Refuncionalización de la Nave 15 del Antiguo Matadero de Madrid.

Page 1

Refuncionalizaciรณn Nave 15 Antiguo Matadero Municipal Madrid


Refuncionalizaciรณn de la Nave 15

Antiguo Matadero Municipal de Madrid


3 La intervención plantea desde el inicio la consolidación de la estructura preexistente, en estado precario de estabilidad, y la inserción de una nueva estructura que permite la transformación del espacio para la nueva actividad respetando en todo momento los elementos estructurales originales. La delicada estructura metálica interior y el muro perimetral de fábrica que definían el contenedor original, hoy lo siguen definiendo con la nueva estructura y uso, conservando la memoria del lugar e iniciando una nueva historia en el mismo. Se decidió hacer uso del espacio siempre volviendo para atrás en el tiempo, preguntándome que uso tenia mi edificio antes. Eran 42 corrales, de 60 m2 cada uno que a su vez de subdividan en tres, uno de 30 m2 y dos de 15 m2, pudiendo decir que donde ayer había corrales para animales, hoy habrá espacio para la escena y la expreción. El nuevo Centro de Artes Escénicas de la Nave 15 del Matadero de Madrid, pretende funcionar en conjunto con el resto de las naves siempre aportando B.I.C Bien Interés Cultural, no solo para ser aprovechado para los que hacen uso exclusivo de la nave sino para los ciudadanos desconocidos del tema y adentrarlos sin querer en un nuevo mundo.

Tomas Salusso


Índice Memoria

03

Aproximación Alta Las protecciones urbanísticas.

26


5 Aproximación Alta

Aproximación Alta

Ciudad a intervenir

El origen de los Mataderos Publicos de Madrid

Historia

12

22

Aproximación Media

Aproximación Media

Descripción del Área de estudio del Antiguo Matadero y mercado de ganados de Madrid

Descripción de las Naves de conjunto

33

46


Aproximaciรณn Media Arquitectura Patrimonial de referencia

50

Aproximaciรณn Baja Entrevista al usuario

80


7 Aproximación Baja

Aproximación Baja

Proyecto de Refuncionalización de la Nave 15

Ideal Objetivo

66

74

Aproximación Baja

Aproximación Baja

Huellas del pasado

Gráfico programa función

84

88


Aproximación Baja Legajo Tcnico Nave 15

92

Aproximación Baja Bibliografía Consultada

118


9 Aproximaciรณn Baja

Aproximaciรณn Baja

Imรกgenes del nuevo espacio

Conclusiรณn

110

117



11


APROXIMACIÓN ALTA CONTEXTO URBANO DE INSERCCIÓN


13


Ciudad a intervenir La ciudad Europea de Madrid es la Capital de España y conocida habitualmente como Villa y Corte, Madrid es la mayor ciudad del país y la segunda de la Unión Europea con una población de más de 3 millones de habitantes (más de 6 en el área metropolitana). Historia Los terrenos de la ciudad habían sido ocupados por multitud de pequeñas poblaciones desde la prehistoria, las cuales bautizaron a la ciudad con su nombre actual. Madrid no fue una ciudad históricamente importante, hasta el año 1561, cuando España fue consolidada como un país y se eligió esta ciudad como la capital.


15


Distritos Madrid está dividida administrativamente en 21 distritos, que a su vez se subdividen en barrios, no necesariamente coincidentes con los barrios tradicionales. Cada uno de los distritos está administrado por una Junta Municipal de Distrito, con competencias centradas en la canalización de la participación ciudadana de los mismos. La última división administrativa de Madrid data de 1988 y estructura a la ciudad en un total de 21 distritos y 131 barrios. El proyecto de refuncionalización de la Nave 15 ,esta ubicado dentro del distrito de Arganzuela, en el barrio de la Chopera.


17 Arganzuela (2º Distrito) es un distrito de la ciudad de Madrid, que comprende el territorio al este del río Manzanares e íntegramente dentro del perímetro de la M-30. Limita, al norte y noreste con los distritos de Centro y Retiro; al este y sureste con el de Puente de Vallecas; al sur con el de Usera y al oeste con los de Latina y Carabanchel. Se organiza administrativamente en los barrios de Imperial, Las Acacias, La Chopera, Legazpi, Las Delicias, Palos de Moguer y Atocha.


crecimiento previsto en 2001 suelo urbano existente en 2001

El crecimiento de las grandes ciudades consume territorio a ritmo acelerado. Según un estudio de la Comisión Europea, entre los años 1990 y 2000 el suelo urbano aumentó un 50% en la Comunidad de Madrid, mientras en ese mismo período la población creció un 3,5%. En este plano se observa cómo el crecimiento planificado en 2001 vuelve a ser del 50%, por lo que la superficie urbana total hacia 2020 será más del doble que en 1990.


