R.- Fundamentalmente, diría que, a base de trabajo y de compromiso, hemos conseguido cumplir las metas y expectativas que nos propusimos, aunque es de justicia reconocer que para que ello haya sido posible ha sido necesario contar con la colaboración y la implicación de los colegiados, además de los excelentes profesionales que desarrollan su labor en el Comib. Ahora de lo que se trata, como también se hizo eco nuestra secretaria general en su extenso y bien documentado informe, es de mirar hacia el futuro, perfilando nuevos objetivos que consoliden todavía más el prestigio de la institución que representa a los médicos de Balears.

La Asamblea General del Colegio Oficial de Médicos de Balears (Comib), que tuvo lugar el pasado 29 de marzo, aprobó por práctica unanimidad la propuesta de modificación de los estatutos colegiales, que, entre otros aspectos, introduce un nuevo sistema de representación en la entidad. De esta manera, como afirma el presidente del Comib, el doctor Antoni Bennasar, la entidad se adapta plenamente a los criterios de organización vigentes ya en la actualidad en la mayor parte de las instituciones colegiales. Joan calafaT P.- ¿Por qué era necesario esta nueva versión de estatutos? R.- Tal como tuve ocasión de explicar a los colegiados que acudieron a la asamblea, el objetivo prioritario consistía en lograr que los estatutos del Comib se ajustaran por fin a las normativas que rigen el funcionamiento de este tipo de organizaciones. Hasta ahora, como es bien sabido, en el caso de que más de una candidatura optase a las elecciones, la junta de gobierno surgida de los comicios integraba a miembros de las diferentes listas. En su momento, sin duda, fue un sistema que aportó mayores dosis de unidad y consenso, pero los nuevos tiempos exigen una modalidad organizativa más moderna y funcional, que permita a la candidatura vencedora convertir en realidad el proyecto con el que se ha presentado a las elecciones, y hacerlo, además, en toda su extensión. P.- En cierta manera, ¿puede decirse que el Comib se parece ahora más a la estructura de un parlamento, con su gobierno y su oposición? R.- Podría utilizarse ese símil, aunque, como es natural, se trata de instituciones diferentes que responden a patrones diversos. Ahora bien, sí que es verdad que con la modificación estatutaria se ha primado la existencia de una responsabili-

dad ejecutiva, en manos de la junta de gobierno, y el mantenimiento del papel fiscalizador y supervisor que seguirá detentando la asamblea, en la que tanto quienes se identifiquen más con los proyectos que se desarrollen como aquellos colegiados más críticos con la gestión que se lleve a cabo, continuarán teniendo voz y voto. P.- En cualquier caso, la modificación de los estatutos abarca también otros aspectos… R.- En efecto, y no me gustaría que se dejasen en el tintero, porque resultan igualmente importantes y acercan al Comib a la realidad de los colegios profesionales adaptados al funcionamiento de las instituciones del siglo XXI. Por ejemplo, esta redacción de los estatutos contempla mayores cotas de seguridad jurídica y de calidad democrática, en tanto que recoge, sin ir más lejos, la fórmula del voto electrónico y la participación de los

“El superávit obtenido en

las cuentas de 2016 es el resultado directo de una gestión seria y eficaz” colegiados desde las sedes insulares mediante el procedimiento de videoconferencia. P.- La reciente asamblea del Comib dio también luz verde al balance económico del 2016, que arroja incluso superávit… R.- Así es, concretamente un saldo favorable algo superior a los 42.000 euros, un balance que nos satisface enormemente porque, al fin y al cabo, es el resultado de una gestión seria, rigurosa, responsable y que, por encima de todo, ha tenido en cuenta los intereses de los colegiados. En líneas generales, hay que destacar que los gastos reflejados en el informe contable se situaron un 1,39% por encima de la partida inicialmente presupuestada, si bien los in-

gresos fueron también superiores, concretamente en un 4,21%. P.- Lástima que, a pesar de la anuencia general de los médicos presentes en la asamblea, se manifestaron también discrepancias con este balance contable… R.- Es curioso, ¿verdad? Yo tampoco lo acabo de entender, porque creo que no solo en un colegio profesional, sino en cualquier tipo de organización, los miembros que forman parte de la misma reaccionan positivamente, e incluso con entusiasmo, cuando la gestión de las cuentas arroja un superávit en vez de números rojos. Y en nuestro caso, habiendo cumplido plenamente los objetivos que nos propusimos en el año ya finalizado. Sin embargo, ya se sabe que nunca llueve a gusto de todos… En cualquier caso, respeto profundamente el posicionamiento de todos nuestros colegiados. P.- En el transcurso de la Asamblea General, la secreta-

P.- Y es en este punto, el futuro por venir, en el que forzosamente hay que hablar de la reforma de la sede colegial…. R.- Estoy convencido de que ha llegado la hora de acometer este proyecto. La consolidación del Comib como institución así lo exige, porque únicamente de esta manera lograremos hacer realidad el doble objetivo de incrementar la calidad y la cantidad de los servicios y prestaciones que ponemos a disposición de los colegiados, y, también, al alcance de la sociedad balear en su conjunto. Es muy importante afrontar este ambicioso proyecto no con la mentalidad de que se trata de un gasto oneroso, sino contemplándolo como una inversión productiva que el Comib necesita para seguir creciendo. P.- Con este tema de la reforma, ¿pueden removerse algunos fantasmas del pasado? R.- Es cierto que hace ya bastante tiempo, unas dos décadas atrás, la junta de gobierno de ese momento trató de llevar a cabo un proyecto de reforma que, sin embargo, no salió adelante porque encontró más oposición que apoyo entre los colegiados. Los impulsores de esa actuación tenían en mente, exclusivamente, el interés del colegio, pero, tal vez, fallaron determinados pro-


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 7

Salut i Força

E N T R E V I S TA tocolos, o quizás, simplemente, la coyuntura para obtener un consenso amplio, no era la más adecuada. No obstante, ha llovido mucho desde entonces, y lo que hace unos veinte años no fue factible, ahora debería serlo. Insisto en que no hay que considerar la reforma de la sede colegial como un gasto, o un dispendio, o un lujo. Nada de eso. Es una inversión y una oportunidad, que incluso redundará positivamente en los recursos económicos y las posibilidades financieras del colegio, como trataremos de demostrar cuando llegue la ocasión de hacerlo. P.- Al margen de la asamblea, el Comib también ha sido noticia estas últimas semanas por un acto sin duda entrañable y muy esperado, como fue el descubrimiento de los retratos de cuatro de sus antecesores en el cargo… R.- Fue una ceremonia muy emotiva que todos los asistentes compartimos con entusiasmo y alegría. De hecho, el objetivo no era otro que agradecer el trabajo, los desvelos, los esfuerzos, de cuatro anteriores presidentes del Colegio, los doctores Joan Gil Xamena, Miquel Triola, Enrique Sala O’Shea y Joan Gual. Todos ellos desempeñaron su labor con abnegación y dedicación, y trataron de ser fieles a la confianza que los colegiados habían depositado en ellos. Por todo ello, el Comib, como no podría ser de otra manera, les ha expresado su profunda gratitud, situando en la sede colegial sus respectivos retratos. P.- Ya que hablamos de ex presidentes, como máximo responsable actual del Comib ¿escucha usted los consejos que le brindan? R.- Por supuesto que sí. De todos ellos he aprendido cosas, y sus opiniones siempre son bienvenidas porque, cada uno en su momento, tuvieron en sus manos la inmensa responsabilidad de hallarse al frente

“La futura reforma de la sede colegial ha de ser

contemplada como una inversión y una oportunidad, no como un gasto” de una institución como el Comib, de la que nadie puede ignorar que desempeña un papel relevante tanto a nivel social como sectorial. Valoro mucho la contribución de quienes ejercieron antes que yo la responsabilidad de presidir el Colegio de Médicos, y es por esta razón que la junta de gobierno decidió recuperar una tradición que no se había materializado desde hacía nada menos que 25 años. P.- Muy pronto, los días 11 y 12 de mayo, Palma se vestirá de gala para acoger el VII Congreso Nacional del PAIME, a su vez primera edición del Encuentro Latinoamericano en torno a este mismo programa. ¿En qué consistirá este

“Desde el Comib no escatimaremos esfuerzo para que la celebración del congreso del PAIME en Palma sea un éxito”

gran encuentro internacional? R.- Como los colegiados y otra mucha gente saben, las siglas PAIME corresponden al Programa de Atención Integral al Médico Enfermo, destinado a prestar apoyo a profesionales de la medicina aquejados por problemas psíquicos o bien acuciados por conductas adictivas, ya sea el alcohol, otros tipos de drogas, o los psicofármacos. Pues bien, dentro de este contexto, la Fundación para la Protección Social de la Organización Médica Colegial y el Comib organizan este evento, bajo el lema de ‘Cuidando de ti, cuidando de to-

dos’. El objetivo principal es congregar a las juntas directivas de los colegios oficiales de médicos, responsables colegiales del PAIME, coordinadores, clínicos de la Red PAIME y otros estamentos intervinientes para reflexionar sobre cuál ha de ser el alcance y las expectativas futuras del programa.

P.- ¿Qué contenido formará parte de este Congreso? R.- El abanico de actividades será amplio y diverso. A lo largo de dos días, se desarrollarán conferencias, talleres, mesas redondas, que abordarán cues-

tiones clave para la actualización del PAIME, como la deontología médica, la incorporación de la perspectiva de género, la atención integral, la divulgación eficaz o las herramientas para la consolidación del programa. Además, y por primera vez, el Congreso Nacional del PAIME se abrirá a la participación de invitados procedentes del entorno de países latinoamericanos interesados en las experiencias que se están llevando a cabo en España, y por supuesto también en Balears, para mejorar la asistencia al médico enfermo. No hace falta decir que desde el Comib no escatimaremos esfuerzos para que esta gran cita internacional obtenga el éxito y la repercusión que se merece.


8 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ACTUALIDAD

Diferentes autoridades, organizadores y participantes en la jornada.

150 personas participaron en la I Jornada del Paciente Activo de Balears El modelo del paciente activo ofrece al ciudadano herramientas para que decida sobre su salud

El Programa del paciente activo va dirigido a los pacientes con problemas de salud crónicos, a sus familiares y a los cuidadores que deseen compartir el proceso de la enfermedad y adquirir conocimientos y habilidades para aumentar su autonomía y conseguir mayor efectividad en el autocuidado.

caRloS HeRnández La I Jornada del Paciente Activo de Balears tuvo lugar el pasado 30 de marzo en la que participaron 150 personas. Esta jornada tuvo como finalidad dar a conocer el Programa del paciente activo a los profesionales de la salud, a los pacientes y a las asociaciones de pacientes con enfermedades crónicas. Fue simultáneamente en el Hospital Son Llàtzer, en el Hospital General Mateu Orfila, en el Hospital Can Misses y en el Hospital de Formentera. El modelo del paciente activo pretende ofrecer al ciudadano las herramientas necesarias para que

formación

pueda tomar decisiones respecto a su salud, más allá de la enfermedad, aportando conocimientos y promocionando al mismo tiempo las actitudes y

las habilidades adecuadas para aplicarlas en la práctica. Los pacientes empoderados son capaces de tomar decisiones informadas sobre el tratamiento de

Angélica Miguélez: “Es una jornada dedicada a todos, pacientes, profesionales, a las asociaciones, a la prensa, a los estudiantes…” La subdirectora e Atención a la Cronicidad, Coordinación Sociosanitaria, Salud Mental y Enfermedades Poco Frecuentes, del IB-Salut, Angélica Miguélez, explicó a Salut i Força los motivos que han llevado a organizar este encuentro: “El objetivo de la jornada era dar el pistoletazo de salida a un proyecto que llevábamos trabajando en él un año y medio con el fin claro que el paciente sea protagonista de su salud. Deseamos que tenga todos los conocimientos para tomar las mejores decisiones y también que los profesionales avancen para tener otro papel, con una mirada diferente. Dejar de decirle lo que tiene que hacer y sí acompañar y ofrecer diferentes opciones para que tomen las mejores decisiones. Es una jornada dedicada a todos, pacientes, profesionales, a las asociaciones, a la prensa, a los estudiantes, a otros ámbitos… el proyecto está dentro de un paraguas más grande que es la Escuela de Salud de les Illes Balears. Es una plataforma para aclarar dudas referentes a salud y uno de esos proyectos es el de Paciente Activo. El 5% de la población consume el 50% de los recursos y sabemos que va a consumir el 80% de los recursos sanitarios que consumirá en toda su vida lo hará el último año. Estos pacientes nos saturan las urgencias y sabemos que se pueden atender mejor para que los resultados sean mejores. Esta Conselleria ha reordenado el sistema. El paciente toma las decisiones desde sus valores, experiencias y creencias.

su enfermedad, considerar distintas opciones para gestionar sus condiciones y promover su propia salud, implicando en el apoyo a los cuidadores.

El Programa define tres niveles de formación: la que reciben los profesionales, la dirigida a los pacientes activos (que lideran grupos de otros pacientes) y la orientada al resto de pacientes. Un paciente acti-

Joan Carles March: “Balears tiene ante sí un proyecto donde los pacientes tendrán un papel fundamental” El director de la Escuela Andaluza de Salud Pública, el Dr. Joan Carles March inauguró y condujo la jornada. Para March, en declaraciones a Salut i Força, “es importante que haya un espacio que permita a pacientes, profesionales, Administración, el trabajar juntos. Que se unan y se trabaje en un proyecto común es la idea central de la jornada. Basado todo en las ideas de las personas, que han podido aportar cosas para que se haga un proyecto mejor. Cada uno debe encontrar su sitio y manera de hacer. Todo esto se hace para afrontar la realidad actual de un paciente. Hay un cambio de modelo basado en un cambio del mundo. Internet hace que el conocimiento venga de cualquier parte. Podemos formarnos para coger las riendas de tu salud mejor y trabajar con el equipo sanitario mejor. Esa es la idea. La importancia de un paciente activo, formado y con mayor protagonismo es imparable. Y lo que tenemos que hacer es formar a cualquier profesional para trabajar conjuntamente, dar información adecuada y recursos fiables en Internet. Y eso necesita trabajo y formación. Los crónicos van en aumento y ante eso se necesita un abordaje diferente que supone la implicación de pacientes, Administración, asociaciones, profesionales. Todo de forma común. Balears tiene ante sí un proyecto donde los pacientes tendrán un papel fundamental.


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 9

Salut i Força

ACTUALIDAD

María Bujosa, Xisca Pozo y Emilia García.

vo que da formación a iguales puede conseguir motivar y capacitar a otros pacientes con mayor impacto, porque parte de su vivencia y situación propias, que comparte con otras personas que se pueden beneficiar del conocimiento y de la experiencia del paciente activo. Los profesionales de la salud son una pieza clave para formar, reforzar y acompañar a los nuevos pacientes activos que ya han adquirido los conocimientos y las aptitudes que permiten ayudar a los demás, pero que necesitan una formación extra en otras habilidades, como la comunicación, la asertividad o el liderazgo en el trato de grupos.

F. Belmonte, Daniel Gallego, Rosa Duro, María J. Sastre, Marta Pisano y Claudia Barba.

cuenta que algunos factores (como el aumento de la esperanza de vida y, en consecuencia, el envejecimiento de la población) han incrementado el número de personas que desarrollan enfermedades crónicas. No obstante, estas son en gran medida prevenibles y en muchos casos es posible reducir el número de muertes prematuras y la pérdida de calidad de vida.

M. Antònia Font, Patricia Gómez y Rosa Duro.

enfermedades crónicas Es importante destacar que, según datos de actividad de hospitales difundidos por el Sistema Nacional de Salud basados en registros de 2011, las en-

Angélica Miguélez y Juli Fuster.

fermedades crónicas más prevalentes suponen más del 50 % de la actividad de hospitalización. Además, aproximadamente el 80 % de las consultas en la atención primaria se dedican a la atención de procesos crónicos. Hay que tener en

la persona Actualmente, la mayoría de los sistemas sanitarios están orientados a las enfermedades y no a las necesidades de las personas que las sufren. El modelo de atención actual ge-

nera en los ciudadanos mayor dependencia del sistema sanitario, lo que les dificulta la toma de decisiones respecto a su salud. Es necesario un abordaje integral que tome en consideración las creencias, los valores, las emociones, la fase de afrontamiento, etc., de los pacientes. En este sentido, son cada vez más conscientes de su potencial para controlar, modificar o desarrollar comportamientos y estilos de vida saludables con la finalidad de reducir las probabilidades de sufrir una enfermedad o, en caso de sufrirla, de obtener mayor calidad de vida gracias a la adquisición de habilidades y/o hábitos saludables.


10 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ACTUALIDAD

El COPIB celebra su Asamblea General Ordinaria PIB como vocal de Psicología del Trabajo y Organizaciones. Durante la sesión se procedió también a la aprobación de las cuentas de la institución colegial. En concreto, en el apartado relacionado con la liquidación de cuentas de ingresos y gastos del año 2016, el tesorero Joan Antoni Sancho hizo un balance de la situación económica del COPIB, explicando de manera concisa, partida por partida, todos los conceptos de gasto y explicando igualmente los ingresos que se han recibido.

Redacción El Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB) celebró el pasado lunes, día 27 de marzo, su Asamblea General Ordinaria con el objetivo de ofrecer a los/as colegiados/as un resumen detallado y hacer balance de la actividad realizada por la Junta de Gobierno durante el ejercicio de 2016. Entre los principales temas que se abordaron, el decano del COPIB, Javier Torres, acompañado por la secretaria de la Junta, Coral Mínguez, y el tesorero, Joan Antoni Sancho, informó sobre el trabajo desarrollado por la Junta de Gobierno en las instituciones, las líneas de actuación en materia de política colegial y la actividad mantenida con los medios de comunicación. Así mismo, se trasladó un informe a los/as presentes sobre los datos más relevantes referidos al Servicio de Orientación al Psicólogo/a (SOAP), a la Comisión Deontológica del COPIB y a la Comisión de Recursos. El decano, Javier Torres, destacó la importante labor formativa que se ha desarrollado en 2016, con más de 160 horas lectivas de las que se han beneficiado cerca de 300 colegiados/as. Torres reiteró la importancia de la formación continua de los/as profesionales, y la apuesta de la institución de implementar con nuevas propuestas este ámbito para garantizar a los/as colegiados/as el acceso a las novedades que se producen en las diferentes áreas de la Psicología, así como para consolidar y compartir conocimientos que pueden servir en el desarrollo de la praxis diaria.

cuentas Javier Torres, en el centro, acompañado por la secretaria de la Junta, Coral Mínguez, y el tesorero, Joan Antoni Sancho.

miembros de la Junta de Gobierno destacaron la consolidación del Servicio de Apoyo Psicológico a personas en situación de Emergencia en Baleares, con más de medio centenar de intervenciones y una actividad cada vez más demandada y reconocida. La colaboración de la institución co-

convenios En materia de convenios y programas que el COPIB mantiene con las instituciones, los

Un instante de la Asamblea General Ordinaria.

legial en el Turno de Oficio de Juzgados y Tribunales es igualmente valorada, seguido de los programas de Capacitación de agentes de la Policía Local que portan armas de fuego, los programas de Asesoramiento y Apoyo Psicológico a Menores Víctimas de Violencia entre iguales; y los convenios de co-

laboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y el Ministerio de Justicia para la emisión de Informes periciales, entre otros. En otro orden de cuestiones, la Asamblea ratificó el nombramiento de Lourdes Barros Garrido como nueva miembro de la Junta de Gobierno del CO-

Sancho hizo hincapié en que durante estos últimos años la economía está saneada, indicando que esto viene motivado por el control riguroso de los gastos. Este hecho ha permitido poder destinar alguna partida económica a inversiones en nuevas tecnologías, renovación del equipo de megafonía, subvención de actividades formativas o divulgativas y renovación de la página web, entre otras. Con el objetivo de seguir en esta misma línea se aprobaron los presupuestos para el presente ejercicio de 2017. A propuesta de la Junta de Gobierno y con la unanimidad de los votos de los/as presentes se decidió destinar a la Asociación sin ánimo de lucro ABAIMAR el 0,7% del superávit correspondiente al cierre del pasado año, en cumplimiento de los estatutos. Con esta aportación, el COPIB quiere mostrar su apoyo y reconocer el compromiso de ABAIMAR con la sociedad balear, realizando un importante y necesario trabajo de difusión y sensibilización de las enfermedades reumáticas y metabólicas de niños y jóvenes.


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 11

Salut i Força

ACTUALIDAD

Sistema de gestión desde donde se controlan las ambulancias.

Patricia Gómez, Juli Fuster y Antoni Bellver, entre otros.

