EL SURGIMIENTO DE UNA NUEVA RUTA La ruta de la amistad, México 68 Antecedentes. Es sorprendente como un acontecimiento tan relevante deja de serlo, para transformarse en solo recuerdos. Al hablar del proyecto arquitectónicoescultórico “La ruta de la amistad”, sin duda fue un fenómeno utópico, durante la época en que México se volvía anfitrión de uno de los eventos más reconocidos a nivel mundial, me refiero a los Juegos Olímpicos del ‘68; surge este proyecto jamás ideado y que viene a dar un giro completamente al entorno de las olimpiadas. 1
Las bases para poder participar en este proyecto fueron principalmente tres: su diseño debería de ser abstracto sin nacionalismos, monumentales y la utilización del concreto como principal material de la escultura. Dentro de este programa se realizó una Reunión Internacional de Escultores y así presentar un proyecto de escultura monumental La ruta se conformó por 19 esculturas (estaciones) con alturas que van desde los siete metros hasta los veintiséis metros, obras realizadas por artistas de 16 países diferentes como Suiza, Checoslovaquia, Japón, Francia, Uruguay, Italia, Bélgica, Estados Unidos, Polonia, España, Australia, Austria, Holanda, Israel, Marruecos y México. Y además de otras tres esculturas invitadas para que así sumaran 22 esculturas. El porqué de la ruta.
El proyecto generado por los arquitectos Mathias Goeritz y Pedro Ramírez Vázquez, tenía como principal tema, la integración de algo que se remontaba a la esencia griega llamada Olimpiada Cultural con disciplinas como danza, música, poesía, pintura y escultura; así es como surge un proyecto mayor en la disciplina cultural conocido como el corredor escultórico a gran escala en el que participaran grandes artistas de los cinco continentes, que simbolizaba una amistad entre los pueblos.
1
Logotipo para los Juegos Olímpicos del ‘68
Este tipo de proyecto surgiría como una respuesta bien fundamentada contra la inconformidad de otros países por la decisión de que un país como México catalogado como país tercermundista pudiera sustentar un evento de tal magnitud. Fue así que el entonces Presidente solicitó al arquitecto Pedro Ramírez (Presidente del Comité Organizador) llevar acabo algo que respondiera a las críticas.
La idea seria de Mathias Goeritz, quien imaginaba el proyecto no como una exposición de arte al aire libre, sino como un núcleo generador de un futuro desarrollo urbanístico y como una base para que llegara a ser una ciudad artística y culturizada. Contexto político y social. El proyecto de la ruta de la amistad se ve envuelto en la época que México entraba en un apogeo arquitectónico modernista y de un crecimiento urbanístico mejorado. Pero además de todo esto, la política como casi siempre, jugó un papel importante en el contexto de este proyecto al ser el gobierno el protagonista del acontecimiento más duro que fue la matanza de estudiantes mexicanos en Tlatelolco sobre la Plaza de las Tres Culturas, apenas a dos semanas antes de iniciarse los Juegos Olímpicos. En el ámbito social de ese mismo año, se realizaba una nueva y mejorada publicidad, cuando el diseño grafico en México intervenía con los diseños de logotipos y la imagen publicitaria de las Olimpiadas. Resultaban interesantes las propuestas de que todos los anuncios panorámicos tuvieran que ver con los símbolos olímpicos y de la paloma de la paz verdaderamente excelente. La publicidad apareció a la sociedad en toda clase de artículos como lápices, joyas, ropa etc., como un modo de mercadotecnia para que funcionara como sistema visual internacional con los símbolos y pictogramas que ayudaban a los visitantes que no dominaban el idioma.
