GTA14
HABILIDADES MOTRICES GENÉRICAS EDUCACIÓN FÍSICA Y SU DIDÁCTICA I Profesor: Romero Cerezo, Cipriano
1ºMagisterio E. Física Grupo: GTA14 Estefanía López Sánchez Hugo López Garzón Miriam Cenit Cenit Vero Molero Martínez
1
GTA14
INDICE
1.- Introducción……………………………………………………..Pág.3 2.- Situación problemática…………………………………………Pág.3 3.- Habilidades motrices……………………………………………Pág.3 4.- Habilidades motrices genéricas……………………………….Pág.4 4.1.- Bote……………………………………………………..Pág.4,5,6 4.2.- Golpeo………………………………………………….Pág.6,7,8 4.3.- Conducciones…………………………………………Pág.,8, 9 4.4.- Finta…………………………………………………….Pág.9,10,11 4.5.- Parada………………………………………………….Pág.11 4.6.- Interceptaciones………………………………………Pág.12 4.7.- Otras habilidades motrices genéricas………………Pág.12, 13 5.- Las habilidades motrices en el curriculum de educación física…………………………………………………………………..Pág.14, 15 6.Propuesta practica……………………………………………Pág.16,17,18,19,20 7.- Reflexión…………………………………………………………Pág. 21, 22 8.- Bibliografía………………………………………………………Pág. 23
2
GTA14
1.- Introducción Conformamos el grupo de trabajo 14 de la asignatura troncal de educación física y su didáctica 1 de primero A de magisterio, especialidad educación física. Este es nuestro trabajo grupal que hemos elaborado partiendo de una situación problemática proporcionada por el profesor Cipriano Romero Cerezo. Debemos realizar una exposición teórica y propuesta práctica para intentar superar esa situación problemática satisfactoriamente. Al término de la propuesta práctica realizaremos una reflexión grupal de nuestro trabajo y plasmaremos nuestras sensaciones sobre el tema.
2.- Situación problemática. “Como un avance y ampliación en el bagaje motriz de los escolares, un docente en Educación Física quiere continuar con la experimentación de las habilidades motrices, para ello quiere centrarse en las Habilidades motrices genéricas. Hacer una fundamentación teórica y una propuesta práctica” Dada esta situación problemática nosotros vamos a plantear una exposición teórica y una propuesta practica para intentar superar los problemas relacionados con las habilidades motrices genéricas y ampliar su bagaje motriz, es decir, ampliar su repertorio motriz con respecto a las habilidades motrices genéricas.
3.- Habilidades motrices. Las habilidades motrices se ubican dentro de los contenidos de la etapa de la educación primaria (6-12 años), comprobamos que las habilidades que corresponden fundamentalmente son las habilidades motrices básicas (6-8 años) y las genéricas (8-11 años). Por lo que nosotros vamos a centrarnos en el apartado de las habilidades motrices genéricas y el desarrollo de las mismas. Cepero González, (2000).
3
GTA14
4.- Habilidades motrices genéricas. Las habilidades motrices genéricas se definen como: “Habilidades intermedias, con origen en las básicas y apoyo de las específicas”. (Arráez y cols., 1995). Aunque se consideran un paso previa a la especialización deportiva, se encuentra en vía de sentar los patrones motrices básicos de esta. Según varios autores, entre ellos Serra (1987), Trigueros y Rivera (1991), López (1992) y Romero (1998), las habilidades motrices genéricas más relevantes son: bote, golpeo, conducción, finta, parada, interceptación y pase. Tras estudiar las definiciones anteriores de diversos autores, nosotros nos aventuramos a realizar nuestra propia definición: “Las habilidades motrices genéricas son el resultado de combinar dos o más habilidades básicas creando un grado mayor de complejidad pero sin llegar a la especialización ya que hablaríamos de habilidades motrices especificas”. (López-Sánchez, Cenit, Molero, López-Garzón, 2010).