El 061 dispone de 118 nuevas ambulancias con prestaciones que mejoran el traslado de pacientes Estos nuevos vehículos de transporte sanitario no urgente integrarán prestaciones, lo que los conviertá ahora mismo en los más modernos de todo el Estado Redacción La gerencia del 061 dispone de 118 nuevas ambulancias de transporte sanitario no urgente que incorporan prestaciones dirigidas a mejorar el confort y la seguridad, además de facilitar la accesibilidad de los pacientes en los traslados desde su domicilio hasta algún centro sanitario. Los nuevos vehículos son los más avanzados en prestaciones de todo el estado, ya que disponen de una tecnología y de unos equipamientos punteros. Del total de vehículos, 91 son para Mallorca, 13 para Menorca, 13 para Ibiza y 1 para Formentera. De esta forma, la flota de ambulancias pasa de 100 a 118 unidades, lo

que representa un incremento de casi un 20%. En el diseño de las nuevas ambulancias han participado los profesionales sanitarios, que han hecho aportaciones basadas en su propia experiencia. Durante la presentación de la flota, la consellera de Salut, Patricia Gómez, destacó el equipamiento de los nuevos vehículos, que hace que "Balears sea la comunidad autónoma que tiene la mejor flota de ambulancias de todo el estado".

Seguras La gerencia del 061 asume el control directo de las herramientas de gestión, con lo que las Balears se convierten en

una de las pocas comunidades autónomas con un sistema propio —y público— que permite administrar y controlar la gestión de todo el proceso. Por ejemplo, con estas herramientas informáticas se pueden controlar en tiempo real las rutas de todas las ambulancias y hacer un seguimiento. La seguridad y la comodidad de los pacientes y de los profesionales son algunos de los elementos por los que se ha apostado con la incorporación de elementos de seguridad pasiva, sistemas de ayuda a la conducción, cámara de visión posterior, señalización corporativa reflectante y señalización de emergencia posterior. Como novedad hay que destacar que las Islas Baleares serán la única comunidad que dispondrá, en estos nuevos vehículos, de reposacabezas para pacientes que se mueven con silla de ruedas.

confortabilidad a los pacientes: se pueden trasladar con su propia silla de ruedas, con lo que tienen más autonomía, y aumenta la capacidad de transporte, ya que algunos vehículos pueden trasladar hasta cuatro sillas de ruedas con sus respectivos ocupantes, el doble que hasta ahora. Otra novedad es la incorporación de grúas y de material específico para transportar pacientes obesos, es decir, sillas que aguantan más peso, literas eléctricas preparadas para 300 kg, etc.). Las nuevas ambulancias están equipadas con múltiples prestaciones, como bolsa de primeros auxilios, desfibriladores semiautomáticos y material de inmovilización, entre otras.

confortabilidad La mejora del equipamiento también permite ofrecer más

La Gerencia del 061

Una de 118 nuevas ambulancias.

controlará el sistema de gestión, lo que permitirá supervisar las rutas de las ambulancias en tiempo real

Imagen del interior de una ambulancia.

Además, los nuevos vehículos de transporte programado son muy respetuosos con el medio ambiente, ya que tienen motores de última generación, con cambio automático y consumo responsable. En el último concurso adjudicado de transporte sanitario programado se ha aumentado en 40.000 horas la cobertura de los recursos humanos; ello supone una mejora sustancial de la prestación del servicio ya que da más apoyo a la red sanitaria pública con el fin de descongestionar los servicios de urgencias y los hospitales. La gerencia del 061 atiende una media de 1.500 traslados diarios y unos 380.000 anuales, contando la red sanitaria pública y la concertada.


12 • Del Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ACTUALIDAD

El COMIB asegura a los médicos que siguen cubiertos tras salir de Zurich del sector de responsabilidad civil El COMIB ha emitido una circular a sus colegiados anunciando la marcha de la suiza y que la correduría Medicorasse busca un nuevo socio para los seguros que se ofrecen a través del Colegio de Médicos Juan RieRa Roca Tras la reciente difusión de la noticia de que la aseguradora Zurich abandona el sector de los seguros de responsabilidad civil de los médicos ante el aumento de los baremos de daño, el El Col·legi de Metges de les Illes Balears (COMIB) ha emitido una circular a sus colegiados explicando la nueva situación e informándoles que por el momento siguen cubiertos. Zurich era de una de las compañías más grandes de este ámbito, pero la necesidad de cubrir cantidades mucho mayores con los nuevos baremos por daños ha hecho que prefiera salir antes que adaptarse. Zurich era la compañía que ofrecía estos seguros –asociada a otra –a los médicos de Baleares que eligieran asegurarse a través del COMIB. Así las cosas, el COMIB ha informado a los médicos que la entidad colegial, a través de la correduría Medicorasse, “trabaja para conseguir la mejor alternativa a la póliza de Responsabilidad Civil Profe-

sional ofrecida por Zurich”. Medicorasse y la compañía suiza eran socios en esta oferta. El presidente colegial, Antoni Bennasar, ha trasmitido tranquilidad a los colegiados. “El Col·legi de Metges de les Illes Balears –se explica en el

comunicado a los médicos de las Islas –viene ofreciendo desde hace años a los colegiados una póliza colectiva de Responsabilidad Civil Profesional con la compañía Zurich, a través de la correduría de seguros Medicorasse.”

“Ante el anuncio de Zurich de retirarse del segmento de responsabilidad civil sanitaria, la correduría de seguros Medicorasse, a instancias del Col·legi de Metges, está trabajando con el objetivo de conseguir la mejor alternativa para los médicos

El IbSalut incorpora un nuevo psiquiatra al Instituto Balear de Salud Mental de la Infancia y Adolescencia Este profesional se dedicará a la atención de los problemas de neurodesarrollo y a reforzar la atención del sector de Inca y Manacor Juan RieRa Roca El Servicio de Salud de las Islas Baleares (IBSalut) ha incorporado un nuevo psiquiatra en la plantilla del Instituto Balear de Salud Mental de la Infancia y Adolescencia (IBSMIA), que se dedicará a la atención de los problemas de neurodesarrollo y reforzar la atención del sector de Inca y Manacor. Así lo ha explicado hoy la consellera de Salud, Patricia Gómez. La consellera realizó hace unas semanas una visita a este instituto que, sólo en Mallorca, atendió el año pasado 21.671 consultas. El objetivo de esta incorporación es prestar apoyo a los centros de educación especial de Son Ferriol, Juan XXIII, Joan Mesquida, ASNIMO, ASPACE, Mater Misericordiae, AMADIBA y La Puríssima, según explicaron los

Patricia Gómez, Juli Fuster y josep Pomar, entre otros, conversando.

responsables sanitarios. Asimismo, quiere reforzarse la asistencia clínica a las unidades comunitarias de salud mental infantil y adolescente de las poblaciones de Inca y Mana-

cor. Cabe recordar que los trastornos del neurodesarrollo tienen su origen en el periodo de desarrollo del niño y producen limitaciones que afectan a los ámbitos personal, social, acadé-

mico u ocupacional. Entre las patologías que atiende el IBSMIA se encuentran también la ansiedad, depresión, trastorno de déficit de atención e hiperactividad

de Balears”, se añade desde la institución colegial. Y se tranquiliza a los colegiados: “Los colegiados que están adheridos a la póliza de responsabilidad civil con el COMIB con Zurich continúan cubiertos como hasta ahora. Próximamente, el Col·legi de Metges informará a los colegiados del resultado de las negociaciones que se llevan a cabo y anunciará la nueva compañía que ofrecerá el seguro de responsabilidad civil profesional.” El nuevo baremo, que es la causa de la salida de Zurich del sector, es mucho más generoso en las indemnizaciones a las víctimas y hace que la cifra que hasta el momento se venía asegurando y de la que se decía que con 600.000 euros sería suficiente, sea hoy mucho más alta, lo que obliga a las compañías que ofrecen seguros de responsabilidad civil a adaptarse a los nuevos tiempos o a los médicos que se sigan asegurando por las antiguas cantidades a correr el riesgo de tener que cubrir eventuales indemnizaciones con sus patrimonios. (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA), trastornos de la conducta alimenticia. La consellera presentó en ese acto a Isabel Flórez, con una amplia experiencia en psiquiatría infantil y juvenil, nueva directora de la entidad. Durante la visita a la planta de hospitalización breve de psiquiatría infantil y juvenil, el hospital de día y consultas externas, la directora ha explicado los programas de atención y los proyectos de la entidad compartidos con otras instituciones (educación, servicios sociales, etc.). Al término de la visita, la consejera ha destacado la importancia de la labor de los profesionales. Estos especialistas IBSMIA trabajan en la promoción de una atención precoz, ya que una buena asistencia en la infancia evita problemas graves en la edad adulta, e impulsan la “súper especialización por procesos”, que permite ofrecer una atención específica e individualizada de calidad. El Plan Estratégico de Salud Mental contempla la atención a niños con problemas de neurodesarrollo.


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 13

Salut i Força

ACTUALIDAD

Atención Primaria atendió 1.837.626 consultas en los centros de salud en el primer trimestre del año Una jornada reconoce la tarea de los profesionales que trabajan en el primer nivel de la asistencia sanitaria El pasado 19 de abril se celebró del Día Nacional de la Atención Primaria, que pretende recordar que en la atención primaria se resuelven el 90 % de los problemas de salud que presenta la población. Se reconoce la tarea de todos los profesionales que trabajan en ella, teniendo en cuenta que su proximidad e implicación a la hora de ofrecer una atención de calidad.

caRloS HeRnández Los profesionales de la atención primaria atendieron 1.837.626 consultas en los centros de salud de Balears de enero a marzo de 2017. Los facultativos recibieron 981.640 visitas, con una media de 30 consultas por médico y día. Por su parte, el personal de enfermería atendió 679.891 visitas, con una media de 18 consultas por enfermero y día. Finalmente, los pediatras atendieron 176.095 visitas, con una media de 21 consultas por facultativo y día. En cuanto a la atención domiciliaria, se hicieron un total de 42.687 visitas. En los registros de consultas y domicilios por islas, Ma-

Presupuesto Imagen de archivo de un centro de salud de Mallorca.

llorca contabilizó un total de 1.498.903; Menorca, 138.481, e Ibiza y Formentera, 242.929. A estas cifras hay que añadir el número de consultas y domi-

cilios de los puntos de atención continuada (PAC) y del Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), que suman un total de 227.888.

En 2016 el presupuesto destinado a la atención primaria aumentó en 9 millones de euros respecto del de 2015, y este año el incremento ha sido de 11 millones de euros por parte de la Conselleria de Salut.

Además, el Servicio de Salud ha anunciado para 2017 una oferta de empleo público de 40 médicos de familia, 20 pediatras de atención primaria, 195 enfermeros, 45 administrativos y 62 auxiliares administrativos, que son las plazas que permite la tasa de reposición impuesta por el Gobierno de España. Desde diciembre de 2015, los centros de salud de atención primaria de Balears han ampliado la atención sanitaria por la tarde para mejorar la accesibilidad a la población. Este primer trimestre más de 334.000 usuarios han podido recibir atención por la tarde; es decir, aproximadamente el 18 % de las visitas se han atendido durante esa franja horaria.

Iniciados los trámites para construir el centro de salud Bons Aires y el edificio para Urgencias de atención primaria La construcción del nuevo equipamiento se enmarca en el plan de infraestructuras de atención primaria del Servicio de Salud Redacción El Consell de Govern ha autorizado al director general del Servicio de Salud para contratar la redacción del proyecto básico y de ejecución, de actividad, de demolición, de estudio de coordinación, de seguridad y salud, de dirección de obra y de ejecución, de seguimiento arqueológico y los certificados finales de obra y de actividad por construir el Centro de Salud Bons Aires y un edificio destinado al Servicio de Urgencias de Atención Pri-

maria. El coste estimado es de 571.927,76 €. El Servicio de Salud ha puesto en marcha un nuevo plan de infraestructuras de atención primaria para mejorar y renovar la planta autonómica de centros de salud y de unidades básicas de salud de atención primaria con el objetivo de prestar a los usuarios un servicio asistencial más adecuado. En este marco se ha planificado la construcción del nuevo Centro de Salud Bons Aires, cuyo acceso será a través de la calle Prat de la Riba, una trave-

sía de General Riera. El CS de Bons Aires también sustituirá, provisionalmente, al CS Camp Redó mientras se desarrolle una reforma integral.

formulario El centro de Salud Bons Aires se situará muy cerca del Centro de Salud S’Escorxador, al cual sustituirá, y tendrá una superficie de 6.800 m2, que albergará 75 consultas, 2 salas de curas, 1 sala de cirugía menor y 4 salas de extracciones; también contará

Vista general del Hospital Psiquiàtric, donde se construirá Bons Aires.

con una unidad obstétrica, una unidad de salud mental y una de salud bucodental. Está previsto que trabajen 103 personas: 30 médicos de familia, 29 enfermeros, 8 pediatras, 3 comadres, 2 trabajadores so-

ciales, 2 odontólogos, 2 higienistas, 3 fisioterapeutas, 2 ginecólogos y 1 rehabilitador. Además, temporalmente, se trasladarán los 48 profesionales que actualmente trabajan en el CS Camp Redó.


14 • Del Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ACTUALIDAD

Constitución del Comité de Participación del sector sanitario de Menorca Los municipios plantearán las demandas que consideren relevantes para mejorar la atención sanitaria Redacción El director general del Servicio de Salud, Juli Fuster, presidió la reunión de constitución del Comité de Seguimiento de la Actividad Asistencial del Área de Salud de Menorca, que se reunió en el Hospital General Mateu Orfila, con la presencia de representantes de los ayuntamientos y del Consell. Se trata de un órgano participativo que se convocará una o dos vez el año en el que los municipios podrán conocer de primera mano la actividad asistencial y de urgencias que se lleva a cabo y resolver dudas y plantear cualquier demanda que consideren relevando para mejorar la atención sanitaria a los ciudadanos de la isla.

De izquierda a derecha, Antoni Bellver, Juli Fuster y Antoni Gómez.

En el encuentro también estuvieron presentes el director gerente del 061, Antoni Bellver; el subdirector de Atención Hospitalaria, Francisco Cárce-

les, y la subdirectora de Atención Primaria y de Atención a las Urgencias Extrahospitalarias del Servicio de Salud, Rosa Duro, además del geren-

La Fundación A.M.A. financiará, por cuarto año consecutivo,los proyectos solidarios de sus mutualistas.La Fundación A.M.A. ha abierto desde el pasado jueves 6 de abril hasta el próximo 28 de julio de 2017 la recepción de candidaturas para la cuarta edición de su ya consolidado Premio Nacional Mutualista Solidario, dotado con 60.000 euros a repartir entre un máximo de diez proyectos sociales y de ayuda humanitaria. Cada propuesta deberá ser presentada al menos por un mutualista de A.M.A. Seguros, mutua de seguros para profesionales sanitarios y promotora de la Fundación. Como novedad, a esta cuarta edición del Premio Nacional Mutualista Solidario podrán concurrir proyectos internacionales, eliminándose la limitación de los años anteriores de que las iniciativas tuvieran que ejecutarse íntegramente en España. Además de la presentación a través de un mutualista en activo, como muestra del compromiso de A.M.A Seguros con la sociedad, los proyectos aspirantes deben tener como receptores colectivos en riesgo de exclusión social, y, como no podía ser de otra forma, incluir actividades relacionadas con el cuidado de la salud, la prevención de enfermedades o la promoción de hábitos de vida saludables. Asimismo, deben incluir presupuesto detallado por partidas y conceptos. En la primera convocatoria resultó ganador el programa “Contigo en Casa”, de la Fundación Intras. En su segunda edición, el Patronato de la Fundación A.M.A. declaró ganador del Premio Mutualista Solidario al proyecto Las Casitas, de la santiaguesa Fundación Andrea. Por su parte, en su tercera edición, resultaron ganadores la Fundación Blas Méndez Ponce por su programa para apoyar a niños y adolescentes en tratamiento por enfermedades oncohematológicas o por trasplante hepático, y PayaSOSpital, una iniciativa de apoyo psicoemocional para niños enfermos y sus familias coordinada con las autoridades hospitalarias.

te del Área de Salud de Menorca, Antoni Góméz Arbona, y el resto de miembros del equipo directivo. En la reunión se presentó la

memoria de actividad del Área de Salud de Menorca correspondiente al ejercicio de 2016. Desde el punto de vista económico, el gasto sanitario aumentó un 3,24 % respecto al año anterior, y un 10,6 % en comparación con el ejercicio de 2014. Para el año en curso, el presupuesto ha seguido creciendo, ya que se sitúa en 96.142.107 €. Esta mejora en la dotación presupuestaria se reflejó en un buen balance de la actividad asistencial. En este sentido, se destacó el trabajo de los servicios de urgencias de atención primaria, que han conseguido que el número de derivaciones al Servicio de Urgencias del Hospital General Mateu Orfila no fuese muy alto.

ICoMI, el I Congreso Internacional de Microinmunoterapia tendrá lugar del 18 al 20 de mayo. Alrededor de unos 300 médicos, profesionales sanitarios, investigadores y técnicos de laboratorio de todo el mundo intercambiarán experiencias durante el 1er Congreso Internacional de Microinmunoterapia (ICoMI) que se celebrará en el nuevo Palau de Congressos del 18 al 20 de mayo de este año. Será, por tanto, el primer acontecimiento internacional en la nueva infraestructura, donde la actividad médico-farmacéutica – una de las más dinámicas para el segmento de congresos - será una de las más destacadas en su programación. El 90% de las enfermedades crónicas están relacionadas con alteraciones del sistema inmunológico. Los procesos inflamatorios y las disfunciones inmunes promueven el desarrollo y la progresión de muchas enfermedades crónicas. La investigación en el área de la inmunología está en constante evolución y las nuevas tecnologías permiten avances tanto en investigación fundamental como en el ámbito terapéutico. El objetivo de ICoMI es dar a conocer estos avances desde el punto de vista clínico y científico y presentar un nuevo campo de investigación y de aplicación en el mundo de la inmunología: la microinmunoterapia, es decir, el uso de sustancias inmunocompetentes en bajas dosis (microdosis). La microinmunoterapia se centra en la recuperación y el mantenimiento de la capacidad de coordinación, autorregulación y adaptación del sistema inmunitario. El congreso internacional ICoMI está organizado por la Asociación Española de Microinmunoterapia (www.aemi.es), el Institut International de Micro-Immunothérapie de Francia y Suiza (www.3idi.org) y la Sociedad Médica para la Microinmunoterapia germanófona (www.megemit.org).


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 15

Salut i Força

ACTUALIDAD

Imagen del video conmemorativo de la celebración.

“Passen volant”: El Hospital de Inca prepara la celebración de sus diez años de historia Juan RieRa Roca El 5 de mayo comienzan los actos del décimo aniversario de la apertura del Hospital Comarcal de Inca. Bajo el lema ‘passen volant’ la gerencia del centro, que en estos momentos es responsabilidad de Soledad Gallardo, con Nofre Pons en la dirección médica, quiere rendir homenaje con una serie de actos a los trabajadores y a las personas del ámbito de asistencial. Ese viernes 5 de mayo, en el contexto de la campaña de la OMS ‘salva vidas; lávate las manos’ se incidirá en una sesión desde las 08,30 en el salón de actos en la higiene de manos como mejor método para el control y prevención de infecciones. Xisco Ferrer Cruz, del Área de Proyectos y Carmen Almagro, enfermera de Control de Infecciones, son los organizadores. El 6 de mayo, sábado, se celebrará una Diada Familiar en la Ermita de Santa Lucia. A las 12.00 se iniciará subida a pie

desde Mancor de la Vall. Las personas que con sus familias acudan a esta jornada podrán disfrutar de un acto de camaradería y contacto con la naturaleza, que culmina en un entorno con todos servicios para el avituallamiento. El Hospital invitará a ensaimadas. El miércoles 10 de mayo tendrá lugar una Jornada de Puertas Abiertas y Formación Sanitaria, en la que se realizarán sesiones y visitas por el hospital, dirigida a centros de formación profesional con los que el hospital colabora ofreciendo rotatorios de prácticas para sus alumnos de los módulos de formación profesional de Auxiliar de Enfermería. El viernes 12 de mayo será el Día del Niño Hospitalizado y se acogerá la visita de la Escuela Primaria de Inca, con la participación de los animadores del Ayuntamiento. La jornada comenzará con la presentación del vídeo en el que ha participado el cantante Jaume

Mas y la Unidad de Pediatría, con el objeto de reducir la ansiedad de los niños en el proceso de hospitalización. Además, dentro de esa misma jornada se llevarán a cabo actividades de lavado de manos, cuenta cuentos, pinta caras, una aproximación a lo que es una habitación de hospital, la presentación de un vídeo de la unidad y la realización del concurso de dibujo infantil para los colegiales bajo el lema “Què és per tú l’Hospital”, todo ello con el objeto de acercar el centro a los niños. Esa misma tarde tendrá lugar uno de los actos de mayor calado del calendario: La Jornada de Humanización, organizada por la directora gerente Soledad Gallardo, desde las 15.30. El primero en intervenir en este acto será Gabi Heras, especialista en humanización de UCIs, que pronunciará la intervención “¿Por qué estás ahí sentado? Humanizar es cosa de todos.”

