proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:38 Página 1
Sambori
Cultura alicantina en píldoras de bajo coste
Número 0 mayo 2013
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:38 Página 2
Edito
E
Detalle del cómic bajo el título: Max Kirby en “contacto”, expuesto en el Centro 14 de Alicante
n la vida no todo obedece al dinero. A lo largo de toda nuestra existencia se nos instruye en el arte de gastar. La sociedad funciona gracias a las necesidades implantadas en todos nosotros que requieren papel moneda. ¿No hay arte sin dinero? ¿Podemos disfrutar de la cultura sin gastar? Sambori nace por y para la cultura ‘low cost’. Un contexto económico tan cascado como el actual hace agudizar el ingenio. Actualmente la cultura tiene muchas vias de escape a la crisis, y nosotros queremos darle la difusión que se merece. Nuestra declaración de intenciones se basa en ofrecer a los
2
lectores toda una serie de actividades culturales en la ciudad de Alicante a bajo coste. Queremos dar voz a todas aquellas ideas u obras de artistas que se esfuerzan en innovar para llegar al público. Ponemos en manos del observador la valoración limitándonos a mostrar la actualidad cultural alicantina. ¿Por qué en Alicante? Sambori lo componen todas aquellas personas amantes del arte en cualquiera de sus vertientes. En Alicante existe una gran familia cultural bastante inexplorada y como fieles adeptos a ella hemos querido centrarnos en sus múltiples actividades.
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:39 Página 3
torial
¿Quiénes somos? La revista nace de nuestra vocación, somos cuatro periodistas: Roberto, Martín, Miriam y Roxana. Cada uno de nosotros tiene su pequeña historia ligada a una rama artística, y de la fusión de nuestras pasiones surge el afán por descubrir y contar. Siendo plenamente conscientes de las dificultades económicas queremos transmitir la idea de que la cultura transforma esos días grises en días de esperanza. Un cuadro hecho con hilos de colores, un ciclo de cine del que aprender inglés, un concierto que defiende la cultura valenciana o una radio que ofrece una pro-
puesta innovadora... Las posibilidades son infinitas, y nuestra meta es que al pensar en Alicante se piense en calidad y variedad de cultura. Como decía Platón en ‘El banquete’, “el amor consiste en la búsqueda de lo que no se tiene”. Nuestra búsqueda es constante, el arte forma parte natural de nosotros, nos hace un poco más felices. Amamos la cultura porque la ésta define una parte de nosotros mismos, tiene el efecto de que nos conozcamos mejor, de que estemos más conformes con lo que somos. Y al fin y al cabo eso es lo que importa, si te aceptas tal y como eres, los demás lo harán de la misma forma.
3
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:39 Página 4
6-9
10-15
Graffitis, visita el arte callejero de Alicante
16-25 Nos adentramos en el Centro 14 26-33 34-37 La artista Paloma Bey 38-47 48-51 52-55 58-61 4 Las Cigarreras, cultura institucional
Ocho y medio asociación cultural
Casal Tio Cuc y Xavi Sarriá
Cicle de cinema en valencià
Mistos cooperativa cultural
Planeta Mestizo
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:39 Página 5
SUMARIO 70-75
Entrevistas musicales
62-67
Borumballa
Unicòmic y Salvador Espí
96-103 y mucho más...
Santiago Carrillo
Coordinador, redacción y fotos Roberto Fuentes
STAFF
Bongo Botrako
76-93
La Raíz, Canteca, Orxata,
Maquetación, fotos y redacción Martín Gil Diseño, fotos y redacción Roxana Montagud Redacción Miriam Torres Portada Paloma Bey
Imagen tomada en Mistos / Roberto Fuentes
5
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:39 Página 6
S I T I F F A R G
VISÍTALO
6
c|ÇàÉ? ÄâxzÉ xå|áàÉAAA
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:39 Página 7
Grafiti situado en la avenida Jaume I, Alicante / Foto: Roberto Fuentes
#MURALES
#ARTE
#PINTURA
#GRAFITI
#ARTISTAS
#CALLEJERO
#SPRAY
El grafiti es una palabra de origen italiano que significa marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro. Son muchos los artistas que expresan sus dotes a través de las paredes llenando de color las calles de las ciudades. Aunque bien es cierto que esta disciplina crea sentimientos adversos entre los que apoyan esta forma de expresión artística y los detractores que piensan que se ensucian los espacios públicos.
7
Visita el arte de alican
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:40 Página 8
VISÍTALO
Dentro de esta capacidad artística encontramos distintas expresiones que pasan por las pintadas reivindicativas, con lemas que reclaman mejoras sociales, a las firmas con distintas tipografías y palabras, que sirven como grito de guerra para expresar la actitud del grafitero a través de su sello personal.
8
e callejero cante proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:41 Página 9
El art graffiti se puede plasmar de tres formas: a través de una pintada con la firma del autor a un solo color recibiendo el nombre de “tag”, cuando se utilizan dos colores y palabras o un listado de nombres se denomina “throw-up”. Pero aquellas pintadas que se plasman en un lugar privado como en la puerta de los baños reciben el nombre de “latrinalia”. Por otro lado, también hay quien plasma su arte con dibujos e incluso quien aúna todas las disciplinas expuestas anteriormente con la de los dibujos. VISÍTALO
VISÍTALO
9
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:41 Página 10
10
Exterior de Las Cigarreras / Martín Gil
Las
Cigarreras
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:41 Página 11
E
Algo de historia...
l obispo Cebrián necesitaba fondos económicos y negoció con la Compañía de Fabricación de Tabaco la cesión de una parte del edificio que su antecesor, Gómez de Terán, construyó como Asilo y Casa de Misericordia. De esta forma se creó en 1801 la antigua Fábrica de Tabacos de Alicante. Las condiciones laborales no eran buenas, con trabajo a destajo y jornadas de 14 horas. En 1908 tuvo lugar un acto de ludismo. Las trabajadoras destruyeron una remesa de máquinas nuevas que la empresa pretendía incorporar para agilizar el trabajo y reducir así la plantilla. Durante casi dos siglos, “La Fábrica”, como se la conocía, ha producido muchos tipos de tabaco, entre ellos los famosos puros “Farias de Alicante”.
Antigua fábrica de tabacos de Alicante / Archivo histórico
11
l a r u t l u c o Centr a c i l b ú p n ó i c u t i t s In
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:42 Página 12
12
Estructura anexa a Las Cigarreras / Martín Gil
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:42 Página 13
La cultura es educación y es lo que nos hace crecer
C
Nombre: Catalina Rodríguez Cargo: Coordinadora
atalina Rodríguez se encarga de coordinar todas las actividades que se realizan en Las Cigarreras: exposiciones, conciertos, talleres... Hablamos con ella sentados en el exterior del recinto, bajo un sol que invita a la charla distendida.
Pregunta: ¿Cómo de necesario era este espacio en Alicante? Catalina Rodríguez: Absolutamente necesario. Casi todas las ciudades españolas cuentan con espacios rehabilitados: se trata de unir un lugar antiguo con la cultura contemporánea. En Alicante no había ningún espacio tan vanguardista para este tipo de manifestaciones, para gente joven de espíritu…, aquí tiene cabida todo.
P: ¿Piensas que la apertura de Las Cigarreras ha supuesto un repunte en la actividad cultural de Alicante? CR: Mucho, ya que se trata de un espacio multidisciplinar y tenemos teatro, danza, talleres, exposiciones, nuevas tendencias, cultura underground…, todo muy vanguardista.
P: En efecto tocáis todas las ramas culturales, pero, ¿hay algún ámbito o actividad que aún no hayáis realizado? CR: Hay muchas cosas que nos gustaría hacer y no podemos por falta de dinero. Estamos en un momento malo en el que demasiados milagros hacemos, ya que los presupuestos de los ayuntamientos son muy reducidos. Pero bueno, es un proyecto de largo recorrido.
Catalina Rodríguez / Martín Gil P: ¿Cómo de compleja es la gestión de una institución cultural de esta envergadura? CR: Es más complejo de lo que la gente piensa. Dado que tenemos tantas actividades distintas es complicado poder programar lo que queremos dando satisfacción a la demanda. Uno de los objetivos es promocionar a los alicantinos, a los nuevos valores o a valores ya consolidados. Al principio teníamos menos actividad pero ahora se nos acumula. El espacio es el que es, y hacemos verdaderos “encajes de bolillos” para poder meter toda la actividad que queremos. Ojalá os pudiésemos dar muchas más cosas, pero es muy complejo. Al ser una institución pública hay que cumplir una serie de trámites administrativos. Es difícil pero muy gratificante.
13
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:42 Página 14
P: ¿Toda la financiación es institucional? CR: Sí, es pública. Ojalá tuviésemos patrocinadores privados. Hay excepciones. Durante este año hemos realizado algo muy bonito, el programa Reminiscencias, dedicado a los enfermos de alzhéimer, para que pudiesen recordar y revivir a través de las exposiciones. En este programa tan interesante colaboró la Fundación Manuel Peláez, que es capital privado. Hay algún que otro sponsor que patrocina algún evento, pero siempre de forma puntual. Además al trabajar con el dinero de los ciudadanos hay que ser muy cuidadoso con lo que se hace y tratar de abarcar a todo el público al que va dirigido este centro. P: ¿Los poderes públicos invierten el suficiente esfuerzo en realizar actividades culturales? CR: Se podría hacer mucho más. El problema es la situación económica en la que estamos inmersos. Claro que se pueden hacer más cosas. Pero bueno, todo se andará, se hace un esfuerzo. La cultura es educación y es lo que nos hace crecer, por tanto hay que invertir. Chocamos muchas veces con una administración que en ocasiones no prioriza bien las necesidades.
P: ¿Está afectando la crisis a los recursos económicos de Las Cigarreras y a sus actividades? CR: No hemos conocido un antes sin crisis, ese es nuestro valor. El centro está siempre lleno de actividades. Imaginad el día que tengamos dinero, será facilísimo. Este centro ha nacido con muy poco y estamos trabajando y sacándolo adelante con nota.
14
P: ¿Alguna vez habéis tenido que desechar alguna actividad por ser inviable, económica o técnicamente? CR: Sí que rechazamos cosas. Técnicamente todo debe estar supeditado al espacio y a la directriz del centro, que no es otra que mostrar y ofrecer a la ciudadanía buena cultura contemporánea. En base al espacio hay cosas que no tie-
nen cabida por su envergadura. En el plano económico tenemos que agradecer mucho la ayuda que estamos teniendo de todos los artistas, que comprenden la situación y valoran que nosotros les cedamos nuestro espacio de forma gratuita. Por tanto el artista también se esfuerza reduciendo sus pretensiones económicas. Por otra parte, la concejalía de cultura también sabe que hay que hacer un esfuerzo para ofrecer lo que merece el ciudadano.
Chocamos con una administración que en ocasiones no prioriza bien las necesidades P: Si un joven artista alicantino quisiera exponer en Las Cigarreras, ¿podría?, ¿qué tendría que hacer o qué requisitos cumplir? CR: La caja blanca, que es la sala de exposiciones, es un espacio enorme. Generalmente las exposiciones vienen ya organizadas con mucho tiempo de antelación, es obra de gran formato o de artistas con un prestigio reconocido. En este espacio no se puede poner obra pequeña. Para lo que no se puede exponer en la caja blanca usamos el hall de la Casa de la Música, que es más pequeño. Normalmente el que está empezando no tiene una obra demasiado voluminosa, de manera que expone ahí y se da a conocer. Ahora mismo tenemos a Chema Madoz, que es uno de los mejores fotógrafos del mundo. Entonces luego no puedes poner a un joven de 16 años que está empezando. Ojalá, pero para ello también dejamos el túnel del sótano. El hall de la Caja Negra también y al menos están presentes.
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:42 Página 15
Exposición fotográfica de Chema Madoz / Martín Gil P: ¿Qué proceso habría que seguir? CR: Se presenta la propuesta en Las Cigarreras a los técnicos y se valora la posibilidad. Hay diferentes fórmulas según se trate de un concierto o una exposición. Tratamos de que todo sea coherente, que haya una cierta coordinación entre nuestros contenidos. Si la propuesta es interesante se miran fechas disponibles. A nivel de exposición es muy complicado, ya que vienen marcadas por el Ministerio de Cultura o el Consorcio de Museos, que ya tienen en itinerancia determinadas exposiciones y nos tenemos que ajustar a sus fechas. Para otro tipo de actividades como talleres o conciertos es más fácil, se presenta la solicitud y se valora la idoneidad. P: ¿Cuál es el balance general de estos más de dos años de existencia? CR: La valoración que nos llega de la ciudadanía es muy positiva. Esto lo vemos por la demanda que tenemos de espacio y por las cartas que nos envían felicitándonos simplemente por estar aquí haciendo lo que hacemos. La cultura se
Maquinaria / Archivo histórico
mueve en alicante, hay propuestas, y esto es muy positivo. Además, como ya hemos comentado, contamos con pocos medios. El día que vengan las vacas gordas vamos a estar súper preparados.
P: ¿Una virtud y una autocrítica? CR: La virtud es que nos esforzamos mucho para que todo salga bien. La concejalía de cultura está muy por la labor, de hecho sin ellos no existiríamos, y el ayuntamiento de Alicante sabe que una ciudad del siglo XXI que no cuente con un centro como este, no es una ciudad a la orden del día. Es un proyecto nuevo y todos estamos muy concienciados. Ilusión, pasión y trabajo. La autocritica que suele hacer el ciudadano de a pie es la poca agilidad de la administración. Los artistas tienen otra mentalidad y te piden el espacio para el día siguiente. Eso no se puede hacer, ya que hay que realizar unos trámites que generen una relación entre el artista y la institución. Al trabajar para el ciudadano debemos velar por él haciendo las cosas bien.
15
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:42 Página 16
E
Entrevista Institucional
Nos adentramos en el Centro 14...
l Centro 14 comienza su actividad en 1995 como un centro integral para los jóvenes, con el objetivo de ofrecer aquellos servicios que les resulten útiles. Aquí pueden encontrar desde una exposición o concurso hasta información para el voluntariado, empleo, constitución de una empresa o para obtener una vivienda. El asesoramiento se combina con un espacio en el cual los jóvenes son libres para manifestarse culturalmente. En este centro se brinda la oportunidad a creadores con talento que necesitan un lugar para mostrarse. El Centro 14 es la denominación que tiene el edificio que os mostramos, aunque tras este nombre recoge su actividad la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Alicante; es su sede principal. “Nosotros contamos con dos equipamientos” nos cuenta Javier Gallego, “Éste, que es el central, da cobertura a toda la ciudad; pero existe otro específico que cubre las necesidades de los jóvenes de los barrios de la zona norte de la ciudad”; habla del Centro de Información Juvenil ‘Unamuno’. Estos barrios tienen una problemática singular en niveles de desempleo y dificultades de la población joven, y desde la concejalía tratan de dar un asesoramiento más de acuerdo con sus necesidades. Javier Gallego, jefe del departamento de Juventud del Ayuntamiento de Alicante nos cuenta más sobre el Centro 14.
Pregunta: ¿Por qué es necesario un espacio como el Centro 14? Javier Gallego: Es necesario que los jóvenes tengan un espacio para promocionarse en sus actividades culturales. De igual forma que es importante que cuenten con un punto de asesoramiento en los temas que puedan interesarles.
16
P: ¿Qué perfiles profesionales lo conforman? JG: En cada caso es gente especializada en esa materia, contamos con informadores juveniles, orientadores laborales, hay una persona que se dedica exclusivamente a las redes sociales, psicólogos, tra-
La conce
proyecto final definitivo_MaquetaciĂłn 1 13/05/2013 11:43 PĂĄgina 17
oncejalĂa de Juventud y el Centro 14
Primera planta de la sede del Centro 14 en el centro de Alicante / Roberto Fuentes
17
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:43 Página 18
Entrevista Institucional bajadores sociales; y en temas culturales otra persona se encarga de la sala de exposiciones y hay también animadores culturales que están organizando los concursos. En total somos 18 empleados públicos, pero por el centro pasan unos 50 trabajadores al año.
P: ¿Por qué un taller de cocina mediterránea? JG: Somos como unos grandes almacenes y ofrecemos muchas cosas. Este taller se ha ido realizando en pasadas ediciones con bastante éxito. Lo ofrecemos por dos razones: la primera tiene que ver con las habilidades de los jóvenes, para que no tengan que recurrir al tupper de su madre P: Estáis proyectando un ciclo de cine en ver- ni a la comida precocinada. En igual medida tesión original. ¿Ha tenido buena acogida? nemos muy presente la importancia de los hábiJG: Bastante buena, es tos saludables y una actividad comen este sentido el plementaria a otras curso de cocina que estamos ofremediterránea inciendo. Para nosotros culca estos valoes una iniciativa culres.Una actividad tural y formativa a la complementaria vez, ya que los jóvea dicho taller que nes presentan una inrealizamos es La suficiencia en la Nevera, que es práctica de idiomas. un programa que Trabajamos conjuntarealizamos con mente con la Univerlos centros de sidad de Alicante (UA) enseñanza sey con la Escuela Oficundaria con Javier Gallego, en su despacho del Centro 14 / R.F. cial de Idiomas (EOI) profesores, alumplanteando cursos de nos y padres. Aquí capacitación para el conocimiento de distintos intentamos introducir estos hábitos de conducta idiomas: inglés, francés, alemán. Este año hemos saludable, consumo de frutas y verduras, tener introducido además chino y árabe. una alimentación equilibrada, etc.
Hemos introducido cursos de iniciación al chino mandarín y al árabe
18
Los cursos tienen un coste muy bajo, nosotros nos encargaos de costear la docencia y los alumnos pagan el material. Tratamos de no quedarnos en el conocimiento del idioma y potenciar su práctica. El ciclo de cine en versión original no es solamente la proyección de la película, posteriormente hay un coloquio y actividades de carácter didáctico para practicar el inglés.