4.1 Bote Es la combinación de dos habilidades motrices básicas como es lanzar y decepcionar en una situación estática ya que cuando se realiza en movimiento se añade el desplazamiento. “La interacción con un móvil elástico, mediante lanzamientos y recepciones contra una superficie rígida, básicamente con los segmentos superiores (manos)”. (Arráez y Cols., 1995)
4
GTA14
Si lo realizamos con movimiento tenemos dos fases: -Impulsión: Se lanza el móvil elástico con la mano con el fin de provocar un rebote. -Contacto: se produce cuando se adapta el móvil elástico a la mano.
CLASIFICACIÓN -Estático: no existe desplazamiento en el sujeto. -Dinámico; el sujeto se desplaza por el espacio.
EVOLUCIÓN Gallahue, (1982) plantea las siguientes diferencias siguiendo las edades de los ciclos que nos ocupan: 1º ciclo (6-8 años), el móvil entra en contacto con los dedos golpeándolos. 2º ciclo (8-10 años), la mano entera contacta con el móvil guiándolo pero sin golpearlo. 3º ciclo (10-12 años), hay gran variedad de desplazamiento debido a que hay un buen control del móvil. 5
GTA14
Podemos apreciar que se produce un gran cambio del segundo al tercer ciclo ya que el niño adquiere un mayor control de su cuerpo y el espacio que le rodea, lo que le permite poder interaccionar con objetos y otros sujetos. Para practicar la habilidad genérica de bote podemos presentar el juego de “siento mi pelota” que consiste en que cada niño tiene una pelota, de diferentes tamaños, y la botará en el sitio, utilizando como ritmo de bote la sensación que le transmita el tamaño de la pelota (si la pelota es grande le transmitirá pesadez, si es pequeña ligereza).
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Para practicar el bote debemos tener en cuenta que tiene que ser un trabajo variado y lúdico, que sea con diferentes partes del cuerpo (mano dominante y no dominante), en diferentes superficies, con diferentes tipos de móviles, adoptando diferentes posturas corporales, con diferentes obstáculos y utilizando dos móviles.
4.2 Golpeo Se produce cuando se colisiona un móvil con un segmento del cuerpo o un implemento deportivo (raqueta, bate, stick…) modificando sus características de trayectoria. Definición: “Interacción con un móvil, sin adaptarlo ni controlarlo por la que se le transmite con un segmento corporal o implemento, un impulso que modificará su posición o situación anterior, imprimiéndole una trayectoria determinada” (López, 1992). Analizando el movimiento podemos diferenciar tres fases: 1º Preparación y ajuste; consiste en orientar nuestro cuerpo y ajustarlo a la trayectoria. 2º De contacto; es el lugar del espacio en el que colisionan el segmento ejecutor y el móvil. 3º De acompañamiento; es el tiempo de trayectoria común entre la superficie del segmento ejecutor y el móvil.
6
GTA14
CLASIFICACIÓN Existen dos clasificaciones de golpeos según Arráez y Cols., (1995): 1º En función de la posición que ocupan el móvil y el segmento ejecutor en el espacio: -Estático: sujeto y móvil sin desplazamiento. - Dinámico: sujeto y móvil en movimiento. - Combinados: sujeto estático y móvil en movimiento y viceversa.
2º En función de la naturaleza de la superficie ejecutora: - Directo: cuando el golpeo se realiza con un segmento corporal del sujeto ejecutor. - Indirecto: cuando se realiza el golpeo con un implemento deportivo como un stick, un bate o una raqueta.
EVOLUCIÓN Según Wicktrom, (1990) y Haywood, (1993) la evolución de los golpeos es: Primero se consolida el golpeo por encima del hombro y después el golpeo lateral. Al patear a balón parado hasta los nueve años los niños tienen un patrón malo. La patada de volea evoluciona mas tarde. 7
GTA14
Podemos plantear el juego de “puente de los insectos voladores” para practicar el golpeo, el juego consiste en elaborar un puente con bancos suecos o colchonetas, para ello haremos grupos y cada grupo será un tipo de insecto y tendrá un material diferente. Los grupos pasaran de uno en uno y los otros grupos que no estén pasando les lanzaran objetos para intentar que no pasen.