19 red viaria en 2001 ampliación hasta 2006

Entre 1996 y 2004 se construyeron en la Comunidad de Madrid 290 km de autopistas. Esto contribuye a la fragmentación del territorio en porciones aisladas por las infraestructuras y fomenta el uso masivo del vehiculo privado, siendo este el medio de transporte mas contaminante. Actualmente España es el país europeo con mas kilometros de autovias y autopistas por habitante.



21


EL PASADO DE LOS MATADEROS MADRILEÑOS El origen de los Mataderos El origen histórico del matadero como institución pública es incierto, aunque se sabe de su existencia ya en la antigua Grecia, por las referencias a ellos en las obras de Homero. En el período del Consulado Romano fue cuando se estableció la diferencia entre los mataderos públicos, dedicados a la matanza del ganado vacuno y ovino, y los privados, destinados al ganado de cerda, regentados por sociedades independientes, instituyéndose entonces una política sanitaria distinta para ambos. Se tienen noticias de que el abastecimiento de carne estuvo regulado por el municipio, al menos, desde principios del siglo XV. En 1480 se distribuía ese alimento a la población en cuatro carnicerías públicas: tres de ellas en la Villa y la cuarta en el Arrabal. El ganado adquirido en distintas regiones españolas aguardaba su matanza en las dehesas de Amaniel y Arganzuela y, más tarde también,en la pradera del Corregidor y en la Dehesa de la Villa. Los mataderos públicos madrileños han estado localizados hasta el siglo XX en la zona Sur de la ciudad, más concretamente en el barrio del Rastro, excepto el matadero del Saladero que estuvo en la plaza de Santa Bárbara. Sí bien este último se dedicaba exclusivamente a la matanza de cerdos para la obtención del tocino. De hecho, barrio del Rastro recibió el nombre porque en el Cerrillo del Rastro estuvo el primitivo matadero y carnicería mayor. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua la palabra Rastro significa: sitio donde se mata el ganado para el consumo y lugar destinado en las poblaciones para vender ciertos días de la semana la carne al por mayor. Ambas acepciones coinciden en significado con la palabra Matadero, sitio donde se mata y desuella el ganado destinado al abasto público. La causa de esta localización tan concreta puede estar en relación con el hecho de que la mayoría del ganado de abasto tuvo su entrada durante siglos a través de la Puerta de Toledo. Además en el siglo XIX se prohibió la entrada de animales por cualquier puerta que no fuera la de Toledo. Esto iba unido a que la calle Toledo formaba parte del barrio de los Bodegones, posadas y mesones que facilitaban alojamiento a los forasteros, en donde encontraban fácil refugio los ganaderos y mercaderes que traían a vender su ganado a la capital del Reino.


23



25 Después de la elección arbitraria de la nueva capital del imperio español por Felipe II, la población de Madrid “aumentó de 65.000 habitantes a 175.000 entre 1.606 y 1.630 con el consecuente auge en la construcción”. En relación directa con el aumento demográfico, estuvo la creciente demanda de alimentos, ello hizo que el municipio se planteara la necesidad de construir edificios destinados a la matanza de animales para el abasto de la Villa. Así el propio Ayuntamiento asumió la construcción del Matadero del Rastro y el Matadero de la Puerta de Toledo. A finales del siglo XIX los dos establecimientos para abasto de carnes de la capital, el Matadero del Rastro y el Matadero de la Puerta de Toledo, resultaban insuficientes para la población madrileña que había aumentado en sólo cincuenta años, de los 271.254 habitantes existentes en

185761 a 840.889 en 190762. Por ello la corporación madrileña empezó a gestionar el establecimiento de un nuevo matadero más adecuado a las necesidades de la Villa. El Real decreto del 6 de abril de 1905 amplió la última parte de la Instrucción de 1904, en los siguientes términos: “... Los municipios de las capitales de provincias y pueblos de más de 10.000 habitantes debían, con la mayor urgencia, construir o reformar el matadero general... “ En 1907, el arquitecto Luís Bellido recibía el encargo del nuevo matadero y mercado. Así, el nuevo matadero nacía bajo el signo de la polémica.