El cantante Jaume Mas junto a Soledad Gallardo, gerente del Hospital y Paloma Camprodón.

El siguiente ponente será Joan Carles Marc, director de la Escuela Andaluza de Salud Pública, sobre “El liderazgo con H de Halma”. Posteriormente intervendrá Enric Benito sobre “El currículum interior y sus posibilidades para proyectar y aplicar la humanización”. La cuarta conferencia correrá a cargo de José Luis Gutiérrez Sequera sobre la humanización de la gestión. A las 19:30, tendrá lugar la mesa “Despliegue e impacto de las estrategias de humanización, ¿están correlacionadas? Será el moderador Juan Pérez Artiguez presidente de

Gallardo: “Gracias al compromiso de los trabajadores hemos llegado hasta aquí y sabemos qué queremos ser” J.R.R. “Este hospital cumple diez años y consideramos que es un momento muy especial para todos los trabajadores –ha comentado Soledad Gallardo en unas primeras reflexiones sobre estos días –. Si en cualquier organización el décimo aniversario es especial, en este hospital lo es más porque pensamos que ha sido especialmente complicado llegar hasta aquí”, dijo la responsable. Y añadió: “Este es un hos-

pital que ha necesitado dibujarse año tras año. Creemos que en este momento hemos conseguido un dibujo sólido y que está consiguiendo una proyección para los próximos diez años. Por ello pensamos que es un motivo de orgullo. Estamos en una situación de solidez y proyección con una misión clara para la comarca a la que nos debemos”. “Sabemos –continuó explicando la directora gerente –lo que queremos ser los

próximos diez años. En estos primeros ha sido el compromiso asumido por los trabajadores lo que ha permitido llegara hasta aquí. Un compromiso y sentido de pertenencia que es intensivo y muy definido, con muchísimos proyectos en marcha que nos van a permitir seguir creciendo.” Para la directora del Hospital Comarcal de Inca “este décimo aniversario no persigue solo que todos los trabajadores participen

Soledad Gallardo.

del orgullo de haber llegado hasta aquí, sino que queremos hacer partícipes a todos los municipios de la

la Comisión deontológica del Colegio de Médicos y como ponentes Antoni Bennasar presidente del COMIB y Serafín Romero, presidente de la OMC. Un paciente intervendrá ofreciendo su visión. El 15 de mayo se abrirá la exposición de las mejores fotografías. El viernes 16 de mayo tendrá lugar un Show Coocking con una carpa sobre la dieta mediterránea. El 17 de mayo se desarrollará una jornada de puertas abiertas del hospital para la población en general y el 21 de mayo será la Jornada Grande Familiar, con actividades lúdicas para todos. comarca, con los que tenemos una muy buena relación que nos permite además seguir creciendo, con los municipios y con Atención Primaria”. Gallardo y su equipo trabajan para que esta unidad sirva como buen punto de partida para el desarrollo de proyectos “como el de humanización, con el que se quiere poner en marcha una serie de valores que hemos decidido poner en marcha y que nos van a definir a partir de ahora”, concluyó la gerente, haciendo después un llamamiento a la participación en los actos previstos.


16 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ACTUALIDAD

Foto de familia de los premiados, autoridades y miembros de Uniteco.

Los 50 mejores MIR de 2017, premiados por la Fundación Uniteco Acto presidido por el director general de Ordenación Profesional de Sanidad, Carlos Moreno caRloS HeRnández La Fundación Uniteco Profesional ha premiado a los 50 mejores MIR de 2017. En el quinto año que se celebran estos galardones, en colaboración con la Fundación CTO, los jóvenes médicos que comenzarán su residencia en formación especializada han recibido el homenaje del mundo de la sanidad. El presidente de la Fundación Uniteco, Gabriel Núñez, ha destacado que estos premios “ponen en valor la medicina española destacando el esfuerzo constante y continuo de jóvenes médicos con los mejores expedientes en sus estudios”. Núñez ha resaltado también la necesidad de “no olvidar la vertiente humanista de la medicina, porque de nada sirve que seáis los mayores expertos en vuestras disciplinas si no aplicáis el calor humano que requiere todo tratamiento médico”. Por su parte Carlos Moreno, director general de Ordena-

Carlos Moreno director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.

ción Profesional del Ministerio de Sanidad, ha defendido en su alocución a los premiados el modelo de enseñanza MIR, “que permite que tengamos uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo”. Pilar Díaz, presidenta de la Fundación CTO, ha dado la bienvenida a los premiados afirmando que “nos ayudáis a redefinir el sentido de nuestro

El presidente de la Fundación Uniteco, Gabriel Núñez.

trabajo y nos llena de orgullo haberos acompañado en vuestra preparación para este trascendental examen”.

formación El padrino de estos galardones y director de la Cátedra Salud, Derecho y Responsabilidad Civil de la Universidad de Alcalá y de la Fundación Unite-

Javier Font, vicepresidente de la O. Médica Colegial.

co Profesional, Melchor Álvarez de Mon, se dirigió a los galardonados destacando de su futura formación que “no hay una docencia escrita de cómo se aprende a ejercer la medicina, se aprende con el trabajo diario viendo enfermos y contribuyendo a solucionar los problemas de las personas”. En este sentido les ha recomendado “realizar la práctica asistencial al lado de grandes maestros como son tantos y tan buenos médicos como existen en nuestros hospitales universitarios”. Tras la entrega de los galardones el Dr. Jorge Martínez Solano, número 1 de la convocatoria MIR 2017, ha reconocido necesitar el ejemplo “de los médicos de prestigio a los que parecernos, en la dedicación, en el esfuerzo, en la entrega… cuánto mejores sean los médicos que nos preceden mejores seremos nosotros”. Javier Font, vicepresidente de la Organización Médica Colegial (OMC), se ha dirigido a los premiados asegurando que “empieza una etapa

Jorge Martínez, número 1 de la convocatoria MIR 2017.

muy exigente, una carrera prometedora, en la que os vais a preparar de forma intensiva, donde asumiréis fundamentalmente nuevas responsabilidades en el contacto con los pacientes”. También ha apelado al aspecto humanístico de la profesión médica parafraseando al Papa Francisco, en su encuentro con representantes de la OMC que en el ejercicio de la medicina “está en juego la dignidad de la vida humana; está en juego la dignidad de la vocación médica”. Al acto también han asistido los decanos de las universidades de Murcia, Miguel García Salom, Granada, Aurora Valenzuela, y Autónoma de Madrid, Juan Antonio Vargas, así como numerosos médicos y jefes de servicio de los principales hospitales universitarios madrileños.. La Fundación Uniteco Profesional ha entregado a los doctores Jorge Martínez Solano, Marta García Montero y Miguel Ángel Verdejo Gómez, los tres primeros en esta convocatoria MIR, una bolsa de estudios de 3.000, 2.000 y 1.000 euros respectivamente. Además Jorge Martínez Solano recibirá 500 euros adicionales por ser quien ha realizado el mejor examen de los 13.000 médicos que se presentaron a la prueba.

Melchor Álvarez de Mon.


Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Número 343

Micro despertares asfixiantes

Las apneas del sueño se manifiestan mediante micro despertares consecuencia de que el durmiente ha perdido la respiración, aunque el paciente no lo percibe y cree que ha dormido toda la noche / La interrupción del ciclo del sueño provoca grave somnolencia diurna y puede acarrear complicaciones o riesgo de padecer enfermedades cardíacas con episodios que pueden culminar con la muerte Juan RieRa Roca ¿Sufre usted apneas del sueño? Probablemente en sus estadíos iniciales sea el último en enterarse, o aunque comience a sospechar que le pasa algo, que no duerme bien aunque aparentemente duerme suficiente y de un tirón, no se le ocurrirá pensar que el origen del problema es que por las noches se queda sin respirar y el ahogo lo despierta unos instantes. Un despertar que dura muy poco, tan poco que el durmiente no recupera la consciencia, pero el ciclo del sueño se interrumpe y vuelve a comenzar, de modo que aunque se pasen las ocho horas de rigor en la cama y aunque no se

recuerde haber estado en vela, la persona no ha dormido bien, es más, tiene sueño todo el día, incluso se duerme en cualquier sitio. Las personas que sufren esos micro ahogos y micro despertares contraen varios riesgos en caso de no tratar el problema. El primero, ya se ha dicho, derivado de no haber dormido bien: se duermen en cualquier sitio: atándose los zapatos, comiendo… o conduciendo. Los accidentes graves de personas que se duermen conduciendo suelen tener esa causa como origen. Pero el problema no solo es el de dormirse en cualquier parte, el de tener sueño todo el día. Las personas con apneas del

sueño forman parte del grupo de riesgo de quienes pueden desarrollar graves enfermedades cardiovasculares. La buena noticia es que las apneas, si se diagnostican y se tratan a tiempo, se pueden curar. Pero no hay que dejar pasar el tiempo.

¿OYÓ HABLAR DEL SAHS? El sindrome apneas-hipopneas del sueño (SAHS) es el más frecuente de los trastornos respiratorios que se producen durante el sueño, afectando según estiman los epidemiólogos a alrededor del 4% de los adultos. Se ha llamado también síndrome de hipersomnia y respiración periódica (SHRP), y síndrome de Pickwick asociado con obesidad.

Actualmente se denomina síndrome de apnea obstructiva del sueño (Obstructive Sleep Apnea Syndrome, OSAS, en literatura anglosajona), síndrome de apneas obstructivas del sueño (SAOS) o, simplemente, síndrome de apnea del sueño (SAS), que incluía a todas las otras enfermedades derivadas de este tipo de trastorno. Se aconseja el uso del término SAHS. Tal como explican los expertos, la apnea del sueño es un trastorno común en el que la persona hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño. Las pausas pueden durar entre unos pocos segundos y varios minutos. Suelen

ocurrir 30 veces o más por hora. La respiración vuelve a la normalidad y el paciente suele no enterarse de nada. Quienes duermen junto a los que sufren este problema suelen detectar tanto los micro despertares, en los que la persona parece que se ahoga, que se queda sin respirar –como así sucede en realidad –a los retornos a la normalidad, que en ocasiones se producen con un ronquido fuerte o con un sonido parecido al que una persona hace cuando se atraganta.

INFRADIAGNÓSTICO Los especialistas señalan que con frecuencia la apnea del sueño se queda sin diagnosticar ya que el médico de cabecera no


18 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

puede detectarla en las consultas normales ni a través de un análisis: el médico de familia debe sospechar que algo pasa –al hacer la historia clínica –y derivar el caso a unidades especiales de los servicios de neumología de los hospitales. El tipo más común de apnea del sueño es la apnea obstructiva del sueño, afección en la cual las vías respiratorias se estrechan o bloquean mientras se duerme. Cuando el durmiente trata de respirar, el aire que logra pasar por la parte obstruida puede causar ronquidos fuertes. La apnea obstructiva del sueño es más frecuente en personas con sobrepeso. Sin embargo, también puede afectar a cualquier persona. Por ejemplo, los niños pequeños que tienen las amígdalas inflamadas pueden tener apnea obstructiva del sueño. La apnea central del sueño es un tipo menos frecuente y que se da cuando la parte del cerebro que controla la respiración no envía las señales correctas a los músculos respiratorios. A consecuencia de esa disfunción el paciente no hace en determinados momentos esfuerzos por respirar, durante períodos cortos. La apnea central del sueño puede presen-

tarse en cualquier persona. Sin embargo, es más frecuente en quienes sufren ciertas enfermedades o usan ciertas medicinas. Por lo general, en la apnea central del sueño no se producen ronquidos.

C0MPLICACIONES Volviendo a las apneas como enfermedad general, los especialistas destacan que si esta patología no recibe tratamiento puede aumentar el riesgo de sufrir presión arterial alta, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular (derrame cerebral), obesidad y diabetes. También, aumentar el riesgo de que ocurra insuficiencia cardíaca externa. Otra de sus posibles complicaciones es aumentar las probabilidades de que haya arritmias o latidos irregulares del corazón, así como las las probabilidades de sufrir accidentes automovilísticos o de trabajo (por dormirse en circunstancias de riesgo sin poder evitarlo). La apnea del sueño es un problema crónico de salud que requiere un tratamiento a largo plazo. El Diagnóstico del Síndrome de Apnea-hipopnea del Sueño precisa para su culminación de un estudio de sueño deno-

Salut i Força

neumología minado polisomnografia o poligrafía y sin el cual no es posible confirmar la patología. El estudio polisomnográfico incluye tres estudios básicos: electroencefalografía (EEG), electrooculografía (EOG) y electromiografía (EMG). Otros parámetros analizados en el proceso de diagnóstico de este tipo de paciente son la electrocardiografía, oximetría de pulso, el esfuerzo respiratorio, el CO2 trascutáneo, un registro de sonidos para evaluar los ronquidos, la realización de una prueba EMG de extremidades y una monitorización continua por video del paciente durante una noche de sueño.

LA POLISOMNOGRAFÍA La polisomnografía (PSGN) es una prueba que se realiza durante la noche. Los expertos comentan que pese a estar los enfermos –en el caso de sospecha de apneas del sueño –llenos de sensores y sabiendo que los están monitorizando, no tardan en dormirse, tal es el cansancio y sueño acumulados por los enfermos que ‘creen’ que duermen, pero no lo hacen. Esta prueba consiste en la colocación de sensores en puntos clave de la cabeza y el

tórax para el registro de la actividad cerebral, de la respiración, del ritmo cardiaco, de la actividad muscular y de los niveles de oxígeno en la sangre mientras se duerme, todo lo cual varía significativamente si se padecen apneas del sueño (y otras enfermedades). Antes del comienzo de la prueba se prepara al paciente para el estudio, colocándose unos electrodos (sensores) en el cuero cabelludo y en otras partes de la cara y cuerpo, así como distintos sensores para valorar la función cardiorrespiratoria. Pese a ello, los enfermos de apnea se duermen casi instantáneamente, tal como ya se ha señalado antes. La prueba se prolonga a lo largo de unas 8 a 9 horas, es decir, la noche de sueño de una persona normal, aunque la preparación que es necesaria hace que el paciente deba estar un poco antes de dormir y marcharse un poco después de despertar. Tras la realización de la prueba se puede volver de inmediato a la actividad normal, o tan normal como un día cualquiera.

PRUEBA SIN PROBLEMAS Respecto a la preparación se avisa que se puede tomar la

medicación habitual, con la excepción de fármacos que puedan afectar al sueño. Sobre esas medicinas se aconseja consultar al médico. Se trata de una prueba diagnóstica, no terapéutica, cuyos riesgos suelen ser mínimos, sino inexistentes por la suavidad y sencillez del proceso en sí mismo. Solo en pacientes con la piel sensible, el necesario raspado de la piel para la eliminación de pelo, necesaria para la colocación de los electrodos sensores puede producir pequeñas irritaciones, que mejoran espontáneamente con el paso del tiempo y sin ocasionar ningún problema más de ésta o de otra índole. Se trata de una prueba indolora y sin molestias La PSGN se realiza a pacientes ante sospecha de amneas del sueño (u otras enfermedades del sueño) de cualquier edad y en cualquier situación. La única excepción sería en personas con alergia conocida a algunos de los materiales utilizados para la prueba, aunque existe la posibilidad de sustituirlos por otros no alergénicos, según explican los especialistas. Es posible realizar la prueba en el domicilio del paciente (si tiene problemas de movili-


Salut i Força

neumología

dad), con la supervisión sanitaria durante toda la noche para garantizar que se realiza correctamente. Sin embargo, lo normal es que se realice en un entorno hospitalario, en los centros sanitarios que poseen las instalaciones adecuadas y las llamadas Unidades de Trastornos del Sueño.

TODO SOBRE EL SUEÑO En resumen, la PSGN estudia los ciclos y etapas del sueño, el flujo de aire que entra y sale de los pulmones, los niveles de oxígeno en la sangre, la posición del cuerpo, las ondas cerebrales (EEG), el esfuerzo y la frecuencia respiratoria, la actividad eléctrica de los músculos, los movimientos oculares y la frecuencia cardíaca, todo ello afectado por las apneas si es que se producen. Una vez diagnosticada la apnea del sueño los especialistas señalan, sin querer ser con ello alarmistas, que no tratarla puede suponer un desenlace mortal. La somnolencia excesiva durante el día puede hacer que la gente se quede dormida en momentos inadecuados, como cuando están conduciendo un automóvil, como ya se ha mencionado antes. Pero es que además parece

ser que la apnea del sueño también lleva a un mayor riesgo de accidentes cerebrovasculares (ACV) y ataques isquémicos transitorios (también conocidos como "mini-ACV"), y se asocia con enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, latidos cardiacos irregulares, ataques cardiacos e hipertensión arterial. Aunque no existe una cura propiamente dicha para la apnea del sueño, los estudios recientes indican que el éxito del tratamiento puede reducir el riesgo de problemas cardiacos y de la presión arterial. En la actualidad hay varios tratamientos para la apnea del sueño, dependiendo de la historia clínica y la gravedad. Casi todos los regímenes de trata-

miento comienzan con cambios del estilo de vida.

VIDA SALUDABLE Nuevamente el médico aconsejará evitar el alcohol y los medicamentos que relajan el sistema nervioso central (sedantes y relajantes musculares), perder peso (si hay exceso, que es lo frecuente en estos enfermos) y dejar de fumar. Algunas personas mejoran con almohadas especiales o dispositivos que impiden que duerman bocarriba. Se utilizan también aparatos orales para mantener la vía aérea abierta durante el sueño. Se trata de una máscara que se coloca con un diseño que garantiza la comodidad y no impide el sueño y que mediante

Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 19

una presión positiva de aire en las vías aéreas del paciente mantiene la respiración de un modo adecuado durante toda la noche e impide las apneas. Es cuando los métodos conservadores –estilos de vida sana entre ellos –son insuficientes cuando se prescribe ese aparato de presión positiva continua de la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés), que consiste en conectarse una máscara facial a un tubo y una máquina que sopla aire a presión dentro de la máscara y a través de la vía aérea para mantenerla abierta. También hay procedimientos quirúrgicos que se pueden usar para extirpar tejidos y ampliar la vía aérea. Algunas personas pueden necesitar una combinación de las terapias para tratar con éxito su apnea del sueño. El médico especializado indicará la gravedad y/o complejidad del caso y determinará el tratamiento o combinación de terapias que haya que llevar a cabo.

ORINAR POR LA NOCHE Entre los efectos secundarios de las apneas del sueño hay uno no tan grave pero que sí supone una pérdida de calidad de vida de las personas

afectadas. Según un artículo reciente de Robert Preidt publicado en HealthDay, controlar las apneas del sueño podría reducir el número de veces que ciertos pacientes interrumpen su sueño cada noche para levantarse a orinar. “Un experto de EEUU que revisó los nuevos descubrimientos dijo que la apnea y la vejiga hiperactiva de noche con frecuencia van de la mano. Nadie sabe con certeza por qué ocurre esta asociación, aunque hay teorías plausibles, dijo el Dr. Alan Mensch, jefe de medicina pulmonar en el Hospital de Plainview en Plainview, Nueva York” señala el articulista. Y añade: “Los pacientes con apnea del sueño sin tratar producen un mayor volumen de orina por la noche, señaló Mensh. Además, la disminución del oxígeno que ocurre en los episodios de apnea del sueño estimula el flujo sanguíneo a los riñones y simplemente despertarse podría también hacer a las personas más conscientes de la necesidad de orinar.” Para tratar este problema y otros relacionados con el sueño, desde asociaciones científicas de gran peso específico


20 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

como la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) se pone en valor el desarrollo de unidades del sueño en los centros hospitalarios. Así lo explica un artículo publicado en Archivos de Bronconeumología.

