Historias de la historia

Page 1

Historias de la

Historia Revista Histórica Santa Rosa de Lima Revista ilustrada sobre los procesos políticos desde 1936 hasta 2017

EDICIÓN DE LUJO


*La revista está dividida en sucesos políticos importantes, ya sea períodos presidenciales o en revoluciones, éstas dos estan subdivididas en artículos que hablan sobre aspectos importantes del período respectivo.

2


Historias de la

Historia En esta edición de nuestra revista Historias de la Historia, evidenciaremos el paso de la política venezolana después de la dictadura de Juan Vicente Gómez, donde nuestro hermoso país Venezuela, pasa por ciertos cambios y pasos a una democracia, que luego se ve disfrazada por otros gobiernos que se mostrarán a continuación. El objetivo de este tomo es generar consciencia Nacional, y generar interés de una manera más didáctica en la actualmente golpeada política venezolana. El grupo de editores, redactores y periodistas de 4to año “B”, se tomó la tarea de investigar a cada Gobierno detalladamente desde 1935 hasta la actualidad, recorriendo gobiernos maravillosos y nefastos, encontrando cualquier cantidad de actos y sucesos políticos que nos definen como País y como una entidad unida, con la intención de informar y llamar a la reflexión a los espectadores que disfrutarán este material, en donde se sumergirán en la maravillosa experiencia de remontarse al pasado de nuestra historia, por qué somos como somos, y por qué estamos como estamos, lo que hemos vivido en el pasado, y de qué manera eso nos ha modificado el pensamiento a día de hoy, ya que al evaluar a nuestros anteriores líderes, podemos descubrir que eran profesionales, gente con educación superior a la media, y en algunos casos, el deseo común de impulsar a Venezuela al progreso, ya que nuestro mejor momento tanto como Nación, así como potencia económica, fue durante este periodo, y cómo se van modificando los principios de nuestro país mientras nos acercamos a la actualidad, donde nos encontramos con un gobierno que sale del parámetro establecido por los profesionales que antes nos llevaron a ser potencias mundiales, y ahora vamos en decadencia. Nuestro equipo busca concientizar a cualquier ente que se sumerja en nuestro contenido, en pro de poner nuestro granito de arena a nuestra sociedad, que pide un grito de auxilio, que, como venezolanos, nos toca acudir a ello. 4to año “B” de la Promoción 67, le da cordialmente la bienvenida a nuestra primera edición de Historias de la Historia. 3


Historias de la

Historia Grupo 1

Grupo 3

Eleazar López Contreras (1935-1941) Isaias Medina Angarita (1941-1945)

La “Revolución” de Noviembre (1948-1958) La Revolución del 23 de Enero de 1958

Integrantes: Nathaly Villegas #1 Sophia Serra #6 Silvia Rodriguez #8 Angelimar Rodriguez #26 Karol Trujillo #35

Integrantes: Hellen Velasco #7 Stephanie Rodríguez #31 Antonella Vellásquez #34 Andrea Torres #37

Grupo 2

Grupo 4

La Revolución de Octubre 18/10/1945 Rómulo Gallegos (1948-1948)

Rómulo Betancourt (1959-1964) Raúl Leoni (1964-1969)

Integrantes: Claudia Pérez Valeria Mariani Alejandra Pestana Stephanie Urribari

Integrantes: Valeria Mendoza Leoneli Muñoz María Ruisánchez Arianna Rangel

#3 #5 #10 #16

U.E. Colegio Santa Rosa De Lima Curso: 4to Año Ciencias “B” Profesor: José Millán Cátedra: Historia

#12 #14 #21 #27


participantes Grupo 5

Grupo 7

Dr. Rafael Caldera (1969-1974) Carlos Andrés Pérez (1974-1979)

Carlos Andrés Pérez (1989-1993) Ramón J. Velásquez (1993-1994)

Integrantes: Maurizio Taddeo Tatiana Ramírez Mirtha Olivero Paola Torres

Integrantes: Carlos Pulido #19 Alejandro Mora #23 Ryan Vásquez #25 Marco Rodrígez #30

#9 #22 #28 #36

Grupo 6

Grupo 8

Luis Herrera Campins (1979-1984) Jaime Lusinchi (1984-1989)

Rafael Caldera (1994-1999) Hugo Chávez (1999-2013) Nicolás Maduro (2013-actualidad)

Integrantes: María Valero Gabriel Porras Ricardo Trujillo Antonio Pisano

#2 #15 #24 #29

Integrantes: Daniel Silva Leonardo Meneses Ignacio Oliveira Miguel Piñero Julio Pérez Ángel Rodriguez Samuel Marcano

#4 #11 #13 #17 #18 #20 #32

Colaboradores especiales: Directores:

Jefe de Redacción:

Reporteros:

Coordinadores:

Comité Editorial:

Diseñadores:

Samuel Marcano

Ignacio Oliveira Leoneli Muñoz

Alejandra Pestana

Samuel Marcano Leonardo Meneses

Alumnos de 4to “B”

Samuel Marcano

Agradecimientos Especiales:

José Millán Marisol Grimán


Historias de la Historia

CONTENIDO

O9 17 25 33 38 47 53 59 6

Eleazar López Contreras Isaías Medina Angarita Revolución de Octubre de 1945 Rómulo Gallegos Freire Revolución de Noviembre de 1948 Revolución del 23 de Enero de 1958 Rómulo Ernesto Betancourt

Raúl Leoni Otero


Historias de la Historia

CONTENIDO

65 71 77 81 87 93 99 104 113

Rafael Antonio Caldera

Carlos Andrés Pérez

Luis Herrera Campins Jaime Ramón Lusinchi

Carlos Andrés Pérez

Ramón J. Velásquez Rafael Antonio Caldera Hugo Rafael Chávez Frías Nicolás Maduro Moros

7


8


Eleazar López Contreras (1935-1941) Nació en el Estado Táchira, el 5 de mayo de 1883; sus padres fueron: el General Manuel María López y María Catalina Contreras. López Contreras, los 3 meses de nacido, tuvo una gran pérdida, su padre muere de fiebre amarilla, entonces su tío materno, Fernando Contreras, en un acto de solidaridad, se hizo cargo de la familia. Cuando tenía 16 años Eleazar, recibió su título de bachiller en ciencias filosóficas, inicialmente iba a estudiar medicina en la universidad de Mérida, pero a su corta edad decidió unirse a la Revolución Liberal Restauradora y ser uno de los sesenta tachirenses que, junto a Cipriano Castro, y Juan Vicente Gómez llegaron a Caracas en 1899, comenzando allí su vida como militar y político. En 1936 se convierte en el presidente número 32 de la República de Venezuela hasta 1941, después de su periodo presidencial, comenzó a escribir obras literarias, y finalmente el 2 de enero de 1973 muere en Caracas por complicaciones pulmonares.

9


Plan de La Nación El 17 de diciembre de 1935, muere Juan Vicente Gómez tras 23 años en el poder, y como presidente encargado resulta electo Eleazar López Contreras para culminar el periodo presidencial de 1831-1836. En su gobierno, López Conteras quería dejar atrás tantos años de dictadura de Gómez y comenzar a ser un gobierno democrático, pero este cambio no fue drástico, ya que todavía poseía algunos aspectos parecidos a los del gobierno de Gómez, debido a tantos años bajo un régimen dictatorial. Eleazar López Contreras autorizó la libertad de expresión, permitió la existencia de partidos y sindicatos, reconoció el derecho a huelga, instituyó el Seguro Social Obligatorio, y redujo el periodo presidencial de 7 a 5 años, prohibiendo la reelección de presidente.

Libertad de Prensa A partir de 1913, en el gobierno de Juan Vicente Gómez, se inició en el país un régimen de represión política que se mantuvo hasta finales de 1935, es decir, no existía la libertad de prensa. En 1936, en el gobierno de Eleazar López Contreras, se comienza a implementar esta condición, ya que él reconocía la Libertad como la base de toda transformación política.

Programa de Febrero

Ante el clima de inestabilidad política y social que se experimentaba en Venezuela tras la muerte de Juan Vicente Gómez, Contreras presenta un programa de Gobierno, llamado ¨Programa de Febrero¨ el 21 de febrero de 1936, en el que se realizaba una investigación en las aéreas más problemáticas del país, y así buscar las soluciones convenientes para enfrentarlas. La promulgación de una nueva Constitución Nacional, fue uno de los puntos más importantes en este programa, ya que proponía leyes más acordes con las nuevas fuerzas políticas y sociales que ocurrían en el país. En esta constitución se establecía la reorganización de las administraciones de Justicia y el reconocimiento de las libertades y derechos relativos al trabajo, mediante la creación de una Oficina Nacional del Trabajo. En este programa también se trataban los problemas estructurales tales como; la salud, en este ámbito se propuso el desarrollo de una campaña sanitaria a nivel nacional, y la creación de Institutos de Higiene públicos. Otro problema que buscaban solucionar era la educación, se planteaba la reorganización de la educación nacional para la lucha contra el analfabetismo, la creación de institutos pedagógicos, así como la creación de escuelas y artes de oficio. 10

Políticas de equilibrio En tal sentido López Contreras impone una política de equilibrio sin violencias y sin afectar el orden institucional, aunque en algunas oportunidades imponía medidas con severidad y rigor, debido a la conducta de algunos líderes, medidas de corte reaccionario que chocaban con el régimen de libertades que él mismo había establecido, como por ejemplo dictar medidas no democráticas contra los partidos políticos y especialmente el inciso 6° del artículo 32, que proscribe la doctrina y el Partido Comunista, así como la expulsión de sus integrantes, sin ningún tipo de juicio. El gobierno de López Contreras ordenó la disolución de los partidos políticos el 13 de marzo de 1937, y firmó un decreto de expulsión del territorio nacional de 47 venezolanos acusados de “comunistas”; en la lista estaban los nombres


de: Gustavo Machado, Salvador de la Plaza, Miguel Acosta Saignes, Francisco “Kotepa” Delgado, Rodolfo Quintero, Miguel Otero Silva, Valmore Rodríguez, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Jóvito Villalba, Eduardo Machado, Juan Bautista Fuenmayor, Augusto Malavé Villalba, Félix Saldivia Gil, Alejandro Oropeza Castillo, Carlos Irazábal, Carlos Augusto León y otros ciudadanos. Todos detenidos y salieron al ostracismo, hacia México, vía Panamá, en el vapor “Flandre”. Rómulo Betancourt no pudo ser aprehendido y estuvo clandestino hasta que se autoexilio en Chile, a fines de octubre de 1939, luego de negociar su salida con el régimen de López Contreras.

JUAN DE GURUCEAGA. (1936). Bs. 1.300.000 de ganacia líquida se llevan los petroleros. AHORA. Año 1. No.183, Venezuela.

Huelga petrolera La primera gran huelga en la historia de Venezuela inició el 4 de diciembre de 1935, estalló en los Estados: Zulia y Falcón en los campos de Cabimas, Mene Grande, San Lorenzo entre otros. Esta huelga inicio cuando las empresas extranjeras que explotaban el petróleo se negaron a otorgarles los sindicatos a los obreros. Estos exigían reivindicaciones ya que las empresas concesionarias pagaban bajos salarios y no suministraban ningún tipo de beneficios a los trabajadores como: servicios médicos y viviendas higiénicas, entre otros. En la huelga se comprometieron alrededor de diez mil trabajadores, contó con el apoyo de todos los trabajadores petroleros del país y de los sectores progresistas de las clases media y alta.

Ley del trabajo En su gobierno se dictó la primera Ley del Trabajo aplicada efectivamente en el país (1936), cuyo principal redactor Rafael Caldera, con la asesoría técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) , lo que marco sin lugar a dudas el inicio de un período con características muy claras sobre el modelo de relaciones de trabajo del país, no obstante, las Reformas que tuvieron lugar en dicho texto legal con el transcurso del tiempo. Esta no fue la primera Ley Laboral, pues Gómez promulgó una en 1928, pero, la misma nunca llegó a aplicarse efectivamente. La ley de 1936 estableció la jornada de 8 horas de trabajo, fijo prestaciones sociales para los trabajadores, la obligación de los patronos más poderosos de construirles campamentos y con escuelas y hospitales, el seguro social obligatorio, la organización de los sindicatos y los tribunales de trabajo; introdujo sanciones para asegurar el cumplimiento de las normas y echó las bases de la futura seguridad social.

La aprobación de la ley del trabajo fue consecuencia directa de la situación que estaban sufriendo los trabajadores. • Obreros reunidos en forma de protesta (1936)

11


Primeras Organizaciones Públicas • Creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social mediante decreto del 25 de febrero de 1936. • Fue creado el Ministerio de Agricultura y Cría debido a la importancia que la política de López Contreras le atribuyo al desarrollo agrícola. • Creación del Consejo Venezolano del Niño y el Estatuto de Menores. • Avanzó la educación progresivamente, creando el Instituto Pedagógico de Caracas (1937) para la formación de maestros. • Creó el Cuerpo de Bomberos de Caracas • Creación de la Guardia Nacional, fundada el 4 de agosto de 1937. • Se creó el Banco Central de Venezuela (1940), para centralizar la emisión de monedas y billetes, y el Banco Industrial. • Se creó el Ministerio de Trabajo y Comunicaciones y el Instituto Nacional de Higiene.

La Primera Sede (1940-1946) La primera sede que ocupó el Banco Central estuvo ubicada entre las esquinas de Veroes y Jesuitas.

Constitución de 1936 Esta Constitución es el reflejo del apego a la ley de los nuevos gobernantes; pero no responde a las aspiraciones del Pueblo, pues la misma no es totalmente democrática y su contenido es de corte reaccionario, ya que admite la utilización de las fuerzas armadas públicas contra las manifestaciones populares, establece medidas no democráticas contra los partidos políticos especialmente el inciso 6° del artículo 32 que proscribe la doctrina y el Partido Comunista, así como la expulsión de sus integrantes, sin ningún tipo de juicio. Sin embargo, a pesar de estas disposiciones negativas, contiene normas favorables para los trabajadores como la promulgación de la ley del Trabajo en la que se establece la jornada de ocho horas, el seguro social obligatorio, la organización de los sindicatos y los tribunales de trabajo. En lo que respecta al territorio mantiene, el mismo contenido de las anteriores, es decir, el territorio nacional es aquel que corresponde a la antigua Capitanía general de Venezuela, antes de la independencia de 1810. Expresa también, que la nación venezolana es y será libre de toda dominación extranjera.

12

Cambios Importantes : • Expresa al igual que en las anteriores constituciones que el gobierno es y será siempre Republicano Federal, democrático, electivo, alternativo, representativo y responsable. • En relación a las elecciones, dispone que el presidente de la República se elegirá para un periodo de cinco años. • No hay reelección presidencial, ni elección de familiares cercanos del presidente en ejercicio. • La elección de los diputados al Congreso se realizará a través de los Concejos Municipales (elecciones de segundo grado). Los senadores deben elegirse por las Asambleas Legislativas, en tanto que los integrantes de los Concejos Municipales deben ser elegidos por el Pueblo • La división de los poderes y atribuciones de los mismos continúan igual a las constituciones anteriores.


Liberación de los Presos Políticos

Elecciones de 1941

Las primeras medidas de López Contreras fueron civiles: liberó presos políticos e invitó a regresar al país a los exiliados, permitió la demolición de La Rotunda y en su lugar mandó construir la Plaza La Concordia, destituyó y arrestó al gobernador de Caracas Félix Galavís por haber reprimido cruelmente una manifestación que llegó hasta las puertas de la gobernación en febrero de 1936, entre otras cosas. Y es que el pueblo caraqueño tomó conciencia súbita de su recién adquirida libertad.

Fueron las últimas elecciones presidenciales que fueron realizadas por el Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Demografía electoral, Votantes: 137 Los Resultados fueron los siguientes: • Medina Angarita (120 votos/87.6%). • Rómulo Gallegos (13 votos/9.5%). • Diógenes Escalante (2 votos/1.5%). • Luis Gerónimo (1 voto/0.7%) • José izquierdo (1 voto/0.7%)

Obras En su gobierno, se realizaron muchas obras en diversos aspectos; se dictó la primera Ley del Trabajo aplicada efectivamente del país (1936), cuyo principal redactor, fue joven Rafael Caldera quien llegaría a ser Presidente de Venezuela; creó el Servicio Técnico de Minas y Geología (1936) y avanzó la educación progresivamente, creando el Instituto Pedagógico de Caracas (1937), también el Cuerpo de Bomberos de Caracas el 5 de julio y la Guardia Nacional el 4 de agosto (1937).

Inauguró el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias (1938) se creó el Banco Central de Venezuela (1940), el Instituto Pedagógico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cría, el Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Niño, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones y se firmó el Tratado de Delimitación de Fronteras con Colombia (1941) que selló las diferencias en torno al territorio de Río de Oro, la Guajira y la cuenca del Río Orinoco.

Foto del Museo de Bellas Artes (1938)

13


14


EL PRIMER PASO A LA DEMOCRACIA Al morir Juan Vicente Gómez su sucesor Eleazar López Conteras buscaba ser un gobierno democrático lo cual no sucedió inmediatamente, el país estaba saliendo de una dictadura de 27 años. El gobierno de López se basó en la implementación de políticas que ayudaron a establecer una democracia, tales como el programa de febrero el cual consistió en buscar las áreas más problemáticas del país dada la inestabilidad política causada por la muerte de Juan Vicente Gómez. El gobierno de López Contreras, se caracterizó por algunos aspectos resaltados, los más notorios son: imponer una política de equilibrio en la cual se expulsaron a los miembros del partido comunista según el decreto del 13 de marzo de 1937 sin ningún tipo de violencia y sin afectar el orden institucional; así como también tomo como medida la libertad de los presos políticos y autorizó el regreso de los exiliados. A pesar de que el primer paro de la industria petrolera venezolana sucedió durante su gobierno, López supo afrontarlo correctamente. El período presidencial de Eleazar López contreras fue un momento de reconstrucción al derecho y la libertad, además de un pequeño y primer paso a la democracia de Venezuela.

15


16


Isaías Medina Angarita (1941-1945)

Isaías Medina Angarita nació en San Cristóbal el 6 de julio de 1897 y murió en Caracas el 15 de septiembre de 1953. Fue el hijo menor del matrimonio del General Rosendo Medina y Alejandrina Angarita García. Su padre murió en combate durante la batalla de San Cristóbal cuando tenía cuatro años. Estudió primaria y bachillerato en San Cristóbal y en 1912 se trasladó a Caracas para cursar estudios en la Escuela Militar. Fue un político y distinguido militar venezolano. Desempeñó los cargos de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 bajo la Presidencia del General Eleazar López Contreras y fungió como Presidente de la República desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el período 1941-1946, no terminó su mandato presidencial, ya que fue derrocado por un golpe de Estado perpetrado por un sector golpista del ejército, alentado y aliado con dirigentes y militantes del partido Acción Democrática.

17


Programa de Gobierno El General Medina fue un hombre de grandes convicciones, sencillo y plural; su temple de estadista propició la dinámica necesaria para convertir a Venezuela en una república moderna. Media, convirtió a Caracas en una ciudad moderna, eliminando el hacinamiento insalubre del centro de la ciudad y edificando en su lugar el complejo urbanístico “El Silencio”, diseñado por Carlos Raúl Villanueva y Francisco Narváez, financiando dicha construcción a través del Banco Obrero, también de su creación. Con ello comienza a cambiar el rostro de Caracas y se da inicio a la solución del problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media: médicos, periodistas y empleados de comercios. Medina estableció además el sistema de identificación ciudadana, obteniendo él mismo la cédula de identidad con el número 1.

Legalización de los Partidos Políticos Contrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permitió una amplia apertura democrática, permitiendo la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios diversos en torno a los problemas del país y a sucesos internacionales. Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la legalización de las agrupaciones políticas, cuyos grupos de origen habían tenido una vida política discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los períodos de Gómez y de López Contreras, que tienen su origen los partidos políticos modernos en Venezuela: Acción Democrática, formado por fracciones del Partido Democrático Nacional (PDN) del periodo Lopecista, fue el primer partido en ser legalizado, al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertiría con el tiempo en uno de los iconos más importantes de la lucha por la democracia en la Venezuela moderna. La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad de expresión que supo imprimir a su gobierno el General Medina.

18

El presidente saliente, Eleazar López Contreras durante la toma de posesión de Isaías Medina Angarita.

Agricultura y petróleo En 1942 la mayor parte de los ingresos dependían directa o indirectamente del petróleo, el cual era controlado por compañías extranjeras, mientras que la agricultura y la ganadería estaban en decadencia, pues el petróleo se había convertido en la principal fuente de trabajo de la población rural del país, descuidando el campo y optando por el consumo de las importaciones. Por otra parte, la Segunda Guerra Mundial repercutió negativamente en la economía venezolana, esto debido al bombardeo ocasionado a siete buques tanques petroleros venezolanos por submarinos alemanes, los cuales habían salido desde el lago de Maracaibo hacia las refinerías de Curazao y Aruba. Esta acción produjo una baja en las exportaciones y producción de petróleo, ya que en 1941 hubo una producción de 228 millones de barriles y en 1942 bajo a 148 millones de barriles, originándose una crisis interna en la economía venezolana.


Relaciones Internacionales Las relaciones internacionales en el periodo de Medina fueron conducidas por dos cancilleres Caracciolo Parra Pérez y Gustavo Herrera y estuvieron principalmente influenciadas por la Segunda Guerra Mundial. En 1942 luego del hundimiento del Monagas en el golfo de Venezuela, el canciller Parra Pérez envió una nota de protesta a través de la delegación diplomática en Berna (Suiza), la cual el gobierno alemán de Adolfo Hitler no aceptó. Estos hechos trajeron como consecuencia algunas acciones diplomáticas tales como el congelamiento de los bienes de ciudadanos alemanes radicados en Venezuela. Medina fue el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones, sale al exterior en visita oficial. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por las naciones bolivarianas: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, correspondiendo así a las visitas de estado hechas a Venezuela por los presidentes Manuel Prado Ugarteche, de Perú; Alfonso López Pumarejo, de Colombia y Carlos Arroyo del Río, de Ecuador, en 1942; y de Enrique Peñaranda, de Bolivia y de Higinio Morínigo, de Paraguay, en 1943; estableciéndose una nueva modalidad en las relaciones de los países latinoamericanos en la búsqueda de unidad de intereses comunes y de acción conjunta. En enero de 1944, Medina visita también Estados Unidos y se entrevista en Washington con el presidente Franklin Delano Roosevelt, con ocasión de discutir el apoyo venezolano al esfuerzo aliado en la Segunda Guerra Mundial y ofrecer el punto de vista venezolano respecto al cambio de soberanía de Aruba y Curazao. Durante la administración de Medina, Venezuela establece relaciones con China en 1943 y con la Unión Soviética en 1945; asiste a la reunión de cancilleres en Río de Janeiro en 1942, a la de Conferencia de Chapultepec en 1945 y a la firma de la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, en junio de ese mismo año. El Presidente Medina Angarita declaró la guerra al Eje el 15 de febrero de 1945, si bien no intervino militarmente se le reconocen sus méritos por haber mantenido el suministro petrolero a favor de la causa aliada durante todo el conflicto bélico.

Ley de Hidrocarburos de 1943 La Ley de Hidrocarburos venezolana del año 1943 posee una importancia preeminente en la legislación venezolana y tuvo una marcada influencia en la afirmación nacionalista de los países petroleros. Dicha ley introdujo un cambio radical en las relaciones entre las empresas operadoras y los gobiernos de los países en los cuales estas operaban. La noción de “concesión” pasó de una relación simplemente contractual entre un arrendador y un arrendatario a la de dos socios en el negocio de la explotación petrolera. En Venezuela, a través fundamentalmente de la figura del impuesto sobre la renta los socios pasaron a compartir las ganancias del negocio. El ser la tasa de dicho impuesto fijada discrecionalmente por el gobierno abrió la puerta a una serie de modificaciones posteriores, mediante estas modificaciones los diferentes gobiernos fueron incrementando la participación de la Nación en el negocio. La ley fue estructurada sin embargo de tal manera que representó una serie de ventajas para ambas partes. Tanto el gobierno como las empresas lograron satisfacer aquellos objetivos a los cuales cada quien asignaba mayor importancia. La promulgación de la ley fue un complejo proceso de negociación enmarcado entre dos eventos cuyos resultados fueron fundamentalmente negativos: las nacionalizaciones de las industrias petroleras de México (1938) e Irán (1951). La coyuntura que hizo posible el éxito de Venezuela fue el estallido de la Segunda Guerra Mundial y la dependencia de la producción petrolera venezolana por parte de los aliados.

El presidente Medina depositando una ofrenda floral ante la estatua de Simón Bolívar en Nueva York durante su visita oficial a Estados Unidos

19


¿Una verdadera reforma agraria?

Expropiación en función de la educación En educación, fundó el Instituto Politécnico de Agricultura, se establecieron instituciones de formación docente, y se redujo el analfabetismo en 50% a través de campañas de alfabetización. Durante el período se mantuvieron abiertas y activas las instituciones educativas de todo el país al igual que con otros presidentes, la educación fue uno de los sectores más criticados de la gestión del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su período para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, último en asumir el Ministerio de Educación, dio un notable impulso

a este respecto: 250.000 niños acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos impartieron educación secundaria en todo el país. El analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato. En cuanto a la reforma universitaria, expropió los terrenos de la hacienda «Ibarra» y en ese lugar, también con la colaboración del arquitecto Carlos Raúl Villanueva, edificó la Ciudad Universitaria de Caracas, campus principal de la Universidad Central de Venezuela, con la finalidad de dotar de una nueva infraestructura a la principal casa de estudios superiores del país. Fundó el Instituto Politécnico de Agricultura.

¿Erradicación de la corrupción administrativa? A pesar de estas medidas de liberalización, Medina mantuvo un régimen marcadamente personalista y preservó el dominio de los grandes latifundistas y financieros sobre los recursos económicos del país, al igual que la corrupción que dominaba su administración. La riqueza generada por la exportación de crudo a partir de 1940 sirvió para alimentar una exuberante burocracia que anquilosó las estructuras administrativas de la democracia venezolana y permitió a Medina emprender grandes obras suntuarias la corrupción administrativa existente en el gobierno siendo el uso ilegal de los recursos del Estado para favorecer la campaña electoral oficialista uno de los hechos más relevantes y los bajos sueldos de los militares aun siendo estos de una preparación militar superior.

20


Efectos de la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y quedó en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre del mismo año; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribución de la tierra para incorporarla al proceso productivo del país.

Apertura democrática vs militarismo

Isaías Medina Angarita propició una apertura democrática: Se modificó la Constitución para permitir la creación de partidos considerados “revolucionarios” y para establecer el sufragio universal y directo, para los diputados, aunque aún no para la presidencia. Durante el período de gobierno de Medina Angarita no hubo presos políticos, ni exiliados o perseguidos políticos. Este gobierno representó lo más cercano a la democracia que hasta el momento habían conocido los venezolanos, después del pequeño paso dado por López Contreras, claro está con evidentes limitaciones en ciertos aspectos, sobre todo los relacionados con la vida política del país. En tal sentido, durante el gobierno medinista existió amplia libertad de expresión, la persecución política fue prácticamente nula, lo que generó amplia tranquilidad en el Pueblo, los presos políticos fueron liberados y a los exiliados se les dio la posibilidad de volver. Sin embargo, la gran deuda de Medina Angarita fue la instauración de la figura del voto popular directo para la elección presidencial, lo que a la postre, sumado a otros elementos, como la imposibilidad de Diogénes Escalante de asumir la candidatura presidencial de consenso que sustituiría a Medina Angarita

en el poder, derivó en su caída. Para el liderazgo político-militar del medinismo, la ambición desmedida por el poder fue la razón que provocó la caída del gobierno de Isaías Medina Angarita. La élite medinista no percibió a Acción Democrática como un proyecto político que se fraguó al calor de las batallas sociales e ideológicas en el ámbito nacional e internacional (1928-1945). Esta organización política expresó el deseo libertario de una nación negado por la tradición autoritaria gomecista y postgomecista (1908-1945). Acción Democrática sembró en el espíritu de los venezolanos la importancia de la conciencia cívica y democrática como el único camino para alcanzar la convivencia política y el bienestar social. Ese camino fue la instauración de la democracia representativa y de partidos. El 18 de octubre de 1945 significó, por un lado, el fin del viejo esquema de gobernabilidad de carácter militar y bolivariano y, por otro lado, el inicio de una manera de ejercer la política mediante la forma democrática y civilista. La Revolución de Octubre eliminó el viejo esquema de gobernabilidad basado en el personalismo y en el militarismo, a su vez, promovió un nuevo estilo de ejercer la política a través de la democracia de partidos.

21


OBRAS Creó el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS), la construcción de la nueva sede la Universidad Central De Venezuela (UCV), construyó la urbanización El Silencio en Caracas, inició los servicios del Instituto Venezolano de Los Seguros Sociales (IVSS) y se fundó Fedecamaras. En 1941: • Legalizó el partido Acción Democrática y esto permitió el funcionamiento de sindicatos y gremios. • Promovió la fundación del partido PDV para que respaldara la acción de su gobierno. En 1943: • La promulgación de la Ley de Impuesto sobre la Renta y la Ley de Hidrocarburos, esto permitió la conversión de contratos otorgados y aumentó la participación del Estado venezolano. • El establecimiento del Seguro Social y creó la primera Caja Regional que beneficiaba a trabajadores de forma positiva. • La Reforma Agraria. • La Reforma Petrolera. En 1945: • La reforma de la Constitución, con el único fin de eliminar la prohibición del partido comunista. • La implementación perentoria de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la que se creaba el Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional en 1944. • La ampliación de los servicios de cultura obrera. • La fijación de salarios mínimos. • La abolición del trabajo nocturno en algunas industrias. • La reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas. • La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el campo. • En lo tocante a infraestructura, ya mencionados, la conversión de Caracas en una ciudad moderna, eliminando el hacinamiento insalubre del centro y edificando en su lugar El Silencio, diseñado por Carlos Raúl Villanueva y Francisco Narváez, financiando dicha construcción a través del Banco Obrero, dando inicio a la solución del problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media: médicos, enfermeras, periodistas y empleados de comercios, también encargado de la ejecución del proyecto de El Silencio en Caracas, intervino también en la construcción de la urbanización “Rafael Urdaneta” en Maracaibo, cuyas 1.000 viviendas estaban a punto de terminarse en octubre de 1945. Estableciéndose también el sistema de identificación ciudadana. • La Reforma Fiscal con la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) (1942); cuyo objetivo fue establecer tributaciones progresivas para así proteger a los sectores menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces recaían por igual en personas con ganancias muy pequeñas o abultadas, como los de la gasolina y de la sal. • La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extendía por 40 años más las concesiones a las empresas extranjeras.