LAS PROTECCIONES URBANISTICAS En 1997, el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid incluyó el Matadero Municipal en el Catálogo de Edificios Protegidos, asignándole el Nivel 2, grado estructural, afectando a todo su perímetro y a 48 edificios independientes, y lo calificó como Dotacional de Servicios Colectivos en su clase de Equipamiento Singular (ES), constituyendo Suelo Urbano común.


27 edificios con nivel de protección 2 ESTRUCTURAL con valores suficientes para merecer la conservación, tanto de su volumetría como de sus elementos arquitectónicos más destacados.

edificios con nivel de protección 1 INTEGRAL se incluyen los edificios de grán calidad, que presentan importantes valores arquitectónicos y ambientales.


APROXIMACIÓN MEDIA ÁREA DE ESTUDIO


29



31



33 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO DEL ANTIGUO MATADERO Y MERCADO DE GANADOS DE MADRID. Sector Meridional La zona del antiguo establecimiento de abastecimiento municipal, que es objeto principal de esta memoria histórica, se sitúa en la parte Sur, comprendiendo la totalidad de las naves que constituían lo que fuera matadero, así como parte importante del mercado de ganados de abastos un tercio, aproximadamente, más algunos edificios de la sección de servicios generales y una fracción considerable del servicio ferroviario, hoy desaparecido. La sección sanitaria, sin embargo, se excluye. Los edificios originales incluidos son, dentro del matadero, las naves de degüello de vacuno, terneras, lanar y cerdos, taller de vaciado, mondonguerías y secadero de pieles, cámaras frigoríficas y colgaderos, máquinas y calderas, depósitos de agua y fábrica de hielo; del mercado de ganado de abasto, las naves gemelas de establo y exposición de lanar y cerdos y los corrales para cerdos, y de servicios generales, el garaje y los retretes y urinarios.



35 1

En la actualidad este conjunto se circunscribe a diez edificios, alguno de ellos suma de diversos yuxtapuestos, a su vez agrupados en seis lotes, que son: Lote 1: nave 8, destinada a mondonguería, secadero de pieles y taller de vaciado (después carpintería), con 10.250 m2. Lote 2: nave 9, destinada a mercado y matadero de aves y depósito de agua, con 6.200 m2. Lote 3: naves 10, 11 y 12, correspondientes, respectivamente, a las de degüello de cerdos, con 830 m2, lanar, con 1.653 m2, y terneras, con 2.318 m2. Lote 4: naves 13 y 14, destinadas a degüello de vacuno, con 1.831 m2 cada una. Lote 5: naves 15 y 16, destinados a establos y exposición de lanar y cerda, con 4.756 y 4.745 m2, respectivamente. Es aquí donde se llevara a cabo el proyecto de refuncionalización. Lote 6: nave 17, destinada a cámaras frigoríficas, colgaderos, garaje, retretes y urinarios, máquinas y calderas, depósitos de agua y fábrica de hielo (después cafetería).

2

3

4

5

6


NAVE 15 Y 16 NAVES DE ESTABULACIÓN, EXPOSICIÓN Y VENTA

Las naves 15 y 16, pertenecientes al lote nº 5, formaban parte del sector de mercado de ganado de abasto y estaban destinadas originalmente a establos, exposición y venta del ganado de cerda y lanar, respectivamente. Su posicionamiento está relacionado con dos factores principales: primero, la facilidad del traslado del ganado desde los muelles de descarga del ferrocarril y a las naves de degüello, anejas a ellos; y, segundo, por constituir la parte más ancha de la parcela para, así, poder dar cabida a ambos grupos de edificios, establos y exposición y naves de degüello. Los edificios son idénticos (varía mínimamente la superficie) y se sitúan en la parte sudoeste del conjunto, separados del río Manzanares por la vía férrea y los corrales para cerdos, hoy derribados, así como, actualmente, por la M-30, desde la cual constituyen la imagen arquitectónica del antiguo Matadero. DESCRIPCIÓN DE LOS EDIFICIOS ORIGINALES La ordenada disposición arquitectónica conseguida por el arquitecto Luis Bellido en la composición de las naves de estabulación, exposición y venta de ganado lanar y de cerda proviene, sin embargo, de una compleja volumetría, pues presenta cada edificio seis cuerpos diferenciados en altura: un gran espacio diáfano formado por tres grupos de ocho naves adosadas, intersectadas por dos cuerpos de mayor altura perpendiculares y, yuxtapuesto a la fachada occidental, un cuerpo bajo de una crujía.