UNIDADES DEL SUEÑO En el artículo firmado por los especialistas Nicolás González Mangado, Carlos Egea Santaolalla, Eusebi Chiner Vives, Alberto Capelastegui Saiz y Pilar de Lucas Ramos, la unidad de sueño se define como una entidad interdisciplinaria, formada por personal especializado y equipos médicos para diagnosticar y tratar trastornos del sueño, seguimiento y control. Según este artículo, entre los 741 centros contactados en España, 217 evaluaban habitualmente a pacientes con SAHS. El 88% disponía de poligrafía respiratoria o polisomnografía. La demora media en consulta era de 61 días, y la demora media para PR, de 224 días. La media de equipos de PR fue de 0,99/100.000 habitantes, cuando lo recomendable es 3/100.000. La SEPAR promovió la acreditación de unidades de sueño,

Salut i Força

neumología

CUIDADO INTEGRAL

ON-OFF El dormir es una función fisiológica y vital. Tiene un objetivo regenerador. Produce una recuperación física y cognitiva básica para el aprendizaje, la memoria y la concentración. Su falta desequilibra la mente y la voluntad con suma facilidad. De hecho, se ha utilizado la privación inducida del sueño, desde la antigüedad, como una potente herramienta de tortura. El interruptor que controla el proceso del sueño y despertar, -ON-OFF-, es muy versátil. El aspecto cuantitativo del sueño es el menos importante. Las horas de sueño necesarias cambian con la edad y muestran una gran variabilidad interindividual. El aspecto más sustancial del sueño es su calidad, su efecto reparador. Responde al ritmo circadiano día-noche. Llegado el momento, el organismo desconecta, desde su centro cronobiológico del hipotálamo, sus actos voluntarios. El resto de funciones vitales continúan, de forma ralentizada; las contracciones cardiacas, la respiración espontánea y los efectos de depuración biológica. El organismo amanece vigoroso y recuperado. El insomnio y la somnolencia diurna lideran una larga lista de alteraciones fisiopatológicas cuyo objetivo fundamental era asegurar y mejorar el cuidado de nuestros pacientes. Hasta el momento (hace ya unos años del estudio) 31 habían sido acreditadas como multidisciplinares y otras 35 como unidades respiratorias. Reciente-

del sueño entre los que destacan el síndrome de apnea del sueño (SAHS). Se caracteriza por la asfixia repetida, los despertares recurrentes, la percepción Jaume Orfila del sueño como no reparaAsesor Científico dor, el cansancio, la fatiga de Salut i Força diurna y las dificultades de concentración. Comparten, en todos los casos, en distinta proporción, la roncopatía crónica y las apneas presenciadas. De esta letanía de síntomas generales e inespecíficos, las apneas son las más características. El SAHS no responde a ningún tratamiento farmacológico, las terapéuticas quirúrgicas se indican en casos seleccionados. La verdadera respuesta cuasi universal, la encontramos en la administración de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP). El objetivo del tratamiento del SAHS es doble. Corregir los síntomas, fundamentalmente la somnolencia, y por otro, minimizar los riesgos asociados. En especial, el riesgo cardiovascular y la accidentabilidad.

mente se ha promovido una nueva guía para la acreditación de unidades de sueño. El artículo explica que el Área de Sueño de SEPAR ha liderado la acreditación de las unidades de sueño en España. La mayoría están dirigidas por

neumólogos, cubriendo un espectro organizativo, que va desde unidades de sueño con capacidad para resolver la mayoría de los problemas relacionados con las enfermedades del sueño, a unidades puramente respiratorias.

Sus objetivos son mejorar el nivel de cuidado a los pacientes, asegurando un marco de calidad asistencial; establecer los recursos y facilitar la gestión de los mismos; impulsar el desarrollo de planes formativos en trastornos del sueño y avanzar en el concepto de acreditación del conocimiento; favorecer la colaboración con profesionales de otras disciplinas clínicas. Una unidad de sueño es una red (concepto básico) en donde intervienen diferentes eslabones sanitarios, desde la medicina de familia hasta los especialistas extrahospitalarios y los centros de referencia y no referencia. El objetivo de los neumólogos debería ser evaluar y dirigir la denominada red asistencial de sueño. Para ello se debería implementar un modelo. Ese modelo debería incluir, según los especialistas de la SEPAR un centro de sueño, escuelas de sueño, médico de atención primaria experto, paciente tutor…, asumiendo el control evolutivo, sustentado en enfermería experta y en incorporaciones telemáticas, todo ello bajo el liderazgo de la unidad de sueño, según se refleja en el mencionado artículo.


Salut i Força

ciencia

Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 21

Claves para recuperar la figura tras los excesos de Pascua Redacción Aunque la resaca de los días de fiesta y el relax del deseado “dolce far niente” sigue ocupando un lugar importante en nuestra mente, lo cierto es que cerrar la puerta de las vacaciones va más allá de guardar la maleta bajo la cama y de volver a nuestra rutina laboral habitual. Sí, toca enfrentarse a la báscula y volver a sacarnos los colores con esos kilos de más que las fiestas (con su extra de crespells, robiols, panades….) nos han dejado en las zonas más delicadas de tratar de nuestro cuerpo: el abdomen y las piernas. Volver a la rutina después de cinco o seis días de fiesta es de todo menos fácil. Y es que tenemos que dar portazo a esas calorías de más para volver a nuestro día a día saludable. Una vuelta a la rutina alimenticia que toca y en la que mucho tienen que decir las frutas y verduras, los cereales, el pescado y las legumbres. ¿Cómo conseguirlo de forma sana y -lo más importante- sin pasar hambre? Decir adiós a las comi-

das abundantes y pesadas que nos han acompañado en esos días de Pascua es el primer paso a seguir. ¿Cómo? Sencillo, retomando esas 5 comidas al día que nos recomiendan los expertos. Así lo confirma Cati Neus Abraham, asesora nutricional del grupo Clinic Balear: “Nuestro objetivo es hacer más comidas, pero más ligeras y retomar el ejercicio, ya que para recuperar la figura no sólo cuenta comer bien”. Y añade: “Más allá de que en los platos deben predominar las verduras, debemos apostar por los cereales integrales sin procesar, por las legumbres y por decir adiós al azúcar sustituyendo los postres de estos días por la fruta de temporada. Es importante eliminar los fritos de nuestra dieta y usar cocciones más ligeras y respecto a las fuentes proteicas nada mejor que apostar por las magras y las grasas saludables”. Además de aumentar la ingesta de agua -que sustituirán a las bebidas carbonatadas y azucaradas y al alcohol del que muchos abusan en vacaciones- la operación “volver a recuperar la fi-

gura” pasa por dejar de consumir productos ya elaborados. ¿Lo mejor? Decantarnos por alimentos sin procesar.

el secreto mejor guardado de la nutrición Más allá de ayudarnos a mejorar nuestra dieta (algo evidente en el caso que esta semana nos ocupa), la visita al asesor nutricional es necesaria para conocer al paciente y para acertar con el tratamiento o con la técnica: “Lo primero que hacemos es estudiar cada caso. Conocer al paciente es fundamental para poder realizar una dieta que se adapte a su estado de salud y que pueda seguir a largo plazo ya que adelgazar no es cosa de 2 días”, comenta la asesora nutricional de Clinic Balear. Y añade: “En la consulta pesamos al paciente y vemos sus índices corporales al tiempo que hacemos mediciones para ver si son pacientes en riesgo o no. Finalmente procedemos a realizar una dieta personalizada. En Clinic Balear queremos que nuestros pacientes estén conten-

tos y eso hace que estudiemos a fondo cada caso y que les aconsejemos tratamientos concretos que les ayudarán en el proceso.” ¿Tratamientos como cuáles? Como la mesoterapia, el LPG o la presoterapia, que son perfectos para mejorar el resultado y acelerar el proceso, u otros tratamientos corporales con los que conseguimos reducir o eliminar la celulitis al tiempo que se mejora la circulación y se ayuda a que con la pérdida de peso- la piel no quede flácida. Además de los citados, en Clinic Balear apuestan por tratamientos personalizados y es que, como comenta su dietista, “cada tratamiento tiene una finalidad, por ello es necesario estudiar cada paciente y ver qué tratamiento le conviene más”. Además de los servi-

Cati Neus Abraham, asesora nutricional del grupo Clinic Balear.

cios médicos que ofrece el grupo médico balear, Clinic Balear acaba de presentar EsteticBalear, una división de medicina y cirugía estética de altísima calidad de la que forman

parte los cirujanos más relevantes del territorio balear. Más información: EsteticBalear Tel. 971771100 www.clinicbalear.com


22 โ ข Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Forรงa

PUBLICIDAD


Salut i Força

entrevista

Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 23

Hospital de Llevant pone en marcha la Clínica del Dolor

Dr. Miguel Tejero: “Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas con dolor crónico para que recuperen su bienestar físico, social y emocional” El Hospital de Llevant, en su apuesta por acercar los mejores y más eficaces tratamientos a la comarca, ha puesto en marcha una Unidad de Tratamiento del Dolor crónico con el Dr. Miguel Tejero al frente. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla, es especialista en Anestesiología, Reanimación y terapéutica del Dolor vía MIR por el Hospital Universitario de Canarias. También ha trabajado durante varios años en centros especializados en el tratamiento del dolor como el MarienHospital Letmathe y Sana Klinikum Düsseldorf en Alemania. Redacción Para empezar, ¿qué es una Clínica del Dolor? Es un servicio multidisciplinar que trata patologías dolorosas que tienen difícil resolución empleando diversas modalidades de tratamiento tanto conservadoras como técnicas mínimamente invasivas. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas que tienen dolor, de manera que puedan recuperar su bienestar físico, social y emocional. Un dolor que se mantiene en el tiempo repercute, y mucho, en el estado de ánimo del paciente, en su calidad de vida y en sus relaciones personales. Mejorando el bienestar físico del paciente todos estos aspectos también mejoran. A veces también es necesaria la colaboración de otros especialistas como fisioterapeutas, psiquiatras, psicólogos, enfermeros...

mía de las facetas cervicales, dorsales o lumbares, articulación sacroiliaca, nervios geniculares de la rodilla), tratamientos por radiofrecuencia pulsada, bloqueos articulares de rodilla, hombro, cadera y articulación sacroiliaca. También realizamos tratamiento del dolor miofascial originado en el tejido muscular mediante bloqueo de puntos trigger y bloqueos de los músculos cuadrado lumbar, psoas o piriformis. También ofrecemos terapias de medicina regenerativa osteoarticular mediante la infiltración de plasma rico en plaquetas, viscosuplementación articular y aplicación terapéutica de ozono médico. ¿A quién va dirigido? Va dirigido a todas aquellas personas que padezcan dolor crónico sea cuál sea el origen del mismo. Según datos de la Sociedad Española del Dolor, éste afecta a más de 8 millones de personas en España. Hemos presenciado como en las últimas décadas el número de personas que padecen dolor crónico ha ido en aumento. El principal motivo es el incremento en la esperanza de vida que provoca una mayor longevidad y un gran volumen de pacientes de edad avanzada. El avanzar de los años trae consigo multitud de cambios musculo esqueléticos relacionados con la edad lo cual nos ha llevado a buscar soluciones que ofrezcan una mayor calidad de vida a quienes padecen dolores de manera continuada. ¿Qué patologías se tratan? Tratamos un gran abanico de cuadros siendo los más frecuentes, la lumbalgia, la cervicalgia,

cefalea y migraña, estenosis de canal lumbar, hernia discal, fibromialgia, dolor pélvico, osteoartrosis, dolor facial, tendinitis y lesiones musculares. Cabe destacar que en nuestra unidad buscamos un diagnóstico certero y preciso mediante la valoración del historial médico, las pruebas complementarias y el test diagnóstico. Todo esto es imprescindible para indicar el tratamiento más efectivo para cada tipo de cuadro doloroso. ¿Qué tratamientos se usan? Desde tratamientos farmacológicos a técnicas mínimamente invasivas con la ayuda de imágenes en tiempo real obtenidas mediante rayos X o ecografía. Disponemos de un gran número de técnicas tales como intervenciones en el canal epidural, (infiltración transforaminal, interlaminar y caudal), bloqueos del sistema nervioso simpático, tratamientos por radiofrecuencia térmica (rizoto-


24 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

La Fundación Científica AECC anuncia una nueva convocatoria de ayudas

A través de esta convocatoria, la Asociación Española Contra el Cáncer formaliza su clara apuesta por la investigación como recurso orientado a buscar más alternativas que curen el cáncer.

En palabras del doctor Luis Paz Ares, presidente del comité técnico nacional de la AECC y patrono de la Fundación Científica, “contribuir a la formación en biología molecular del cáncer de los profesionales clínicos va a permitir incrementar su capacitación y, por tanto, la mejora del cuidado de los pacientes”. La AECC sigue manteniendo como uno de sus objetivos prioritarios la investigación oncológica de calidad. De hecho, es, a día de hoy, la entidad social y privada que más fondos destina a investigar el cáncer, con casi 37,2 millones de euros comprometidos en 229 proyectos en desarrollo desde 2011. Esta colosal labor se hace posible gracias, en buena parte, a los socios y a todos los actos que numerosas entidades realizan a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer

La nueva trabajadora social.

gura del trabajador social y son completamente gratuitas. Solo en Menorca, la AECC atendió en 2016 a más de 120 usuarios, y ello gracias a la labor de sus profesionales y voluntarios, y al apoyo de las juntas locales de Maó y Ciutadella. En estos momentos, la asociación cuenta en la isla con una trabajadora social y una psico oncóloga. Los interesados en contactar con la AECC en Menorca pueden hacerlo mediante los teléfonos 971 484 585 (Ciutadella) o 971 353 244 (Maó).

REDACCIÓN En línea con los objetivos del Plan Estratégico 2016-2020 de la Fundación Científica AECC de incrementar la financiación en el entorno clínico, el Patronato de la Fundación ha aprobado la puesta en marcha de las Ayudas Clínico Formación. A través de esta convocatoria se pretende aumentar la capacitación profesional en el entorno clínico, favoreciendo que los profesionales médicos incrementen su conocimiento en la biología del cáncer. El objetivo es conceder ayudas a especialistas médicos de toda España para que puedan realizar el Master de Oncología Molecular impartido por el Centro de Estudios Biosanitarios (CEB) http://mom.ceb.edu.es/es/ La ayuda tendrá una duración de 12 meses, con fecha de inicio en septiembre de 2017, y estará dotada CON un máximo

de 6.900 euros para cubrir el importe total del Master, debido destinarse exclusivamente para este fin. Todas las solicitudes serán gestionadas a través de la página web de la Fundación

Científica de la AECC en el siguiente enlace https://fundacioncientifica.aecc.es/tramites/TR0000000866. El plazo de presentación de solicitudes finaliza el día 20 de mayo, a las 15 horas.

La junta de Menorca incorpora a una nueva trabajadora social REDACCIÓN A partir de este mes de abril, la AECC incorpora una trabajadora social a su plantilla de Menorca, que se dedicará a prestar apoyo a los servicios de atención social de los sectores de Maó y Ciutadella. El cáncer impacta no solo en la salud, sino también en el día

a día de los enfermos. Puede que los tratamientos supongan alguna dificultad a nivel laboral, desajustes económicos, que haya que desplazarse a otra localidad para acudir a un hospital determinado, o una pérdida de capacidades en la vida diaria. Por eso, algunos de los servicios que ofrece la AECC, junto al apoyo psicológico y la

orientación médica, son los de orientación socio – laboral, residencias de acogida para las estancias fuera de casa, material ortopédico, ayudas económicas, y todo lo que esté al alcance de la entidad para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares. Estas prestaciones se gestionan a través de la fi-

Cultura contra el cáncer: el Sant Jordi más solidario REDACCIÓN Un año más, gracias a la colaboración del Gremi de Llibreters, la AECC de Balears estuvo presente en el Día del Libro, una jornada donde la cultura y la literatura son las protagonistas, y en la que también tiene su espacio la solidaridad. En la calle Sant Miquel, en Palma, la entidad instaló una parada para la venta de libros solidarios a cambio de un donativo, también solidario, que se destinará íntegramente a la lucha contra el cáncer. La parada

estuvo atendida por voluntarios durante toda la jornada. Por su parte, la junta local de la AECC de Ciutadella tuvo su parada solidaria en la Feria del Libro instalada en la Plaza de la Catedral, los días 22 y 23 de abril. En Eivissa, la venta de libros solidarios se ubicó en el Paseo Vara de Rey, y en Formentera, en la Plaza del Constitució, en Sant Francesc, coincidiendo con la jor-

nada de Sant Jordi. Todos los libros que se pusieron a la venta eran también donaciones que se habían realizado a la AECC de Balears para poder estar presentes en una ocasión tan especial como es el Día de Sant Jordi. Se podía encontrar literatura en castellano y catalán, infantil, juvenil, best

sellers y poemarios. Además de adquirir alguno de los ejemplares disponibles, quienes colaboraron en esta iniciativa solidaria recibieron la guía titulada “La Prevención del Cáncer. Qué sabemos. Qué debemos hacer”, así como información de todos los servicios gratuitos que la Asociación Española Contra el Cáncer ofrece a pacientes y familiares. Cultura y solidaridad, una propuesta diferente para celebrar una jornada cultural y lúdica que llenó las calles de las diferentes localidades de las Islas.


Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 25

Salut i Força

REDACCIÓN La junta local de Montuïri llevará a cabo, coincidiendo con la jornada festiva del 1 de mayo, la primera caminata solidaria ‘AECC en marcha’ de 2017, mientras que la siguiente cita correrá a cargo de la junta local de Petra y se desarrollará el domingo 7 de mayo. No debemos olvidar que el objetivo de la ‘AECC en marcha’ no es competitivo, sino solidario. De esta manera, el importe íntegro de la inscripción, que asciende a 7 euros, se destinará a la lucha contra el cáncer, y todos

Comienzan las primeras caminatas solidarias ‘AECC en marcha’ de 2017

Nuevo taller de relajación previsto para el mes de mayo REDACCIÓN La atención psicológica dirigida a pacientes y familiares, con el objetivo de gestionar las reacciones emocionales derivadas de la enfermedad y aumentar su calidad de vida es uno de los servicios, junto a la atención social y la orientación sanitaria, que ofrece la AECC. Todas estas prestaciones son completamente gratuitas. De esta manera, el próximo mes de mayo, en la sede de la junta de Balears de la AECC, situada en la calle Aragón, en Palma, comenzará un nuevo taller de relajación para pacien-

El éxito de Broadway ‘Agost’, de Tracey Letts, llega al Teatre de Petra REDACCIÓN La obra “Agost”, del dramaturgo, guionista y actor estadounidense Tracy Letts, se representó en el Teatro de Petra gracias a la iniciativa de la junta local de la AECC en Petra. El objetivo fue recaudar fondos para la lucha contra el cáncer con la venta de las entradas, a un precio de 7 euros, en una doble sesión que tuvo lugar el sábado 22 de abril, a las 20 y las 22 horas. La pieza teatral, con la que Letts ganó un premio Tony a la mejor obra de teatro y el prestigioso Premio Pullitzer, es una representación ácida y punzante sobre la familia en el siglo XXI, y ha sido uno de los éxitos más rotundos de la escena en Broadway en los últimos años. La adaptación de esta obra, dirigida por Miquel Salom Alorda, llegó al Teatre de Petra de la mano de Set d’Art y el Auditori d’Alcúdia.

tes, con los siguientes objetivos: • Reducir los niveles generales de ansiedad y estrés en pacientes con alguna enfermedad oncológica. • Conocer qué es la ansiedad y sus efectos sobre el bienestar de las personas. • Facilitar herramientas para manejar su ansiedad en

situaciones cotidianas asociadas a la enfermedad y su posibilidad de generalización a otras situaciones. • Aprender a reconocer el estrés propio y la relación con los eventos (tanto externos como internos) que los ocasionan. Se realizarán ocho sesiones

grupales con una periodicidad de dos sesiones por semana, de hora y media de duración, de 9.30 a 11 horas, los días 3,5,10,12,17,19,24 y 26 de mayo. La fecha límite para inscribirse en este taller de relajación es el 26 de abril. Para más información e inscripciones, los interesados pueden ponerse en contacto con la junta de Balears de la AECC, en el teléfono 971 244 000, o bien dirigiendo un email a la psico oncóloga Arantxa Isidro, que será la encargada de impartir el taller, al correo electrónico aranzazu.isidro@aecc.es

los participantes recibirán su camiseta conmemorativa. El 40% de los cánceres se pueden prevenir con un estilo de vida saludable. Uno de los pilares de la AECC es el de concienciar sobre los hábitos de prevención, de especial relevancia tanto para prevenir, como para las personas a las que ya se les ha diagnosticado algún tipo de cáncer. Este es uno de los objetivos de las carreras ‘AECC en marcha’, es decir, pasar de la teoría a la práctica y aprovechar un deporte que está en pleno apogeo, como es el running, para captar fondos y dar más visibilidad a la entidad y a las actividades de sus delegaciones locales. En este sentido, la tercera edición de ‘Mallorca en marcha’, prevista para el día 12 de noviembre, constituirá la gran fiesta del deporte y la solidaridad, y se espera contar con la participación de más de tres mil atletas. Este año, la convocatoria será punto de encuentro y reunión de todos los organizadores locales de las caminatas ‘AECC en marcha’, que recibirán un merecido reconocimiento.


