Arte Musulmán | Mezquitas y Medersas

Page 1


Arte & Comunicaciรณn I Prof. Marianela Morales Arte Musulmรกn Mezquitas y Medertas

Realizado por: Laura Mercedes | 2015-2425 Salvador Flores | 2016-1859



Generalidades • El arte musulmán se desarrolla principalmente en Arabia. • Nace para expresar la nueva religiosidad musulmana. • Ha adoptado influencias de diversas culturas, y elementos artísticos diferentes. Sin embargo, es un arte, fundamentalmente, religioso lo que le da una sorprendente unidad. • Destaca la arquitectura sobre las demás artes, y la mezquita, las medersas y los palacios sobre las demás construcciones. • La decoración es muy abundante. Pero son escasos los motivos figurativos y se fundamentan en los abstractos: vegetales, geométricos y caligráficos. 4|

Por arte musulmán se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica. El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes, mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración, que podía ser de tres tipos: • Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán. • Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos. • Ataurique: mediante dibujos vegetales.


El arte islámico (musulmán) nace para expresar la nueva religiosidad musulmana. El islam nace en la península arábiga y desde las primeras predicaciones, hacia el 612 hasta el fin de los Omeyas en el 750, cuando dominan desde la península ibérica hasta el río Indo, han pasado tan solo 138 años. Por ello, el arte islámico ha adoptado influencias de diversas culturas, y elementos artísticos diferentes. Sin embargo, es un arte, fundamentalmente y ante todo religioso, lo que le da una sorprendente unidad. Destaca la arquitectura sobre las demás artes, y la mezquita y los palacios sobre las demás construcciones. La decoración es muy abundante. Pero son escasos los motivos figurativos y se fundamentan en los abstractos: vegetales, geométricos y caligráficos.

|5


ARQUITECTURA

6|


La arquitectura es la representación artística, por excelencia, del islam, goza de una notable uniformidad, a pesar de la variedad de influencias que recibe, e incluso a lo largo del tiempo. Los musulmanes adoptan, y adaptan, todos estos elementos de forma creativa, según sus necesidades y su concepción del mundo. Lo más destacado es la exuberancia decorativa, geométrica, epigráfica y vegetal, de lacería y mocárabes. Todo el espacio se decora, debido al horror vacui. Es una decoración notablemente abstracta. La escritura Cufica –Arabe primitivo- sirvio para la ornamentación luego se uso la escritura normal arabe y se combinaron con los elementos del Mudéjar obteniéndose una regia y magnifica Decoración. Aportaban una tematica riquísima, profusa con la cual adornaban los interiores de los espacios mencionados en sus templos y de sus palacios. La decoración ocupaba todo el espacio sin dejar nada va-

cio. Se realizaba en barro y yeso sobre armazón de madera luego se pintaba con colores vivos. El color predominante era el dorado es lo que se denomina marquetería. Los azulejos otro motivo de decoración, hechos de piezas de Cerámica para revestir zócalos y esquinas se denominan Alicatados. Los árabes trabajaron el marfil, la cerámica, vidrios y esmaltados, Nervaduras decorativas. Arabescos: Motivo principal de ornamentación la cual era profusa y se practicaba en los muros y los arcos fundamentalmente con Hojas de Acanto, Palmetas de configuración geométrica y entrelazados, helechos, piñas y vegetales estilizados. Las construcciones son de escasa altura, y de gran perfección matemática. Predominan los volúmenes cúbicos y geométricos, entre los que destacan las cúpulas. |7


8|


TIPOS DE ARQUITECTURA En términos generales la arquitectura islámica puede clasificarse en tres categorías: 1. Arquitectura civil: • La vivienda común • Jardines • Puentes • Alcazabas • Alcázares • Acueductos • Hospitales • Baños o Hamman 2. Edificios relacionados con asuntos políticos, económicos o militar • Caravansarays • Torre albarrana • Palacios • Atarazanas 3. Edificios destinados a las prácticas y enseñanzas del islam • El mausoleo • Madraza • Mezquita

|9


MEZQUITAS

10 |


•Es el edificio de culto de los islámicos. •Tienen sus orígenes en la península arábiga, pero en la actualidad se pueden encontrar en los cinco continentes. •Su función principal es servir de lugar donde los musulmanes puedan reunirse para orar, adorar a Allah y aprender sobre el Islam. •Es también un importante espacio de encuentro social y político.