P: ¿De dónde procede la financiación para los centros de la Concejalía de Juventud? JG: Las actividades que lleva a cabo el Centro 14 se financian a través del presupuesto municipal y también hay una parte importante de ingresos que nos llegan del programa ‘Tu otra historia’. Este programa se incluye dentro del Plan Nacional de Drogas y se basa en actividades de ocio alternativas para jóvenes; a cargo del ministerio de Sanidad. Existe una tercera fuente de financiación externa, el ‘Programa de voluntariado Europeo’ enmarcado dentro del ‘Programa Juventud’ que procede de la Unión Europea (UE). El C.I.J. ‘Unamuno’ se encuentra financiado por
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:43 P谩gina 19
Vista de la primera planta y la sala de expoiciones (en el hall) del Cento 14 / Roberto Fuentes
19
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:43 Página 20
Entrevista Institucional
fondos de la UE, los llamados fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Es un programa que se llama URBAN, en él participan distintas concejalías de entre ellas la de Juventud.
P: ¿Con la crisis se ha reducido el presupuesto? JG: En todo el ayuntamiento se ha visto recortado el presupuesto. Nosotros hemos intentado reducir gastos en las cosas que nos parecen más prescindibles, por ejemplo en publicidad nuestra partida es cero; eso no significa que no publicitemos nuestras actividades, lo que intentamos es llegar a los jóvenes de una forma gratuita y en el medio que ellos utilizan.
Nos hemos apretado el cinturón sin que la calidad de lo que ofrecemos se haya visto mermada
Estamos presentes en todas las redes sociales de forma muy activa. Del mismo modo hemos reducido en actividades de ocio como viajes de fin de semana a Europa, o acampadas. Sin embargo en la promoción de empleo hemos incrementado el servicio en una persona.
20
P: ¿Recibe el Centro 14 suficiente asignación? JG: Todo siempre es insuficiente, cuanto más dinero podamos tener mejor. Pero en distribución creo que estamos siguiendo unos parámetros acertados. Desti-
namos una mayor dedicación al empleo, la formación y los hábitos de vida saludables entre los jóvenes que son las tres cosas prioritarias en estos momentos.
Tres cuartas partes de nuestro presupuesto las dedicamos a la formación y la promoción del empleo entre los jóvenes P: ¿Qué es lo mejor y lo peor del Centro 14? JG: La virtud creo que radica en el tiempo, el hecho de que nos hayamos mantenido a lo largo de estos años. Probablemente hemos prestado servicio al padre o la madre de algún usuario al que atendemos ahora. Esto ha sido gracias al esfuerzo y a dedicación de nuestros profesionales que siempre intentan llegar a la mejor solución. Del mismo modo esa es mi autocrítica. Cuesta mucho llegar a un usuario tan cambiante. Tenemos que estar en continua adaptación a los jóvenes. De todos modos es gratificante ayudar.
En la segunda planta se encuentra la Concejalía de Juventud / R. Fuentes
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:43 Página 21
Obras de ampliación del Centro 14 / Roberto Fuentes
Las obras y el nuevo Centro 14 E
l cambio más inmediato que va a experimentar el Centro 14 son unas obras de ampliación que se están llevando a cabo en el edificio contiguo. Los dieciocho años de funcionamiento del espacio evidencian la necesidad de un equipamiento como este para los jóvenes; y no solo esto, sino que las instalaciones se han quedado pequeñas. Con la reforma ganarán espacio y altura en la sala de exposiciones, lo que permitirá establecer distintas zonas para las exposiciones. Se creará un nuevo auditorio/sala de actos con cabida para 200 personas y la cubierta del edificio se transformará en un escenario musical para la época de verano. Aunque la iniciativa estrella de este proyecto está provisionalmente bautizada
como ‘Espacio de Innovación Tecnológica’. Se trata de una colaboración con la Escuela Politécnica Superior de la UA para que alumnos de los grados relacionados con las nuevas tecnologías puedan tener un sitio donde desarrollar sus proyectos. La idea es dar cabida a esas buenas ideas que carecen de un espacio para ser desarrolladas. Lo importante es la voluntad de ayudar a los jóvenes a enfrentarse a la difícil situación actual. La tasa de paro juvenil es del 53% y todos los esfuerzos son pocos. La necesidad de invertir en iniciativas de este tipo queda patente, aunque sorprende que en medio del caos aún se piense en una ampliación de tal envergadura. Lo que un estado invierta en sus jóvenes se le será devuelto con creces.
21
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:44 Página 22
Derecha: Sin título Izquierda: Primarios / 2012
Estrés / 2011
22
Nen-a / 2011
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:44 Página 23
‘Recuerdo’
Detalles de la exposición ‘Recuerdo’ en la sala de exposiciones del Centro 14. Artista: Workpatch Estudi Art, expuesto desde el 15/03/1013 hasta el 09/04/2013
23
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:44 Página 24
Entrevista Workpatch Estudi Art
Entrevista creativa Workpatch Estudi Art es un pequeño espacio creativo donde se entremezclan técnicas clásicas del patchwork con nuevos conceptos de arte textil. El elemento diferencial es el hecho de que el cliente pueda trabajar directamente con el entendido en la tiendataller. Paralelamente a esto Workpatch se encuentra en continua construcción de piezas de arte.
E
Lourdes Torró sacando un patrón en la tienda-taller Workpatch Estudi Art en Ontinyent / R. M.
24
n la puerta de cristal lo primero que se aprecia es el cartel de la exposición ‘Recuerdo’. Dentro, en una mesa de vidrio oscuro casi opaco hay una mujer joven trazando las líneas del patrón que va a utilizar. Aparece Lourdes, una de las artífices de Workpatch. Dentro está Concha, su madre, cosiendo lo que parece una colcha con la técnica partchwork. Ambas estancias están iluminadas con una luz blanca muy intensa; telas de todo tipo llenan las
estanterías, y los retales de distintos materiales inundan las mesas. Es un lugar pulcro y sobre todo acogedor. Lourdes empieza a hablar sobre la exposición en el Centro 14 de Alicante. Cada año, este centro realiza un concurso de Artes Propuestas para determinar qué obras serán mostradas en su sala de exposiciones. El año pasado (la XVI edición) se presentaron más de cincuenta proyectos, de los cuales solo diez fueron elegidos. Sale a la conversación el nombre de
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:44 Página 25
Primera pieza exposición / R.F.
Ferrero trabaja el patchwork desde hace 11 años/R.M.
Javier Boluda, otro engranaje del estudio de arte. Junto con Lourdes se encarga de la parte más creativa: creación de piezas de arte textil, decoración de interiores, diseño gráfico, escaparatismo e incluso muebles. Ambos han estudiado Bellas Artes y por tener tienen hasta el Doctorado. Concha representa esa otra parte, la de confeccionar todo aquello que tenga que ver con el patchwork. Para todos ellos la sala del Centro 14 es el escaparate imprescindible que muestra ese trabajo de estudio creativo difícil de enseñar en la escasa dimensión de la tienda.
Lo más complicado es sacar adelante la creación y exposición de arte textil
La tienda-taller ha tenido una buena acogida en una ciudad tradicionalmente textil. Ontinyent ya no es aquella potente congregación de empresas textiles y Workpatch abre un nuevo camino a un sector en decadencia. En cualquier caso, el fluir de gente ha ido in crescendo desde que ‘Recuerdo’ se expone en la capital alicantina y, aunque los clientes no hayan entrado hablando de la exposición, siempre tendrá algo que ver. En ve-
rano cumplen dos años de incesante trabajo y lo que más les motiva es la creatividad. A los más jóvenes aconsejan seguir luchando, el trabajo duro y la constancia al final son recompensados. En la exposición hay una pieza muy especial, bueno, realmente todas las piezas tienen detrás su historia, pero ésta es decididamente tierna. Se titula ‘La tinta en los pies’ y tiene forma de vestido de niña pequeña, colgado en una percha y con unos zapatitos blancos encima de una caja medio abierta situada en la parte de abajo. El vestidito está construido a partir de las cartas que su madre Concha le mandaba a Milán cuando ella estaba de Erasmus. Lourdes sabe que dar cabida al arte textil es lo más complicado para el negocio, y por eso plantea una ampliación del local para poder incorporar un espacio de exposiciones. También planea una exposición en Ontinyent y convertir las tardes de sábado en tardes creativas para todo aquel que quiera acercarse al taller y liberar tensiones. Si tuviese que elegir un material sería el hilo; una herramienta, la aguja; colores no puede elegir porque le encantan todos los colores vivos. La ciudad sería Barcelona; y un deseo, que no se acabe nunca la creatividad en el mundo.
25
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:44 P谩gina 26
Ocho y medio Asociaci贸n cultural
Es posible respirar la cultura de la ciudad en locales como este que brindan la oportunidad de desarrollar actividades de todo tipo y para todo el mundo
26
Pared interior del local Ocho y medio / Roberto Fuentes
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:45 P谩gina 27
27
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:45 Página 28
La máxima expresión de bar de ocio cultural Responsables: Héctor y Ariadna Ramírez son los encargados y realizadores de ocho y medio. Son profesionales del mundo de la producción audiovisual.
O
cho y medio es una asociación cultural que ofrece un espacio de ocio para todos sus clientes. A raíz del mal sabor de boca que les dejó el rodaje de una serie de televisión decidieron tomar partido y buscar un modelo de autogestión colaborativo para la producción audiovisual, que fue tomando forma de asociación y a la que llamaron Ocho y medio, en homenaje a la obra maestra de Fellini. Resultado de esto es un espacio muy agradable y de esmerada decoración de la que se encargó Adriana. El local combina dos espacios, una sala polivalente, en la que se realizan todo tipo de actos y la sala bar/cafetería. El local funciona como punto de encuentro de artista, creadores, y gente activa interesada por la cultura.
28
Sala bar-cafeteria del Ocho y medio / Roberto Fuentes
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:46 Página 29
Sala de actos del Ocho y medio / Roberto Fuentes
Sala bar-cafeteria con Martín y Héctor charlando / Roberto Fuentes
29 29
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:46 Página 30
Pregunta: ¿Cómo os definiríais y cuál fue el origen de Ocho y medio? Héctor: Antes era una escuela de cine y cerramos una temporada porque nos salió una serie de televisión para grabar. Acabamos con un desencanto muy grande, con los productores, la serie, los directores… Nos apetecía hacer títeres y ya que teníamos el espacio, de manera que pensamos en aprovecharlo dejando una sala libre donde cada uno pudiese hacer lo que quisiese. Y a partir de ahí fue surgiendo. Al principio no estaban previstos conciertos, era todo más audiovisual, danza, teatro, artes escénicas… Pero poco a poco fue viniendo más gente y se fue haciendo de todo. Ha ido surgiendo de manera bastante espontánea.
P: ¿Qué ventajas creéis que puede brindar el hecho de ofertar actividades gratuitas? H: Nosotros no ofrecemos las actividades, es la gente la que viene aquí y cada uno hace lo que quiere. Quien quiera cobrar una entrada, la cobra, quien no, no. Eso depende del grupo o la compañía de danza, depende de quien venga, ellos mismos se pueden poner ahí y montar una taquilla. P: ¿Notáis esa diferencia, de cobrar por entrar y no hacerlo, respecto a la afluencia de público? ¿Creéis que se ha notado un poco la crisis en cuanto a cultura en Alicante? H: Yo creo que sí, se ha notado. De todas formas los precios que se suelen poner son unos precios muy asequibles, rondando los tres euros de entrada, que no es nada. Es simplemente para que se paguen los gastos de traer los instrumentos, la gasolina…, lo mínimo.
30
niza Raquel, “La chiado”, una cantante de aquí de Alicante que lleva mucho tiempo viniendo por aquí y un día nos lo propuso: “oye, podríamos hacer un micro abierto”. Porque hay más jamms pero son más de rock, y aquí hay mayor variedad de estilo.
Están surgiendo muchos sitios donde se hacen cosas de forma alternativa a las instituciones P: ¿La actividad cultural en Alicante ahora mismo cómo la definirías? ¿Cómo la ves en general? H: Pues la verdad es que últimamente veo que se están haciendo muchas cosas, pero más que a nivel institucional a nivel independiente. Están surgiendo muchos sitios donde se llevan a cabo proyectos que han nacido como una alternativa a estas instituciones. p: ¿Crees que las instituciones de Alicante se vuelcan realmente con la cultura y están invirtiendo el dinero que se debería para desarrollar actividades? H: Yo creo que nada. Han conseguido tener unos grandes contenedores de cultura pero están vacios por dentro, no hacen nada, crean algo pero no lo suficiente.
P: ¿Alguna vez habéis tenido que desechar algún idea/actividad porque fuese inviable de realizar? P: Todos los jueves dejáis el “micro abierto” H: La verdad es que no, es sala libre y cada uno para que quien quiera pueda mostrar su arte es libre de hacer lo que quiera en la sala. Hemos ¿Cómo surgió esta idea, y cómo acogió la visto que ha venido gente muy buena pero tamgente la propuesta? bién ha venido gente muy amateur con los amiH: Pues la verdad es que muy bien. Esto lo orga- gos, a hacer sus cosas.
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:46 Página 31
La zona de mesas del 8 y 1/2 con Héctor, uno de sus responsables / Roberto Fuentes
31
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:47 Página 32
P: Ocho y medio ostenta una marca propia, ¿Os ha costado que la gente asigne esta marca a algo diferenciador a algo novedoso en Alicante? H: No, la verdad es que fue casi sin darnos cuenta, empezamos nosotros, poca gente, hasta que empezó a tener mucho éxito y tuvimos que pedir la licencia de bar porque ya entraba mucha gente y fue inesperado, no pensábamos que íbamos a tener ese éxito. Ahora sí que se nota la bajada, con la crisis viene menos gente, pero en su momento fue un exitazo.
P: ¿Habéis pensado nuevos proyectos? ¿Las iniciativas surgen siempre de gente que las aporta, o también de vosotros? H: Mitad y mitad, nosotros empezamos sobre todo con el cine-club, y con lo de los títeres, que al final no pudimos hacerlo porque como tuvo éxito lo de la asociación no nos dio tiempo. Queríamos hacer unos títeres muy novedosos
32
con mucho decorado y sobre todo proyectando sobre los decorados. Pero no tuvimos tiempo.
Las instituciones de Alicante han conseguido tener unos enormres contenedores de cultura vacios P: ¿Habéis desechado la idea de los títeres definitivamente? H: A mí me gustaría retomar la iniciativa. Salir un poco de la barra y dedicarme a hacer otro tipo de cosas. Pero de momento no lo tenemos en mente. Así que por ahora no. P: ¿El proyecto inicial de cine lo tenéis aparcado? H: Sí, eso quedo ahí en manos de la productora y a día de hoy no tenemos tiempo para más.
Sala bar/cafeteria del Ocho y medo / Roberto Fuentes
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:47 Página 33
Eventos 1. Alfonso Copé. Concierto 2. David Delgado. Exposición 3. Dream motherfucker. Concierto 4. Micro abierto. Espacio de micros y equipo de sonido para todo el que se anime a “sonar” 5. Distopías cimatográficas. Proyecciones cinematográficas.
2
1
3
4
5
33
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:47 Página 34
El Casal Popular Tio Cuc de Alicante, situado en la calle Sant Leandre, abrió sus puertas el 9 de octubre de 2011 con la intención de ser un referente de la cultura popular y el ocio alternativo en nuestra ciudad.
El Casal visto desde fuera, lleno de gente para ver actuar a Xavi Sarrià / Roberto Fuentes
Un espacio único para la cultura
E
34
l Casal Tio Cuc de Alicante no es un local más. Se trata de un espacio que surge como respuesta ante una situación muy concreta: la falta de locales sociales en Alicante. El antiguo Casal Jaume I de Alicante estuvo activo muchos años gracias a colectivos y asociaciones que realizaban allí sus actividades, pero a principios de 2009 cerró sus puertas con la intención de buscar otro emplazamiento. A día de hoy continúa cerrado. Desde la delegación de ACPV (Acció Cultural del Pais Valencià) en Alicante aseguran: “El casal se iba a trasladar. Había dos sitios
muy buenos, pero por causas ajenas a nosotros no pudo ser. Ahora mismo el problema es la crisis; no hay dinero, no hay subvenciones, y además tenemos que pagar las multas por lo de TV3”. Ahora que el Tribunal superior de justicia les ha dado la razón veremos si se reactiva el proyecto del nuevo Casal Jaume I. Esta ausencia creó la necesidad de un espacio para el trabajo diario. Por ello, un grupo de jóvenes se planteó la idea de crear ellos mismos la solución. Tras meses de planificación y duro trabajo nació el Casal Tio Cuc.
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:47 Página 35
Manuel González es uno de estos jóvenes. Forma cuando no se cuenta con ningún tipo de apoyo parte de la comisión de comunicación del casal, institucional. Manuel González afirma: “Un casal y explica así su razón de ser: “La idea de hacer gestionado de manera asamblearia es un experiun casal en Alicante surge de la necesidad de que mento nuevo en Alicante. Además partimos tohaya un espacio de defensa de la lengua y la cul- talmente de cero, sin capital inicial y con un grupo de gente relativatura propia de la ciudad. mente reducido. Nuestro un Llevábamos dos años y Queremos fomentar soporte económico son las medio sin ningún espacio que se dedicara expresacuotas de los socios, que son y consolidar proyectos de 5, 10 ó 20 euros al mes. mente a esto. Queremos fode cultura popular Actualmente tenemos más mentar y consolidar de sesenta socios”. proyectos de cultura popuque llenen de vida El casal está siempre lleno lar que llenen de vida nuesnuestras calles de actividades, para todas tras calles”. las edades e intereses: excurEl nombre del casal no ha siones por el territorio, tallesido escogido al azar. Se trata casi de una marca; más bien una declara- res tradicionales, cursos de danzas populares, ción de intenciones. El Tio Cuc fue una revista conciertos, exposiciones, etc. Parece que es algo satírica alicantina que nació en la década de los que los alicantinos pedían a gritos. Para Manuel veinte del siglo pasado. “El nombre Tio Cuc mez- González hay otra cuestión de gran importancia claba el espíritu alicantino de la revista y el tra- que el casal trata de cubrir: “Queremos normalibajo de Enric Valor, quien colaboró en dicho zar el valenciano en la ciudad de Alicante. Para semanario. Es un nombre muy conocido y que- ello debemos luchar contra sus dos grandes enerido en la cultura popular alicantina”, asegura migos, la diglosia y el auto-odio. Por ello vamos a iniciar dos campañas, una dirigida a la normaManuel González. La dificultad a la hora de sacar adelante un pro- lización de la rotulación, y otra a recuperar los yecto de esta envergadura es evidente, más aún espacios de uso social del valenciano”.