26 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

entrevista

DR. ERIC CANALES, CARDIÓLOGO CLÍNICO E INTERVENCIONISTA EN CLÍNICA JUANEDA Y HOSPITAL JUANEDA MURO

“La fibrilación auricular es un tipo de arritmia cardiaca, desafiante y compleja; una amenaza que debemos priorizar” Fibrilación auricular en la mujer: Una amenaza a la que hay que plantarle cara La fibrilación auricular es el tipo de arritmia más frecuente y una de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes en el mundo. Según el estudio OFRECE, en España, la prevalencia de fibrilación auricular en la población general española mayor de 40 años es elevada, del 4,4%. Esta prevalencia se incrementa escalonadamente a partir de los 60 años. Se estima en más de 1 millón de pacientes con fibrilación auricular en la población española, de los que más de 90.000 personas están sin diagnosticar. El doctor Eric Canales, especialista en Cardiología Clínica eiIntervencionista en Clínica Juaneda y Hospital Juaneda Muro, nos explica en que consiste esta enfermedad, cuál es su importancia y como hay que plantarle cara. Redacción P.- ¿Por= qué desea enfocar este tema tan importante en la mujer? R.- Por dos motivos: pronósticos y culturales. Voy a explicarlo. A raíz de estudios recientemente publicados, se ha objetivado que este tipo de arritmia tiene un peor pronóstico en las mujeres en comparación con los hombres, a pesar que por géneros, la incidencia es la misma tanto en hombres como mujeres. En relación al segundo punto, desafortunadamente hoy en día, la percepción del riesgo en la mujer no es percibida, debido a que la construcción social y la educación han estado por norma enfocadas tradicionalmente en el hombre. Se ha educado a la mujer de una forma diferente y por ende manifiesta sus síntomas de manera diferente, incluso muchas veces, subestimados por ellas mismas, lo que genera un mayor retraso en la atención médica. P.- ¿Cuál es el impacto de la fibrilación auricular en la mujer? R.- Esta enfermedad se asocia con altos índices de mortalidad y morbilidad, tanto en hombres como mujeres, siendo la responsable de muchos casos de ictus, deterioro cognitivo, incapacidad, dependencia y afectación de la calidad de vida de nuestra población. Sin embargo la nueva evidencia señala que desafortunadamente las mujeres tienen una mayor mortalidad e incidencia de ictus por esta causa.

P.- ¿Que podríamos hacer ante esta gran amenaza? R.- En primer lugar una eficiente concienciación de la población de que esta enfermedad existe, que esta enfermedad nos acecha y que desde ahora mismo, tenemos que plantarle cara, mediante la promoción y ejecución de una serie de medidas de prevención eficientes y enfocadas a los grupos de personas más vulnerables y de este modo poder brindarles tratamientos de alta precisión de manera precoz, ya sea con medicación anti-arrítmica y/o anti-coagulante o bien mediante estrategias terapéuticas de superespecialización que afortunadamente hoy en día disponemos. P.- ¿Existen poblaciones especiales de mujeres más susceptibles? R.- Efectivamente sí, sin em-

bargo no son la regla. Generalmente detectamos este tipo de arritmias cardíacas en mujeres mayores de 60 años, con diversos factores de riesgo cardiovascular como diabetes, sobrepeso e hipertensión, sin embargo quiero matizar que aunque no es lo habitual, también podría detectarse en mujeres “aparentemente sanas” P.- ¿Cuáles son los principales síntomas que deberíamos de tener en cuenta para descartar si padecemos este tipo de enfermedades? R.- El principal reto y dificultad de esta patología es que la mayoría de las veces pasa desapercibida, de manera ¨silenciosa¨ y la solemos detectar en revisiones médicas, en los famosos ¨chequeos¨, sin embargo cuando esta arritmia nos avisa, puede ser con palpitaciones, falta de respiración, mareo, debilidad o desmayos y en otros casos más desafortunados como ictus, infartos e insuficiencia cardíaca. P.- ¿Cuáles son las recomendaciones qué tendría que seguir una mujer para protegerse de las enfermedades cardiovasculares? R.- La prevención es sin duda, el pilar más importante en la lucha contra las enfermedades cardiovasculares. La Asociación Americana del Corazón, reco-

mienda que las mujeres se sometan a una revisión médica a partir de los 20 años de edad. Es muy importante que todas las mujeres, realicen y practiquen un estilo de vida saludable, estableciendo una rutina de hábitos de autocuidado, como por ejemplo, abandonando del tabaco si son fumadoras, incorporando la práctica regular de ejercicio a sus vidas cotidianas, evitando el consumo de alimentos procesados con alto contenido en grasas saturadas, azúcares refinados y sal, procurando realizar una alimentación equilibrada y balanceada, a base de frutas, verduras, leguminosas, cereales, frutos secos, aceite de oliva y pescado. Es muy aconsejable acudir a revisiones médicas rutinarias y trabajar más con nuestro autocuidado, responsabilizándonos más con nuestra salud.

tidad de responsabilidades y estrés que llevan en sus vidas. En muchas familias son la cabeza de familia y están a cargo de una gran diversidad de funciones, tanto laborales como en sus hogares; Todo esto genera un alto estado de ansiedad que repercute de forma adversa en la salud, que desafortunadamente en ocasiones no se considera a la hora de hacer diagnósticos, subestimando todos los riesgos que esto conlleva. Por último y no por ello menos importante, se tendría también que fomentar la realización de una buena gestión emocional de los diversos sentimientos como la ira, la frustración, el sentimiento de culpabilidad y del estrés. Para todo ello, si fuera necesario también, se podría buscar un profesional que nos ayude en estos aspectos.

P.- ¿Cómo podríamos colaborar para frenar esta “epidemia”? R.- Mi propuesta sería la de trabajar en equipo, de manera coordinada con la sociedad, perfeccionando los programas de detección existentes contra la fibrilación auricular así como también mediante la implementación de nuevos grupos de trabajo y/o asociaciones destinadas a la salud de la mujer. Tenemos que ser más conscientes del rol tan importante que desempeña la mujer en la sociedad, de la gran can-

P.- ¿Algún otro consejo para las personas que deseen responsabilizarse más con su salud? R.- Sí. Que le soliciten a sus médicos que les enseñen a tomarse el pulso y aprendan si su frecuencia cardiaca es irregular y rápida, ya que con este simple gesto, uno mismo en casa y en un par de minutos, podemos detectar si estamos padeciendo de manera silenciosa este tipo de arritmia cardiaca tan desafiante y compleja, llamada fibrilación auricular; una amenaza que debemos priorizar.


Salut i Força

ciencia

Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 27

Hospital Juaneda Miramar pionero en ofrecer la “walking epidural” a las embarazadas Redacción La Unidad de Maternidad de Hospital Juaneda Miramar ofrece técnica analgésica conocida como walking epidural o epidural móvil, que consigue minimizar los dolores del parto sin dejar paralizada a la mujer de cintura para abajo, aportándole una mayor movilidad en el período de dilatación y permitiéndole participar de manera más activa en la expulsión del bebé. La walking epidural pretende conseguir que la madre pueda participar de manera más activa en todo el trabajo de parto, reduciendo el dolor al tiempo que mantiene la sensibilidad necesaria para que note las contracciones. En palabras del Dr. Pablo Partida, anestesiólogo de Hospital Juaneda Miramar: “Esta técnica permite que la futura madre participe activamente en el parto dismi-

nuyendo el dolor y haciendo del expulsivo una sensación más humanizada y con menor intervención médica”. Una de las ventajas de esta técnica es que permite a la mujer desplazarse, aunque es fundamental, explica Rocío Aguilar Coordinadora de Matronas de Juaneda Miramar, que tenga un acompañante que la ayude en sus desplazamientos y le sirva como apoyo. Además, añade: “incrementa el bienestar materno ya que evita que la gestante tenga que estar encamada. Otra de las mejoras se encuentra en la posibilidad de ampliar el abanico de posturas en que una mujer con la epidural puede dar a luz,

como las posiciones verticales”. La técnica para aplicar este tipo de epidural es similar a la de la analgesia tradicional con pequeñas modificaciones en la dosis. Se consigue así que las fibras motoras queden despiertas lo que permite controlar el movimiento. No se trata de realizar una técnica diferente, sino de modificar las dosis habituales consiguiendo analgesia a la vez que preservamos la fuerza motora. La técnica es similar pero requiere más colaboración entre el equipo de parto: anestesista, ginecólogo y matrona. Incluso, existe la posibilidad de empezar con esta técnica y llegado a un pun-

Con esta técnica se minimizan los dolores del parto sin dejar paralizada a la mujer de cintura para abajo: permite moverse, ir al lavabo o realizar ejercicios con el balón

to si la madre no tolera el dolor, se puede reconducir la situación a una epidural normal”. El objetivo es reducir el dolor en la paciente atribuyéndole la sensibilidad necesaria para notar las contracciones, permitiendo una mayor participación de la madre. Pero hay que tener en cuenta que tal y como explica el doctor Pablo Partida, no elimina el dolor al 100% pero sí hay menos invasividad médica, es decir, disminuye el intervencionismo obstétrico. En definitiva se consigue un parto más humanizado acorde con las prefe-

rencias personales de la madre siempre que estas sean posibles. Rocío Aguilar explica: “La mujer puede moverse libremente durante todo el proceso de parto, adoptando la posición que le resulte más cómoda. Esto favorece el aumento de su autonomía y la sensación de control de su cuerpo y de su parto. Durante la fase de dilatación, la mujer puede caminar, puede ir al lavabo y puede realizar ejercicios con la pelota de partos, ya que la monitorización del bebé se realiza de manera inalámbrica, sin cables que limiten la movilidad.


28 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ciencia

Curas Paliativas Pediátricas de Son Espases atiende de forma integral a niños con enfermedades incurables 250 profesionales, en la I Jornada Nacional de la Sociedad Española de Curas Paliativas Pediátricas tituyen un apoyo para ayudar a la familia del paciente a adaptarse durante la enfermedad y el duelo, ya que mejoran su calidad de vida y pueden influir positivamente en el curso de la enfermedad.

Redacción 250 profesionales de todo el Estado participaron los días 20 y 21 de abril en la I Jornada Nacional de la Sociedad Española de Curas Paliativas Pediátricas, que tuvo lugar en Son Espases, un reconocimiento público a la tarea desarrollada por la unidad de esta especialidad del Hospital. Facultativos, enfermeros, psicólogos y trabajadores sociales abordaron los aspectos físicos, sociales, psicológicos y espirituales de los pacientes y de sus familias, que forman los cuatro pilares de las curas paliativas pediátricas. La Jornada fue inaugurada por la subdirectora general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Paloma Casado. El objetivo de las curas paliativas es mejorar la calidad de vida del paciente —y de su familia— que se enfrenta a alguna enfermedad amenazadora para su vida mitigando el

30 nuevos casos cada año

Paloma Casado, Angélica Miguélez, Josep Pomar y Joan Figuerola, inauguraron la Jornada.

dolor que le causa y otros síntomas y dándole apoyo social, espiritual y psicológico desde el momento del diagnóstico hasta el final de la vida, y también durante el duelo.

Las curas paliativas pretenden aliviar el dolor y otros síntomas angustiantes, considerando la muerte como un proceso natural, sin intentar acelerarla ni retrasarla, inte-

grando los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente y ofreciendo un sistema de apoyo para ayudarle a vivir lo más activamente posible hasta que muera. Cons-

Desde 2013, Son Espases dispone de la Unidad de Curas Paliativas Pediátricas, de referencia para toda la comunidad autónoma. Actualmente está formada por siete profesionales: tres pediatras, dos enfermeras especializadas en pediatría, y una psicóloga y una trabajadora social del Equipo de Atención Psicosocial (EAPS) del Hospital Sant Joan de Déu, de la Obra Social “la Caixa”. Cada año, las profesionales de la Unidad atienden una treintena de casos nuevos, mayoritariamente de pacientes con alguna enfermedad neurológica, y anualmente prestan asistencia a unos ochenta niños.


Salut i Força

ciencia

Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 29

El Dr Salvà expone las novedades del sector en el Curso ARI-UHM en Alicante.

El Dr. Luis Salvà, parte del profesorado del curso ARI-UMH El director médico de Oftalmedic Salvà comparte sus conocimientos en el curso organizado por la Universidad Miguel Hernández de Alicante

El Curso titulado “Metodología Clínica y Práctica en Cirugía Refractiva de Cataratas y Córnea”, se celebró los pasados 7 y 8 de abril y reunió en Alicante a los más reconocidos especialistas del sector a nivel nacional. En los últimos 25 años los campos de la cirugía refractiva, de catarata y de córnea han evolucionado de forma extraordinaria, tanto a nivel diagnóstico como terapéutico, acercándose cada vez más a la adaptación de los procedimientos en función de las necesidades de cada paciente. La formación, organizada por la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, abordó estas novedades que ya están en marcha en el área

de la oftalmología así como las que están por llegar. Contó también con una parte práctica, en la cual los asistentes pudieron contemplar la resolución de casos en directo con las técnicas más innovadoras. El Dr. Luis Salvà, director médico de Oftalmedic Salvà (Red Asistencial Juaneda), expuso en el curso las nuevas técnicas biométricas, que permiten tomar los datos de los ojos de cada paciente de forma individualizada y con una precisión sin precedentes, aportando además una conexión con el resto de equipos que fomenta la personalización de cada tratamiento. El especialista explicó además el funcionamiento y las ventajas de la plataforma de láser de femtosegundo Lensar, que también abre la

En los últimos 25 años los

El Dr. Luis Salvà expuso en

campos de la cirugía refractiva, de catarata y de córnea han evolucionado de forma extraordinaria

el curso las nuevas técnicas biométricas y las ventajas de la plataforma de láser de femtosegundo Lensar

inéS BaRRado conde

Qué es la cirugía refractiva La Cirugía Refractiva es la alternativa definitiva a las gafas y lentes de contacto. Sirve para corregir las diferentes ametropías: miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Consiste en remodelar el defecto que hay en la córnea y que no permite el correcto enfoque de los objetos. Es un procedimiento rápido, indoloro y que se realiza de forma ambulatoria, eliminando el problema de forma definitiva. Para ello existen diversas técnicas. En Oftalmedic Salvà han incorporado recientemente el nuevo Láser Excímer Allegretto 500, que aporta toda una serie de ventajas con respecto a los sistemas anteriores (permitiendo tratamientos más rápidos, seguros y personalizados, y ofreciendo además mayor comodidad a los pacientes). puerta a muchas posibilidades de personalización. La dirección del curso corrió a cargo del profesor Dr. Jorge Alió y del Dr. Mohamed El Bahrawy. Más información: CLÍNICA SALVÀ Camí de Son Rapinya, 1 971 730 055 www.clinicasalva.es


30 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ciencia

Carlos Pérez, autor del libro Paleovida, protagonista de la I Jornada Palma Saludable El profesor imparte una sesión de formación sobre los estilos de vida y la alimentación caRloS HeRnández El autor del libro Paleovida y experto en psiconeuroinmunología clínica Carlos Pérez fue el protagonista de la I Jornada Palma Saludable que se celebró el 22 de abril en Palma, donde el también profesor impartió una sesión de formación sobre estilos de vida y alimentación respetuosos con la salud de las personas. Este fue el tema central de la I Jornada Palma Saludable, que organizó la fisioterapeuta y especialista en neurorehabilitación y colaboradora habitual de Salut i Força, Mónica Ferrer y

que parte de la premisa de que cada individuo es cuidador natural de su propia salud. Se trataron cuestiones relativas a la actividad física y a la alimentación, como por ejemplo, cuál es el estilo de vida que más respeta la salud de las personas, qué alimentos se deben comer y qué alimentos es mejor evitar o con qué frecuencia se debe comer. Asimismo, durante la jornada de cinco horas abordó la recuperación del circuito de la recompensa natural y el papel que juega en el estado de felicidad de cada uno.

La paleovida plantea la alimentación, las necesidades nutritivas y el estilo de vida desde el marco de la biología evolutiva, un área científica que estudia cómo se ha comportado el ser humano a lo largo de la evolución. Como recordó Pérez, “hace sólo 200 generaciones que comemos como ahora y sólo siete generaciones que comemos azúcares refinados y grasas trans (bollería)”. Así, el profesor expone, entre otras cosas, los beneficios de prescindir del consumo de lácteos, pan, pasta, galletas y azúcares.

Carlos Pérez.


Salut i Força

entrevista

Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 31

DRA. LONDA MICHAILOVA, GINECÓLOGA ESPECIALISTA EN FERTILIDAD DE INSTITUTO DE FERTILIDAD

"La obesidad, el alcohol y otras drogas producen efectos negativos en la fertilidad" Redacción P.- ¿Cómo influyen los hábitos tóxicos y los disruptores endocrinos en la fertilidad? R.- Primero quiero aclarar que son disruptores endocrinos: son contaminantes ambientales que afectan negativamente a la salud animal y humana, ya que algunas de estas sustancias pueden imitar y alterar el sistema endocrino. Son sustancias muy extendidas que incluyen compuestos industriales con afinidad a estrógenos, hormonas tiroideas o receptores androgénicos. Están presentes en pesticidas, plásticos, productos químicos, industriales y combustibles. Al imitar o alterar el efecto de las hormonas, los disruptores endocrinos pueden enviar mensajes confusos al organismo ocasionando diversas disfunciones y causar numerosos problemas de salud. Disruptores endocrinos pueden alterar desarrollo embrionario, pueden provocar trastornos menstruales, infertilidad, abortos espontáneos, muerte fetal e infantil, bajo peso al nacer, malformaciones congénitas, retraso en desarrollo y cáncer infantil. Por ejemplo Bisfenol A presente en muchos plásticos puede alterar la calidad ovocitaria, embrionaria y la implantación. El Grupo de Trabajo Ambiental recientemente púbico una lista de las 12 peores sustancias químicas disruptoras de hormonas con las que podríamos estar en contacto regularmente: bisfenol A, dioxina, atrazina, ftalatos, perclorato, retardantes de fuego, plomo, mercurio, arsénico, sustancias perfluoradas, pesticidas, esteres de glicol. Las personas y las autoridades deben tomar medidas para minimizar el riesgo de exposición ocupacional y ambiental: evitar la exposición a los contaminantes de plástico, al mercurio, plomo, las temperaturas extremas y la radiación ionizante y no ionizante; se debe trabajar en zonas bien ventiladas y con un control adecuado de los vapores químicos y otros productos químicos. P.- A su vez, está bien documentado que cuanto mayor es el consumo de tabaco, drogas,

cafeína o alcohol, mayor es la ciones en medios de comunicadisfunción reproductiva. ción sobre nacimientos entre R.- El consumo de cigarrillos, mujeres famosas después de 40 tanto en mujeres como en varoaños. Actualmente en los países nes, se asocia con una disminuoccidentales hay un progresivo ción de fertilidad natural por aumento de la edad a la que disminución de tasas de fecunmujer tiene a su primer hijo y didad que es dosis- dependienun descenso en la tasa de fertite. El consumo de tabaco en los lidad global, con tasas de natavarones disminuye la calidad lidad muy bajas (en España seminal y sobretodo aumenta 1,32). A los factores sociológicos fragmentación de ADN esperque contribuyen a esta situamático y alteraciones cromosóción se señala la mayor particimicas de novo, que puede ser pación de mujer en el mercado la causa de abortos. El consulaboral y profesional, la dispomo excesivo de alcohol en munibilidad de métodos anticonjeres puede asociarse con alteceptivos eficaces y la evolución raciones en la producción de de sociedad de bienestar. Existe esteroides, en la maduración también la creencia de que la folicular y en la ovulación. En mujer es fértil desde la puberlos ciclos de FIV (fecundación tad hasta la menopausia; sin in vitro) están documentadas embargo la fertilidad femenina una menor respuesta ovárica, finaliza 5-10 años antes de memala calidad embrionaria, banopausia: disminuye a partir jas tasas de implantación e, inde los 30 años y especialmente, cluso, mayor tasa de abortos. a partir de 35 años, debido al En varones el consumo excesidescenso progresivo de la reservo de alcohol altera la calidad va ovárica, a una peor calidad seminal, aunque parece que ovocitaria y a un aumento de este efecto es reversible. El conabortos de causa genética. Sosumo de marihuana se ha relacionado con un aumento de la infertilidad y con alteración en calidad seminal, la cocaína también afecta la calidad seminal y aumenta las tasas de aborto. A los pacientes que acuden a una unidad de Reproducción hay que animarles a realizar cambios positivos que permitan mejorar sus posibilidades de lobre el impacto de edad paterna grar un embarazo y concebir en la fertilidad y en TRA (técniun hijo sano: abandonar hábito cas de reproducción asistida) tabáquico, un consumo modeno existe un consenso, existen rado de alcohol que no sobreestudios contradictorios. Sin pase 4 bebidas alcohólicas a la embargo a partir de 60 años dissemana, un máximo de dos taminuye la motilidad y la morzas de café al día y eliminar fología espermática. Esto signitodo consumo de drogas. fica que también disminuye la fertilidad del varón aunque de P.- ¿Puede influir la edad de la forma más tardía. Algunos esmujer y del varón en la fertilitudios han relacionado la esquidad natural y en los tratazofrenia, los trastornos de autismientos de reproducción asismo y algunas enfermedades tida? monogènicas en la descendenLa mayoría de las personas cia con la edad paterna avanzacreen que la fertilidad natural da, con aumento significativo a disminuye con la edad de la partir de los 55 años. mujer, pero que con las técnicas de reproducción asistida se P.- Es muy importante que las pueden conseguir embarazo mujeres y los hombres tengan hasta las edades muy avanzaconocimiento del descenso nadas. Existe una falsa percepción tural de la fertilidad a medida de la duración del periodo férque aumenta la edad. til, alimentada por las publicaR.- El éxito de las TRA con