22


MODERNIZACIÓN DE LA REPÚBLICA El gobierno de Medina Angarita, ha sido uno de los más liberales y democráticos en la historia de Venezuela, ya que, entrando en términos generales, implicó un gran proceso de modernización de la república, dando pasos de suma importancia para el desarrollo de nuestra nación, pese a que políticamente, estuvo amarrado por la Venezuela conservadora, cuyos ideales seguían presentes de manera representativa en la población. Este se considera un gobierno no paternalista, incapaz de internalizar la actitud de los habitantes del país. Lo desdeñó al no permitirle votar y al creer que ellos eran los únicos que podían pensar por la multitud.

L a Ciudad universitaria de Caracas es una de las obras mas importantes del gobierno de Medina Angarita. Ciudad universitaria de Caracas, Foto Aérea

23


Tal como comenta el historiador Manuel Caballero, el 18 de octubre de 1945 más que una fecha es una incitación al desencadenamiento de las pasiones. Es por esto que a pesar de los años transcurridos, este acontecimiento que dividió la historia contemporánea venezolana en dos, sigue y seguirá generando polémicas al menos mientras continúen viviendo algunos de sus actores. En este sentido, uno de los aspectos más controversiales en torno a los sucesos del 45, fue el título de “Revolución” con que los miembros de Acción Democrática bautizaron lo que no fue más que un golpe de Estado cívico-militar. Este golpe de Estado cívico-militar en Venezuela contra el gobierno del presidente de la república Isaías Medina Angarita, llevado a cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido político Acción Democrática el 18 de octubre y que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y Marcos Pérez Jiménez. En la mañana del 18 de octubre de 1945, estalla la revuelta en el Escuela Militar de La Planicie en Caracas. Por la tarde, se había extendido a los cuarteles de San Carlos, La Planta y Miraflores, en Caracas y la guarnición de Maracay. El cuartel de San Carlos es retomado por el Gobierno, mientras se generalizan los tiroteos por las calles de Caracas. En la noche del 18 de octubre, al analizar la situación Medina se niega a atacar Escuela Militar por temor a provocar la muerte de los cadetes, muchos de los cuales habían sido sus alumnos años atrás. Por la mañana del 19 de octubre, las noticias de que la aviación y la plaza de Maracay se encontraban en manos de los alzados y de que el Cuartel San Carlos había sido tomado por grupos de civiles insurrectos determinan la decisión de Medina de rendirse. Posteriormente, esa misma noche se constituye en Miraflores una Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, la cual inició una nueva etapa en la vida política del país. 24


REVOLUCIÓN DE OCTUBRE D E 1 9 4 5

Diario El País, “TRIUNFO TOTAL DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y POPULAR”, 21 de Octubre de 1945. Situación de Venezuela luego de la “renuncia” de Isaías Medina 25 Angarita como Presidente.


• REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1945

Dibujo de Isaías Medina Angarita

Antecedentes En 1936, luego de la muerte de Juan Vicente Gómez, su sucesor a la presidencia, el general Eleazar López Contreras, dio mayores libertades políticas a los venezolanos, restableciendo la libertad de prensa y liberando a una gran cantidad de presos políticos. Se negó a legalizar el comunismo, y expulsó del país a 48 políticos que consideraba un peligro al orden establecido, incluyendo a Rómulo Betancourt. López Contreras eliminó también la reelección presidencial inmediata y redujo el período de gobierno a cinco años, aplicando esta medida para él mismo, por lo que en mayo de 1941 entrega la presidencia de Venezuela al general Isaías Medina Angarita, quien también había sido electo presidente de manera indirecta por el Congreso venezolano. Medina Angarita continúa con las reformas democráticas, y a Rómulo Betancourt que ya estaba de regreso 26

en Venezuela, se le permite fundar Acción Democrática; los comunistas tienen que esperar un poco más, pero finalmente, a finales de 1945, se legaliza el Partido Comunista de Venezuela y es cuando el gobierno crea también su propio partido, el Partido Democrático Venezolano; Copei en cambio es fundado cuando es iniciado el Trienio Adeco. En resumen, Pérez Jiménez se quejaba de que el ejército no se estaba modernizando y que se estaba quedando atrás respecto a otras naciones sudamericanas. Fue cuando Rómulo Betancourt aceptaría de buena gana estas razones, pero luego de que acabase el Trienio Adeco renegaría de ellas, argumentando que los jóvenes oficiales solamente tenían deseos de mando, y que ayudaron a derrocar a Medina Angarita porque resentían a los viejos altos oficiales, a quienes consideraban incapaces y con ideas militares obsoletas.


Por su parte, Medina Angarita tenía sus propios planes de sucesión presidencial, después de descartar a Arturo Uslar Pietri como su sucesor, por no ser tachirense, eligió a Diógenes Escalante, quien se desempeñaba como embajador en Washington, D.C. Al enterarse, Rómulo Betancourt y Raúl Leoni viajaron a Estados Unidos, a entrevistarse con Escalante, este último les aseguró que durante su gobierno aprobaría las elecciones presidenciales universales, directas y secretas, que era exactamente lo que los adecos estaban reclamando. Con esta promesa, Betancourt se comprometió a apoyar al candidato del presidente Medina, sin sospechar que, en agosto de 1945, se enfermaría y fue entonces que el presidente Medina propuso entonces a su Ministro de Agricultura y Cría, Ángel Biagini, pero éste no contó con el favor de Betancourt, y la vía del golpe de Estado se activó de nuevo. Los miembros de Acción Democrática lo bautizaron como “revolución”, pero fue en realidad un golpe de Estado cívico-militar contra el presidente Isaías Medina Angarita que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt y a Marcos Pérez Jiménez. Aunque no se puede afirmar que el 18 de octubre haya sido un

proceso revolucionario, es seguro que se produjo el fin de una etapa de nuestra historia política iniciada el 22 de octubre 1899 con la llegada de los Andinos al poder, y el comienzo de otra, en la que estuvieron presente nuevos actores, como la llegada de Rómulo Betancourt a la presidencia. Si bien es cierto que fue un golpe militar, la imposición de Biagini obligó a Acción Democrática a apoyar la asonada militar, el Pueblo salió a la calle y apoyó el cambio. Al día siguiente había un nuevo presidente: Rómulo Betancourt, jefe de la Junta Revolucionaria de Gobierno. y el 18 de octubre del 1945 se convirtió en la fecha en que Venezuela entró en el siglo XX y comenzó un verdadero proceso de Democratización del País. El 17 de octubre de 1945, Medina es informado de los preparativos del complot, lo cual parecía confirmar el mitin realizado el mismo día por AD en el Nuevo Circo de Caracas, el cual constituía un virtual llamado a la insurrección. Las órdenes impartidas de acuartelar las guarniciones de Caracas y Maracay y de arrestar a 3 de los cabecillas militares (Pérez Jiménez, Julio César Vargas y Horacio López Conde) desencadenan el alzamiento.

Papel político de la Unión Patriótica Militar (UPA) de Acción Democrática (AD) y del Comunismo El partido Unión Patriótico Militar surge por el descontento entre los militares jóvenes que se profundizo ante la coyuntura de la sucesión presidencial de 1945.

Esta era una organización clandestina en la que sus miembros prometieron lealtad a sus principios y a su estructura de mando. La finalidad de la UPM era intervenir en un cambio de gobierno que permitiera alcanzar sus propósitos, un régimen político caracterizado por la honestidad, la capacidad y la justicia, en el que los cargos públicos se ocuparan por voluntad expresa de los gobernados a través del voto. La Fuerza Armada Nacional (FAN) debía ser un organismo profesionalmente técnico y eficiente, integrado por hombres moralmente sanos e intelec-tualmente capaces; que respondieran a las exigencias de la guerra moderna, a tono desde luego con las posibilidades y el medio. En su pronunciamiento inicial los jóvenes militares señalaron que no pretendían ejercer el poder sino provisionalmente para crear las condiciones para unas elecciones en la que participaran las fuerzas políticas y ellos regresar a sus funciones específicas. Por consiguiente, se propusieron esta-blecer contacto con personalidades y organizaciones civiles y éstas debían abrazar la misma causa y llevar como bandera los mismos ideales. La alianza entre la Unión Patriótica Militar y Acción Democrática oculta el dilema cívico-militar pues ambos extremos coincidían en la necesidad de avanzar a una nueva etapa de la historia que dejara atrás al caudillismo y se adentrara definitivamente en la mod-

ernidad. Sin embargo, en el trascurso del tiempo aparecería nuevamente esa tensión. Lo mismo que las organizaciones comunistas, hasta ese momento aliadas del gobierno del General Medina, en coherencia con su visión de la historia, no tenían más remedio que ajustar su posición a la justificación histórica propuesta por los golpistas que derrocaron al gobierno del que ellos formaban parte. El Partido Democrático Venezolano y sus aliados aspiran alguna fórmula de continuidad en el gobierno, pero no están dispuestos a medirse en unas elecciones universales y directas. Ambas posiciones llegan a una fórmula de compromiso con la candidatura del Dr. Diógenes Escalante quién sería elegido a través del sistema indirecto vigente con el compromiso de crear las condiciones para que las siguientes elecciones adoptaran la modalidad propuesta por Acción Democrática, contando con el apoyo de las bases del partido y su presencia en el Congreso Nacional. El quebranto de salud del candidato Escalante da al traste con este acuerdo. No se logra una figura alternativa para rehacer el acuerdo, entre otros factores porque los sectores militares y civiles conservadores, bajo el liderazgo del General López Contreras, se empeñan en evitar a toda costa un posible triunfo de Acción Democrática y la ejecución de su programa izquierdista.


• REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1945

Razones militares para incurrir contra el gobierno de Medina La política petrolera que adelantaba: “Medina emprendió acciones en materia petrolera y comercial dirigidas a lograr un intercambio más equilibrado, sin injustificados privilegios hacia las compañías extranjeras que explotaban el petróleo en nuestro país”. Estas medidas estaban contenidas en la reforma petrolera de 1943, que le otorgó al Estado venezolano la posibilidad de una mayor participación en el negocio, elevó la proporción correspondiente al Estado sobre las regalías y sometió a las compañías petroleras a la legislación venezolana, todo ello con apoyo de una generación de jóvenes militares descontentos con el gobierno medinista por no dar aquella materialización a sus aspiraciones personales dentro de la institución. Los dos sectores involucrados en el golpe (Acción Democrática y la Unión Patriótica Militar) entablaron entonces una alianza circunstancial para derrocar a un gobierno, que consideraban, no satisfacía sus intereses. El descuido de las exigencias militares fue otro error del gobierno medinista, dónde tomaba gran parte el salario menor a lo merecido por estos entes, que no evidenciaba su trabajo y esfuerzo, además, los servicios de inteligencia se enfocaban en seguirle, casi exclusivamente, los pasos a López Contreras y los suyos, prestando poca atención a los militares insatisfechos que conspiraban contra la presidencia. 28


29


¿Consolidación del Trienio Adeco? El Trienio Adeco, fue el periodo comprendido entre 1945 y 1948, y se refiere al período histórico que inaugura la democracia de Venezuela, y que representa el fin del gomecismo y el inicio de Acción Democrática (AD) como primera fuerza política venezolana. Durante este período, Venezuela experimentó una apertura democrática sin precedentes, eligiéndose una Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución de Venezuela de 1947, y realizo las primeras elecciones presidenciales universales, secretas y directas, resultando electo el novelista Rómulo Gallegos. No obstante, cabe resaltar la marginalización del poder que otras fuerzas políticas sufrieron de parte de AD, destacando a COPEI (Comité de Organización Política Electoral Independiente ) y el Partido Comunista, lo que ha generado que el nombre “Trienio Adeco” sea preferido por los historiadores en lugar de “Trienio Democrático”. Este breve período democrático terminó en noviembre de 1948 bajo otro golpe de Estado militar, encabezado por Pérez Jiménez, junto con Carlos Delgado Chalbaud. La democracia no volvería a Venezuela hasta que Pérez Jiménez fue derrocado en el Golpe de Estado de 1958, dando inicio a un largo período de estabilidad constitucional y democrática. El Trienio Adeco se puede dividir en dos etapas representados por los dos gobiernos que la constituyeron. La primera etapa vio a Venezuela ser dirigida por una Junta de Gobierno Cívico-Militar presidida por Rómulo Betancourt; la segunda etapa fue el breve gobierno de Rómulo Gallegos, quien fue electo en las primeras elecciones presidenciales universales, secretas y directas de Venezuela.

30

Consecuencias inmediatas de la Revolución y/o Golpe de Estado Entre las consecuencias inmediatas del Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945 a Isaías Medina Angarita, tenemos que ese mismo 19 de octubre se constituyó en Miraflores La Junta Revolucionaria de Gobierno en donde figuraba como presidente Rómulo Betancourt. Los otros miembros que conformaban la unión cívico-militar eran, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Edmundo Fernández por el sector civil; el sector militar estuvo representado por Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas Cárdenas. Por otro lado, en el aspecto social, a pocas horas la Junta fue reconocida por todos los sectores de la vida nacional: comerciantes, banqueros, partidos políticos, sindicatos, gremios y asociaciones. ¿Por qué golpe de estado? El término se fue ampliando a lo largo del siglo XIX para significar la acción violenta de un componente del Estado, por ejemplo, las fuerzas armadas, con el fin de desplazar a la cabeza del mismo. El concepto se superpuso entonces, y a la vez se diferenció, del de “revolución”, caracterizado sobre todo por estar principalmente organizado por civiles ajenos al Estado.

Obras del Gobierno Provisorio Desde un primer momento Betancourt planteó la provisionalidad del gobierno e inicia una serie de acciones que le proporcionan la confianza del país. Las obras de su gobierno provisorio fueron: a) La instauración de una Asamblea Constituyente que dotaría a la Republica de una nueva Carta Constitucional. b) La creación del Consejo Nacional de Economía. c) La separación del Ministerio del Trabajo del de Comunicaciones. d) Se creó el Banco Ganadero. e) Se propuso un plan audaz de Construcción de viviendas populares. f) Se creó la Confederación Venezolana de Trabajadores (CVT).

Logo de Ación Democrática (AD)

Logo de la Confederación Venezolana de trabajadores


โ ข Rรณmulo Betancourt, Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela 31


32


Rómulo Gallegos Freire (1948) Nació en Caracas el 2 de agosto 1884, hijo de Rómulo Gallegos Osío y de Rita Freire Guruceaga, inició la escuela en primaria en 1888. En 1894 ingresó en el Seminario Metropolitano, pero sale obligado por la muerte de su madre el 13 de marzo de 1896 por la necesidad de ayudar a su padre a sostener la familia. En 1898 ingresa en el colegio Sucre, donde tiene como maestros a Jesús María Sifontes y a José Manuel Núñez Ponte. Recibe el título de bachiller en 1902 y en ese mismo año se inscribe en la Universidad Central de Venezuela para seguir la carrera de leyes, que abandona en 1905. En 1906, fue designado jefe de la estación del Ferrocarril Central, en Caracas. Ya Gallegos había comenzado su larga trayectoria como escritor. El 1 de abril de 1912 se casó con Teotiste Candelaria Arocha Egui (1895-1950), hija de Rafael Arocha Merchan y de María de Jesús Egui. Rómulo Gallegos falleció en la ciudad de Caracas el 7 de abril en 1969, a los 84 años de edad. El 3 de mayo de 1994 el presidente Rafael Caldera había decretado los honores del Panteón Nacional para Gallegos, pero jamás fue sepultado porque la última voluntad del escritor era descansar junto a la tumba de su esposa Teotiste, en el ala sur del Cementerio General del Sur. El 15 de junio de 2016 la tumba de Gallegos y de su esposa fueron profanadas y la alcaldía del Municipio Libertador anunció de manera extraoficial que sus restos serían trasladados al Panteón.

33


Consecuencias inmediatas para la vida política de Venezuela En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia mayoría, con 870 mil votos, Rómulo Gallegos (AD), seguido por Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y Gustavo Machado (PCV) con 39 mil votos. Las primeras medidas decretadas por la junta de gobierno fueron: suspensión de las garantías decretadas por Gallegos; deportación del presidente y sus colaboradores, ilegalización de AD y detención de sus líderes; disolución del Congreso Nacional, de los concejos municipales, de las asambleas legislativas, etc. y la reanudación de relaciones diplomáticas con gobiernos dictatoriales como España, Nicaragua y República Dominicana. La situación era insostenible, a pesar de la ratificación del gobierno de turno por el Ministro de la Defensa, sin embargo, pese a esta postura Marcos Pérez Jiménez le dio un ultimátum a Gallegos. En noviembre de ese mismo año (1948) el presidente Gallegos fue sorprendido por el propio Ministro de la Defensa Carlos Delgado Chalbaud, quien apoyó el golpe de Estado llevado a cabo por Marcos Pérez Jiménez.

Decreto 321 Fue publicado en Gaceta oficial en mayo de 1946. El objetivo de este era reglamentar las calificaciones y promociones de la educación primaria, secundaria y normal en los institutos oficiales y privados inscritos en el Ministerio de Educación Nacional, dando mayor importancia al trabajo estudiantil realizado durante el año y restándosela a los exámenes finales del mes de julio. Para satisfacer tales propósitos, se estableció diferencias, a partir de la escuela primaria, entre las disposiciones de evaluación del rendimiento estudiantil para los institutos oficiales y para los institutos privados inscritos; además, los planteles de secundaria y normales privados inscritos se clasificaron de acuerdo al número de materias por profesores graduados en el Instituto Pedagógico Nacional.

34

Logo de el Instituo Pedagógico de Caracas


Este Decreto además de crear fuertes manifestaciones y protestas de parte de los opositores al mismo, tuvo varias repercusiones en la educación venezolana tales como: 1. Eliminación del examen final para los alumnos que hubiesen obtenido un promedio mayor de 15 puntos a los que se consideraban eximidos. 2. Todo alumno de educación oficial o privada con un promedio de calificaciones de diez o más puntos quedaba promovido al año inmediato superior. 3. La educación católica venezolana se vio fortalecida ante las presiones que ejerció al Gobierno Nacional.

Argumentos esgrimidos por los

cos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez. Fue hecho prisionero en su residencia de Los Palos Grandes y recluído en la Escuela Militar. El 5 de diciembre sale exiliado hacia Cuba. Por su parte, Rómulo Betancourt se asila en la Embajada de Colombia y fue expulsado del país, el 23 de enero de 1949. Rómulo Gallegos sólo gobernó desde el 15 de febrero de 1948 hasta el 24 de noviembre de 1948. Sólo duró en el poder nueve meses, después de los cuales se instauró un gobierno militar dictatorial que duró diez años; por un golpe militar promovido por los mismos militares, que en alianza con AD, derrocaron a Medina Angarita. El descontento militar se iba incrementando, con la pretensión de AD de crear nuevas fuerzas armadas entre las filas del partido; esto ocasionó diferencias entre Gallegos y Betancourt.

Militares para derrocar a Gallegos Los militares hicieron saber al gobierno su preocupación por el clima de violencia y de agitación política. También exigían el desarme de las milicias de Acción Democrática y la reorganización del gabinete ministerial, incluyendo a los ministros de la oposición. Pero Gallegos se negó a acceder a las demandas, por considerarlas como una presión indebida al Presidente de la República y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. En consecuencia, y sin disparar un tiro, el presidente Rómulo Gallegos fue sometido por los militares, encabezados por el Ministro de la Defensa del gobierno, Car•

Romulo Betancourt 35


Obras de su gobierno •

36

Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de explotación petrolera con miras al establecimiento de una empresa nacional, que abarcaría además la industria de la refinación. Se logro, con una buena política de planificación petrolera la duplicación de las entradas al fisco nacional, por concepto de la renta petrolera. Se planifico la entrada al país de la inmigración europea 2000 inmigrantes de diversas nacionalidades salieron favorecidos con la medida . Se amplio considerablemente las redes de vías de comunicación ,tanto terrestre como aéreas, se construyeron 25 aeropuertos de segunda categoría y el mejoramiento de los primer orden. La educación popular tuvo un fuerte impulso que favoreció a gran numero de estudiantes.


Juicios Valorativos Don Rómulo Gallegos forma parte de la Historia Contemporánea de Venezuela y se le recuerda, por lo menos, en tres grandes dimensiones: como educador, como político y como escritor. En esas tres facetas fue grande, pero es el universo de las letras donde su nombre ha alcanzado la cumbre. ¿Qué hilo invisible unió estas tres dimensiones? Su amor por Venezuela y su inquietud por comprenderla y divulgarla, lo cual lo transformó en un verdadero hombre público, de proyección universal. Ejerció el cargo de Presidente de Venezuela en 1948 por escasos nueve meses, convirtiéndose en el primer mandatario presidencial del siglo XX elegido de manera directa, secreta y universal por el pueblo venezolano y ha sido el Presidente de la República que ha obtenido el mayor porcentaje de votos a su favor en elecciones celebradas en el país en todos los tiempos, con más del 80% de la totalidad de los votos. Un gobierno corto, pero destacado. El gobierno de Rómulo Gallegos es la culminación del movimiento político emprendido por Acción Democrática, en octubre de 1945, el cual tiene por objetivo y justificación la consecución del voto universal y directo.

37


El Golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 fue una insurrección de militares y políticos en contra del presidente venezolano democráticamente electo Rómulo Gallegos que fue derrocado y obligado a exiliarse, en su lugar se instaló una Junta Militar presidida por Carlos Delgado Chalbaud. Durante las primeras ocho semanas que duró el gobierno de Gallegos, desde febrero a marzo de 1948, crecieron las disputas entre los partidos de derecha y el partido gobernante, Acción Democrática; ocurrieron intentos de asesinato y hasta se produjo un distaciamiento parcial del presidente con sectores de su propio partido, quien creía que podía contar, con militares que él consideró leales como Delgado Chalbaud. También se produjo el descontento de otros sectores que habían participado en el Golpe de Estado de 1945, y principalmente el malestar de las compañías petroleras extranjeras por el comportamiento cada vez más nacionalista del presidente Gallegos. El 24 de noviembre de 1948 Gallegos es apresado y el 5 de diciembre se le expulsa del país junto a su familia.

38


LA “REVOLUCIÓN DE NOVIEMBRE” 1948-1958

39


Protagonistas Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud Formó parte de la generación de jóvenes militares (Marcos Pérez Jiménez, Luis Llovera Páez), que llegó al poder a raíz del golpe de Estado que derrocó a Isaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, y dirigieron el destino del país hasta el 23 de enero de 1958. Su muerte sucedida el 13 de noviembre de 1950, fue en circunstancias extrañas que han suscitado varias especulaciones. Fue miembro de la expedición del Falke, la cual desembarcó el 11 de agosto de 1929 en las costas de Cumaná, con el objeto de de-rrocar la dictadura de Juan Vicente Gómez. Ante el fracaso de la ope-ración y la muerte de su padre, fue a París donde completó sus estudios de ingeniería. Luego de la muerte del general Gómez (17 de diciembre de 1935), regresó a Venezuela. Para ese entonces el presidente Eleazar López Contreras consideró la posibilidad de incorporarlo a las Fuerzas Armadas, ocupando la posición de capitán adjunto al servicio de Ingeniería Militar en Caracas (1939) y luego como capitán comandante de la segunda compañía del batallón de ingenieros Francisco Avendaño (1941). Posteriormente formó parte de la nueva generación de oficiales, cuyas aspiraciones en cuanto al cambio institucional del país llevan a la preparación del golpe de Estado del 18 de octubre de 1945. En su posición de capitán jefe de estudios de la Academia Militar de Caracas, se alzó en armas contra el gobierno del Presidente Isaías Medina Angarita formando parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno (19 de octubre de 1945), encargándose además del Ministerio de Guerra y Marina, cuya denominación cambia al de Ministerio de Defensa. Ratificado en ese cargo por el presidente Rómulo Gallegos (febrero1948), Delgado Chalbaud, concretó la creciente oposición al gobierno de Acción Democrática. El golpe de Estado preparado por las Fuerzas Armadas el 24 de noviembre de 1948 que derrocó a Rómulo Gallegos llevó a Delgado Chalbaud a asumir el poder, como

40

presidente de la Junta Militar de Gobierno que integró junto a Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez. A comienzos de 1950, se discutió sobre un acuerdo para convocar a elecciones, disolver la Junta Militar y entregarle la Presidencia a un candidato de entendimiento entre los partidos políticos y las Fuerzas Armadas, que sería el propio Delgado Chalbaud. Sin embargo, el 13 de noviembre de 1950 fue secuestrado por un grupo encabezado por Rafael Urbina López, siendo asesinado. Las circunstancias que rodearon la muerte de Carlos Delgado Chalbaud han suscitado numerosas especulaciones, siendo la más común, la que apunta a Marcos Pérez Jiménez como presunto autor intelectual de su secuestro y asesinato.


Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez Militar de carrera, Pérez Jiménez ingresa a la vida política, con su participación en el Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, contra el gobierno de Isaías Medina Angarita, como líder de UMP y uno de los cabecillas uniformados del movimiento, fue nombrado Jefe de Sección del Estado Mayor del Ejército por la «Junta Revolucionaria de Gobierno» presidida por Rómulo Betancourt. Desde este puesto en 1948, empuja el derrocamiento del presidente Rómulo Gallegos, toma en funciones de la Junta Militar de la cual fue miembro y ministro de Defensa, bajo la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud. Permaneció en funciones tras el asesinato Delgado Chalbaud en 1950, que provocó la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno, con el ascenso de Germán Suárez Flamerich a la presidencia de la misma, sobre quien Pérez Jiménez ejerció una inmensa influencia, siendo en la praxis, él quien realmente dominaba. Tras las elecciones de 1952, Pérez Jiménez asume como Presidente Provisional de la República, nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente a partir del 2 de diciembre de 1952 en sustitución de Germán Suárez Flamerich para posteriormente ser nombrado por la misma asamblea como Presidente para el periodo 1953 - 1958, el cual inició el 19 de abril de 1953. Su período al frente del país se caracterizó por un marcado progreso económico y social. Con el aumento de producción y precios del petróleo, caracterizado también por una ambiciosa política en infraestructura, dando como resultado obras públicas de gran envergadura como las Torres del Centro Simón Bolívar, la Autopista Caracas - La Guaira y el Paseo Los Próceres entre otras. También durante su período, en 1953 el Congreso aprobó una nueva Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a República de Venezuela. Este período de supremacía terminó el 23 de enero de 1958, ocasión en la que es depuesto por un golpe de estado, perpetrado por sectores descontentos dentro de las Fuerzas Armadas de Venezuela, que trajo como resultado su salida del territorio nacional, rumbo a República Dominicana, tras lo cual se asentó en España, bajo la protección del régimen franquista.

41


Teniente Coronel Luis Felipe Llovera Páez Luis Felipe Llovera Páez fue un militar y político venezolano, integrante del Gabinete Ejecutivo durante la presidencia del General de División Marcos Pérez Jiménez, de 1948 a 1958. En 1948, con el grado de Teniente Coronel y encargado de la Jefatura del Estado Mayor General, desempeña un importante papel en el desarrollo y ejecución del golpe de Estado que el 24 de noviembre de 1948, derrocó al presidente Rómulo Gallegos. Posteriormente, formó parte de la Junta de Gobierno Militar junto a Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud. A raíz de los sucesos del 23 de enero de 1958, se exilió en los Estados Unidos, Suiza, Uruguay y, finalmente en Argentina. En septiembre de 1969 regresa a Venezuela, y en 1971 funda el Frente Nacional Integracionista (FNI), convertido en Partido Nacional Integracionista (PNI, noviembre de 1971), con el objetivo de fusionar a los grupos políticos de la corriente perezjimenista. En los comicios de 1973, Llovera Páez y su organización partidista sufren un grave revés político al apoyar la candidatura presidencial de Pedro Tinoco (hijo), la cual sólo obtuvo un 0, 66 % del sufragio, en unas elecciones ampliamente ganadas por Carlos Andrés Pérez, con un 70% de los votos escrutados; lo que señalaría el comienzo del fin para las tendencias perezjimenistas en el país.

Politización y secretarismo de las masas con Acción Democrática En diciembre de 1947, se realizaron las elecciones generales resultando electo, por amplia mayoría, con 870 mil votos, Rómulo Gallegos (AD), seguido por Rafael Caldera de COPEI con 262 mil votos y Gustavo Machado (PCV) con 39 mil votos. Las primeras medidas decretadas por la junta de gobierno fueron: suspensión de las garantías decretadas por Gallegos; deportación del presidente y sus colaboradores, ilegalización de AD y detención de sus líderes; disolución del Congreso Nacional, de los concejos municipales, de las asambleas legislativas, etc. y la reanudación de relaciones diplomáticas con gobiernos dictatoriales como España, Nicaragua y República Dominicana. 42

La situación era insostenible, a pesar de la ratificación del gobierno de turno por el Ministro de la Defensa, sin embargo, pese a esta postura Marcos Pérez Jiménez le dio un ultimátum a Gallegos. En noviembre de ese mismo año (1948) el presidente Gallegos fue sorprendido por el propio Ministro de la Defensa Carlos Delgado Chalbaud, quien apoyó el golpe de Estado llevado a cabo por Marcos Pérez Jiménez.

Desarrollo del Gobierno Político:

Disolvió el Congreso Nacional, el Consejo Supremo Electoral, los consejos Municipales y las juntas departamentales y comunales de todo la República. Las elecciones se practicaron el 30de noviembre de 1952, y constituyeron un triunfo abrumador para los candidatos de la URD. Pero la junta de Gobierno desconoció los resultados y entrego el mando a Pérez Jiménez el 2 de diciembre de 1952, comenzando así el periodo de la dictadura, hasta 1958.


Social:

La Junta Militar permitió el ingreso de los ex-presidentes López Contreras, Medina Angarita y otros dirigentes de gobierno derrocado el 18 de octubre de 1945, y ordeno devolver los bienes a los enjuiciados por el Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa. Se organizo la policía política; se estableció el derecho de reunión y el funcionamiento de los partidos políticos. La Junta de Gobierno promulgo un nuevo Estatuto Electoral, que estableció el voto obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años.