Otra manera de funcionar
El Casal Tio Cuc se organiza mediante grupos de trabajo, comisiones y asambleas. Existen cuatro grupos de trabajo: cultura popular y artes escénicas, territorio, memoria histórica y lengua. A su vez hay tres comisiones: secretaría, comunicación y economía. Además el casal realiza dos tipos de asamblea, una de coordinación cada 15 días y otra general cada 3 meses. Cualquier socio puede participar en la estructura organizativa del casal. Las comisiones y los grupos van trabajando de forma independiente. Cada 15 días asisten a la asamblea
de coordinación, donde se plantean las diferentes actividades, su viabilidad y su posible fecha. La asamblea general sirve como mecanismo de evaluación y proyección. Patricia García forma parte del grupo de trabajo de cultura popular: "La organización del casal se basa en una estructura asamblearia. Pese a las dificultades que puede suponer, creemos que es la forma más democrática de organización, sin autoritarismos ni mandatos. Así, quien quiera implicarse y participar podrá hacerlo en igualdad total de condiciones”.
35
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:47 Página 36
Xavi Sarrià
Casal Popular Tio Cuc
Xavi Sarrià, cantante del grupo Obrint Pas, ha ofrecido un concierto acústico en el que no ha faltado la crítica social y el compromiso.
36
Xavi Sarrià ofreció un gran espectáculo / Roberto Fuentes
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:48 Página 37
Vivim una situació complicada. És necessari que prenguem partit
E
l Casal Tio Cuc ha sido el escenario escogido para un concierto acústico para recordar. Xavi Sarrià, cantante del ya internacional grupo musical Obrint Pas, ha ofrecido todo un recital más cercano a los cantautores que a su propio registro. La simbiosis con el Casal ha sido natural y entusiasta desde el primer momento. Quien llegase antes de la hora prevista podía estar con el artista, charlando y tomando algo. Sarrià ha venido a Alicante para una colaboración que ha realizado junto al grupo La Caixa de Gel. Por ello no ha dejado pasar la oportunidad de pasar por el Tio Cuc, espacio de referencia cultural en Alicante, de forma totalmente altruista, sin entrada ni recaudación; totalmente gratis.
Cartel del evento
El Casal Popular se llenó de gente y se pudo disfrutrar del concierto en un gran ambiente de amistad y cercanía. Vídeo del acto:
El casal estuvo lleno durante el concierto / Roberto Fuentes
37
La artista: Paloma Bey
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:48 P谩gina 38
38
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:48 Página 39
Técnica: Acrílico, tinta china y rotulador sobre papel.
Significado: La unión del ser humano con el animal, de la parte instintiva y astuta que hay dentro de nosotros con la del búho. Esta idea viene reforzada por palabras que salen del cabello de la mujer. El búho es el vigilante de la noche, aquel que no duerme en las horas más altas de la luna. El toque de color surge del animal y de la flor, es decir, de la naturaleza primaria. Se trata de la liberación de las propias convenciones para la conexión de los sentimientos más íntimos.
39
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:48 Página 40
Mi puño y yo / R. Fuentes
40
Mi puño y yo / Paloma Bey
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:48 Página 41
En este país nos tienen por muertos de hambre Nombre: Paloma Bey Cabrera Nacida en: Madrid Estudios: Licenciada en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València Master en Producción Artística Especialista Profesional en Diseño Creativo Un artista: Cezanne Una obra: “La noche estrellada” Una película: Match Point Una serie: Sherlock Un grupo de música: Muse Una canción: Fawling slowly
Pregunta: ¿De dónde surge tu necesidad de expresarte artísticamente?, ¿qué te motiva para coger el pincel? Paloma Bey: Supongo que todos necesitamos expresarnos de una forma u otra. En mi caso la mejor manera de plasmar lo que llevo en la cabeza es mediante las artes plásticas, en especial la pintura. El arte para mí nace de la inquietud de revelar al mundo cómo nos sentimos o lo que tenemos que decir acerca de cualquier aspecto de éste y de nuestra forma de relacionarnos con él. Cualquier medio irracional e inesperado, sin límites dentro de lo que uno pueda imaginar es lo que hace el arte especial. Todo carecería de sentido para mí si no pudiera coger una hoja y un lápiz. También surge de una necesidad de escapar de la monotonía, de esa rutina agotadora. Te metes en tu propio mundo y puedes dar rienda suelta a las ideas. Cada día es distinto, y para mí eso es fundamental. P: Tras estudiar Bellas Artes. ¿Cómo afrontaste tu futuro profesional inmediato? PB: Estaba un tanto perdida, imagino que como todos. Te planteas si lo que has estudiado te va a servir para ganarte el pan. Comencé a trabajar
de diseñadora gráfica, estudiaba el Cap y el máster oficial con su tesina incluida. También di clases en un colegio, además de clases particulares. Al final ninguno de esos trabajos me llenaba. Yo quería expresarme artísticamente: pintar, hacer escultura…, vivir de lo que me gusta. Es importante luchar por hacer lo que te hace feliz, aunque no lo consigas; lo importante es el camino. Un año después de acabar la carrera me surgió una gran oportunidad y trabajé un año haciendo una serie de esculturas. Que te paguen por hacer algo que harías gratis es increíble...
P: ¿Por qué es tan complicado para los jóvenes abrirse camino en el mundo del arte? PB: El problema del mundo del arte es que hoy en día todo vale y nada vale al mismo tiempo. Cualquiera puede hacer cualquier cosa y siempre habrá alguien que crea que eso puede ser arte. El arte es un negocio. En mi opinión tanta tomadura de pelo ha hecho que la gente no valore lo realmente original, porque casi todo está visto y oído ya. El arte es un mercado como otro cualquiera, donde todo depende de si vales como un producto del que se pueda sacar dinero. No llegan los mejores, ni los que más trabajen, ni los que más valgan. Muchos de los que triunfan son los que tienen mejor estrategia de venta, los que están mejor sponsorizados. Es tremendamente complicado en estas condiciones tan desoladoras, primero, tener un estilo propio, y segundo, que valoren esa forma personal de expresión.
P: ¿Es España un país que apoye el arte? PB: En este país se nos tiene por muertos de hambre y eso es algo que me cabrea. Pocos piensan que lo que hacemos valga algo y por tanto poca gente invierte en arte. En otros países eso no pasa, porque la cultura se apoya y se promueve. España apoya la cultura tanto como la
41
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:48 Página 42
Árbol contracorriente / Paloma Bey Búho sobre palabras / Paloma Bey educación o la sanidad. Sólo hay que mirar el número de parados para darse cuenta de que un joven artista aquí tiene poco a lo que agarrarse... Sálvese quien pueda!
P: ¿Cómo es Alicante artísticamente hablando? PB: Si en España la situación es mala, imagina en Alicante… Aquí el apoyo a la cultura es casi inexistente y hay que luchar mucho para que se valore el trabajo de los artistas. Hay que promover las cosas que hagan desarrollar la mente humana, y no las que la atrofian.
42
P: ¿Cómo definirías tu estilo y técnica? PB: Bueno, te diría que mi estilo es indefinible porque no me quiero etiquetar, aunque ahora somos todos post-modernos… (risas). En pintura
te puedo decir que me encanta el action painting, impresionismo, expresionismo con toques de surrealismo. Antes trabajaba con óleo, pero desde hace unos años uso el acrílico porque seca más rápido. Pinto “a la prima” porque me gusta expresar mis emociones rápidamente, meditando el tiempo justo. Últimamente me ha dado por la ilustración. Ahí uso tinta china, acuarelas y rotuladores. Sigo experimentando cada día.
P: ¿Qué referentes artísticos te han marcado? PB: Me encanta Pollock, Degas, Toulouse-Latrec, Van Gogh, que decía tanto con tan poco, Cézanne, Freud…, la lista es muy larga e imagino que todos influyen. Me gustan los pintores que con cinco pinceladas son capaces de decir lo mismo que otro con 100. También me encantan algunos ilustradores/as, fotógrafos/as y grafiteros/as contemporáneos, sobre todo por el mensaje que trasmiten. Considero que Banksy es el gran genio contemporáneo. Alucino con él.
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:49 Página 43
Considero que Banksy es el gran genio contemporáneo
P: ¿Además de pintura realizas otro tipo de proyectos artísticos? PB: Ahora mismo estoy metida en ilustración, investigando un poco las posibilidades que puedo tener en ese campo. Pero como te he comentado antes también he realizado esculturas para este país y el extranjero, sobre todo Sudamérica. También estuve metida en proyectos contra el maltrato a la mujer, pero tenían base fotográfica y de diseño gráfico. Antes de meterme de lleno en la pintura siempre iba con una cámara. P: ¿Tienes algún ritual o manía a la hora de ponerte a trabajar? PB: No tengo rituales ni manías ni susceptibilida-
Triste ciudad / Paloma Bey des…, dentro de mi caos está mi propio orden trabajando. P: Dime algo que no dibujarías nunca. PB: No dibujaría algo que traicionara a mis principios personales. Por ejemplo, sólo dibujaría a Rajoy en clave de humor...
P: Dime algo que siempre hayas querido dibujar/crear y aún no hayas hecho. PB: Quiero hacer un cuadro enorme de 10 metros de largo con mi mundo plasmado en él. Se llamará Palomaland… De momento sólo he llegado a los cuatro metros. P: No sé si es mucho pedir, pero, ¿te gustaría crear la portada de nuestra revista? PB: Claro, encantada.
43
La creaci贸n de...
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:49 P谩gina 44
44
paso a paso... ...nuestra portada
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:49 Página 45
Continúa en página siguiente
45
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:49 Página 46
Bey: “El proceso fue muy divertido. La idea era crear algo relacionado con la cultura: qué mejor forma que dibujando. He utilizado rotuladores para transmitir una mayor expresividad y sensación de frescura. La cápsula implica la elección de dicha cultura entre los jóvenes por encima de otras alternativas”.
46
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:49 P谩gina 47
47
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:49 Página 48
Cicle de c
D
48
Cartell del Cicle de Cinema en Valencià 2013
es de fa 25 anys hi ha a Alacant una entitat que s’encarrega de promoure l’ús del valencià al món educatiu, cultural, institucional, als mitjans de comunicació i al judicial. L’Associació Cívica per la Normalització del Valencià de l’Alacantí vela, des que va nàixer, per a que la llengua valenciana ocupe el lloc que li correspon a la societat alicantina. El seu objectiu principal es assegurar-se de que l’administració pública clompleix la feina establerta a la legislació lingüística vigent, a més de realitzar activitats cuturals, esportives i recreatives en valencià. També participen de l’àmbit formatiu amb cursos de nivell elemental, mitja i superior impartits a la seu de la Cívica. Això com es dediquen a publicar material per llegir en valencià i a col·laborar amb altres publicacions. Cal destacar que la Cívica forma part de l’Escola Valenciana - Federació d’Associacions per la Llengua (FEV). Qué és la FEV? La FEV es una entitat cíviva formada per 24 associacions de les comarques de la Comunitat Valenciana. El seu objectiu principal es la normalització de la llengua en tots els àmbits d’ús, però per damunt de tot a l’educatiu. L’activitat més reconeguda que realitza son les Trobades d’Escoles en Valencià, que s’organitzen tots els anys
de cinema en valencià proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:49 Página 49
a una ciutat diferent de les 20 comarques que participen. En aquest camp, la Cívica d’Alacant s’encarrega cada any de traure endavant les Trobades a la comarca de l’Alacantí. Altra activitat amb molta popularitat es el Cicle de Cinema en Valencià que coordinen tots els anys la Universitat d’Alacant i la Cívica - Escola Valenciana. La primera projecció serà de la pel·lícula Intocable, un film francès molt taquiller durant el pasat 2012. Les següents en ser visionades estan especialment escollides per als més menuts: Pirates!, Les aventures de Tadeu Jones i Hotel Transsilvània. Aquest cicle apareix també la tercera de la saga Men in Black i per concloure la cinta Fènix 11 23 s’acomiada fins l’any
que ve amb una història real que te com a protagonista la llengua catalana. Les sessions tindran lloc a la sala Ábaco en Sant Vicent, del 20 de febrer al 19 d’abril, dimecres, dijous i divendres a les 18’00h i les 20’00h de la vesprada, i també hi haurà projeccions matinals de Les aventures de Tadeu Jones i de Men in Black III. Amb la TIU l’entrada es gratuïta (2x1) i es podrà recollir tant a la Cívica com a la sala Aifos de la UA, a més de a la Seu d’Alacant. També es repartiran una serie de invitacions que es podran recollir als mateixos llocs. La entrada per a la resta de la gent serà de cinc euros. D’aquesta iniciativa i de més coses ens parla a continuació Ismael Vicedo, tècnic de la Cívica - Escola Valenciana.
Cartells del Cicle de Cinema en Valencià a Alacant dels anys 2007, 20011 i 2012 respectivament
49
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:50 Página 50
U
L’entrevista
n home entra a un bar i demana un tallat. El cambrer, amb accent de l’est europeu, li contesta que no enten el que està demanant. El home resulta ser un membre de la Cívica - Escola Valenciana de l’Alacantí i l’anècdota no va més enllà, però és un exemple del lloc que ocupa la cultura valenciana dins del seu propi territori. Pregunta: Per què cinema en valencià? Ismael Vicedo: Es una necessitat, hi ha un públic que demana aquest tipus de programa. Emplenem les sales de gom a gom, funciona molt bé. La prova està en que enguany oferim més dies de projecció.
tat per a la Educació Plurilingüe que el que fa es aplicar el decret de plurilingüisme als centres educatius. Abans teníem els programes d’ensenyament en valencià PEV/PIV i ara els han refet amb el Programa Plurilingüe d’Ensenyament en Valencià (PPEV) i en castellà (PPEC). Amb açò els centres han de haver aprovat un pla lingüístic de centre i nosaltres els hem assessorat. A partir d’aquesta associació hem dut endavant més projectes com les Trobades, o uns concerts de música en valencià que fem per a les fogueres. Tenim una molt bona relació amb la UA, es molt còmode col·laborar amb ells.
P: Com s’organitza i finança la Cívica? IV: Bàsicament ens financem amb recursos propis, Ismael Vicedo / Roberto Fuentes dels nostres socis que paguen al mes una quota. Encara que també tenim xicotetes fonts de finançació des de les samarretes a les Trobades, fins les P: Qui tria les pel·lícules? rifes i també de les ajudes que ens donen els IV: No sempre triem les que volem, el nostre ventall de possibilitats està més restringit que en altres idiomes. Però en aquest cas la tria la ha realitzada la Universitat d’ Alacant principalment, en acord amb la Cívica. Hi ha una web amb una llista de pel·lícules doblades al català, i de ací les elegim (www.cinemacatala.net).
P: Com vau arribar a col·laborar amb la UA? IV: Tenim un conveni amb la UA que va començar amb la creació de un àrea de treball: La Enti-
50
Si segueixes l’enllaç podràs veure un vídeo curt que dona pas a l’entrevista que es troba completa en aqueste pàgines.
La Cívica es troba a Sant Gabriel / R. Fuentes
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:50 Página 51
ajuntaments de l’Alacantí. Intentem no viure de les administracions publiques perquè si no al final passes a ser una entitat depenent.
P: Per qué en Catalunya si que oferten cultura en català? IV: En Catalunya hi ha una llei que obliga a oferir-la. Es una qüestió de les administracions, perquè aquestes deurien defensar la llengua minoritaria i en canvi ací a Alacant no tenim ni aprovat el pla de normalització lingüística. En aquest sentit hauria de haver un replantejament de les polítiques lingüístiques a la comunitat. P: Quina importància te una activitat com el cicle de cinema en valencià per a la llengua? IV: Normalitzem l’ús de la llengua. Hem de aconseguir que l’oferta cultural en valencià s’amplie a tots els àmbits. Hi ha bons exemples en aquest sentit com el teatre de Tricicle, la pel·lícula de Pa Negre o la música de Obrint Pas, aquests han trencat la barrera. Sempre amb qualitat, perquè demanda no en falta.
P: Amb el plà de assignatures en valencià que oferta la UA a la mà vegem que son molt poques i la majoria als graus de mestre, Què et sembla? IV: La UA va fer un esforç molt gran per a l’aplicació de programes d’ensenyament en valencià dins de les carreres. El problema que es va presentar va ser el pla Bolonya, que va fer canviar tot el pla anterior. Estan en construcció encara; però si es fixem en la resta de les universitats de la província la oferta es molt pitjor..
P: Si tinguera mitjans econòmic illimitats com aumentaria la difusió del valencià? IV: No es tracta dels mitjans econòmics, difondre la llengua es molt barat; la única cosa que es becessita es que l’administració pública vulga. Si la Generalitat promociona i incentiva l’ús del valencià de cor, la llengüa continuarà vivint.