| 11


TIPOS DE MEZQUITAS Una mezquita es el edificio en el que los musulmanes adoran a Dios. A lo largo de la historia islámica, la mezquita fue el centro de la comunidad y las ciudades se formaban alrededor de este edificio central. Una mezquita es una casa de oración y un lugar de postración. Es un edificio diseñado y construido específicamente para la adoración de Allah. Es donde los musulmanes se paran hombro a hombro, unidos por su amor a Dios y su deseo de agradarlo solo a Él. En Occidente, las mezquitas son parte integral de centros islámicos que contienen además instalaciones para la enseñanza y servicios comunitarios. Tipos de mezquitas • Las mezquitas de planta árabe o hipóstilo son el más temprano tipo de mezquita, iniciadas bajo la Dinastía Omeya. Estas mezquitas son o bien de planta cuadrada o bien de planta rectangular e incluyen un patio y un pasillo cubierto dedicado al rezo. Históricamente, debido a los climas calientes que predominan en el Mediterráneo y en el Medio Oriente, el patio sirvió para acomodar a un gran número de fieles durante los rezos del viernes. 12 |

• Las mezquitas de cupula central aparecieron en el siglo XV y se caracterizan, como su nombre indica, por tener una bóveda grande centrada sobre el pasillo del rezo. Además del tener una bóveda grande en el centro, hay a menudo bóvedas más pequeñas que existen excéntricas sobre el pasillo del rezo o en otras zonas de la mezquita, donde el rezo no se realiza. Este estilo estaba fuertemente influido por la arquitectura religiosa bizantina con su uso de grandes bóvedas centrales. • Las mezquitas de iwan son muy importantes por sus compartimientos e iwanes abovedados, que son espacios abovedados abiertos hacia fuera en un extremo. En mezquitas de iwan, uno o más iwanes hacen frente a un patio central que sirve como pasillo para el rezo. El estilo representa un préstamo de la arquitectura iraní pre-Islámica y se ha utilizado casi exclusivamente para las mezquitas en Irán. Muchas mezquitas de iwan son convertidos templos del fuego del Zoroastrismo donde el patio fue utilizado para contener el fuego sagrado.


PARTES DE UNA MEZQUITAS • Haram: La sala de oración o haram es la habitación principal de la mezquita; es más ancha que larga. de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca. En algunas mezquitas de gran tamaño existe un patio que, llegado el caso, puede acoger a otros fieles que no caben en el interior. • Fuente de las abluciones: A la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram. • El minbar: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente. • El mihrab: Es una hornacina construida en el muro para indicar la dirección a La Meca. Ocupa un lugar destacado, visible desde todo el haram. • El minarete: La llamada a la oración es pronunciada por el almuédano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes. • Maqsura: Espacio delante del Minrah, destinado a los gobernantes y personas importantes Patio o Sham: Es donde se encuentra la fuente de las abluciones, al aire libre generalmente y haica donde se abre la sala de oración. | 13


CALIFATO OMEYA 658- 750

14 |


El primer período que trataremos es del Califato Omeya que fue el segundo de los cuatro principales califatos islámicos establecidos después de la muerte de Mahoma. Ciudades principales: Siria, Jerusalén y Damasco.

| 15


Al-Masjid Al-Nabawi

16 |


Localizada en Medina, Arabia Saudita. Es el segundo más santo mezquita en Islam. Es el lugar de reclinación final de Muhammad. La característica más importante del sitio es la bóveda verde sobre el centro de la mezquita, en donde la tumba de Muhammad se localiza. Se construyó en 622 con ocasión de la Hégira de Mahoma y sus compañeros de La Meca a Medina.La primera ampliación de la mezquita se llevó a cabo bajo el reinado del califa Omar Ibn Al Khattab, Procedió en 649-650 a ampliar y reconstruir la mezquita. Al acceder al Califato del Estado Omeya, Al Walid Ibn Abdel Malekordenó la ampliación y reconstrucción de la mezquita.

| 17


Mezquita de Quba

18 |


Situada justo en las afueras de Medina(Arabia Saudita), Es una de las mezquitas de mayor significado para los musulmanes, y es la primera mezquita construida en Medina; la cual fue planificada por el mismo Profeta.

| 19


Mezquita de la Roca

20 |


Se encuentra situado en el recinto sagrado donde había estado el templo de Jerusalén, y donde, según la tradición, había tenido lugar el sacrificio de Isaac. Según la narración del Coran, Mahoma emprendió un viaje desde el santuario más cercano, La Kaaba en La Meca, hasta el más lejano, el templo de Jerusalén. Desde la roca que alberga en su interior el edificio, el profeta se elevó a los cielos, para recibir la primera revelación del arcángel Gabriel. Su construcción inicio en el año 688 y fue terminada en el año 72 de la Hégira (691 de nuestra era) durante el califato de Abd al-Malik, el Qubbat al-Sakhra o Cúpula de la Roca en Jerusalén es el monumento islámico más antiguo que se conserva.

| 21


Mezquita de Damasco, Siria.