37


NAVE 13 Y 14 NAVES DE DEGUELLO DE GANADO VACUNO

Las naves 13 y 14, incluidas en el lote no 4, constituían en origen los edificios del grupo específico del Matadero destinados a la matanza o degüello de ganado vacuno. Su localización baricéntrica en el trazado del conjunto respondía a la importancia del consumo de carne de vacuno en Madrid en ese momento, lo que obligaba a disponer tanto la venta como la matanza de dicho ganado en posición privilegiada dentro de la distribución general. Así, la nave de exposición de vacuno se encontraba en posición simétrica respecto a estas dos naves de degüello y el terreno para la tercera, si fuera necesaria, con el edificio principal, la denominada Casa del Reloj, en el centro, y, tras ésta, los corrales, en contacto con el sistema ferroviario. La separación mayor existente entre el mercado y el matadero de vacuno respecto al de las otras clases de ganado es debido a la facilidad de conducción de estos animales, por lo que no se precisaba una total proximidad física entre ambos edificios. Las dos naves son idénticas y se sitúan entre los corrales de vacuno, al oeste, y el edificio destinado a colgaderos, oreo y cámaras frigoríficas, al este, en clara ordenación funcional del proceso de trabajo. Una amplia marquesina une los testeros orientales de las naves y, por el punto central de la misma se posibilita, con otro paso cubierto, la comunicación con dichas cámaras frigoríficas. De este modo, el transporte de las canales se efectuaba protegido de las inclemencias del tiempo. Se liberó una superficie de terreno igual a la ocupada por las naves de degüello para prevenir la necesidad de ampliación de espacios dedicados a la matanza de vacuno.


39



41 NAVE 10, 11 y 12 LAS NAVES DE DEGUELLO DE TERNERAS, LANAR, Y CERDOS

El pabellón de matanza de ternera está organizado, como el resto de edificios de este tipo, mediante dos partes principales construidas en una sola planta e idéntica cota: las naves, con unas dimensiones de 36x16,6 m (597,6 m2), y el cuerpo auxiliar, adosado a uno de los hastiales y de dimensiones más modestas (6,4x27 m), aunque de un ancho superior al de la nave al absorber las marquesinas posteriores, hoy desaparecidas. En las tres naves longitudinales, como ya se ha comentado, se realizaba todo el proceso de matanza (unas 400 reses diarias), mientras que en el cuerpo menor se disponían los cuartos para los operarios y otras dependencias secundarias. Asimismo de ancho menor, como en el pabellón de degüello de vacuno, la nave central es más alta que las laterales y en dicho peralte se organizan los huecos para iluminar y ventilar el interior, ayudados por los ventanales de los hastiales. En las naves laterales se introducen huecos similares a los de vacuno: una puerta central con ventana en U invertida abrazándola por la parte superior.


NAVE 17 LAS NAVES DE OREO, COLGADEROS, SECCIÓN FRIGORÍFICA, GARAJE, RETRETE Y URINARIOS.

El conjunto formado por las naves de oreo, colgaderos, sección frigorífica, garaje, retretes y urinarios, denominado nave 17, se encuentra en la parte sur del Matadero y Mercado de Ganados y forma una larga banda longitudinal colindante al paseo de la Chopera que se extiende desde el acceso principal hasta el depósito de agua en el sector dedicado a la matanza. Con más de 270 m de largo, es una de las construcciones mayores del Matadero, y su gran fachada occidental se abre a la calle principal que ordena el sector sur. Una serie de marquesinas permite el paso de las canales desde las naves de degüello, al otro lado de dicha vía, a la parte central de la nave, los colgaderos y cámaras frigoríficas. Se compone de tres partes principales: al sur, las salas de máquinas originariamente con los depósitos de agua; en la parte central, las cámaras frigoríficas, naves de oreo y los colgaderos, y, al norte, los garajes y urinarios, con el edificio destinado a reconocimiento sanitario y venta de carnes, no incluido en este lote, grupo que pertenece al primer sector de servicios generales.