La ruta se ve afectada. En una ciudad como el Distrito Federal donde miles de capas se sobreponen una sobre otra, cada una con sus construcciones, hitos y referentes. El Anillo Periférico que se construyo en 1964 se planeó como vía rápida para llegar a cualquier punto, y para 1968 se convertiría en el espacio adecuado para el corredor escultórico más grande del mundo. Pero con el paso del tiempo las esculturas resultaban afectadas por el descuido en su mantenimiento, vandalismo y poco a poco absorbidas por las exigencias de la ciudad y la modernidad las acorraló con edificios, puentes peatonales, casetas de infraestructura y uno de los distribuidores viales más conocidos como lo es el Segundo Piso, hasta convertirlas en residuos mimetizados en el caos de la ciudad. Incluso el mismo Goeritz pidió su destrucción al declarar su proyecto como algo efímero en 1989. Ha sido gracias al Patronato de la Ruta de la Amistad dirigido por Luis Javier de la Torre que las esculturas han sido rescatadas y reubicadas, ya que no estaban contempladas en ningún tipo de planeación gubernamental. Proyecto de Rehabilitación La Ruta quedó en total abandono por 25 años, todo esto debido al inminente crecimiento de la ciudad, durante este tiempo sufrió un sinnúmero de agresiones. Para rescatar la Ruta se decidió hacerlo obra por obra, teniendo como idea principal la restauración a fondo, y así poder asegurar la conservación de estos monumentos a través de la autosuficiencia y la participación de todo ciudadano que habita cerca de ellas, de igual manera se decidió
hacer un uso constante de las esculturas por medio de diferentes programas que incluyan a la ciudadanía, como exposiciones temporales, y actividades multidisciplinarias que van desde teatro, música, hasta danza, etc. A través del proyecto “Adopte una Obra de Arte”, se invita a instituciones privadas y públicas a participar, donando los recursos para la restauración y conservación de las piezas en un fideicomiso creado ex profeso para este proyecto. El proyecto principal fue concebido por Luis Javier de la Torre, miembro del Patronato de la Ruta de la Amistad, el cual tiene como fin principal dar vida constante a las 22 esculturas que conforman la ruta, todo esto a través de la integración de la comunidad a la rehabilitación, abriendo nuevos espacios que incluyen la creación en el ámbito del arte urbano, y poder estar presentes en la mente de la comunidad y en el ambiente urbano con intervenciones artísticas temporales, y otras disciplinas que puedan tener lugar en este espacio urbano. La meta principal del proyecto es dar un nuevo valor a las esculturas y asegurar su permanencia, haciendo honor al concepto de Mathias Goeritz de sacar el arte contemporáneo a las calles, ahora se logrará con proyectos que rompan la cotidianidad del paisaje urbano. La intervención para la rehabilitación y los proyectos de intervención presuponen un gran reto tanto artístico como de ingeniería, debido a la gran escala de las piezas y el entorno en el que se encuentran, atestado de construcciones y automóviles. Parte importante del proyecto es poder unir las nuevas ideas con las obras, por lo que la Ruta resurge como una serie de espacios que reta a los creadores a ir más allá de la exposición al
público, sino de lograr una integración del espacio urbano con sus creaciones. Las Esculturas Además de ser parte importante de la primera Olimpiada Cultural que se llevó a cabo en México, las 22 esculturas formaron un hilo conductor y de comunicación entre los lugares más importantes durante la Olimpiada, fueron en aquellos años 60´s un hito que marco una nueva vía turística, en incluso nuevos puntos de partida para el creciente urbanismo que se dio en los 90´s en la ciudad de México, a pesar que fueron opacadas por el rápido crecimiento, se ha buscado darles un nuevo lugar y mantener su significado como el proyecto y finalidad principal de Goeritz. Con el proyecto de rescate que se hace sobre estas esculturas, varias de ellas fueron reubicadas con la finalidad de mantenerlas en buen estado, e incluso para generar un nuevo espacio urbano que se convierta en un punto de reunión, un hito urbano, y un nuevo espacio público que mejore la calidad de vida, y que dé la oportunidad de generar y presentar nuevas disciplinas culturales y de idiosincrasia nacional. A este nuevo lugar se le conoce como Trébol vial de Periférico e Insurgentes, en el cual se reubicaron 9 esculturas.