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Para realizar una buena practica de golpeo debemos tener en cuenta que el segmento ejecutor, el tamaño y peso del móvil, las trayectorias, velocidades, zonas de contacto de la actividad del móvil y los instrumentos de ejecución (raquetas, stick…)
4.3 Conducción. Procede de la habilidad básica de desplazamiento pero transportando un móvil y se realiza mediante una sucesión de pequeños golpeos controlados sobre el móvil. Definición: “La capacidad de dirigir y guiar un objeto hacia un lugar determinado a través de la acción directa de algún implemento” (Conde y Viciano, 1997). Hay que tener en cuenta que para realizar la conducción con los miembros superiores se deberá utilizar un implemento deportivo (palo de jockey, stick…) Esta habilidad está compuesta de pequeños golpeos por lo que el análisis de movimiento y su clasificación tienen las mismas características que los golpeos.
8
GTA14
CLASIFICACIÓN Según López, (1992) se clasifican en función de la superficie ejecutora en: -
Directas: si la conducción es realizada con alguna parte de un segmento corporal.
-
Indirectas: se realizan con algún instrumento que es dirigido por algún segmento corporal.
EVOLUCIÓN La evolución que exponen Aguirre y Garrote (1994), y que creemos que explicar con mayor claridad el desarrollo del niño con respecto a la conducción es que se inicia a partir de los ocho años ya que afirman su lateralidad y es mejor su coordinación. La evolución de las conducciones es muy lenta y requiere mucha practica debido a la gran cantidad de percepciones y coordinaciones que hay implicadas.
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Según López (1992) hay que tener en cuenta para las conducciones: - La mecánica del gesto: variando la forma de ejecución - Variando el espacio y el tiempo de ejecución - Usando distintas zonas de contacto - Utilizando diferentes materiales o instrumentos - Aplicando las diferentes trayectorias.
4.4 Finta. Esta habilidad tiene sus bases en el desplazamiento y consiste en esquivar un obstáculo o a un adversario cambiando de dirección y velocidad rápidamente. Definición: “Detención del desplazamiento previo, para realizar un cambio de dirección, para engañar o esquivar al oponente y colocarnos en una situación ventajosa” (López, 1992).
9
GTA14 También podemos realizar fintas con un móvil, en este caso iría acompañado de conducción o bote. Podemos apreciar tres fases en su ejecución: 1º Parada: el sujeto se detiene en su desplazamiento. 2º Engaño: el sujeto hacer creer que se va a desplazar a una dirección para provocar la confusión del adversario. 3º Superación: el sujeto cambia rápidamente de dirección y de esta forma obtiene gran ventaja sobre el adversario.
CLASIFICACIÓN La clasificación que más se ajusta a nuestros intereses es la de López Sánchez (2004): - Sin móvil: el niño no va conduciendo ni botando ningún móvil y solo utiliza propio cuerpo. -
Con móvil: el niño además de controlar su cuerpo va acompañado de un móvil y tiene que realizar la finta manteniendo la posesión del móvil.
INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Para trabajar las fintas López (1992), elabora tareas motrices con: - El propio cuerpo: como esquivar oponentes y móviles, cambios de sentido, etc. - Con el empleo de móviles: botando, conduciendo con el pié… Para ejercitar las fintas podemos plantear el juego de “el pañuelo” que consiste en dividir dos grupos que se colocaran uno en frente del otro y cada miembro del grupo llevará asignado un numero correspondiendo al numero de
10
GTA14 miembros del grupo. Se colocará una persona en el centro de los dos grupos sosteniendo un pañuelo y gritará un número, el miembro de cada grupo que tenga ese numero ira a coger el pañuelo antes que el oponente y llevarlo a su campo.
4.5 Parada. Consiste en interrumpir la trayectoria de un móvil con un segmento corporal, tanto superior como posterior, o implemento. Se usa en los deportes en los que no se permiten coger el móvil sino más bien para control del móvil. Es una recepción pero sin aprensión. Se define como: “interacción con el móvil, mediante un contacto con los segmentos corporales queda controlado y a disposición de ser empleado en una acción posterior” (López, 1992).