43



45 NAVE 8 LAS NAVES DE TALLER DE VACIADO, MONDONGUERÍAS Y SECADERO DE PIELES.

La nave 8, destinada a mondonguerías, secaderos de pieles y taller de vaciado, se encuentra incluida en el lote no 1 del grupo específico del Matadero, en la zona sur del antiguo establecimiento municipal denominado Matadero y Mercado de Ganados. En realidad, esta nave, denominada también las triperías, está compuesta por dos edificios independientes pero yuxtapuestos: el destinado a mondonguerías y secaderos de pieles y el de taller de vaciado. La situación de esta construcción, en la parte extrema meridional, es debido al procedimiento industrial del propio establecimiento: la obtención del mondongo intestinos y panza de las reses de ganado vacuno, tras el vaciado de estómagos y vientres de las reses, y su secado posterior, una de las últimas operaciones de aprovechamiento del animal en el proceso de la matanza. Los despojos de cerdo no se trabajaban en este edificio, pues tenían su propia mondonguería en la nave de degüello de ganado porcino. En las naves de degüello de vacuno se recogían los despojos mediante un sistema organizado de carrillos, que eran llevados a los tres locales dedicados a su aprovechamiento, todos ellos albergados en la nave 8: el taller de vaciado, las triperías y los depósitos de pieles.


EL MERCADO Y MATADERO DE AVES

El mercado y matadero de aves se halla localizado en la parte sur del Matadero y Mercado de Ganados, tras la nave de exposición, estabulación y venta de ganado porcino, cerca del río Manzanares y del puente de la Princesa; constituye el edificio más meridional del conjunto. Desde un primer momento no estuvo planteado el establecimiento de un edificio dedicado a la matanza de aves; el propio Bellido, en la memoria del proyecto de 1910 no lo menciona. Posteriormente, se decidió su construcción en uno de los terrenos que el arquitecto previó para tal efecto o para la ampliación del resto de las naves. El selec- cionado, separado por una estrecha calle de la mondon- guería, constituía, junto al existente entre las naves de matanza de terneras y vacuno, el espacio ideal para su erección, dada la extensa superficie del edificio, que alcanza los 6.200 m2 construidos en dos plantas. Tanto la localización excéntrica del mismo como la demora en su construcción expresan el bajo interés en establecer la matanza de aves dentro del nuevo Matadero de Madrid. A pesar de este hecho, dicha posición se favo- recía de la cercanía del ferrocarril y de varias salidas secundarias del recinto. El solar elegido, un rectángulo perfecto, se encuentra alineado en sus lados mayores con el edificio de la mondonguería, con el cual constituye en planta una unidad. Este conjunto, matadero de aves y mondonguería, organizan, con su volumen edificado, el fondo perspectivo del Matadero hacia el sur.


47



49 EL DEPÓSITO DE AGUA El depósito de agua se encuentra situado al sur del conjunto del Matadero y Mercado de Ganados, cerca de la Sección Sanitaria y de la actual glorieta de Legazpi. La dotación de agua en un matadero es indispensable para mantener las condiciones higiénicas necesarias en el proceso de trabajo. Desde el primer momento, en su memoria de 1910, Bellido plantea depósitos de agua en la zona específica del Matadero. Situados en proyecto cerca de la fábrica de hielo, eran cinco depósitos que podían contener 700 m3 de agua. Su disposición se realizaba en dos niveles: cuatro en la primera planta y otro, destinado a los condensadores, en la superior. En los planos originales de 1907 encontramos el edificio destinado a depósitos, de planta cuadrada con pináculos de piedra artificial en fachada y un tratamiento decorativo de mayor densidad, espléndidamente compuesto con la sala de máquinas, fábrica de hielo y la chimenea. En la memoria publicada en 1918, Bellido calculó que se requerían 1.200 m3 diarios en el nuevo Matadero de Madrid, por lo que, según el autor, había proyectado construir un depósito de reserva de hormigón armado de 750 m3 para solventar las contingencias del abastecimiento de agua. Lo planteó sin excesiva elevación para evitar el gasto de la envolvente de fábrica a modo de torre con elementos ornamentales, como era práctica común en la construcción de estas piezas y como él lo había planteado en el proyecto original.


