1
Campesina
Indigna”
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Facultad de Arquitectura
MONOGRAFÍA DE GRADO
“La vivienda
2
“La vivienda
Campesina
Indigna”
MONOGRAFÍA DE GRADO
Análisis crítico de la vivienda rural y perfil habitacional de la vereda el edén municipio de Granada – Antioquia
3 “Quienes están consagrados a la disciplina y búsqueda del verdadero camino, cambian el sentimiento del creer saber por el de querer aprender"
MONOGRAFÍA DE GRADO
Joaquín E. Padilla Pérez
4 SAMUEL ESTEBAN PADILLA LLANO
MONOGRAFÍA DE GRADO
“LA VIVIENDA CAMPESINA INDIGNA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Medellín Mayo de 2008
MONOGRAFÍA DE GRADO
ANÁLISIS CRÍTICO DE LA VIVIENDA RURAL Y PERFIL HABITACIONAL DE LA VEREDA EL EDÉN MUNICIPIO DE GRANADA – ANTIOQUIA
5 AGRADECIMIENTOS
A mis Padres Quienes han sido los pilares de mi vida, crearon las bases de formación, me guiaron y orientaron hacia lo que soy hoy.
A mis Hermanos Que creyeron en mí, me acompañaron, convirtiéndose en todo momento en ese punto de apoyo para no desfallecer el la consecución de mis metas.
A Dios Si no fuera por la fortaleza espiritual que me ha dado, no hubiese sido nada fácil lograr cada uno de los objetivos que me he trazado en la vida.
MONOGRAFÍA DE GRADO
A la comunidad de la vereda El Edén del municipio de Granada-Antioquia A esta comunidad tan grandiosa que me brindo su espacio, permitiendo que este trabajo de grado se desarrollara. A ellos mi especial agradecimiento y admiración, por que aunque han sufrido la inconsciencia que se plantea desde el olvido y la guerra, son valientes con sus vidas y con sus familias.
6 CONTENIDO
PRESENTACIÓN…………………………………………………………………… 8 OBJETIVO……………………………….…………………………………………. 15 METODOLOGÍA……………………………….……………………………………. 16
CAPITULO 1: Generalidades, antecedentes y generalidades……………………… La vivienda………………………………………………………………………..... La dignidad……………………….………………………….…………………….. La privacidad………………………………………………………………………. La eficiencia………………………………………………………………………... La estética…………………………………………………………………………. La Memoria y tradición……………………………………………………………… El Patrimonio………………………………………………………………………. Los imaginarios…....…….…………………………………………………………. El desarrollo………………………………………………………………………... La sociedad………………………………………………………………………… El desplazado………………………………………………………………………. La seguridad………………………………………………………………………..
24 25 25 26 27 29 30 31 32 33 34 35 36
MONOGRAFÍA DE GRADO
LA READECUACION DE LA VIVIENDA, como posibilidad del retorno de la población .……………………………………………………………………………………. 22
7 La economía……………………………………………………………………….. La política…………………………………………………………………………..
38 39
CAPITULO 2: Diagnostico………………………………………………………….. La población………………………………………….…………………………..... Lo urbano de la vereda……………………………………………………………… Estado de las viviendas…………………………..…………..……………………... Evaluación de las unidades habitacionales………………………………………….. Hacinamiento……………………………………………………………………….. Equipamientos comunitarios…………………………………………………………
47 48 54 59 76 79 83
CAPITULO 3: Propuesta (Programa para el mejoramiento y recuperación de las condiciones habitacionales en la vereda El Edén municipio de Granada)……………… Antecedentes………………………………………………………………………… Diseño participativo…………………………………………………………………... Tipología de vivienda…………………………………………………………………. La vivienda y lo urbano……………………………………………………………….. Mejoramiento de vivienda…………………………………………………………….. Banco de materiales usados………………………………………………………….. Materiales y costos…………………………………………………………………..
86 87 93 97 102 103 108 109
CONCLUSIONES…………………………………………………………………...... 115 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………. 116
MONOGRAFÍA DE GRADO
FICHA BÁSICA PARA LA VIVIENDA………………………………………………….. 119
8 PRESENTACIÓN sabiendo que el conflicto armado interno es un fenómeno que lleva mas de 50 años de historia en nuestro país; lo que indica que la estabilidad y la permanencia de la población en sus comunidades es relativa dentro del territorio ya que el conflicto no se ha dado de la misma manera en todo los espacios geográficos. Esto ha generado un movimiento poblacional sin antecedentes en la historia, posicionándose como uno de los más grandes movimientos de personas en el mundo. La población campesina ha sido victima mayoritaria de la insensibilidad y arrogancia de un sector humano que confunde la razón con la ambición y es claro que los campesinos no han encontrado en el estado, la protección adecuada a su vida, honra y bienes tangibles e intangibles. Se ha mencionado que el detonante de este desplazamiento masivo lo constituyen las amenazas, ataques, acciones militares, reclutamiento y toma de municipios, y últimamente los enfrentamientos armados en los escenarios poblados de la ruralidad (campesinos) colombiana. Esto sin mencionar otro tipo de situaciones que se generan a partir de dichas acciones de guerra; situaciones que van ligadas directamente con la estabilidad económica, familiar y lo que constituye la seguridad alimentaria del país. Aunque aun antes de los desplazamientos, la población no ha gozado de condiciones óptimas de vida, en cuanto a su economía, calidad de la vivienda y a las condiciones mínimas de habitabilidad de cada familia, por lo menos su estabilidad emocional perduraba, no existía incertidumbre de ser afectados por la guerra.
Con esto es evidente que las condiciones de vida habitacionales se deterioran enormemente, para la vida de la población, principalmente en los casos donde esta retorna a sus espacios de vida, su tierra y sus comunidades. Y que además de cargar el peso del conflicto armado, se ven y sienten el abandono del estado, en cada uno de los aspectos que garanticen su permanencia y seguridad dentro de su territorio. Según cálculos del Gobierno Nacional y del CODHES, la magnitud de este fenómeno se ubica hoy entre 1’079.080 y 2’914.854 personas. Durante el periodo comprendido entre los
MONOGRAFÍA DE GRADO
A partir de todos estos conflictos y situaciones, la población campesina abandona el campo y se traslada a las cabeceras municipales, a otras veredas y en muchos casos se desplazan a ciudades de carácter metropolitano, dejando aquellos bienes materiales que no puede llevarse consigo, bienes que van desde las viviendas, los cultivos, hasta los animales y enseres, esta situación genera un alto deterioro tanto en las locaciones, como en todos los bienes materiales abandonados.