Algunas de las esculturas que se encuentran en este nuevo corredor son: “Señales” De Angela Gurría, es una escultura de gran proporción, tiene 18 metros de altura, está formada por dos “cuernos” en blanco y negro, esto hace alusión a las primeras olimpiadas donde los países africanos participaban en conjunto pero donde dejan a Sudáfrica fuera debido a su segregación racial. Fue restaurada en 1998 por la familia Moisés Cosío, su ubicación original era en la glorieta san Jerónimo, fue reubicada y actualmente está en el trébol vial de Periférico.
“El Ancla” Una escultura del suizo Willi Gutmann, con forma de un gran disco interrumpido por un elemento más pequeño formado por líneas curvas que se insertan en el elemento mayor. Tiene una altura de 7.50 metros, de concreto armada. Originalmente fue pintada en morado con los cantos verdes, hoy resalta por el azul vívido que el autor le adjudicó en 1997, pues se encontraba en un entorno diferente al del ’68. Esta obra fue restaurada por la Asociación de Empresarios Suizos en México, con apoyo de la Embajada de la Confederación Suiza en 1997. Al igual que la escultura anterior, se localizaba en el Periférico Sur y Luis
Cabrera, fue una de las esculturas que tiene un nuevo lugar en el Trébol vial de Periférico e Insurgentes Sur.
“Las tres gracias” Realizada por Miroslav Chlupac, nacido en Benesov Checoslovaquia. La escultura está formada por tres columnas de concreto armado, dos de ellas son de color rosa y una lila, con una altura de 12.5 metros, cada una de las columnas tiene diversas salientes que le dan al conjunto una gran ligereza. Fue restaurada primeramente en el 2003 y es conservada por Adidas desde 2007.
“Sol” Escultura del artista japonés Kiyoshi Takahashi, consta de dos gigantes esferas blancas de 7 metros de altura, segmentadas por la mitad y de las cuales se eliminaron dos cuartas partes de su cuerpo. De acuerdo al efecto óptico de la velocidad con la que transitaban los autos sobre Periférico, Takahashi logró proyectar el efecto de dos esferas (Sol) girando sobre su propio centro. Restaurada y conservada en el año 2003 por Inmobiliaria SARE y en 2011 por el Sr. Carlos Kasuga.
“Hombre de Paz” Del italiano Constantino Nivola consiste en un par de cuerpos geométricos colocados uno sobre el otro, coronados por una figura que evoca a una paloma o una mano dependiendo del punto de vista de donde se aprecie. Predominan las líneas rectas y lleva los colores de la bandera Italiana, con una altura de 11 metros. Se encontraba semi-destruida desde hacia 35 años, pero en 2006 fue trasladada al trébol vial de insurgentes y Periférico, siendo este el primer jardín nativo que dio la pauta para la regeneración ecológica. Fue
trasladada en 2006 con el apoyo de la Embajada de Italia, el Ing. Adalberto Cortesi quien en colaboración con el Ing. Franco Bonfati iniciaron la creación de su jardín. Desde 2007 este espacio es conservado por Pirelli, en colaboración con Techint.
“Reloj Solar” Realizada por Grzegorz Kowalski nacido en Varsovia, Polonia. En el conjunto predomina una composición horizontal colocada en un terreno circular, en él se levantan siete conos de distintas formas, incluso algunos unidos entre sí, con 5 metros de altura, están pintados en diferentes colores cálidos que van desde el amarillo hasta los tonos ocre y cada uno está desplazado en distintas poses y direcciones. El cono central es el que recibe toda la influencia del sol. Durante la primera restauración de esta pieza en 2001 Kowalski viajó a México, la restauración estuvo a cargo de The History Channel Latinoamérica, y desde entonces
es conservada por Centro comercial Perisur, y su entorno fue rescatado en 2010 por American Express.