“El consumo de cigarrillos, tanto en mujeres como en varones, se asocia con una disminución de fertilidad natural por disminución de tasas de fecundidad”

ovocitos propios es bajo a partir de los 40 años, por lo que las pacientes tienen que estar debidamente informadas de pocas posibilidades de conseguir embarazo. La TRA que mejores tasas de embarazo proporciona a mujeres mayores 40 años es la donación de ovocitos. P.- ¿Influye índice de masa corporal (IMC) en la fertilidad? R.- El sobrepeso y obesidad se han convertido en las últimas décadas en uno de los principales problemas de salud de la sociedad actual. El índice de masa corporal se calcula mediante cociente entre peso en kilogramos y el cuadrado de la talla en metros (kg/ m2). Se establece el límite superior de peso normal en 25 kg/m2. Se considera sobrepeso entre 25 y 29,9 kg/m2 y obesidad a partir de IMC 30 kg/m2. El efecto negativo de obesidad en la mujer estaba constatado desde hace siglos, Hipócrates comentaba en uno de sus escritos que “las personas de constitución obesa no pueden ser proliferas… la grasa y la flacidez son los culpables.” Existen numerosas evidencias sobre el impacto negativo de la obesidad en el ovario, la calidad ovocitaria, el endometrio, la ovulación. Las pacientes que padecen los trastornos alimentarios como anorexia y bulimia que provo-

can delgadez extrema e IMC bajo <18 kg/m2 también tienen más dificultad para concebir sin ayuda. Respecto a fertilidad masculina los estudios que se centraban en los parámetros seminales concluyen que cuanto mayor es el IMC, menores son el volumen, la concentración y la motilidad espermáticos, el IMC mayor 40 kg/m2 puede asociarse con azoospermia (ausencia de espermatozoides en eyaculado). P.- El IMC influye en la fertilidad tanto natural como en pacientes que se someten a TRA. La obesidad presenta un efecto deletéreo en la reproducción tanto en mujer como en hombre. R.- La reducción del peso a través de una dieta sana y un ejercicio moderado tienen una marcada influencia positiva sobre la fertilidad de la pareja. También es necesario un adecuado soporte psicológico y dentro de un marco multidistiplinar pérdida de peso es la primera opción a aconsejar en todas las pacientes obesas antes de lograr concepción, independientemente de cómo se consiga esta. Para ayudar a nuestros pacientes en nuestro centro disponemos de una consulta de Nutrición con un programa de pérdida de peso mediante alimentación con dieta Mediterránea y la activacion del metabolismo corporal".


32 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

entrevista

“Las adicciones están excluidas de los seguros médicos pero no sus problemas de salud mental derivados” El doctor José María Vázquez Roel, psiquiatra experto en salud mental y toxicomanías asegura que “no se entiende que se excluyan las adicciones de las prestaciones de los seguros” Clínica Capistrano, situada en Palma de Mallorca, tiene una trayectoria de 30 años curando y tratando todo tipo de adicciones. Se le ha concedido la licencia como único hospital de España especializado en salud mental y toxicomanías. A lo largo de estas tres décadas, han logrado normalizar la situación de 8.000 pacientes, con una tasa de éxito del 85%. Su director es el doctor José María Vázquez Roel, psiquiatraexperto en salud mental y adicciones. Explica qué compañías cubren en sus prestaciones de seguro la salud mental, para ser tratados en un entorno inmejorable como es su clínica. caRloS HeRnández P.- Doctor Vázquez Roel, la población que tiene seguro privado y sufre algún tipo de patología relacionada con la salud mental, ¿es consciente que existen hospitales como Clínica Capistrano capaces de curar su enfermedad? R.- Rotundamente no. Creo que la inmensa mayoría no lo saben. Las aseguradoras cumplen su función pero no tienen por qué hacer publicidad quizás porque teman que les pueda suponer un cierto aumento gasto cuando es al revés. Si se invierte en salud mental en buenos programas terapéuticos, tal y como demuestran muchos estudios en Estados Unidos, con buenos tratamientos, se ahorran costes porque a la larga se evitan ingresos por causas hospitalarias. Hablamos de trastornos de ansiedad, de control de impulsos, etc. Pero luego a la larga son problemas orgánicos graves que requieren de ingresos en hospitales generales. El tratamiento psicoeducativo de los trastornos mentales a la larga ahorra muchísimo dinero a la Seguridad Social y a las propias aseguradoras si mejorase la calidad de la prestación en salud mental. P.- Clínica Capistrano lleva

30 años curando a cerca de 8.000 pacientes en todo tipo de adicciones, con una tasa de éxito del 85%. ¿Es así? P.- Sí. Nuestro objetivo es que los pacientes que sufren la enfermedad de la adicción, que no es un vicio, como erróneamente se cree, recuperen la normalidad. Que no tengan que acudir más a hospitales ni centros, ni a médicos, posibilitando un ahorro del coste sanitario. La gente que tiene seguros, la mayor parte no sabe que puede solicitar la prestación de la atención a la salud mental en un marco psicoeducativo y farmacológico. P.- Para aquella persona que lea esta entrevista y sepa que su pareja sufre de adicción, como pueda ser el alcoholismo, ¿qué le recomienda? R.- Por ejemplo, si es una mujer y tiene un marido alcohólico, probablemente ella también padezca depresión. Por tanto, se puede medicar o decirle lo que tiene que hacer. Si su pareja tiene un problema de alcohol, pues por definición es un problema de la estructura familiar y la prioridad sería dirigirse hacia la persona enferma de adicción pero en el mismo marco de tratamiento también atenderla a ella. Si hay un problema de abuso de

sustancias en un domicilio afecta a todo el mundo, porque puede haber violencia en el entorno. P.- ¿Los seguros no cubren los problemas de adicción? R.- Los seguros en general no tratan todavía los problemas adictivos porque el concepto adictivo es difícil de medir. Pero sí podemos hablar de lo que hace la especialidad médica de la psiquiatría con el abordaje de la gente que tiene un sufrimiento mental y está en una situación insoportable y ahí entra muchas categorías de personas. Las adicciones como tales están ahora mismo excluidas de las pólizas pero no los problemas mentales derivados de las mismas, como son las depresiones, los trastornos de ansiedad, los trastornos psicóticos, etc. Además es uno de los primeros motivos de ingreso, por ejemplo un brote psicótico cuando un joven ha fumado un porro y los fuma de vez en cuando, sin que por ello sea un adicto. Hay que averiguar si ese joven tiene una psicosis endógena o si es producido por el porro. P.- ¿Llegará a incluirse la

“El 10% de la población española es alcohólica y no lo sabe, cree sufrir depresión y de ahí su absentismo laboral”

adicción como prestación incluida en los seguros? R.- Dependerá de las decisiones políticas que se tomen, del Parlamento, de las exigencias que para dar una licencia de seguro sanitario, etc. No se entiende que se excluyan las adicciones de las prestaciones de los seguros, sobre todo cuando sí se incluye la adicción en los contratos con las mutuas de los funcionarios. Eso la gente no lo sabe. Nosotros en Capistrano tratamos los problemas de salud mental con los seguros que tenemos pero no podemos atender adictos civiles con dichas adicciones y sí adictos funcionarios. No es lógico. P.- El 10% de españoles sufre de alcoholismo. ¿Pero se tratan todos con clínicas expertas como Capistrano? R.- La inmensa mayoría no son diagnosticados. Pasan desapercibidos y es un problema de base.

Muchos de ellos creen que tiene problema de depresión, por ejemplo. Uno de los índices más preocupantes para los españoles es que duplicamos el absentismo laboral en relación a Europa. Aquí tenemos un 20% de absentismo y la mayor parte de los casos está vinculado a la depresión cuando esta enfermedad no es tan frecuente a la hora de justificar la baja laboral, concluimos que pueden ser falsas depresiones. Hay problemas de carácter adictivo no diagnosticados en las empresas y que se relacionan con las bajas por depresión, es decir vinculadas a consumo de sustancias. P.- ¿Recomendaría que un adicto se ponga en manos de expertos en toxicomanías y adictología en lugar de ir a una comunidad terapéutica? R.- Es que las comunidades terapéuticas no son unidades sanitarias desde el punto de vista de la enfermedad y la defensa de los derechos de las personas. Los enfermos de salud mental que tiene adicciones, abusos de sustancias, cuadros psicóticos, depresiones deben ser tratados por expertos.

Seguros que cubren las enfermedades de salud mental en clínica capistrano

infórmese sin compromiso: 971 100 405


Salut i Força

ciencia

Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 33

Dos imágenes de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

Clínica Rotger, único centro privado en Balears que garantiza la presencia física de un neonatólogo en todos los partos

Un entorno tranquilo con la mejor dotación tecnológica y

especialistas con amplia experiencia que atienden el mayor número de partos en la sanidad privada balear

Ofrece la máxima seguridad en el nacimiento y cuenta con la Unidad de Cuidados Intensivos preparada la vigilancia especializada al recién nacido Redacción Ofrecer las máximas garantías posibles de seguridad en el parto y durante las primeras horas de vida del bebé, es la principal prioridad de la Clínica Rotger en su servicio de neonatología. Un objetivo que requiere garantizar un seguimiento del parto con un equipo de obstetricia y la Unidad de diagnóstico prenatal que ofrece los tratamientos de screening de aneuploidias, el estudio DNA fetal en sangre materna o procedimientos de cromosomopatías como la amniocentesis, y las últimas técnicas bioquímicas para el diagnóstico de la preclampsia. Además de las ecografías en 4D.

asistencia en el parto y presencia física de neonatólogo en el paritorio La Clínica Rotger está preparada para asistir partos desde las 28 semanas de gestación. Se establece el compromiso de que siempre, 24 horas al día y 365 días al año, un neonatólogo, está presente en el

parto y presta asistencia frente a cualquier necesidad que pueda requerir el recién nacido. De esta forma, se garantiza la mejor atención posible y la mayor capacidad de reacción frente a cualquier imprevisto.

unidad de cuidados intensivos con mejor dotación técnica y de especialistas de la sanidad privada Dentro del entorno de seguridad en el que tiene lugar el parto, la Clínica Rotger cuenta con la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con la mejor dotación tecnológica de la sanidad privada en Baleares. 8 incubadoras, permiten la monitorización permanente del recién nacido y el control de su peso y temperatura. La Unidad dispone de respiradores de alto flujo, dos cunas térmicas y una zona especial de aislamiento para evitar infecciones. El paritorio está equipado con dos unidades de reanimación y una incubadora de transporte, que posibilitan el cuidado exhaustivo del neonato y la atención de las pa-

tologías más frecuentes como dificultades respiratorias, procesos infecciosos y problemas cardiacos o metabólicos. A su vez, los equipos de especialistas más prestigiosos de la clínica están en permanente coordinación con el servicio de neonatología para la inmediata atención del bebé. La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales cuenta con la presencia permanente de un Neonatólogo y con plantillas de enfermería especializada en la atención del recién nacido. En conjunto la Clínica Rotger cuenta con equipos preparados para ofrecer las máximas garantías de seguridad en el parto y con la experiencia de ser el centro sanitario privado que más partos asiste cada año.

apuesta por el servicio de máxima calidad y seguridad en el parto en el Hospital Quirónsalud Palmaplanas Recientemente el hospital ha incorporado a las pediatras especialistas en neonatología la doctora Paula Tejado y la doc-

tora Isabel Utrera, profesionales de amplia experiencia que se incorporan con el objetivo de ofrecer la mejor asistencia a

la madre y al recién nacido, asegurando las mejores condiciones posibles de seguridad, durante el parto.


34 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ciencia

El proyecto de la UIB Campus Saludable recibe el segundo premio otorgado por la Estrategia NAOS La modalidad en la que se presentó fue el premio a la promoción de la alimentación saludable en el ámbito familiar y comunitario, facilitando los hábitos de salud tanto en nutrición como en deporte Juan RieRa Roca El ‘Campus Saludable’ de la UIB ha recibido el segundo premio otorgado por la Estrategia para la Nutrición, la Actividad Física y la Prevención de la Obesidad (NAOS) convoca cada año estos premios como plataforma del Ministerio de Sanidad coordinada por la Agencia Española de Seguridad Alimentària y la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación. Esta convocatoria tiene como objetivo incluir e impulsar todas las iniciativas que contribuyen a conseguir el cambio social en la promoción de una alimentación saludable y en la prevención del sedentarismo, con la finalidad de invertir la tendencia ascendente de la prevalencia de obesidad, y así reducir la morbididad y mortalidad de las enfermedades crónicas. Los Premios Estrategia NAOS tienen como finalidad reconocer, y dar mayor visibilidad, los programas que contribuyen a la prevención de la obesidad mediante la promoción de una alimentación saludable y/o de la práctica de actividad física regular. El proyecto UIB Campus Saludable se presentó a la convocatoria de estos premios con las actuaciones de los últimos tres años. Estas actuaciones versaban sobre promoción de la alimentación saludable, bajo el título:

«Alimentando tu salud. Promoción de la alimentación saludable y sostenible en la comunidad universitaria». La modalidad en la que se presentó fue el Premio Estrategia NAOS a la promoción de la alimentación saludable en el ámbito familiar y comunitario. Desde el proyecto UIB Campus Saludable “Alimentando tu salud: Promoción de la Alimentación saludable y sostenible en la comunidad universitaria” se intenta fomentar y

consolidar estilos de vida saludables creando condiciones favorables en el entorno del campus, que hagan que las decisiones saludables sean más fáciles y atractivas, siguiendo directrices NAOS y de la UE. Desde NAOS se impulsa este proyecto cuyos objetivos son: mejorar la salud de la población universitaria (alumnado, personal de administración y servicios y profesorado) mediante la promoción de una alimentación sana, sostenible

y solidaria; hacer accesible y fácil una alimentación sana por parte de la población universitaria, de modo que les permita integrarla en su día. Implicar al sector de restauración/hostelería que trabaja en el campus para fomentar la oferta de menús saludables, variados y asequibles; revisar y controlar la oferta de menús, dar soporte con a través de una nutricionista/dietista a las cocinas de las diferentes cafeterías; promocionar hábitos y conductas saluda-

bles en la población universitaria a través de Internet. Otros objetivos son identificar, sensibilizar e implicar a otros sectores ajenos al sector sanitario en la generación de salud (ONGDs, asociaciones, empresas, etc.) y estimular la participación de la comunidad universitaria y fomentar el empoderamiento de las poblaciones universitaria y general en el pensamiento crítico en temas de alimentación y el desarrollo de otros hábitos saludables.

Los programas Demolab y Demotec se exhiben ante los alumnos de ESO en la Sede Universitaria de Menorca J. R. R. 265 alumnos de ESO y de bachillerato descubrieron recientemente qué es la sangre, aprendieron a programar un robot móvil y observaron la importancia del calor en la naturaleza. Todo ello dentro del desarrollo de los programas Demolab y Demotec que se exhibieron ante los alumnos de Secundaria congregados a tal efecto en la Sede Universitaria de Menorca. Los programas Demolab y

Demotec son iniciativas de la Facultad de Ciencias y la Escuela Politécnica Superior de la UIB, que se desarrollan en el marco del Programa de Orientación y Transición a la Universidad (POTU) de la UIB y la Conselleria de Educación y Universidad del Govern balear. Las actividades en Menorca las patrocina la Residencia de Estudiantes de la UIB. Su principal objetivo es promover los estudios de aspecto científico y técnico entre el alumnado de educación se-

cundaria, y consisten en la realización de un conjunto de actividades prácticas relacionadas con los contenidos científicos y técnicos de cuarto curso de ESO y de primer curso de bachillerato. Los alumnos participarán en diferentes turnos en las actividades siguientes: “Biología y Bioquímica. ¿Qué es la sangre?”; “Física i Química. El calor, una propiedad importante de la naturaleza”; Ingeniería Electrónica Industrial y Automática. Programación de un robot mó-

peu

vil”, todos ellos temas con los que se pretende incentivar a los estudiantes a interesarse

por el estudio superior de las ciencias cuando aún están a tiempo de optar a éstos.


Salut i Força

Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 35

ciencia

La UIB encabeza una investigación europea sobre antioxidantes de los alimentos y envejecimiento El grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo ha obtenido financiación del programa COST de la UE para un proyecto de investigación con otros equipos de científicos Juan RieRa Roca El grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo de la UIB, que forma parte de CIBEROBN (Instituto de Salud Carlos III), ha obtenido financiación del programa COST de la UE para el proyecto de investigación «Personalized nutrition in aging society: Redox control of mayor age-related diseases »(NutRedOx) (COST Action CA16112). Este proyecto analiza el impacto de los compuestos antioxidantes activos de los alimentos sobre el envejecimiento saludable, la denominada quimioprevención y las patologías propias de la edad derivadas de estos procesos. Se creará un centro europeo de excelencia que proveerá de bases científicas dirigidas a mejorar, a largo plazo, los hábitos nutricionales. Este centro, en la misma línea, trabajará para promover los mejores estilos de vida entre las personas de cara a mitigar los impactos del proceso de envejecimiento, así como la promoción del envejecimiento saludable, a la vez que formará nuevas generaciones de

Antoni Tur Marí, catedrático de Fisiología dirige el grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo de la UIB.

científicos y desarrollará nuevos alimentos y fármacos adecuados a las necesidades poblacionales.

El grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo de la UIB, está dirigido por el doctor Jo-

sep Antoni Tur Marí, catedrático de Fisiología y agrupa a profesores, investigadores y facultativos de la UIB, del

Tres premios para el grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo de la UIB J. R. R. El grupo de investigación en Nutrición Comunitaria y Estrés Oxidativo de la Universidad de las Islas Baleares, que forma parte de CIBERobn (Instituto de Salud Carlos III), ha recibido recientemente tres premios de investigación en el XI Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), que se ha celebrado en Zaragoza a finales del pasado año. El grupo ha recibido el Premio a la mejor comunicación oral, por el trabajo Fitness cardiovascular, composición corporal y adiposidad en personas mayores españolas, presentado por los científicos de este

Maria del Maar Bibiloni.

grupo R. Aparicio-Ugarriza, R. Luzardo-Socorro, G. Palacios, M. M. Bibiloni, J. A. Tur y M. González-Gross, según infor-

maron fuentes universitarias. La principal conclusión del estudio es que una condición física pobre tiene un papel im-

portante en la acumulación de masa grasa y en el aumento de la adiposidad en el cuerpo. Este trabajo forma parte del proyecto Determinantes de riesgo de primeros eventos cardiovasculares. El segundo es un estudio coordinado de casos y controles anidado de la cohorte PREDIMED. Antioxidantes y estrés oxidativo, fue subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III y dirigido por el doctor Josep A. Tur Marí. El tercer premio fue un accésit a la mejor comunicación oral, al trabajo Cumplimiento de los objetivos nutricionales para la población española en estudiantes universitarios de Zamora, presentado por R. Pastor, M. M. Bibi-

Hospital Son Llàtzer, del Hospital de Manacor, del Hospital Universitario de Son Espases y de centros de atención primaria de la red del IbSalut. Este grupo de científicos de la Universitat balear liderará el grupo de trabajo con otros equipos europeos dirigido a investigar el impacto que moléculas de conocida actividad antioxidante tienen sobre el organismo y las patologías asociadas a la edad, como diabetes mellitus tipo 2, enfermedades degenerativas, cardiovasculares o alteraciones de origen inflamatorio. El profesor Tur será parte del grupo ejecutivo de la Acción COST subvencionada. El proyecto concedido ha recibido 584.000 euros, tendrá una duración de cuatro años y agrupa 86 investigadores de 29 países: Alemania, Austria, Bélgica, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Francia, Macedonia, Grecia, Irlanda, Israel, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, Serbia, Suiza, Turquía y Chipre. loni y J. A. Tur. Su principal conclusión es que los estudiantes universitarios de Zamora presentan un bajo cumplimiento de los objetivos nutricionales (descritos para la población española) en fibra, ingesta total de grasas y de grasas saturadas y en el consumo de fruta y de verdura. Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de la investigadora Rosario Pastor Martí. La tesis se denomina Prevalencia y asociación entre factores de estilo de vida (dieta, actividad física, consumo de alcohol y tabaco) en estudiantes universitarios de Zamora, del Programa de Doctorado en Nutrición y Ciencias de los Alimentos, que fue defendida el día 7 de octubre de 2016 y ha sido dirigida por los doctores Maria del Mar Bibiloni Esteva y Josep A. Tur Marí, profesores del Departamento de Biología Fundamental y Ciencias de la Salud.