9 años 2000 y 2001, el número de municipios afectados ascendió en 70 por ciento. Más aún, cerca de 74 por ciento de los municipios del país presenta en el 2001 problemas de desplazamiento, ya sea de salida o de llegada (RSS, 2002). VALORACIÓN DE LOS DESPLAZADOS EN COLOMBIA Tipo_Movilidad
Total
Inter departamental
936866 - Personas
Inter municipal dentro del mismo departamento
721229- Personas
Intra municipal rural rural
74185- Personas
Intra municipal rural urbano
602318- Personas
Intra municipal urbano rural
2518- Personas
Intra municipal urbano urbano (intraurbano)
Total general
22722- Personas
2359838- Personas
VALORACIÓN DE LOS DESPLAZADOS EN ANTIOQUIA Inter municipal dentro del mismo departamento
ANTIOQUIA
Intra municipal rural rural
152375 - Personas 26782 - Personas
Intra municipal rural urbano
104507 - Personas
Intra municipal urbano rural
363 - Personas
Intra municipal urbano urbano (intraurbano)
Total
96804 - Personas
2541 - Personas 383372 - Personas
MONOGRAFÍA DE GRADO
Inter departamental
10 VALORACIÓN DE LOS DESPLAZADOS EN EL MUNICIPIO DE GRANADA
GRANADA
Inter departamental
3422 - Personas
Inter municipal dentro del mismo departamento
6520 - Personas
Intra municipal rural rural Intra municipal rural urbano Intra municipal urbano urbano (intraurbano)
Total
7 - Personas 3809 - Personas 9 - Personas 13767 - Personas
Fuente: http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20dic%2031%20de%202007.htm
El interés de este trabajo, gira alrededor de las condiciones habitacionales de la vereda El Edén del municipio de Granada- Antioquia; su estado actual y como han sido deterioradas a través de estos fenómenos de guerra, desplazamiento y falta de recursos para el desarrollo y mejoramiento de las mismas. La vivienda, es un componente habitacional, elemento importante y primordial en la vida de la población campesina. Se constituye como patrimonio y desarrollo de la cultura y la tradición dentro de la población, además que adquiere valores simbólicos y materiales dentro de la memoria colectiva de la misma. Con el desplazamiento, estas connotaciones frente a la vivienda se ven fracturadas, además que es evidente que esta, queda condenada al abandono y en esta misma medida los cultivos. Siendo el abandono una de las principales causas de los niveles de deterioro (casas caídas, techos deteriorados, malezas en los pisos, cultivos secos y caídos) que presentan en su mayoría las viviendas y su entorno habitacional. En los procesos de retorno de la población que ha sido víctima de crímenes atroces en el marco del conflicto armado en nuestro país, se hace necesaria la búsqueda de
MONOGRAFÍA DE GRADO
Es claro también, que las muertes que han constituido grandes masacres, son un gran detonante de estos desplazamientos. El miedo, se convierte en un factor en la movilización de las poblaciones a las ciudades; quizá buscando lo que en su ideal consideran seguridad, estabilidad y en algún grado desarrollo y mejora de su calidad de vida, aunque esta pueda resultar como una idea pasajera y tengan que retornar a sus tierras por que en la ciudad las condiciones de vida no se dan de manera eficiente para su restablecimiento. El olvido por parte una sociedad como la nuestra que cree inconscientemente que el desarrollo del hombre se da en torno a los mecanismos y dinámicas únicamente de la ciudad, sin pensar que en este desarrollo tanto económico, como cultural y social nace a partir de la tradición de la memoria y del trabajo incansable de los campesinos, sin despreciar los movimientos y desarrollos que al interior de las grandes urbanizaciones se dan.
11 condiciones adecuadas y dignas en las unidades habitacionales, sabiendo que esto constituye en gran medida la estabilidad, continuidad y permanencia de la población dentro del territorio y que a su vez garantiza la calidad de vida de los individuos. Es posible que la población no tenga la expectativa de mejorar al volver, o quizá la tienen pero la ven como algo ajeno a ellos, muy remotamente se ven en condiciones mejores de vida a las que tienen (sueñan con ello, más no creen que su vida pueda mejorar; se sienten olvidados por parte del estado). Si se tuvieran consideraciones de parte del estado en mejorar la calidad de vida de la población desplazada y en general de la población campesina, esta expectativa casi nula podría transformarse en hechos que contribuyan a la estructuración del las comunidades rurales, generando niveles de arraigo, seguridad tanto social, como económica y que a su vez tendría una repercusión en las dinámicas locales, regionales y nacionales, tanto a nivel económico, como social; dado a partir del mejoramiento sustancial de las condiciones habitacionales.
El estado, reconoce la vivienda digna en el artículo 51 de la Constitución Política de Colombia de 1991, como un derecho de carácter asistencial que requiere de un desarrollo legal previo y que debe ser prestado directamente por la administración o por las entidades asociativas que sean creadas para tal fin. La Corte Constitucional ha establecido que aunque este derecho no es de carácter fundamental, el Estado debe aportar las medidas necesarias para proporcionar a los colombianos una vivienda bajo unas condiciones de igualdad, y unos parámetros legales específicos. Debido a que no constituye un derecho fundamental sólo goza de amparo constitucional dado el caso en que su vulneración o desconocimiento pueda acarrear la violación de la dignidad humana del hombre. En esta medida, se hace claro que se reconoce legalmente por parte del estado, las condiciones adecuadas de la vivienda, más no se evidencia efectivamente en la práctica,
MONOGRAFÍA DE GRADO
Se sabe, que las condiciones habitacionales de la vivienda campesina son precarias, sus problemas de estreches, el tema sanitario, el deterioro físico de la misma; se dan además por las pocas posibilidades y recursos económicos de cada familia. Todo esto aumenta en gran medida en los casos donde hubo o hay desplazamientos y abandono por parte de la población. Es aquí donde se ha olvidado al campesino, cuando sus espacios de hábitat no son ni han sido los adecuados para considerarlos dignos y eficientes. Por ello esta búsqueda de de las condiciones adecuadas de las unidades habitacionales, no llevan a pensar en una vivienda digna, que reúna todas aquellas connotaciones tanto espaciales como materiales y en general todas aquellas consideraciones que desde la vivienda puedan generar un entorno habitacional que tenga en cuenta las relaciones humanas en torno a las dinámicas productivas, sociales y todo aquello que tenga que ver con la vida en comunidad.
12 mediante la intervención de las entidades en la ejecución de programas y proyectos para estas poblaciones. Para garantizar una efectiva y adecuada solución a ello, se deben ejercer medidas de control tanto en el seguimiento y acompañamiento a los procesos y dinámicas de las comunidades, cuidados en la efectiva atención a estas problemáticas y una especial revisión en la formulación y ejecución a todos los programas que contribuyan a el mejoramiento de las condiciones habitacionales de la población. No es trabajar para las personas, si no, que trabajar con las personas. No es aumentar por aumentar los espacios para de esta forma reducir el grave hacinamiento de la vivienda, es hacerlo de manera consiente de que es la población, el individuo quien lo habitará y lo hará tratando de acomodar siempre sus necesidades. No es cambiar los materiales, es pensar que la construcción de los elementos de la vivienda requieren de una técnica y de una conciencia tal, como si se construyera nuestra propia casa; sabiendo que debe ser de tal calidad y sin que se le permita a los ejecutores de cada proyecto de vivienda, beneficiarse económicamente, por favorecerse de los presupuestos.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Este trabajo trata de llevarnos desde la poética del espacio de la vivienda y su relación con el entorno rural agrario, los vecinos, la tradición y el paisaje, desde una perspectiva de las condiciones de la población desplazada y en general las comunidades campesinas y de las que se encuentran en proceso de retorno a sus tierras. Además trata de responder a lo largo del análisis el concepto de “dignidad” de la vivienda campesina. Todo esto apoyado en la experiencia de la comunidad de la vereda El Edén del Municipio de Granada – Antioquia.
MONOGRAFÍA DE GRADO
13
14 MONOGRAFÍA DE GRADO
VEREDA EL EDÉN MUNICIPIO DE GRANADA ANTIOQUIA
15 OBJETIVO Elaborar una propuesta de mejoramiento y recuperación de las unidades habitacionales: como elemento importante dentro de la estrategia de estabilización social y económica de la población campesina, en la vereda El Edén municipio de Granada – Antioquia.
ESPECÍFICOS Establecer un diagnostico del perfil habitacional la vereda El Edén del municipio de Granada, a través de las variables de Hacinamiento, Características y estado físico-espacial de la Vivienda. Encontrar las relaciones entre los sistemas productivos y aspectos relacionados con el tamaño, crecimiento y configuración de la vivienda, verificando densidades, niveles de ocupación, la materialidad y su estructura física.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Plantear estrategias constructivas pertinentes que permitan la apropiación y reapropiación de la vivienda por parte de los ocupantes de cada una de estas.