Económico:

La junta militar, y posteriormente Marcos Pérez Jimenez concretaba sus proyectos de grandeza nacional, apoyado en un aumento considerable de los ingresos fiscales derivados del boom petrolero, que fueron producto de un conjunto de circunstancias ocurridas en la economía mundial, entre ellas la nacionalización del petróleo en Irán, la reconstrucción de Europa, la guerra de Corea y el cierre del canal de Suez. El gobierno, lejos de orientar el gasto público a políticas sociales, se destinó a obras de infraestructura; autopistas, construcciones turísticoornamentales, complejos arquitectónicos monumentales. Todas ellas concentradas en la zona central del país y fundamentalmente en la capital de la República. Paralelamente a estas obras, el Estado se convirtió en un gran inversor mediante la constitución de grandes complejos económicos, como el de Petroquímica y el de la Siderúrgica. Al mismo tiempo, la industria privada de la construcción y sus empresas conexas experimentaron una expansión significativa, convirtiéndola en el sector de la economía con el mayor crecimiento de la época, junto con el del comercio importador. El período en el que gobernó el General Pérez Jiménez se vio marcado por un alto índice de prosperidad económica, producto de los ingresos petroleros y el inicio del proceso de intentar diversificar la economía venezolana, por lo que se inició una masiva ola de obras públicas que

Principio Doctrinario de la dictadura Perezjimenista y El 9 de enero de 1953 se instaló la Asamblea Nacional Constituyente que aprobó la ratificación en la presidencia provisional al General Marcos Pérez Jiménez y el 19 de abril fue nombrado presidente constitucional, de esta manera comenzó el “Nuevo Ideal Nacional” bajo el lema: “La transformación del medio físico y el mejoramiento de las condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos”. La doctrina del Nuevo Ideal Nacional aparece enunciada oficialmente, por primera vez, por el Teniente Coronel

Marcos Pérez Jiménez, Ministro de Defensa y miembro de la Junta Militar de Gobierno, en su discurso de clausura de la Convención de Gobernadores de Estado y Territorios Federales, el 13 de marzo de 1949: “Debemos admitir que nos ha faltado ese elemento fundamental de la vida de los Pueblos que consiste en formulación clara y precisa de un Ideal Nacional, capaz de obligarnos a un acuerdo de voluntades para su plena realización. Ese ideal comporta dos formas fundamentales de enunciación colectiva: De un lado el aprovechamiento de nuestro acervo histórico como manantial de valores morales, y del otro, la utilización adecuada de los recursos naturales del país para mejorar la suerte de los venezolanos actuales, especialmente la de los menos favorecidos y dejar a las generaciones futuras una patria más próspera. Las bases de la superación, como Ideal Nacional se arraigan en la tradición, recursos naturales, situación geográfica de la nación, en cuya función Venezuela debe tener un Ideal Nacional, y la finalidad suprema de este ideal es: Lograr para Venezuela tenga un puesto de honor entre las naciones y hacer una Patria cada día más próspera, digna y fuerte. Los objetivos del Ideal Nacional son la transformación progresiva del medio físico y el mejoramiento integral de los habitantes. El Ideal Nacional genera una doctrina: la del Bien Común, la doctrina genera planes que proponen la realización de los objetivos. Los Planes generan obras sometidas al criterio de la doctrina.”

En su gobierno, se desarrolló una política de apertura al capital extranjero; con ese fin, asignó nuevas concesiones petroleras y de mineral de hierro. Así captó millonarios recursos que invirtió, en parte, en la llamada política de “Concreto Armado”. Hubo una permanente corrupción administrativa la cual permitió que los gobernantes se enriquecieran con el dinero del Pueblo. Logró crear una inmensa autoridad sobre las personas mediante la nueva carta constitucional, promulgada en marzo de 1953. Marcos Pérez Jiménez fue un presidente de labor autoritaria, que se encargó de llevar a cabo encarcelamientos, ejecuciones, torturas, allanamientos de gente que no estaba a su favor, creó muchos cuerpos represivos, no había libertad de expresión y se anuló por completo la libertad de prensa, fue esta una de las causas que generaron su derrocamiento. El ambiente generado era de represión, presos políticos, enfrentamientos civiles contra las fuerzas del gobierno, manifiestos contra la dictadura por parte de intelectuales, profesionales y densos sectores de la población. El 21 de enero se inicia la huelga de prensa y se produce la huelga general convocada por la Junta Patriótica (estudiantes, empresarios, y masas populares, el 22 de enero se reúnen los altos jefes militares para considerar la situación, luego de deliberar, forman la Junta Militar de Gobierno pidiendo la renuncia del dictador, el 23 de enero turbas enardecidas en las calles agreden a miembros de la Seguridad Nacional y celebran la caída del dictador.

43


Obras materiales e inmateriales • Autopista Caracas- La Guaira: Es una de las importantes autopistas de Venezuela que comunica la ciudad de Caracas con el principal puerto y aeropuerto del país, ambos ubicados en La Guaira y Maiquetía, respectivamente, en el territorio se conoce como Estado Vargas, antiguo Distrito Federal. Se iniciaron en enero de 1950 y tardaron casi 4 años en ser concluidas. Se utilizaron Dos mil obreros, con más de 200 topadoras, tractores, camiones y niveladoras. •

Valencia, el Centro Simón Bolívar el hotel Humboldt: Ubicado en la cima del cerro El Ávila en Caracas. Es un ícono de la arquitectura venezolana por su diseño. Su construcción se realizó entre los meses de mayo y noviembre de 1956. Estuvo a cargo de los ingenieros Gustavo Larrazábal, Oscar Urreiztieta. El diseño original del hotel y de la estación Ávila son del arquitecto Tomás José Sanabria, quien formó parte de la segunda generación de arquitectos venezolanos formados en el exterior e impulsores del estilo internacional. • El Helicoide de Caracas: Su construcción se emprendió por una compañía privada durante gobierno del entonces presidente Marcos Pérez Jiménez en 1956. La primera etapa de la obra concluyó en 1961. La idea contemplaba un centro comercial y exposición de industrias, un hotel 5 estrellas, un parque, un club de propietarios y en séptimo nivel un palacio de espectáculos • El Puente sobre el Lago de Maracaibo: Es un puente que cruza la parte más angosta del lago de Maracaibo, en Zulia, en el noroeste de Venezuela, y junta la ciudad de San Francisco con el resto del país. Fue nombrado en honor del general Rafael Urdaneta, héroe de la independencia de Venezuela.

44


Juicios valorativos Con los sucesos de enero de 1958 se terminaba un régimen que se había impuesto por casi 10 años en Venezuela, siendo el momento cumbre de esos sucesos la realización de la huelga general del 21 de enero, en donde convergen la actuación de los partidos, la Junta Patriótica, los estudiantes y sectores empresariales y culturales junto con las masas populares. En la madrugada del 23 de enero, Pérez Jiménez se ve derrotado y deja el Palacio de Miraflores rumbo a La Carlota, el aeropuerto situado en plena ciudad de Caracas, para tomar el avión que lo conduce a República Dominicana. En esos días, se inició una nueva etapa en la historia de Venezuela, cuyo resultado fue la instalación de un sistema democrático representativo. La etapa que finaliza posee una valoración ambigua: por una parte representó un período de desarrollo económico con importantes éxitos y un vasto legado en infraestructura por todo el país; por otra parte, el gobierno de Pérez Jiménez será también recordado por la feroz represión ejercida contra cualquier clase de disidencia u oposición. En todo caso, y como ya se dijo al inicio del tema, es fundamental señalar que es comúnmente aceptado que el régimen basado en el predominio del poder y la dominación castrense que se extiende del 24 de noviembre de 1948 hasta el 23 de enero de 1958 representa una etapa fundamental en el proceso político contemporáneo de Venezuela. La constitución de 1953 fue concebida básicamente para fortalecer el poder Ejecutivo; contenía 142 artículos y 8 disposiciones. Se destaca el artículo 2 que declara sujetos a la autoridad y a la jurisdicción de Venezuela el lecho del mar y el subsuelo de las áreas de la plataforma continental, así como también las islas que se formen o aparezcan en esa zona.

45


El 23 de enero de 1958, un movimiento cívicomilitar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la “Vaca Sagrada”. El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

46


R E V O LU C I Ó N DEL 23 DE ENERO DE 1958

47


La Constitución de 1953, arma de doble filo en los acontecimientos Políticos La Constitución de Venezuela de 1953 fue aprobada el 11 de abril de 1953 por la Asamblea Constituyente electa el 30 de noviembre de 1952. Su concepción fundamental se establecía un Estado democrático, alternativo, electivo, federal y representativo, aspectos que no fueron cumplidos durante toda la vigencia de dicha Constitución. Algunos de los aspectos fundamentales en los que destaca la Constitución de 1953 es que omitía en su declaración preliminar la representación del Pueblo Soberano de Venezuela y la figura de Simón Bolívar que habían sido exaltados en la Constitución anterior, además suprimía varios de los aspectos considerados socialistas de 1947. Las disposiciones transitorias establecían que para el período 1953-1958 sería la Asamblea Constituyente la encargada de elegir al Presidente de la República, la Cámara de Diputados, la Cámara del Senado, la Corte Federal, la Corte de Casación, el Contralor de la Nación, el Subcontralor, el Procurador de la Nación, las Asambleas Legislativas de los Estados, los Concejos Municipales, el Consejo del Distrito Federal, además de los suplentes que fueren necesarios para cada uno de estos cargos, es decir, todos los cargos de elección universal, directa y secreta. La Constitución fue de gran importancia para los gobernantes de la época, sin embargo, el gobierno actual subestimo el uso de la misma utilizándola para su propio beneficio, por esa causa creció el descontento contra la dictadura y se originó un movimiento que se extendió a todos los sectores trabajando en la clandestinidad iniciaron la Constitución de una junta patriótica con el propósito de coordinar todos los partidos y grupos que luchaban contra la dictadura. El movimiento contra Pérez Jiménez utilizo correctamente esta circunstancia y planteo que el gobierno convocara elecciones, las fuerzas de la oposición estaban a la expectativa ante el hecho de que el gobierno no estaba obligado a la consulta electoral y Pérez Jiménez y sus consejeros no lograron resolver ese problema. Para evadir el mandato constitucional llamo a un plebiscito, confeccionado de tal manera que solo se podía ele48

gir a el mismo. El plebiscito resulto un fraude y reboso la paciencia del Pueblo y lo condujo a la jornada del 23 de enero de 1958 que puso fin a la dictadura

Papel de la “Nueva Venezuela” La caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, marcó el comienzo de uno de los períodos más interesantes e importantes de la historia contemporánea de Venezuela. Que parte con la formación de una Junta de Gobierno que asume el poder y dirige el proceso político del país hacia el establecimiento de un régimen constitucional. Durante este período provisional asciende al primer plano la actividad política de los partidos; se convocaron las elecciones y el país entró en una etapa de democracia representativa, que ha sido el signo dominante durante la vida política de Venezuela. Se firmó un acuerdo de gobernabilidad entre los partidos políticos venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año (El Pacto de Punto


Fijo), el cual permitió la estabilización del incipiente sistema democrático representativo, el cual imperó a lo largo de cuatro décadas.

Obra de la junta Cívico-Militar Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez, una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. Al momento de derrocar la dictadura de Pérez Jiménez, Wolfgang Larrazábal fue escogido para presidir la nueva Junta, por su condición jerárquica dentro de la milicia. Era para ese momento Contralmirante y Comandante de la Armada. Larrazábal nació en Carúpano el 5 de marzo de 1911. Como Presidente de la Junta, Wolfgang Larrazábal se ganó las simpatías del Pueblo, que veía en él un hombre cordial, sano, sin intereses extraños. La Junta de Gobierno cumplió en su corto período de gestión una importante labor de limpieza dentro de la Administración Pública y las Fuerzas Armadas y reajustó los ingresos del Estado por concepto de la renta petrolera, elevándolos a un 60% sobre los beneficios de las compañías. Puso en práctica un plan de, emergencia que “no fue otra cosa que un primer subsidio al desempleo, establecido por el Gobierno para atenuar las manifestaciones de violencia social originada por la acumulación en Caracas y sus alrededores de una población de miles de venezolanos desempleados”. El desempleo se acentuó a partir de la caída de Pérez Jiménez, debido a la casi paralización que se produjo en la industria de la construcción; y la falla del plan estuvo en no haber empleado a los trabajadores en obras de importancia, sino en tareas de reparación de calles y aceras, como forma de justificar el salario de los trabajadores adscritos al plan. En el orden político la Junta de Gobierno legalizó los partidos disueltos por la dictadura y promovió el regreso de los exilados. Decretó la ocupación de los bienes de Pérez Jiménez y la investigación de la conducta de los altos funcionarios del régimen depuesto en lo que respecta al peculado y otros delitos contra la cosa pública. Desde el comienzo la Junta proclamó su propósito de llamar a elecciones y a tal efecto nombró una Comisión Redactora del Estatuto Electoral por el cual se rigieron las elecciones nacionales del mismo año. La perspectiva electora dio origen a un intenso trabajo de organización y movilización de los partidos políticos, a cuyas filas se incorporaban miles de ciudadanos, participando activamente en el proceso de transformaciones que se operaba en el país. Sin embargo, este auge político y el ascenso del movimiento popular, preocupaba a los sectores reaccionarios que en el campo civil y militar comenzaron a conspirar contra el movimiento. La conspiración dentro del ejército, encabezada por el

Ministro de la Defensa, General J. M. Castro León, se proponía suprimir los partidos Acción Democrática y Partido Comunista; nombrar una nueva Junta de Gobierno; aplazar las elecciones y establecer la censura de prensa. Pero la Junta de Gobierno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de todo el Pueblo movilizada por los partidos democráticos, desbarató la conspiración. El Ministro Castro León tuvo que renunciar y abandonar el país junto con varios oficiales que lo habían acompañado en la intentona. Meses más tarde, algunos de los expulsados entraron clandestinamente al país y llevaron a cabo un nuevo intento de subversión en los cuarteles de Caracas, pero fracasaron y los principales cabecillas fueron detenidos. El 14 de noviembre renuncia Larrazábal a la Presidencia de la Junta para dedicarse a una brevísima campaña electoral, de apenas 14 días. Pese a la breve campaña Wolfgang obtuvo 902.000 votos frente a 1.284.092 de Rómulo Betancourt. Al renunciar Larrazábal deja encargado de la Presidencia de la República al eminente hombre de Derecho Dr. Edgar Sanabria, quien en los tres meses que duró su Gobierno dictó dos leyes de suma trascendencia para el país: la referente al Impuesto complementario para las Compañías Petroleras y la Ley de Universidades, mediante la cual se les dio autonomía a los máximos centros de estudios.

Papel del pacto de Punto Fijo El Pacto de Punto Fijo fue un Acuerdo de gobernabilidad entre los partidos políticos venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31 de octubre de 1958, pocos meses después del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez y antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año, el cual permitió la estabilización del incipiente sistema democrático representativo, el cual imperó a lo largo de cuatro décadas.

Contexto Histórico: El objetivo del pacto era conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada democracia, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador, excluyendo el Partido Comunista de Venezuela, el cual decidió no firmar el acuerdo. Al contrario de lo que generalmente se piensa, el derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez no concluyó inmediatamente en un régimen civil democrático y a la salida de las Fuerzas Armadas de la política. Adicionalmente no todas las tendencias que derriban a Pérez Jiménez querían instaurar un régimen democrático y seguían prefiriendo un gobierno de las Fuerzas Armadas a lo que calificaban como «desorden» democrático del trienio 1945-1948. Durante el año 1958 se llevaron a cabo varios intentos de Golpes de Estado contra la Junta de Gobierno. Los peligros concretos de una regresión militar llevan a la 49


peligros concretos de una regresión militar llevan a la formación de un Frente civil para encauzar el camino a la normalización democrática.

Objetivos del Pacto: • •

• • •

Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conforme al resultado electoral. Gobierno de Unidad Nacional. Esto es, considerar equitativamente a todos los partidos firmantes y otros elementos de la sociedad en la formación del gabinete ejecutivo del partido ganador. Programa de gobierno mínimo común. Partidos firmantes Los firmantes del pacto fueron Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Gonzalo Barrios (AD), Jóvito Villalba, Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas (URD) y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo Fernández (COPEI), reunidos en Caracas, en la residencia de Caldera, de nombre Punto fijo. El ganador de las elecciones realizadas en 1958 fue Rómulo Betancourt.

Se dejó fuera de este pacto al Partido Comunista de Venezuela (PCV), una de las principales organizaciones que luchó contra la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez. La marginación del PCV del Pacto se debió a la dinámica de la Guerra Fría, el rechazo a ese partido por parte de la Iglesia católica y de COPEI, así como su dependencia al Partido Comunista Soviético. Sin embargo, el Pacto de Punto fijo fue complementado al cierre del proceso electoral, con una declaración de principios y un programa mínimo de gobierno, suscritos por los candidatos presidenciales de los tres partidos: Rómulo Betancourt por AD, Rafael Caldera por COPEI, y Wolfgang Larrazábal por URD. URD se retiró del Pacto en 1962 por estar en contra de la política exterior venezolana de Rómulo Betancourt, que buscaba sanciones contra Cuba en la Organización de Estados Americanos y una exagerada intervención de los Estados Unidos en la política interna venezolana, como es el caso del tratado Betancourt-Kennedy donde Venezuela cancela el Plan Ferroviario Nacional dejado por Pérez Jiménez. Luego de esto Betancourt, invitó al partido Integración Republicana (IR) a formar parte del acuerdo. El Pacto, en la práctica, creó un bipartidismo entre AD y COPEI pues URD perdió influencia progresivamente en el sistema. Aunque legalmente sólo duró hasta el primer gobierno de Rafael Caldera, en la práctica se mantuvo hasta 1999, cuando se instaló el nuevo Congreso luego de la elección a la presidencia de Hugo Chávez, este dio por concluida la etapa.

50

¿Nacimiento del bipartidismo político? Un sistema bipartidista es un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo general antagónicas en el espectro político) para generar una exclusión o una discriminación positiva de minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones que uno de ellos alcanza el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar en las preferencias de voto, pasando a ser la oposición oficial al gobierno. Sus defensores argumentan que genera una estabilidad política al excluir sectores extremistas que podrían alcanzar una representación parlamentaria o presidencial. Por el contrario, sus detractores argumentan que el hecho de que excluye a estas minorías es antidemocrático. Esta situación suele conllevar a que esos dos partidos acaparen (además de la representación) casi en exclusiva la atención de los medios y de la opinión pública, pasando el resto de partidos algo desapercibidos de cara al grueso de la población. Sobre el sistema bipartidista existen grados. Siendo algunos sistemas políticos más bipartidistas que otros. En general la mayor parte de los sistemas lo favorecen en cierta medida, aunque algunos están diseñados de forma bipartidista ya de raíz.

Historia del bipartidismo: En la imagen Gerald Ford y Jimmy Carter en un debate en 1976. Quizás Estados Unidos sea el ejemplo mejor conocido a nivel mundial de bipartidismo. Existen movimientos que abogan incluso por retirar al tercer partido de la representación en el Congreso. Aunque existen algunos antecedentes que pueden asociarse como formas prototípicas, como la lucha entre las facciones de populares y optimates en el Senado Romano (tomando la precaución de guardar las diferencias entre esa época y la nuestra), el bipartidismo tradicional como lo entendemos hoy en día nace tras la revolución francesa. Con mayor o menor éxito, se fueron implantando de forma intermitente en Europa parlamentos bipartidistas en los que se presentan siempre dos bandos encontrados, Conservadores y Liberales. Los primeros tratando siempre de conservar los privilegios de la nobleza y los segundos tratando de equiparar en derechos a la burguesía. En España existen varios momentos en los que se establecen parlamentos de ese tipo, durante

Ilustración por J. Mora


el trienio liberal o durante la restauración borbónica, por ejemplo. En todos esos sistemas el Pueblo llano, aún analfabeto en gran medida, permanece incapaz de influir en el poder. Con la llegada del socialismo el bipartidismo se rompe en la mayor parte de las democracias ya que una tercera fuerza social, la masa obrera, exige representación. El voto femenino también contribuye a disgregar más el mapa político europeo. La tendencia en casi todos los países es la de modernizar sus sistemas para tener en cuenta la nueva realidad social y, sobre todo, para evitar que haya más revoluciones obreras. En muchas naciones como Gran Bretaña, Francia y España, los partidos liberales eventualmente son sustituidos por partidos socialistas (usualmente socialdemócratas) como el Partido Laborista, el Partido Socialista y el PSOE como el principal representante de las clases menos favorecidas y como el otro “pilar” del bipartidismo al lado de los partidos conservadores.

Factores que favorecen el bipartidismo: • •

Circunscripciones electorales muy numerosas. Cuantas más circunscripciones existan en una elección, y por tanto menos electos por circunscripción, más se favorecen las listas de candidatos más votadas, suponiendo una distribución uniforme de estas. El caso extremo es aquel en que se elige un candidato por circunscripción, como en el sistema por distritos del Reino Unido. Que la Ley Electoral (sistema de reparto de escaños en función de los votos) favorezca la creación de mayorías fuertes dando más representación a los partidos más votados. El establecimiento de umbrales electorales, o porcentajes de voto mínimos, para poder entrar en el Parlamento. Con esto se impide que nuevas formaciones políticas obtengan representatividad. La creación de coaliciones, federaciones y confederaciones entre los partidos.

El bipartidismo en muchos países aparece ligado a la evolución del sistema democrático en el que los partidos mayoritarios establecidos, dejan de tener un perfil ideológicamente muy marcado y se enfrentan por el mismo electorado. Tradicionalmente los partidos de masas habían dependido de las cuotas de militantes, y defendían intereses de clase, pero la aparición de los medios de comunicación, y el ensanchamiento de las clases medias llevó a que los partidos se enfrentaran por un mismo electorado, convirtiéndose en partidos atrapalotodo, en lugar de limitarse a movilizar a sus bases. Esta lucha partidista llevó a una dilución ideológica, y a buscar fuentes de financiación en forma de subvenciones públicas y prerrogativas de diferente tipo en lugar de las tradicionales cuotas de los afiliados. A partir de estas observaciones Richard Katz y Peter Mair desarrollaron un modelo en el que unos pocos partidos mayoritarios formados por políticos profesionales, con carga ideológica muy disminuida, pactan condiciones restrictivas a la entrada de nuevos partidos, cosa que asegura

su financiación y beneficios personales para las élites partidarias. Desde un punto de vista económico estos partidos se comportan como “cárteles” sectoriales cuya estrategia de mercado es la limitación de la competencia. La evolución histórica de las bases de financiación y el uso de medios de comunicación a partir de la segunda mitad del siglo XX ha favorecido en un número importante de países la aparición de clases políticas organizadas en partidos de tipo “cártel” hecho que ha favorecido inexorablemente el bipartidismo.

Juicios Valorativos El 23 de enero de 1958, constituye un hito en nuestra Historia, al igual que el 19 de abril de 1810, el insurgente pueblo de Venezuela, siguió… “el ejemplo que Caracas dio…” y demostró que es lícita la insurrección popular, cuando esta se realiza en contra de una autoridad ilegitima y criminal. Esa madrugada de enero de 1958, Marcos Pérez Jiménez había abandonado el poder, gracias al empuje de una insurrección popular, que derivo en un peculiar Golpe de Estado. Ese enero de hace 52 años, fue el resultado inmediato de un estallido popular, producto de una sumatoria de fuerzas políticas, sectores sociales, gremiales y protagonistas individuales, que condujeron al fin del régimen militar y su represión desmedida. Las calles se inundaron de pueblo ávido de reclamar sus derechos, de reconducir sus destinos sin injerencia externa de dar cause democrático a la república, expoliada y colonizada por obra de la cultura petrolera impuesta por el modelo económico importador que el perezjimenismo proyectaba en el programa del “Nuevo Ideal Nacional”. El 23 de enero de 1958, deja para la historia dos claves fundamentales; Que la unidad cívico-militar es la única vía para preservar la libertad, la independencia y la soberanía nacional y que solo la unidad del pueblo garantiza la liberación nacional frente a la dictadura.

Jueves 23 de Enero de 1958, Diario Panorama: “CAYO PEREZ JIMENEZ” donde se habla de los acontecimientos del 23 de Enero.


52


Rómulo Ernesto Betancourt (1959-1964) Conocido como uno de los más importantes políticos de Venezuela del siglo XX y como un periodista venezolano. Rómulo Betancourt nace el 22 de febrero de 1908 en Guatire, Venezuela, hijo de un inmigrante canario llamado Luis Betancourt y de madre venezolana, Virginia Bello. Muere el 28 de agosto de 1981 en Nueva York, Estados Unidos; a los 12 años, la familia se trasladó a Caracas y comenzó sus estudios en el liceo Caracas (actualmente conocido como Liceo Andrés Bello). Betancourt estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela y fue presidente de Venezuela provisionalmente en 1945 a 1948 para luego convertirse en presidente constitucional en el periodo de 1959 a 1964. Es reconocido como el “Padre de la democracia” debido a que su mayor obra fue insertar la democracia como sistema de vida de la nación, garantizar el derecho a elegir periódicamente como garantía de la alternabilidad y lograr consagrar la libertad ciudadana. Este, dio como nombre a una doctrina llamada “la doctrina de Betancourt” que se basaba en un instrumento concreto para romper relaciones con los gobiernos que llegasen al poder por vías no democráticas.

53


Gobierno de coaliación ¿Por qué?

Revolución entre Cuba y Venezuela

Se inició el 13 de febrero de 1959 y culminó en el año 1964, fue conformado por los partidos políticos ganadores: Acción Democrática, Unión republicana democrática (URD) y el partido social cristiano COPEI. Estos partidos se asignaron ministerios particulares a los efectos de conformar un equipo de transición después del periodo de la dictadura, es el muy conocido pacto de Punto Fijo y cuyo triunvirato se mantuvo hasta 1960 cuando URD se retiró. Este gabinete de coalición se destacó por estar integrado de diversos intelectuales y connotados profesionales de la vida pública nacional, como: Rafael Pizani, Luis Beltrán Pietro Figueroa, Ramón J. Velázquez, Carlos Andrés Pérez, entre otros. Un aspecto importante a destacar consiste en el inicio que surgió de las discusiones de parte de los partidos para iniciar una nueva Constitución.

Fidel Castro visita Venezuela en enero de 1959 con la finalidad de buscar petróleo para Cuba. Betancourt le describe al líder cubano que existen grandes dificultades económicas que esperaba para Venezuela durante dicho gobierno, particularmente, la deuda externa, la confrontación contra la reacción medinistaperezjimenista, la amenaza del sector militar en su mayoría ansioso de retomar el poder y le plantea la imposibilidad de mandarle petróleo a Cuba directamente. Sin embargo, en el partido acción democrática (AD) existía un sentimiento general de apoyo hacia los líderes cubanos, mostrándose favorables al proyecto de Fidel que giraba en torno al intercambio de especializaciones como la explotación de la caña, por petróleo. Betancourt temía que el proyecto plantado por Cuba se encaminará a ser contrario al capita-lismo norteamericano y estaba seguro que Estado Unidos se convirtiera en un régimen que chantajeara a América Latina y que no solo le permitirían, sino que inducirían finalmente a los cubanos a establecer un gobierno ligados intereses. En esos momentos, AD era visto en los Estados Unidos como un temible partido revolucionario, y Betancourt frente a Castro vio muy claro y precisa una oportunidad adicional de que las fueras más reaccionarias del continente le quitaran la vista de encima y voltearan hacia Cuba. Betancourt le explicó a Fidel que el estado venezolano era dueño efectivamente de los yacimientos, pero la producción y comercialización la controlaban las transnacionales petroleras. Además, en las circunstancias en las que se encontraba el país, era imposible convenir un intercambio de gobierno a gobierno entre Venezuela y Cuba. Betancourt se da cuenta de que con una Cuba radicalizarán y amenazante, los Estados Unidos estarían tan ocupados con ella que descuidarían las presiones que habían montado contra la política venezolana; Castro, no tomo en cuenta los argumentos e insistía que Ve-nezuela y Cuba debían aliarse para enfrentar a los Estados Unidos. Castro regresa a Cuba saco el petróleo soviético, pacto que, al firmarse en 1960, ocasionó que las transnacionales petroleras cortaran los suministros que venían haciendo desde los yacimientos venezolanos.

División de Acción Democrática: AD gobierno y AD posición En 1961, ocurre la primera división de Acción Democrática, conformándose, el partido Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) quien se convierte en partido opositor al del gobierno. Así mismo, en 1963 ocurre la segunda división encabezada por el maestro Beltrán Pietro Figueroa.

54


Crisis económica y social heredada El primer año de gobierno de Betancourt se caracterizó por el continuo acomodo de los intereses partidistas en la coalición y dentro de los propios partidos, por el estallido de brotes, violencia callejera, la disminución de la labor productiva y la aplicación de medidas contra personajes del régimen de Pérez Jiménez, implicados en casos de corrupción. Así mismo, acontecimientos externos como la baja de los precios del petróleo y la naciente revolución cubana creaban un frágil equilibrio político y económico. En 24 de junio de 1960, el presidente Betancourt recibe un atentado en el Paseo Los Próceres, cuyo autor intelectual se dice que fue el dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo. A finales de dicho año, se dictan unas medidas económicas de emergencia, que consistían en aplicar una política de control de cambios y la rebaja del sueldo de los empleados públicos un 10%; también se propone la devaluación del bolívar. El 25 de junio de 1961, se alza un grupo de militará en Barcelona, Edo. Anzoátegui, apoderándose del cuartel Pedro María Freites y de la sede de la gobernación; este movimiento se denominó “El Barcelonazo”. El 10 de abril de 1962, debido a un decreto presidencial, suspenden y prohíben actividades de los partidos. El día 22, informan que el país se encuentra casi en una guerra de carácter revolucionario. El 4 de mayo ocurre en Carúpano, Estado Sucre, la sublevación de efectivos de la Marina y de la Guardia Nacional que ocupa las calles lanzando manifestaciones contra el gobierno, que se denominó “El Carupanazo”. Posteriormente, el 2 de junio de ese mismo año estalla en Puerto Cabello otra insurrección, mayor que la anterior, conocida como “El porteñazo”. Se comprueba la participación de políticos ligados al partido comunista de Venezuela. Nuevamente, se suspenden las garantías y el 31 de Julio de 1962 se destituyen. Ocurre también ese año la reclamación de límites que tiene Venezuela con el Reino Unido en torno al territorio Esequibo. En el año 1963 se inicia la campaña para las elecciones de presidencia en diciembre. Vuelve al país Marcos Pérez Jiménez quién es enjuiciado y puesto a la orden de los

tribunales militares. Resulta ganador el candidato del partido de gobierno Raúl Leoni, en el desarrollo de un proceso de votación con total normalidad.

¿La Constitución de 1961, fue el inicio formal del estado de derecho? En un Estado de derecho, el Estado se rige por un sistema de leyes escritas e instituciones ordenado en torno de una Constitución (fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de ésta). Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos fundamentales. En un “estado de derecho” toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público. Con la Constitución Nacional de 1961 Venezuela se fue perfilando como un Estado de Derecho caracterizado básicamente por la separación de los Poderes Públicos, la alternabilidad del gobierno y un cierto respeto a los derechos humanos, pero no en su totalidad, como debió ser; sin embargo, hay que reconocer que no hubo la suficiente voluntad política para que el Estado venezolano se fortaleciera en auténticas instituciones sólidas y resistentes a los inevitables embates de la conflictividad social; no obstante, se logró descentralización del Poder mediante la elección de gobernadores y alcaldes. También hubo una cierta estabilidad y tranquilidad que se revirtió en potente progreso económico- cultural y movilidad social, pero, a la par, la corrupción y la impunidad se fueron incubando en todas las instituciones del Estado, y con marcado acento en el poder judicial, donde aún permanece, pero más robustecida.