ARQUITECTURA PATRIMONIAL DE REFERENCIA


51


Dorte Mandrup diseñará centro de conservación sobre un búnker de la Segunda Guerra Mundial

La oficina danesa Dorte Madrup A/S ha sido elegida ganadora del concurso de diseño del nuevo Centro de Asociación Trilateral de Patrimonio de la Humanidad del Mar de Wadden en un histórico sitio naval en Wilhelmshaven, Alemania. Elegida entre 14 propuestas, la firma ganadora ha diseñado un proyecto que se apoya sobre un búnker de la Segunda Guerra Mundial y reunirá las oficinas de una corporación que protegerá las aguas del mar de Wadden (Frisia). A mediados de la década de 1850, esta zona del mar de Wadden lentamente se convirtió en una zona naval, a pesar de ser hogar de un amplio ecosistema de humedales que proporcionan un hábitat clave para las aves migratorias. Después de la Segunda Guerra Mundial, el sitio se convirtió en un recinto para la armada alemana para luego en 2009 ser inscrito en el Listado de Patrimonio de la Humanidad. “Después de estudiar el contexto del sitio, hemos decidido integrar el búnker en el nuevo proyecto”, explica Dorte Mandrup. “Este enfoque práctico y estético da paso al búnker para actuar como la base de construcción de lo que de noche se convierte en un resplandeciente faro”


53



55


Nave 17 C, Matadero Madrid La Fundación ARCO, la fundación Ruipérez, el Teatro Español, la Asociación de Diseñadores, la Fundación COAM y el Ayuntamiento de Madrid entre otras serán las primeras en ocupar este espacio. La nave 17c ha sido asignada en un principio a Intermediae, nueva institución creada por el Ayuntamiento de Madrid para promover la creación contemporánea a través de un programa de becas e iniciativas que unirán la producción artística y la participación ciudadana. Todo ello se plantea como un proceso continuo de producción, donde precisamente el proceso se convertirá en el hilo conductor de este espacio. La nave 17c ha sido la primera intervención llevada a cabo en todo el complejo Matadero y como tal puede ser considerada una experiencia piloto.


57



59 Desde el principio asumimos la intervención como una oportunidad para explorar las posibilidades de la rehabilitación. Se trató de aportar una nueva postura ante la actuación en el patrimonio histórico, una postura radical, una experiencia sobre los límites, los límites de la no actuación, reducir al mínimo necesario la intervención. La tradicional inseguridad e indefinición teórica que afecta continuamente a las intervenciones actuales en el patrimonio con resultados a medio camino entre lo que debe y no debe hacerse desapareció desde un principio en este proyecto. La postura ha sido la de decidirse por una idea y explorarla hasta el final, sin miedo, sin complejos. Decidimos intervenir radicalmente sin intervenir, llevando la idea hasta sus últimas consecuencias.

Esta postura cruda ante la rehabilitación y la necesidad de dar servicio a Intermediae como una institución en gestación y en constante evolución, así como las indefiniciones naturales de un cliente bicéfalo forjaron la dureza natural de este proyecto. Se ha trabajado sin concesiones sobre la rehabilitación como respeto a la ruina, potenciando sus valores sin apenas intervención. Se ha establecido un diálogo constante entre lo nuevo y lo antiguo, sin mezclarlos, juntos pero no revueltos. Estos dos lenguajes se muestran y se miran de cerca potenciando lo nuevo el valor de lo antiguo y lo antiguo el valor de lo nuevo. Dos posturas enfrentadas manifestadas ambas con su máxima crudeza. Se ha pretendido voluntariamente mantener los cortes producidos en los muros tal y como una radial los va cortando. Las bajantes de PVC cobran interés al desnudo. Lo nuevo aparece con mucha fuerza, muy pesado, muy seguro en otras ocasiones, muy transparente, muy frágil en otras. La juventud mirando al pasado y viceversa.


Fábrica Moritz Barcelona, Jean Nouvel Yo estoy más bien por una historia de mutación por el hecho, no de construir un espacio, sino de modificar un espacio general, de modificar un tiempo. En realidad creo que es esta idea de resurgimiento, de fénix que renace de sus cenizas, lo que más me ha fascinado. Lo que es sorprendente es que es un nuevo mundo, un pequeño mundo del que tenemos la impresión de haber tan solo entreabierto la puerta y donde podríamos continuar haciendo crecer el polvo, como decía Marcel Duchamp. Uno tiene el deseo de criogenizarlo de manera que se pueda decir que es una parte de la historia que se tendrá que despertar un día. Lo que me ha motivado a dar nueva vida a estos muros es el hecho de considerar que se trata de la Barcelona más oculta…


61


Museo de arte contemporáneo de Kanasawa. Fragilidad, transparencia y fragmentación.