16 METODOLOGÍA Un análisis de la las condiciones habitacionales de la población campesina, requiere necesariamente la interacción y confrontación real y en campo de las realidades de esta. Además es necesario el estudio de caso, partiendo de la experiencia ya dada en comunidades rurales que sirvan como ejemplo para este trabajo. Tratándose de la comunidad de la vereda El Edén del municipio de Granada-Antioquia, la cual ha sufrido procesos de desplazamiento y recientemente procesos de retorno a sus tierras, se han considerados las dinámicas y las situaciones que caracterizan las condiciones habitacionales antes durante y después del dichos fenómenos.
Una herramienta importante en la estructuración de la información y el posterior análisis de esta misma, con respecto a la situación habitacional de la vereda, es lo que se denomina como PERFIL HABITACIONAL (vivienda + población). No es más que un segmento de un instrumento mayor cuyo propósito es leer, clasificar, interpretar y sintetizar las circunstancias de “residencia” de un conglomerado social cuya particularidad principal radica en que fue desalojada y que retorna de manera voluntaria. Esta herramienta se incorpora para responder y comprender, preguntas básicas sobre las condiciones de habitabilidad en que se encuentra la población rural de la vereda El Edén. Entre éstas encontramos:
Distribución espacial de la población en relación con la aptitud del suelo. La relación vivienda – espacios productivos.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Este trabajo se fundamenta en el análisis en campo de las condiciones habitacionales y datos estadísticos de la vereda que se tienen como fuentes secundarias. Se utiliza como fuente primaria el trabajo de campo, que abarca la interacción con la comunidad y los datos específicos que se recogen a través de la población de la vereda; por otro lado se hace una revisión a los datos estadísticos que se han obtenido mediante encuestas realizadas por algunas entidades, con el fin de establecer relaciones y cuadros comparativos que permitan la precisión de datos de análisis. De la fuente primaria, se toman datos generales y específicos dado que esta información representa hechos vivenciales y habitacionales de la población en relación a sus viviendas de una manera más directa. Como fuente secundaria de información se opta por revisar los esquemas estadísticos tales como la encuesta poblacional realizada por El Sistema de Información Regional para la Paz (SIRPAZ). Asumiendo y teniendo en cuenta sus posibles imprecisiones y limitaciones, dado que en algunos casos en estos mecanismos no se logra una total cobertura de todo el territorio.
17
La relación vivienda – medio ambiente en los centros rurales a partir de un análisis de la calidad de la vivienda y de la prestación de los servicios públicos. Vivienda adecuada. Características de la vivienda. Saneamiento básico. Calidad habitacional. Hacinamiento. Tipo de tenencia de la propiedad.
Los cuestionamientos propuestos para la recolección de los datos se orientaran a aclarar lo siguiente: En términos de la POBLACIÓN ¿Cuántos pobladores tenia El Edén antes del desplazamiento? ¿Cuántos pobladores tiene El Edén actualmente? ¿Cuántas familias tenia El Edén antes del desplazamiento? ¿Cuántas familias tiene El Edén actualmente? ¿Cuántas personas cultivan café? ¿Cuántas personas tienen trapiche? ¿Cuántas personas tienen ganado y especies menores? ¿Qué labores desarrolla el hombre, que labores ejerce la mujer?
¿Cuántas viviendas conformaban El Edén antes del desplazamiento? ¿Cuales son los materiales de las viviendas y en que estado se encuentran estos? ¿Cuántas viviendas están abandonadas?
MONOGRAFÍA DE GRADO
En términos de la VIVIENDA
18 ¿Cuantas viviendas están habitadas? ¿Qué relación tienen las viviendas con los espacios productivos: la huerta, los cultivos, los potreros, el trapiche? ¿De dónde toman el agua para el hogar, las faenas productivas, el consumo humano? ¿El servicio sanitario que utiliza es letrina, inodoro o pozo séptico? ¿Qué hacen con las basuras que producen? ¿Qué tipo de materiales constituyen las viviendas, las paredes, el piso y el techo?
Se hace claro que el interés de este trabajo es verificar cuales son las condiciones adecuadas de la vivienda que generan un entorno habitacional optimo y digno para la población campesina. Por ello a partir de estas herramientas de análisis, se pretende elaborar un discurso que permita leer lo que se considera como “dignidad” de la vivienda, su estado a través de los procesos de desplazamiento y retorno de la población victima del conflicto armado en nuestro país y las condiciones adecuadas de habitabilidad de esta. De tal forma que esto se realiza a través de la lectura de la población de la vereda El Edén (284 personas) y la mirada sensible frente a esta problemática a través de un trabajo de campo que permita esta interacción y que además de cuenta y sustente las interpretaciones que se puedan dar en el análisis.
Diseño participativo Indagación de los intereses colectivos de la población desde las deficiencias, las principales necesidades y los gustos particulares de la población campesina al respecto de la vivienda. Antecedentes y referencias institucionales Que programas, proyectos se han desarrollado en la vereda y como se ha manejado a nivel departamental y de la municipalidad el tema de la vivienda en la vereda.
MONOGRAFÍA DE GRADO
El Trabajo de campo esta dado principalmente a través de tres variables que condicionan el proceso de sensibilización social en torno a la vivienda, previas a la construcción de una propuesta.
19 Resultado Compilación de diseño participativo y propuesta del proyecto para aplicación del plan de mejoramiento de la vivienda en la vereda.
Procedimiento Se plantean tres etapas de ejecución: Primera Etapa: trabajo en campo con la población de la vereda. Segunda Etapa: Análisis de Información (Diagnostico general de situación, incluye aspectos generales de la vereda). Tercera Etapa: Formulación de una propuesta de mejoramiento y recuperación de las unidades habitacionales en la vereda (se complementa con las conclusiones generales del análisis).
NIÑOS: Taller de plastilina con niños de la escuela Cuyo objetivo es identificar las percepciones con relación al uso de los espacios de la vivienda y su relación con el entorno inmediato, mediante la elaboración de modelos de plastilina de sus viviendas. Se pretende elaborar modelos a partir de las siguientes preguntas: ¿Cómo eran sus viviendas antes del desplazamiento?; ¿cómo son actualmente? y ¿cómo las sueñan? JOVENES: Investigación a través del grupo juvenil Históricamente en la vereda siempre ha existido un grupo juvenil que lidera procesos comunitarios en especial los referentes a actividades deportivas, está conformado
MONOGRAFÍA DE GRADO
Por otro lado la investigación requiere tener en cuenta principalmente, todas aquellas apreciaciones, pensamientos y posturas de la población en torno a sus necesidades habitacionales, donde se hagan evidentes las deficiencias, problemáticas y necesidades de las unidades habitacionales de la comunidad. Por ello a través de esta metodología de trabajo de campo en la vereda, se han diseñado una serie de talleres de integración e indagación con la comunidad, que reúnen y recogen información desde tres perspectivas que son: los niños, los jóvenes y los adultos. Sabiendo que es necesario el análisis desde estas tres miradas que en algunos casos darán cuenta efectivamente de las condiciones habitacionales que tiene la población y las deseables para ellos. Los talleres se dieron de la siguiente manera:
20 en la actualidad por 10 jóvenes y está siendo acompañado por las maestras del centro educativo veredal. Con estos principalmente se pretende obtener una información que permita a través una cartografía social construida por ellos, responder una serie preguntas que permiten alimentar la información de la fuente secundaria y primaria como insumos para la el análisis de las condiciones habitacionales. ADULTOS: Talleres y charlas con la junta de acción comunal y con la asociación de padres de familia. Con los adultos se tiene una mirada desde una perspectiva económica de la situación de la vivienda y todos aquellos fenómenos que han afectado en las condiciones adecuadas de habitabilidad de estas y cuales son las necesidades que desde su punto de vista tienen las unidades habitacionales. Además se pretende tener un análisis de cómo se dieron las dinámicas, posterior al desplazamiento al interior de las familias, notando que a partir de este fenómeno, se adquirieron nuevos roles de ocupación de sus integrantes, los cuales en la actualidad realizan actividades que repercuten en la posibilidad de tener otros ingresos para su sostenibilidad teniendo negocios alternos en la cabecera municipal.