CLASIFICACIÓN La clasificación se realiza siempre en función del sujeto (López, 1992): - Estáticas: el sujeto está parado - Dinámica: el sujeto esta en movimiento. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Para el correcto trabajo de las paradas debemos tener en cuenta los mismos patrones que en las recepciones pero añadiendo posibles zonas de contacto y el uso de instrumentos. Para practicar las paradas podemos plantear el juego de “el sendero de las paradas” que consiste en realizar un pasillo de alumnos y uno de ellos deberá atravesar el pasillo parando las pelotas de gomaespuma que le van lanzando los compañeros por los lados.
11
GTA14 4.6 Interceptación. Tiene su base en el lanzamiento y recepción, consiste en interrumpir la trayectoria de un móvil o sujeto para que no llegue a su objetivo. Aunque se puede realizar con cualquier parte del cuerpo pero lo más utilizado es el pié o la mano. Definición: “Acción de desviar o cortar la trayectoria de un móvil o un oponente, antes de que llegue a su destino teniéndolo a partir de ese momento bajo control.” (López, 1992).
CLASIFICACIÓN López (1992) la clasifica en: - En cuanto al sujeto: puede ser dinámica o estática - En cuanto al objetivo: de oponente o de móvil. INTERVENCIÓN DIDÁCTICA Para trabajar adecuadamente la interceptación debemos tener en cuenta las posiciones del sujeto, las condiciones del móvil y las condiciones de realización. (López, 1992). A la hora de practicar las interceptaciones podemos utilizar el juego de “cazafantasmas” que consisten en realizar dos equipos (fantasmas y cazafantasmas) dentro de cada equipo se forman parejas llevando uno de ellos una bolsa para guardar los móviles. Los fantasmas tienen objetos que se pasan para comunicarse (indiácas, pelotas…) y los cazafantasmas tendrán que interceptar los móviles e ir guardándolos en las bolsas. Gana el equipo que más objetos haya capturado.
4.7 Otras habilidades motrices genéricas. Además de estas habilidades motrices genéricas mencionaremos una serie de habilidades menos comunes pero también de gran importancia. Podemos señalar las siguientes: - Marcaje: consiste en controlar a un oponente desplazándonos cerca de el para impedir que reciba y controle el móvil. - Desmarcaje: es la respuesta del marcaje, intentamos eludir la vigilancia del oponente, podemos utilizar fintas.
12
GTA14 - Pase: se basa en el lanzamiento, su intención es lanzar el móvil al compañero con precisión.
- Tiro: el objetivo es conseguir un tanto o un punto lanzando un móvil con gran precisión a un objetivo. (López, 2000). Podemos apreciar con facilidad estas habilidades motrices genéricas en el deporte, sobre todo el baloncesto.
13
GTA14
5.- Habilidades motrices en el curriculum de educación física. A la hora de desarrollar una sesión de habilidades motrices tenemos que situarnos en el curriculum del área de educación física en la etapa de educación primaria. Este curriculum conforma el marco teórico-legal de la enseñanza, REAL DECRETO 1513/2006, dentro de este encontramos los contenidos, objetivos y competencias que debemos desarrollar en nuestra propuesta. Bloque de contenidos de E.F.
Bloque 1 1 Bloque
Cuerpo: Cuerpo: imagen imagen yy percepción percepción Hab. Motrices Básicas
Bloque 2
Habilidades motrices
Hab. Motrices Genéricas
Hab. Motrices Especificas
Bloque 3
Actividades físicas artístico-expresivas
Bloque 4
Actividad física y salud
Bloque 5
Juegos y actividades deportivas
Nos situamos en el bloque 2 de contenidos de educación física; habilidades motrices, este bloque reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destaca los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones. Según el artículo 293 del Boletín Oficial del Estado (BOE). La enseñanza de la educación física tiene como fin desarrollar una serie de objetivos. De esos objetivos, los que nosotros vamos a trabajar en nuestro caso particular son los siguientes:
14
GTA14 3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices, y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. 4. Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. 7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el dialogo conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de genero, sociales y culturales.