Les películes
Un aristòcrata tetraplègic contracta a un inmigrant d’un barri marginal per a que el cuide. Dos mons opostos que troben un nexe, l’amistat. Sessions: 20, 21 i 22 febrer (18 i 20 h)
Un peculiar grup de pirates desigen guanyar el premi al millor pirata de l’any, ho aconseguiràn? Sessió: 27 i 28 febrer, 1 març (18 i 20h) Per un malentés confonen a Tadeu, un obrer, amb un prestigiós arqueòleg i l’envien a una expedició a Perú. Amb l’ajuda del seu gos, una professora i un loro intentarà salvar la antiga Inca. Sessions: 6, 7 i 8 març (18 i 20 h) i matinal. Tercera entrega de la popular saga MIB. El Agent K está a punt de morir, el que canviaria la història per sempre, i el Agent J es enviat als anys seixanta per evitar-ho. Sessions:13, 14 i 15 març (18 i 20 h) Des que va nàixer, Mavis viu a un hotel que van construir per protegir els monstres dels humans. Al seu 118 aniversari el seu pare, Dràcula, li prepara una festa on coneix algú especial. Sessions: 20, 21 i 22 març (18 i 20 h) Un xiquet de 14 anys crea una pàgina web de Harry Potter per defensar el català. Una nit la guàrdia civil antiterrorista entra a s’ha casa acusant-lo de terrorisme informàtic. Sessions:17, 18 i 19 abril (18 i 20 h)
51
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:50 P谩gina 52
Entrevista Cultural
Mistos es la primera cooperativa cultural alicantina que se crea para dar cabida a los proyectos art铆sticos y culturales en la ciudad
52
Exposici贸n permanente en la sede de Mistos / Roberto Fuentes
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:51 Página 53
L
La Cooperativa Cultural de Alicante nos cuenta
os creadores y artistas de Alicante cuentan, desde el pasado 20 de septiembre, con un punto de encuentro en pleno centro. Mistos nace de la dedicación de tres profesionales en el ámbito de la fotografía, el diseño gráfico y el audiovisual, con el propósito de crear un espacio donde dejar fluir el arte y la cultura. Todo esto sin dejar de lado el aprendizaje. Una parte muy importante del proyecto se encarga de ofrecer cursos de formación en imagen, retoque fotográfico, diseño gráfico e incluso ilustración. Suelen invitar a profesionales de los distintos campos para ampliar la oferta de los cursos formativos. La organización de la cooperativa es clara, cada uno de sus componentes se dedica a una parte
de las actividades. José Luis Carrillo es la cara visible del profesorado, principalmente lleva a cabo todo lo relacionado con la formación en fotografía. Alejandro Tebar controla las áreas de diseño gráfico e ilustración; trabaja ofreciendo estos servicios a otras entidades o empresas que los soliciten y además también realiza parte de la formación. Por último Ana Castelló se dedica a la gestión cultural y comunicación online. Otra de sus tareas es organizar y cuadrar las cuentas. Algo que ella misma define como lo más aburrido de su trabajo, pero también lo más necesario. Ana y Alejandro nos conceden la entrevista para conocer mejor el funcionamiento y propuestas de la cooperativa Mistos.
Instalaciones de Mistos, en la calle Marqués de Alicante / R. Fuentes
53
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:51 Página 54
Alejandro Tebar
L
54
+
nuestra trayectoria. Esto agiliza la formación de nuestros proyectos. Lo único que nos falta son informáticos, parece que nos odian (risas de los componentes).
P: ¿Qué actividades principales realizáis? AT: Básicamente ofrecemos cursos formativos de todo lo relacionado con la imagen: os fundadores de Mistos nos cuentan el ilustración, fotografía, diseño gránacimiento de esta cooperativa culfico, edición de video... Además tural como algo necesario para el aprovechamos el espacio que entorno artístico en el que se desarrolla. tenemos para pequeñas exposiLa forma cooperativista llegó por sí sola, ciones y conciertos. muy en concordancia con la manera de También trabajamos el campo trabajar que tienen sus creadores. de la comunicación en lo refeAlejandro Tebar rido a eventos. Un ejemplo es el Pregunta: ¿Cómo surge la idea de Mistos? Máster de guitarra española, en el cual Alejandro Tebar: Cuando decidimos que los tres tenemos el papel de documentar todo lo que íbamos a emprender una actividad está sucediendo. Los talleres donde colaboramos empresarial, la idea inicial fue con distintos perfiles profesionales también son crear una empresa. Durante parte importante de nuestro proyecto; y ofreel proceso nos dimos cemos servicios fotográficos al uso. cuenta de que la cooperativa cumplía con nuestro P: ¿Cuál es la actividad más arriesgada que concepto de trabajo donde habéis llevado a cabo? todos colaboran y aportan AC: Lo más chulo que hemos hecho ha sido sus ideas, donde la toma de lo que llamamos Hiperyinkana. Aprovechando Ana Castelló decisiones se hace de forma hoel soporte del programa eGlía, que permite rearizontal. Nosotros tres somos los que tomamos lizar proyectos colaborativos, construimos una las decisiones principales, pero nos gusta integrar historia en la que aquel que quería podía aportar a nuestros colaboradores lo máximo posible. texto, imágenes, sonidos o videos. Partimos de un nódulo que en este caso fue una frase, y a parP: ¿Qué aportáis a la cultura? ¿Cuál es vuestro tir de aquí se fue construyendo como una telavalor añadido? raña. En este proyecto participó también Raquel Ana Castelló: Hemos intentado profesionalizar Martín, otra creadora de alicante, y el estudio el oficio de artista. Tratamos de que los proyectos creativo multidisciplinar ‘do/the/right/click’, sisean económicamente más viables, dotándolos tuado en Madrid. de una mayor amplitud temporal pero sin perder el amor hacia lo que se crea. Entendemos la cul- P: ¿Cómo responden a vuestras actividades? tura como un trabajo del que se puede vivir. Ade- AT: Dependiendo de la actividad, hay algunas en más tenemos en nuestro haber un tejido las que no aparece ni el profesor (risas) y en camintegrado por muchos profesionales de distintos bio otras desbordan las instalaciones. Hay una reámbitos que hemos ido conociendo a lo largo de lación directa en el trabajo de promoción y la
Ana Castelló
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:52 Página 55
participación. La gente se entera, si le interesa viene y se implica; en general la respuesta es positiva. La cultura en Alicante está viva, lo único que falta son más espacios que la ofrezcan.
Mistos ha colaborado en proyectos como: El X Festival de Cine Gore y de Terror o la Semana de la Música Negra
P: ¿Cuál es el objetivo principal de Mistos y qué os aporta a vosotros? AT: Lo prioritario para Mistos es crear las actividades que el público quiere y que a nosotros como público nos gustaría que se ofreciesen. Intentamos dinamizar la cultura alicantina a partir de nuestras capacidades. Todo esto siempre que sea rentable, es decir, la cooperativa tiene que financiarse con todos estos proyectos. Ana Castelló: Te mueves en círculos de gente que se convierten como en familia. Me di cuenta cómo a través de la música se crean grupos muy fuertes. A nivel cultural también ocurre.
P: ¿Cómo se financia esta cooperativa cultural? AC: Nos autogestionamos. La mayoría de ingresos provienen de los servicios que prestamos a diversas entidades y particulares.
P: ¿Es la labor de promoción cultural de las instituciones de Alicante suficiente? AC: Esta pregunta es trampa. Bueno, a nivel institucional la cultura está bastante parada. La política que siguen es la de apoyar macroeventos dejando de lado al creador local. Prácticamente no apoyan ningún proyecto, a veces te dejan algún espacio y algo de material pero, por norma general, no aprovechan los recursos de los que disponen.
P: ¿La crisis es un problema o una oportunidad para ser más creativos? AC: La crisis es un problema pero si haces cosas de calidad la gente responde. Ha servido de criba para los mejores proyectos y formas de trabajo. Ha hecho daño a los que dependían de ‘los grandes’ como la CAM o la Diputación.
Instalaciones de Mistos, en la calle Marques de Alicante / Roberto Fuentes
55
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:53 P谩gina 56
MAs grafitis para visitar
56
Grafitis sin QR situados en avenida Jaume I, Alicante / Foto: Roberto Fuentes
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:54 Página 57
s r
VISÍTALO
VISÍTALO
57
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:54 Página 58
Chimo Matarredona es el fundador y coordinador de Planeta Mestizo, una radio alternativa que lleva en antena desde el año 1998. Su porpuesta es ofrecer buena música que costaría mucho escuchar en los circuitos habituales.
58
Chimo Matarredona explicándonos el funcionamiento de Planeta Mestizo / Roxana Montagud
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:54 Página 59
Estamos en contra de la SGAE. Se puede funcionar muy bien con licencias libres Pregunta: Cuando buscas en Google Planeta Mestizo aparece: “Ondas corrosivas de música pluricultural”. Suena bien… Chimo Matarredona: Es un eslogan que se puso hace muchos años. La verdad que es la primera noticia que tengo. No sabía que eso sale en Google al poner el nombre de la radio. P: Todo el contenido generado utiliza licencia Creative Commons. ¿Por qué? CM: Estamos en contra de los cánones de la SGAE. Realmente se puede funcionar bien con Creative Commons u otras licencias libres. Es cierto que en el tema legal todavía hay algo de incertidumbre, pero ahí están las alternativas. Además de no querer, para nosotros sería inviable pagar a la SGAE.
P: Planeta mestizo lleva más de una década en funcionamiento. Se trata por tanto de un proyecto muy consolidado... CM: Hemos ido muy poco a poco. Comenzamos en el año 1998 siendo simplemente un programa de radio; yo tenía 16 años. Con el tiempo se fue uniendo gente y fue evolucionando. Comenzamos en una radio que ya no existe, después seguimos en Radio Milenium, y más tarde nos expandimos gracias a la radio de la UMH.
P: En 2007 iniciáis un proyecto en la universidad Miguel Hernández de Elche, llamado “Mestizaje en la UMH”. ¿Cómo surgió? CM: Es un programa que realizo yo una vez al mes, con una duración de media hora. Entré en la radio de becario haciendo prácticas y vi que había un buen equipo técnico que se podía aprovechar. Yo siempre voy picando de aquí y de allí. Era una buena oportunidad para hacer entrevis-
tas, difundir música y en definitiva seguir con el mismo rollo de Planeta Mestizo.
P: ¿Cuál es tu papel en Planeta Mestizo? CM: Ahora solo realizo un programa de media horita al mes. Mi papel es el de coordinar. Subir las noticias a la web, llevar el correo, los programas, etc. Cada programa tiene su espacio y son totalmente autogestionados, cada uno se lo guisa y se lo come y se encarga de emitirlo, pero tiene que haber alguien coordinando todo.
Montar una radio es imposible. No hablo en términos económicos, sino legalmente; no te dan licencia P: ¿Tenéis estudio propio? CM: Usamos el estudio de Radio Milenium, además de estudios de conocidos. Estudio propio no es necesario, ya que estamos descentralizados. Nos envían programas de Madrid por ejemplo. La única centralización es la plataforma online que aúna las diferentes propuestas radiofónicas.
P: ¿Cómo se financia y autogestiona una radio alternativa como Planeta Mestizo? CM: Todo es autogestionado y descentralizado. Los gastos son muy bajos, el servidor que se paga anualmente y poco más. No pagamos SGAE ni nada. Local tampoco, cuando lo hemos necesitado siempre hemos tirado de conocidos o de
59
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:54 Página 60
Radio Milenium, que también son amigos. De hecho en Radio Millenium tenemos un espacio semanal, y aunque es una radio más comercial, a nosotros no nos cobran.
P: Habéis sido pioneros a la hora de realizar retransmisiones en streaming de fiestas raves. ¿De dónde surgió esa idea? CM: Viene de muy atrás, cuando comenzaron a salir los pendrives. Si había cobertura lo hacíamos en streaming. Enganchabas un simple portátil a la mesa de mezcla del DJ de turno y lo retransmitías en directo. Cuando no había cobertura se grababa y se reponía. Antes este tipo de fiestas se publicitaban más, era un movimiento más permisivo. Esto ya se ha terminado, hace tiempo que ya no lo hacemos, porque solía haber problemas con la policía.
Nos organizamos mediante la autogestión y descentralización. Los gastos son muy bajos
60
P: Dais la opción de que la gente envíe su maqueta o disco a la radio. ¿Cómo funciona esto? CM: Pues así de fácil. No somos exigentes en el tema de calidad. Hoy en día casi cualquiera puede grabar con buena calidad. El filtro más que nada es el género musical, ya que lógicamente no vamos a poner a Bisbal. Todo lo que sea reggae, rap, rock, música electrónica tipo drum and bass, jungle, etc. Depende de la temporada, hace unos años había más programas de electrónica, ahora hay más de rap. Hemos tenido también programas de Sudamérica y ponían reggae de allí.
Con Chimo Matarredona en un bar del centro de Alicante / Roxana Montagud
P: Tenéis contenidos creados desde diferentes puntos geográficos, tanto dentro de España como fuera, por ejemplo Latinoamérica. ¿Cómo surge este tipo de simbiosis? CM: Suelen ser ellos quienes contactan con nosotros. En la actualidad tenemos un par de programas de Sudamérica. El auge fue hace tres años, no sé lo que pasó, pero surgieron muchas propuestas de México y de Chile. De hecho cuando tuvo lugar el terremoto de Chile del 2010 recuerdo que dejaron de emitir varios programas y estuvimos mandando emails para ver qué había pasado.
P: Entonces os escuchan por allí… CM: Sí, en los registros del servidor se ve que hay gente que nos escucha en Sudamérica. Internet es así, y tenemos la ventaja de que compartimos el mismo idioma.
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:54 Página 61
libre, etc. Vais mucho más allá de una simple radio. ¿Qué tratáis de ofrecer a la gente? R: Somos un portal de música: hay noticias, descargas, radio… Tenemos también varios canales temáticos. Siempre hemos ido a conciertos. Incluso los hemos montado. El último fue hace un año y medio. Fue la Copa Cannabica, donde organizamos toda la parte musical.
En la actualidad hay un par de programas de Sudamérica. Hace tres años surgieron muchas propuestas, sobre todo de México y Chile P: ¿Cuántos programas tenéis aproximadamente en antena? CM: Pues exactamente no sé, una media de tres o cuatro diarios. La pega es que al ser tan fraccionado y autogestionado cada uno es dueño de su programa. Hay gente responsable y gente que no, que deja de emitir sin avisar. Pero bueno nadie gana dinero con esto, entonces es normal.
P: ¿Cualquiera puede hacer un programa de radio en Planeta Mestizo? ¿Cómo? CM: Se pide una serie de datos para ver qué va a hacer: una muestra o descripción. Lo único que se prohíbe es hacer publicidad, porque no es una radio que busque lucrarse. Para ganar dinero hay otros medios. P: Ofrecéis un espacio con reportajes, documentales, convocatorias, discos de descarga
P: ¿Estáis en FM? CM: Tuvimos un proyecto para montar una radio, pero es imposible. Ya no económicamente, sino legalmente; no te dan licencia. Puedes emitir como la mayoría de radios sin licencia, en plan pirata, pero de forma legal no.
P: ¿Una virtud y una autocrítica? CM: Una virtud es que Planeta Mestizo resiste al paso del tiempo. Una autocritica, que fuera una anarquía más organizada. Es un tópico que se repite. Cuando dejas tanta libertad a la gente la mayoría se preocupa de empezar pero luego cuesta mantenerlo. Otra autocritica seria el diseño de la página web, que aunque lo importante es el contenido, es cierto que se ha quedado algo anticuada. Esto vamos a ver si lo arreglamos. Tenemos en mente actualizarla en breve para hacerla bastante más atractiva.
61
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:55 Página 62
Producción musical
Borumballa
62
Estudio Multimedia Grabación/ Diseño/ Audiovisual
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:55 Página 63
“
Jóvenes emprendedores
”
Los dos conseguimos llegar hasta lo que ahora somos. Fueron muchos los días de trabajo en casa para poner en marcha el proyecto
David Correoso y Alberto Castro en su estudio de Borumballa / Martín Gil
63
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:55 Página 64
S
Borumballa nació a raíz de un concurso acústico e conocían desde pequeñitos, tocaron juntos en un grupo de música durante su adolescencia y llegó el día en que sintieron la necesidad de crear algo más serio. Uno de ellos quería ser técnico de sonido y otro estaba empezando a estudiar diseño. Iniciaron su proyecto montando un estudio donde ofrecían trabajos de diseño grafico, grabación y más cosas. A raíz de este proyecto evolucionaron con la idea principal de crear un concurso acústico que les permitiese ayudar a nuevos grupos y esencialmente promocionar el estudio Borumballa. David Correoso, técnico de sonido, y Alberto Castro, diseñador-programador, forman el equipo de Borumballa. El nombre no fue una decisión al azar, se enteraron de que la Generalitat Valenciana daba una ayuda por escoger el nombre de la empresa en valenciano y se pusieron a buscar en el diccionario palabras que sonasen bien. Al principio barajaron otras opciones como “La Cova del Sò”, pero finalmente se quedaron con la palabra valenciana que designa la viruta. La idea de llevar a cabo un concurso musical en el cual el premio fuera un reclamo realmente útil
64
Sala de grabación de Borumballa / Martín Gil
para los ganadores fue su punto de partida y el primer proyecto que llevaron a cabo. Fue un logro conjunto del equipo Borumballa, aunque fueron un poco reticentes durante sus inicios; era la primera vez que hacían algo así y no tenían mucha confianza, además de que todavía no se habían dado a conocer en el panorama cultural y musical alicantino. Tuvieron algo de ayuda, muy en especial contaron con la colaboración de Alcant Rock. Hubo muy buena aceptación tanto por parte de los locales, como por los componentes de los grupos musicales. Habiendo sobrevivido a la primera edición decidieron continuar con el concurso, que se suele realizar en el mes de Octubre. En él participan dieciséis grupos o cantantes alicantinos y el ganador recibe el premio de una semana de grabación en su estudio. El cambio más significativo para la empresa fue conseguir su propio estudio de grabación que también es su lugar de trabajo. Pasaron de alquilar una sala en ‘Estudios Sacramento’, que tenían que pagar con su dinero si no les alcanzaban las ganancias del concurso, a obtener un estudio de grabación propio. Actualmente realizan trabajos de registro de sonido y trabajos audiovisuales, actividades complementarias que creen deben ir cogidas de la mano. Aunque “son actividades que se completan la una a la otra, nos contratan en mayor medida para realizarlas por separado”, afirma David Correoso, “tal y como se encuentra la economía estos años los clientes no se animan a contratar el pack completo”, termina. Borumballa depende de la contratación que tengan en cada momento, normalmente el equipo se nutre con dos personas pero con requerimiento de tareas complicadas, suelen contar con la ayuda de un componente más. Un ejemplo: para su sección de “Borumbeando”, en la cual podemos ver varias entrevistas a grupos musicales con un periodista que se encarga de estos contenidos.
co
“
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:56 Página 65
”
Tal y como se encuentra la economía estos años los clientes no se animan a contratar el pack completo compuesto por registro de sonido y audiovisual
Sala técnica y de montaje de Borumballa / Martín Gil
65
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:56 Página 66
David Correoso trabajando con su equipo técnico / Martín Gil
El cambio más importante fue conseguir nuestro propio local, nos da un aspecto más profesional
Equipo de Borumballa: Alberto Castro y David Correoso. Responsables y creadores de Borumballa, Se dedican al mundo de la producción audiovisual y al de la tecnología y edición de sonido. Pregunta: ¿Resulta difícil que los grupos locales se abran paso en el mundo de la música? Alberto: Sí, a no ser que tengas un padrino. Te puedes abrir paso a nivel local tirando de redes sociales, amigos, pero a nivel nacional es complicado, hay que moverse mucho. De la zona de Alicante el que más se ve y suena ahora a nivel nacional puede que sea “Pura mandanga”.