36 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ciencia

La colaboración interprofesional reduce las complicaciones y la hospitalización y salva vidas Mesa-Debate organizada por el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears sobre esta práctica que topa con obstáculos como el corporativismo, el proteccionismo y el aislamiento de los profesionales Redacción La Práctica Colaborativa, o colaboración entre los distintos profesionales en la atención al paciente, es una forma de trabajar distinta al modelo clásico, jerarquizado y estanco, que hemos entendido como “normal” hasta ahora. “Coordinar, colaborar y compartir salvan vidas”, explica Rosa Miró, profesora de la Universitat de les Illes Balears, en la presentación de esta sesión-debate organizada por el Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (COIBA). De hecho, las investigaciones realizadas hasta ahora demuestran que la práctica colaborativa reduce la incidencia de las complicaciones o eventos adversos, rebaja el tiempo de estancia hospitalaria y la tasa de mortalidad durante la hospitalización, apunta Mateu Nadal, enfermero del Hospital Son Llàtzer y también profesor asociado de la UIB. La práctica colaborativa surge como una nueva visión orientada a dar atención integral a todos los problemas, necesidades o diagnósticos del paciente. Pero, pese a ser tan buenos sus resultados, topa con numerosos obstáculos, derivados principalmente del corporativismo, el proteccionismo y el aislamiento de los

Rosa Miró y Rosa Mª Hernández durtante el debate.

distintos profesionales en sus propios ámbitos. “A menudo, los profesionales identifican la importancia de la práctica colaborativa para la salud de los pacientes, pero siguen actuando -especialmente médicos y enfermeras- desde la división profesional, cultura jerárquica y desigualdad entre ellos”, explica la Dra. Margalida Miró, enfermera, profesora de la UIB e investigadora. Además, apunta, cada disci-

plina profesional otorga un significado diferente a la práctica colaborativa: mientras los médicos suelen tener una visión más unidireccional (y esperan la colaboración de la enfermera), éstas son más conscientes de que comparten objetivos y deben discutir cuál es el mejor plan de actuación para atender al paciente. Esto se debe, en parte, a la evolución histórica de estas dos profesiones, a estereotipos

que siguen viendo a la enfermera como “ayudante” del médico y no como una profesión autónoma. Tanto es así que, además de la comunicación deficiente entre profesionales, supone un problema importante el desconocimiento de las competencia propias o ajenas por parte de los distintos actores, y de los pacientes, apuntan. Curiosamente, solo en circunstancias de emergencia vi-

tal, los profesionales alrededor del paciente colaboran de forma más efectiva para resolver la crisis. Es decir: sabemos hacerlo, pero nos resistimos. “El aislamiento profesional, el corporativismo, el proteccionismo y los proyectos de cierre siguen siendo dominantes”, lamenta Rosa Miró. Esta profesora ha explicado el proyecto de investigación que se está llevando a cabo en una unidad de hospitalización médica, con la participación de distintos profesionales. Entre los principales resultados obtenidos, de momento, está el establecimiento de formación en el manejo de conflictos, la revisión de la normativa de convivencia, y la incorporación de la trabajadora social a las reuniones del equipo. Además, se ha solicitado un espacio para trabajar en equipo y los profesionales han empezado a organizar formación conjunta para el equipo. “El camino no es tan sencillo como uno se podría imaginar. Las dificultades, los giros y recovecos son múltiples; pero al final, el resultado puede ser muy positivo no solo para el paciente y el sistema, sino también por la mejora de la práctica, que permite a cada profesional desarrollar de forma plena sus competencias”, apunta Rosa Miró.

El COIBA ofrece la pre-colegiación a los estudiantes de cuarto curso de Enfermería J.R.R. El Col·legi Oficial d’Infermeria de les Illes Balears (COIBA) ha puesto en marcha un programa de pre-colegiación para los estudiantes del último curso del Grado de Enfermería de la Universitat de les Illes Ba¬lears (UIB). Este programa, to¬talmente voluntario y gra¬tuito para los estudiantes, les permite empezar a conocer el mundo profesional antes de incorporarse a él de forma plena. “Queremos abrir el colegio a los estudiantes que están a punto de graduarse, informar-

Se trata de un servicio que

permite a los universitarios vincularse al colegio y entrar en contacto con el mundo profesional antes de finalizar sus estudios de Grado en la UIB les, orientarles y acompañarles en este proceso tan complicado como es finalizar los estudios y empezar a trabajar”, ha explicado Rosa María Hernández, presidenta del COIBA. A través a este programa de pre-colegiación, los estudiantes podrán recibir la información

colegial y profesional a través del boletín electrónico, utilizar las dependencias colegiales y beneficiarse de las ofertas comerciales. Además, la categoría de pre-colegiado permite a los estudiantes participar en las actividades formativas, siempre que haya plazas disponibles, así como en otros actos organizadas por el colegio. Recientemente, Hernández visitó la UIB y explicó a los estudiantes de cuarto de Enfermería que la figura del pre-colegiado es transitoria hasta su graduación y facilitará la tramitación posterior de la colegiación, imprescindible para el

Un momento de la charla a los estudiantes.

ejercicio de la profesión. La pre-colegiación es totalmente voluntaria y, para poder acceder a ella, los estudiantes deben acreditar estar

matriculados en el cuarto curso de Enfermería, dirigiéndose a las sedes del COIBA en Mallorca, Menorca e Ibiza-Formentera.


Salut i Força

Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 37

reportaje

Hoy apetece comer fuera Redacción ¿A dónde ir? A un restaurante. No solemos pensar en un hotel, pero, ¿y si no es uno como cualquier otro? Y si es como visitar un pequeño pueblo de montaña mallorquín, pero sin tráfico. El lema de Park Hyatt Mallorca es “lujo es personal” y aquí el personal es la clave del lujo. Tras una cálida bienvenida te aparcan el coche para que puedas pasear por sus calles empedradas y cuidados jardines. Olivos, almendros, naranjos, lavanda, romero, tomillo...juntos crean el perfume de la isla. Acompañado por el sonido del agua del torrente que cruza el hotel, llegas a la plaza del pueblo, Plaza de la Torre. Allí nos encontramos cuatro restaurantes con amplias terrazas y jardines. Los apasionados del arte y el diseño podrán admirarlo en todo su esplendor: hermosos cuadros, lámparas y esculturas colorean la madera, el mármol y la piedra blanca. Revestidos de piedra de Santanyí, parecen similares, pero todos ofrecen algo distinto.

café Sa Plaça Un café de ambiente relajado donde se reúnen todos para sentarse y ver el día pa-

sar. El aroma de panes y pasteles recién horneados flota en el aire. Aquí uno puede simplemente tomar un café o saborear una exquisita selección de recetas saludables y creativas. El arte es un ingrediente clave y se exhibe sobre suelos de teja mallorquina pintada a mano. Aceites, mermeladas caseras y hierbas mallorquinas están expuestas como en una tienda gourmet.

Balearic Balearic ofrece esa conexión con la cultura mallorquina, donde el desayuno, la comida y la cena nos une alrededor de la mesa. Los chefs se despiertan pronto para conseguir los mejores ingredientes en su cocina mediterránea protagonizada por productos frescos de granjas y puertos pesqueros vecinos. Cuando salimos, pensamos en comer o cenar, pero no siempre en desayunar. ¿Por qué no probar uno de los mejores desayunos de España según el diario Expansión? No hace falta levantarse demasiado pronto para poder disfrutarlo, ya que los domingos abren hasta las dos. Café y huevos a tu gusto, zumo de

naranja fresco y un sinfín de sabores te lo pondrán difícil para marcharte.

Tapas Tapas es ese lugar que siempre está de moda: acogedor, cómodo e íntimo. Ofrece una oferta culinaria que recuerda a las tapas españolas más tradicionales, pero con toques actuales. La velada se acompaña con vinos artesanales y cócteles preparados por hábiles mixólogos. El interior traslada a sus visitantes a una elegante sala de estar de una casa privada, con cómodos sofás y arte llamativo. La cocina en vivo toma protagonismo con su horno de leña. Difícil resistirse a sus más de 20 tipos de quesos y exquisitos jamones de hasta 50 me-

ses que cuelgan de sus vitrinas. Los exteriores invitan a sus comensales a quedarse en una terraza al aire libre, decorada con olivos y con impresionantes vistas sobre el valle de Canyamel como telón de fondo.

asia El diseño de Asia está exquisitamente cuidado, simulando una villa mediterránea con toques orientales. Sus residentes eran una pareja de chefs escoceses que abandonaron su aldea y vivieron la mayoría de sus vidas en el sur de Asia, trayendo consigo sus tesoros, gastronomía y cultura. Sirviendo delicias del sudeste asiático, el restaurante se rinde ante la belleza de la naturaleza que lo rodea, con una hermosa terraza

ajardinada con zona chill-out para disfrutar de las vistas del valle y el mar Mediterráneo. A partir de Mayo, podrás cenar en tres restaurantes en la misma noche. Para comenzar, viajarás al sur de Asia con tres entrantes a compartir: rollitos vietnamitas, wanton de cerdo y gambas con aliño de chili, sésamo y cebollino y solomillo de ternera crujiente con salsa de chili. Continuando en Tapas, podrás elegir entre raviolis rellenos de setas con salsa de foie y verduritas asadas o tomatito de parra asado, relleno de chipirón sobre risotto de sepia. En Balearic aguarda el dulce final, con cremoso de chocolate blanco con fresas marinadas, crumble y helado de almendra o gato mallorquín con crema de limón y helado de leche merengada.


38 • Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

R E P O RTA J E

Balears inaugura la nueva era del transporte sanitario programado Miguel Navarro y Andreu Mascaró, profesionales del 061, explican las características de la flota de ambulancias que se han incorporado al servicio El transporte sanitario programado, entendiendo como tal el que lleva a cabo actuaciones de traslado de carácter no urgente, iniciará el próximo 1 de mayo una nueva etapa en Balears, de la mano de la Conselleria de Salut, el Servei de Salut y la Gerencia del 061. Los nuevos vehículos que se han incorporado a la flota permitirán a las islas contar con la modalidad de ambulancias más moderna y equipada de España. Redacción Más allá de la sofisticación y la dotación técnica de las ambulancias del 061, la calidad de la prestación que se facilita a los usuarios que diariamente utilizan el transporte sanitario programado para acudir a los centros de salud, hospitales y otros equipamientos asistenciales, está íntimamente relacionada con la profesionalidad, la dedicación y el compromiso de los hombres y mujeres que, día a día, ponen de manifiesto su generosa vocación de servicio para con los pacientes y sus familiares Así lo afirman Miguel Navarro, jefe del departamento de Operadores Centrales, y el enfermero adscrito al 061 Andreu Mascaró, para quienes el transporte sanitario progra-

Imagen de parte de la nueva flota de vehículos sanitarios.

mado es un servicio que precisa ser reivindicado. En palabras de Navarro, “existe un cierto desconocimiento sobre el trabajo que llevamos a cabo. Quizás la percepción general se centra más en las intervenciones de las ambulancias urgentes, pero hay que tener en cuenta que las programadas afrontan una media de 1.500 traslados diarios y unos 380.000 anuales, si contabiliza-

La continuidad asistencial

queda asegurada gracias a la excelente dotación técnica de la nueva flota de ambulancias de 061 mos la red sanitaria pública y la concertada”. Para Andreu Mascaró, la palabra clave de la labor que de-

Imágenes del centro de coordinación del 061, donde los operarios centralizan el trabajo del departamento.

sarrollan las ambulancias “es colaboración. ¿Y a qué me refiero, exactamente? Pues a las sinergias que necesariamente se establecen entre los vehículos de transporte sanitario y los equipamientos médicos. La ambulancia no es un mero medio de traslado, como, tal vez, ocurría anteriormente, sino que constituye la primera fase que abre el ciclo de continuidad asistencial que, poste-

riormente, es culminado en el hospital o el centro de Atención Primaria”. Esta necesidad exige, como pone de manifiesto el enfermero del 061, que las ambulancias “dispongan de una dotación técnica suficiente y adecuada, y, por supuesto, un equipo humano preparado y concienciado. Afortunadamente, en Balears tenemos la suerte de cumplir con ambas


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 39

Salut i Força

R E P O RTA J E

prerrogativas, sobre todo a partir de esta nueva etapa que se inicia el primer día de mayo”. En esta misma línea, Miguel Navarro destaca que algunas de las prestaciones que forman parte de la nueva flota de ambulancias del 061 en Balears “no tienen parangón en ningún otro territorio del país, e incluso a nivel europeo ocupan una

posición privilegiada. Estamos hablando, de hecho, de un cambio de modelo, a partir del cual la Gerencia del 061 asume el control directo de las herramientas de gestión, con un sistema informático que hace posible administrar y controlar la gestión de todo el proceso, y ello en tiempo real”. La seguridad y la comodidad de los pacientes y de los profesionales son otras de las prioridades d e l a

Tras la inversión en

recursos, se halla la aportación de los profesionales, que elevan la excelencia del servicio nueva flota, en la que se ha apostado por la incorporación de elementos de seguridad pasiva, sistemas de ayuda a la conducción, cámara de visión posterior, señalización corporativa reflectante, y señalización de emergencia posterior. Como novedad hay que destacar que Balears será la única comunidad que dispondrá, en estos nuevos vehículos, de reposacabezas para pacientes que utilizan silla de ruedas. En el último concurso adjudicado de transporte sanitario programado se ha aumentado en 40.000 horas la cobertura de

los recursos humanos. Ello supone, como coinciden en afirmar tanto Andreu Mascaró como Miguel Navarro, una mejora sustancial del servicio, aumentando el apoyo que se proporciona desde las ambulancias a hospitales y centros de salud. La consecuencia más directa, según apunta Navarro, “es que se contribuye a descongestionar las áreas hospitalarias, es-

Miguel Navarro y Andreu Mascaró, dos de los profesionales del 061 que han coordinado directamente la incorporación de la nueva flota de ambulancias.

pecialmente los servicios de urgencias, y, además, el paciente se halla bajo observación y cuidado médicos desde el minuto cero”. Esa es, posiblemente, siguiendo la argumentación de Andreu Mascaró, “la gran contribución del nuevo modelo de ambulancias del siglo XXI, en el cual Balears se convierte a partir de ahora en territorio pio-


40 โ ข Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Forรงa

PUBLICIDAD


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 41

Salut i Força

ACTUALIDAD

PSN refrenda sus cuentas en 2016: reparto de 8,3 millones en concepto de participación en beneficio a sus mutualistas La Mutua abonó a su colectivo cerca de 160 millones de euros en concepto de prestaciones Redacción La Asamblea General de Mutualistas de PSN, celebrada esta mañana en sesión ordinaria, ha aprobado por amplia mayoría las cuentas de 2016 y la gestión llevada a cabo durante el pasado ejercicio por el Consejo de Administración de la Mutua, presidido por Miguel Carrero. El encuentro, que ha congregado a numerosos representantes de colegios profesionales, ha servido para hacer públicas las principales cifras de la Mutua en el ejercicio 2016, en el que destacó el reparto de 8,3 millones en concepto de participación en beneficios entre los mutualistas con seguros de ahorro y mixtos, lo que supone un incremento del 11,3% con respecto al año anterior. La rentabilidad de este tipo de seguros fue del 4,17%, con lo que la media anual en los últimos seis años está cerca del 5% de interés. Carrero ha destacado las principales magnitudes, que suponen la radiografía de los resultados anuales de la entidad: aquellas que repercuten directamente en sus más de 110.000 mutualistas. En este sentido, PSN abonó en 2016 más de 160 millones de euros El Servicio de Digestivo del Hospital Son Llàtzer y Yes With Cancer se unen para participar en la Vuelta a Ibiza en Mountain Bike. El Hospital Son Llàtzer, Yes With Cancer, la Sociedad Española de Endoscopia Digestiva, Boston Scientific y la Conselleria de Salut impulsan que un paciente que ha sufrido cáncer de colon y un enfermero del centro que también

El Consejo de Administración de PSN. Sentados, Esteban Ímaz, Miguel Carrero, Carmen Rodríguez y Miguel Triola. De pie, desde la izquierda, Juan José Porcar, Tomás del Monte, Miguel Morgado, Eudald Bonet, Filemón Rodríguez, Manuel Pérez y José María Suárez Quintanilla.

en concepto de prestaciones. La facturación, denominada en términos aseguradores ingresos por primas, alcanzó los 270 millones de euros, un 2% más que en el ejercicio anterior. El resultado global del pasado ejercicio arrojó un beneficio de 2,23 millones de euros después de impuestos, con un crecimiento de los fondos propios de PSN superior al 3%, rebasando los 68 millones. El presidente de PSN también ha puesto de relieve otras cifras destacadas en el ejercicio, tales como el incremento en el número de asegurados, cercano a los 225.000, el de la cartera de seguros a prima periódica,

de un 4%, hasta alcanzar los 116 millones de euros, o la apertura de siete nuevas oficinas en diferentes puntos de España. I

Jubilación Igualmente, Miguel Carrero ha puesto el foco sobre el carácter imprescindible de ahorrar para la jubilación, dado el contexto de imposibilidad del Estado para cubrir las necesidades de los pensionistas, que cada vez perderán más poder adquisitivo. En este sentido, ha destacado las excelentes calificaciones obtenidas por los planes de pensiones de PSN, situados entre los primeros puestos de los

rankings por rentabilidad elaborados por la firma independiente Morningstar. Por otro lado, Carrero ha puesto de manifiesto el continuo esfuerzo invertido en la elaboración de nuevos productos acorde a las necesidades que van surgiendo a los profesionales universitarios. Éste es el caso de PSN Ahorro Flexible, de los productos de Responsabilidad Civil Profesional y Decesos como inicio de la configuración de una nueva etapa como aseguradora integral, de la futura entrada en seguros de Salud o la ampliación de la cartera de productos en Portugal, país en

sufrió una enfermedad neoplásica participen en la Vuelta a Ibiza en Mountain Bike. Con ello se pretende demostrar la importancia de la colaboración entre profesionales sanitarios y pa-

el que, además, y a pesar de su compleja situación económica, la facturación global de la Mutua ha crecido un 28%. No ha faltado la referencia a las otras actividades del Grupo, “esas que denominamos de valor añadido y que nos otorgan un marchamo diferencial”: La sociedad Doctor Pérez Mateos, que gestiona el Complejo San Juan y los centros de Los Robles en Madrid y Asturias, “ha experimentado una mejora relevante en sus cuentas de explotación”; Educación y Futuro, que gestiona la red de escuelas infantiles PSN Bicos, con un servicio muy valorado por los mutualistas, así como las importantes tareas realizadas por la consultora de servicios profesionales Sercon. Asimismo, ha hecho alusión a la adquisición del Palacio de Gamazo, ubicado en la madrileña Calle Génova, para albergar la futura sede central de PSN. Consecuencia del sostenido crecimiento de su actividad y, por tanto de su equipo humano, la adquisión de la nueva sede supone, además de una operación que refuerza la solvencia del Grupo, posibilita dotar a los mutualistas de un punto de referencia a su altura, ampliando además el espacio de atención.

cientes para vencer al cáncer y dar un mensaje positivo y de optimismo a la población, ya que entre los dos integrantes de la pareja que participará en la carrera han conseguido superar tres tipos distintos de cáncer. El cáncer colorrectal es el tumor maligno más frecuente. De hecho, en España cada año se diagnostican unos cuarenta y un mil casos, aunque esta incidencia está dentro de la media europea y las Islas Baleares están dentro de la media española. En 2016, en España la mortalidad debida a cáncer colorrectal se dio en el 38 % de los tumores de este tipo diagnosticados.