55


¿La Constitución de 1961, fue el inicio formal del Estado de Derecho? En un Estado de Derecho, el Estado se rige por un sistema de leyes escritas e instituciones ordenado en torno de una Constitución (fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de ésta). Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos fundamentales. En un “Estado de Derecho” toda acción social y estatal encuentra sustento en la norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno, creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público. Con la Constitución Nacional de 1961 Venezuela se fue perfilando como un Estado de Derecho caracterizado básicamente por la separación de los Poderes Públicos, la alternabilidad del gobierno y un cierto respeto a los derechos humanos, pero no en su totalidad, como debió ser; sin embargo, hay que reconocer que no hubo la suficiente voluntad política para que el Estado venezolano se fortaleciera en auténticas instituciones sólidas y resistentes a los inevitables embates de la conflictividad social; no obstante, se logró descentralización del Poder mediante la elección de gobernadores y alcaldes. También hubo una cierta estabilidad y tranquilidad que se revirtió en potente progreso económico- cultural y movilidad social, pero, a la par, la corrupción y la impunidad se fueron incubando en todas las instituciones del Estado, y con marcado acento en el poder judicial, donde aún permanece, pero más robustecida.

Papel de la Constitución de 1961 Según lo establecido en el Preámbulo de la Constitución de 1961, ésta nace con el propósito de mantener la independencia y la integridad territorial de la Nación fortalecer su unidad, asegurar la libertad la paz y la estabilidad de las instituciones; proteger y enaltecer el trabajo, amparar la dignidad humana, promover el bienestar general y la seguridad social; lograr la participación equitativa de todos en el disfrute de la riqueza, según los principios de la justicia social, y fomentar el desarrollo de la economía al servicio del hombre; mantener la igualdad social y jurídica, cooperar con las demás naciones y, de modo especial, con las Repúblicas hermanas del Continente sustentar el orden democrático como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, entre otros aspectos.

56


Obras materiales e inmateriales de su gobierno • • • • • • • •

Se le atribuye el haber logrado la definitiva transición de la República hacia la democracia. Betancourt tuvo que enfrentar uno de los períodos de Gobierno más difíciles en la Historia Contemporánea Nacional. El 23 de enero de 1961 promulga la nueva Constitución, similar a la aprobada en su primer Gobierno, la cual había sido derogada por Pérez Jiménez. Dicha carta constitucional rigió los destinos de la nación hasta 1999. En 1960 el Ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo suscribe en Bagdad, Irak, el acta de creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Construcción de nuevas escuelas y liceos públicos, se construyeron entonces más de 3000 escuelas y 200 liceos en todo el país. En 1962 se inauguraron obras de envergadura como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo conocido como el Puente sobre el lago. Se comenzó la construcción de la Represa del Guri y del primer puente colgante sobre el río Orinoco, el Puente de Angostura. Terminó la construcción del Parque del Este en Caracas en el año 1961, el cual se convirtió en el parque urbano más grande de la capital. Se creó el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).

Juicios valorativos El Gobierno democrático de Rómulo Betancourt tiene el mérito de haber cimentado las bases de nuestra democracia, por cuanto fue el primer Presidente elegido democráticamente después de la dictadura Militar de Marcos Pérez Jiménez de a quien le tocó enfrentar con éxito diferentes focos de guerrilla (paramilitares) divisiones partidistas, tentados personales para derrocarlo. Con determinación y estrategia promovió un pacto de diferentes sectores de la vida nacional y partidos políticos para asegurar la convivencia nacional ante el convulsionado momento que se estaba viviendo, es el denominado Pacto de Punto Fijo, firmado pocos meses después del derrocamiento de Pérez Jiménez fue un acuerdo de gobernabilidad entre los Partidos Políticos venezolanos AD, Copei y URD, firmado el 31 de octubre de 1958, antes de las elecciones de diciembre de ese mismo año, el cual permitió la estabilización del incipiente sistema democrático representativo.

Foto actual del parque del Este

57


58


Raúl Leoni Otero

(1964-1969) Hijo de Clemente Leoni originario de Córcega, y de Carmen Otero Fernández. Nacido el 26 de abril de 1905 en la población de Upata, estado Bolívar. Tuvo dos hermanos: Clemente que era el mayor y Tancredo que era el menor. Cursó sus estudios primarios entre Upata y Ciudad Bolívar. En 1919 él y su familia se mudaron a Caracas, en esa ciudad realizó su bachillerato en el Liceo Caracas. A los 16 años de edad fue encarcelado con otros más de ochenta estudiantes por participar en una manifestación pública en solidaridad con unos tranviarios, la policía Gomecista los llevó a la Cárcel de La Rotunda. Ingresó a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Para esa época ya dominaba los idiomas francés e italiano. Fue en 1928 uno de los más importantes dirigentes universitarios de la Gene-ración del 28, primer movimiento de masas opositor a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Este hecho lo llevó a ser desterrado del país. Tiempo más tarde regresó a Venezuela bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, pero este también lo expulsó del país por ser dirigente de la izquierda política venezolana. En 1941 regresó nuevamente a Venezuela. Ese año fundó junto con otros dirigentes de izquierda el partido Acción Democrática. En 1945, tras la Revolución de Octubre es designado miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, una junta cívicomilitar que gobernaría el país por los siguientes tres años. En ese mismo período se desempeñó como Ministro del Trabajo de Venezuela hasta culminar el gobierno de Rómulo Gallegos a finales de 1948. Ese año una Junta Militar toma el poder, por lo que Leoni es encarcelado durante 8 meses, hasta ser expulsado posteriormente del país.

59


Resultados Electorales Las elecciones fueron realizadas en Venezuela el domingo 1 de diciembre de 1963 para dirimir al sucesor del presidente Rómulo Betancourt. Se presentaron siete candidatos para disputarse el cargo de Presidente de Venezuela: • Arturo Uslar Pietri de Independientes Pro-Frente Nacional (IPFN). • Germán Borregales, del Movimiento de Acción Nacional (MAN). • Jóvito Villalba, de la Unión Republicana Democrática (URD). • Rafael Caldera, de COPEI. • Raúl Leoni, de Acción Democrática (AD). • Raúl Ramos Giménez, del AD-Oposición. • Wolfgang Larrazábal, de la Fuerza Democrática Popular (FDP). Candidato

Partido/Alianza

Votos

Porcentaje

Raúl Leoni

AD

957.574

32,81%

Rafael Caldera

COPEI

589.177

20,19%

Jóvito Villalba

URD

551.266

18,89%

Arturo U. Pietri

IPFN

469.363

16,08%

Wolfgang Larrazábal

FPD

275.325

9,43%

Raúl Ramos Giménez

AD-Oposición

66.880

2,29%

Germán Borregales

MAN

9.292

0,32%

Poster de campaña electoral que cita: “ARTURO ES EL HOMBRE pero mejor vota verde porque Caldera es mejor”

Gobierno de Amplia Base

El gobierno de Raúl Leoni se llamó de “Amplia Base” por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes.

Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el proceso de pacificación. Como aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar

Raúl Leoni a la derecha en una entrevista 60

que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años. Mención especial se merece doña Menca de Leoni, la esposa del presidente, por su labor en pro de la mujer y de la infancia, que le valió el aprecio y reconocimiento de toda la población venezolana.


Oposición y la Guerrilla Raúl Leoni fue electo presidente de la República después de una campaña electoral difícil. Su partido Acción Democrática se había debilitado al sufrir 2 divisiones: la que dio origen al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la que se concretó en Acción Democrática Oposición, llamada después Partido Revolucionario Nacionalista. Era la época de la insurrección armada contra el gobierno, patrocinada por los sectores de la izquierda

extremista quienes predicaban la abstención en los comicios de 1963 y amenazaban con represalias a los electores; pero las elecciones, celebradas el 1 de diciembre de 1963, transcurrieron normalmente. Leoni resultó electo por 957.574 votos, el 32% de los sufragios válidos. En su discurso inaugural ratificó el ofrecimiento que había sido el leit motiv de su campaña: un gobierno de entendimiento nacional, de amplitud democrática y de equilibrio político.

Raúl leoni (Izquierda) durante su toma de poder

“Desmembración” de los PP Leoni ejerció un gobierno abierto a todas las fuerzas democráticas partidistas, que se denominó de amplia base, su mandato obtuvo prontamente el apoyo de URD, del FND liderado por Uslar Pietri y otros independientes. Mientras que COPEI rompió definitivamente con el Pacto de Punto Fijo y pasó a formar parte de la oposición a Leoni. Su período presidencial es considerado como una etapa de concordia y entendimiento nacional.

paramilitar. Sin embargo, el PCV clandestino decidió por constituirse en un nuevo partido, mientras que el MIR llamó a la abstención para las elecciones de 1968.

El presidente Raúl Leoni también tuvo que enfrentar el retiro de buena parte de los grandes dirigentes de su partido, como el Dr. Luis Beltrán Pietro Figueroa y otros importantes intelectuales de AD, debido a la pugna que existía dentro de las filas socialdemócratas para disputarse la candidatura presidencial de 1968. Así muchos de los partidos políticos existentes, incluyendo Acción Democrática, sufrieron escisiones que conformaron nuevos partidos.

“No niego inclusive que, en la aplicación de medidas de defensa colectiva, alguna autoridad, y en muy contada ocasión, haya incurrido en exceso de celo durante la realización de tareas que le habían sido encomendadas.

Por otra parte, los partidos inhabilitados de la extrema izquierda que estaban involucrados en las luchas armamentistas contra los gobiernos constituidos, como el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) mantuvieron su lucha

Esa campaña de desestabilización guerrillera al gobierno de Leoni generó además estallidos de violencia, que generaron bajas y heridos. El presidente Leoni al final de su mandato en una entrevista dijo acerca de ello:

Capturar a un individuo armado y con antecedentes de peligroso homicida no es lo mismo que detener a un ciudadano cualquiera. Pero ese exceso, estoy seguro de ello, nunca puede haber llegado al atentado contra la integridad física de los detenidos en forma de torturas, ni mucho menos al fusilamiento. Me resisto a creer que semejantes actos puedan haber ocurrido durante mi gobierno y, en el caso de que hubieran ocurrido, nada podrá impedir la acción reparadora de los tribunales de justicia.” 61


Obras materiales e inmateriales de su gobierno. El gobierno de Leoni empleó el proyecto de Pentágono de Acción sugerido por Juan Pablo Pérez Alfonzo para impulsar los cambios propicios dentro de la industria petrolera. El crecimiento del sector petrolero en el período fue 2,2% interanual mientras que el sector no petrolero creció en un promedio de 6,5%. El gobierno de Leoni impulsó la inversión de capitales extranjeros y nacionales en el país. También se fortaleció la industria siderúrgica y agroindustrial, disfrutando ambas industrias de un crecimiento interanual del 7,5% y 6,2%, respectivamente. Se sentaron las bases para comenzar a diversificar la producción nacional, aumentando la producción de arroz en 107%, del maíz en 39,5%, del ajonjolí en 134% y de la caña de azúcar en 36,6%. Otros productos como el algodón, plátano, tomate y papa aumentaron su producción entre 40% y 50%. Para finales del mandato de Leoni el 85% del consumo alimentario era producido en Venezuela, únicamente se importaba el 15% de la oferta total. La industria manufacturera tuvo un promedio de crecimiento interanual del 7,5%. La tasa de ocupación de los venezolanos aumentó, por lo que el desempleo disminuyó de forma radical durante este período. La tasa de desempleo bajó del 14,2% en 1962 hasta el 6,4% en1968. A su vez la economía nacional contó con un crecimiento anual de 6,5%. Leoni llevó a cabo importantes proyectos de infraestructura, específicamente en el desarrollo de las industrias básicas de Guayana, entre ellas, la industria hidroeléctrica y siderúrgica, obra que aún perdura. Las obras principales que en éste campo se construyeron fueron: la primera etapa de la Represa del Guri y la ampliación de las centrales térmicas de La Cabrera, Las Morochas, La Fría y Punto Fijo. Se puso en producción la primera planta de aluminio de Guayana, Alcasa. Se amplía la planta petroquímica de Morón y se inicia la construcción de la planta petroquímica de El Tablazo. Se construyeron 2.569 km de vías, se reconstruyeron 1.424 km, se pavimentaron 3.298 km, se repavimentaron 3.032 km y se mejoraron 1.959 km. La red nacional vial pasó de 28.198 km de longitud en 1963 a 37.511 km en 1968. Entre las obras de infraestructura vial destacan: el primer puente colgante sobre el río Orinoco, conocido como el Puente de Angostura y el Puente Internacional José Antonio Páez. Las autopistas estatales Valencia-Puerto Cabello y la interestatal Coche-Tejerías. Las Autopistas urbanas: avenida Libertador, Maracaibo-San Francisco, El Valle-Coche, Barcelona-Puerto La Cruz-Guanta, el Distribuidor La Araña y su ramal hasta Coche. Las carreteras: Ciudad Bolívar-Ciudad Piar y Barinas-La Pedrera y los ramales viales: San Fernando de Apure-Achaguas, Upata-El Manteco, El Clavo-El Guapo y Guanta-Cumaná-Altos de Santa Fe. Entre otras varias autopistas, carreteras y vías urbanas. Se construyeron 929 edificios con 6.512 aulas para alojar 293 mil alumnos de primaria y media y en los comedores escolares se atendió un promedio de 241 mil niños diarios. La matrícula escolar pasó de 1.603.700 alumnos en 1963 a 2.082.900 en 1968; 1.183 sistemas de abastecimiento de agua para localidades de menos de 5.000 habitantes. Se beneficiaron a 665 mil personas, pero con capacidad para servir a 1.4 millones, se arribó a 2.19 millones de habitantes servidos por el sistema de acueductos rurales. Se construyeron 67 sistemas de aguas de cloaca para beneficio de 62,579 habitantes en poblaciones de menos de 5.000 habitantes. Se construyeron o terminaron obras de acueductos urbanos en casi todas las ciudades del país. Se pusieron en funcionamiento 4.277 camas en hospitales generales y especiales. Se pusieron en funcionamiento los siguientes centros asistenciales: Maturín, Acarigua-Araure, Cabimas, Puerto Cabello, San Felipe, El Tigre, Cantaura - Anaco, Cumaná, Carúpano y se ampliaron los siguientes: Universitario de Maracaibo, Barcelona, Maracay, Valencia, San Cristóbal, Valera, Ciudad Bolívar, Villa de Cura, Río Caribe, Cumanacoa, Tovar, Colón, Upata, Caicara del Orinoco, Quibor, Tucupita, El Vigía y Caja Vieja. Con esto se logró disminuir la tasa de mortalidad infantil hasta 41,6 en 1968, cuando en 1958 esa tasa era de 64,4. Se inició la construcción de grandes obras como: el Complejo Parque Central y el Metro de Caracas. Se creó la Fundación del Niño, el Instituto de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y el Premio Rómulo Gallegos. 62


Juicios Valorativos El presidente Raúl Leoni, conocido como el “presidente bueno” por su sencillez y respeto a los principios y valores democráticos, es un valiosísimo ejemplo a seguir para la Venezuela actual pues con su sobriedad estuvo muy lejano de la estridencia demagógica característica de los gobernantes de principios del Siglo XXI. Su vida fue plena de rectitud, tanto en el ámbito público como en el ámbito privado. El período presidencial del Dr. Raúl Leoni transcurrió entre 1964 y 1969 y su gobierno se denominó de “Amplia Base”, en el cual Acción Democrática tuvo el apoyo de URD (Unión Republicana Depocrática) y del Frente Nacional Democrático, partidario de Uslar Pietri. Copei, que había participado con AD en el gobierno de “Punto Fijo”, quedó fuera del nuevo equipo y pasó a ser el principal partido de oposición del gobierno de Leoni y de consiguiente el primer aspirante a la Presidencia de la República. El rasgo más sobresaliente de este período lo constituyó la serie de divisiones y reagrupamientos que se produjeron en casi todos los partidos políticos. En general puede decirse que el gobierno de Leoni siguió la orientación trazada por Betancourt frente a las guerrillas, aun cuando adoptó medidas importantes para llevar el país a un clima de entendimiento entre las diversas corrientes políticas. Ya en 1964 se aprobó en el Congreso la “Ley de Conmutación de Penas por Indulto o Extrañamiento del Territorio Nacional”, con la cual comenzó a normalizarse la situación de muchos participantes civiles y militares en la lucha armada contra el gobierno de Betancourt. Más tarde se ordenó la libertad de Jesús Faría, Secretario General del PCV y de Domingo Alberto Rangel, del MIR y se tomaron otras medidas para la pacificación del país, a pesar de estallidos de violencia que se producían esporádicamente. En estas condiciones se llegó a las elecciones de diciembre de 1968. Durante el período del doctor Raúl Leoni se intentó avanzar en el programa de política económica inaugurado en el período anterior, mediante la implementación de dos aspectos que no habían sido abordados, es decir: la Reforma Tributaria y la Integración Económica Latinoamericana.

63


64


Rafael Antonio Caldera

(1969-1974) Hijo de Rafael Caldera Izaguirre y de Rosa Sofía Rodríguez Rivero. Nació el 24 de enero de 1916 en San Felipe, y falleció en Caracas el 24 de diciembre de 2009. Estudió la primaria en el colegio Montesino de San Felipe, posteriormente se traslada a Caracas e hizo el bachillerato en colegio San Ignacio, fue alumno fundador de esta institución en 1923 y permaneció en ella hasta 1933. Ingresó a la Facultad de Derecho de la UCV en 1931. Fue secretario del Consejo Central de la Asociación de Juventudes Católicas Venezolanas entre 1932 y 1934 y fue colaborador de fundación de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE). Participó en el Congreso Iberoamericano de Estudiantes Católicos en Roma, en 1933. Ganó el premio Andrés Bello en 1935. Fue subdirector de la Oficina Nacional de Trabajo a los 20 años de edad; a los 23, publicó “Derecho del trabajo” (texto clásico en las universidades venezolanas). Fue docente de la UCV y de la UCAB. Fue colaborador del periódico “El Nacional”. Fundó el partido de Acción Nacional, fue uno de los fundadores del COPEI. Candidato a la presidencia de Venezuela en 1947, 1958 y 1963, ganó las elecciones en 1968. Es reconocido históricamente por ser el primer partido político de oposición en ganar las elecciones desde el comienzo de la Venezuela democrática. Fue

nombrado

doctor

Honoris

Causa

en

diversas

universidades.

65


Oposición a su Gobierno El partido que se le opuso a Rafael Caldera fue Acción Democrática. Fundado en 1941, este partido fue miembro de la Internacional Socialista. Estuvo caracterizado por mantener un poder político bipartidista con Copei (partido fundado por Rafael Caldera), desde 1958 hasta 1998. Mediante la política de pacificación se les ofrecía la oportunidad de reincorporarse a la vida normal y a la lucha política legal a personas que participaron en la subversión armada y que, sin esta oportunidad, se veían obligadas a llevar una vida clandestina o a continuar en una actividad guerrillera. Se discute sobre si la política de pacificación de Caldera fue la continuación de una política de pacificación que adelantó el gobierno de Leoni o si se trata de una política comenzó bajo el gobierno de Caldera. Sin importar esto, la decisión de Caldera de ampliar y llevar hasta su término la pacificación es de gran importancia y requirió el despliegue de interesantes formas de artesanía política, así como grandes dosis de voluntad y continuidad. El gobierno entra en diálogo con quienes tomaron las armas; legaliza los partidos inhabilitados, adopta medidas de gracia para liberar a políticos encarcelados, exigiéndoles solamente el que actúen dentro de la ley; reforma los cuerpos policiales. Todo esto se hace sin transigir en los principios y manteniendo la mayor energía contra quienes insisten en usar de la violencia como arma política. Pero el propósito fue siempre “persuadir y explicar antes que oprimir y castigar”. Como resultado, por primera vez en muchos años, no hay ninguna organización política significativa en Venezuela que planee la toma del poder por las armas. En las elecciones de 1973, excomandantes de la guerrilla son electos senadores y diputados.

División del PCV Fundado el 5 de marzo de 1931, el PCV es el más antiguo partido contemporáneo de Venezuela, mantenía una ideología marxista-leninista. Fue creado clandestinamente, tenían como referencia e inspiración Partido Revolucionario Venezolano (México, 1927 por un grupo de exiliados venezolanos). Se encontraba vinculado al PCUS hasta que se disolvió la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas en diciembre del año 1991. Su actividad fue limitada desde un principio por imposibilidad de oposición al gobierno gomecista, la ilegalidad de las acciones comunistas y la política dirigida desde el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). 66

Por esto se hacía imposible el establecimiento del partido, de hecho, para 1936 el Partido Comunista no existía realmente, ya que también muchos de sus líderes habían sido exiliados o estaban presos. Ese año muchos vuelven de su exilio, gran parte de ellos se establece en Maracaibo para intentar formar sindicatos obreros petroleros, esto causó una fractura entre los comunistas venezolanos y se fundan dos partidos comunistas, el Partido Republicano Progresista (Caracas) y el Bloque Popular (Maracaibo); el primero concentrado en un medio urbano, de clase media, comerciantes, estudiantes, y los segundos afincados más en zonas de actividad petrolera y orientados hacia los obreros. En octubre de 1936 ambas organizaciones se fusionan en el Partido Democrático Nacional (PDN), que juntó los partidos de la izquierda venezolana y se autodefinieron como un partido antiimperialista, de liberación nacional y democrático. Gracias al rechazo que dentro del PDN hacia los comunistas, éstos se separan después de un año de la fundación del PDN. En 1937 comienzan a agruparse los cuadros comunistas. Y esto resulta en la Primera Conferencia Nacional del PCV, en Maracay donde se estableció la Dirección Nacional del partido y se ordenaron las líneas de acción políticas entre las cuales está el abandono de la militancia comunista en partidos democráticos. En octubre de ese año se celebra el Primer Pleno del Comité Central donde se fijaron las bases ideológicas del partido, quedando constituido formalmente, iniciando su primer período de acción en la clandestinidad.


Su Política Petrolera La década del 70 del siglo pasado tuvo grandes transformaciones en la industria del petróleo. Una década de acontecimientos geopolíticos que en algunos casos terminaron en profundas crisis, en otros en alianzas (Por ejemplos: La Organizacion de países Exportadores de Petróleo), pero principalmente, en un cambio de timón que poco a poco iba dando más autonomía y soberanía a Venezuela con respecto a su principal recurso natural. En Venezuela, la nacionalización fue oficial a partir del 1 de enero de 1976, pero antes de esto, ya se comenzaban a gestar acciones gubernamentales en contribución al proceso antes mencionado. Leyes promulgadas en busca de reducir el poder de las grandes compañías transnacionales para que la explotación fuese un proceso más justo y equitativo para los intereses nacionales. Esta ley promulgada el 30 de julio de 1971 (“Ley de Bienes Afectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos”) fue una de las primeras iniciativas, se convirtió en un golpe duro a la ventaja de la que gozaban estas compañías; quería incorporar al patrimonio público todas las instalaciones y equipos que fueron usados por las compañías extranjeras. Haciendo válida la Ley de Hidrocarburos de 1943 (presidencia de Isaías Medina Angarita) esta nueva ley obligaba a las compañías a entregar a todas sus instalaciones y bienes al estado. Estas acciones del Estado venezolano tenían una relevancia tanto nacional como internacional, ya que Venezuela por 42 años había liderado la tabla de países exportadores de petróleo. Para 1970 Venezuela producía 3.7 millones de barriles de petróleo, cifra que representaba la importancia geopolítica de Venezuela para las demás potencias. Con una producción a tope, Vene zuela estaba en condiciones de imponer su soberanía en los términos legales y constitu-

cionales, tomando el control que fue durante décadas entregado a intereses extranjeros. Fueron cuatro golpes directos a los intereses extranjeros, ya que un año antes se promulgó una ley que facultaba al estado a fijar los precios del crudo exportado por estas compañías. Luego viene la reversión del año 1971. Es mismo año, se promulgaba otra ley que limitaba las acciones con respecto a la explotación de gas. En el año 1973, la Ley del Mercado Interno de los Hidrocarburos establecía que el estado venezolano debía ser el único proveedor de productos derivados de los hidrocarburos en el mercado interno. Tiempo después, las compañías que se vieron afectadas por la nueva ley deciden elevar un recurso legal ante la Suprema Corte de Justicia. Dicha demanda fue declarada “sin lugar” por el máximo órgano jurídico del país. Luego de promulgada la ley, se denunciaron algunas acciones contra las instalaciones, las cuales buscaban desmantelar y deteriorar los bienes que pasarían a ser propiedad del Estado.

67


Obras Materiales e Inmateriales Construcción de viviendas: aproximadamente 100 mil por año en todo el país, entre ellos se debe nombrar el conjunto “Parque Central” en Caracas. No se puede olvidar el establecimiento de la “zona protectora de Caracas”, y la construcción del Poliedro. Vialidad: más de siete mil kilómetros de carreteras y se pavimentaron más de 5300, 63 avenidas y autopistas (los distribuidores: “ciempiés”, “araña”, Baralt, Mohedano, Boyacá; la autopista a Prados del Este-La Trinidad, el tramo La Araña-Antímano, La Cota Mil, y el segundo piso paralelo a Bello Monte, se inicia la planificación del proyecto del Metro de Caracas, entre otros). Servicios públicos: se aumentó la producción eléctrica y su consumo debido a la construcción del complejo hidroeléctrico José Antonio Páez, y la tercera unidad generadora del Guri; más de 12 nuevos hospitales. Educación: se construyeron 2910 nuevas escuelas, 647 canchas deportivas, el número de universidades se triplicó; la matrícula escolar primaria se aumentó en un 21%, la educación diversificada en un 57%. De 3 especialidades en el bachillerato se pasó a 35. Se triplicó el presupuesto de las universidades. Fortalecimiento de las sociedades intermedias: se legalizaron una confederación de trabajadores. Se promulgaron las Leyes de Carrera Administrativa y el Reglamento de la Ley del Trabajo. La política internacional: incremento de las relaciones diplomáticas; se reanudaron las relaciones con Cuba; desarrolló una política nacionalista en relación a los Estados Unidos al denunciar el Tratado de Reciprocidad Comercial con esta nación lo cual llevó a su reforma logrando mayores beneficios para Venezuela.

Juicios Valorativos En la historia es frecuente hablar de lustros, décadas, centurias y milenios, pero en la modernidad, y con el desarrollo de las ciencias humanas y sociales, se han afinado los criterios y se han establecido teorías y categorías con cierto aspecto científico cuando se analiza la economía, la sociedad, la política y la cultura. En el campo de la teoría y filosofía de la historia también se habla de la lógica de la historia y al respecto se habla de una teoría pendular de la historia, algo así como la metáfora bíblica del ciclo de las vacas gordas y el ciclo de las vacas flacas, para expresar cómo casi siempre a los períodos de bonanza o de prosperidad le siguen períodos de decadencia o de crisis, y viceversa. Si aplicamos estos criterios a los procesos históricos de cada país es relativamente sencillo establecer la periodización pertinente y cómo ella nos ayuda a entender mejor estos procesos que tienden a ser vistos como complejos y difíciles. Es fácil encontrar ejemplos en la contemporaneidad de estos ciclos de crecimiento-contracción-crecimiento; Venezuela es uno de ellos: basta con ver el siglo XX en Venezuela, se evidencia la economía petrolera y las continuas crisis políticas. En esta perspectiva, una visión política de este proceso identifica la continuidad profunda del sistema económico y social a pesar de la evidente discontinuidad del proceso político y la aparente diferenciación entre un gobierno y otro, diferencias más de forma que de fondo, ya que en la práctica lo que ha habido es una alternancia casi cíclica entre dictadura y democracia, así como un recurrente populismo y lógicamente es posible una evaluación diferenciada entre buenos y malos gobiernos. 68


69


70


Carlos Andrés Pérez (1974-1979)

Nació el 27 de octubre de 1922, en la aldea Vega de la Pipa, Estado Táchira, fallecido en Miami víctima de un ataque cardiaco el 25 de diciembre de 2010. Miembro de una familia de cultivadores de café, fue el penúltimo de los 12 hijos del matrimonio de Antonio Pérez y Julia Rodríguez. Desde muy joven se sumó a la política. Se afilió en 1938 al Partido Democrático Nacional (PDN). Fue secretario de la Junta revolucionaria presidida por Rómulo Betancourt (1945-1947) y diputado desde 1947 hasta 1948. Pasó un año en presidio tras la caída del presidente Rómulo Gallegos (1948). Exiliado en Colombia y Costa Rica. Se opuso al dictador Marcos Pérez Jiménez (19531958) y volvió a salir del país hasta 1958. Ministro de Relaciones Exteriores en 1962. Fue presidente de la República doce años después como candidato de Acción Democrática. Durante su mandato se nacionalizaron las industrias siderúrgicas y petrolíferas. Consiguió de nuevo la presidencia en 1989. Inició un plan de austeridad que produjo una explosión social en el país (27 de febrero de 1989) y con esto un período de gran inestabilidad política, con dos golpes de Estado en 1992 y un juicio, por esto el 20 de mayo de 1993 es suspendido de las funciones públicas. Le acusaron de malversación de la Partida Secreta del Ministerio de Relaciones Interiores y fue declarado culpable por la Corte Suprema de Justicia. Fue destituido de la Presidencia. A pasado a la historia por ser el Primer Magistrado de la República en ser condenado (30.5.1996). Asimismo, durante su última gestión presidencial sucedieron una serie de acontecimientos que evidenciaron el agotamiento de un modelo político del cual él mismo era uno de sus máximos representantes.

71


“Democracia con Energía” “Democracia con energía” fue el lema que llevó al triunfó al hombre que camina Sr. Carlos Andrés Pérez. Pérez gobernó para el período 1974-1979. Toma posesión de su nuevo cargo el 12 de marzo de 1974. Para el período presidencial que ocupó el socialcristiano Rafael Caldera entre 1969 y 1974, fallecido también el 24 de diciembre de 2009, Pérez ostentaba el cargo de secretario general de su partido y miembro del Comité Ejecutivo Nacional hasta cuando se le postula como candidato para ejercer la primera magistratura en comicios que se celebrarían el 9 de diciembre de 1973, los cuales gana aupado por una exitosa campaña publicitaria cuyo eslogan principal vendía “Democracia con energía”. Bajo la consigna de “Democracia con Energía” su gobierno se propone aprovechar el poder que le otorga la elevación de los precios del petróleo producto de la crisis energética mundial de 1973 y que benefició a Venezuela en materia económica, elevando los ingresos nacionales y el presupuesto público. Al mismo tiempo Pérez goza de mayoría absoluta de su partido en el Congreso, lo que le permite poder manejarse con una amplia autonomía económica y política, de esta manera, el gobierno más concretamente el Estado empezará a crecer y crecer y alcanzará un poder nunca antes visto quizás desde la era de Gómez.