“México” Del Escultor español José María Subirachs, fue creada meses después de las demás esculturas, tiene plasmada de manera sugestiva la palabra México en el volumen horizontal central en que convergen un primer volumen inferior o base y un segundo superior formando una especie de cruz, tiene una altura de 10.5 metros. Se restauró en 2001 con el apoyo de Fundación Domecq A.C. y la Embajada de España en México.
“Janus” Hecha por Clement Meadmore, esta obra, de un solo cuerpo doblado en forma de anillo sobre sí mismo, presenta gran sencillez y gran
dinamismo, con 6 metros de altura se aprecia la movilidad y cambio de forma. Originalmente el autor creó una escalera sobre la roca para permitir que el espectador bajara de su vehículo, subir a su base y apreciarla de cerca para disfrutar su movilidad rodeándola. Janus estuvo sustraída por 16 años, finalmente en diciembre del 2012 ha regresado al conjunto escultórico gracias al apoyo de la embajada de Australia, la Fundación Meadmore, el gobierno de la Ciudad de México y el World Monuments Fund. El Patronato ha logrado después de largos años de esfuerzos, recobrar esta pieza como bien nacional para disfrute de todos los ciudadanos y ha regresado así a formar parte del conjunto escultórico al que pertenece.
“Muro Articulado” Herbert Bayer nació en Austria y vivió en Aspen, Colorado, esta escultura realizada por él consta de un eje central de acero que une 33 módulos rectangulares. Con 16.5 metros de altura, la obra presenta un juego de luces y sombras que cambia con los distintos momentos del día. Una de sus características más interesantes es el sistema de construcción
empleado, lo que le da el distintivo de ser la única obra de estas dimensiones que se ha ejecutado con dicho sistema en México.
Mapa nueva ruta de la amistad
Una Nueva Ruta Después de las diversas restauraciones que tuvieron algunas de las esculturas, llegó a la Ruta un inminente problema que no pudo detenerse, la ciudad de México ha crecido desmedida e irresponsablemente desde la realización de la olimpiada. En estos cuarenta y tantos años se ha consolidado la expansión de la urbe hacia las antiguas Ciénegas de Tláhuac, Xochimilco e Iztapalapa. De aquel tranquilo nivel de tránsito vehicular de los 60´s vino el caos de los 90’s y la primera década del siglo XXI y la postulación de proyectos enormes como la construcción de un enorme segundo piso de muchos kilómetros de extensión a lo largo de esta importante vía. Así las 22 esculturas empezaron a quedar olvidadas, fue así que se formó el Patronato de la Ruta de la Amistad, buscando mantener el legado de Goeritz.
Tal vez el proyecto original de Goeritz y el concepto no se pudo mantener con total apego, como un corredor escultórico que resalta un paisajismo modernista de los años 60’s, y en cuanto a esto se reciben algunas críticas por el proyecto actual, y sobre todo por las enormes vialidades que el gobierno y las autoridades proyectan sin tener en cuenta el legado cultural y artístico que tenemos. A pesar de esto se logró mantener el espíritu y la esencia de aquel movimiento modernista que tuvo un gran auge en México. Es así que se unió el modernismo de los años 60’s con las nuevas tendencias, enmarcando el inminente crecimiento urbano de la ciudad y generando nuevos espacios públicos tan necesarios en la actualidad.
www.mexico68.org/es/
Autores: Delgado Tarín Getsemaní González Castro Luis Alberto Medina Ovalle Christian Octavio Moreno Rodríguez Juan Ricardo Oliva Martínez Salvador Sánchez Calderón Jesús Manuel Arquitectura 8° A
Bibliografía
http://www.mexico68.org/es/
Movimiento Olímpico y Diseño. Los Juegos de MÉXICO ’68.pdf Carmen Dolores Barroso García
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc /encuentro2007/02_auspicios_publica ciones/actas_diseno/articulos_pdf/A0 05.pdf
http://www.eleco.unam.mx/sitio/inde x.php/el-ecocontenido/individual/archivo_vivo/
http://www.yazo13.com.mx/alldesign/ index.php/catalogo-ruta-de-la-amistad