Hemos seleccionado estos objetivos con el fin de que alumnos realices dichas habilidades genéricas de manera adecuada, si vida cotidiana puedan posteriormente desarrollar las habilidades específicas, de una manera eficiente para que puedan practicar los correctamente (bote bote en baloncesto).
nuestros y que en motrices deportes
También queremos que los niños adquieran una actitud respeto hacia las normas y/o reglas de los juegos predecesores a los deportes. Incitando también al juego en equipo e individual cooperando entre ellos, y que vean que vean sus dificultadas y las superen practicando deporte.
Las competencias que vamos a trabajar de las ocho que hay son: - 1. Competencia en comunicación lingüística: Ya que nos vamos a comunicar con los alumnos de manera oral y escrita (a través de power point y carteles con el contenido de las actividades). - 2. Competencia matemática: A través del juego de “el pañobalón” diciendo los números de a través de operaciones matemáticas. - 5. Competencia social y ciudadana: Reforzando el respeto hacia los demás, tanto a compañeros como al profesor. - 7. Competencia para aprender a aprender: Queremos que los niños aprendan a través de la práctica a interiorizar los conceptos más importantes que pretendemos impartir en esta sesión. - 8. Autonomía e iniciativa personal: Pretendemos que encuentren estrategias para lograr un fin común en algunos de los juegos planteados.
15
GTA14
6.- Propuesta practica. Sesión: Habilidades motrices genéricas Ciclo: 2º Numero de alumnos: 32 Organización de la clase: Para dividir los cuatro grupos vamos a entregar unas organizaciones con cuatro dibujos distintos para que todos sepan perfectamente al grupo al que pertenecen, y con que docente tienen que ir
Contenidos: - Control motor y dominio corporal. - Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. - Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. Objetivos: Conceptuales: - Conocer y realizar las distintas habilidades genéricas: interceptación, parada, pase, golpeo, bote, conducción y finta. Procedimental: - Desarrollar las habilidades genéricas a través de juegos que requieran ciertas exigencias en los mecanismos de percepción y de decisión. - Conocer y realizar las distintas habilidades genéricas: interceptación, parada, pase, golpeo, bote, conducción y finta. - Ser capaz de aplicar la combinación de varias habilidades motrices básicas para resolver problemas ante diferentes situaciones. - Desarrollar las habilidades motrices genéricas en situaciones de juegos y espacios. Actitudinal: - Valorar y cuidar el material que se pone a disposición del alumno para hacer la práctica. 16
GTA14 -
Respetar tanto a los compañeros, como al docente. Tener conciencia de la importancia del medio ambiente y de trabajar con material reciclado. CALENTAMIENTO (5´) Representación gráfica Nombre: Más oxigeno por favor Organización: todo el grupo Material: ninguno Desarrollo: Realizaremos el juego de “mas oxigeno por favor” que consiste en convertir a todos los jugadores en moléculas de oxigeno ya que cada molécula de oxigeno esta formada por dos átomos. Una pareja tomada de la mano, la primera molécula, empieza a perseguir a todos los átomos, dispersos y móviles como gas en el recipiente que es el campo limitado. Al atrapar al primer átomo, este les da la mano y continúa con ellos la carrera. Al atrapar al segundo forma una nueva molécula con el átomo anterior, que se sumara a la persecución. Así hasta que todos formen moléculas de oxigeno. Variantes: conduciendo una pelota PARTE PRINCIPAL (20’) La parte principal de la sesión estará compuesta de cuatro estaciones numeradas del 1 al 4 con 8 alumnos cada una, en la que los alumnos irán pasando cada 5 minutos
Nombre: “Ruby” Organización:2 equipos de 4 miembros cada uno. Material: balón de rugby, aros y petos Desarrollo: En un espacio limitado,
17
GTA14 un grupo de 8 personas se divide en dos, formando así dos equipos de 4 jugadores cada uno. Los jugadores tienen que ir pasándose el balón hasta completar 7 pases, el balón debe de haber pasado por todos los miembros del equipo, para poder puntuar en el campo del equipo contrario, al llegar a los 7 pases se consigue punto. Variantes: Se realizara el mismo juego, es decir, deberán completar los 7 pases cada equipo, pero ahora intentaran marcar puntos depositando el balón en un aro, del campo del equipo contrario.