Repercusiones Políticas Ser mayoría en el Congreso le permitía a Carlos Andrés Pérez poder moverse en todos los ámbitos (político, social, económico) mediante las diferentes sanciones y creaciones de leyes. Entre ellas: • En el Congreso, el 30 de mayo, fue sancionada la ley que otorgaba poderes extraordinarios al Presidente para dictar medidas económicas y financieras mediante decretos, por el lapso de un año. En esta misma fecha, se promulgó el decreto que mantenía la conge-lación de los precios para los bienes de primera nece-sidad y el 31 de mayo, los decretos que reglamentaban el salario mínimo de los trabajadores y el aumento general de sueldos y salarios vigentes para esa fecha. • El Congreso, el 3 de agosto, aprueba la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial. • El 10 de septiembre se dicta que tiene como objetivo recopilar y publicar las más importantes obras del pensamiento latinoamericano. • El 1 de octubre, el Presidente Pérez decidió el 72

aumento de los impuestos a las empresas petroleras en un 3,5%, con efecto retroactivo hasta enero del año en curso. El 30 de ese mismo mes, por decreto presidencial, se dictó una nueva Ley del Banco Central de Venezuela. • El 5 de noviembre, se dictó el reglamento del puerto libre de la Isla de Margarita. A nivel económico, para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, Carlos Andrés Pérez pidió al Congreso los poderes extraordinarios en materia económica, los cuales le fueron otorgados. Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV). En su administración hubo un enorme crecimiento de los gastos del gobierno, muy superior a lo que la economía podía asimilar. Aumentaron bastante las importaciones y nuestra dependencia del exterior para lograr el abastecimiento interno, y aumentó también el nivel general de precios, la inflación llego a un 68%. Los niveles de gasto público superaron con creces a los ingresos del Estado, su promesa en la toma de posesión de que administraría la riqueza con criterios de escasez se comenzó a desmoronar. La deuda nacional interna y externa paso de 8.434 millones de bolívares en 1973 a más de 100.000 millones de bolívares.

Nacionalización del hierro y del petróleo El 1 de enero de 1975 el Estado venezolano nacionaliza la Industria extractiva del Hierro. Fue un acto que trascendió en el tiempo, porque con esta decisión el Estado asume el manejo de una de las industrias potencialmente económicas, utilizable en el cumplimiento del postulado constitucional de imprimirle a la industria minera el interés colectivo de los venezolanos. Es mandato constitucional y de interés nacional, mantener dentro de las relaciones jurídicas tanto nacionales como internacionales, la posibilidad de que el propio Estado pueda reservarse el manejo directo de ciertas industrias, explotaciones o servicios de interés público por razones de conveniencia nacional. Es así, como el 1 de enero de ese año, la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), toma el control directo y ejerce el derecho de propiedad plena de la industria del hierro, así como la libertad completa de decisión y gestión para su dirección. A partir de entonces, se inicia la transición en forma ordenada del manejo de esta industria, para lo cual, la empresa C.V.G (Corporación Venezolana de Guayana) FERROMINERA DEL ORINOCO C.A. (nacionalización de las empresas Orinoco Mining Company y Iron Mines Company of Venezuela), inicia oficialmente sus actividades, procediendo a la veri-


ficación y recepción de los bienes que hasta ese momento tenía la empresa privada, a los fines de asegurar la continuidad operativa de dicha industria. Nacionalizar la industria petrolera, asumir el control de las operaciones de la in-dustria básica de la economía venezolana es al mismo tiempo, la culminación de una etapa en el desarrollo histórico de Vene-zuela y la realización de una aspiración natural de Pueblo venezolano. Desde 1914 la vida de Venezuela ha dependido en gran proporción de decisiones de factores foráneos y ahora el país, sintiéndose maduro para hacerlo, se prepara para manejar el factor fundamental de su economía. Utilizamos además una coyuntura internacional favorable, que ha hecho posible que otros países petroleros hayan tomado control mayoritario o total de la explotación de sus riquezas petroleras. Argelia, Irak, Libia, Irán, Kuwait, Arabia Saudita, Indonesia, siguiendo modalidades diferentes, han asumido el dominio de las operaciones petroleras. Ahora Venezuela, también con su modalidad específica, se dispone a hacerse cargo de la industria petrolera.

“Despilfarros” “clientelismo” político-partidista y “populismo” Este primer período de gobierno de Carlos Andrés Pérez se resume en una gestión desordenada que trajo como consecuencia: despilfarros, populismo, burocracia, etc. Se habla de despilfarros porque Pérez, le concedía a través del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV), créditos y ayudas a países vecinos del Caribe, Centroamérica y el área andina, con lo que la nación adquirió tanto la condición de deudora como la de fiadora. Esto trajo como consecuencia que la primera administración de Pérez gastara más dinero en cinco años que todos los gobiernos desde la independencia sumados. El gobierno de Pérez decía defender los intereses y aspiraciones del Pueblo (característica del populismo), y realmente en sus actos se vio que solo buscaba el reconocimiento de la gente y su apoyo, pero su interés en defender al Pueblo no se vio claramente evidenciado en sus hechos.

73


Obras Materiales e Inmateriales de su gobierno

74

El 26 de marzo, por decreto presidencial, se crearon la Comisión Organizadora del Consejo Nacional de la Cultura y la Comisión Femenina Asesora de la Presidencia.

En el Congreso de la República, el día 30 de mayo, fue sancionada la ley que otorgaba poderes extraordinarios al Presidente para dictar medidas económicas y financieras mediante decretos, por el lapso de un año.

Se promulgó el decreto que mantenía la congelación de los precios para los bienes de primera necesidad.

El 5 de noviembre, se dictó el reglamento del puerto libre de la Isla de Margarita que habla del régimen del equipaje, el orden y fundamento de la aduana, los deberes y obligaciones y las sanciones.

Aumentaron considerablemente las importaciones y nuestra dependencia del exterior para lograr el abastecimiento interno, y aumentó también el nivel general de precios, la inflación llego a un 68%.

Los niveles de gasto público superaron con creces a los ingresos del Estado, su promesa en la toma de posesión de que administraría la riqueza con criterios de escasez se comenzó a desmoronar. La deuda nacional interna y externa paso de 8.434 millones de bolívares en 1973 a más de 100.000 millones de bolívares al final del quinquenio.

El Ministerio de Hacienda informa sobre una baja en los ingresos por concepto de la reducción de exportaciones petroleras.

Llega al país el Presidente de Estados Unidos James Carter; en Curazao, el Presidente Pérez firma el Tratado de Límites de Áreas Marinas y Submarinas entre Venezuela y las Antillas Neerlandesas.

En Matanzas, se inaugura la planta de aluminio de Venalum y aquel mismo día, el Presidente Pérez viaja a Panamá para asistir a la ratificación del nuevo Tratado del Canal.

Creación de nueve parques.


Juicios Valorativos Como un aspecto positivo, se tomó una de las medidas más importantes sobre la industria petrolera que fue la llamada “Nacionalización del Petróleo”, en ese momento se daban excelentes condiciones para tomarla, entre estas condiciones se encontraban cosas como el apoyo de la OPEP, la crisis energética que había en el momento y el apoyo del Pueblo.

Por otra parte, el primer gobierno de Pérez fue etiquetado

como

el

gobierno

del

derroche,

los venezolanos tenían tanto dinero que no iban a hacer sus compras a Margarita o a Punto Fijo, sino que teníamos una moneda tan sobrevaluada que nos permitía pues ir a Miami o a New York. Los aviones partían diariamente hacia

estos

centroscomerciales

de

venezolanos

con muchos dólares para regresar llenos de mercancía para comerciar o disfrutar en Venezuela.

75


76


Luis Herrera Campins

(1979-1984) Luis Herrera Campins nació en Acarigua (estado Portuguesa) el 4 de mayo de 1925. comenzó sus estudios en su tierra natal y terminó sus estudios de bachillerato en el colegio La Salle de Barquisimeto. En esa época, con tan sólo 15 años, empezó a inmiscuirse en la política y el periodismo, trabajando en los diarios El Impulso, Surcos, y la revista semanal de la Unión Nacional de Estudiantes (UNE). Posteriormente cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Venezuela, mientras se convertía en uno de los dirigentes juveniles más destacados del partido socialcristiano COPEI. Tras unirse a la huelga universitaria de 1952 en contra de la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, fue encarcelado durante 4 meses en la Cárcel Modelo y luego expulsado del país, exiliándose en Madrid, donde fundó el periódico Tiela (Triángulo Informativo Europa-Las Américas) junto a otros dirigentes copeyanos, y graduándose como abogado en la Universidad de Santiago de Compostela.

Retornó a Venezuela en 1958 tras el derrocamiento de Pérez Jiménez, convirtiéndose rápidamente en uno de los dirigentes más importantes de COPEI y uno de los principales negociadores de su partido en los acuerdos interpartidistas. Es electo Diputado al Congreso Nacional por el estado Lara por cuatro períodos consecutivos (1959-1974), y posteriormente asume la jefatura de la fracción parlamentaria socialcristiana en el Congreso durante el lapso 1962-1969. 77


¿Una Venezuela Hipotecada? La clase política venezolana y las delegaciones extranjeras presentes en Caracas para asistir a los actos de transmisión de mando en la presidencia de la República están realmente sorprendidas por el tono de extremada dureza empleado por el nuevo presidente de Venezuela, Luis Herrera Campins, en el discurso pronunciado ante el Congreso de su país y los representantes de las naciones invitadas al acto. Luis Herrera formuló severas acusaciones contra el Gobierno anterior, cuyo presidente, Carlos Andrés Pérez, estaba sentado junto a él durante el acto. El nuevo presidente destacó que recibía un país hipotecado por el derroche de los enormes recursos fiscales que produce la explotación del petróleo y criticó en muy duros términos el personalismo de Pérez, (que había puesto sus intereses personales y los del partido Acción Democrática por encima de los de la nación). Quienes conocen a fondo las reacciones de Acción Democrática aseguran que el discurso de toma de posesión de Luis Herrera puede desencadenar una auténtica guerra entre los dos partidos mayoritarios de Venezuela. Existe la plena convicción de que ni Pérez ni su partido van a dejar pasar, así como así las acusaciones del nuevo mandatario y, sobre todo, el desaire que supone ridiculizar al presidente saliente ante centenares de personalidades extranjeras. Este, realmente, puede ser el primer grave error político del nuevo presidente de los venezolanos.

Sus Alcances En el ámbito económico, durante su gobierno los ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, los precios del petróleo llegaron entre 1980 y 1981 a niveles nunca antes vistos, pasaron en ocasiones de los 30 dólares por barril, debido a la política de bloqueo que realizaron los países árabes contra los Estados Unidos y otros países occidentales, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares, obligando a Venezuela a someterse a las directivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI). A partir de 1981 se intentó la renegociación de la misma, buscando cancelarla a largo plazo y preservar así las reservas internacionales. En febrero de 1983, el Banco Central de Venezuela se declaró insolvente, lo que desató una de las crisis económicas y financieras más graves de la historia reciente del país, el resultado fue la devaluación de la moneda el 18 de febrero de ese año, en el llamado Viernes Negro, la devaluación del bolívar (Bs. 4,30 por 78

dólar) osciló entre Bs. 12 y Bs. 15 por dólar en el mercado libre. El gabinete de ministros y los representantes del Banco Central de Venezuela, presidido entonces por el “búfalo” Leopoldo Díaz Bruzual; se llegó a la conclusión de que había que romper con la libre convertibilidad de la moneda y se asumió un programa de cambios diferenciales, era el nacimiento de RECADI. En materia educativa es imprescindible mencionar la implantación de la Educación Básica, la cual se venía gestionando desde 1963 y permitió el aumento de los años de obligatoriedad escolar; al mismo tiempo, se incrementó la matrícula escolar en 742.473 estudiantes; se decretaron 19 institutos de educación superior, entre los cuales podemos citar: las universidades de Guayana, Rafael María Baralt y la Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), que concentró en una sola institución los centros de formación docente del país; aunado a ello, se crearon el Tecnológico de Ejido, los de la Policía Metropolitana y la Policía Científica y el de la Marina Mercante.


Obras Políticas • Entre las más destacadas se pueden apreciar el

Complejo Parque Central, el Teatro Teresa Carreño, la primera fase de línea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brígido Iriarte, el Parque Naciones Unidas El anuncio por parte del Presidente de la República de una reforma educativa, consistente en la implantación de un Ciclo Básico Común de 9 años, el 28 de junio. La aprobación en el Congreso Nacional de la Ley de Aumento de Sueldos y Salarios, el 23 de noviembre y de la Ley del Presupuesto para el año 1980, por un monto de Bs. 57.076.800.000 el 21 de diciembre. Se inauguran importantes obras de infraestructura, entre las que destacaron: el primer tramo del Metro de Caracas entre las estaciones de Pro-Patria y Cacaíto, el Complejo Cultural Teresa Carreño de Caracas en el marco de las celebraciones del bicentenario del natalicio del Libertador Simón Bolívar. Fue aprobado en el Congreso el presupuesto para el año 1984, por la cantidad de Bs. 77.477.000.000, a comienzos de septiembre.

• Se realizan las elecciones para la presidencia de

la República y los representantes del Congreso el 4 de diciembre y el 12, con la proclamación por el Consejo Supremo Electoral del Presidente electo Jaime Lusinchi. En razón a la enmienda núm. 2 de la Constitución de 1961, fue adelantada la transmisión del mando presidencial y por tal motivo, el Presidente Luis Herrera Campins hizo entrega del gobierno ante el Congreso Nacional el 2 de febrero de 1984. A principios de 1983, como resultado de la caída de los precios del petróleo, el gobierno de Luis Herrera Campins establece varias medidas de restricción económica entre las que se destaca el cambio en la paridad del Bolívar en relación específica con el dólar, decretado el 18 de febrero, a través de un régimen de cambios diferenciales. Se inicia un proceso de renegociación de la deuda externa venezolana cuyo monto, entre deuda pública y privada, se estimó que sobrepasaba los US $ 50.000.000.000.

Acusaciones de Corrupción y Juicios Valorativos En el ámbito político, el gobierno de Luis Herrera Campins se caracterizó por el aumento de la corrupción administrativa. Varios de sus altos funcionarios fueron acusados de cohecho y malversación. Tres ministros de la Defensa huyeron del país señalados como autores de robos al Fisco Nacional. Fue un periodo largo e importante lleno de altibajos con respecto al petróleo más se tomaron las medidas y las decisiones adecuadas, se construyeron diversas obras con diversos usos que hasta en la actualidad siguen en pie y funcionando con óptimo desarrollo y con gran eficacia se logró soldar gran parte de la deuda externa, se realizaron diversas reformas y leyes para mejorar la

economía del país y dar mayor oportunidad a la gente. Las denuncias de corrupción salpicaron la hoja de vida de Lusinchi, nacido en Clarines, estado Anzoátegui, el 27 de mayo de 1924. Recadi, el desvío de los fondos reservados de la Cancillería para adquirir jeeps que AD utilizó en la campaña presidencial de 1988 y las masacres de Yumare y El Amparo, ocurridas en 1986 y 1988, respectivamente, forman parte de los expedientes abiertos en su contra ante la justicia venezolana. En agosto de 1993, el ex Presidente evadió a la justicia venezolana al abandonar el país, con rumbo definitivo a Costa Rica, para evitar su procesamiento por las supuestos ilícitos cometidos durante su administración.

Luis Herrera Campins en una entrevista

79


80


Jaime Ramón Lusinchi

(1984-1989)

Nace el 27 de mayo de 1924, en Clarines, Hijo de María Angélica Lusinchi, de ascendencia corsa. Inicia su educación primaria en Córcega, su ciudad natal, pero termina sus estudios en Puerto Píritu, en Venezuela; al empezar la secundaria lo hace en Barcelona (Venezuela), en el Colegio Federal, etapa durante la cual se va incorporando a la política trabajando al mismo tiempo con el Partido Democrático Nacional. Durante la universidad destaca bastante en la materia política siendo, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela, secretario del Consejo Escolar de Medicina de la Universidad Central de Venezuela, y vicepresidente de la Asociación de la Juventud Venezolana. Se gradúa en la carrera de medicina el 20 de septiembre de 1947 en la Universidad Central de Venezuela. Al poco tiempo se caza con Gladys Castillo, con quien tiene posteriormente 5 hijos. En el tema político fue electo diputado al Congreso Nacional en 1948 por Acción Democrática, cargo el cual se vio interrumpido por el golpe de estado que derrocó a Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de ese mismo año. Luego vino el gobierno de Marcos Pérez Jiménez a través de su autoproclamación, el cual mandó a encerrar a Jaime Lusinchi por 31 días en los cuales estaría sometido a torturas. Tras la caída de este gobierno regresa a Venezuela desde New York, retoma su faceta política al asumir varios cargos relacionados con esta, hasta llegar en 1981 ser electo por consenso de su partido, Secretario General, lo cual le facilitaría su camino a la presidencia de Venezuela.

81


¿Continuidad de la Corrupcion? En su gobierno se evidencian varios factores por los cuales se determina como corrupto a su paso por la presidencia de Venezuela; unos de los más claros ejemplos es el manejo inadecuado del sistema cambiario en la Oficina de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI) que incluiría a ciertos partidos políticos, también hechos como la compra de 65 autos rústicos para la campaña electoral de Acción Democrática con fon-

dos del Estado, la invención de miles de empresas del Estado inexistentes con la finalidad de obtener dólares a un precio preferencial, además de un aumento considerable de la deuda externa durante su gobierno y una mala de recursos del Instituto Nacional de Hipódromos y la gran decepción que causó el balance de las reservas del Banco Central de Venezuela, que en diciembre de 1985 eran de 10.251 millones de dólares, y para 1988 eran de apenas 3.092 millones de dólares.

¿Continuidad Política de Ecónomica la Corrupcion? Para la recuperación económica del país era necesario garantizar la autosuficiencia de la industria petrolera, reducir el déficit fiscal, solventar pagos y resolver el problema de la deuda interna y externa. El país había sufrido, 4 años seguidos de estancamiento en su economía, además de la devaluación de la moneda. La industria petrolera contaba para 1980 con un Fondo de Reservas de 35.805 millones de bolívares para financiar futuras inversiones. Esas reservas fueron en parte utilizadas exageradamente en mecanismos de los valores de exportación; para el año 1982 se disponía de un nivel de reservas internacionales de más de 20 mil millones de dólares y para 1984 la cifra había bajado un 50%. Los gastos en exceso y sin cuidado que se llevaban para ese entonces es lo que en cierta forma obliga a Jaime Lusinchi, a tomar medidas rápidas y a realizar Planes de Estado. El 24 de febrero, el Presidente precisa su política económica y prometió:

• Realizar incrementos en el precio de la gasolina y de otros derivados de hidrocarburos.

• No aumentar la burocracia oficial, reorientar la ex•

82

istente y reducir los gastos necesarios de funcionamiento de la administración pública. Mantener el sistema administrado de precios, prin-

cipalmente en aquellos productos cuyos insumos se dólar. • Se rebajaría significativamente la deuda interna y externa del país. • Se utilizaría como estrategia económica promover la agricultura, la industria y el turismo. Austeridad administrativa, en cuanto al control de gastos públicos y pagos de la deuda externa desde el inicio del mandato, Jaime Lusinchi y su gabinete implementaron políticas de austeridad administrativa, control del gasto público y pago de la deuda externa. En los primeros años de gestión, el gobierno refinanció la deuda y se comprometió a pagar 26 mil millones de dólares a la banca acreedora. Venezuela no se añadió a los demás países latinoamericanos para renegociar la deuda externa conjuntamente, sino que prefirió negociar directamente con la banca internacional, este hecho fue desfavorable, ya que las cuotas fijadas fueron muy altas y disminu-yeron las reservas internacionales del país, y además no se lograron los años de gracia como lo consiguieron otras naciones, sino que solo se aumentó la deuda. Su gobierno decretó el aumento del salario mínimo y los bonos de transporte y compensatorio para mejorar el po-der adquisitivo del salario de los trabajadores, pero esto se veía afectado por el aumento de los precios de los artículos.


Obras Materiales e Inmateriales •

• •

• • • •

• • • •

• •

Educación: La matrícula escolar creció en 1.193.153 estudiantes; se decretaron 15 instituciones de educación superior, algunas de ellas fueron: Instituto Universitario de Estadios Musicales, los tecnológicos de Maracaibo, Cabimas, Caripito, Andrés Eloy Blanco y Mariscal Sucre y los colegios universitarios de enfermería de la Gobernación del Distrito Federal y la Cruz Roja Venezolana. Cultura: Fueron creados un total de 103 bibliotecas y 27 museos, este último número es el más alto en la historia del país. Salud: la capacidad de los hospitales públicos se incrementó en 1.997 camas; algunos de los hospitales inaugurados fueron: Cecilia Pimentel, de La Concepción; San Juan de los Morros; Psiquiátrico de Maturín; Domingo Luciani (El Llanito), el hospital más grande planificado y construido totalmente en la democracia; La Beatriz, de Valera; Punto Fijo; San Francisco (Seguro Social), Carora, Los Teques y Palo Negro. Ambiente: fueron decretados 6 parques nacionales: San Esteban, San Luis, Cinaruco-Capanaparo, Guaramacal, Dinira y Páramos Batallón y la Negra. Agricultura: el país logró autoabastecimiento en muchos productos; además la superficie bajo regadío creció en 25.244 hectáreas. Embalses: se comenzaron 4 embalses: Machango, El Ermitaño, Taguaza y Hueque; también se inició la ampliación del embalse Macagua. Electricidad: la capacidad instalada de generación eléctrica aumentó en 5.650 megavatios, el mayor incremento de la historia gracias a la finalización del Gurí y también a la conclusión de las obras de Planta Centro, la mayor infraestructura para la generación de electricidad de origen térmico de América Latina. Agua: el suministro de agua potable creció en 513 millones de metros cúbicos. Cloacas: la población con este servicio se elevó en algo más de 1.000.000 habitantes, aproximadamente. Telecomunicaciones: incorporación de 18 nuevas poblaciones al Discado Directo Nacional. Transporte: fueron construidos 14.736 kilómetros de carreteras y en este sentido se pueden citar, entre obras iniciadas, continuadas o concluidas: las autopistas Barcelona-El Tigre, José Antonio Páez, Mérida-Panamericana, San Cristóbal-La Fría, Centro-Occidental, Ciudad BolívarCiudad Guayana, Antonio José de Sucre (Barcelona-Cumaná), Ciudad Guayana-Upata, Variante Guacara-Bárbula, el llamado “Eje Vial” (Valera-Trujillo) y Circunvalación Norte de Barquisimeto; al mismo tiempo las vías expresas (intercomunales): Santiago Mariño (Maracay-La Encrucijada), Baruta-El Hatillo, Los Centauros (San Fernando de Apure-Biruaca), Vía Expresa (Barcelona-Puerto La Cruz), La Encrucijada-San Juan de los Morros, La Victoria-El Consejo, Coro-La Vela y Los Aviadores (Maracay-Palo Negro). También se pusieron en servicio las nuevas instalaciones de los aeropuertos de Coro y Barcelona. Metro de Caracas: ampliación de la Línea 1 con la inauguración del tramo Chacaíto-Los Dos Caminos y puesta en servicio de la totalidad de la Línea 2 (Zoológico-Las Adjuntas-El Silencio), en total, fueron inauguradas 17 estaciones del sistema, más que ningún otro gobierno nacional. Viviendas: Fueron construidas por parte del sector público un total de 314.251 viviendas, equivalente a un promedio anual de 62.850. A esto hay que agregar la creación de la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) que elaboró entre otras la Ley de Elección y Remoción de los Gobernadores y la reforma a la Ley Orgánica de Régimen Municipal que creó la figura de los alcaldes. Estos son apenas algunos aspectos, sólo los más importantes, pero que realzan la actuación de Lusinchi como jefe de estado.

83


84


Juicios Valorativos Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi es electo presidente de Venezuela, siendo el presidente de la era democrática con mayor número de votantes. El 2 de febrero de 1984, toma posesión con un parlamento controlado mayoritariamente por el partido de gobierno. Los primeros años de gestión, se caracterizan por tratar de fomentar cierta estabilidad, reactivar la economía, el aumento de los precios petroleros y el refinanciamiento de la deuda externa. Pese a este empuje inicial, la crisis económica en Venezuela, seguiría agudizándose. La disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación, continuando la economía venezolana con su carácter dependiente y mono productor. Ante esta situación el gobierno de Lusinchi decide reenfocar sus políticas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, esto causará tensiones sociales. En los últimos años de gobierno, el gasto público es exorbitante, tratándose de crear una ilusoria estabilidad económica. Este período también será caracterizado por escándalos tanto de corrupción, como de moralidad y abuso de poder. El gobierno de Jaime Lusinchi, finaliza con gran popularidad, siendo elegido como sucesor, un representante de su mismo partido, algo nunca ocurrido en nuestra historia hasta ese momento, Carlos Andrés Pérez. Lusinchi se incorpora al congreso como senador vitalicio, por su condición de ex presidente, según ordenamiento de la Constitución de 1961. En 1991, contrae matrimonio con su otrora secretaria privada Blanca Ibáñez, después de un polémico divorcio con Gladys Castillo. En 1993 la Corte Suprema de justicia da luz verde para el procesamiento del ex presidente, tras hallar indicios de corrupción. A raíz de esto, se traslada a Costa Rica y Miami, donde reside actualmente. Durante su trayectoria política, recibió distinciones y reconocimientos académicos tales como, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Barlland de Israel en 1987 y de la Universidad de Houston y la Universidad de Guadalajara en 1983.

“Fue un buen presidente, ayudó mucho a la juventud, su período fue muy pacífico, hubo protestas pero muy pocas, no como las de ahora” -Belén Griman, ciudadana de 80 años de edad.

85


86


Carlos Andrés Pérez (1989-1993)

La segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (2 de febrero de 1989-21 de mayo de 1993) se caracterizó por el agravamiento de la crisis económica y social que Venezuela experimentaba desde inicios de la década de los 80, a esto se sumó una crisis política que estalla con una revuelta popular conocida como “El Caracazo”, y que fue agravada por dos intentos de golpes de Estado en 1992, uno de ellos liderado por Hugo Chávez. Esta crisis alcanzó su cúspide el 21 de mayo de 1993, cuando el Congreso separa a Pérez de su cargo para que sea juzgado por la Corte Suprema de Justicia por peculado. Aunque Pérez logra ganar la elección presidencial de 1988 bajo la promesa de restaurar la “Venezuela Saudita”, como se apodó a su primer período de gobierno (1974-1979) debido a la marcada mejora en la calidad de vida de los venezolanos; en su segunda presidencia, usualmente abreviada como “CAP II”, el Estado venezolano no tiene casi recursos para sostener el modelo rentista de economía del país, y Pérez aplica entonces políticas económicas de shock que causan malestar en diversos sectores sociales, especialmente en las capas más empobrecidas, que desencadenan el “Caracazo”. Durante este gobierno, el país inicia un proceso mayor de transformación política que ha continuado hasta la actualidad, e incluso dos décadas después, el segundo gobierno de Pérez sigue siendo un tema polémico en Venezuela. Entre los principales cambios directos en el escenario político destacan: el declive del bipartidismo adeco-copeyano, el debilitamiento del centralismo, y el surgimiento de nuevos actores políticos “anti-política” y “anti-sistema”.

87


Una nueva victoria Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática fue el denominado “Caracazo” en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo

del Presidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el período. Fue también durante esta segunda presidencia que comenzó el proceso de descentralización político-administrativa del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno del Presidente Lusinchi, de las primeras reformas del Estado por parte del Congreso Nacional.

¿Una Política que sorprendio al País? Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática fue el denominado “Caracazo” en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo del Presidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el período. Fue también durante esta segunda presidencia que comenzó el proceso de descentralización político-administrativa del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno del Presidente Lusinchi, de las primeras reformas del Estado por parte del Congreso Nacional.

88


Subsidios otorgados a la población Los principales puntos del plan conocido como “el paquete” fueron: • Liberar las tasas de interés. • Liberar el control de cambio. • Liberar los precios de todos los productos a excepción de 18 renglones de la cesta básica. Aumentar las tarifas de los servicios públicos como luz, agua y teléfono y gasolina. • Aumentar los sueldos de la administración pública y el salario mínimo, eliminar progresivamente los aranceles de importación. Reducir el déficit fiscal a un máximo de 4% y congelar los cargos de la administración pública. Estas medidas iban acompañadas de un programa social que incluía: • Subsidios directos a los productos de la cesta básica. • Programa de becas alimentarias para miles de estudiantes. • Instalación de 42.000 hogares de cuidado diario. • Plan de consolidación de barrios. • Política de apoyo a microempresas. • Consolidación de los ambulatorios de salud . • Creación de la Comisión Presidencial para la Lucha contra la Pobreza.

¿Para qué? Estas medidas formaban parte de una estrategia para equilibrar la economía con la ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y un financiamiento de 4.500 millones.

Paquete Económico Venezuela se encontraba sumida en una crisis que hasta Miraflores tuvo que reconocer. Para el jueves 16 de febrero de 1989, a eso de las seis de la tarde, el otro presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, anunciaría al país las medidas políticas que su Gobierno implementaría para “superar las adversidades”. Las reservas internacionales operativas se habían agotado. Esta situación no proporcionó a Pérez mucho margen de maniobra. Anunció un plan de austeridad consistente en la liberación de las importaciones, eliminación de los controles de precios, privatización de las empresas no estratégicas en manos del estado, como la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), aumento del precio de la gasolina, congelación de salarios, reducción del tamaño del Estado, así como del gasto público. Las obligaciones contraídas por las importaciones hasta el año 1988, que superaron el 20% de la producción petrolera, debían ser saldadas con el gravante de que el Gobierno se comprometió a garantizar los posibles riesgos cambiarios. En general Carlos Andrés Pérez volvió más pobres a los pobres.

89


El Caracazo El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos, recordando a otro hecho violento ocurrido en Colombia el 9 de abril de1948; el Bogotazo. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276 muertos y numerosos heridos, algunos reportes extraoficiales hablan de más de 300 personas fallecidas y 3000 desaparecidas. Su repercusión: La consecuencia evidente del Caracazo fue la inestabilidad política. El programa de gobierno fue modificado durante el mismo año tras los hechos. El 7 de marzo se decreta la liberación de precios, volviendo más caros los alimentos. Se acelera el proceso de descentralización con la primera elección directa de Gobernadores y Alcaldes celebrada en diciembre de 1989; lo cual permite un respiro democrático. En 1992 se producen dos intentos de golpe de estado, uno en febrero otro en noviembre. La creciente desaprobación de la gestión del Presidente Pérez, la ruptura con el partido Acción Democrática, la falta de nuevos liderazgos, la corrupción de la “clase” política y del Bipartidismo tradicional, y el paquete de medidas aplicado tuvo como consecuencia una gran falta de legitimidad del Gobierno de turno y un descontento popular mayoritario. En marzo de 1993 el Presidente Carlos Andrés Pérez es acusado oficialmente de corrupción y apartado del cargo, asumiendo la Presidencia por decisión del Congreso Nacional (Actual Asamblea Nacional) Ramón J. Velásquez, quien es sucedido por Rafael Caldera. Como fruto político principal de esta tragedia popular y del descontento de las clases subalternas, salió fortalecido el proyecto liderado por Hugo Chávez, quien luego fuese elegido Presidente en 1998. Su destitución: En marzo de 1993 el Fiscal General de la República, Ramón Escovar Salom, introdujo una solicitud de antejuicio de mérito en su contra por el delito de «peculado doloso» y «malversación» de 250 millones de Bolívares (17 millones de dólares en esa época) de la partida secreta por cuyo manejo era responsable. Durante el proceso se reveló que dicho dinero había sido utilizado para ayuda internacional a la Presidente Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidenta Yesseany Medina Parra.

