Historia de la Arquitectura II
Realizado: Samuel GarcĂa
1
SUMARIO • • • • • • • • • • •
Renacimiento Renacimiento en Italia Grandes exponentes Escultura Arquitectura Renacimiento Español Renacimiento Francés Renacimiento Alemán Época manierista Época barroca Época neoclásica, neogótica y exótica
Editorial Samuel García C.I. 19,806,382 2
Época Renacentista • Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental durante los siglos XV y XVI. Fue un período de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. La ciudad de Florencia, en Italia, fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento, que se extendió después por toda Europa. • El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término “renacimiento” se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica, griega y romana
3
Renacimiento Italiano Pintura En pintura, el falso amanecer del realismo de Giotto, sus figuras tridimensionales ocupando un espacio racional, y su interés humanista en expresar la personalidad individual en lugar de los modelos góticos tardíos, fue seguido por un retroceso a las convenciones conservadoras de finales del gótico. El renacimiento italiano en pintura comenzó en Florencia con los frescos de Masaccio, luego las pìnturas sobre panel y frescos de Piero della Francesca y Paolo Uccello. Todos ellos comenzaron a realzar el realismo de sus trabajos utilizando nuevas técnicas de perspectiva a fin de representar más auténticamente el mundo tridimensional en dos dimensiones. Piero della Francesca escribió tratados sobre perspectiva científica. La creación de espacios creíbles permitió a los artistas mejorar la representación del cuerpo humano sobre paisajes naturales.
4
Grandes Exponentes Leonardo Da Vinci Entre las grandes figuras del Renacimiento italiano, Leonardo Da Vinci figura en primera fila. Fue un artista florentino de cualidades geniales. Se revelo como pintor, filosofo y hombre de ciencia. En la pintura ha dejado obras maestras que motivaron la admiración de los siglos. Actualmente uno de los mejores atractivos que tiene el Museo del Louvre en París, es su celebre Gioconda, pequeño retrato de una mujer donde Leonardo ha conseguido la maravilla de reproducir, en una sonrisa misteriosa, toda la psicología femenina.
Otro cuadro notable de Leonardo es el titulado La Cena, que reproduce el instante en que cristo, en casa de Lázaro en Betania, durante la ultima cena con sus discípulos, expresa su presentimiento de que uno del grupo ha de ser el traidor.
5
Miguel Ángel Buonarroti Este hombre superior poseyó uno de los temperamentos artísticos mas vigoroso de todos los tiempos. Sus chispazos geniales hacen que se le considere como un ejemplar humano que honra a la especie. En todo se distinguió y en todo dejó obras maestras. Fue pintor, escultor, arquitecto y poeta en el Renacimiento italiano. Como pintor hizo los estupendos frescos de la Capilla Sixtina, por encargo del Papa Julio II. Entre ellos sobresalen dos: El de la creación del Mundo y del Juicio Final.
Frescos en la capilla Sixtina, izq. Techo, der. El juicio final.
6
Escultura Miguel Ángel
C
omo escultor no tuvo
rival en el Renacimiento italiano. Su mármoles geniales, algunos de ellos de proporciones gigantescas, son obras acabadas de concepción y de técnica. Para adornar la tumba de Julio II hizo su celebre Moisés, estatua colosal que representa al patriarca de los hebreos con una fuerza expresiva extraordinaria. Su obra La Pieta, reproduce a Jesús muerto en brazos de la virgen María y es donde mas se aprecian sus conocimientos anatómicos.
E
n escultura, el estudio de Donatello
sobre las obras de la antigüedad llevó al desarrollo de posiciones clásicas13 y los temas desnudos. Su segunda escultura del "David" fue el primer desnudo en mármol creado en Europa desde el Imperio romano. El progreso hecho por Donatello influyó toda la producción subsiguiente. Pero el gran genio del arte escultórico es Miguel Angel. Es al mismo tiempo un notable arquitecto y pintor, pero se comporta, sobre todo, como escultor. Puede decirse que todo lo reduce a la escultura. Los miembros arquitectónicos por él utilizados poseen el mismo ímpetu que los colosales músculos de sus figuras.David de 1504 es también un estudio de desnudo masculino. Esta obra es más realista que la de Donatello y de mayor intensidad emocional. Ambas esculturas están en posición de contrapposto, su peso apoyado en una pierna.