66
David: Que haya participado, no sé, Érika Albero, salió en “Tú sí que vales”. De los que ganaron no sabemos ninguno, los últimos, “Postal Hero” se van moviendo, pero de momento no les ha dado tiempo para mucho.
P: “Corre, Gummer, Corre”, es el teaser publicitario que habéis realizado, ¿Cómo surgió este proyecto? P: ¿Algún grupo que haya participado en el A: No es la primera vez que trabajamos con la productora “Infarto films”, son muy profesionaconcurso acústico ha alcanzado el éxito?
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:56 Página 67
les. Con la crisis económica actual es complejo poder obtener beneficios netos de todos los trabajos que uno desempeña. En este caso nos ofrecieron un pacto del estilo “cambio, trueque”. Les hicimos el teaser a modo de prueba, les gustó, y para hacer el montaje final del cortometraje decidieron contar con nuestros servicios remunerando nuestro trabajo.
P: ¿Lo más complejo que os ha pasado hasta ahora en relación con vuestro trabajo? A: Abrirse un hueco en el mundo de la producción musical es muy difícil pero para mí lo más difícil fue en un concurso que nos faltó todo el jurado.
P: ¿Lo más divertido? D: En general nos lo pasamos muy bien realizando el trabajo que hacemos, somos unos auténticos afortunados de poder dedicarnos y vivir de lo que realmente nos gusta. Aunque eso no resta que seamos muy serios trabajando. A: Cada proyecto nuevo que efectuamos lo hacemos con las mismas ganas que con la primera grabación que hicimos en nuestros estudios a Lucas Jurado.
P: ¿La dificultad más grande con la que os habéis topado? D: Antes de tener el local, el hecho de no disponer de un sitio propio hacía muy difícil las cosas puesto que costaba mucho poder coordinarnos entre nosotros. Por suerte gracias a nuestro trabajo e implicación en el proyecto hemos podido contar con un espacio propio y la situación con respecto a años atrás ha cambiado muchísimo. Ahora veo todo lo que hemos vivido y los pasos que hemos tenido que dar con mucha añoranza. A: La inauguración del estudio de grabación fue también una tarea muy dificultosa y tuvimos que trabajar mucho para poder conseguirlo, hasta que en abril del 2012 pudimos por fin contar con nuestro propio espacio.
Guitarra del estudio Borumballa / Martín Gil
67
proyecto final definitivo_MaquetaciĂłn 1 13/05/2013 11:57 PĂĄgina 68
En el escenario principal tenĂa lugar el concurso de karaoke
68
La zona de tiendas estaba siempre abarrotada
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:58 Página 69
E
l pasado día 23 y 24 de marzo tuvo lugar el ya tradicional (desde hace tres años) Salón del Manga de Alicante, en el recinto ferial IFA. Los asistentes pudieron disfrutar de numerosas tiendas especializadas donde encontrar todo el merchandasing de sus animes y videojuegos favoritos. Además hubo todo tipo de eventos y actividades: campeonatos de videojuegos, exposiciones, concurso de karaoke, charla con autores, talleres, torneos de Soft Combat... Los amantes del Manga no tuvieron tiempo para aburrirse.
Fotografías: Roberto Fuentes Exposición de Videoconsolas antiguas
Taller de manualidades
Torneo de Soft Combat
69
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:58 Página 70
Salvador Espín muestra uno de sus bocetos para la Marvel, durante la conferencia en la que explicó cómo fue su llegada a la Marvel y su reciente andadura en el mundo de los videojuegos.
D
Salva Espín dibujando a Lobezno para uno de sus seguidores / R. Fuentes
esde el 14 hasta el 16 de marzo se pudo disfrutar del Unicómic 2013 en la Sede de la Universidad de Alicante, en la avenida Ramón y Cajal 4, frente al Paseo Canalejas. Este encuentro supuso un año más un acercamiento a un mundo, el del cómic, que en muchas ocasiones sufre del estigma de ser considerado ocio infantil/juvenil. Pre-
70
cisamente para combatir este prejuicio, y para unir en un mismo foro a dibujantes y aficionados, se crean eventos en torno este arte. De esta forma, los aficionados a las viñetas pudieron disfrutar de tres días repletos de charlas, exposiciones, encuentros, talleres, mesas redondas, etc. A la cita no faltaron dibujantes de talla internacional como Salvador Espín.
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:58 Página 71
Grandes dibujantes
E
l momento cumbre de las jornadas tuvo lugar el sábado, cuando dos ilustraambos españoles, dores murcianos, reconocidos a nivel internacional ofrecieron una interesante charla sobre la situación del cómic en España y cómo llegaron a la industria americana. Fernando Dagnino ha estudiado diseño gráfico, ilustración y filología inglesa. Actualmente trabaja como freelance para DC Cómics, habiendo participado en series como Superman, Wonderwoman o La liga de la justicia. Salvador Espín es un ilustrador que tras estudiar Bellas Artes en Valencia consiguió llegar al mercado americano de la mano de la Marvel, para la cual trabaja desde el año 2007. Ha trabajado en cómics como “Control de daños” o “Hércules”.
T
Los dos autores dibujando mano a mano / Roberto Fuentes
Salva Espín dibujando a Lobezno para sus seguidores / R. Fuentes
ras la charla los asistentes pudieron accercarse a los ilustradores para poder dialogar con ellos y pedirles un dibujo personalizado de su superhéroe favorito. La demanda fue tal que se tuvo que alargar la hora de fin del acto para que todos los asistentes tuvieran la oportunidad de obtener su ilustración dedicada.
71
Salvador Espín
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:58 Página 72
Dibujante de Marvel
72
Salvador Espín explicando cómo llegó a trabajar para la Marvel / Roberto Fuentes
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:58 Página 73
Si dibujas bien a las tías ya estás cerca de dibujar tíos con los calzoncillos por fuera Nombre: Salvador Espín Estudios: Bellas Artes (Valencia) Trabaja en: Marvel (desde 2007) Ha trabajado en cómics como “Control de daños” o “Hércules”. Ahora está realizando un cómic de Lobezno.
P: Has comentado en muchas ocasiones que te encantan los videojuegos. De joven ganaste un concurso para crear la mascota de la Neo Geo Poket. ¿Cómo fue? SE: Yo iba al colegio. Salió la Neo Geo poket a finales de los 90 e hicieron un concurso en la revista de videojuegos Hobby Consolas. Consistía en diseñar la mascota para SNK. Yo era un crío. Al final me salió un bicho peludo, algo parecido a un conejo. Les mandé muchos bocetos. Fue impresionante cuando compré la revista y vi que salía como premiado. Al mes siguiente me enviaron una videoconsola Neo Geo. Recuerdo con cariño el viaje hasta correos para recogerla.
Entrevista
Pregunta: ¿Cómo son los inicios de un dibujante de cómics en España?, ¿Es complicado abrirse camino? Salvador Espín: Todo es a base de internet. En España está la cosa difícil para poder ganarte la vida como dibujante. El primer intento siempre es irse al extranjero: América, Francia, etc. Al ser un trabajo que se hace desde casa puedes trabajar para cualquier empresa del mundo. Hay que tratar de moverse. En este mundo hay dos opciones: trabajar para alguien o crear tu propio proyecto y tratar de que te lo publiquen. Como ilustrador o dibujante haces lo que te mandan pero te aseguras publicar. De la otra forma eres el autor, pero tienes que buscar algún editor.
P: Has realizado algunas exposiciones. ¿Es complicado encontrar espacios donde exponer? ¿Es doblemente difícil cuando se trata de obras relacionadas con el cómic? SE: Generalmente no he tenido problemas, porque a los sitios a los que he ido ya sabía que me expondrían fácilmente. Cuesta más en circuitos comerciales, donde se vende arte “normal”. Yo no lo hago para vender, sino para enseñar, de manera que me muevo por ambientes más urbanos: bares, discotecas, etc. P: Por citar rápidamente, has sido director de cortos, fotógrafo, profesor de cómic e ilustración... ¿De dónde nace esta necesidad de abarcar tantas ramas? SE: De las inquietudes normales de un artista. Aunque siempre me he centrado más en el dibujo, me gusta mucho el cine y los videojuegos, pero para eso siempre hace falta un equipo de gente, por lo que no depende tanto de ti mismo. Es más divertido que trabajar en tu casa solo, pero conlleva ciertos riesgos de producción y puede que no se consiga un buen acabado. P: Trabajas desde el 2007 con la Marvel. ¿Cómo llegaste hasta ellos? SE: Acabé la carrera en valencia y decidí ir a Barcelona a buscarme la vida. Fui al salón del cómic y me enteré de que los editores hacían entrevistas a dibujantes. El editor me vio cara de chico de pueblo de la Murcia profunda y me preguntó si sabía hablar inglés; le dije que no. Tuve suerte y un chaval que había a mi lado hizo de traductor. Fue una conversación bastante amena. La mayoría de los editores de la Marvel son muy jóvenes, simpáticos y frikis. Recuerdo que estaba obsesionado por que valorase cómo dibujaba las
73
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:58 Página 74
Hulk enfadado, una de las ilustraciones de Espín para la Marvel / Dibujo extraído de la web del autor
74
tías: si dibujas bien las tías ya estás más cerca de dibujar tíos con los calzoncillos por fuera. Así funciona este mundo. Al final le gustó. Al poco tiempo me mandaron un email para hacer una prueba. Me llegó un guion ya publicado y yo tenía que enviarles cuatro páginas en lo que tardara en dibujarlas. De esta forma ven si puedes trabajar bajo presión. Les gustó la prueba y me dijeron que me mandarían trabajo. Pasó un mes sin tener noticias de ellos y me fui de viaje en plan Road Trip. Cuando llegué vi que me habían mandado un email el
mismo día que me fui. Les conteste corriendo y tuve suerte de que aún no habían escogido a ningún otro dibujante. Me encargaron 22 páginas en un mes. Esta sí que fue la prueba de fuego final. Pero al ser un sueño haces todo lo posible por cumplir el plazo.
P: ¿Cómo es la relación laboral con la Marvel? SE: Oficialmente soy freelance. Tengo contrato, pero con una especie de clausula mediante la cual no puedo dibujar superhéroes para la competencia.
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 75
P: ¿Cuál fue tu primer trabajo para la Marvel? SE: “Control de Daños”. Es una especie de batallón de limpieza que se encarga de arreglar todos los destrozos que producen los
Dibujar ciudades repletas de gente es muy costoso. Es mucho mejor hacer como el gran Akira Toriyama, dibujante de Dragon Ball: mandarlos a luchar al desierto
superhéroes en sus batallas.
P: ¿Cuáles son tus superhéroes favoritos? SE: Hay varios: Lobezno, Spiderman, Masacre…
P: ¿Cómo ves la situación actual del cómic? SE: En cuanto a lectores hay más de los que parece. Lo malo es que los medios no tratan demasiado este tema, no le dan la relevancia que merece. Comercialmente, las grandes superficies como Fnac o El Corte Inglés tienen secciones exclusivas de cómic; eso es porque vende. A la gente le gusta leer cómics. Los neófitos que jamás han tocado un cómic no se enteran porque los medios de masas solo hablan de ello cuando hay algún salón del cómic.
P: ¿Cuáles son tus referentes o qué artistas te han inspirado? SE: Es complicado contestar. En el instituto hubo un momento en el que decidí hacerme dibujante: me aficioné a ir con mi padre a comprar cómics y me compró un libro que se llama “La novela grafica”, de Carlos Pacheco, que fue de los primeros españoles en llegar a Marvel. Hay otros dibujantes españoles, como Salvador La-
La entrevista tuvo lugar en una cafetería / Roberto Fuentes
rroca. También me gustan mucho los dibujantes de videojuegos, tipo Street figther, Fatal Fury, etc.
P: ¿Crees que los artistas nacionales están bien valorados a nivel internacional? SE: Sí. Por lo que yo conozco tenemos fama de cumplidores y trabajadores. Esto se debe, además de por nosotros, por el buen trabajo de dibujantes anteriores como Calos Pacheco.
P: Con la crisis han subido el IVA a la cultura del 8% hasta el 21% ¿Cómo lucharía Spiderman contra eso? SE: Es una faena. Hay muchos otros sitios donde se podría apretar el cinturón. Aún así en los comics no se nota tanto como en otros ámbitos culturales, por ejemplo en el cine. Contestando a tu pregunta, Spiderman llegaría al congreso de los diputados, empezaría a lanzar redes y los colgaría por los testículos o por los pulgares. De esta manera seguro que recapacitarían.
75
DESCA MÚSICA LICE CROWDFUND CREATIVE COMMONS C ARTE
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 76
76
CARGA SGAE CENCIAS NDING LIBRE COPYLEFT COMUNITY MANAGER proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:59 P谩gina 77
77
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 78
Reinvención artística L
a crisis actual de la música ha hecho que años de trayectoria musical comenzaron aposlos artistas tengan que reinventarse y mu- tando por la libre descarga de sus trabajos y conchos son los que han optado por ofrecer su siguieron que una multinacional como Warner trabajo de forma gratuita para que la gente aceptase estas condiciones. Logrando que su sepueda descargarlo a través de sus portales de in- gundo álbum de estudio saliese al mercado y que ternet. La sociedad, sobre todo la española edu- desde el primer día estuviese en libre descarga cada bajo el pretexto de que la cultura ha de ser para su público incondicional. Pero no contentos con esto en el año 2012 degratuita, no invierte dinero para cidieron volver a sus orígenes, adquirir discos. Y eso ha provola autoproducción, y realizaron cado que muchos grupos no se un crowdfunding con el que puedan dar a conocer. Pero grapudieron sufragar su cuarto y cias a las nuevas tecnologías la último disco. música ya no se limita al formato Sin embargo, Orxata Sound físico, sino que también la podeSystem, un grupo valenciano, mos encontrar a través de la redesde sus inicios se ha autodeproducción vía streaming gracias a portales como Jamendo que nominado como un laboratopublica música bajo licencias rio musical y fiel a esta filosofía creative commons. ha autoproducido todos sus disPor todo esto, los grupos coincicos bajo licencias creative comden en que estas nuevas herramons. mientas les han brindado la La Raíz y Bongo Botrako, que MENU oportunidad de exportar su mútambién ofrecen a través de su sica al extranjero sin necesidad web la descarga de los discos de distribuidoras, ni promotoras coinciden al igual que los gruque siempre terminan llevánpos citados anteriormente en dose un porcentaje de las ventas. que no están regalando su múGrupos que han sido etiquetados sica, dado que hoy en día se bajo el género musical de mestivive de los conciertos y no de la zaje como es La Pegatina, formaventa de discos. Por tanto es ción catalana que ha cosechado una herramienta más de proun gran éxito en nuestro país gramoción para que cualquiera cias al hit de la tía Mari Carmen, saben muy bien pueda escuchar la música que realizan y de esta lo que es integrar la música con las redes sociales forma luego poder vender más entradas en los y por eso no solo ofrecen su música de libre des- conciertos. Lo que es evidente es que los tiempos carga a través de la web, sino que además han están cambiando y hay que adaptarse para poder creado una aplicación para móviles donde se sobrevivir. Por ello, Sambori ha conversado con puede jugar a ritmo de su último disco Eureka. estas cuatro bandas para que nos transmitan su Otros grupos como Canteca de Macao con diez visión personal de la música en nuestro país.
Música 2.0 para hacer frente a la crisis actual
78
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:59 P谩gina 79
Infograf铆a de elaboraci贸n propia
79
Cuando el arte se regala a tr
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 80
FUSIÓN ROCK FLAMENCO
Portada del último trabajo editado en 2012
Lee la entrevista en la página 82
Canteca de Macao es un grupo de Madrid que celebra este año su décimo aniversario encima de las tablas. Con cuatro álbumes de estudio en los siempre han apostado por la exploración de nuevos sonidos y con una temática de sus letras que abarcan temas sociales. Con el tiempo han ido perfeccionando está lírica que componen sus dos cantantes Chiki Lora y Anita Kuruba transportando a su público al descubrimiento de nuevas emociones y sentimientos. Desde sus inicios han apostado por la libre descarga de sus trabajos a través de la web y en 2007 lograron editar su disco ‘Camino de la vida entera’ bajo el sello discográfico de una multinacional sin renunciar a este principio.