Obras Materiales e Inmateriales Como jefe de estado desarrolló una obra infraestructural, social y económica que hasta el momento no ha sido sobrepasada por ningún otro gobernante venezolano. En su gobierno, Carlos Andrés Pérez por ley habilitante estableció las prestaciones sociales como derecho adquirido. También decretó el pleno empleo con las grandes obras de infraestructura que se construyeron y además acabó con la discriminación por sexo y discapacidad física. Creo la beca alimentaria para los niños más necesitados en los sectores populares, el vaso de leche escolar, el morral escolar con todos los útiles y las casas hogares. Construyo miles de escuelas y liceos para masificar la educación, creó varias universidades experimentales para acabar con el embudo en el cupo universitario y puso en práctica el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho, para que profesionales universitarios hicieran especializaciones en las mejores universidades del mundo. Nacionalizó el petrolera y el hierro, impulsó las empresas Básicas de Guayana para que se convirtieran en la segunda fuente generadora de divisas, inauguró la primera etapa de represa de Guri e inició la segunda. Continúo la línea uno del metro de Caracas y construyó un promedio de 70 mil viviendas por año para la clase media y sectores populares.


Consecuencias Al salir el gobierno de Jaime Lusinchi, el país tan solo tenía 300 millones de dólares en reservas internacionales, alrededor de treinta días de importaciones de la época. Existían muchas cartas de crédito vencidas, por el retraso de adjudicación de dólares preferenciales de RECADI, el precio del barril de petróleo era de 11 dólares y escasez de productos de la cesta básica por los controles de precios. Se habían contraído compromisos deuda militar, provocado por fuertes compras no planificadas a raíz del incidente de la corbeta colombiana Caldas, en aguas del Golfo de Venezuela, un escenario económico nada favorable para un nuevo gobierno. La primera medida económica de CAP II, fue nombrar ministros no del partido Acción Democrática, ni siquiera de la vida política, eran economistas jóvenes formados en las mejores universidades del exterior gracias a un plan de su primer mandato, el plan de becas Gran Mariscal de Ayacucho, entre ellos podemos nombrar a Miguel Rodríguez, Moisés Naím, Eduardo Quintero, Gustavo Roosen, Carlos Blanco, Gabriela Febres Cordero entre otros. Dichos jóvenes con visión de primer mundo determinaron ir hacia el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien en conjunto determinaron una agenda de austeridad fiscal para el país, que combinado a un proceso de privatización, perseguía deslastrar al estado venezolano de actividades económicas que producían pérdidas, abultaban el dinosaurio de la nómina pública y en fin, no eran la razón fundamental de un estado sano moderno. Entre los puntos de la agenda del Fondo Monetario Internacional, era abrir a Venezuela a los mercados internacionales, con lo cual debía eliminarse la inamovilidad laboral, la cual fue aplicada el 1ro de Diciembre del 1989. Dicha medida generó desempleo en la clase media y baja y para aquel entonces con los problemas generados por el 27 de Febrero, además del efecto de crisis interna, retraso la venida de los capitales extranjeros y por ende hubo una brecha que se convirtió insalvable entre la generación de empleos y la respectiva recuperación económica. Sin lugar a dudas, la medida económica más impopular, ya que significó el detonante de la explosión social del 27 de Febrero, fue el anunció del aumento del precio de la gasolina, ya que los transportistas aumentaron el pasaje aún sin haberse aplicado el aumento.

Juicios Valorativos Sin duda y a pesar de todo lo que puedan decir sus detractores y los que contribuyeron con el golpe civil desde la Fiscalía general de la República, Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia y algunos medios de comunicación que sirvieron de correa para divulgar mensajes contra el sistema a democrático para destituirlo, el nombre del presidente Carlos Andrés Pérez quedará escrito en las páginas de la historia contemporánea venezolana como un gran demócrata. En el segundo gobierno, en vista de la situación del país, con técnicos jóvenes quiso aplicar el gran viraje para encaminar a Venezuela al modernismo, igual que lo hicieron Chile, Perú y Brasil para frenar la inflación, pero l amentablemente para Venezuela, fue víctima de conspiraciones por parte de sectores izquierdistas y derechistas rancios, del Congreso Nacional, Fiscal General de la Republica, Corte Suprema de Justicia, algunos medios de comunicación, un ex-presidente de la república y de hasta un sector de su propio partido, quienes no le perdonaban la obra realizada. De igual manera impulsó la elección directa de alcaldes y gobernadores con autonomía financiera para realizar obras. Mucho se ha dicho y se ha de decir sobre el gobierno de CAP II, pero la evidencia más fuerte que nos proporciona, es la importancia tanto de la medida como de la forma de implantarla, muchas de estas eran las correctas y necesarias, sin embargo las fallas en la implementación tales como: el tiempo ideal, explicar el beneficio, así como sentar bases sólidas de respaldo a las mismas, provocaron que solo se quedaran en buenas intenciones, algunas de ellas ni siquiera pasaron de estar en planes maestros y otras no tuvieron el impacto deseado por los torpedos de las fuerzas políticas del momento. Es necesario reflexionar como país y entender que existen medidas económicas no populares, sin embargo pueden ser crucialmente necesarias, en pro de una mejora a largo plazo, de hecho, ¿En qué eventos de la vida personal no se requieren de sacrificios para tiempos mejores en el futuro?.

Imagen de manifestantes corriendo durante “El Caracazo”


92


Ramón J. Velásquez

(1993-1994) Ramón José Velázquez es un político, jurista e historiador y una de las figuras civiles más importantes del país. Ejerció también como periodista y dirigió varios diarios importantes. Se desempeñó la mayor parte de su vida política como congresista y también estuvo al frente de varios ministerios. Contribuyó con su intelecto en la búsqueda de soluciones a los problemas del país presidiendo la Comisión para la Reforma del Estado (1984-1986). Ante la destitución de Carlos Andrés Pérez del poder fue electo por el Congreso para finalizar el periodo presidencial restante.

¿Por qué termina el periodo presidencial el historiador Ramón J. Velázquez y no Octavio Lepage como presidente del Congreso?

Para 1993 Octavio Lepage fungía como presidente del Congreso y debido a la destitución

de

Carlos

Andrés

Pérez,

se

le

asignó

la

responsabilidad

de

asumir la presidencia, tal como lo dictaminaba su cargo. El cargo lo ocupó por un mes, hasta que el Congreso eligió a Ramón J. Velásquez para la culminación del período.

El Senado autorizó el antejuicio el 21 de mayo de 1993, fue entonces cuando Carlos Andrés Pérez tuvo que separarse de la Presidencia de la República, convirtiéndose así en el único presidente en la historia del país en ser destituido por una acción judicial, quedando Octavio Lepage, Presidente del Congreso, como Presidente encargado de Venezuela.

93


¿Por qué termina el período presidencial el historiador Ramón J. Velázquez y no Octavio Lepage como presidente del Congreso? Para 1993 Octavio Lepage fungía como presidente del Congreso y debido a la destitución de Carlos Andrés Pérez, se le asignó la responsabilidad de asumir la presidencia, tal como lo dictaminaba su cargo. El cargo lo ocupó por un mes, hasta que el Congreso eligió a Ramón J. Velásquez para la culminación del período.

¿Continuidad del Gobierno de CAP? Asumió la dirección de la república en un contexto bastante adverso debido a la mala situación económica, el déficit presupuestario y la tensión política y social generada por los juicios a los expresidentes Pérez y Lusinchi, además del recuerdo muy cercano de los intentos de golpe de Estado del año 1992.

Ley Habilitante El mandatario demandó y obtuvo del Congreso poderes extraordinarios para gobernar por Decreto-Ley. Concretamente, los diputados aprobaron en agosto la llamada Ley Habilitante, que facultaba al Ejecutivo para gobernar, en materia económica exclusivamente, sin el concurso parlamentario hasta el 31 de diciembre de 1993. Así investido, Velásquez dictó un conjunto de decretosley relacionados con la reforma en profundidad del sistema fiscal, que buscaba subsanar el abultado déficit presupuestario y los apuros del Tesoro público.

Medidas económicas Una de las políticas que caracterizó al Gobierno de Ramón J. Velásquez, presidente de la República electo por el Congreso en al año 1993, fue convertir la descentralización en una política nacional. Por tanto una de sus primeras decisiones fue designar un ministro de Estado para la descentralización. Además creó la Comisión nacional para la descentralización y el consejo territorial de Gobierno, con el fin de regular las relaciones intergubernamentales y profundizar el proceso de en el ámbito local junto a gobernadores y alcaldes. Además, creó el fondo intergubernamental para la descentralización, con el objetivo de crear un mecanismo de financiamiento. 94

Vale mencionar que mediante decreto-Ley, en 1993 se estableció el Impuesto Al Valor Agregado (IVA), vía Ley Habilitante. Además se estableció el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) para administrar los recursos provenientes del IVA, el cual estaba adscrito al Ministerio de Relaciones Interiores. La idea del fondo era apoyar administrativa y financieramente el proceso de descentralización. En su lucha por su principal política, desarrolló varios reglamentos para su aplicación, entre ellos algunos mencionados anteriormente y otros como para: la desconcentración de atribuciones en materia de transporte, nombramiento de directores de las dependencias de los ministerios en los estados, creación del consejo de gobiernos del Área Metropolitana de Caracas, transferencias a los estados de los servicios de salud pública. También fue creador de la Ley de Protección al Consumidor sobre encomienda a los gobernadores y alcaldes en cuanto a las atribuciones de fiscalización y control de precios.

¿Narco Indultos? La secretaria privada del Presidente Ramón J. Velásquez fue destituida en forma fulminante, en desarrollo de un gran escándalo surgido cuando se descubrió que un narcotraficante fue indultado de manera irregular. Al parecer, el presidente Velásquez fue engañado y firmó el decreto, sin saber que estaba concediendo el indulto al jefe de una poderosa organización de narcotraficantes llamada la Conexión Euroamericana .

“El mandatario se vio precisado a derogar el decreto de indulto, a despedir a su secretaria privada y a pedir ayuda a Colombia para recapturar al indultado. Velásquez dijo por televisión que ordenó a la Policía Técnica Judicial (PTJ) investigar lo sucedido, y sugirió que fue engañado para firmar. Uno confía en que todos los documentos que firma tienen origen del ministerio correspondiente dijo el Presidente. Pero ya está derogado todo . La secretaria despedida no fue identificada, pero tampoco fue señalada como responsable directa de lo sucedido. Un escueto comunicado de la Presidencia señaló este miércoles en la noche que el decreto de indulto fue declarado nulo de toda nulidad y que la secretaria privada de Velásquez fue despedida. El caso involucra a Larry Salvador Tovar Acuña, capturado el 30 de marzo de 1989 con 26 kilos de cocaína, una avioneta y tres automóviles, que le fueron decomisados. A raíz de la detención de Tovar, la PTJ retuvo a 13 personas, incautó otros 40 kilos de droga, siete vehículos, medio millón de dólraes en efectivo, joyas, embarcaciones y otros bienes por 100 millones de bolívares. La PTJ descubrió que Tovar era el jefe de la llamada Conexión Euroamericana, y que dependía directamente de José Gonzalo Rodríguez Gacha El Mexicano, uno de los reyes del narcotráfico colombiano.


Según la PTJ, cinco meses después se detectó en Caracas la presencia de cinco pistoleros colombianos que, supuestamente, buscaban liberar a Tovar. Al parecer, Tovar siguió detenido hasta el jueves pasado, cundo se publicó, en la Gaceta Oficial, el decreto 3215, que concedía el indulto a Tovar. Supuestamente, el texto firmado por Velásquez estaba refrendado por su ministro de Justicia, Fermín Mármol León, por lo cual el mandatario lo firmó sin ningún inconveniente. Hoy todo se descubrió, y surgió el escándalo. Hace cinco días, el ministro de Relaciones Interiores, Carlos Delgado Chapellín, había dicho que las redes del narcotráfico habían penetrado todos los sectores de la vida venezolana. Ahora parecen confirmadas sus palabras. Supuestamente, Tovar fue dejado en libertad, y “huyó.” El Presidente dijo que pidió ayuda a Colombia y a países de las Antillas para recapturar a Tovar, que estaba condenado a ocho años de cárcel. El escándalo estalló solo tres días después de que un diario denunció que el ex presidente Carlos Andrés Pérez firmó un decreto de indulto, que no se hizo efectivo, en favor de Alberto Jaimes Berti, un hombre vinculado a investigaciones multimillonarias en Italia. Jaimes, preso en Roma, tiene relaciones con el caso del Banco Ambrosiano, y con estafas contra la Iglesia Católica y empresarios venezolanos.

Reportaje sobre el caso de narco indulto relacionado con Ramon j. Velásquez. Por Orlando Gamboa, 28 de octubre de 1993, 05:00 am, para el diario colombiano EL TIEMPO

Obras materiales e inmateriales

ción, en 1989. Esa reforma, sin duda impulsada por los trabajos de la COPRE, respondió a la necesidad imperiosa, después del levantamiento popular denominado el Caracazo, (febrero, 1989) y de los trabajos del Consejo Consultivo que como consecuencia del mismo designó el Presidente Carlos Andrés Pérez ese mismo año 1989, de profundizar y perfeccionar la democracia en Venezuela, llevándola a las regiones y comunidades. A partir de 1989, por tanto, por primera vez en más de un siglo, se comenzaron a elegir por votación popular los Gobernadores de Estado y los Alcaldes en los Municipios, para el período 1989-1992, iniciándose una transformación política en la provincia, en democracia, sin precedentes en la historia del país. Paralelamente, también a propuesta de la COPRE, se dictó la Ley Orgánica de Descentralización, Transferencia de Competencias del Poder Público, (Gaceta Oficial N° 4513 Extra de 28-1289) que era el instrumento indispensable para impulsar el proceso. Esta Ley Orgánica, luego de enumerar conforme a la Constitución de 1961, las competencias que calificaba como “exclusivas de los Estados”, estableció una lista de materias que se denominaron “competencias concurrentes”. Ello se configuró como el primer reconocimiento formal por parte de los órganos del Poder Nacional, del proceso de centralización que se había producido en el país, en el sentido de que a pesar del carácter concurrente de las competencias, el Poder Nacional las había asumido casi completamente. Por ello, en virtud de la nueva Ley, se estableció como política estatal, el que dichas materias debían ser “transferidas progresivamente a los Estados”.

Ramón J. Velasquez debido a su corto período y a que se concentrarse principalmente en realizar una política efectiva de descentralización no realizo ninguna obra pública. Como ya mencionamos, si una política pública caracterizó el gobierno del Presidente Ramón J. Velásquez, fue la descentralización política del Estado. Al asumir la presidencia de la República le dio al tema la primera prioridad, como política nacional de reforma del Estado. Su conocimiento histórico de la realidad política venezolana y su experiencia como Presidente de la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE), sin duda, lo llevaron a considerar el proceso de descentralización política como la pieza esencial que requería la transformación del Estado para el perfeccionamiento de la democracia. Como el Presidente Velásquez repetidamente decía y ha dicho, la reforma política más importante que se había adoptado en Venezuela en más de un siglo, había sido la que condujo a la elección de Gobernadores de Estado y a la creación del cargo de Alcalde Municipal y su elec-

Ramón J. Velasquez durante una rueda de prensa 95


96


Juicios Valorativos de su Gobierno Ramón J. Velásquez fue electo el 5 de junio de 1993 por el Congreso Nacional como presidente de la República para culminar el período constitucional del destituido Carlos Andrés Pérez. Los partidos AD y Copei le brindaron sus votos, pero se negaron a ser parte del nuevo gobierno, lo que debilitaba políticamente al nuevo gabinete. Asumir la Presidencia en circunstancias tan precarias era un reto que solo podía enfrentar el hombre que había acompañado exitosamente, desde la Secretaría de la Presidencia a Rómulo Betancourt. No solo se había destituido por lo que bien puede calificarse de un golpe político al presidente Pérez, sino que además tenía que asumir el mando en un país convulso por la fallida intentona golpista de 1992. En el corto lapso en el que le tocó gobernar, el presidente Velásquez le dio continuidad a la descentralización política, iniciada de manera drástica por su predecesor, estableció el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y promovió la Ley de Protección al Consumidor. Su mandato se vio ensombrecido por un indulto que, de manera no intencional, firmó para otorgárselo al narcotraficante Larry Tovar Acuña. Otras circunstancias, ajenas a su gestión, crearon un clima negativo como lo fueron la quiebra del Banco Latino y la tragedia de Las Tejerías que dejó un saldo numeroso de muertos y heridos. A pesar de todos estos hechos y de lo breve de su período de gobierno se debe reconocer que Velásquez supo sortear una crisis de dimensiones históricas con serenidad y condujo al país, sin sobresaltos, a la elección del nuevo presidente Constitucional de la República.

97


98


Rafael Antonio Caldera (1994-1999)

Rafael Caldera asume por segunda vez la presidencia de la República para cubrir el período constitucional 1994-1999. Se constituía así en el octavo presidente electo desde que se inició la etapa democrática. El triunfo electoral de Caldera fue el resultado de un proceso de cambios en el sistema político venezolano, uno de cuyos aspectos más relevantes es la definitiva ruptura del bipartidismo, fenómeno que ya se había puesto de manifiesto en las elecciones de 1988. Sin embargo, es la primera vez desde la instauración de la democracia, que triunfa un candidato sin el apoyo de los partidos Acción Democrática o Copei. Caldera, fundador del partido Social Cristiano Copei, candidato por este partido en cinco oportunidades y presidente de la república por esta misma organización en el período 1968-1973, ante la imposibilidad de obtener el respaldo de Copei para postularse nuevamente a la presidencia, acepta la oferta del Movimiento al Socialismo de lanzarlo como candidato a la Presidencia de la República. Además del MAS, la candidatura de Caldera es respaldada por el partido Convergencia Nacional, integrado por independientes y por exmilitantes de Copei leales a su fundador, así como por otras pequeñas agrupaciones políticas de las más diversas orientaciones y tendencias. La oferta electoral de Caldera se basa en una crítica severa al programa de ajustes adelantado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, distanciándose abiertamente del modelo económico “neoliberal”. En la campaña se planteó la necesidad de adelantar un esquema que, sin desatender los principios del social-cristianismo, se orientara hacia la integración de la política social con los intereses económicos de la nación; se postuló la utilización de los recursos petroleros como factor capaz de impulsar el aparato productivo nacional y se propuso una política de apertura controlada a las inversiones extranjeras en la economía nacional. En las elecciones del 5 de diciembre Caldera obtuvo 1.710.722 votos; su más cercano contendor, el candidato de Acción Democrática, Claudio Fermín, se vio favorecido por 1.325.287 votos; Oswaldo Alvarez Paz, candidato de Copei logró 1.276.506 votos y Andrés Velásquez, de la Causa R, obtuvo 1.232.653 votos. La abstención fue del 40% del electorado. 99


Fractura del Bipartidismo El bipartidismo AD-COPEI tocó su fin en 1993. Tras el fracaso del Pacto de punto fijo y por consecuencia los Gobiernos consecutivos de AD y COPEI, se alza con el triunfo el Dr. Rafael Caldera, el partido que lo apoyo fue más una maquinaria electoral que un partido político definido. Convergencia, mejor conocido como “El Chiripero” . Con este triunfo Caldera recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez.

4 de Febrero como Bandera Política luego del intento de Golpe de Estado el 4 de febrero de 1992, durante la mañana del día 5 de febrero se convocó a una sesión bicameral extraordinaria en el Congreso, con el propósito de presentar a la consideración del Poder Legislativo ante la aprobación por parte del Poder Ejecutivo de un decreto que establecía la suspensión de las garantías constitucionales en todo el territorio nacional, así como de un toque de queda. Por acuerdo de las fracciones parlamentarias se resolvió no debatir sobre la materia sino formular un comunicado de condena al intento de golpe. Sin embargo, para sorpresa de todos, el senador vitalicio Rafael Caldera, desatendiendo el acuerdo previo, pronunció un polémico discurso en que rebatió la tesis del magnicidio como motivo de la insurrección, al señalar que dicho movimiento respondía a una crisis más profunda de la democracia venezolana y sus instituciones. El discurso de Caldera se convirtió en un importante suceso político que le sirvió de plataforma para llegar a la presidencia de la República en diciembre de 1993. “Señor presidente del Congreso, Señor Vicepresidente, Presidente de la Cámara de Diputados Ciudadanos senadores Ciudadanos diputados: He pedido la palabra, no con el objeto de referirme al Decreto de Suspensión de Garantías, aun cuando quiero hacer en torno a él tres breves consideraciones. La primera, la de que el propio decreto revela la gravedad de la situación que estamos viviendo, y aun cuando encuentro un defecto de redacción porque los considerandos se refieren a hechos ocurridos y no a la situación actual y a los peligros que con la Suspensión de Garantías se tratan de enfrentar, se

100

supone que es precisamente porque la situación del país es delicada; porque el sistema democrático, la normalidad y el orden público están corriendo peligro después de haber terminado el deplorable y doloroso incidente de la sublevación militar, es necesaria la medida tan extraordinaria de suspender a la población general el uso y ejercicio de las garantías -Rafael Caldera el 5 de Febrero de 1992 sobre el Golpe de Estado del 4 de Febrero de ese mismo año.

Partidos Políticos que Apoyaron a Rafael Caldera en 1993 Las elecciones presidenciales de Venezuela de 1993 se realizaron el domingo 5 de diciembre de 1993, en conjunto con las elecciones parlamentarias. Dando como resultado ganador a Rafael Caldera, que supuso su segundo mandato y quien fuera presidente en el periodo constitucional de 1969 hasta 1973, pero esta ocasión no se había lanzado por su partido de fundación COPEI, sino por uno nuevo llamado Convergencia Nacional que se unió a una coalición de partidos políticos muy heterogénea conocida como el “Chiripero”(Convergencia, MAS, URD, MEP, MIN, PCV, FUN, ONDA, AA, U, EPAP, AP, FIN, UP, IDEAL, FAI, MID.)


Programa de Gobierno Anunció el programa llamado Agenda Venezuela que prometía restablecer el equilibrio macroeconómico y apalear la inflación. La economía estuvo marcada por la política monetaria, se adoptó la paridad cambiaria, una tasa de cambio controlada y otra flotante, llamada bonos Brady, con devaluaciones crecientes. En vista del descalabro económico se nombra una comisión tripartita, conformada supuestamente por el sector empresarial, laboral y Gobierno, esta comisión se encargará de velar por los derechos y deberes del trabajador tras la revisión profunda de la Ley Orgánica del Trabajo. Para esto realizo los siguientes aumentos: • Se aumentó el impuesto al consumo suntuario y ventas al mayor hasta 16,5%. • Se aumentó del precio de la gasolina entre el 500 y 600%. • Se continuó el proceso de privatización de los activos del Estado. Liberación del régimen cambiario para que fuera el mercado el que establezca el valor de la divisa extranjera. Se desarrolla el proceso de Apertura Petrolera a la inversión privada. También se inició la privatización de las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana, de las compañías eléctricas del Estado. Se entregó en concesión la construcción, mantenimiento y administración de carreteras y autopistas a empresas extranjeras.

Causas de la crisis financiera La causa de la crisis financiera fue que nunca acudiría al Fondo Monetario Internacional (FMI) , obviamente Su promesa no fue cumplida y el gobierno atravesó por una de las mayores crisis , en todos los órdenes, se deterioraron todos los servicios públicos, se rebajó

considerablemente el nivel de vida de la población, se generalizó un estado de inseguridad de las personas y los hogares, se desintegraron los órganos de la comunidad hasta un límite próximo a la anarquía, se generó una creciente insatisfacción contra el propio sistema democrático la causas de la intervención de los bancos a través de fogade fue que un proceso de insolvencia masiva que afectó a casi un tercio de la banca privada comercial, produciendo la desaparición de algunas de las entidades financieras más emblemáticas y el colapso del sistema económico privado de ese país y culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela.

Sobreseimiento a los “Golpistas” Fue una polémica decisión la de propiciar el sobreseimiento de la causa a los procesados por las insurrecciones militares del 4 de febrero y del 27 de noviembre de 1992, luego de que se cubriesen los requisitos institucionales. Este anuncio lo hizo el 2 de febrero al concluir su discurso de toma de posesión en el Congreso de la República. Diez días más tarde, 23 de los militares golpistas fueron puestos en libertad; a finales de mes salían de su prisión otros 10 oficiales y el 26 de marzo era puesto en libertad Hugo Chávez Frías, jefe visible de la intentona del 4 de febrero. Todos fueron dados de baja, requisito expreso del gobierno para concederles la libertad. Al poco tiempo regresaban del Perú los oficiales comprometidos en el golpe del 27 de noviembre, quienes también se vieron beneficiados por la decisión del primer mandatario. Con estas medidas se intentaba regularizar la relación del Ejecutivo con las Fuerzas Armadas y se trataba de superar la crisis institucional producida como consecuencia de las intentonas del año 1992.

Imagen de militares sosteniendo a otro militar herido durante el Golpe de estado 4 de febrero 1992.

101


Obras Materiales e Inmateriales •

En sus dos períodos de gobierno, Rafael Caldera tuvo que gobernar en minoría parlamentaria y con bajos precios del petróleo.

Sin embargo, su capacidad para el diálogo, tolerancia al adversario, respeto al estado de derecho y, sobre todo, su compromiso con la paz social, lograron que en sus dos gobiernos no se quebrantara en ningún momento el orden constitucional.

El costo de la crisis financiera (16% del PIB) y los bajos precios del petróleo contrariaron seriamente los planes y proyectos que tenía para este período e incidió negativamente sobre la inflación, que llegó a altísimos niveles.

Realizó la pacificación militar, después de los golpes sufridos el 4 de febrero 27 de noviembre de 1992.

A pesar de la crisis, creó el Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), cambiando la cultura tributaria en el país, bajó la deuda externa de 26.981 a 23.175 millones de dólares y creó el Fondo de Estabilización Macroeconómico, para compensar en el futuro la baja en los precios del petróleo y el déficit fiscal.

Realizó la apertura petrolera en forma transparente y lanzó el programa de la Orimulsión. Privatizó SIDOR, varias entidades bancarias, al igual que los hoteles Meliá Caribe y Puerto La Cruz, Trujillo, Maracay, Tamá y Humboldt, con el sistema teleférico que lo acompaña.

Adelantó una política de acercamiento con Brasil, pretendiendo abrir el mercado de Amazonia para las empresas venezolanas.

Profundizó el proceso de descentralización con la transferencia de servicios en diecisiete (17) estados y puso en marcha el FIDES, Fondo Intergubernamental para la Descentralización.

Logró el acuerdo tripartito para la modificación del régimen laboral, seguridad social y pensiones que se esperaba desde hacía muchos años en el país.

Mejoró los programas sociales existentes, como la beca alimentaria, el PAMI, hogares de cuidado diario, multihogares y creó nuevos como el PROAL y el SUMET, para la alimentación básica y suministro de medicamentos a los sectores populares.

Creó el Fondo de Fortalecimiento Social para abrir la participación ciudadana y la solución de problemas a nivel vecinal.

Construyó más de 350 mil unidades de vivienda en el quinquenio y creó Fundabarrios, que remodeló integralmente 1.894 barrios en todo el país. Inauguró el Acueducto Regional del Centro, la represa Taguaza, la línea 3 del Metro de Caracas, la Planta de Macagua, la carretera Mérida-El Vigía, el tramo San Felipe-La Raya de la autopista Centro-Occidental, el tramo San Carlos-Agua Blanca de la autopista José Antonio Páez; el tramo San Juan de Uchire-Clarines de la autopista Rómulo Betancourt; el tramo Yagua-Puerto Cabello de la autopista Regional del Centro; el distribuidor Guacuco en la vía Pampatar-La Asunción-Juan Griego y adelantó sustancialmente las obras del ferrocarril Caracas-Cúa.

102

En materia penitenciaria, construyó Yare II y El Rodeo II y los nuevos centros de Mérida y Barquisimeto y demolió el Retén de Catia. Dejó en proceso la creación de 1.720 puestos nuevos para reclusos y la recuperación de 9 penales.

Creó el Proyecto de Desarrollo Sustentable del Sur (PRODESSUR), para el desarrollo del sur, adelantó la construcción de Ciudad Sucre en la parte más occidental del Estado Apure y construyó una plataforma para la presencia venezolana y defensa territorial en el archipiélago Los Monjes.

Paradójicamente, a pesar de las críticas sobre la política económica, el Presidente que lo sustituyó ratificó a su Ministra de Hacienda, la Dra. Maritza Izaguirre.


Juicios Valorativos Rafael Caldera comenzó su segundo gobierno terminando uno de los que eran los problemas políticos más grandes hasta ese momento, el bipartidismo, sistema basado en la existencia de dos grandes partidos políticos que son los únicos con posibilidades reales de ocupar el poder, en este caso COPEI y AD. Una de sus promesas era restablecer el equilibrio económico y disminuir la inflación con el programa “Agenda Venezuela”, esta promesa no fue cumplida y el país entro en una seria crisis financiera que deterioró la calidad de vida de los venezolanos. A pesar de lo anterior mencionado gracias a su capacidad de dialogo y su respeto al orden moral, logró que ningún momento se quebrantara la Constitución, valores que consideramos muy respetables de los cuales otros gobiernos deberían tomar ejemplo.