Estado de materiales (Paredes, pisos y techos e instalaciones técnicas) Estado general de la vivienda (nivel de deterioro) Elementos y espacios que conforman la vivienda Características geográficas de las viviendas Indagación sobre condición de desplazados Identificar los imaginarios de seguridad, progreso y prestigio de la población Registro Fotográfico
A partir de esto se pretende construir una base de datos que contenga información específica de cada vivienda y que a través de esta se puedan identificar y evidenciar
MONOGRAFÍA DE GRADO
Adicionalmente y en el marco del trabajo en campo se programan una serie de recorridos por viviendas. Este reconocimiento individual es importante para establecer eficazmente las distintas tipologías de la vivienda rural en este territorio. A través de ello identificar también estructuras espaciales, parámetros y tendencias generales de esta en la población. Así mismo los elementos que identifican y caracterizan la vivienda en este espacio geográfico específicamente y se realiza una indagación de los intereses frente a la vivienda que tiene la población. A través de la visita casa - casa para recopilación de la información:
21 aspectos que sean relevantes en cuanto a las características físicas (estado de materiales y configuración espacial de la vivienda).
MONOGRAFÍA DE GRADO
Posteriormente a este trabajo comunitario se hace una Indagación de antecedentes institucionales referidos al tema de la vivienda en la vereda, con el fin de establecer puntos de partida para posibles mejoramientos y evaluar la intervención estatal sobre la población principalmente.
22 LA READECUACION DE LA VIVIENDA COMO POSIBILIDAD DEL RETORNO DE LA POBLACIÓN
A través del análisis de la situación actual de la vivienda campesina, como elemento importante dentro de la estabilización social y económica, luego de los procesos de desplazamiento y retorno de la población en la vereda El Edén municipio de Granada – Antioquia, se tiene una aproximación a cuales son las condiciones adecuadas de la vivienda campesina y en especial de las comunidades que han sido sometidas a movilizaciones forzadas. El evidente abandono de las viviendas por el desplazamiento, generó sin duda alguna, gran deterioro de las mismas. Sus condiciones físicas se han estropeado más que antes de las migraciones de la población a otros territorios; aunque históricamente la población campesina, haya presentado deficiencias en sus unidades habitacionales.
Se hace evidente la urgencia de plantear la necesidad de la vivienda adecuada con cada uno de los componentes que la rodean y que además constituyen la estructura habitacional de la población, como punto de partida en los procesos de retorno de estas poblaciones. Este tema no se debe tomar como una situación de solución posterior, ya que es un elemento determinante en todo proceso de estabilización social y económica. Donde no solo es un tema importante si no que además debe ir ligado a otro tipo de mejoramientos y que van directamente relacionados con la economía familiar, la alimentación y la educación entre otros, que estas deben contribuir con la sostenibilidad y recuperación de las victimas del desplazamiento forzado.
MONOGRAFÍA DE GRADO
La vivienda de la vereda El Edén ha sufrido variados procesos de transformación por encima de las estimaciones que se han podido tener sobre ella, debido alos distintos agentes que van, desde los insuficientes ingresos familiares y la crisis económica que les azota eventualmente, hasta el conflicto armado, el cual ha sido protagonista del desplazamiento. Por ello seria impreciso establecer tiempos en la transformación de la vivienda en la vereda, tiempos que estarían drásticamente marcados por los hechos de violencia y conflicto armado; lo que si podríamos establecer es como se ha transformado la vivienda a través de los últimos años y como a afectado el conflicto y el desplazamiento en la configuración espacial de la vivienda, así como el pensamiento visión y posición de los habitantes con respecto a sus espacios de hábitat.
23 MONOGRAFÍA DE GRADO
Desde esta perspectiva, la vivienda es y será mucho más que un techo sobre la cabeza y deberá restablecer las relaciones perdidas entre esta y el entorno rural agrario del que depende en alto grado el bienestar de la familia. Es decir, se deberá recuperar la sensibilidad de la vivienda como espacio vital para el desarrollo integral de comunicación y congregación de la familia.
MONOGRAFÍA DE GRADO
24
25 CAPITULO 1: GENERALIDADES, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
Vivienda A través de la historia, definir la vivienda ha sido una preocupación de muchas disciplinas: sociólogos, trabajadores sociales, urbanistas, psicólogos, historiadores, poetas, artistas, arquitectos, las empresas privadas, el estado, las universidades, organizaciones públicas, el habitante, entre muchos más, han querido establecer una parámetro general de lo que es la vivienda y lo que esta representa para el hombre, pero en realidad no se tiene una definición clara, o por lo menos generalizada, que evidencie y garantice una sensibilidad desde y hacia el ser humano sin que raye con cualquier descripción técnica de esta. Lo cierto es que la vivienda, es una construcción cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas, el frío de la noche, del calor de algunos días y de otras amenazas naturales y sociales. En esta medida, la vivienda se debe analizar a partir del espacio físico y el territorio. La vivienda no es un ente aislado de la sociedad, la una depende de la otra; es de la sociedad de donde se inspira el habitar del hombre dentro y fuera de su casa. La vivienda es mucho más que un techo sobre la cabeza; es el espacio por excelencia, donde se forja y desarrolla el individuo; el lugar donde confluye y desde donde se proyectan todas las relaciones humanas. Se sabe entonces, que de las condiciones adecuadas tanto físicasespaciales de la habitación como familiares, dependerá en algún grado el buen desarrollo de la persona.
Se basa en el reconocimiento de la persona como ser digno de respeto; este concepto esta totalmente ligado al hombre y a la vida de este, en su entorno geográfico, independiente de donde este localizado. Desde esta perspectiva y para nuestro caso, abordaremos este término en torno a la vivienda, como el espacio más importante para el desarrollo de la población y de los individuos que la habitan, la dignidad alberga una connotación más amplia, ya que no solo se refiere al individuo como tal sino, a grupos humanos con cada una de sus particularidades, reunidos en un espacio, conformando así núcleos familiares.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Dignidad
26 La dignidad de una vivienda se basa más allá de la lógica física y espacial que pueda tener, en un reconocimiento de las dinámicas que al interior de las familias se dan; que van desde las relaciones interpersonales, hasta el desarrollo económico e le desarrollo industrial, además de todos los aspectos que son de carácter sensorial. ¿Que define la vivienda digna en un contesto rural?, la define la cognición que se tenga desde su concepción, respecto a cada una de las dinámicas características del campo, que reúna las actividades agrarias y productivas, asimismo como las relaciones de la comunidad y al interior de las familias. Ni el espacio, ni los materiales, ni la calidad o la cantidad, ni el lujo o lo austero, definen realmente una vivienda “digna”. Lo que la define es la conciencia que se tenga al pensar, imaginar, proyectar y construir, una unidad habitacional de carácter humano. Es el espacio concebido por el hombre y para el hombre, por ello debe ser lo mas coherente posible. La vivienda es un bien de uso, no una mercancía de exploración económica para el estado. Su implementación debe estar siempre ligada a los contextos sociales, culturales, familiares y económicos de cada comunidad; no debe depender de unas estadísticas a cumplir NO DEBE SER UN PROBLEMA DE NÚMEROS, SINO DE CALIDADES. Si esto no se mira desde la perspectiva del “SER QUE HABITA”, no se estaría dando ninguna solución al déficit habitacional que presenta en la actualidad la vivienda campesina en nuestro país.