PUNK PARRANDA
Portada del último trabajo editado en 2012
80
Lee la entrevista en la página 84
Bongo Botrako inició su trayectoria musical en una plaza de Tarragona. Pero consagró su éxito gracias a que la selección española de baloncesto en un certamen europeo popularizase la canción de su primer álbum titulado ‘Todos los días sale el sol’. Tienen un estilo inconfundible que ellos mismos, cansados de que los periodistas etiquetasen su género musical, han denominado como punk parranda. Sus letras combinan vivencias personales, con problemas sociales sin perder ni un ápice de humor. Es una banda relativamente joven con dos trabajos en el mercado pero desde sus inicios tienen claro la oportunidad que les dio internet para darse a conocer y por eso regalan su música con descargas gratuitas.
a través de libre descarga proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 81
ROCK MESTIZO
Portada del último trabajo editado en 2013
Lee la entrevista en la página 86
Orxata Sound system
Portada del último trabajo editado en 2013
Lee la entrevista en la página 88
La Raíz sustenta su música en un estilo que recorre con punteos de guitarras eléctricas los ritmos más caribeños sustentados en bases reggaes y rockeras. Sus letras no abandonan las polémicas sociales actuales pero también recogen versos llenos de sentimiento. Los siete miembros que componen esta banda gandiense aportan esa frescura al grupo que desde sus inicios a la actual formación han sufrido algunos cambios, pero que han servido para aportar un sonido único en lo que respecta a la música nacional de nuestro país. Apuestan por la autoproducción de sus trabajos y entienden que la promoción hoy en día se genera a través de las redes sociales. No conciben que su música no sea regalada.
ELECTRÓNICA VALENCIANA El grupo valenciano lleva la fusión de estilos por bandera y en esta ocasión nos sorprenden con su tercer disco grabado en los estudios Aureus de Reykjavik y Millenia de Valencia. Con el álbum 3.0 han vuelto a conseguir no dejar a nadie indiferente y haciendo honor al título de su nuevo trabajo han hecho de las redes sociales un lugar donde los seguidores pueden participar activamente hasta el punto de crear la canción “Vaga Universal”. Este feedback constante lo encontramos también en las letras combativas compuestas por movimientos sociales de nuestro país. El disco se encuentra en libre descarga gracias a las licencias creative commons que siempre han utilizado.
81
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 82
Anita Kuruba y Chiki Lora cantantes de Canteca de Macao / Roberto Fuentes
Canteca de Macao cumple diez años No nos gusta ponernos limites, nos encanta probar cosas nuevas y experimentar hacia donde se pueda
82
Pregunta: ¿En el último disco contáis con la colaboración de Danilo flautista que abandonó el grupo debido a que se fue a vivir a su país natal Chile cómo nació esta idea? Chiki Lora: A todos nos hacía ilusión que Danilo colaborara en un tema, se lo veníamos diciendo y la ‘Chacarera’ en concreto es un tema que iba muy acorde con él. Además él fue quien me enseñó el ritmo con la guitarra. Creíamos que era la canción idónea para así que se la enviamos a Chile y él nos mando unas cuantas pistas. Después lo editamos aquí en Madrid con el pro-
grama de edición de música ‘Protools’ e hicimos la mezcla.
P: La evolución del grupo ha ido a ritmos más latinos, ¿A qué se debe este cambio? CL: Sí que ha salido más latino este disco hay reggae, una bulería, chacarera, pero realmente hacemos lo que nos apetece sin etiquetas. Anita Kuruba: Miguel nuestro ingeniero de sonido del disco dice que somos un grupo que nos gusta mezclar un poco las razas y que llegara un punto en el que empezaremos a mezclar todas
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 83
La receta para la crisis: Fuente de vida.
Qué le diríais a una mujer: Bellas.
Una definición de Canteca de Macao: Me atrapa de nuevo el compás, este tren no tiene pinta de parar tremenda máquina para olvidarse de todo.
Qué fluye con los malabares de zulo: Desfase, que el dinero no puede comprar.
Anita sintiendo la música / Cedida por el grupo P: ¿En qué consiste la doble lectura que tiene vuestro disco? AK: Es doble lectura porque en un primer momento te puedes quedar con que es una música fresca, que son canciones fáciles de escuchar y que entran y te enganchan de alguna manera por las melodías. Pero en la segunda lectura entra la letra y la complejidad de la música que es muy difícil hacer con tanta gente tocando y con tanta experiencia. Lograr que suene sencillo es porque realmente hay un montón de arreglos
que hacen que parezca que lo es, pero no lo es. Y en una segunda lectura si tú te paras a escuchar cada vez le encuentras un arreglo distinto, es un disco para escuchar tranquilamente. Y por supuesto con la letra está la parte que se te queda la palabra y después la de buscar y descubrir porque se ha hecho esa letra, cada tema además tiene un porqué muy claro con mucho contenido. DESCARGA LOS DISCOS DE CANTECA DE MACAO
¡¡¡Los grupos responden con títulos o versos de sus canciones!!!
o a c a M e d a c e t n a C t s e t r e Hip
las razas del mundo, unas con otras e iremos experimentando con distintos ritmos. Es verdad que quizás este disco sea más latino pero es que tenemos una influencia latina muy presente. Pero eso no quita que en el siguiente disco nos apetezca experimentar con otros ritmos u otros sonidos. De hecho, es lo que nos apetece, no ponernos limites e ir evolucionando y experimentando hacia donde se pueda, sin dejar de probar cosas nuevas ni de aprender.
83
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 84
Uri Giner cantante del grupo catalán Bongo Botrako / Roberto Fuentes
Bongo Botrako afronta nuevos retos
No son tiempos fáciles para nadie, ni para los músicos
84
Pregunta: Vuestro grupo empezó a cobrar fama después de la canción todos los días sale el sol. ¿Resulta peligroso empezar con tanto éxito? Uri Giner: En nuestro caso por suerte no lo fue, está claro que hay que ir con cuidado para que no se te suban los humos ni la fama a la cabeza pero por suerte creo que más o menos lo hemos sabido gestionar y sobre todo lo más importante que detrás había un trabajo y que creo que eso es lo importante para no estrellarte al momento de después de subir. Eso te obliga a ponerte aún
más las pilas y seguir trabajando para seguir el nivel, para no fallar y poder ir de aquí para allá.
P: ¿Cómo defenderíais el valor de vuestro último disco? UG: Es un disco que sale de dentro, es un trabajo de mucho tiempo porque como siempre sacas todo lo que llevas dentro durante años. Abre un poco un abanico a la hora de explicar cosas, de contar las letras, hablan de todo es muy variado y me gusta por eso. Además tiene canciones comprometidas que hablan de temas sociales.
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 85
P: ¿Qué es el punk parranda? UG: Es energía, adrenalina, un montón de fuerza. Como siempre nos piden etiquetas decidimos ponernos esta, pero tampoco define exactamente para nosotros nuestro sonido. En nuestra música puedes escuchar desde reggae, ska, rumba hasta punk. Y punk parranda es una forma de decir lo que salió y nos gustó y de ahí sale un poco la historia. Sobre todo en directo nos gusta darle otra vuelta de tuerca a las canciones con mucha más energía, mucha más interacción con la gente. Que el público haga suyo el concierto y un poco todo eso es el punk parranda para nosotros.
P: Muchos de los grupos con el tiempo y las producciones pierden un poco ese sonido de la calle con el que empezaron, ¿Hacia dónde se dirige Bongo Botrako en este sentido? UG: Eso es un reto porque uno cuando empieza tiene toda la frescura y quieras que no cuando se va programando las cosas, cuando coge más envergadura el proyecto y vas organizando toda la trayectoria de un grupo hace que se pierda esa inocencia. Hay que tener en cuenta que la música es lo importante, que la música debe mantener la frescura que es la esencia de donde nacemos. Yo cuando compongo canciones siempre intento que salga lo más fresco y natural, no forzar nada y si hay tres meses que no sale nada no pasa nada ya habrá otros meses en lo que salga todo. Además hay que componer desde dentro. No porque ahora todo el mundo te diga que tienes que hacer esto tienes que hacer eso, sino hacer lo que te salga de dentro y sientas.
¡¡¡Los grupos responden con títulos o versos de sus canciones!!!
o k a r t o B o g n o B e d t s e t r e Hip
P: ¿Ha sido difícil presentar este nuevo disco con los antecedentes de una canción así? UG: No tenemos ningún miedo a hacer un trabajo mejor que el prcedente. Mientras sea igual o mejor no hay problema, aunque también es difícil calificar el trabajo que realiza uno mismo.
La receta para la crisis: Revoltosa.
Qué hacer si la primavera no llega: Seguir caminando.
En qué se reencarnaría Bongo Botrako: En un bonobo. Qué hacer si te pierdes en la selva: Ponerme a follar.
P: ¿Es difícil caminar por los recovecos de la industria musical? UG: Es un lado muy desconocido por la gente y no es fácil. Más que nada porque ahora mismo no son tiempos fáciles para nadie ni para los músicos ni para el resto de trabajadores. Nosotros por suerte vamos para adelante, hay mucha gente que nos sigue. Pero es verdad que vienen muchos grupos detrás que les cuesta muchísimo y eso es muy duro. De momento nos ha ido bien, el disco está distribuyéndose bien. Está en internet dando muchas vueltas, llegando a lugares que al principio eran insospechados como desde Japón a Sudamérica donde también nos reclaman mucho por mensajes en las redes sociales. Así que de momento estamos contentos porque el disco ha viajado mucho. DESCARGA LOS DISCOS DE BONGO BOTRAKO
85
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 86
Conversando con Pablo el cantante del grupo La Raíz / Martín Gil
La Raíz; el grupo que sustenta las conciencias
No hay crisis musical, hay crisis de apoyo a la cultura
Pregunta: En un grupo tan numeroso y con la fusión de tantos sonidos, ¿Cómo se realiza la producción de un disco de La Raíz? PA: Es complicado porque somos muchos y cada uno escucha una música en su casa. Eso complica un poco los ensayos, pero nosotros por suerte tenemos mucha constancia y al final la música cobra una homogenización con el estilo musical que deseamos.
86
P: ¿Cuáles son vuestras raíces musicales? PA: Somos muchos y cada uno tiene sus influencias distintas pero intentamos hacer una música
basada en el rock mestizo. Hemos tenido que escuchar mucho de esa música así que las raíces que sustentan el proyecto son el reggae, el rock, la música latina y sudamericana. Esas son nuestras autenticas influencias.
P: Sois un grupo que se ha desarrollado entorno a internet, ¿Qué importancia le dais a estas herramientas que son las redes sociales? PA: Nosotros vivimos con eso y de eso, así que se lo debemos todo a internet. Somos un grupo que nos hemos autoproducido, que no hemos tenido antes el apoyo de ninguna productora ni oficina
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 87
La receta para la crisis: Solo una guitarra.
El lado oscuro de La Raíz: Chica ven a mi toalla.
Un saludo a los estudiantes: De qué color es la tela esa que defienden.
Qué le podéis ofrecer a una mujer: Noches en Babylon.
¡¡¡Los grupos responden con títulos o versos de sus canciones!!!
z í a R a L e d t s e t r e Hip
de management. Entonces los grupos que salen ahora basan un poco sus miras en cómo acercar a la gente su música. Los seguidores promocionan nuestro trabajo y nos llevan a más gente a los conciertos. Comparten nuestra música, la descargan y así te van llamando de muchos más sitios para actuar que al principio.
uno aporta distintas cosas. Por eso ahora el sonido es mucho más bruto y más duro que es lo que buscábamos en un inicio.
La Raíz / Cedida por el grupo
P: La evolución de la banda ha llevado a conseguir un sonido con una mezcla muy notoria con respecto al inicio, ¿Qué os ha hecho llevar ese cambio? PA: Buscábamos algo muy potente en el aspecto musical y visual. Entonces recurrimos música más rockera, empezamos metiendo distorsiones mezclando con la raíz musical del grupo que era la música latina. Todo eso al final con un cantante que viene del hip hop, un dj que viene de mezclar sesiones genera un cóctel donde cada
P: ¿Resulta difícil lanzar una carrera musical con la crisis actual? PA: Creo que no hay crisis musical lo que hay es una crisis bestial de apoyo a la cultura, sobre todo en el País Valenciano. No se apoya la música diferente, la música original y con la mayoría que tienen los gobiernos conservadores en Valencia lo que se sigue apoyando es lo que ha habido siempre, la pandereta y pantomima española. Cuesta lanzar una carrera musical pero no es por falta de cultura musical es por falta de apoyo. DESCARGA LOS DISCOS DE LA RAÍZ
87
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 88
Orxata Sound System más 3.0 que nunca Les institucions han abandonat la cultura en general Pregunta: Vuestro tercer álbum de estudio está producido en Islandia, ¿por qué este país? Carles: En gran mesura fou per tot el moment polític que no s’ha parlat molt i a més ha quedat molt llunyà. No teníem noticies del país i ens feia molta curiositat conèixer-lo. A banda també perquè volíem gravar un curtmetratge i els paisatges de Finlàndia son espectaculars. Ho vam estar mirant i era prou real i vam dir d’anar cap a Islàndia.
P: En este último trabajo volvéis al origen de la música tradicional valenciana, ¿Cómo nace la iniciativa de mezclar estos sonidos? C: La idea inicial de barrejar la nostra música tradicional en l’electrònica va nàixer a 2003. La idea del grup va ser eixa, escoltàvem grups amb similituds del que volíem fer. Era una època on es feia molt lo d’agafar la pròpia música tradicional i barrejar-lo amb les noves músiques aleshores vam evolucionar i vam agafar la tradició de la música oral i l’altra de l’electrònica pròpia de la ruta ‘destroy’. Vam agafar l’estètica sonora i gràfica reivindicant d’aquesta forma les dos tradicions de les que ens sentim orgullosos.
P: Creáis música electrónica con mensaje combativo, ¿Cómo se consigue fusionar estos elementos? C: El nostre pensament es que estem en un moment de crisi i de lluita. També tenim el nostre espai de festa amb la nostra música ballable però sense que es perda eixe discurs. Aconseguint que quan estem de festa també es puga pensar les coses d’una forma positiva sense estar despolititzada.
88
P: Las letras cada vez son más combativas la
situación actual favorece la creación de este tipo de letras? C: Ha hagut una intenció de simplificar la forma, de fer-ho més directe sense deixar d’oblidar-nos de fer un treball literari. És un disc que ha estat pensat des de zero i per això els temes estan molt triats i repensats. Tots tenen una raó de perquè estan ací, fent un tracte més unitari del discurs. A més la situació que estem vivim no es per a broma i per això no naix fer les coses amb broma.
P: ¿Cómo veis la industria musical con la crisis actual dentro del País Valenciano? C: Hem tingut la sort i la desgracia de que les institucions han abandonat la cultura en general, i especialment la música. No només la música en valencià, si no tota la música. Nosaltres tenim molts companys que canten en altres idiomes i estan iguals d’abandonats que nosaltres. Això es una pena, però en certa manera també es una sort, perquè veus altres escenes i ara amb la crisi ho estan passant fatal. Nosaltres sempre hem estat en crisi aleshores estem acostumats a treballar amb precarietat, es com quan eduques al cos a passar fred, per exemple a Islàndia deixen als xiquets fóra de casa per a que s’acostumen al fred i així no es constipen. Doncs això es igual, ens han educat en la precarietat i ens portem millor que ningú amb ella. A més ha anat molt bé amb la nostra filosofia d’anar poc a poc, de la cultura lliure i de la de fer-ho a través d’internet. Internet ha sigut una gran ferramenta que ens ha permès tota una industria musical que no hi havia ací creada. L’hem fet nosaltres de forma autònoma amb internet i llicencies lliures i ara ha fet que en general la música al País Valencià estiga molt bé perquè no teníem altra.
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 89
Orxata Sound System en Islandia lugar de la grabación del último disco / Cedida por el grupo
P: ¿Ha sido difícil musicalizar esas letras? C: La veritat que les lletres col·laboratives, res del que puga semblar, requereix molt més de treball. Es més fàcil dur la lletra i amb el grup posar la música. Té més treball musicalitzar un text que ha sigut creat a partir de aportacions de gent.
a
t a x r O e d t s e Hipert La receta para la crisis: Ho podem tot.
El discurso del rey en navidad: Velatori.
¿Cómo se prepara una buena horchata? Eyjafjallajökull. El sabor de la paella: Orgasme.
¡¡¡Los grupos responden con títulos o versos de sus canciones!!!
P: ¿Cómo valora Orxata Sound System el auge de las herramientas de internet? C: Orxata sempre ha volgut ser una mena de laboratori musical, ens ha agradat anar investigant coses. Des del primer disc posàrem les lletres en una espècie de pàgina wiki on la gent podia aportar lletres i això amb el temps ha evolucionat. Enguany totes les lletres estan fetes de forma col·laborativa, nosaltres sabíem què temes volíem tractar i contactàvem amb col·lectius per a que ens les feren. Ho agafàvem, ho pujàvem a internet per a que la gent poguera editar i desprès ficàvem la música per a donar-li forma. A banda d’això hi ha una cançó (‘Vaga general’) que es va crear arrel d’un hashtag de Twitter.