Nombre: Circuito de zig-zag Organización: 2 equipos de 4 miembros cada uno, que se colocaran en dos filas opuestas. Material: conos, balones baloncesto y futbol.
de
Desarrollo: Deberán realizar un zig-zag condiciendo un balón con la mano hasta llegar al centro del espacio y pasar el balón al compañero del otro equipo que está enfrente y volver a realizar el circuito a la inversa. Variantes: realizarlo con el pie.
Nombre: Mini-partido de fútbol Organización: 2 equipos de 4 miembros cada uno. Material: Pelota fabricada, petos y porterías. Desarrollo: Dividiremos al grupo en dos equipos de cinco personas y tendrán una pelota elaborada por nosotros con un tamaño un
18
GTA14 poco más grande de lo normal. Los alumnos realizaran un minipartido con las reglas básicas de futbol pero sin porteros, lo que supone que nadie podrá tocar el balón con la mano. Para tener derecho a tirar a portería tienen que haber tocado el balón todos los miembros del equipo. En esta estación se trabaja la conducción, interceptación, golpeo, parada y otras habilidades motrices genéricas como el pase o el tiro. Variantes: tendrán que conducir el balón con una pica.
Nombre: El pañobalón. Organización: 2 equipos de 4 miembros cada uno. Material: Balón Desarrollo: Los grupos se colocaran uno en frente del otro y cada miembro del grupo llevará asignado un numero correspondiendo al numero de miembros del grupo. Se colocará una persona en el centro de los dos grupos sosteniendo una pelota y gritará un numero, el miembro de cada grupo que tenga ese numero ira a coger la pelota antes que el oponente y llevarla a su campo botando.
VUELTA A LA CALMA (5”) Nombre: Red de amistad Organización: se mantendrán los grupos de la parte principal, 4 grupos de 8 miembros.
19
GTA14 Material: Una pelota Desarrollo: Se sentaran en el suelo formando un circulo, una persona tendrá la pelota y se la lanzara a un compañero, este dirá una cualidad del compañero que le ha lanzado la pelota.
20
GTA14
8.- Reflexión Reflexión de Estefanía: Clase práctica: En esta clase me encontré más distendida y cómoda. En la estación que me tocó trabajamos todos los aspectos que de ese juego se pretendía, el juego era el “ruby” y trabajamos el pase, la interceptación, finta, marcaje y desmarcaje. Siempre que realizaban alguna acción yo les decía que habilidad genérica estaban trabajando para que lo tuviesen siempre presente. También realicé en todo momento feedback, y penalicé algún punto que otro que se consiguió sin seguir las normas establecidas en el juego. Y por último la vuelta a la calma me pareció interesante el ejercicio que hicimos ya que al final con unas cartulinas de colores recordamos todas las habilidades genéricas que se habían trabajado en cada estación, para que supiesen siempre los objetivos de la sesión. Reflexión de Hugo: Clase práctica: La sesión práctica no salió del todo como esperábamos ya que tuvimos que hacerla en el campo de césped lo que nos imposibilitó algunas ideas. Tampoco nos dio tiempo a colocar unas banderas que teníamos previstas para separar las estaciones entre ellas pero aún así la sesión fue muy bien, la gente estaba motivada y nos respetaron en todo momento, gracias a eso fue una sesión fácil, amena y muy útil. Con respecto a mí, yo estuve en el juego del “pañobalon” que a los compañeros les gustó bastante y trabajaron correctamente los objetivos que es lo fundamental en nuestra sesión. Creo que las actividades estuvieron acorde con los contenidos y la edad para la que estaban diseñadas y que todo salió muy bien