Privacidad
En la vivienda se refleja, como una preocupación clara frente a la división entre los espacios socialmente comunes de la vivienda y los que se pretende que sean de cada persona. Esta no es una posibilidad que deba quedar de manera opcional en la configuración de la vivienda, sino que se estructura como un requerimiento primordial para el desarrollo individual, reflejado y proyectado en lo colectivo al interior de cada núcleo familiar.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Puede ser definida como el ámbito de la vida personal de un individuo que se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse confidencial. Este término debe mirarse, para este caso, desde dos perspectivas: La primera se da desde la separación de cada grupo familiar con el exterior y su derecho a la independencia, como tal. Y la segunda desde la separación del individuo dentro de la vivienda, sabiendo que esto es necesario, además que constituye un derecho, contemplado tanto en la Constitución Nacional, como en declaraciones universales de los Derechos Humanos.
27 Eficiencia La eficiencia no es algo meramente físico, sino que también se debe considerar como una característica que depende directamente de la necesidad del individuo: sus gustos, sus prioridades, sus deficiencias y en general todos los aspectos que tengan que ver con la finalidad propia de la vivienda (que sea confortable para quien la vive). La eficiencia es un término que va de la mano del sentido digno de la vivienda, e incluso es responsable de la dignidad de esta misma. Se quiere decir con esto cuando se considera que la vivienda es eficiente o adecuada, se hace haciendo referencia directamente con los individuos que la habitan; es eficiente si quien la habita lo considera así; es adecuada cuando el individuo encuentra superadas sus necesidades particulares y familiares hacia las dinámicas internas y en relación a el entorno geográfico.
De las 307 hectáreas que componen la vereda El Edén se destinan en su orden: 31.5 ha al monocultivo de café independiente de su estado de desarrollo, 29 ha al pastoreo de ganado, 6.4 ha al monocultivo de la caña y 1 ha a las hortalizas. El resto del área por su condición de abandono se presenta como rastrojos bajos y altos donde avanza la sucesión del bosque y como remanentes de bosque natural.
MONOGRAFÍA DE GRADO
En términos productivos, la eficiencia se evalúa en las dinámicas de los sistemas de producción económica de la población. En la vereda el Edén del municipio de Granada se identifican 4 grandes tipos de sistemas de producción: monocultivo de café, monocultivo de caña, pastos y que presenta dos variaciones, la una dedicada a la producción de leche y sus derivados, y la otra dedicada al levante y ceba (lo que se constituye como ganadería). Siendo estas las principales fuentes de de ingreso para las familias
28 Todo esto nos da la cantidad de tierra (ha) destinada a la producción es en su orden la caficultura (31.5) la ganadería (29) y la fabricación de panela (6.5). Las 239 ha restantes sin lugar a dudas hacen parte de esas tierras cuyos propietarios no han retornado y que se encuentran en rastrojos bajos y altos o mantienen importantes remanentes del bosque nativo.
¿Que relación tiene todo esto con la vivienda en términos de eficiencia? Los sistemas productivos y las áreas de trabajo para ello, son componentes principales en las condiciones habitacionales de la vereda, adquieren un papel importante en la configuración espacial de las unidades habitacionales. Estos van totalmente ligados a la eficiencia en la vivienda, ya que su relación radica en los espacios que se generan desde y hacia ambos, deben ser pensados y organizados de acuerdo a todas esas connotaciones ya mencionadas anteriormente que tienen que ver con los valores tradicionales, culturales, económicos y comunitarios.
Otro ejemplo de esto seria la producción de caña, en la mayoría de los casos de la vereda los cultivos de caña van ligados a espacios como el trapiche y todos los elemento que lo constituyen (fogones, pailas, tanques, moliendas, etc.). Además se necesitan un animal que mueva el molino, lo que quiere decir que adicionalmente a la vivienda ya es necesario configurar un potrero o un espacio para los animales. La eficiencia en este caso esta dada en la presencia del trapiche como tal, puesto que ahorra gastos de alquiler de moliendas, en la presencia de animales para apoyar el proceso de moler y transporte de la caña desde los
MONOGRAFÍA DE GRADO
En esta relación se deben considerar también las distancias de las áreas de trabajo y la vivienda los lugares de procesamiento y almacenamiento de la producción. Por ejemplo un cultivo de café requiere de espacios para el secado, lavado y almacenado del grano, hecho que se ve en la vivienda cuando se adoptan elementos como la Elda, las despulpadoras, las marquesinas y los depósitos de cosecha. Sin estos elementos no se establecen los cultivos, casi se podría decir que son totalmente necesario en la actividad productiva caficultora.
29 cultivos hasta el trapiche, aunque seria optimo para esto que los trapiches se encontraran adyacentes a cada cultivo o vivienda. La eficiencia de la vivienda con relación al lugar de trabajo esta dada por la capacidad de interacción tanto espacial como funcional de ambas; su cercanía y su complementación. En esta medida el proceso productivo (siembra, recolección, empaque, transporte y comercialización), mirado desde la perspectiva de la vivienda, y su relación con esta, requiere de una coordinación tanto espacial como técnica. Que garantice en primera medida el rendimiento en los cultivos, la vivienda como enlace entre los lugares de comercialización, teniendo en cuenta los sistemas de conexión vivienda - ciudad y puntos de comercialización, dados a través de caminos de herradura, vías veredales, municipales o regionales (todo lo que corresponde al transporte). Por otra parte se sabe que, desde la vivienda, en términos de eficiencia se pueden plantear espacios adecuados, que permitan que los procesos posteriores a la recolección de los cultivos, espacios tales como el depósito de cosecha, la despulpadora, la Elda, la marquesina, tolva, trapiches, entre otros. Esto se hace importante para la manipulación, empaque y transporte de los productos; de la calidad de estos espacios dependerá en gran parte las calidades de los productos.
La estética Lleva consigo la carga física, podría constituir el valor final de las condiciones habitacionales tanto de la vivienda como de los espacios de interacción de los individuos. En el contexto que nos preocupa la estética va más de la mano con todas aquellas consideraciones, que se hacen totalmente necesarias para dotar de calidades visualmente y sensiblemente adecuadas en la concepción de la vivienda “digna”.
Este término, lleva una carga netamente espacial (dimensiones, organización, tamaños, alturas, etc.), la cual permite evaluar numéricamente los espacios, desde la concepción de las unidades habitacionales, previniendo problemas como el hacinamiento que constituye una generalidad en la mayoría de las viviendas de poblaciones de escasos recursos. Así mismo tendrá en cuenta cada uno de los elementos tanto espaciales como materiales, que
MONOGRAFÍA DE GRADO
Estas consideraciones, pueden parecer superfluas a la vista de cualquier entidad que patrocine, que se encargue otorgar subsidios o lidere programas de vivienda a poblaciones de escasos recursos y en condiciones habitacionales precarias. Lo cierto, es que la estética adquiere gran importancia, en la medida que es a partir de ella donde se puede generar el sentido “digno” de los espacios habitacionales del hombre.
30 constituyen la vivienda. La otra perspectiva de la estética va de la mano del componente anterior, y será todo aquello que tiene que ver con las calidades, lo meramente sensorial que desde los espacios se proyecte a los individuos que los habitan, y en consecuencia a todas lar relaciones y dinámicas que se generan en un entorno comunitario.
Memoria y Tradición La memoria constituye los imaginarios de la población, es todo con lo que ha construido su patrimonio y tradición, es todo lo que son y han sido desde su génesis; la tradición es todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Desde estos dos conceptos se estructura toda comunidad, ambos términos adquieren valor con los años, van totalmente ligados, en cuanto a que ambos recogen el pensamiento y las características de la población y al preservarse a través de las generaciones constituyen lo que se denomina el patrimonio intangible de una comunidad.