103


HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS

(1999-2013)

Hugo Rafael Chávez Frías, (Barinas, 28 de julio de 1954 - Caracas, 5 de marzo de 2013) fue un político y militar venezolano, presidente de la República Bolivariana de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999 hasta su fallecimiento en 2013. Fue el segundo de los seis hijos del matrimonio de Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías, ambos maestros de educación primaria. Creció en el humilde ambiente de un pequeño Pueblo del llano venezolano. A corta edad, sus padres le confiaron su crianza a su abuela paterna, Rosa Inés Chávez. Desde joven se aficionó al béisbol, el cual practicó más adelante. Tres semanas después de graduarse de bachiller ingresó a la Academia militar de Venezuela, donde se graduó y recibió el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, en la especialidad de Ingeniería, mención terrestre, egresando con el grado de subteniente, el 5 de julio de 1975. Se destacó por obtener las más altas calificaciones en los diversos cursos que realizó en el seno de las Fuerzas Armadas. Comenzó una maestría en la Universidad Simón Bolívar y le faltó concluir la tesis para obtenerla. Se casó dos veces. La primera con Nancy Colmenares, de humilde familia procedente de Sabaneta de Barinas, con quien procreó a Rosa Virginia, María Gabriela y Hugo Rafael Chávez Colmenares. Asimismo, durante diez años mantuvo una relación sentimental con la historiadora Herma Marksman, con quien mantuvo afinidad ideológica. Su segundo matrimonio fue con la periodista Marisabel Rodríguez, de quien se separó en el año 2003 y con quien procreó a su última hija, Rosinés. El 11 de diciembre de 2012 fue operado en La Habana y comenzó para él un delicado proceso postoperatorio. El 18 de febrero de 2013, el Presidente regresó a Caracas. En la tarde del martes 5 de marzo de 2013, el Vicepresidente de Venezuela Nicolás Maduro anunció el fallecimiento del líder bolivariano a las 4:25 p.m. (hora local).

104


En enero de 2015 el supuesto exjefe de seguridad de Hugo Chávez, Leamsy Salazar, declaró que el presidente venezolano en realidad falleció a las 17:32 del 30 de diciembre de 2012, versión que había sido mencionada antes por diversos políticos sin presentar pruebas. Esta información es contradictoria con el hecho de que Hugo Chávez fue fotografiado junto a sus hijas mayores Rosa Virginia y María Gabriela posteriormente a esa fecha, leyendo el diario cubano Granma del día 15 de febrero de 2013

105


Factores que favorecieron su triunfo Factores Económicos: Una de las principales causas que favorecieron a la facilidad de entrar al gobierno a Hugo Chávez Frías fue porque en aquel entonces, en el segundo gobierno de Rafael Calderas existía una gran crisis económica, la cual inicia con la quiebra del Banco Latino, Rafael Calderas debió haber tomado algunas decisiones, como acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI), y otras que ayudaron a seguir con esta crisis, dándole unos puntos a favor a Chávez con sus posteriores promesas. Factores Sociales: Este era un país que presentaba un grave detrimento en la seguridad ciudadana (la cual seguiría aumentando, principalmente por la manera de gobernar al país), un alto costo de vida (personas buscaban más empleos para poder subsistir en aquella época), y lo único que le evaluaron y le dio el triunfo a Chávez, son los programas sociales que prometió, creando así, en la sociedad, una alta inclinación a buscar otro presidente. Factores Políticos: El principal factor político que favoreció el triunfo de Chávez a la presidencia fue el indulto que hizo Rafael Caldera, que fue perdonarlo por la sentencia hecha anteriormente (golpe de estado). También con el beneficio a Caldera, la cual era que al perdonar a Chávez lo ayudaría a que no lo tumbaran.

Democracia vs Militarismo La progresiva militarización de la sociedad y el Estado es uno de los objetivos fundamentales del Gobierno de Hugo Chávez. Las Fuerzas Armadas dejaron de ser apolíticas, obedientes y no deliberantes y padecen un constante adoctrinamiento ideológico-político. La administración pública , las empresas del Estado, el Servicio Exterior, la Gobernaciones de Estados y las Alcaldías están siendo inundadas de profesionales militares activos o retirados, en total se estiman aproximadamente 1.500 profesionales militares activos y 1.800 en retiro, llamados especialmente para continuar en un servicio civil bajo la disciplina militar. Las Fuerzas Armadas ocupan funciones que en toda sociedad democrática son civiles. En las regiones hay una subordinación de las autoridades civiles a las autoridades militares de los Comandos de Guarnición Militar, cuyas organizaciones generalmente manejan recursos superiores a la Autoridad Civil regional o local para atender los problemas de salud, programas 106

de salud, programas de vivienda, sistema de suministros de alimentos, conocido como Mercado de Alimentos (MERCAL) y sistema electoral, con autoridad real sobre la actuación del ciudadano en el acto del sufragio. La reserva militar se está organizando como “milicias populares” y el objetivo declarado es regimentar a un millón de hombres cuando las Fuerzas armadas venezolanas reales no llegan a los 80.000 efectivos; pero el último proyecto pretende añadir un elemento militar adicional denominado “guardia territorial” donde deben estar todos los ciudadanos no militares, los varones y hembras no incorporados al Elemento Militar o a las “reservas militares”. La Reserva Militar no está bajo el mando y control del Ministerio de la Defensa, sino que reporta directamente al Presidente y Comandante en Jefe Hugo Chávez. Con el nombre de “unidad cívico-militar”, se quiere encuadrar militarmente a la mayor parte posible de la sociedad civil con el objetivo de facilitar su adoctrinamiento, movilización y control y lo más grave no viene a ser el encuadre militar, sino los vicios típicos del mundo castrense, como lo son: El autoritarismo, el abuso del fuero militar, la arbitrariedad como método de imposición de la disciplina, los castigos o sanciones con base en la fuerza, la imposición de la obediencia debida, etc.

Movimiento V República (MVR) El Movimiento V República o MVR (se lee Movimiento Quinta República), fue un partido político de izquierda de Venezuela fundado por Hugo Chávez en 1997. Fue el partido más votado del país desde 1998 hasta el 2007, año en que fue disuelto para integrarse al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). En las últimas elecciones en las que participó obtuvo 4.822.175 votos (41,66%). Su ideología se basaba en los ideales de Simón Bolívar, el bolivarianismo, con elementos humanistas, socialistas y nacionalistas a favor de la democracia participativa. El MVR es destacable por haber sido de los pocos partidos venezolanos que pregona el indigenismo, sorprendente debido a que ha resultado poco atractivo para los políticos venezolanos, pues los indígenas conforman una minoría no mayor al 2% de la población del país. El MVR es el sucesor del MBR-200 (Movimiento Bolivariano Revolucionario 200), que cambió de nombre debido a la prohibición de usar el nombre bolivariano, por hacer referencia directa al “Padre de la Patria”, así como también está prohibido en Ve-


nezuela el uso de nombres de religiones. En las elecciones de 1998 el MVR se presentó en coalición en la plataforma electoral Polo Patriótico junto con varios partidos de izquierdas: el Movimiento al Socialismo (MAS), el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Patria Para Todos (PPT), el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y otras fuerzas de menor peso político, logrando vencer de esta manera con más del 56% de votos. El resto de partidos de la coalición chavista siguieron colaborando con el MVR hasta que parte de los dirigentes del MAS y del propio MVR se pasaron a la oposición a finales de 2001 por estar en contra de 49 decretos ley mediante la llamada Ley Habilitante que permitía a Chávez a gobernar por decreto sin necesidad de recurrir al Parlamento, los masistas que seguían apoyando el gobierno se integraron un nuevo partido llamado Movimiento Podemos, y los disidentes del MVR crearon el partido Solidaridad.

Programa de Gobierno Tras aprobar una nueva Constitución en 1999, Chávez centró sus políticas en implementar una serie de reformas sociales como parte de su «Revolución Bolivariana», descrita como un tipo de revolución socialista. Gracias a unos ingresos petroleros récord durante la década de 2000, su gobierno nacionalizó industrias estratégicas, creó los Consejos Comunales de participación democrática e implementó una serie de programas sociales conocidos como Misiones Bolivarianas para ampliar el acceso de la población a la alimentación, la vivienda, la sanidad y la educación. Con Venezuela recibiendo grandes beneficios por la venta de petróleo y con la caída de los índices de pobreza y las mejoras en la alfabetización y la igualdad de ingresos, la calidad de vida mejoró, principalmente entre 2003 y 2007.Al final de la presidencia de Chávez, en la década de 2010, la economía del país empezó a titubear, mientras que la pobreza, la inflación y la escasez se incrementaron, lo que sus críticos achacaron a las acciones económicas de su gobierno en años anteriores, como los controles de precios y el gasto «excesivo e insostenible”. Durante su presidencia, el país experimentó un aumento significativo de la criminalidad, especialmente de la tasa de homicidios en sus últimos años aumentó la percepción de corrupción en el gobierno y la policía. Chávez describió sus políticas como «anti-imperialistas», se describía a sí mismo como marxista y fue un importante adversario de la política exterior de Estados Unidos y el capitalismo liberal. Apoyó la cooperación en América del Sur y el Caribe y jugó un papel decisivo en la creación de la Unión de Naciones

Suramericanas (UNASUR), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Banco del Sur y la red de televisión regional Televisión del Sur (TeleSUR).

La Constituyente En la campaña electoral presidencial de 1998 el candidato Chávez había ofrecido refundar el país sobre la base de la sustitución del ordenamiento jurídico vigente para la época. El procedimiento a usar para iniciar los cambios que posibilitaran una nueva Constitución sería un referéndum que de aprobarse permitiría que se convocaran a elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente. La Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela de 1999 tendría poderes para en un periodo de 6 meses redactar una nueva carta magna, los asambleístas o constituyentes serían electos por sufragio directo, universal y secreto. La consulta se dividió en dos preguntas, la primera era sobre la aprobación o no de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente con poderes para redactar una nueva Constitución, la segunda era sobre la aprobación o no de las bases de los poderes de la Asamblea Constituyente referidos básicamente a que esta debía aprobar la nueva Constitución en 6 meses y someterla a referéndum una vez aprobado su texto por la asamblea, las preguntas quedaron redactadas de la siguiente forma después de su modificación por el Consejo Nacional Electoral: Pregunta 1 ¿Convoca usted una Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de transformar el Estado y crear un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento de una Democracia Social y Participativa? • SI • NO Pregunta 2 ¿Está usted de acuerdo con las bases propuestas por el Ejecutivo Nacional para la Convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, examinadas y modificadas por el Consejo Nacional Electoral en sesión de fecha 24 de marzo de 1999 y publicada en su texto íntegro, en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.669 de fecha Marzo, 25 de 1999? • SI • NO

107


Cambios más notorios que introdujo la CRBV con respecto a la de 1961 1. Establece el inicio de Quinta República de Venezuela. 2. Cambio de nombre del país de “República de Venezuela” a “República Bolivariana de Venezuela”. 3. Se ratifica a Venezuela como un Estado Federal democrático social de derecho y justicia. 4. La división política se divide en Estados, Distrito Capital, Dependencias Federales y Territorios Federales. 5. Cambio de Gobierno representativo a participativo. 6. Aumento de los Derechos Políticos, Económicos, Sociales, Familiares, Educativos, del Trabajo y de la Salud. 7. Aumento de los Poderes Públicos Nacionales de 3 a 5 quedando los Poderes independientes Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Pero se conserva el orden jurídico del Poder Público en Nacional, Estadal y Municipal. 8. Eliminación del Senado de la República y el cargo de Senador vitalicio, estableciendo un Poder Legislativo unicameral. 9. Mayor poder presidencial. 10. Reaparición del cargo de Vicepresidente. 11. Aumento del periodo presidencial de 5 a 6 años, con una sola reelección inmediata. 12. Aparición de los referendos revocatorios para todos los cargos de elección popular a mitad de su periodo Constitucional. 13. Aparición de otros cargos públicos como el Defensor del Pueblo. 14. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad. 15. Establece la creación de la Policía Nacional. 16. Establece que la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela S.A. pertenecen al Estado venezolano. 17. Aumento de los Derechos Fundamentales de los Indígenas venezolanos tanto en cultura, territorio e idiomas. Se distingue el término de Pueblos Indígenas que le otorga ésta Constitución del que se le da en el Derecho Internacional.

108

del capitalismo. Los simpatizantes de Chávez lo veían como lo que el siempre quiso un neolibertador, es por esto que por su gran carisma y liderazgo manipulaba a las masas de seguidores para hacerles creer en sus proyectos e ideas. Se dice que Chávez le rendia un culto como héroe a Simón Bolívar . La anécdota relatada por los periodistas Alberto Barrera y Cristina Marcano en el libro “Hugo Chávez sin uniforme”, donde se explica que el mandatario venezolano solía mantener una silla vacía durante sus reuniones para que esta “sea ocupada por Bolívar”. Después de la muerte de Hugo Chávez el entonces VicePresidente y actual Presidente Nicolás Maduro lo utilizo como un héroe y como una especie de “Dios” para poder ganar las elecciones, sabiendo que el pueblo de Venezuela le tenía un gran cariño e idolatría hacia él enalteciéndolo aún más. La gente se cegaba para no ver la realidad en la que estaba Venezuela durante todos los años de su gobierno con lo cual hundió al país en una de las peores crisis sino la peor de todo la historia de Venezuela. Por lo cual una parte de la población lo ve como un héroe, un libertador y otra parte lo ve como lo peor que le pudo haber pasado a Venezuela en su historia.

Acontecimientos más importantes. 1998: - 6 de diciembre.- Chávez gana las elecciones presidenciales con un 56,2 por ciento de los votos. Lo que hasta el sol de hoy ha sido la peor elección presidencial hecha por el pueblo venezolano, debido a todas las incompetencias que llegó a hacer el actual difunto. 1999: - 15 de diciembre.- los venezolanos aprueban en referendo la nueva Constitución Bolivariana.

¿Se puede hablar de culto al Héroe?

2001: - 13 de noviembre.- Chávez aprueba por decreto 49 leyes económicas, entre ellas la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos, lo que provoca el rechazo en los sectores empresariales. - 10 de diciembre.- La patronal Fedecámaras, apoyada por sindicatos, profesionales y sectores agroindustriales, llama a la huelga.

El expresidente Chávez a lo largo de su carrera militar y política se destacó por ser un gran líder y un gran cautivador de multitudes (o en pocas palabras un populista). Después de llegar a la presidencia se encargó de enaltecer su imagen aún más y se denominaba así mismo como “el hijo de Bolívar” con lo que buscaba parecer como una especie de sucesor del Libertador y que iba libertar nuevamente a Venezuela

2002: - 15 de marzo. - La alta gerencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) se declara en paro. - 9 de abril.- Huelga sindical y empresarial de 24 horas que se amplía a 48 y luego se hace indefinida. - 11 de abril.- Miles de opositores concentrados frente a PDVSA deciden acudir al palacio presidencial a pedir la renuncia de Chávez y se topan con simpa-


tizantes chavistas en enfrentamientos que dejan por lo menos 19 muertos y unos 100 heridos a manos de francotiradores y agentes de la Policía Metropolitana. - 12 de abril.- Chávez es depuesto del poder por un golpe de Estado y Pedro Carmona, presidente de la patronal, se autoproclama presidente de un Gobierno transitorio. - 13 de abril.- Una contraofensiva militar y civil leal a Chávez lo reinstala en su cargo. - 14 de abril.- Chávez llega al palacio presidencial de Miraflores y asume de nuevo la Presidencia. - 2 de diciembre.- Comienza una huelga general indefinida, el denominado “paro petrolero”, en demanda de la renuncia de Chávez, acusado por la oposición de arruinar a Venezuela y eliminar la democracia mediante un régimen dictatorial castro-comunista.

- 4 diciembre.- Se celebran las elecciones legislativas, sin la participación de la oposición, y los partidarios de Chávez colman los 167 escaños de la Asamblea Nacional, en un proceso que registró una abstención superior al 70 por ciento, según datos oficiales.

2003: - 3 de febrero.- Finaliza la huelga indefinida que durante 63 días pidió infructuosamente la dimisión de Chávez. - 25 de febrero.- Atentados con bombas contra oficinas diplomáticas de España y Colombia en Caracas. - 12 de marzo.- Atentado con bombas contra el edificio donde se celebraban reuniones entre el Gobierno y la oposición bajo el auspicio de la OEA y otros organismos internacionales. - 20 de julio.- El expresidente Carlos Andrés Pérez aboga desde Estados Unidos por una junta de Gobierno que sustituya a Chávez y gobierne durante dos años antes de convocar elecciones generales.

2007: - 8 de enero: Chávez toma juramento a su nuevo Gobierno y anuncia que en este nuevo mandato se nacionalizará “todo lo que ha sido privatizado”. - 1 de mayo.- El Estado venezolano, a través de la estatal PDVSA, toma el control operativo de las actividades primarias relacionadas con los hidrocarburos en la Faja del Orinoco (centro del país) lanzando el proceso de nacionalizaciones. - 27 de mayo.- Sale del aire la emisora privada RCTV al no renovársele el permiso para el uso de la frecuencia que utilizaba. - 15 de agosto.- Chávez presenta una propuesta de Reforma Constitucional, que incluye la reelección ilimitada. - 2 de diciembre.- Un 50,7 por ciento de los venezolanos dice “no” a la reelección presidencial ilimitada. - 5 de diciembre.- Chávez califica como “victoria de mierda” la obtenida por la oposición en el referendo.

2004: - 28 de mayo.- La oposición inicia una campaña para un referendo revocatorio contra Chávez. - 3 de junio.- El Poder Electoral valida más de los 2,4 millones de firmas (20 por ciento del electorado) necesarias para activar el referéndum revocatorio del mandato de Chávez. - 15 de agosto.- El presidente gana un referendo revocatorio y es ratificado en el cargo. - 17 de noviembre.- Muere en un atentado con explosivos el fiscal Danilo Anderson, responsable de investigaciones sobre los autores del golpe de Estado de abril de 2002. 2005: - 20 de marzo.- Chávez advierte de una eventual invasión militar de Estados Unidos a su país y anuncia que la reserva militar pasa a depender directamente de la Presidencia de la República. - 23 de abril.- El presidente venezolano ordena el retiro de los militares de Estados Unidos de los cuarteles venezolanos y pone fin al programa bilateral de intercambio militar de 1951. - 29 noviembre.- Los principales partidos de oposición anuncian su retirada de las elecciones legislativas del 4 de diciembre, alegando desconfianza en el sistema automatizado de votación y en la directiva del Poder Electoral.

2006: - 3 de diciembre.- Chávez gana las elecciones para el período 2007-2013 con más de un 62 por ciento de los votos, en un proceso marcado por la tranquilidad y una participación superior al 75 por ciento, según el Consejo Nacional Electoral. - 15 de diciembre.- Chávez anuncia la creación de un partido único bajo el nombre de Partido Socialista Unido de Venezuela.

2008: - 2 de marzo.- Venezuela ordena el retiro de su personal diplomático en Colombia en medio de una crisis en torno a las Farc y anuncia movilización en la frontera. - 7 de marzo.- El expresidente colombiano, Álvaro Uribe, y Chávez emprenden el camino de la reconciliación, que ratifican en julio, dando por terminada la controversia. - 19 de junio: Venezuela nacionaliza el sector cementero. - 11 de septiembre: Venezuela expulsa al embajador estadounidense en Caracas, en solidaridad con Bolivia. 2009: - 14 de enero: Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Israel en protesta por la situación en Gaza. - 15 febrero: se aprueba en referendo la reelección ilimitada que deja vía libre a Chávez para presentarse a un nuevo mandato en 2012.

109


- 25 junio: Estados Unidos y Venezuela restablecen relaciones con un acuerdo para que los embajadores respectivos vuelvan a sus capitales. 2010: - 15 julio: Álvaro Uribe denunció la presencia de líderes de las Farc en territorio venezolano. - 21 julio: Chávez rompe las relaciones diplomáticas con Colombia. - 10 agosto: Chávez y Juan Manuel Santos, nuevo presidente de Colombia, anuncian el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. - 26 de septiembre: El partido de Chávez pierde la mayoría cualificada en la Asamblea Nacional (AN) en unos comicios que abrieron las puertas del Legislativo a la oposición después de cinco años de ausencia. 2011: - 5 de enero.- Toma posesión el nuevo Parlamento con el regreso de la oposición tras cinco años. - 9 de mayo.- Chávez aplaza una gira internacional debido a una inflamación en la rodilla que le obliga a mantener reposo absoluto. - 10 de junio.- El gobernante es intervenido en un hospital de Cuba de un absceso pélvico que requirió una intervención quirúrgica de urgencia. - 20 de junio.- Es operado en Cuba de un tumor canceroso. - 30 de junio.- Chávez revela en Cuba que hace diez días le extrajeron un tumor con presencia de células cancerosas. - 28 de julio.- Chávez festejó su 57 cumpleaños eliminando palabra “muerte” de sus consignas. - 17 de agosto.- El presidente anuncia retiro de reservas en oro venezolano de Estados Unidos y Europa. - 10 de septiembre.- Chávez asegura que ha derrotado cáncer y que versiones en sentido contrario son “golpistas”. 2012: - 12 de febrero.- El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, es elegido como candidato de consenso de la oposición para las elecciones presidenciales del 7 de octubre. - 26 de febrero.- Chávez es operado en La Habana de un tumor canceroso en la tercera ocasión que pasa por un quirófano en ocho meses. - 10 de junio.- Capriles se postula formalmente como candidato a la Presidencia. - 11 de junio.- Chávez formaliza su candidatura a reelección.

Hugo Chávez tocando la guitarra durante una rueda de prensa en 2012

Juicios Valorativos

Hugo Chávez fue un excelente alumno en la Academia Militar obteniendo las más altas notas de todos los tiempos y sobresaliendo por sobre los demás estudiantes. Salió con el título de licenciado en Ciencias y Artes Militares, después comenzó una maestría en la Universidad Simon Bolivar pero no pudo concluirla porque fue encarcelado por el intento fallido del golpe de estado en 1992. La vida política de Hugo Rafael Chávez Frías comenzó con la creación de un movimiento que fue artífice de un intento de golpe de estado con el cual se comenzó a dar a conocer como un líder de multitudes con un gran carisma y objetividad. Chávez intentó llegar a la presidencia a través de un golpe de estado en 1992, pero fracasó fue encarcelado y liberado posteriormente por Rafael Caldera. Varios de los integrantes del intento de golpe de estado luego se incluirían en la política venezolana, como Francisco Arias Cárdenas (Otro de los principales autores del golpe de estado) que es actualmente gobernador del estado Zulia, Diosdado Cabello actual diputado en la Asamblea Nacional, estos son solo un par de ejemplos de tantos casos como estos que hay o estuvieron en altos cargos del gobierno, dando prioridad a estos por sobre otros candidatos. Hugo Chávez llegó al poder en 1999 y desde entonces centró sus políticas en la clase obrera y quería basar su gobierno en un modelo socialista bolivariano tomando como principales ideales las idead de Bolívar, estas políticas que atraparon la atención de muchos venezolanos al principio y los cuales creían en Hugo Chávez como un gran líder lo apoyaron hasta el fin de su vida política y terrenal, pero poco a poco, gracias al mal manejo de la política y del país en general fue perdiendo seguidores y creyentes lo que llevo a que el margen se fuese estrechando en las elecciones con los otros candidatos. Durante su gobierno se encargó de hacer obras sociales como lo son las misiones y darle un mayor énfasis a la explotación petrolera aumentando así nuestra dependencia al crudo, y con la expropiación de empresas, terrenos o parcelas se encargó de ir destruyendo poco a poco el aparato productivo del país, viendo su resultado en la actual falta de alimentos en el país A pesar de la mala administración, del aumento de la criminalidad y el deterioro de las obras privadas, en las elecciones presidenciales de 2012, Hugo Chávez fué electo por 3ra vez consecutiva. Pero por consecuencia de la aparición de células cancerígenas no pudo asumir su 3 er mandato consecutivo lo que desencadeno un gran dolor por parte de sus seguidores y una cierta felicidad por parte de sus detractores.


Obras materiales e inmateriales • •

• • • • •

• • • • • •

Realización de grandes obras de infraestructura en el territorio nacional. Metro de Caracas. Línea 3: Unirá El Valle con La Rinconada. El recorrido consta de tres estaciones: Los Jardines, Mercado y La Rinconada, con una extensión de 5,9 Km. desde la actual estación El Valle hasta los terrenos de El Hipódromo, donde se conectará con la estación Caracas del ferrocarril. Metro de Caracas - Línea 4: Es el tramo del Metro de Caracas que va desde Plaza Venezuela hasta Parque del Este. Tiene una longitud de 5,5 Km. Fue concebida como una extensión de la Línea 2 (El Silencio-Las Adjuntas-Zoológico). Metro de Los Teques: Este tramo del Metro abarcará 2 estaciones: Las Adjuntas y El Tambor y se realizará un recorrido hasta Caracas en sólo 10 minutos, su extensión es de 9,5 Km. Metro de Valencia. Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa: Institución que atenderá a las poblaciones de niños, niñas y adolescentes con padecimientos de cardiopatías congénitas y adquiridas. Construcción del segundo puente sobre el Río Orinoco: La construcción del segundo puente sobre el Río Orinoco es una de las obras más grandes que se hace en la tierra de Simón Bolívar, un puente mixto de 3 mil 156 metros de extensión y 24.70 metros de ancho, con dos canales para circulación de vehículos en cada sentido, y una trocha de ferrocarril al centro, así como también una red vial de 166 kilómetros para la conexión del puente con la vialidad existente en los estados Anzoátegui, Bolívar y Monagas. Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda (Represa de Caruachi): Esta Central Hidroeléctrica está ubicada a 59 kilómetros aguas abajo del embalse de Guri y 25 kilómetros aguas arriba del embalse Macagua. La Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda está conformada por 250 kilómetros cuadrados, 12 unidades generadoras, una presa principal con una longitud de 360 kilómetros de largo y 13 proyectos ambientales, entre otras maravillas. Universidad Iberoamericana del Deporte (UNICADE): UNICADE está ubicada en la ciudad de San Carlos, estado Cojedes, su objetivo es capacitar a jóvenes venezolanos y extranjeros en materia deportiva y de alto rendimiento. Autopista de Oriente “Gran Mariscal de Ayacucho”. El Gobierno del Presidente Hugo Chávez, trabajó en la culminación de la autopista de Oriente “Gran Mariscal de Ayacucho”, en el tramo que va desde Chuspita hasta Caucagua. Construcción del Viaducto Caracas - La Guaira: Esta obra es de vital importancia para la comunicación de Caracas con el principal aeropuerto del País. Construcción del tercer puente sobre el Orinoco uniendo los estados Guarico y Bolívar (Cabruta - Caicara). Construcción de la Autopista Barinas - San Cristóbal: Obra fundamental para apoyar el desarrollo de la zona occidental del país y el pié de monte barinés Ferrocarril Chaguaramas Las Mercedes del Llano - Cabruta. Esta obra ferrocarrilera es esencial para unir el transporte desde el tercer puente sobre el Orinoco con el centro del país.

111


112


Nicolás Maduro Moros

(2013-Actualidad) Nicolás Maduro Moros (actual Presidente de la República Bolivariana de Venezuela) se dice que nació en Caracas el 23 de noviembre del año 1962; este dato no está completamente confirmado, ya que la información del lugar de nacimiento de Nicolás no ha sido comprobada en su totalidad, este es un tema que causó mucha controversia en los medios venezolanos, ya que los padres de él son colombianos y una supuesta acta de nacimiento mostrada por Tibisay Lucena en 2013 cuenta con muchas irregularidades muchas irregularidades. Su infancia y juventud transcurrieron en la Parroquia El Valle, de Caracas así como sus primeros pasos en la vida política. Siendo muy joven, comenzó a trabajar como conductor en la compañía de transporte Metro de Caracas, empresa en la cual llegó a ser miembro de la Junta Directiva y se convirtió en dirigente sindical. Fue elegido Diputado en la Asamblea Constituyente de 1999 que redactó una nueva Constitución ese mismo año, para posteriormente ser elegido Diputado para la Asamblea Nacional de Venezuela en 2000, cargo en el que fue reelegido en las elecciones legislativas de 2005, logrando poco después ser designado Presidente del Parlamento. El 10 de octubre de 2012, 3 días después de las elecciones presidenciales, fue nombrado nuevo Vicepresidente Ejecutivo ocupando el puesto de Elías Jaua quien tuvo que separarse de su cargo para aspirar a la gobernación de Miranda. 5 meses después, el 5 de marzo de 2013, después del fallecimiento del presidente Hugo Chávez, Maduro asumió el cargo de presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de elecciones presidenciales, las cuales Nicolás Maduro gano por menos de 300.000 votos (7.587.532 votos en contra de 7.363.264 votos), con respecto a su rival, Henrique Capriles Radonski.


Ascenso al poder

Venezuela ante la Asamblea Nacional en el Palacio Federal Legislativo.

Debido a su padecimiento, Hugo Chávez no consiguió jurar su cuarto mandato, algunos medios de comunicación internacionales expresaron sus dudas sobre la constitucionalidad de la Presidencia de Maduro ya que, según su interpretación del Artículo 233 de la Constitución venezolana, tendría que haber sido el Presidente de la Asamblea el que asumiera la presidencia al producirse la falta absoluta del Presidente antes de la toma de posesión. Igualmente destacaron que al abandonar el cargo de Vicepresidente por el de Presidente, Maduro se aseguraba el poder presentarse a las elecciones ya que el artículo 229 dice:

El TSJ dictó una sentencia con la cual buscaba ayudar a Nicolás Maduro a llegar a la presidencia al decir que él es venezolano y que no tenía doble nacionalidad (colombiano-venezolano) debido a que la Constitución dice claramente que para ser candidato a ostentar un puesto político debe ser venezolano y no tener otra nacionalidad con lo cual para ese entonces ya Maduro manipulaba al TSJ para su beneficio y aún no había llegado a ser presidente.

“No podrá ser elegido Presidente o Presidenta de la República quien esté de ejercicio del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Ministro o Ministra, Gobernador o Gobernadora y Alcalde o Alcaldesa, en el día de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección. el vicepresidente en el ejercicio de su cargo no puede presentarse a las elecciones.”

Sin embargo, el Tribunal Supremo(TSJ) aclaró que, al morir el Presidente Titular, el Vicepresidente tenía que asumir el cargo de Presidente encargado y que como se trataba de un Presidente reelecto (Chávez) que ya estaba en posesión del cargo, el Gobierno tenía continuidad administrativa, caso en el cual según esta interpretación corresponde al Vicepresidente ejecutivo asumir la Presidencia interinamente. Por su parte, el Gobierno venezolano, aseguró que su presidencia no era contraria a la Constitución y que este podría presentarse sin ningún impedimento a las elecciones sobre la base de esa interpretación. El Gobierno también se apoya en el Artículo 233 para sostener su postura, pero se centra en otra parte del Artículo que indica: “Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.”

El 8 de marzo, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela sentenció que era constitucional que, al morir el Presidente, el Vicepresidente asumiera el cargo de presidente encargado y que no existía ningún impedimento legal para que este pudiera presentarse a las elecciones. Ese mismo día, Maduro prestó juramento como presidente encargado de 114

Seis meses después de ser elegido, el Presidente Maduro usando las atribuciones que le confiere la Constitución en el Artículo 203 gobernó con Ley Habilitante en dos oportunidades, del 19 de noviembre 2013 hasta 19 de noviembre 2014 y de 15 de marzo 2015 hasta el 31 de diciembre de 2015, tras la aprobación de su solicitud a través de la Ley Habilitante por la Asamblea Nacional. En octubre de 2013, Maduro solicitó una Ley Habilitante para aprobar leyes con el fin de luchar contra la corrupción y también para encarar, lo que él llamó, una “guerra económica“. El 19 de noviembre de 2013, la Asamblea Nacional concedió a Maduro el poder de aprobar leyes hasta el 19 de noviembre de 2014.