22 |


También llamada Mezquita de los Omeyas, es la mezquita más importante en Damasco, la capital de Siria, y una de las más antiguas y grandes del mundo. Tiene una capilla que dice contener la cabeza de San Juan Bautista. También es famosa por albergar el mausoleo del sultán Saladino, que se encuentra en un pequeño jardín contiguo a la pared norte de la mezquita. Es uno de los ejemplos más sobresalientes de la arquitectura islámica antigua, utilizando la piedra como material de construcción. Tiene cuatro puertas, una cúpula y tres minaretes, estos últimos construidos posteriormente en un estilo diferente.

| 23


Masjid al-Haram

24 |


En el año 630, Mahoma retornó a La Meca, tomándola con 10 000 guerreros, y retiró del templo los ídolos tras honrar la “Piedra Negra”. Es una construcción que se halla en La Meca (Arabia Saudita), y representa el lugar sagrado y de peregrinación religiosa más importante del islamismo. Según la creencia islámica, Al Haram Al-Shérif fue construida por ángeles antes de la creación de la humanidad por orden de Alá para ser reflejo en la tierra de Al-Baytu Ma-mur, el lugar de culto de los ángeles que se cree está directamente encima de la Kaaba en el cielo. La Kaaba fue construida por ángeles, y más adelante por Adán, el primer hombre, que la reconstruyó. Abraham fue el último humano que reconstruyó la Kaaba con ayuda de su hijo Ismael. La piedra negra originaria del paraíso está situada en el cuarto rincón de la Kaaba, y es negra debido a los pecados de los hombres

| 25


26 |


| 27


CALIFATO ABÁSIDA 749- 1258

28 |


El primer período que trataremos es del Califato Omeya que fue el segundo de los cuatro principales califatos islámicos establecidos después de la muerte de Mahoma. Ciudades principales: Siria, Jerusalén y Damasco.

| 29


El Califato Abasí o califato abásida, fue la segunda dinastía de califas (750-1258). La dinastía abasí fue fundada por Abu-l-´Abbas al-Safar, que se proclamo califa y organizo una tenaz persecución de los omeyas. Su sucesor fue al-Mansur, quien trasladó la capital omeya a Bagdad. La época de máximo esplendor correspondió al reinado de Harún al-Rashid (786-809). El ultimo califa al-Musta´sim fue asesinado en 1258 por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. El periodo de la dinastía Abasida o Abasí fue de expansión y colonización El Califato Abasí o califato abásida, fue la segunda dinastía de califas (750-1258). La dinastía abasí fue fundada por Abu-l-´Abbas al-Safar, que se proclamo califa y organizo una tenaz persecución de los omeyas. Su sucesor fue al-Mansur, quien trasladó la capital omeya a Bagdad. La época de máximo esplendor correspondió al reinado de Harún al-Rashid (786-809). El ultimo califa al-Musta´sim fue asesinado en 1258 por los mongoles, que habían conquistado Bagdad. El periodo de la dinastía Abasida o Abasí fue de expansión y colonización. Crearon una gran y brillante civilización. Creció el comercio, florecieron las ciudades. Se hicieron extraordinarias realizaciones en arquitectura y artes en general. Hay una gran actividad intelectual: Historia, Literatura, Medicina, Matemáticas griegas con la inclusión del Álgebra y laTrigonometría, Geografía, etc. Gran importancia de la Jurisprudencia.

30 |



Mezquita Abu Hanifah

32 |


Es una de las más destacadas mezquitas sunitasubicada en la zona conocida como Adhamiyah, al noreste de Bagdad (Irak) La mezquita fue construida en torno a la tumba de Abu Hanifah, conocido como “el Gran Imán” fundador de la escuela de interpretación de la jurisprudencia islámica Hanafí. El imán Abu Hanifa murió y fue enterrado alrededor del año 767. En el año 1066, la mezquita fue restaurada por Sharaf al-Mulk Abu Sa’id al-Khwarizmi, que añadió una gran cúpula, y construyó la madrasa adyacente para los seguidores de la escuela Ḥanafī

| 33


Mezquita de Samarra, Irak

34 |


Es una mezquita del siglo IX situada en Samarra,Iraq. Fue encargada en 848 por el califa abasí Al-Mutawakkil, quien reinó en Samarra desde 847 hasta 861, y se completó en 851. La Gran Mezquita de Samarra fue en un tiempo la mezquita más grande del mundo La mezquita fue destruida en el año 656 AH (1278 EC) tras la invasión de Hulagu Khan de Iraq. Solo siguen en pie el muro exterior y su minarete.