Sabiendo esto, y en relación a los espacios habitacionales, se sabe que estos adquieren gran valor, frente a los sistemas productivos. La vivienda, juega un papel importante en el las labores agrícolas de la comunidad; esta se debe entender en este contexto como un elemento articulador en las dinámicas económicas de cada familia, y por lo tanto, su acompañamiento va determinado en la configuración de espacios que permitan el intercambio, procesos y almacenaje de los productos propios de cada actividad agrícola. Además que es el lugar por excelencia donde las familias durante la jornada de trabajo diaria, se congregan en torno a la alimentación principalmente. Estas dinámicas, se convierten en hechos tradicionales que caracterizan a una población; esas tradiciones luego serán la memoria colectiva de la comunidad, determinando con esto lo que será su parte de su patrimonio.
MONOGRAFÍA DE GRADO
La agricultura y en especial el cultivo de café y caña en la vereda El Edén albergan escenarios de integración tanto familiar como comunitaria, donde las labores de sobrevivencia van ligadas a las costumbres familiares heredadas de generaciones atrás, constituyéndose en una actividad propia e identificable en la región. Además un punto importante en la memoria colectiva de la comunidad, son todos aquellos hechos que han generado algún tipo de cambio en sus dinámicas, los cuales, tienen mucho que ver con las migraciones de la comunidad a otros territorios, la economía, la relación de la población con el estado, y una serie de elementos que generan una postura de la población frente a su vida y a su historia.
31 Patrimonio “Él patrimonio cultural inmaterial de un pueblo indígena u otra comunidad cultural refleja y encarna su historia, sus valores y sus creencias; su propia identidad cultural y social, en suma. Salvaguardar ese patrimonio es importante para preservar y hacer respetar las tradiciones y los modos de vida de los distintos pueblos y comunidades culturales del mundo” Wend Wendland
La teoría del patrimonio, considera que este es una característica de la personalidad o atributo de la personalidad, y por lo tanto, es independiente de los bienes que una persona posea. Inclusive, una persona puede no tener ningún bien, y aún así, tiene un patrimonio. Bajo este concepto, el patrimonio es como una bolsa vacía, y lo que tenga adentro son los bienes de la persona. Es, en otras palabras, una aptitud para poseer, de tal forma que el patrimonio de una persona también incluye bienes futuros.1
Los intereses individuales que trae el conflicto armado atentan directamente con el patrimonio, ese patrimonio que va mas allá de lo material, es la cultura, la tradición y sobre todo la dignidad de una comunidad emprendedora dedicada a si misma y con ansias de un futuro mejor, con garantías que les permitan sobrevivir sin la incertidumbre ni el miedo de ser afectados o insultados en sus derechos como seres humanos. Este patrimonio se materializa a través de la vivienda, siendo esta un elemento importante del desarrollo de la 1
Teoría del patrimonio: José Manuel García García. Estudios jurídicos en homenaje al profesor Luis Díez-Picazo / coord. Por Antonio Cabanillas Sánchez, Vol. 1, 2002 (Semblanzas. Derecho civil. Parte general), pags. 581-610.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Por otra parte, es claro que el patrimonio es una expresión de la sociedad y tiene una estrecha relación con la cultura, (la cultura hace parte del patrimonio y tiene como escenario el territorio; ella lo cohesiona, lo articula y establece sus límites). Es visto también como el conjunto de todos los bienes tangibles e intangibles de una comunidad. Entre los bienes tangibles se tienen la estructura geográfica con sus recursos naturales y ambientales, los hechos construidos, las manifestaciones de la estructura productiva y de los procesos de poblamiento y todo lo que tiene una directa relación con lo físico y espacial. Por otro lado los bienes intangibles comprenden las manifestaciones simbólicas, las tradiciones, las cosmovisiones, los patrones de comportamiento, las creencias religiosas, las relaciones, el lenguaje, elementos que se recrean continuamente en la comunidad y se reproducen generacionalmente en la población campesina; hecho que constituye su valor patrimonial.
32 población rural, y que además tiene una directa incidencia en la construcción de la historia y en la consolidación de la dignidad de la comunidad. Es claro que el conflicto ha tenido una incidencia directa sobre lo que se puede considerar como patrimonio. Es este, lo que hace valorar la sociedad a través de sus tradiciones sus costumbres y su cultura. En términos de dignidad, la vivienda es un bien patrimonial, pero su valor lo adquiere más allá de lo propiamente físico, se da por todas aquellas consideraciones, elementos y esquemas dados desde la tradición, la historia y los imaginarios de la población. Con esto se quiere decir que la vivienda como elemento constituye patrimonio material, pero sus condiciones espaciales, estéticas, sensoriales, propias de la cultura y la vocación de cualquier territorio, que evalúan y tienen en cuenta el desarrollo de cada individuo, la características tanto tendenciales como tradicionales de cada familia y de la población. Todas estas reflexiones dan sentido de “dignidad” a los espacios habitacionales, y en consecuencia son las que dan el carácter de patrimonio. En esta medida, el conflicto armado interno, y todas las connotaciones que tiene este sobre la población y el territorio, es quien ha atentado con la preservación de ese patrimonio. La injusticia a la que se ven sometidas la familias con el desplazamiento, la desestructuración familiar, social y comunitaria que esto genera, quebranta enormemente todos los hechos tradicionales que caracterizan a los individuos dentro de su contexto geográfico de origen, la adopción obligada de formas, mecanismos y tradiciones de otros territorios a los que la población desplazada no esta acostumbrada, genera cambios, transformaciones y perdidas en la memoria colectiva, en el pensamiento y en todos los imaginarios de la comunidad; que finalmente se verán reflejados en sus espacios geográficos tanto en los lugares a donde migran, como a los de origen.
“Uno de los ámbitos en los que se gesta la territorialidad es el de la memoria y el imaginario, en el se funden inconscientemente los esquemas socioculturales frente a sus espacios (concretos o virtuales); se construyen imágenes sobre estos; se posibilitan, limitan o gustan ciertas percepciones (se ama o se teme) desde las que se asumen ciertas relaciones con espacios y se ocupan, desocupan, habitan o deshabitan, se frecuentan o se evaden ciertos lugares”. Echeverría-Rincón 2000
La población estructura todo lo que considera importante en la configuración de la memoria colectiva, donde las dinámicas propias de la vida de los individuos en su contexto territorial,
MONOGRAFÍA DE GRADO
Los imaginarios
33 adquieren variaciones que en muchos casos son idílicas (constituyen los sueños y los deseos, quizá en pro del desarrollo individual y colectivo en términos materiales y no materiales ó en pro del crecimiento económico, la estabilidad y permanencia dentro de su territorio, esto ultimo en función de la seguridad, en todos los campos que pueda albergar este termino). En otros casos reseñan un pasado que puede o no ser ideal para la vida y desarrollo de las familias, pero se convierte en un referente permanente de comparación, tanto para la autoevaluación en función del desarrollo y el crecimiento, como para definir lo bueno y lo malo alrededor de su presente. Es a partir de estos imaginarios colectivos, que reúnen dinámicas que fueron y todos los ideales al interior de las poblaciones, son los que impulsan en gran parte el desarrollo en términos del bienestar de las comunidades y el crecimiento en términos económicos y de estabilidad dentro de sus territorios.
Desarrollo y crecimiento Estos dos términos confluyen en un mismo punto, LA POBLACIÓN, sabiendo que ambos buscan el mejoramiento de las calidades de vida de los individuos al interior de una comunidad. Así mismo presentan gran diferenciación en sus lógicas de evolución.