7
Arquitectura El estilo renacentista, introducido en Italia mediante un monumento revolucionario aunque incompleto en Rímini, obra de Leone Battista Alberti, se desarrolló sin embargo en Florencia. Algunos de los edificios más antiguos que muestran caracteres renacentistas son la Iglesia de San Lorenzo en Florencia, y la Capilla Pazzi, ambas de Filippo Brunelleschi. El interior de Santo Spirito expresa un nuevo sentimiento de luz, claridad y amplitud de espacio, que es típico del renacimiento temprano en Italia. Su arquitectura refleja la filosofía del humanismo, la iluminación y claridad mental en oposición a la oscuridad y espiritualidad de la Edad Media. La revitalización de la antigüedad clásica puede ser bien ilustrada por el Palazzo Ruccelai. Aquí las pilastras siguen la superposición de órdenes clásicos, con capiteles dóricos en el piso bajo, jónicos en el piano nobile y corintios en los pisos superiores.
En Milán, Alberti anticipó el diseño en el nuevo estilo antiguo con su proyecto para la Basílica de Sant'Andrea de Mantua, que no fue iniciada hasta 1472, después de su muerte.
El alto renacimiento fue presentado en Roma en 1502 mediante el Templete de San Pedro en Montorio por Donato Bramante y su original planta central para la Basílica de San Pedro en 1506. Esta última constituyó la más notable encomienda arquitectónica de la época, influenciada por casi todos los artistas renacentistas de renombre, incluyendo a Miguel Angel, y Giacomo della Porta. El inicio del renacimiento en 1550 estuvo marcado por el desarrollo de un nuevo orden de columnas, creación de Andrea Palladio; el estilo colosal, donde columnas de dos o más pisos de altura decoraban las fachadas.
8
Renacimiento Español La Pintura La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas del mismo tamaño y anatómicamente correctas. Los colores y los sombreados se administran en gamas tonales, según las enseñanzas italianas. Para acentuar el estilo italiano es frecuente además añadir elementos directamente copiados de allí, como son los adornos a candelieri (cenefas de vegetales y cupiditos que rodean los marcos), o ruinas romanas en los paisajes, incluso en escenas de la vida de Cristo.
La Escultura La aparición del arte renacentista en España se consolidó casi un siglo después de los comienzos de este estilo en Italia. El quattrocento no existió como tal estilo renacentista pues predominaban todavía las formas y el gusto por el gótico. En el siglo XVI, el cinquecento italiano, aparecieron las primeras demostraciones, como consecuencia de las relaciones políticas y militares con Italia y bajo el mecenazgo y tutela de los reyes y de la nobleza. La escultura renacentista se hizo presente a través de tres vías distintas: Escultores italianos mandados llamar por los mecenas y que realizaron sus obras en España; obras importadas, procedentes de los talleres italianos; primera generación de artistas españoles. 9
La Arquitectura El desarrollo del Renacimiento se produjo principalmente por arquitectos locales. De esta manera, se creó una corriente puramente española del estilo, que se vio influida por la arquitectura del sur de Italia (dominios de la Corona de Aragón en esa época). Este estilo español llamado plateresco, combinaba las nuevas ideas italianas con la tradición gótica española, así como la idiosincrasia local. El nombre proviene de las extremadamente decoradas fachadas de estos edificios, que se asimilaban al intrincado y detallista trabajo de los plateros. En estos años sobresalen los arquitectos Enrique Egas y Juan de Álava.