| 35


Mezquita y Madraza del Sultรกn Hassan

36 |


En El Cairo, Egipto, está considerada una de las construcciones religiosas más grandes del mundo. Su construcción tuvo lugar en el siglo XIV, entre los años 1356 y 1363, y fue mandada a erigir por el entonces joven Sultán Hassan, de aquí su nombre. Aunque se erigió con la finalidad de ser una madraza, es decir, una escuela islámica, se fue luego convirtiendo en mezquita congregacional. Desde aquel entonces que es una de las más visitadas en El Cairo por los adeptos a esta religión.

| 37


Mezquita de Al-Azhar

38 |


La mezquita pertenece a la época fatimí y fue fundada en el periodo (970-972), aunque con el transcurso de los siglos ha sufrido muchas modificaciones. Desde su fundación ha funcionado casi siempre como centro de enseñanza, función que todavía conserva a pesar de que ahora esta actividad, que atrae estudiantes de todo el mundo, se ha desplazado a otros edificios, quedando esta mezquita como centro religioso. Al-Azhar se fundó como mezquita central de la nueva ciudad de al-Qahira. No lleva el nombre de su fundador, Al Muizz (952-975) o bien Jàwhar as-Siqil·lí, Es una de las más importantes del El Cairo (Egipto) desde el punto de vista histórico, religioso y arquitectónico. Forma parte del conjunto conocido como El Cairo Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mezquita está situada en el centro de la antigua ciudad Fatimí y es considerada como la mezquita nacional de Egipto.

| 39


PERÍODO AL- ANDALUZ 711-1492

40 |


| 41


Se conoce como al-Ándalus al territorio de la península ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492. Tras la conquista musulmana de la península ibérica, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya. En el año 756 se convirtió en el Emirato de Córdoba y posteriormente en el año 929 en el Califato de Córdoba independiente del Califato Abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en los primeros reinos de taifas, periodo al que sucedió la etapa de los almorávides, los segundos reinos de taifas, la etapa de los almohades y los terceros reinos de taifas. Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de al-Ándalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, que puso fin al poder islámico en la península ibérica

42 |


| 43


Mezquita de Almonaster la Real

44 |


La mezquita de Almonaster la Real fue un oratorio islámico situado en dicho municipio español de la provincia de Huelva, en Andalucía. Fue construida durante el Califato de Córdoba, entre los siglos IX y X, en el interior del Castillo de Almonaster, sobre los restos de una basílica visigodadel siglo VI, cuyos materiales se reutilizaron. Tras la Reconquista cristiana, fue convertida en ermita, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Concepción, albergando desde entonces culto católico.

| 45


Mezquita Mayor de Granada

46 |


La Mezquita Mayor de Granada es un templo islámico inaugurado en2003 en la ciudad de Granada, en la comunidad autónoma deAndalucía, al sur de España. Se trata de la primera mezquitaconstruida en la ciudad desde 1492

| 47


Mezquita de Cรณrdoba

48 |


Es actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora. Fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie. Ha sido premiado como el mejor sitio de interés turístico de Europa. En el lucernario se conservan los arcos lobulados de los muros y la cúpula. En la cabecera destacan los arcos, los mosaicos del muro y la estructura y decoración de las cúpulas a base de arcos cruzados. Su muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados más hacia el sur, algo habitual en las mezquitas de Al-Ándalus. El mihrab es un joyel de mármol, estuco y mosaicos bizantinos brillantemente coloreados sobre fondo de oro y bronce, además de cobre y plata.

| 49


PERÍODO TURCO SELJÚCIDO/TIMÚRIDO 1037-1157

50 |


| 51


Su dominio se extiende desde AfganistĂĄn hasta Anatolia, Siria y Egipto, constituye un segundo momento de ÂŤclasicismoÂť en la arquitectura. Debido a su tendencia de un Islam sunnita, se aportaron nuevas construcciones como las madrasas, los edificios conventuales y los oratorios, caravansares y hospitales, formando un conjunto.