El crecimiento en términos de la economía se ha calificado (históricamente) deseable, porque guarda una cierta relación con la cantidad de bienes materiales disponibles y por ende una cierta mejora del nivel de vida de las personas. En el caso de la población desplazada el crecimiento económico tiene la connotación de un resurgir financiero dentro de sus estructuras productivas. Donde después de ser quebrantados sus derechos y dignidad, en los momentos de movilización forzosa de sus territorios y su posterior regreso, por naturaleza buscan un restablecimiento o un reencabamiento de la economía familiar. 2
http://es.wikipedia.org/wiki/
MONOGRAFÍA DE GRADO
Nos referiremos al desarrollo como capital humano y capital social en la comunidad. Esto Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de individuos, grupos e instituciones de esta comunidad. Además requiere principalmente Desarrollo Económico y Humano.2 Como termino social se define como el mejoramiento de la calidad de vida y bienestar en la población. Esta definición comprende condiciones que permitan mejorar el hábitat de las familias y la capacidad que esta tenga de generar una estabilidad que permita la permanencia dentro de su territorio.
34 Es preciso decir que estas iniciativas de crecimiento y desarrollo de las comunidades se ven bloqueadas principalmente por la inestabilidad que genera el olvido de parte del estado, el conflicto armado y las condiciones económicas y sociales en precariedad. Además es claro que la guerra por sí, determina en la población una desestabilidad, un vaivén que no permite generar seguridad y en consecuencia va en detrimento del desarrollo. En esta medida la diferencia entre desarrollo y crecimiento esta dada en que uno (EL CRECIMIENTO) se refiere principalmente a todo lo que tiene que ver con la economía y los sistemas de captación financiera de cada familia y el otro (EL DESARROLLO) tiene que ver directamente con todos aquellos conceptos ya mencionados anteriormente, como la dignidad, el patrimonio, la memoria, la tradición, los imaginarios, entre otros. Por otro lado, se sabe que la vivienda tiene una estrecha relación con el desarrollo, especialmente con el concepto de dignidad de esta. Sus condiciones adecuadas, y la capacidad de ser perfeccionadas a través del crecimiento económico de la población, determinan el mejoramiento de las condiciones habitacionales de la misma. Lo que quiere decir, que el desarrollo depende enormemente de la capacidad que tenga la población de crecer en términos socioeconómicos y en consecuencia mejorar particularmente las condiciones de habitabilidad de la vivienda. Evidentemente el desarrollo no solo depende de la comunidad, sino que debe tener un acompañamiento directo y una intervención efectiva por parte del estado, quien debe construir estrategias de supervivencia y progreso sobre la población. Que estarán directamente ligadas con el apoyo en el crecimiento económico de la población.
Esta definida como el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. En este término confluyen todos los conceptos manejados anteriormente, donde la única finalidad es el hombre y sus relaciones colectivas en función del bienestar, abarcando aspectos simbólicos y materiales de carácter individual y colectivo al interior de las comunidades.
MONOGRAFÍA DE GRADO
La sociedad
35 El desplazado Las normas tienen una serie de connotaciones acerca de la condición de las comunidades que han sufrido movilizaciones forzadas. Por ejemplo la Ley 387 propone generar posibilidades de acceso a tierra, crédito, asistencia técnica, capacitación, infraestructura básica y comercialización, seguridad alimentaria, atención en salud, empleo, disposición de vivienda y equipamiento urbano de tal forma que se generen condiciones de vida estables para los hogares desplazados. Sin ser una generalidad, aunque podría serlo, el fenómeno de desplazamiento constituye y para este trabajo un valor importante, ya que es la particularidad de la vivienda campesina en la vereda El Edén del municipio de Granada – Antioquia. Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia (vivienda) o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público. 3
El desplazado pierde: la tierra, su casa, en muchos casos la familia, sus animales, la libertad, los sueños y sobre todo pierde su dignidad humana; la que constituye su 3
Ley 387 de 1997. TITULO I: Del Desplazado y de la responsabilidad del estado. ARTICULO 1º.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Según datos de la Red de Solidaridad Social, que ahora se denomina Acción Social, para el año 2001 el 92 por ciento de los desplazamientos fueron generados por los grupos al margen de la ley, quedando un 8 por ciento de los casos donde se desconoce el actor de este fenómeno. Tal cantidad de gente huyendo en busca de protección para su vida y para su patrimonio encontró refugio no solamente en las grandes ciudades sino también en otras regiones donde pensaron las condiciones de sobrevivencia no resultaban tan adversas. Adicionalmente se debe tener en cuenta que la fuerza pública tiene un gran porcentaje (quizá el mayor) de culpabilidad en estas movilizaciones. Porcentaje que no se estima en las estadísticas realizadas al respecto.
36 patrimonio intangible, su memoria y sobre todos sus derechos en la sociedad. Y es en los procesos de retorno, que este pretende reparar todo lo que perdió, pero es difícil cuando sobre todo en la memoria existe la incertidumbre de tener que salir nuevamente huyendo de su tierra. Si bien es cierto lo anterior se tiene que decir que en la mayoría de las situaciones, realmente no pierden al irse, sino que ya han perdido mucho antes ese sentido “digno” de habitar sus escenarios de vida. Por lo anterior se hace necesario que el estado revise sus políticas, frente a la condición de desplazado y ahondar mucho más en la implementación de estas sobre la población, ya que esto constituye más que un deber por parte del gobierno en una obligación y aun mas un derecho de la comunidad (esa es la deuda del estado con la sociedad), sabiendo que el conflicto armado y la guerra política en nuestro país es la directa causante de este tipo de situaciones.
Seguridad
La seguridad en términos de la protección de la integridad física de la población pende de un hilo, es evidente que la probabilidad a que la población nuevamente sea desplazada es muy alta. En términos de estabilidad de la comunidad, la seguridad va totalmente ligada a las condiciones adecuadas para la supervivencia y la convicción de que las políticas y las inserciones de las instituciones serán constantes y efectivas. La población no considera su seguridad ligada a la presencia de instituciones destinadas a estas funciones, no obstante, se hace necesario por parte de estas, mantener una evaluación, seguimiento y monitoreo constante a las condiciones que garanticen las condiciones dignas de habitación de las personas.
MONOGRAFÍA DE GRADO
El sector rural en Colombia se ha mantenido a través de la historia al margen del desarrollo de las grandes ciudades. Esta separación está marcada por aspectos físicos, sociales, culturales, económicos y políticos; además de otros elementos que han llevado a que el territorio rural en nuestro país haya sido escenario del conflicto social y político entre los grupos al margen de la ley y el gobierno nacional a través de fuerzas armadas. Por esto no se puede desconocer que este conflicto ha deteriorado las membranas sociales que se tejen en la población tanto urbana como rural; que adicionalmente ha causado niveles de terror e inestabilidad en el campesinado colombiano, transformando así sus manifestaciones culturales y su organización económica, sin mencionar la fractura que queda en la población en torno a su tradición que hace parte del patrimonio intangible de la comunidad.