42 • Del Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ACTUALIDAD

El COPIB aboga por acabar con la brecha que separa a las personas con trastornos mentales de los servicios de salud que necesitan Redacción Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el pasado 7 de abril, el Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears (COPIB) aboga por poner fin a la brecha que separa a las personas con trastornos mentales de los servicios de salud que necesitan. La institución colegial hace un llamamiento a las administraciones competentes para que no se demore la puesta en marcha de servicios de atención psicológica en los centros de atención primaria, con el objetivo de ofrecer apoyo desde el primer momento a las personas afectadas por este tipo de enfermedades, especialmente desórdenes emocionales, facilitando el acceso al tratamiento que precisan para vivir una vida plena y saludable. 'Depresión: hablemos' es el lema de la campaña que promueve este año la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuyas estimaciones indican que la depresión es la principal causa de problemas de salud y discapacidad en todo el mundo. Más de 300 millones de personas viven con depresión, un incremento de más del 18% entre 2005 y 2015. Afecta a todo tipo de personas, sin importar edad, sexo y condición, y no sólo daña las relaciones, sino que interfiere en la capacidad de las personas en el desarrollo de sus funciones diarias. “No obstante, con un tratamiento adecuado se puede superar. Por ese motivo, es importante que las personas con depresión busquen y obtengan ayuda”, asegura Mariona Fuster, vocal de Psicología Clínica del COPIB. Los/as profesionales de la

Mariona Fuster, vocal del COPIB.

El decano del COPIB, Javier Torres.

psicología de las Islas opinan que las cifras publicadas exigen la revisión urgente de las políticas de salud mental y un mayor esfuerzo económico de todas las administraciones para tratar a las personas que sufren algún tipo de trastorno mental y/o desorden emocional con la urgencia que merecen. En Baleares, el COPIB defiende la introducción del servicio psicológico en los centros de atención primaria, tal y como ya prevén los planes de Salud Mental de otras comunidades autónomas. Al respecto, los grupos parlamentarios también se han mostrado sensibles a favorecer la introducción del servicio psicológico en los centros de salud. Desde la institución colegial consideran que es el momento de

colaborar para que esa voluntad se materialice en acciones específicas que lleguen y beneficien a la ciudadanía.

apoyo Desde el Col·legi Oficial de Psicologia de les Illes Balears se incide en que la falta de apoyo a las personas que padecen desórdenes emocionales, junto con el miedo al estigma, impiden que muchos accedan al tratamiento que necesitan. Una de las barreras para buscar tratamiento son los prejuicios y la discriminación. La AP es la puerta de acceso del paciente al sistema sanitario y donde suelen asistirse por vez primera la mayoría de los desórdenes emocionales de la población. Ofrecer

una atención adecuada en ese momento beneficiaría a todos facilitando la promoción de la salud y trabajando en la prevención de trastornos más severos o la cronificación de los desórdenes emocionales y contribuyendo a que las personas afectadas pudieran hablar del tema, a su aceptación y a su normalización. El decano de la institución colegial, Javier Torres, recuerda que la inclusión de este servicio garantizará una atención adecuada y de calidad al paciente, y beneficiará a los facultativos y a medio plazo a la administración, aliviando la carga asistencial de los médicos de familia, reduciendo gastos en la prescripción de fármacos como depresivos y ansiolíticos y disminuyendo

los efectos secundarios derivados de su consumo. La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades que las personas normalmente disfrutan, acompañada de una incapacidad para llevar a cabo las actividades diarias, durante 14 días o más. Además, las personas con depresión normalmente padecen varios de los siguientes: pérdida de energía; cambio en el apetito; dormir más o menos; ansiedad; concentración reducida; indecisión; inquietud; sentimientos de inutilidad, culpa o desesperanza... Se vincula además a otros trastornos y enfermedades y es un factor de riesgo importante para el suicidio.


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 43

Salut i Força

ACTUALIDAD

19 de abril, Día Nacional de la Atención Primaria Redacción El Foro de Médicos de Atención Primaria, del que forma parte la Organización Médica Colegial (OMC), celebró el 19 de abril el Día Nacional de la Atención Primaria con el fin de reivindicar mejoras para la precaria situación en la que se encuentra el servicio. La jornada, cuyo lema fue 'El paciente en el Centro .. de Salud', pretendía reivindicar y dar reconocimiento a la labor que llevan a cabo los profesionales que trabajan en este ámbito sanitario, tanto en la tarea asistencial como preventiva o

de promoción de la salud. Los representantes del Foro aprovecharon la conmemoración de este día para reconocer a los numerosos centros de salud que han asumido en su funcionamiento los puntos del Decálogo de objetivos para una Atención Primaria de calidad que promueve la entidad, entre los que se exponen diversas propuestas para la mejora del servicio. No obstante, desde el Foro de Médicos de Atención Primaria se lamenta que cuatro de los 10 puntos del documento hayan quedado desiertos "porque ninguna comuni-

dad autónoma cumple los requisitos". El Foro de Médicos de Atención Primaria está compuesto por la Organización Médica Colegial (OMC), la Sociedad Española de Médicos Atención de Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Asociación Española de Pediatría A.P. (AEPap), la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).

Últimas tendencias en las reclamaciones de los pacientes Redacción La Vocalía de Medicina Privada del Comib organiza una conferencia el 27 de abril a las 20.00 horas en el salón de actos del Comib en la que se analizarán las últimas tendencias en reclamaciones de pacientes, a cargo de Marta Rossell, abogada de Bufete Buades especializada en responsabilidad civil profesional sanitaria. Desde hace unos años, según la propia experiencia profesional de la letrada, se ha podido constatar que en las demandas por responsabilidad civil médica que plantean los pacientes ya no sólo se reclama la responsabilidad civil al médico que ha realizado el acto médico, presumiblemente negligente y causante del daño sufrido, sino que en muchas ocasiones se dirige la re-

clamación contra la compañía aseguradora del propio paciente, que ha ofrecido cobertura al paciente en el acto médico del que deriva el daño. Esto supone que se produzcan reclamaciones en las que los demandados no son ni el médico ni la compañía aseguradora del médico, sino la compañía aseguradora de asistencia sanitaria del paciente. Por este motivo, el objeto de análisis de la conferencia será, principalmente, el seguro de asistencia sanitaria y sus dis-

tintas modalidades, así como la responsabilidad de las entidades aseguradoras de asistencia sanitaria en los supuestos de mala praxis del médico, ya sea por omisión del consentimiento o por actuación contraria a la lex artis. La letrada Marta Rossell analizará la actual situación y su directa relación con la doctrina más reciente del Tribunal Supremo, que se está consolidando a través de las últimas sentencias dictadas desde el año 2012.

El doctor Jaume F. Mulet, vicepresidente de DSR, presenta en Muro el libro ‘Flaixos de la memoria. Anècdotes d’un jubilat ben actiu’. Muro acogió la presentación del libro “Flaixos de la memòria. Anècdotes d'un jubilat ben actiu” y de la segunda edición de “Retalls de la memòria. Anècdotes d'un metge en actiu”, del doctor Jaume F. Mulet Ferragut, vicepresidente de Dentistas sobre Ruedas (DSR). Ambos libros recogen anécdotas llenas de humor y simpatía de la época estudiantil y profesional del doctor Mulet (Muro, 1946), quien ha ejercido como cirujano pediátrico en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y como jefe de cirugía pediátrica del Hospital Son Dureta de Palma. El acto, presentado por Nena Carbonell y Miquel Campaner, contó con la asistencia del alcalde del municipio, Martí Forners, así como de representantes de todos los partidos que conforman la corporación municipal; el alcalde de Sa Pobla, Gabriel Ferragut; Pedrona Carbonell, presidenta de la Junta Local de la AECC de Muro; Pep Siset, cantautor, poeta y autor del prólogo del libro; Joan Mariando, pintor y autor de la portada de la segunda edición del libro “Retalls de la memòria. Anècdotes d'un metge en actiu”; Joan Segura, reconocido maestro pastelero; o Jeroni Maimó, ex responsable del departamento de Medio Ambiente de Gesa-Endesa, entre otros.

El Comib lamenta el presunto fraude en un medicamento por parte de un equipo de investigación de la UIB. El Colegio recuerda que los investigadores implicados en el caso no son profesionales médicos. El Col·legi Oficial de Metges de les Illes Balears (Comib) lamenta el presunto fraude en un fármaco elaborado por un equipo de investigación de la Universitat de les Illes Balears (UIB). El Comib recalca que los investigadores implicados en el caso no son profesionales médicos y recuerda que toda investigación debe realizarse siempre siguiendo unos rigurosos criterios científicos y éticos. El Col·legi de Metges de les Illes Balears condena cualquier actividad asistencial fuera de la evidencia científica, que suponga un engaño para las personas que están en situación de especial vulnerabilidad como los pacientes y los familiares que sufren una enfermedad. Al mismo tiempo, la institución colegial desea manifestar su reconocimiento y apoyo a la labor de los múltiples equipos de investigación en ciencias de la salud, de contrastada referencia, que actualmente desarrollan su actividad desde la UIB


44 โ ข Del Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Forรงa

PUBLICIDAD


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 45

Salut i Força

ACTUALIDAD

Farmamundi presenta la campaña 'Ositos solidarios' en Balears Un producto solidario con la implicación de las 438 farmacias de Balears bajo un fin de denuncia Redacción En el mundo existe una desigualdad en el acceso a la salud y un ejemplo de ello es que casi 2.000 millones de personas, la tercera parte de la población mundial, no tienen acceso regular a los medicamentos esenciales. Para denunciar esta situación y poder ponerle freno, la ONGD Farmamundi acaba de lanzar una campaña de sensibilización y captación de fondos que le ayude a seguir trabajando con independencia para mejorar la salud de quienes más lo necesitan y a concienciar a la población sobre estos problemas. Farmamundi, en alianza con la empresa de caramelos de goma Trolli Ibérica SA, ha planteado una acción de marketing solidario que consiste en la venta, a través de las farmacias, de unas bolsitas con caramelos de goma, bajo un mensaje solidario y asociado a unos valores de responsabilidad social con los más vulnerables. Cada bolsita tendrá un coste para el cliente de 1 euro. Las farmacias podrán solicitar cuantos estuches quieran (expositores de 15 bolsas cada uno) a través de sus empresas de distribución farmacéutica habituales. En Balears la campaña se presentó el 7 de abril en la sede del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Balears y contó con la intervención de Ricard Troiano, presidente de Farmamundi, Antoni Real, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos, Mateu Tous, presidente de la ONG Apotecaris Solidaris y de Mateu Colom, vicepresidente de la Cooperativa d’Apotecaris. En Balears son 438 las oficinas

Público asistente a la presentación.

Mateu Tous y Mateu Colom.

Troiano y Real.

ción y con el apoyo del sector farmacéutico, permita a la ONG facilitar el acceso a los medicamentos, la asistencia sanitaria y el suministro de agua potable y alimentos, entre otras acciones humanitarias.

aliados estratégicos

Ricardo Troiano, Antoni Reial, Mateu Tous y Mateu Colom

de farmacia que colaborarán en la venta de las bolsitas con caramelos de goma. Los ositos de goma son aptos para celíacos y hechos bajo los controles de calidad más estrictos, para poder integrarse mejor en el medio donde se venderán, las farmacias. Lo recaudado irá directamente a ayudar a las personas que no tienen acceso a los servicios básicos de salud que necesitan por falta de dinero, infraes-

El osito solidario.

tructuras o derechos, entre otros motivos.

Mejorar el acceso a la salud Los beneficios netos de la campaña solidaria de Farmamundi irán destinados a la misión social de la ONG, para mejorar la salud de quienes más lo necesitan. La iniciativa persigue recaudar fondos para mantener el compromiso con las comunidades con las que la

ONGD trabaja desde hace 25 años, y disponer de recursos propios para poder reaccionar de manera rápida y autónoma ante posibles emergencias humanitarias, como fue el caso reciente del huracán Matthew en Haití o la difícil situación que padece la población refugiada siria, entre otras muchas intervenciones en las que Farmamundi está trabajando. El fin es lograr que la ciudadanía, a través de su contribu-

La campaña, que ya está en marcha en todas las farmacias de España, cuenta con la colaboración de las empresas de distribución farmacéutica, que serán el motor de este proyecto, liderada por la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (FEDIFAR). Además, los colegios oficiales de farmacéuticos, los guías, respaldan la iniciativa a través del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. El éxito de esta campaña radica principalmente en que las #farmaciassolidarias, último eslabón de esta cadena solidaria pero no por ello menos importante, prescriban "Ositos solidarios" desde sus boticas y que la ciudadanía, consciente de los problemas de acceso a la salud de la población, no sólo en el sur, colabore comprándolos en sus farmacias de confianza.

Los presidentes de las ONGs Farmamundi y Apotecaris solidaris.


46 • Del Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Força

ACTUALIDAD Gala Solidaria. El pasado 1 de abril se celebró en el Urban Music Club una gala organizada por AEA Solidaria, con la intención de recaudar fondos para poder construir un comedor y un centro social en República Dominicana, concretamente en Boca Chica, y con el objetivo de poder cubrir las necesidades de unos 500 menores. Fueron alrededor de 700 personas las que asistieron a este evento y que disfrutaron del espectáculo de Agustín El Casta. Air Europa consigue el Premio Onboard Hospitality 2017 por sus nuevos menús ecológicos y sostenibles. Air Europa ha tenido un año más un papel destacado en los reconocidos premios Onboard Hospitality al resultar ganadora, en la categoría de Innovación en el sector del catering, con los nuevos menús ecológicos y sostenibles que sirve a bordo de las rutas europeas. La división aérea del grupo turístico Globalia quedó finalista entre miles de votaciones realizadas online por los lectores de la revista Onboard Hospitality, quienes la clasificaron entre las tres mejores aerolíneas en el sector en el que competía con otras diecisiete compañías aéreas. Finalmente, un grupo de expertos proclamó anoche a Air Europa ganadora en el transcurso de una gala celebrada en Hamburgo. La directora general de Air Europa, María José Hidalgo, mostró su satisfacción al recoger el preciado galardón y destacó que supone todo un reconocimiento al gran trabajo realizado y a la apuesta de la aerolínea por ofrecer siempre el mejor servicio al pasajero. La directora general estuvo acompañada por la directora de Servicios a Bordo de la aerolínea, Sandra Lenis, quien matizó que “la satisfacción del cliente es nuestra prioridad. Es todo un orgullo conseguir por segundo año consecutivo este galardón, que evidencia la mejora continua que efectuamos para conferir un valor añadido y diferencial a nuestra aerolínea”.


• Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017 • 47

Salut i Força

PA RT F O R A N A Vos recomanam un llibre...

Andratx brilla durante su XXXIII Fira, destcando sus plantas medicinales. Se esperaba con ilusión una nueva edición de la Fira d’Andratx, uno de los días grandes del municipio, y ésta se superó nuevamente a sí misma para deleite de los andritxoles y de todos aquellos que han visitado Andratx durante el fin de semana, que fue multitud. Tuvo de todo, desde conferencias, como la que ofreció Aina Maria Socies sobre ‘El patrimoni Agrícola, un gran desconegut’ a actuaciones musicales, sin faltar por supuesto elementos tradicionales de la Fira, que este año cumplía su XXXIII edición: mercado artesanal, exposición de animales, concursos, ball de bot…y una especial atención a las plantas medicinales y culinarias de Mallorca, que han ocupado buena parte de la Clastra del Castillo de Son Más. La Ruta de la Tapa, el sábado por la noche, fue uno de los momentos álgidos del fin de semana, con una gran cantidad de gente concentrada en la Plaza España degustando todo tipo de elaboraciones culinarias. Del mismo modo que el domingo con la Mostra Gastronòmica, perfecto colofón a la Fira. Entre tanto, concursos, con especial mención al de motosierra, recuperado el año pasado y que en éste ha vuelto a confirmar que goza de una gran tradición en Andratx; talleres, tanto para niños como para adultos; y artículos de todo tipo: artesanos, agroalimentarios, de segunda mano… en los más de 200 expositores activos durante la tarde del sábado y la mañana del domingo. La mayor parte de ellos en los alrededores del Castell de Son Mas, aunque también en el Paseo de Son Mas, o en el Carrer de Son Lluis. Ha sido una gran cantidad de gente, entre vecinos del municipio y visitantes de fuera, la que se ha acercado a la Fira durante este fin de semana, disfrutando de una gran imagen de Andratx. El Mercado de Inca inicia su formato de verano con 111 nuevas paradas. Ya se ha iniciado el formato de verano del Mercado de Inca. Se trata de una de las implementaciones que se acordaron tras la creación del Plan de revitalización del evento semanal. En total 111 nuevas paradas se han incorporado al mercado. Esto ha implicado la incorporación de la zona próxima a la estación del tren y las tres primeras manzanas de la Gran Vía de Colón. “Era un compromiso desarrollar este nuevo formato en una época en la que se nota el aumento de visitantes, sobre todo, de las zonas turísticas cercanas a Inca”, expresó la concejala de Mercados, María José Fernández. El cambio ha llevado una nueva distribución de los puestos en las diferentes zonas. Esta medida, que ya se contemplaba en el plan de acción, ha supuesto que placeres que hacía años han cambiado de ubicación en función de lo que venden. Desde el área de Mercado se realizó una reunión previa con los nuevos vendedores para explicar las novedades y los criterios de la comisión. “Hubo un entendimiento a los placeres de las propuestas y el plan de actuación por el Mercado de Inca”, explicó Fernández. Además, se explicaron las acciones promocionales que se realizarán hasta final de año.

Un periodista en el desembarco de Bayo. Gafim y la Guerra Civil en Mallorca Aguilera Povedano, Manuel Prólogo de Josep Massot i Muntaner Antificció / 6 2017 96 p. + 16 páginas de fotografías ISBN 978-84-16554-63-8 16,00 Euros

Contracoberta El popular periodista mallorquín Gabriel Fuster Mayans, Gafim, luchó con sólo 23 años en las filas del bando nacional durante la Guerra Civil Española. En este libro se recrea a través de sus ojos la batalla que se libró en Mallorca el verano de 1936. La principal fuente son las diecinueve cartas hasta ahora inéditas que escribió a su novia desde el frente. El llamado Desembarco de Bayo fue una lucha totalmente desigual. Un ejército de 8.000 republicanos catalanes se enfrentó a un pequeño contingente mallorquín. El alférez Gafim estuvo en los escenarios más importantes y los describió con precisión: «Estoy en Porto Cristo arreando pepinazos al enemigo...». Un testimonio excepcional de quien se convertiría en uno de los personajes más ilustres de Palma.

Biografia de l’autor Casi 1.000 niños y niñas de Inca participarán de las patrullas escolares sobre educación vial. Los alumnos de tercero y cuarto de educación primaria de los centros educativos de Inca participarán del programa «patrullas escolares» que se organiza desde el área de Policía. Alrededor de 1.000 niños y niñas aprenderán educación vial con los servicios del Policía de educación de movilidad y la colaboración de los participantes de los programas de garantía juvenil "Inca Kids" y "Inca Kinder", que se organiza desde el área de Formación. El Alcalde, Virgilio Moreno, y la concejala de Movilidad, Antonia Triguero, han acompañado a los alumnos a la visita de hoy al CEIP Ponent. «Estamos muy satisfechos por la implicación y participación de los niños, son muy proactivos y aprenden muy pronto», explicó Triguero. El programa consta de una charla teórica de unos cincuenta minutos de duración. Después los alumnos acompañados por los policías y por Carlos Martín, un colaborador de la policía que va en silla de ruedas, hacen una ruta por la ciudad. Durante esta actividad se van encontrando ejemplos prácticos de temas de movilidad y de accesibilidad. Los alumnos llevan unas libretas donde se van haciendo denuncias de las situaciones irregulares. De este modo, se consigue hacer un refuerzo en la parte teórica.

Manuel Aguilera Povedano (Palma, 1978). Periodista y doctor con premio extraordinario por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Profesor titular de Periodismo en el Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)-Universidad Pontificia Comillas. En la actualidad, colabora en varios medios de comunicación y en revistas especializadas en historia. Ha publicado el libro Compañeros y camaradas. Las luchas entre antifascistas en la Guerra Civil Española (Actas, 2012).


48 โ ข Del 24 de abril al 7 de mayo de 2017

Salut i Forรงa

PUBLICIDAD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.