10
Renacimiento Francés Pintura En Francia, el arte del retrato cortesano ya se había establecido a mediados del siglo XV, principalmente con Jean Fouquet y Jean Perréal; tomando un nuevo impulso en el XVI con retratistas reales como Jean Clouet y su hijo François Clouet, de cuyo estilo, de gran precisión y finura, dan testimonio los numerosos dibujos preparatorios realizados antes de la ejecución de los retratos definitivos. Influenciaron a retratistas posteriores, como Corneille de Lyon y François Quesnel.14 Los frescos de grutescos de las bóvedas de la catedral de Albi son uno de los mayores y más antiguos conjuntos de pintura italianizante del Renacimiento francés
Escultura La escultura en el Renacimiento tomó como base y modelo las obras de la antigüedad clásica y su mitología, con una nueva visión del pensamiento humanista y de la función de la escultura en el arte. Como en la escultura griega, se buscó la representación naturalista del cuerpo humano desnudo con una técnica muy perfeccionada, gracias al estudio meticuloso de la anatomía humana. Uno de los temas más tratados en la escultura francesa de esta época es el del Santo Entierro y los monumentos sepulcrales donde la figura del yacente es tratada con gran realismo 11
Arquitectura El Château d'Amboise fue remozado por arquitectos y artesanos italianos por orden del rey Carlos VIII a su vuelta de la guerra de Italia (1495), convirtiéndolo en "el primer palacio italianizante de Francia".21 Francisco I, que se casó con Claude de France en la capilla del Château de SaintGermain-en-Laye22 el 18 de mayo 1514, tuvo este otro edificio como su residencia favorita, y en 1539 encargó a Pierre Chambiges reconstruirlo; obra que se ha considerado como la primera obra de estilo renacentista en Francia.23 24 No obstante, hubo obras anteriores, como la del Château de Madrid o de Boulogne (1527-1552, hoy demolido); además de los châteaux de la Loire. 12
Renacimiento Alemán Pintura El renacimiento alemán recogió, por un lado, las características expresionistas de la pintura religiosa gótica del siglo XV y, por otro, la influencia del Quattrocento italiano. MatthiasGrünewald es el seguidor más cercano de esa tradicion germánica. Las escuelas alemanas del Renacimiento deben su origen y casi toda su personalidad a tres relevantes pintores que florecen durante la primera mitad del siglo XVI: Alberto Durero, Hans Holbein el Joven, y Lucas Cranach el Viejo. Gran importancia en la creación del género del paisaje Albrecht Altdorfer, creador de la Escuela del Danubio.
Alberto Durero Es el artista más famoso del Renacimiento alemán conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, que ejercieron una profunda influencia en los artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Durero comprendió la imperiosidad de adquirir un conocimiento racional de la producción artística. Entre sus obras más importantes destacan sus autorretratos, la Adoración de los Reyes, Adán y Eva, y el Apocalipsis, colección de grabados muy difundida en la época.
Arquitectura En Alemania, la arquitectura conservó fuertes influencias del gótico medieval. El renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante
13
Época Manierista Pintura La pintura manierista es un estilo artístico que predominó en Italia desde el final del Alto Renacimiento (ca. 1530) y duró hasta alrededor del año 1580 en Italia, cuando comenzó a ser reemplazado por un estilo más barroco, pero el manierismo nórdico persistió hasta principios del siglo XVII por gran parte de Europa[1] hacia el año 1610. Se inició en la Roma de los Papas Julio II y León X, y se difundió por el resto de Italia y de Europa.
Arquitectura La arquitectura manierista es aquella fase de la arquitectura europea que se desarrolló entre 1530 y 1610, es decir, entre el final de la arquitectura renacentista y el comienzo de la barroca.
Los historiadores consideran al manierismo como la última fase del Renacimiento, precedida por las del humanismo florentino y por el clasicismo romano; sin embargo, si las primeras dos fases son distinguibles temporalmente, no resulta tan claro con el clasicismo y el manierismo que coexistieron desde inicios del siglo XVI.
Escultura El manierismo es una tendencia estética que se inicia a finales del Renacimiento y se señala como transición al Barroco. Tuvo sus orígenes en las magistrales características escultóricas de la obra de Miguel Ángel, tales como el equilibrio estable entre la masa y el movimiento, sentido de la grandiosidad, facciones perfectas, gestos terribles y la perfección anatómica de la figura.