2015-2016

El 10 de marzo de 2015, Maduro solicitó otra habilitante en una segunda oportunidad, un tiempo después de las sanciones impuestas por los Estados Unidos a siete funcionarios del Gobierno venezolano. La Ley Habilitante se utilizará para “enfrentar” lo que Maduro llamó “la agresión del país más poderoso el mundo, los Estados Unidos”. Días después, el 15 de marzo de 2015, la Asamblea Nacional otorgó el poder a Maduro para dictar Decretos Ley hasta el 31 de diciembre de 2015. El 11 de marzo de 2013, el día de su inscripción presidencial, Nicolás Maduro presentó el mismo plan de gobierno con el que Hugo Chávez resultó elegido en las elecciones presidenciales de Venezuela, llamado Programa de la Patria 2013-2019. Antes de las elecciones el 9 de abril ambos candidatos (Henrique Capriles Radonski y Nicolás Maduro) se comprometieron a reconocer los resultados de la elección, sin embargo, el candidato Henrique Capriles Radonski rechazó firmar el acuerdo del CNE, en su lugar, firmó un documento en donde llama a “Maduro a abandonar el uso de recursos y medios del Estado”. En la noche del 14 de abril, Capriles desconoció el boletín oficial emitido por el CNE y llamo a un reconteo total de los votos, ya que según su comando de campaña se habían detectado al menos 3.500 irregulari-


dades durante el proceso de votación, petición que también realizó el rector del CNE Vicente Díaz, y la cual fue apoyada por los Gobiernos de España, Francia, Estados Unidos, Paraguay, y el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza. Maduro, aceptó la realización de la auditoría propuesta por la oposición del 100% de las actas, sin embargo, el Consejo Nacional Electoral un Poder diferente descarto la realización de un nuevo reconteo argumentando que ya se habían realizado auditorías previstas en la legislación y el conteo es por ley automatizado. En cambio se realizó una auditoría a las cajas, mesas y comprobantes que no habían sido seleccionadas el día de la elección, arrojando un margen de error de 0,02%. Nicolás Maduro fue juramentado como Presidente de la República el 19 de abril en la Asamblea Nacional.

¿Qué Partidos Políticos lo apoyaron? El Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), más conocido sólo como Gran Polo Patriótico (GPP), es la coalición de partidos políticos y movimientos sociales izquierdistas de Venezuela que apoyan la Revolución bolivariana. Fue creada en vísperas de las elecciones presidenciales de Venezuela de 2012 para agrupar a las fuerzas políticas y sociales que apoyaban la reelección de Hugo Chávez Frías en la presidencia de Venezuela. (Partido Socialista Unido de Venezuela, Partido Comunista de Venezuela, Movimiento Tupamaro, Por la Democracia Social, Patria Para Todos, Nuevo Camino Revolucionario, Partido REDES, Movimiento Electoral del Pueblo, Unidad Popular Venezolana, Organización Renovadora Auténtica, Corrientes Revolucionarias Venezolanas, Independientes por la Comunidad Nacional, Partido Revolucionario del Trabajo, Juventud Unidad en Acción Nacional con Bimba.

La Constituyente La Asamblea Nacional Constituyente de 2017 es una iniciativa convocada por el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mediante el Decreto Presidencial 2830 del 1 de mayo de 2017, basándose en los artículos 70, 236, 347, 348 y 349 de la Constitución. Las bases comiciales de la Asamblea Constituyente propuestas por el Presidente y su convocatoria fueron aprobadas por el Consejo Nacional Electoral. El decreto 2831 también creó una comisión presidencial que redactará la propuesta con las bases comiciales territoriales y sectoriales de la Constitución. El Presidente Maduro propone como objetivos programáticos:

y aislar a los violentos en una constituyente para la paz. 2. Ampliar el sistema económico venezolano para dejar un sistema económico post petrolero. 3. Constitucionalizar las misiones y grandes misiones creadas por Hugo Chávez Frías. 4. La justicia, el sistema judicial y penitenciario, la guerra contra la impunidad, el terrorismo, el narcotráfico. Aumentar las penas para una justicia severa. 5. Constitucionalizar las comunas y los consejos comunales para llevarlos al rango constitucional más alto por ser nuevas formas de la democracia participativa y protagónica. 6. La defensa de la Soberanía Nacional y el rechazo al intervencionismo. 7. Nueva espiritualidad cultural y venezolanidad, el carácter pluricultural y la identidad cultural. 8. Derechos y deberes sociales, educativos y culturales de la juventud venezolana. Según el decreto Nº 28309 10 firmado por el Presidente Nicolás Maduro y el Consejo de Ministros los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente serán elegidos mediante voto universal, directo y secreto (artículo 2), en un ámbito territorial y sectorial, bajo el control del Consejo Nacional Electoral. El CNE propuso como fecha de las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente el 30 de julio de 2017. El 7 de junio el órgano electoral informó que fueron incorporadas modificaciones a las bases comiciales, la presidenta del CNE, Tibisay Lucena, precisó que en la modificación quedó plasmado de forma clara un artículo que exhorta a la ANC a que los acuerdos resultantes de sus deliberaciones sean sometidos a consulta a través de un referendo y ratificó el 30 de julio como fecha de los comicios.

Opinión pública La mayoría de las encuestadoras nacionales pronostican una alta abstención en los previstos comicios para la ANC asegurando que ello responde al rechazo general de la sociedad a tal iniciativa como a su convocatoria. Según una encuesta en mayo de 2017 por More Consulting, el 68,8 % de los venezolanos rechanzan la propuesta, y el 72,9 % (con más del 20 % que se consideran a ellos mismos como «chavistas») consideran al gobierno como una dictadura. Una encuesta realizada por Hercon entre el 10 hasta el 25 de mayo de 2017 determinó que 78,1 % considera que Nicolás Maduro debería salir en el 2017 para superar la crisis nacional.

1. Reafirmar los valores de la justicia, ganar la paz 115


Controversias de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) Existe mucha controversia en torno a la constitucionalidad de esta convocatoria. Uno de los puntos cuestionados es sobre si el Presidente está facultado para convocar una Asamblea Nacional Constituyente (ANC). Parte de los juristas afines al Gobierno afirman que el Ejecutivo sí está facultado por el artículo 348 de la Constitución. Otra parte de los expertos sostiene que el artículo 348 no faculta al Presidente para convocar la ANC, solo le permite tener la iniciativa de tal proceso y que solo el pueblo tiene la potestad de convocarla, en virtud del Artículo 347 de la CRBV. Encuestas de interés nacional afirman que una extensa mayoría de la población civil concuerda con dicha interpretación, y que por ello rechazan la convocatoria ejercida por el Presidente Maduro. Otro punto controvertido son las bases comiciales del proceso que, según el artículo 2 del decreto 2830, serían “sectoriales y territoriales”. Varios expertos en derecho, incluyendo la Federación de Colegio de Abogados de Venezuela, argumentan que este aspecto viola el principio de universalidad del voto consagrado en el artículo 63 de la Constitución. Dentro del Poder Público Nacional han surgido críticas y rechazos al proceso. Eustoquio Contreras y Germán Ferrer diputados por la coalición Gran Polo Patriótico en la Asamblea Nacional (AN), Luis Emilio Rondón rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Luisa Ortega Díaz fiscal general de la República, rechazaron la convocatoria con el argumento común de que tal proceso no fue convocado por el pueblo como lo establece el artículo 347 de la constitución y por el carácter sectorial y territorial de las bases comiciales planteadas en el artículo 2 del decreto. El 7 de junio de 2017 la Sala Constitucional del TSJ dictó la sentencia 378 en donde se determinó que el presidente está facultado para convocar una constituyente sin referendo consultivo previo, ya que él “actuaba en nombre de la soberanía del pueblo”.

Hechos Positivos de la gestión de Gobierno del Presidente Nicolás Maduro:

• • • • • • •

Hechos Negativos de la gestión de Gobierno del Presidente Nicolás Maduro: • • • • • • • • • •

Manifestate con una pancarta que cita: “NUEVA CONSTITUYENTE PARA QUE EL PUEBLO ESTÉ PRESENTE”

• • • • • • •

116

Inclusión de nuevos pensionados en el sistema de seguridad social. Sucesivos incrementos de salario mínimo para mitigar los efectos de la inflación. Entrega de viviendas dignas para los más necesitados. Reimpulsó la misión Robinson II productiva y se realizó entrega de computadoras canaimas. Propuesta a la OPEP de reducción conjunta de la oferta de petróleo debido a la baja de precios en el mercado. Una victoria política que ha permitido garantizar la estabilidad del Estado. Obtención del respaldo de organismos como: Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la ONU (Organización de Países Unidos) para discutir el reclamo histórico sobre el Esequibo.

Bloqueo Institucional a la Asamblea Nacional. Reducción del alcance práctico de la inmunidad parlamentaria. Falta de aplicación de reformas de fondo en materia cambiaria y de precios. Inspecciones selectivas/arbitrarias a las industrias en temas de regulación laboral y ambiental. Controles de precios que promueven el arbitraje. Empresas no productivas del Estado en sectores prioritarios de la economía. Servicios básicos en deterioro (infraestructura vial, agua, electricidad, entre otros). Precarias condiciones del sistema público de Salud. No cumplimiento de compromisos con deuda privada comercial. Altos índices de inseguridad y corrupción administrativa. No promueve inversión del capital privado. Incumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV). Ruptura del orden constitucional. Tener a militares guardias nacionales, etc. comprados y sectorizados para la defensa de un grupo de personas y no de la mayoría. Gran fractura entre chavistas y maduristas por querer cambiar la constitución hecha por Hugo Chávez. Salida de Venezuela de la Organización de Estados Americanos (OEA). Cierre de la frontera con Colombia en numerosas ocasiones por tráfico de alimentos y dinero. Explotación y contaminación de la cuenca del rio Orinoco para la obtención de oro y otros metales preciosos.


Juicios Valorativos Como vicepresidente, Maduro asumió las funciones administrativas y económicas de Venezuela durante la enfermedad del presidente Hugo Chávez. Al morir Chávez, el 5 de marzo de 2013, Maduro asumió, tres días después, la jefatura de Estado y de Gobierno como presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de elecciones presidenciales. Durante la campaña electoral previa a las elecciones presidenciales de 2013 Nicolás Maduro mostró una inclinación bastante fuerte hacia las políticas de Chavez. Además de demostrar un vocabulario no muy amplio e incluso recurrir a recursos infantiles como los insultos al llamar “marica” “vampiro lácteo” “la nueva Mari Cori” a su rival Henrique Capriles Radonski. En marzo de 2013 se revelaron los resultados de las elecciones, dando como ganador a Nicolás Maduro lo que dio lugar a grandes controversias debido al mínimo margen de victoria. Desde que Nicolás Maduro asumió la presidencia, ha demostrado una incapacidad para gobernar de manera correcta, además de privilegiar a familiares en cargos públicos en mayor medida que en el gobierno de Hugo Chávez, una clara muestra de Nepotismo, a consecuencia de esto la calidad de vida de los venezolanos se ve afectada ya que las personas que son colocadas en los cargos no tienen la preparación necesaria. El Presidente y su gabinete han demostrado que sus políticas ante la inflación son completamente inútiles, ya que lo que han hecho es únicamente agraviar la situación, uno de los ejemplos más notables de la incapacidad para gobernar es la alta dependencia de gobiernos extranjeros, principalmente China, país con el que tenemos una enorme deuda. El mayor error de este gobierno es no dirigir más esfuerzos en combatir el crimen, ya que sabiendo que somos uno de los países más peligrosos del mundo, mucho del capital es dirigido para otros aspectos sin contar la cantidad incontable de dinero que es filtrado nuestros gobernantes. Los aportes que le ha hecho el TSJ al gobierno de Nicolas Maduro han sido importantes para que este pueda gobernar sin la necesidad de utilizar la Asamblea Nacional y ayudándolo facilitándole todo lo que necesite para poder gobernar, aun si no se encuentra dentro de la CRBV. La inversión a nivel social ha sido mínima al no haber alimentos, medicinas o en pocas palabras calidad de vida, y el gobierno de Nicolás Maduro se ha hecho el indiferente al saber que una 30% de la población hurga entre las basuras para poder comer una vez al día y el gran aumento de muertes por desnutrición de niños y ancianos al no poder comprar alimentos por los altos precios de estos. Con el tema de las medicinas también se han hecho los que no les interesa al no adquirir la cantidad necesaria de medicina para cubrir la necesidad mínima de la población y evitar tantas muertes por la falta de estos. Todo esto también viene dado por la abrupta caída del precio del petróleo y la dependencia petrolera de Venezuela, lo que ha llevado a que se tengan que consumir en mayor cantidad las reservas de oro y minerales para poder obtener recursos para el mantenimiento del país.

117


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Eleazar López Contreras (1935-1941)

5 De Mayo De 1883 Nace Eleazar López Contreras. (2017, 5 de mayo). Cuzefemérides. Recuperado de http://cultoresunidos.org.ve/ cuzefemerides/2017/05/05/5-de-mayo-de1883-nace-eleazar-lopez-contreras/

Transición a la democracia. (s.f.). Venezuelatuya. Recuperado de http://www.venezuelatuya.com/ historia/transicion.htm

Programa de Febrero. (s.f.). Venezuelatuya. Recuperado de http://www.venezuelatuya.com/ historia/programa_febrero.htm

Simón Alberto Consalvi (2012,16 de marzo). La gran huelga petrolera de 1936(I): Los obreros contribuyen a establecer la democracia en Venezuela. RunRunEs. Recuperado de http://runrun.es/opinion/historia/39094/ la-gran-huelga-petrolera-de -1936i-los obreros-contribuyen-a-establecer-lademocracia-en-venezuela-por-simonalberto-consalvi.html

Eleazar López Contreras. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Eleazar_López_Contreras

Eleazar López Contreras. (s.f.). En Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Eleazar_López_Contreras

Elecciones Presidenciales de Venezuela de 1941. (s.f.). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_ presidenciales_de_Venezuela_de_1941

118


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Isaías Medina Angarita (1941-1945)

Isaías Medina Angarita. (s.f.). Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Isaías_Medina_ Angarita

Ernesto Fronjosa. (2015, 23 julio). La ley de hidrocarburos de Venezuela de 1943. Un cambio radical en el concepto de concesión. Researchgate. Recuperado de https://www.researchgate.net/ publication/280310908_La_ley_de_ hidrocarburos_de_Venezuela_de_1943_Un_ cambio_radical_en_el_concepto_de_concesion

Andrea Salcedo. (2010, 2 Diciembre). Isaias Medina Angarita, Soldado De La Libertad. HcsUsb. Recuperado de http://hcs-usb.blogspot. com/2010/12/v-behaviorurldefaultvmlo.html.

Kelder Toti. (2015, 20 marzo). La Democracia Liberal: Isaías Medina Angarita. Serviciodenoticiasav. Recuperado de http://serviciodenoticiasav. blogspot.com/2015/03/lord-jojo.html

Sánchez Rangel, Daniela Alejandra & Tineo Blanco, María Corina & Urrutia Penedo, Erik. Informe Final. (2016, 30 Marzo). Universidad Metropolitana. Recuperado de https://docs.google.com/ document/preview?hgd=1&id=1PhuNIDU8rYLVN wNj3LVF9ilwl21mY8QiTxyICq3sadQ

Fernando Guerrero & Amery Fernández & Sabrina Guerra & Catherine Guerra (2006, 21 De Febrero). Gobiernos de Venezuela e Historia Política del país 1936-1958. Monografías. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos34/ gobiernos-venezuela-1936-1958/gobiernosvenezuela-1936-1958.shtml

Transición a la democracia. (s.f.). Venezuelatuya. Recuperado de http://www.venezuelatuya.com/historia/ transicion.htm

119


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Revolución de Octubre de 1945

Golpe de Estado en Venezuela. (s.f.). Wikipedia. Recuperado de ahttps://es.wikipedia.org/wiki/ Golpe_de_Estado_en_Venezuela_de_1945

Estados Unidos reconoció de inmediato al gobierno de facto|Política petrolera de Medina Angarita fue la causa del golpe de Estado de 1945 (18 Octubre, 2013). Correo del Orinoco. Recuperado de http://www.correodelorinoco.gob.ve/politicapetrolera-medina-angarita-fue-causa-golpeestado-1945/

Adeco, Trienio. (s.f.). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Trienio_Adeco

Rómulo Gallegos Freire (1948)

Rómulo Gallegos. (s.f.).wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_ Gallegos

Santiago, Katherine & Maldonado, Jesús .(2008, Noviembre).Presidentes Venezolanos. Monografías. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos65/presidentes-venezolanos/ presidentes-venezolanos3.shtml

120

García, Victoria. (2012, 14 Abril).Proceso Político venezolano. Victorgarciaprofe. Recuperado de http://victorgarciaprofe.blogspot.com/2012/05/ proceso-politico-venezolano-1945-1958.html


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Revolución de Noviembre de 1948

Transición de la Democracia. (s.f.). venezuelatuya. Recuperado de http://www.venezuelatuya.com/ historia/transicion.htm

Junta Militar de 1948-1950. (2011, 28 de abril). wikiteka. Recuperado de h t t p s : / / w w w.w i k i te ka .co m /a p u n te s / junta-militar-de-1948-1950/

24 de noviembre de 1948: Auge y caída de Rómulo Gallegos. (s.f). Venezuelatuya. Recuperado de http://www.venezuelatuya.com/historia/24_ noviembre.htm

Carlos Delgado Chalbaud.(s.f). Venezuelatuya. Recuperado de http://www.venezuelatuya.com/ biografias/carlos_delgado_chalbaud.htm

Luis Llovera Páez. (s.f). wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_ Llovera_P%C3%A1ez

Peña Morales, Antonio.(2015,17 de mayo). El Helicoide. Historiadevenezuelaciudadcasarapa. Recuperado de http://historiadevenezuelaciudadcasarapa. blogspot.com/2015/05/el-helicoide-su-construccion-se.html

Revolución del 23 de Enero de 1958

Constitución de Venezuela de 1953.(2014, 29 de mayo). Wikipedia. Recuperado de https:// es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_ Venezuela_de_1953

Dictadura del Coronel Marcos Pérez Giménez.Junido (2014, 29 de mayo). Presidentsofourvenezuela. Recuperado de http://presidentsofourvenezuela.blogspot. com/2014/05/dictadura-del-coronel-marcos-perez.html

121


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Wolfgang Larrázabal. (1911, 05 marzo). efemeridesvenezolanas. Recuperado de http:// www.efemeridesvenezolanas.com/sec/his/ id/234/?show=12

Gascue, Edhuar. (2016, 31 octubre). Pacto de Punto Fijo. Noticieroescolar. Recuperado de http:// www.notiexpresscolor.com/2016/10/31/pactode-punto-fijo-1958/

Sistema Bipartidista.(s.f).wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_ bipartidista

Rómulo Ernesto Betancourt (1959-1964)

122

Rómulo Betancourt - El Padre de la Democracia. (s.f).oocities. Recuperado de http://www.oocities. org/capitolhill/parliament/1152/betancourt.html

Estado de Derecho. (s.f). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_ derecho

Damas, Eligio.( 2014,25 septiembre). La era Betancourt Fidel Castro visita a Betancourt en busca de alianza. “Disparen primero, averigüen después”(Parte I). Aporrea. Recuperado de https:// www.aporrea.org/internacionales/a195529.html

Kelder Toti. (2015, 20 marzo). La Democracia Liberal: Isaías Medina Angarita. Serviciodenoticiasav. Recuperado de http://serviciodenoticiasav. blogspot.com/2015/03/lord-jojo.html


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Raúl Leoni Otero (1964-1969)

Bonilla, Marluis.( 2016, 27 julio). Raul Leoni. Raulleoni-venezuela. Recuperado de http://raul-leonivenezuela.blogspot.com/2016/07/

Elecciones de Venezuela de 1963. (s.f). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Elecciones_presidenciales_de_Venezuela_ de_1963

La Democracia.(s.f). Venezuelatuya. Recuperado de http://www.venezuelatuya.com/historia/ democracia.htm

Gómez Castañedas, Omar.(s.f).Gobierno del Doctor Raul Leoni (1964-1969). Monografías. Recuperado de (http://www.monografias.com/ trabajos84/gobierno-del-doctor-raul-leoni/ gobierno-del-doctor-raul-leoni.shtml

Rodríguez, Erick. (2013, 08 mayo,). Gobierno de Raúl Leoni 1964-1969. Historiadevenezuela. Recuperado de http://historiadevenezuelaerik. blogspot .com/2013/05/la-democraciarepresentativa-raul-leoni.html

Rafael Antonio Caldera (1969-1974)

Terán Solano, Daniel. (2010,28 diciembre). Carlos Andrés Pérez (1922-2010). historiatotal-dantesol . Recuparado de http://historiatotal-dantesol.blogspot . com/2010/12/carlos-andres-perez-1922-2010. html

Partido Comunista de Venezuela. (s.f). esacademic. Recuperado de http://www.esacademic.com/ dic.nsf/eswiki/906281

123


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Partido Comunista de Venezuela. (s.f). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Partido_Comunista_de_Venezuela

Duarte, N. (2004). La Industria Petrolera Moderna. Monografías. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos40/ nacionalizacion-petroleo-venezuela/ nacionalizacion-petroleo-venezuela2.shtml

Carlos Andrés Pérez (1974-1979)

Carlos Andrés Pérez. (s.f). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_ Andr%C3%A9s_P%C3%A9rez

Trias, Carlos & Boada, Kimberling La Nacionalización del Petróleo. (2013,14 marzo). Recuperado de http://nacionalizaciondelpetroleoenve. blogspot.com/2013/03/lanacionalizacion-delpetroleo_13.html

Gómez Castañeda,Omar. (s.f) Primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez. Monografías. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos87/primergobierno-carlos-andres-perez/primer-gobiernocarlos-andres-perez.shtml

Luis Herrera Campins (1979-1984) de la Calle, Angel Luis. (1979,14 marzo) “Recibo un país hipotecado”, afirmó Herrera Campins ante Carlos Andrés Pérezel. Elpais. Recuperado de http://elpais.com/diario/1979/03/14/

124

Buffone, Mario. (2013, 01 mayo) Análisis: Gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1984). brasdelademocraciavenezolana .Recuperado de http:// brasdelademocraciavenezolana.blogspot. com/2013/05/la-obra-de-herrera-campins.html;


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Gómez Castañeda, Omar.(s.f).Gobierno de Luis Herrera Campins 1979 – 1984. Monografías. Recuperado de http://www. monografias.com/trabajos88/gobierno-luisherrera-campins-1979-1984/gobierno-luisherrera-campins-1979-1984.shtml

Luis Herrera Campins. (s.f) Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org /wiki/Luis_Herrera_ Campins

Jaime Ramón Lusinchi (1984-1989)

Jaime Lusinchi.(s.f).wikipedia.Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Jaime_Lusinchi

Murió el Expresidente Jaime Lusinchi. (2017,18 junio).correodelcaroni. Recuperado de http://https.www.correodelcaroni. co m / i n d e x . p h p / n a c i o n a l - 2 / i t e m / 1 4 1 1 5 murio-el-ex-presidente-jaime-lusinchi

Rodríguez,Erick. (2013, 27 mayo). Gobierno de Jaime Lusinchi 1984-1989. Historiadevenezuelaerik. Recuperado de http://historiadevenezuelaerik .blogspot . com/2013/05/la-democracia-representativajaime.html

Buffoneo, Mario. (2013,27 mayo). La obra de Lusinchi. Obrasdelademocraciavenezolana. Recuperado de h t t p : / /o b ra s d e l a d e m o c ra c i a v e n e zo l a n a . blogspot.com/2013/05/la-obra-de-lusinchi.html

Carlos Andrés Pérez (1989-1993) Gómez Castañeda, Omar. (s.f). Segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez 19891993. Monografías. Recuperado de http:// w w w. m o n o g ra f i a s . co m / t ra b a j o s 8 8 / s eg u n d a - p re s i d e n ci a - ca r l os -andres perez-1989-1993/segunda-presidenciacarlos-andres-perez-1989-1993.shtml

Marian, Adamia; Montes, Ana; Lucena, Arturo; Páez, Adriana. (2011, 04 Febrero).Segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez. Democraciaenvenezuela195819998.Recuperado de http://democraciaenvenezuela19581998. blogspot.com/2011/02/segundo-gobiernode-carlos-andres-perez.html 125


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Presidencia de Carlos Andrés Pérez. (s.f). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/ wiki/Presidencia_de_Carlos_Andr%C3%A9s_P. %C3%A9rez_(1989-1993)

Plan Económico de Carlos Andrés Pérez. (2015, 27 febrero). Psuv. Recuperado de http://www.psuv. org.ve/temas/noticias/plan-economico-carlosandres-perez-volvio-mas-pobres-a-pobres/#. WUV2D2iGPIU

López Martínez,Oswaldo. (2015,27 febrero). Plan económico de Carlos Andrés Pérez volvió más pobres a los pobres. aporrea. Recuperado de https://www.aporrea.org/actualidad/a203429. html

Ramón J. Velasquez (1993-1994)

126

Ramón José Velázquez. (2014,24 junio). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Ram%C3%B3n_Jos%C3%A9_Vel%C3%A1squez

Ramón José Velázquez. (s.f). venezuelatuya. Recuperado de http://www.venezuelatuya.com/ biografias/ramon_j_velazquez.htm

Foro sobre vida y obra de Ramón J Velásquez. (2016, 12 julio).Táchira. Recuperado de http:// www.tachira.gob.ve/web/2016/07/foro-sobrevida-y-obra-de-ramon-velasquez/

De Santa, Michael. (2017,12 junio). Le sale antejuicio de mérito como a CAP. noticierodigital. Recuperado de http://www.noticierodigital.com/ forum/viewtopic.php?t=72274

Murió a los 97 años el expresidente Ramón J. Velásquez. (2014, 24 junio). Diariolavoz. Recuperado de http://www.diariolavoz. net/2014/06/24/murio-los-97-anos-elexpresidente-venezolano-ramon-josevelasquez/

Ramón J. Velásquez se desempeñó como presidente provisional de Venezuela entre 1993-1994. (s.f).noticias24. Recuperado de h t t p : / / w w w. n o t i c i a s 2 4 . c o m / v e n e z u e l a / noticia/244130/ramon-j-velasquez-sedesempeno-como-presidente-provisional-devenezuela-entre-1993-1994/


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA El Gobierno de Ramón J. Velásquez. (s.f). elmundo. Recuperado de http://www.elmundo.com.ve/noticias/ actualidad/noticias/el-gobierno-de-ramonj--velasquez.aspx

Vida y Gobierno de Ramón J. Velásquez. (2014, 24 junio). Visionglobal. Recuperado de http://www. visionglobal.info/vida-y-gobierno-de-ramon-jvelasquez-video-fotos/

D. Ramón J. Velásquez. (s.f). avelengua. Recuperado de http://avelengua.org.ve/cms/ individuos-de-numero/dr-ramon-j-velasquez/

Ramón J. Velásquez.(2015, 04 febrero). Clubensayos. Recuperado de https://www.clubensayos.com/ Te m a s -Va r i a d o s / Ra m % C 3 % B 3 n J-Vel%C3%A1squez/2305669.html

Rafael Antonio Caldera (1994-1999)

Gómez Castañeda, Omar. (2008).Segunda Presidencia del Dr. Rafael Caldera. Monografías. Recuperado de http://www.monografias.com/ trabajos89/segunda-presidencia-del-dr-rafaelcaldera/segunda-presidencia-del-dr-rafaelcaldera.shtml

Antillano, Gustavo. (2017, Abril 02).Historia del 04 de Febrero de 1992. Gantillano. Recuperado de http://gantillano.blogspot.com/2017/02/historiadel-4-de-febrero-de-1992.html

Elecciones Presidenciales de Venezuela de 1993. (s.f). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org /wiki/Elecciones_ presidenciales_de_Venezuela_de_1993

Rafael Caldera 2do período. (2015, 06 junio). Clubensayos. Recuperados de https://www. clubensayos.com/Historia/RAFAEL-CALDERA2DO-PERIODO/2625574.html

Las Confidencias del expresidente Rafael Caldera en su más Reciente Libro. (s.f). Noticias24. Recuperado de http://www. noticias24. com/actualidad/noticia/13661/ l a s - co n f i d e n c i a s - d e l - ex- p re s i d e n te rafael-caldera-en-su-mas-reciente-libro/ 127


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2013)

128

Hugo Chávez.(s.f). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Hugo_Chávez

Fuentes, José Ángel. (2017, 10 marzo). Datos Bibliográficos de Hugo Chávez Frías. Fcunodejoseangelfuentes. Recuperado de http://fcunodejoseangelfuentes.blogspot. com/2017/03/datos-biograficos-de-hugo-chavez. html

Hugo Rafael Chávez Frías.(2013,05 marzo). seprin.info. Recuperado de http://seprin. info/2013/03/05/hugo-rafael- chavez-frias/

El Militarismo en el Régimen del Presidente Hugo Chávez de Venezuela. (2005, 03 octubre). Analítica. Recuperado de http://www.analitica. com/opinion/opinion-nacional/el-militarismoen-el-regimen-del-presidente-hugo-chavez-devenezuela/

Movimiento V República. (s.f). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/ Movimiento_V_Rep%C3%BAblica

Marcano, Abilmar. (2017, 13 marzo). Datos Bibliográficos de Hugo Chávez. Fcunodeabilmarmarcano. Recuperado de http://fcunodeabilmarmarcano.blogspot . com/2017/03/datos-biograficos-de-hugo-chavez. html

Rómulo Gallegos. (s.f.).wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3mulo_ Gallegos

García, Victoria. (2012, 14 Abril).Proceso Político venezolano. Victorgarciaprofe. Recuperado de http://victorgarciaprofe.blogspot.com/2012/05/ proceso-politico-venezolano-1945-1958.html


Historias de la Historia

BIBLIOGRAFÍA Nicolás Maduro Moros (2013-actualidad)

Nicolás Maduro. (s.f). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Nicol%C3%A1s_ Maduro

Montilla, José. (2017, 03 marzo). Historia de Venezuela Gobierno de Maduro. jose19062002. Recuperado de http://jose19062002.blogspot. com/2017/03/hist-vzla-gobierno-de-maduro.html

Nicolás Maduro. (s.f). scribd. Recuperado de https://es.scribd.com/document/298485733/ Nicolas-Maduro

Gran Polo Patriótico Simón Bolívar. (2017, 16 junio). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org /wiki/Gran_ P o l o _ Pa t r i % C 3 % B 3 t i c o _ S i m % C 3 % B 3 n _ Bol%C3%ADvar

Asamblea Nacional Constituyente. (2017, 16 jun). Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia. org/wiki/Asamblea_Nacional_Constituyente_de_ Venezuela_de_2017

129


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.