89
¿Qué es el
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 11:59 Página 90
?
crowdfunding
L
90
os nuevos tiempos que estamos viviendo con la era digital han generado que nazcan nuevas herramientas con las que poder financiar proyectos artísticos. Actualmente el método que está en auge es el denominado crowdfunding. Esta fórmula de micromezcenazgo consiste en la financiación a través de las aportaciones económicas que realiza el público a un proyecto que le interesa. Se establece un periodo de tiempo estimado para reunir dicha cantidad establecida y en caso de lograr la cuantía necesaria para sufragarlo, se recompensa al aportador en base al dinero que haya aportado con el trabajo que se ha realizado. Muchos son los portales en nuestro país que se dedican a esta labor y por el que numerosos grupos de música han optado a la hora de financiar la producción de algún disco suyo. El grupo madrileño Canteca de Macao capaz de fusionar la cumbia con el reggae, pasando por la chacarera, es un buen ejemplo de mestizaje musical. Pero también de la gran herramienta que ofrecen las redes sociales para la promoción de artistas. Javier Zuloaga comunity manager y malabarista de la banda es muy consciente del auge tecnológico. Gracias al crowfunding y a la ayuda de 656 personas, pudo ver la luz el cuarto trabajo de estudio titulado Nunca es tarde, abandonando la discográfica Warner en la que estaban hasta el momento y con la que trabajaban para pasar a la autogestión. Analizamos con Zulo la faceta de un comunity manager musical y las claves para lograr el buen éxito del crowdfunding.
Nuevo modelo de financiació
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 11:59 P谩gina 91
ciaci贸n para artistas que apuestan por la m煤sica 2.0
Javier Rodriguez de Zuloaga comunity manager y malabarista de Canteca de Macao / Miriam Torres
91
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:02 Página 92
Javier Zuloaga
Resulta difícil abandonar la tierra donde uno se cria, pero Javier Zuloaga más conocido como Zulo, lo tuvo claro y dejó atrás su Andalucía natal para forjarse como artista en Madrid. Al principio sus padres no entendían cómo podía pertenecer a una banda de música sin tocar ningún instrumento. Pero sus performance como malabarista le dan el sello visual y distintivo a Canteca de Macao. Es el hombre multitarea, capaz de compaginar el trabajo de comunity manager con el de videojockey encima de los escenarios con la última gira que está llevando a cabo el grupo y con la que están celebrando la década tan bien llevada que han cumplido este año. Pregunta: ¿Cómo preparas los shows que realizas encima del escenario? Zulo: Si te soy sincero ensayo menos de lo que debería, pero para esta gira del décimo aniversario hemos incorporado como novedad al espectáculo efectos visuales con la proyección de videos que realizo personalmente y que sirven para reflejar esta trayectoria musical que llevamos.
92
P: ¿Qué técnicas empleas en los espectáculos? Z: Sigo con las mismas técnicas de siempre, utilizando las cariocas de luz y el contact, que consiste en acariciar una bola de cristal dando el efecto de que flota en el aire. Para segunda mitad de gira estamos preparando alguna sorpresa, pero por ahora hemos hecho sólo un cambio de la puesta en escena. Es decir, mismas técnicas pero con distinto envoltorio.
P: ¿De qué manera os habéis servido de las redes sociales? Z: Ha sido nuestro medio de promoción y por el que hemos conseguido que la gente nos conozca, además nosotros siempre hemos apostado por la cultura libre y gracias a las redes sociales hemos podido difundir nuestra música para que la gente la descargase de forma totalmente gratuita.
P: Como comunity manager de Canteca de Macao, ¿Podrías explicar en qué consiste esta labor? Z: Un comunity manager es una persona que se encarga de coordinar las relaciones del grupo en las distintas redes sociales respondiendo a los mensajes que se reciben. Teniendo contacto con la gente que te sigue y con otros grupos. Con el fin de promocionar y dar la cara por la banda en internet.
Nosotros siempre hemos apostado por la cultura libre
P: ¿Crees que está reconocida esta profesión en nuestro país? Z: Ahora mismo es una profesión un tanto extraña. Lo venden como que hace dos años no se conocía, cuando en realidad era una función que ya existía y que fuera de la música podía llamarse atención al cliente. Y ahora el nombre del trabajo está sobrevalorado, hay más búsquedas en ‘Google’ de comunity manager en España que en el resto del mundo. Hay un gran boom de este fenómeno, pero luego las empresas a quién contratan para ejercer la profesión es al becario, así que no sé muy bien a que conclusión llegar.
P: ¿Qué peculiaridades tiene ser el brazo promocional del grupo y a la vez ser un elemento interno del mismo?
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:02 Página 93
Z: A mí me parece fundamental que tenga que ser un elemento que forme parte de la banda. No creo que haya que dejar la labor de comunicación a una persona externa. Aparte es muy satisfactorio estar encima del escenario y mirar al público y reconocer las caras de la gente que te están siguiendo a través de las redes sociales.
P: ¿Cuáles fueron los motivos por los que decidisteis abandonar vuestra anterior discográfica? Z: El querer hacer las cosas de otra forma, al igual que probamos en nuestros inicios de pasar de la autoproducción a trabajar con una multinacional. Esta vez decidimos tirarnos a la piscina y volver a la autofinanciación, sin haber tenido ningún problema con la discográfica. P: ¿En qué consiste el crowfunding? Z: Es una forma de financiación que consiste en muchas pequeñas aportaciones para conseguir un proyecto global en un límite de tiempo. Hay unas recompensas a cambio, por ejemplo una persona te da quince euros y tú le mandas el disco cuando el trabajo está hecho. La gran diferencia de otros tipos de financiación es que tú das el dinero antes de que esté hecho, es como una especie de pre-compra. Y en vez de buscar sólo una fuente de financiación, se trata de aglutinar a toda la gente que puedas encontrar interesada en que el proyecto salga adelante y a través de esas microaportaciones económicas conseguir que el proyecto salga adelante.
P: ¿Cómo se os ocurrió esta idea de financiación? Z: Nosotros siempre hemos estado por la labor de probar cosas nuevas y llegó un realizador audiovisual, Miguel Sánchez Macas, que nos había grabado un documental hace unos años pero que se había quedado un poco en el cajón y no llegó a ver la luz. Nos propuso realizar uno nuevo y financiarlo de esta forma. Así que Anita y Chiki
los cantantes de Canteca de Macao nos lo plantearon al resto de la banda, nos pareció una buena idea, y al final en lugar de realizar solo el documental se pasó a elaborar también el disco de esta forma.
Las redes sociales nos han servido para promocionar nuestra música gratuitamente
P: Después del éxito cosechado, ¿Estaríais dispuestos a volveros a embarcar en otro disco con crowdfunding? Z: Visto el resultado de la primera vez sí que volvería a intentarlo. Y más sabiendo que si los 656 productores que han colaborado en este disco quedan satisfechos y vuelven a colaborar, estaría encantado de repetir. Pero sí que es verdad que hay mucho trabajo detrás y es muy difícil lograr el objetivo. Yo al principio cuando planteamos lo del crowfunding no veía posible que Canteca de Macao pudiese sacarlo adelante. Porque resulta costoso compaginar la gira, con la grabación del disco nuevo y al mismo tiempo el trabajo de promoción a través de las redes sociales. Pero visto los resultados obtenidos habría que ver la posibilidad de producir otro trabajo de esta forma. P: ¿Se puede extrapolar este método de autofinanciación al resto de grupos musicales? Z: Totalmente, de hecho gran parte de las donaciones que hemos recibido era de gente que conocíamos. Cuando vemos quién ha colaborado con nosotros les ponemos caras y les reconocemos. Igual para un grupo emergente le resulta más difícil conseguirlo en el periodo de tiempo tan corto (40 días) en el que lo hemos hecho nosotros, pero para financiar parte del disco seguro que pueden. Además, el crowfunding sirve para financiar muchos proyectos no sólo para música.
93
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:02 Página 94
Claves para crear comunidad en las redes sociales 8
de cada 10 internautas de entre 18 y 55 años utilizan redes sociales” según datos que se desprenden del IV Estudio anual de Redes Sociales elaborado por el IAB Spain. Además, el 78% de los internautas las usa a diario, siendo las mujeres y los jóvenes el público mayoritario que las consumen. Asimismo, al menos un 53% de los usuarios de las redes sociales sigue a una marca y el 97% busca información online sobre futuras compras. Ante esta situación, las redes sociales se han convertido en poco tiempo en un canal de comunicación online más que forma parte de los planes de marketing de las empresas. Pero, ¿qué buscan los usuarios cuando interactúan con las marcas en las redes sociales? En el momento que un internauta decide seguir o hacerse fan de una marca a través de sus perfiles sociales, principalmente busca obtener beneficios de esta, como descuentos, promociones, ofertas exclusivas para ellos. Además, las Desireé García es social media emplea como canal de atención al cliente, para comprar y vender y coordinadora de contenidos productos, hablar de estos y comentar la publicidad. En este sentido, empresas y anunciantes invierten tiempo y recursos en estar preen Womenalia sentes en las redes sociales, pero no basta con “estar”, debemos crear comunidad de seguidores y lo más importante, fidelizarlos. ¿Cómo podemos crear y hacer crecer nuestra comunidad online? - Contenido: aporta a tus usuarios contenidos de valor, no basta con lanzar mensajes promocionales de tu marca, debes darles algo que realmente les interese. Por ejemplo, la presentación de lanzamientos de nuevos productos y servicios, información de primera mano, etc. - Diversión: a través de contenidos que los entretengan y sorprendan, como curiosidades, anécdotas, etc. - Motivación: los concursos y sorteos son acciones que siempre dan buenos resultados, no solamente estarás aumentando tu comunidad, sino que la estarás fidelizando. - Atención al cliente: resuelve las dudas que tus usuarios te plantean en las redes sociales. Escúchales activamente, no solamente estarás ofreciendo un servicio, si no que estarás obteniendo una gran fuente e información acerca de tus productos y servicios. Esta información que antes obtenías a través de estudios de mercado, ahora las estarás consiguiendo de primera mano y gratis. - Agradéceles su interacción y sus aportaciones, a los usuarios les gusta sentirse parte de una comunidad. Invítales a que participen con sus experiencias y comentarios.
“
94
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:02 Página 95
Crowdfunding E
s una tendencia para financiar proyectos culturales que sonaba utópica. Sin embargo, tras centenares de discos que se han grabado, libros y comics que se han editado y conciertos que se han celebrado, el Crowdfunding ha probado su valía. El modelo de patrocinio clásico consiste en pocos financiadores que te dan mucho dinero cada uno (por ejemplo, si el evento que he proyectado cuesta 20.000 me busco un ayuntamiento que me subvencione 10.000 y dos patrocinadores que aporten 5.000 cada uno). El crowdfunding, basado en la filosofía colaborativa y de sabiduría de las multitudes propia de Internet 2.0, le da la vuelta a la propuesta clásica: Daniel Simón / Foto cedida muchos patrocinadores aportando cada uno una pequeña cantidad. La primera propuesta que logró atraer la atención sobre el CrowdDaniel Simón activista cultural funding en España fue la película El Cosmonauta, impulsada por un coordinador de la empresa grupo de cineastas españoles que han ayudado a revolucionar la forma de entender la financiación para creadores culturales. En lugar Asuntos Aleatorios de buscar un productor (figura que en el mundo del cine suele aportar el dinero para realizar una película) para su idea de película, los Cosmonauteros colgaron su propuesta de film en internet, la difundieron y propusieron a quien le gustara convertirse en productor colectivo de la misma. Proponían que cada persona que quisiera ver la película realizada aportara una pequeña cantidad de dinero. Para incentivar esto, ofertaban una escala de recompensas acorde con cada cantidad aportada: un llavero y pegatinas, una camiseta, tu nombre en los créditos de la película, poder participar en alguna escena… La idea ha calado y tres años después el Cosmonauta se está rodando después de haber logrado recaudar 462,340 € con más de 4000 personas aportando. Es un proceso lento, que dura ya 3 años, pero que avanza con paso firme. En 2009 se lanzó en Estados Unidos la plataforma Kickstarter, para poder presentar varios proyectos y que los internautas pudieran financiar los que más le gustaran a cambio de algunas pequeñas recompensas en base a lo aportado. En España pronto surgieron Verkami y Lánzanos, basada en el modelo de Kickstarter y cada vez más utilizadas por escritores, bandas de música, cineastas, autores de comics y otros creadores. Solo en Alicante se han financiado durante 2011 y los primeros meses de 2012 cinco discos de artistas locales mediante este sistema, como por ejemplo Oh!Libia, que llegaba a ofrecer un concierto privado en el salón de tu casa si aportabas 250€ para reunir los 5.000 € necesarios para grabar su disco (yo me conformé con aportar 10 € y que me regalaran una copia del disco). En 2011 surgió además Goteo, que además de permitir la financiación de un proyecto, permitía aportar la realización de tareas al mismo (una unión de Crowdfunding y Crowdsourcing). El crowdfunding ha llegado para quedarse. Miles de proyectos financiados con éxito prueban su valía. Resulta además una prueba más del funcionamiento de la inteligencia colectiva, como lo puede ser Wikipedia. A esta nueva posibilidad de financiación le dedicaremos en Esuma una de las sesiones del Executive de Gestión Cultural. Será impartida por Oscar Martínez Ciuró, gestor cultural experto en ese punto donde la cultura, las nuevas tecnologías y la vida comunitaria se dan la mano. *Publicado originalmente en el blog de ESUMA. Reeditado con permiso del autor.
95
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:02 Página 96
96
Fotografía realizada en París por José Luis Carrillo
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:02 Página 97
La mirada a través de la lente
José Luis Carrillo
Retrato de José Luis Carrillo/ Martín Gil
Es de esas personas que contemplan el mundo de otra forma, donde uno se limita a ver, él proyecta en su mente las imágenes que posteriormente captará a través de la lente de su cámara. Es un auténtico anfibio que se mueve por distintas disciplinas, que pasan por la inmortalización de las notas musicales de los conciertos a la fotografía publicitaria. Aunque es con la vertiente artística urbana con la que se siente más cómodo y con la que más disfruta a la hora de realizar sus proyectos. Su titulación en Fotografía y Acción Creativa por la Universidad Miguel Hernández de Elche, le sirvió para profundizar en la fotografía de autor, especializándose en laboratorio químico y procesos fotográficos alternativos. Su trayectoria profesional consolida la metáfora de que una imagen vale más que mil palabras.
.
97
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:02 Página 98
98
Fotografía realizada en París por José Luis Carrillo
proyecto final definitivo_Maquetaci贸n 1 13/05/2013 12:02 P谩gina 99
99
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:02 Página 100
Nadie puede pretender ser buen fotógrafo por tener cinco mil seguidores en Instagram Pregunta: ¿Cómo empezaste en la fotografía? José Luis: Empecé con diez años cuando conseguí una cámara de fotos juntando cupones de cereales de la marca ‘Kellog’s’. Siempre me había interesado ver los álbumes de fotos de mis abuelos y me interese por conseguir esa cámara, que era muy sencillita y me sirvió para comenzar. A partir de ahí comencé a salir a la montaña a hacer fotografía de naturaleza y ya fui consiguiendo una cámara mejor y metiéndome en el mundo de la fotografía. P: ¿Para ti qué significa la palabra fotografía y cómo la definirías? JL: Es un modo de conectarme con la realidad, me ayuda a comprender la realidad y a comprenderme a mí mejor ante esa realidad, porque me permite verme en esas fotografías, me ha servido para aclarar, para entender y entenderme.
P: ¿Es difícil plasmar lo que ves con el ojo en una fotografía? JL: No lo que ves con el ojo, pero sí cómo percibes la realidad. Resulta muy difícil plasmarla en una fotografía. En mis trabajos es complicado que pueda decir que lo que yo estoy viendo es lo que he captado en la fotografía. Imagino que habrá otros autores que podrán acercarse más a lo que ven pero a mí me cuesta, porque hay componentes subjetivos que son difíciles de recoger y de trabajar. Pero vamos que se consigue, no es imposible pero requiere trabajo. P: ¿Qué técnicas de composición utilizas a la hora de realizar tus trabajos? JL: Yo realizo sobre todo una composición muy intuitiva, me dejo llevar por la vibración de la escena, la vibración es lo que me traslada a plasmar las ideas. Aun así, técnicamente me apoyo
100
mucho en el uso de líneas y de la luz a la hora de trabajar la composición, si no hay diferencia de luces y sombras me cuesta componer la escena porque me gusta trabajar con esos planos de profundidad y si no hay líneas las busco. P: ¿Qué equipo utilizas para la realización de tus trabajos? JL: A nivel profesional trabajo con una 5d que es una cámara digital de formato completo y a nivel personal sigo trabajando con película de blanco y negro, con una Olympus m4 de titanio. También utilizo cámaras de plástico y de juguete dependiendo del proyecto personal en el que esté. Tengo varias vías de trabajo: una personal y muy urbana que la llamo ‘Urban Shoot’ en la que trabajo mucho la gente en la calle, las contradicciones sociales, ese capitalismo salvaje en el que estamos. Esos trabajos los hago con una cámara de película clásica que la compré con dieciocho años y sigo trabajando con ella. Y luego hay series en las que estoy trabajando con cámaras desechables, para señalar un poco el hecho obsesivo que parece en la sociedad de que la fotografía depende del material técnico y eso no es así. Yo he hecho exposiciones con este tipo de cámaras y he demostrado que no es cuestión de técnica, sino de ojo fotográfico, lo que realmente hay que trabajar. P: ¿Cuál es la disciplina en la que te sientes más cómodo? JL: La fotografía urbana es lo que más me gusta. El hecho de salir a la calle y hacer fotos y mostrar a la gente la belleza de la realidad cotidiana, me parece que es maravilloso. La gente va por la calle como atontada no ve la realidad. Por eso fotografío de todo, desde señoras, hombres, elementos, contradicciones. Poder plasmar la gente
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:02 Página 101
Lomografía realizada con cámara de plástico por José Luis Carrillo
de la calle es el trabajo que más me interesa y el que veo más enriquecedor.