“Un círculo es una forma continua, sin articulaciones (…) Trazamos un círculo con el propósito de responder en forma continua a un entorno complejamente heterogéneo. Un círculo es una forma excelente cuando se pretende construir un espacio continuo que establezca relaciones diferentes con distintos estímulos del lugar que no tienen relación entre sí, pero que al mismo tiempo no exprese diferencias.”


63



65


APROXIMACIÓN BAJA PROYECTO DE REFUNCIONALIZACIÓN DE LA NAVE 15


67


REFUNCIONALIZACIÓN DE LA NAVE 15 Centro de Artes Escenicas del Matadero

Matadero Madrid es un espacio vivo y cambiante al servicio de los procesos creativos, de la formación artística participativa y del diálogo entre las artes. Nace con la voluntad de contribuir a la reflexión sobre el entorno sociocultural contemporáneo y con la vocación de apoyar los procesos de construcción de la cultura del presente y del futuro. El conjunto pretende convertirse en un nuevo foco cultural de vanguardia donde distintas instituciones han asumido la gestión y las rehabilitaciones de algunas de las naves. Es en este contexto donde nace la refuncionalización de la nave 15 aportando un objeto B.I.C no solo al conjunto del Matadero sino la sociedad misma. La nave 15 en aquellos tiempos destinada a la estabulación y exposición de lanar y cerda, con 4756 m2, se presenta como una cascara patrimonial, donde el nuevo proyecto mantendrá y potenciara el carácter original del conjunto, industrial y fabril. Las dimensiones de la totalidad de la nave son en planta 95,50 x 49,20m. La construcción respondía a un caracter utilitario, es decir la necesidad de tratarla de un modo industrial, que excluía todo elemento no indispensable a su objeto practico. Esta afectada por 70 perfiles que caen verticales desde las cubiertas hasta el nivel de piso, modificando la espacialidad interior y recalcando su funcionalidad previa. El concepto de llenar vacíos legales esta presente, es aire promovido y avalado por una entidad, perteneciendo a un programa de contenido cultural promovido por el Ayuntamiento y la Concejalía de las Artes siendo estos dos los grandes entes clientes de mi proyecto de refuncionalización.


69



71


NAVE 15 HOY


73 REFUNCIONALIZACIÓN Cuando hablamos de refuncionalización, volvemos a poner en funcionamiento un edificio. En el código de planeamiento urbano la refuncionalización implica un cambio de USO. Las naves del conjunto solo se quedaron en la rehabilitación de la cáscara sin profundizar en el nuevo uso.


I DEA L OB JETI VO


75



77



79


ENTREVISTA AL USUARIO


81


Francisco Nápoli ACTOR

“LO IMPORTANTE ES TRASCENDER, SALIR DE PARA PENETRAR EN”


83 El Respetado y prestigioso actor uruguayo, Francisco Napoli (70), se consagró por trabajos en telenovelas como: “Milady” (1998), “Corazones de fuego” (1992) y el personaje de Oscar en “Amándote II” (1990). Hoy nos cuenta como es un día en el teatro. __¿Como es un dia laboral de un actor? -Llego al teatro, y voy directo al escenario a verificar caudal de voces y profundidades, luego me dirijo al camarín.. __¿Que es un camarín para vos? -Es un instante del VOS con VOS. Es un lugar para relajarte y poder encontrarte. Debe tener muchos espejos, parlantes y pantalla para tener un seguimiento de la obra. __¿Que implica el tras escena? Es un proceso quizas, puede que me maquillen, me suelen maquillar en mi camarín o voy a un lugar destinado, lo mismo ocurre con el peinado es practico que se haga todo en un mismo lugar. Una vez listo,vuelvo al camarín para verme con el nuevo personaje, con el nuevo yo, siempre como algo antes de salir a escena pero nunca tomo gaseosa, me hincha y afecta mi voz, luego voy al baño. En momentos de estreno suelo ir mas de lo normal al baño (risas). Muchas veces en donde los elencos son grandes, hacemos técnicas energizantes y de comportamiento corporal. Ocurre que debemos hacerlos en los mismos camarines, resulta incomodo e imbasivo. Es en este momento donde nos cargamos de fuerzas para poder salir o no salir nunca. __Es hora der salir a escena, que conlleva todo eso? De pronto tocan la puerta de mi camarín, abro y es el Segundo asistente, el me dice los minutos que me faltan para subir a escena, es nuestro director técnico. Siempre esta atento a lo que sucede, va y viene, mira y escucha. Una ves a punto de salir a escena, me mantengo entre bambalinas, a espera de la indicación del primer asistente o asistente de dirección, debo estar atento, si alguien se mete en un “jardin”, esta perdido, ósea en problemas. Es ahí cuando la tensión aumenta y debo poder responder a ese problema siempre a la espera del primer asistente. En cualquier momento me pueden decir que tengo que improvisar. Admito que he llegado tarde a escena y me han salvado. (risas)