14
Época Barroca
Arquitectura La arquitectura barroca es resumen y paradigma del espíritu de la "civilización del barroco". En ella se adoptan las líneas curvas frente a las rectas por generar aquéllas mayor dinamismo y expresividad. Las fachadas adquieren la máxima importancia pues en ella se suelen volcar los mayores empeños decorativos mediante numerosas cornisas y columnas griegas, romanas y salomónicas. Por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, se puede afirmar que el estilo barroco más que un estilo de arquitectura es una forma de decoración arquitectural.
15
Escultura La escultura Barroca cobra un papel decorativo en la composición general de la obra. En ellas destacamos su complicada estructura y dramática vivacidad. Las esculturas barrocas se distinguen por su gran movimiento y el dinamismo. Las imágenes muestran pasiones violentas, lentas y exaltadas. La valorización de aquellos motivos heroicos de la cultura renacentista injertos en la Contrarreforma y la pintura del Greco y de Caravaggio introdujeron nuevos contenidos religiosos y morales y contribuyeron a una radical renovación de la expresión figurativa.
Pintura La pintura barroca es la pintura relacionada con el movimiento cultural barroco. El movimiento a menudo se le identifica con el absolutismo, la Contrarreforma y el renacimiento católico,1 2 pero la existencia de importante arte y arquitectura barrocos en países no absolutistas y protestantes por toda Europa Occidental evidencian su amplia popularidad.3 La pintura adquirió un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas, y llegó a ser la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes. Se desarrollan nuevos géneros como los bodegones, paisajes, retratos, Vanitas, cuadros de género o costumbristas, así como se enriquece la iconografía de temas religiosos. Existe una tendencia y una búsqueda del realismo que se conjuga con lo teatral y lo efectista.
16
Época Neoclásica, Neogótica y Exótica Neoclásica Entre 1750 y 1830 se desarrolla en Europa el Neoclasicismo; ese es también el marco cronológico de GOYA. Es una época que comienza con la Ilustración y el Despotismo Ilustrado, continúa con la Revolución Francesa, el Imperio Napoleónico y luego, la Restauración.
CARACTERÍSTICAS: La construcción del momento se caracteriza por la investigación rigurosa y crítica de los modelos clásicos. Material: sigue siendo la piedra, aunque algunos arquitectos introducirán nuevos materiales como el hierro, en la estructura de sus edificios. Soportes: emplean el muro, el pilar, la pilastra y sobre todo la columna. Se emplean todos los órdenes clásicos (con preferencia del jónico y dórico), sin embargo adquiere mayor protagonismo el orden dórico con fuste acanalado o estriado. Cubiertas: son predominantemente abovedadas. Los edificios utilizan arcos de medio punto, bóvedas de cañón, arista, cúpulas... todo el repertorio; sin embargo, al exterior presentan, a veces, el aspecto de adintelados porque emplean el legado griego de columnas, entablamentos, frontones triangulares. La decoración es escasa, se defiende la austeridad, la planitud de los muros, el libre juego de volúmenes. Se busca la proporción pero dentro de una escala preferentemente monumental, los edificios se diseñan conforme a los principios de simetría.
17
Neogótico Surgió en el siglo XIX, y se fundamenta en la imitación de la arquitectura gótica medieval para crear nuevas estructuras. Está ligado con el estilo nacionalista y el romanticismo. La primera vez que apareció esta tendencia, fue en la mitad del siglo XVIIII en Inglaterra, el cual se empleó por primera vez en las iglesias católicas y episcopalistas. La principal característica de este estilo es que vuelve a utilizar las antiguas formas góticas. Ejemplo de esta característica lo muestran las diferentes edificaciones que se erigieron con este estilo arquitectónico, entre las cuales se destacan notoriamente
Exótica El estilo decorativo exótico está cargado de colores llamativos y materiales deslumbrantes en cual se observa en el jardín. Las cúpulas en este estilo tienen una particularidad son de forma bulbosa o también conocida como cúpula de cebolla. En este estilo exótico predominan las figuras cubicas redondeas. la decoración es muy acentuada es decir, muy llamativa y pronunciada. 18