P: ¿Cuál es la fotografía de la que te sientes más orgulloso? JL: Tengo una que me marco mucho, de hecho nunca la he hecho pública porque me siento muy vinculado a esa foto. La hice cuando fui a los campamentos de refugiados saharauis donde había una niña con un cartón de leche totalmente despeinada y la pille al vuelo. Esa fotografía es muy importante para mí porque fue la que me hizo clic. La que me dijo: a esto es a lo que te tienes dedicar. Me produciría autentico dolor tener que desprenderme de esta fotografía; de hecho nunca la he publicado para que siga sigue siendo mía. No quiero que sea pública, en el mo-
mento que la expones deja de ser tuya y es de otros.
P: ¿Prefieres el formato analógico o el digital? JL: Me quedo con los dos formatos, es como preguntarle a un pintor si quiere pintar con pincel acrílico o con pelo natural. Cada herramienta tiene ventajas y desventajas. La fotografía digital tiene ventajas en cuanto a la inmediatez y tiene desventajas serias en cuanto a la intensidad de colores y esto con la fotografía de película sí que se consigue. P: ¿Cómo valoras el auge de redes sociales del tipo ‘Instagram’? JL: A mí ‘Instagram’ no me gusta nada porque va en contra de los principios básicos de la fotogra-
101
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:02 Página 102
fía. Ya que para ser realizada tiene que ser hecha de forma reflexionada y pausada y este principio va en contra de la inmediatez de las redes sociales. Luego además la creatividad en la fotografía no se puede quedar en el hecho de que tú pongas un filtro, el peso de la fotografía tiene que recaer en la escena narrativa de la imagen y no en el valor estético. A nivel fotográfico no tiene ningún valor pero como red social y a modo de diversión entiendo que la gente disfrute. Nadie puede pretender ser un buen fotógrafo por tener cinco mil seguidores en ‘Instagram’. P: ¿Qué influencias de fotógrafos tienes a la hora de realizar tus trabajos? JL: Me quedo con Alberto García que ha sido una clara referencia y de ahí ha nacido mi pasión por la fotografía urbana y la de calle. Con él me he visto muchas veces reflejado en la forma de componer sus imágenes, no con los motivos, pero sí con la forma de abordar la imagen a la hora de componer al sujeto en el entorno.
P: ¿De qué color ves la vida y cómo influyen a la hora de realizar tus trabajos fotográficos? JL: Hay días que la veo de color verde luminoso y otros que la veo en un gris oscuro casi negro. Mi fotografía de color intenta ser positiva, por más que tenga una gran carga critica, y por eso tiendo a colores de la tonalidad del verde. Utilizo dominantes de este color y a veces un poco el amarillo. Aunque luego hay escenas que me sugieren otros colores, pero estos suelen ser siempre los dominantes. Y luego en los estados de crítica o cabreo aparece el gris oscuro casi negro y juego mucho con el contraste blanco/negro, sin tonos medios, con contraluces y sombras. CONOCE LOS TRABAJOS FOTOGRÁFICOS DE JOSÉ LUIS CARRILLO
102
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:03 Página 103
Fotografía Circo Donyet Ardit realizada por José Luis Carrillo
103
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:03 Página 104
El mundo de Chirs A
rrastrado por el éxito de ‘Crematorio’, he leído la nueva novela de Rafael Chirbes, ‘En la orilla’, imaginándome la película que podría salir de ella. Cuál sería el paisaje y el paisanaje de la hipotética ficción. Por lo pronto, contamos en las imágenes, potentísimas, de la serie ‘Crematorio’, de Jorge Sánchez Cabezudo, a la que hemos regresado tras el fallecimiento de Pepe Sancho. Viéndola de nuevo, he vuelta a sentir y a constatar las distancias que marcan esas reglas del juego escritas, pero también no escritas, entre los mundos de la ficción y la no ficción. Por más miserable y rastrero que fuese el personaje de Rubén Bertomeu pergeñado por Chirbes, en su versión televisiva, con el timbre Antonio Sempere / Foto cedida de voz, el porte y la apostura de Pepe Sancho, era otra cosa. Y así sucedía con el resto de perAntonio Sempere es amante del cine y files, héroes o villanos, consortes o acompañantes. Todos, o al menos un servidor, tenía ejerce como profesor de crítica de cine en un mente quiénes eran los equivalentes a en la Universidad Miguel Hernández los personajes de aquí y ahora que habitaban en la mente de Chirbes a la hora de perfilar sus tramas. La gomina y la chabacanería que destila la realidad nuestra de cada día quedaba completamente anulada por el maquillaje a que fue sometida en la ficción. Y ojo, que hablamos de la mejor ficción nacional contemporánea de los últimos años. Lo chusquero, atrabiliario y rastrero que alcanza a cada uno de los personajes reales no tiene nada que ver con lo visto en la serie. Imaginados en su intimidad, nuestros hombres y nuestras mujeres poco tienen que ver con las hechuras y la clase de una Monserrat Carulla, de una Alicia Borrachero, de un Pau Durá, por supuesto de un Pepe Sancho. Sí, creo que la realidad es mucho más sucia, menos fotogénica todavía que la mostrada por Rafael Chirbes en su mundo de ficción. Nuestro mundo.
104
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:03 Página 105
La rrería del panadero N
o es ningún secreto que la cosa está mala, pero viniendo de un gremio que como muchos otros es casi vocacional, uno intenta o debe sacar el ánimo, la energía y la paciencia para seguir en la senda, ya que esta es la forma de vida que hemos elegido. Hace un par de años podías sentir y comentar con cualquiera la efervescencia cultural que vivía Alicante. Nuevos bares, cada vez mas asociaciones, nuevas bandas, plataformas y proyectos sociales con ideas fantásticas para unificar la gran diversidad cultural que posee esta ciudad, etc. ¿Continua dicho auge?, por supuesto, pero sin ayuda de las administraBilly posando para su disco / José Luis Carrilo ciones públicas es muy difícil ver algo de todo esto en nuestras calles. No se conceden permisos de ocupación de vía púIván Serrano “Billy”, cantante y fundador del blica, ni licencias para música en vivo a los pubs, no se crean espacios socio-culgrupo alicantino Pura Mandanga turales o de creación, para talleres o exposiciones. Uno de los muchísimos problemas que tenemos es que las personas que dirigen los centros saben muy poco o nada de cómo anda la escena cultural alicantina. Aquí sobra arte en cada rincón, en todos los ámbitos y gremios, es una pena que haya tantos impedimentos para la escena y cultura. Cuantas veces he pensado en una ciudad con las calles llenas de músicos, actores y titiriteros en cada esquina, seria más atractiva que la meca del sol para guiris que nos venden y tenemos. Aún así, entre dueños y promotores que te preguntan si les vas a llenar el bar y te ofrecen un plato de sopa como forma de pago, entre tongos, dedos y los de siempre, entre agendas culturales que se van “a la calle” y míticos cines que dicen The End, entre cigarreras y auditorios mal aprovechados, entre contratistas que ignoran el enorme esfuerzo, trabajo y tiempo que conlleva un concierto el cual has mendigado por cincuenta pavos… Aún así… Alicante continúa llena de música y escena cada semana, con funciones realmente buenas, si buceas en los antros y madrugadas verás que estamos vivos. Alicante continúa mestiza y diversa, cambiante e inspirada, siguen los retos e incansables intentos, los eventos low cost que nos transportan a la razón de porque nos dedicamos a esto… solo debes estar atento, relacionarte con la gente local (que es de todo el mundo) e indagar con calma, hallarás. Hazlo tu mismo, porque nadie de los de ahí arriba te lo pondrá en bandeja. Desafortunadamente es la parte agridulce que más me gusta y me mata de esta ciudad, si quieres algo, hazlo tú mismo.
105
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:03 Página 106
¡Cápsu Ups..., colocón de cultura...
Globo terráqueo
A
quí nace una sección que pretende ofrecer nuestra plataforma cultural a nuestros lectores. En cada número publicaremos vuestras mejores propuestas, ya sea pintura, poesía, prosa, escultura, enlaces a vídeos..., ¡Cualquier cosa que se os ocurra! (y que tenga que ver con el arte). En este primer número nosotros (los redactores) pondremos nuestras propias propuestas. Si estás interesado contacta con nosotros: sambori.lowcost@gmail.com
106
Tanta sangre por petróleo, retratos puros al óleo, petrodólares en las grandes ciudades. Variopintos personajes que inducen a errores pensando que tienen verdades como puños, olvidando el largo paso de los años de puños cerrados alzados en alto. Todo lleno de vanidades e ideologías banales que dicen disparates. ¡Párate! ¡No te escapes! Ellos solo quieren que compres sin tener pormenores. Menores que sufren agresiones y la iglesia sin hacer observaciones, diciendo que ellos son los provocadores. Rezan todo a sus dioses y se olvidan de pedir perdones. Pendones que penden de un hilo. En la guerra, madres en vilo. Navajas que cortan con sus filos todos los derechos conseguidos. Ruletas rusas, juegos de dados, azar que nunca sacaba números par. Hincar los codos para ser pisoteado, ninguneado y expoliado por los antiguos dictados. Ladrones de guante blanco que dirigen bancos. ¡Injusticia! Si no perteneces a su bando.
Martín Gil / Redactor
sulas anónimas! proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:03 Página 107
la analogía “Vagky” (Entiéndase con el grafitero Banksy)
Carmín y Rosa
...
Al mirarme en el espejo antes de lavarme la cara descubrí dos manchas en mi cuello. La de más a la derecha tenía una forma redonda, era voluptuosa, provocativa y de un intenso color carmín. En el otro lado de mi cuello la mancha era más suave, transmitía la dulzura de un tono rosa pálido. No recuerdo nada de lo que hice anoche, espero que las dos señoritas que me esperan para desayunar puedan refrescarme la memoria.
Roberto Fuentes / Redactor
Miriam Torres / Redactora
Roxana Montagud / Redactora
107
¿Cuál cultura?
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:03 Página 108
E
Roberto Fuentes, redactor y hombre de bien.
Descripción: Yo no digo que sea Bat-
man, sólo digo que nunca nos han visto a Batman y a mí en la misma habitación...
Mi Frase: Yo no discuto, yo explico por
qué tengo razón y tú no.
Película: Howard el Pato (1986). Música: Sí, gracias.
Comida favorita: Como y ceno cada
día en El Celler de Can Roca.
País: Alguno que esté sin descubrir.
108
l concepto de cultura en ocasiones puede parecer confuso. La tecnología aumenta las posibilidades hasta cotas impensables hace pocos años. Surgen nuevas maneras de funcionar: crowdfunding, licencias libres, publicaciones que se organizan en base a modelos horizontales, etc. Ello hace que los consumidores nos hayamos hecho más exigentes. Queremos todo, de forma instantánea y gratuita. Esto en sí mismo no es negativo, pero hace pocos días leí en la revista Mongolia la carta (e-mail) de un lector quejándose de que la citada publicación no ofreciese su contenido de forma gratuita en internet. La respuesta de Mongolia fue aplastante, incontestable, graciosa e incluso provocadora. No me gustaría estar en la piel del citado lector. Ello me hace pensar que somos una especie desconcertante. Nos quejamos de que no hay buenos periódicos, buenas publicaciones especializadas. Queremos innovación, creatividad; la exigimos…, pero cuando aparece una propuesta diferente, fresca, que ofrece nuevas cotas de calidad, no estamos dispues- Extracto de la revista tos a pagar por ello. Decimos: Mongolia. “Bien, pero subid el contenido a la web, que no voy a pagar por vuestro producto”. Todo esto carecería de importancia si fuéramos tan exigentes en todo. Al menos nos quedaría el consuelo de ver entre rejas a políticos, banqueros, jueces y nobles de la peor calaña.
Para desayunar, un capítulo
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:03 Página 109
A
Miriam Torres, redactora
Descripción: Blablabla, blabla, blablablabla...
Mi Frase: Encuentra lo que amas y
deja que te mate.
Película: Donde viven los monstruos. Música: Que deleite los oídos.
Comida favorita: Chocolate. País: La India.
quel mundo maravilloso que evoca nuestra mente, al que nos lleva nuestra imaginación, nuestro perfecto mundo cargado de ilusiones propias y una vida de ensueño. La lectura nos proporciona placeres vitales que otro tipo de ocio no nos da. Aprendes y te enseña. Te nutre de lecciones, experiencias e inteligencia. Leer requiere esfuerzo, concentración, atención. A cambio ofrece el estímulo y los frutos del saber y la emoción. Es como un amor correspondido, y no hay mejor amor que ese. El libro es el mejor vehículo, sí que es cierto que tiene carencias frente a otros soportes, no ofrece descripción visual directa, no ofrece sonido de alta calidad. Pero tiene otras cosas, entrenas al cerebro. Te ayuda a la hora de dormir, es un agente “anti-insomnio”. Disminuye el riesgo de padecer Alzheimer, mejora la memoria. Aumenta la conversación, enriquece tu vocabulario y con ello tu manera de expresarte, como dijo Cicerón, “A hablar no se aprende hablando, sino leyendo”. Te entretiene, reduce el estrés, nuestro desarrollo social y emocional aumenta. Favorece la concentración y la empatía, alimenta la imaginación. Hay que vivir la vida de las palabras. Un estudio del neurocientífico Alexandre Castro Caldas, y su equipo de la Universidad Católica Portuguesa demostraron que la cabeza de una persona que lee tiene más materia gris y más neuronas, que la de una que no lo hace. Además, demostraron que los analfabetos oyen peor. Pasatiempos para unos, obligación para otros. Pérdida de tiempo, buen tiempo enriquecido. Al igual que nuestro organismo necesita comer, que cultivamos nuestro cuerpo, debemos alimentar y ejercitar nuestra mente. La mejor actividad es la lectura, sin duda. Es el instrumento que tiene nuestra mente para progresar.
109
La cultura de la gratuitidad
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:03 Página 110
E
Martín Gil, redactor
Descripción: Me encanta debatir sobre la
cotización de la macroeconomía de Polinesia.
Mi Frase: Si el saber no es un derecho, se-
guro sera un izquierdo
Película: Martín Hache.
Música: Cualquiera compuesta por personas
y no por máquinas.
Comida favorita: Banqueros y políticos
corruptos.
País: Ciudadano del mundo.
110
l sistema económico actual ha generado un ejército de reserva en nuestro país donde el 57’2% de los jóvenes se encuentra en paro. A su vez en la ciudad de Alicante se ha registrado una cifra de parados histórica con 37.400 personas menores de 24 años que se hallan en situación de desempleo. Además la subida del IVA ha hecho que la cultura, que anteriormente tributaba con un tipo reducido del 8%, haya pasado ahora al tipo general, suponiendo este hecho un incremento de trece puntos y provocando que el País Valenciano sufriese un descenso en el consumo de la cultura del 19’44% con respecto al ejercicio del año 2010 en los ingresos sociales procedentes de los conciertos. Es evidente que estas medidas neoliberales no ayudan a que aflore la cultura en nuestras localidades. Pero lo que es cierto es que además de estas trabas institucionales se tiene que lidiar con una de las mayores crisis, que no es otra que la crisis de valores que ha impregnado a toda la ciudadanía de nuestro país. La sociedad española ha entrado en el rol absurdo de que un artista debe regalar su fuerza de trabajo. Han asumido que todo lo que implique cultura tiene que ir ligado al mismo tiempo con la gratuidad. Metemos en el mismo saco a las multinacionales, discográficas, distribuidoras comerciales y a los trabajadores del mundo del arte. No hemos sido capaces de discernir entre los verdaderos culpables del elevado coste de la cultura que se lucran del trabajo que generan aquellos que apuestan por su empleo. Nos han hecho creer que por culpa de la coyuntura económica actual se consume menos cultura que nunca. Pero realmente llevamos años sin apreciar el esfuerzo que supone vivir del arte y hasta que no cambiemos nuestra mentalidad seguiremos estando a años luz de poder establecer un referente cultural en cada uno de los municipios de nuestro país. Es hora de recuperar esos valores que hemos ido perdiendo para que se siga produciendo la cultura con la misma intensidad con la que se hacía en los tiempos de bonanza. Sin caer en el paternalismo de que sin ayuda gubernamental el arte se ve estancado.
cito jódad rica n en ha un ral, os y nso o al eneotras stas las que La que ido o al mo oras No culdel emura nca. que stra esiciores ndo a en de .
Vuelta a casa
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:03 Página 111
E
Roxana Montagud, redactora
Descripción: Mejor pregunta por ahí por-
n medio de una joven marea de cerebros españoles que se escapan hay algunos que vuelven. Vuelven como se espera que todos los que se están marchando vuelvan algún día. El bailarín y coreógrafo Gustavo Ramírez deja la dirección artística en la compañía de danza contemporánea Luna Negra Dans Theater de Chicago. Gustavo vuelve a casa junto a su inseparable compañera (también bailarina de contemporáneo) Mónica Cervantes. La cultura de la danza contemporánea es una gran desconocida entre el público español en general. El que acude a una sala para disfrutar con una pieza contemporánea suele ser o haber practicado esta vertiente de la danza. Somos un país que no aprecia la cultura que crea. Hay buenas escuelas que forman excelentes bailarines que, cómo no, tienen que emigrar para poder encontrar su lugar. Es la misma historia que todos estamos cansados de oír. Lo que cabe esperar es que al volver de esos otros países en los que se valora el trabajo que en España no, esos que han vuelto consigan cambiar a los que se han quedado, para que ya no nos veamos obligados a irnos sino que nos vayamos porque queremos ver mundo.
que mi definición de mi misma quizá sea un poco subrrealista.
Mi Frase: All the magic comes with a
price.
Película: Pesadilla antes de Navidad, es uno de mis primeros recuerdos.
Música: Queen, sin ninguna reserva.
Comida favorita: El pa amb tomateta.
País: Valenciana de la montaña con espíritu
playero.
- Gustavo Ramírez y Mónica Cervantes después de una actuación / Imagen de archivo
111
proyecto final definitivo_Maquetación 1 13/05/2013 12:03 Página 112
¿Tienes ya...
...lo que buscabas? 112
Más contenidos en la web. ¡Vístanos!