Reflexión de Miriam: Clase práctica: La exposición práctica tuvo lugar en el campo de fútbol, por lo que tuvimos que amoldarnos a la zona y trasladar todos los materiales desde el pabellón al campo, para ello, nos ayudaron algunos compañeros. Fue un día de bastante calor por lo que pensamos que a los compañeros les sería difícil participar o simplemente no tendrían ganas, pero para nuestra sorpresa participaron todos y al parecer se lo pasaron bien. A mis compañeros los observé muy bien en la práctica, no hubo problemas con los demás compañeros en las estaciones, la mayoría cumplieron las normas establecidas y el orden en los juegos. 21
GTA14 En mi estación no hubo ningún problema, todos hicieron lo que les pedí. No estuve nerviosa en la práctica en ningún momento, me sentía muy a gusto y las explicaciones que realicé fueron entendibles y llegaron a la mayor parte de la clase. Estoy muy contenta con la parte práctica que realicé, tanto por la mía como por la de mis compañeros de grupo y los demás. Reflexión de Verónica: Clase práctica: Para empezar me gustaría destacar que en todo buen plan debe haber un plan B, es decir, hay que tener algo pensado por si no sale lo previsto. Con lo dicho anteriormente me quiero referir a que nosotros tuvimos que dar nuestra clase en otro lugar distinto a los de los demás con otras características diferentes, pero supimos adaptarnos adecuadamente. En la sesión práctica que dimos nos encontramos con el problema que debíamos incluir todas las habilidades motrices genéricas en una misma sesión. Por tanto, acabamos haciendo varios juegos que incluirían más de una habilidad. Para empezar una clase práctica, se debe captar la atención del alumno que no me pareció muy difícil, pero se ha de llamar a veces por los nombres individuales ya que se pueden distraer algunos. Una vez dada la información si se ha dicho clara es más fácil desarrollar la clase. Aunque puede haber incidentes con los recursos técnicos, como es en este caso la cámara de video. Por lo demás, a partir del calentamiento al estar dividida la sesión en cuatro estaciones resulta más fácil, ya que se tiene un número más reducido de alumnos y son más fáciles de controlar e informar. Hicimos cuatro estaciones, una para cada uno para que estuviésemos solos con nuestro grupo y así poder llevar a cabo la labor como docentes. En una clase normal, no utilizaríamos tantos materiales o juegos, ya que no daría tiempo y los niños no interiorizarían los contenidos.
22
GTA14
9.- Bibliografía Aguirre, J. y Garrote, N. (1994). La Educación Física en Primaria. Zaragoza. Edelvives. Cepero, M. (2000). Las habilidades motrices y su desarrollo. En Ortiz Camacho, M.M. (2000). Comunicación y lenguaje corporal. Bases y fundamentos aplicados al ámbito educativo. pp. 171-206. Granada: Proyecto Sur. Chinchilla Minguet, J.L. (1998). Educación Física en primaria: Segundo ciclo. Madrid: CCS. Gallahue, D. (1992). Understanding motor development in children. New York. Jhon Wiley and son. Haywood, K. (1993). Life span motor development. Champaing. Illinois. Human Kinetis. López, J.M. (1992). La educación física básica en la educación primaria: Teoría y fundamentos. Jaén. López-Sánchez, J.M. (2004). Las habilidades motrices genéricas. Los contenidos de la educación física en la educación primaria. Granada: Grupo Editorial Universitario. REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE, nº 293, viernes 8 de Diciembre de 2006). Romero, C. (1998). Habilidades, destrezas y tareas motrices. Concepto, análisis y clasificación: Actividades para su desarrollo. En Guillén, M. Curso de actualización dadáctica y Educación Física para posgraduados universitarios. Córdoba: IAD y Cajasur. Vol II: pp. 231-252. Trigueros, C. y Rivera, E. (1991). Educación Física de Base. Granada: Gioconda. Wickstrom, R. (1990). Patrones motores básicos. Madrid. Alianza.
23