Diseño Gráfico, Arte y Medios Literiatua y Diseño Intervenciones realizadas por León Albavera Samuel Abraham Nava Fernandez María Isabel Santiago Barón Nimbe Aleida Santiago Muñoz Merari Gerizim Viviana Zavala Sánchez
A
través del tiempo, en Puebla surgieron innumerable momentos históricos y leyendas, resultado de grandes acontecimientos sociales y de la vida común. Puesto que fue una de las primeras ciudades del México colonial, los históricos y la vida cotidiana, dando su propia identidad al estado. Esa mezcla de historia y leyenda, resultado de la narración de mentes con una capacidad inigualable de resumir hechos reales, en algunos casos y en otros fantasiosos generaron interés en la población de aquel tiempo. Por la escasez de medios de comunicación, estos sucesos se dieron de boca en boca o en espacios públicos, lo que permitió dar una buena difusión en diferentes ciudades, tal es el caso del estado de Puebla. En este concepto y considerando que nuestra capital fue fundada hace casi quinientos años, registró hechos históricos que han marcado la historia de nuestro país, además de mitos y leyendas que recrean a las nuevas generaciones. Este documento es una recopilación de hechos de suma trascendencia y leyendas representativas de Puebla, ilustradas por alumnos de la Universidad Madero, cuyo único interés es contribuir al legado histórico de nuestro país.
Concepto: Lamento, melancolía, tragedia, niñez
Mensaje: Cuenta la leyenda la tragedia de dos hermanos que desaparecieron en un día lluvioso. En la ilustración se quiso representar el sentimiento sobrio de la historia, junto con varios elementos que la complementan. Dada la melancolía de la leyenda, se usaron colores opacos, oscuros, y grises inclinados hacia los tonos azules, los cuales hacen alusión a la lluvia y lo que esta implica. Dicha tormenta surge de las sombrillas para representar la tragedia que nace a partir de los dos niños. Técnica: La ilustración se hizo con Photoshop. Se usaron trazos libres como pinceladas para hacer alusión a los conceptos, y se hizo en un formato tabloide vertical para complementar la fluidez de la imagen. Formato: Tabloide vertical
Concepto: Religión, amistad, antigüedad, misterio.
Mensaje: El mensaje que se quiere transmitir con esta ilustración es expresar la leyenda en su totalidad. En ella se habla de un abogado que rentaba un cuarto en un exconvento, diario visitaba y conversaba con un señor que siempre cargaba con un rosario, con el tiempo hizo amistad con él. Después de que unas monjas le dijeran que aquel sacerdote, con el que estableció amistad, había muerto muchos años atrás él hombre nunca más regresó al convento. La idea es representar al sacerdote como un ángel con las alas apenas visibles para dar a entender que no estaba vivo y al abogado, que siempre mostró respeto por éste, arrodillado frente a él, simulando una obra antigua en la cual se refleja paz y donde la leyenda no sea representada como de terror. Técnica: Digital (Photoshop y pinceles tratando de simular lápices conté y sanguínea en formato de papel canson anaranjado) Formato: Tabloide horizontal.
Concepto: Sueños, lamento, tragedia, recuerdos.
Mensaje: El mensaje que se quiere transmitir con esta ilustración es expresar la leyenda en su totalidad. Ya que me base en lo que ahora es el puente de Ovando y por encima de él un chal representando el alma de aquella dama pidiendo limosna. Dado que muchas personas lo recuerdan así se utilizaron colores opacos para transmitir el lamento de esa alma al pasar sobre ese puente. Técnica y formato: Esta ilustración se hizo con photoshop para que se diera el efecto de acuarela, para finalizar se utilizó illustrator para hacer el armado del texto. Se hizo en un formato tabloide horizontal para complementar la fluidez de la imagen. Concepto: Melancolía. Tristeza.
Mensaje: Quise plasmar en mi ilustración la verdadera esencia de esta leyenda: La historia de una joven que fue raptada y llevada a un país lejano al suyo, quien nunca olvidó su hogar. Su cabello, piel y sus ropas brillantes se disuelven hasta volverse parte de la tormenta. Entre humo y destellos rojizos se evapora su falda, su símbolo de quien es y de donde viene. La china poblana era tan sólo una niña cuando fue alejada de su tierra, por ello trace una figura joven y un rostro más delicado, sin marcas de edad. Una brillante lágrima cae por su mejilla. Pinté una tormenta rodeando al barco, para indicar la tempestad que viviría a partir de su secuestro. Técnica: Realizado de manera digital con Photoshop.
Busqué darle textura con diferentes pinceles y usé diferentes herramientas para crear el efecto de borrón para poder unir el cabello y las olas oscuras. También me apoye con imágenes png para añadir el barco y sobre él pinte olas, nubes, lluvia y bruma para integrarlo al escenario. Formato: Vertical, tabloide.
Concepto: Enfrentamiento, sorpresa, pregnancia.
Mensaje: El mensaje que plasma esta leyenda es como El mensaje que se quiere transmitir con esta ilustración es expresar la leyenda en su totalidad. La Leyenda del Callejón del Muerto en Puebla es una historia muy conocida en nuestra ciudad; trata de un acontecimiento que ocurrió en el siglo XVII en el Barrio de Analco, la historia nos remonta al año de 1785 cuando un hombre cruzó por esta calle a las 3 de la madrugada en busca de una partera, debido a que su esposa estaba a punto de dar a luz de pronto otro hombre se acercó y le pidió su dinero amenazándolo de muerte; sin embargo Don Anastasio Priego, hombre acaudalado de la época, sacó su espada matando al asaltante. Desde entonces según cuentan los relatos populares es que el alma de este hombre sigue penando hasta nuestros días, apareciéndose a todas aquellas personas que pasan principalmente en las madrugadas. Técnica: Análoga y Digital (Técnicas mixtas (acuarela, tinta china, lápices de colores) sobre papel Fabriano. Intervención en foto del mismo en photoshop y pinceles) Formato: Tabloide vertical.