52 |


| 53


Mezquita Bibi-Khanym

54 |


Esta mezquita fue construída por encargo de la esposa de Tamerlán, Bibi Khanum (de ahí su nombre). Se ubica en Samarkanda, en la Plaza del Registán. Tiene una impresionante puerta de 35 metros de altura. Son varias cúpulas las que nutren el templo, pero una destaca sobre las demás, proyectada a 40 m. de altura y con una anchura que la convierte en una de las mayores no sólo de Asia Central sino del mundo islámico. Frente a la mezquita, se halla el pequeño mausoleo en la que está enterrada la propia Bibi Khanum.

| 55


Mezquita Real de Isfahan en Irรกn

56 |


Está situada en el centro histórico de la ciudad, ilustra de manera sobresaliente la evolución de la arquitectura de mezquitas desde el año 841 d. de C. y a lo largo de doce siglos. Es el primer edificio islámico que adaptó el diseño con cuatro patios, característico de los palacios sasánidas a la arquitectura islámica de carácter religioso. Tiene una superficie superior a los 20.000 metros cuadrados

| 57


PERÍODO OTOMANO 1299-1923

58 |


| 59


Los otomanos emigraron desde Asia Central y tomaron Constantinopla. En la arquitectura otomana se introdujeron las edificaciones de medersas, kuliyes y caracansares. Una külliye es un complejo de edificios, organizado en torno a una mezquita y administrado en una sola institución, a menudo basada en una Vakif (fundación), e integrado por una madraza (escuela religiosa), clínica, cocina, panadería, hammam (casa de baños), otros edificios para diversos servicios benévolos para la comunidad y las construcciones anexas . •El término se deriva de la palabra árabe kull (que significa ‘el todo’, ‘all’) •La tradición de külliye es particularmente marcada en la arquitectura turca, a Seljuk -. Especialmente Imperio Otomano y también legados arquitectónicos timúridas

60 |


| 61


Mezquita Azul

62 |


Es una mezquita imperial otomana situada en la tercera colina de Estambul, Turquía. La cúpula está flanqueada por semicúpulas y recorriendo de norte a sur arcadas con Tímpano rellenos de ventanas, soportados por enormes monolitos de pórfido. Al igual que otras mezquitas imperiales en Estambul, la mezquita es precedida por un monumental patio (avlu) en el lado oeste. Se concibió el diseño arquitectónico del edificio en contraposición a la bizantina Santa Sofía.

| 63


Mezquita de Selimiye

64 |


Fue construida por el gran arquitecto otomano Sinan entre los años 1568 – 1574. Encargada por el Sultán Selim II. En el centro se encuentra una pequeña fuente de mármol “sadirvan” y encima de esta la plataforma en la que se sitúan los imanes. Así se revive la tradición de poner una fuente en el interior de las mezquitas. Los minaretes en forma de lápiz miden 84 metros desde los cimientos con 70.89 metros exteriores, haciéndolos los más altos de Turquía.

| 65


PERÍODO MOGOL 1526 - 1857

66 |


El imperio Mogol fue un poderoso estado turco islámico del subcontinente indio, que existió entre los siglos XVI y XIX. En la India desarrolló una de las dinastías islámicas más ricas. Contribuyeron en todos los aspectos del arte: arquitectura, pintura, caligrafía, manuscritos, metales, jardinería, textiles, etc. Todos con un estilo único rico en diversidad.

| 67


Jama Masjid, Delhi

68 |


| 69


MEDERSAS

70 |


En la cultura árabe se llama medersa a cualquier tipo de escuela, sea religiosa o secular. El uso específico en español refiere por lo general a una escuela religiosa islámica. Se utilizan a veces en castellano otras transliteraciones del árabe como madrasa o madraza.

| 71


Madrasa de Tilla Kari en Samarcanda

72 |


Se encuentra en la famosa Plaza Registán en el centro de las otras 2 madrazas más importantes de Samarcanda como son la Madrassa Sher-Dor y la Madrassa Ulugbek. Cuenta con decoración dorada y un agradable patio. Se compone de un conjunto formado por la mezquita de invierno del siglo XVIII y otras 2 galerías. Tanto en el interior como en el exterior tiene detalles en azul y dorado.

| 73


Madrasa de Ulugh Bek en Registรกn

74 |


Está situada en el oeste se terminó en 1420 durante el gobierno de Ulugh Beg. Contiene mosaicos con temas astronómicos. Contiene alrededor de 100 estudiantes que enseñan las ciencias, la astronomía y la filosofía, además de la teología. Dentro se encuentra un museo a Ulugh Beg y un observatorio astronómico.


Bibliografía http://www.artehistoria.jcyl.es http://tectonicablog.com http://www.ygranada.com http://www.españaescultura.es http://www.taringa.net http://www.buscounviaje.com http://uzbekistan-travel.com http://www.viajes.es http://www.discoverislamicart.org http://issuu.com/shayrafortunato https://sites.google.com/site/miturquia historiasdejavalis.blogspot.com es.irna.ir www.iransara.es BIBLIOGRAFÍA




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.