“Vuelvo al camarin, para encontrarme con el nuevo yo” __¿Que implica involucrarse con el publico? Una vez en escena voy a generar atmósfera, cada uno condiciona su propia atmósfera, lo importante es trascender salir DE para penetrar EN. Es ahí donde ustedes los arquitectos juegan un rol importante, nosotros nos adaptamos a un espacio arquitectónico para poder expresar, si este nos brinda las posibilidades, la experiencia será aun mejor, un ejemplo seria romper con la cuarta pared. __¿Como es esa transición escenario camarin? Salgo de escena, todo va a depender de como este armada la escenografía a cargo del escenógrafo. Me mantengo en el escenario entre bambalinas o me voy al camarín a desmaquillarme, pero se que tendré que volver para el “cierre de obra”. En estos baches puedo encontrarme con 2 o mas obras a la vez, si es un teatro grande o si estamos ante un repertorio, habra mucha gente que circula a la vez, hay que estar atento y concentrado para no perder el rumbo. __¿Es mito o realidad el hecho de tener que ir a comer afuera una vez finalizada la obra? La ceremonia del post es OBLIGATORIA, nunca no lo hice, nunca no lo haría. Una vez hecho el cierre no me voy a casa, me voy a comer con el elenco para volver a SER YO, el intercambio energético entre el publico puede jugarme una mal pasada, si automáticamente te vas a casa a “descansar” te podes llevar unas malas experiencias, puede que no puedas dormir en toda la noche. __¿Cómo es el final de un día tan agotador? Mi día termina ahí, después del ultimo saludo en ese lugar donde volví hacer Polis.



85



87 HUELLAS DEL PASADO Se decidió hacer uso del espacio siempre volviendo para atrás en el tiempo, preguntándome que uso tenia mi edificio antes. Eran 42 corrales, de 60 m2 cada uno que a su vez se subdividan en tres, uno de 30 m2 y dos de 15 m2, pudiendo decir que donde ayer había corrales hoy a habrá espacio para la escena y la expresión. Eran separados por circulaciones claras de 1 y 2 mts, de las cuales muchas se respetaron. El proyecto nace desde esta perspectiva, atandose a la prexistencia, no se trata de construir un espacio, sino de modificar un espacio general, de modificar un tiempo.


GRÁFICO PROGRAMA FUNCIONAL


89



91


LEGAJO DE LA NAVE 15


93


VISTA SUROESTE


95


VISTA NORESTE


97


SECCIÓN LONGITUDINAL


99



101 PLANTA BAJA



103 PRIMERA PLANTA



105 PLANTA LUCERNARIOS



107 CORTE LONGITUDINAL



109 CORTE TRANSVERSAL AUDITORIO


IMÁGENES DEL NUEVO ESPACIO


111



113



115



117



119 “LO QUE ME MOTIVO A DAR VIDA A ESTOS MUROS ES EL HECHO DEL PODER RESURJIR, ES LA HISTORIA QUE UN DÍA DESPERTÓ” Tomas Salusso


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA


121 FUNDACIÓN COAM Colegio Oficial Arquitectos Madrid Memoria Histórica para el proyecto de Rehabilitación del antiguo Matadero Municipal de Madrid.

Colegio oficial de Aparejadores de Madrid y Arquitectos Tecnicos de Madrid. Niveles de Proteccion de Edifcios Catalogados.

Centros Documentales Consultados Ayuntamiendo de Madrid Concejalía de las Artes Dirección de Patrimonio Cultural Archivo de la Villa Biblioteca Histórica Municipal Hemeroteca Municipal Concejalía de Urbanismo, Vivienda e Infraestructura Concejalía Delegada de Vivienda Gerencia de Urbanismo. Comunidad de Madrid Consejería de Cultura y Deportes Archivo Regional de Madrid Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina Consejería de Educación Universidad Politécnica de Madrid Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Cartoteca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.