37 Podríamos complejizar este análisis, si ahondara en discursos sociales de lo que consideramos importante abordar a la hora de pensar la vivienda. Pero no profundizaremos mucho al respecto, ya que eso podría constituir otro trabajo más profundo y que requiere un especial análisis. Lo que si haremos es dejar claro que la vivienda es y será más que un elemento material aislado de las personas, el espacio donde confluyen las relaciones familiares, donde se desarrolla el individuo y donde en principio se construye sociedad. Tenemos una mirada frente a los elementos con los que se ha abordado el tema de la vivienda en nuestro país: El estado: el manejo que este da al tema de la vivienda se constituye en un encargo acotado, muy definido, desligado con filosofías que alberguen al individuo. Sólo se trata desde la perspectiva del presupuesto. Lo que deja ver que la vivienda para este es totalmente un problema político y jurídico, limitado por el presupuesto de la nación, muy de la mano de los estándares estadísticos de la cantidad que se piensa hacer durante el gobierno que corresponda, mucho mas desde la implantación del UPAC y ahora dela UVR. Las dos líneas que justifican negativamente esta situación tendrían que ver con las estrategias políticas de beneficio individual y de imagen estadística. La otra tiene que ver con la realidad propiamente de esta problemática, la ignorancia avasalladora de los dirigentes, y el constante interés en desconocer y olvidar el problema en términos reales construyendo propuestas contextualizadas y milimétricamente estudiadas en función de la comunidad y no en función del presupuesto y de áreas. Con el componente adicional de tener el “problema de la vivienda como fuente de votos.
En función del estado, la economía, ha jugado un papel importante; sabiendo que aunque en la teoría idílica se plantean mejoramientos sustanciales en la calidad de vida de las poblaciones campesinas en nuestro país, la experiencia de la realidad nos dice que no hay una correcta y efectiva inserción del estado en las problemáticas tanto sociales, como
MONOGRAFÍA DE GRADO
El presupuesto: Es quizá la razón por la cual las ayudas por parte del estado no son efectivas y eficientes para la comunidad. El presupuesto es directamente proporcional con el área de la vivienda y la calidad de esta misma en relación a las necesidades de la población. La población, reclama y plantea problemas sociales en torno a sus espacios que no deben estar relegados por una cuestión de presupuesto, además de la repartición del presupuesto donde el 70% va a las fuerzas militares para mantener este estado de cosas.
38 económicas, desde sus política publicas, ni desde todos aquellas estrategias de mejoramiento sobre el territorio y la población rural. Lo que nos lleva a preguntar: ¿Dónde esta el error? ¿Será que el estado no alcanza a percibir las dimensiones territoriales del campesino, o simplemente prefiere ignorarlas para dar prioridad a otro tipo de actividades mucho más rentables en términos del poder, como lo es la guerra? Lo cierto es que en esta priorización de la guerra radica el error. La disputa del poder y todas las repercusiones que tiene la búsqueda de este sobre la población, incitan a tomar partido en los frentes de guerra, incluso a la misma población en la “lucha equivocada de sus derechos” y en el juego “idiota” de la guerra en nuestro país bajo doctrinas que disfrazan los intereses reales de beneficio particular. Más que luchar por el bienestar e intereses colectivos de la comunidad, son una disputa de demostración de poderío sobre el territorio, sobre la población, sobre las doctrinas del estados (desde las fuerzas armada, llámese ejercito u otra bajo la jurisdicción del estado nacional) y desde la oposición (fuerzas armadas al margen de la ley) y también sobre la economía y la administración de recursos propios del campo, desde perspectivas legales y no legales, que finalmente tiene repercusiones sobre la seguridad en función de la economía y el desarrollo de la población.
La economía
Dejando a un lado el hecho de la guerra, la seguridad en términos de la economía, adquiere gran importancia en un restablecimiento de la población, en los casos donde esta ha sufrido desplazamientos, ó también cuando esta a permanecido, pero no bajo condiciones estables que le permitan crecer y desarrollarse en todos los campos posibles. Desde esta perspectiva económica. Se hace necesario que las condiciones habitacionales sean óptimas (que por ende se dan en consecuencia de la economía), sino que los mecanismos de crecimiento financiero deben ser los apropiados para la población, mecanismos con un carácter contextualizados y evaluados desde las necesidades propias de cada individuo y en general de la comunidad.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Esta es básicamente la que se encarga de los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios de la población. Lo que quiere decir que desde la economía donde se puede garantizar una estabilidad en términos financieros para una familia o una comunidad en su conjunto.
39 Es claro que el campo no es ni ha sido, o por lo menos eso es lo que muestra la realidad, la prioridad del estado. Este se ha convertido la parte trasera del país, y aunque es el campo quien determina en gran parte la economía nacional, pero no se le a dado una valoración en función de la población que labora en el ámbito rural, sino, en función de las ganancias y la explotación que se pueda dar a partir de el, para la muestra el caso de CARIMAGUA y la actuación de INDUPALMA. Sabemos que este análisis económico no es el énfasis, ni el interés de este trabajo, ni mucho menos trata de ser una serie de acusaciones hacia algún sector en particular. Lo que se busca realmente es hacer mención, para dejar claro hacia donde se enfoca todo pensamiento sobre el ámbito rural desde las perspectivas de la guerra y desde el desconocimiento y olvido particular y colectivo de algunos sectores que dejan a un lado la connotación humana del campo dada por los campesinos. Cada una de las definiciones anteriores, van ligadas entre sí. Esto se podría resumir en que son cada uno de los elementos que garantizan que la población permanezca en su tierra y que las condiciones habitacionales sean lo más adecuadas para su vida, lo que constituye el sentido digno que tanto hemos mencionado hasta ahora.
La política en este caso juega un papel importante, sabiendo que desde ella se generan o deben generar todos los mecanismos legales de interpretación, administración y actuación sobre la población y el territorio. De la política depende enormemente que se establezca el desarrollo y el crecimiento de la comunidad, mediante garantías que tengan que ver directamente con variables ya mencionadas anteriormente, tales como la seguridad en términos económicos y de integridad física y social; que además albergue todo lo referido a los imaginarios, la memoria, la tradición, el patrimonio, la cultural, la vida en sociedad, sus espacios habitacionales y de convivencia y sobre todo que tenga en cuenta la dignidad propiamente humana que finalmente es la que hace valer a los individuos dentro de los espacios de desarrollo, como la vivienda. Todo esto se logra desde el reconocimiento de estas dinámicas, a través del planteamiento de políticas públicas que permitan y garanticen la presencia activa y efectiva del estado sobre la población.
MONOGRAFÍA DE GRADO
La política Como pensamiento que dirige las acciones de los programas, las estrategias y los proyectos
40 Desde las definiciones anteriores se puede rescatar principalmente lo constituye la idea central de este análisis. Con las que se buscaba establecer relaciones y apuntar perspectivas que finalmente tienen repercusión directa e indirecta, sobre las condiciones habitacionales de la población. En general el sentido digno de la casa, que se ha aludido ya anteriormente en este trabajo, pretende más que manifestarse como una verdad imperiosa, se convierte en la evidencia de la ausencia de todo tipo de sentido adecuado de la habitación, respecto a las condiciones de vivienda en situaciones de deterioro y desprestigio, al que están sometidas las viviendas rurales en nuestro País, a raíz de fenómenos que principalmente tienen relación con la capacidad económica, que permite el desarrollo y mejora de las misma; la guerra siendo una de los protagonistas del deterioro, destrucción y devastación de las unidades habitacionales, la migración y el desplazamiento forzado, a raíz de los conflictos armados y la escases de alimentos y la situación económica, que se puede afirmar sin caer en juicios equivocados que paupérrima. La capitalización de las familias va directamente relacionada con la capacidad de producción que se tenga en su territorio. Con esto se quiere decir que de la explotación de la tierra por parte de cada familia, dependerá su condición y estabilidad económica. Claro esta, que lo anterior es lo lógico de la situación. Lo cierto es que la generalidad en el campesinado colombiano son de dimensiones productivas de baja escala, donde se produce medianamente para la supervivencia básica de las familias. En la vereda el edén del municipio de Granada-Antioquia, es notable estas consideraciones, donde se sabe que los mecanismos de sobrevivencia van ligados a la comercialización de la panela como producto del cultivo y procesamiento de la caña; el cultivo de café y la comercialización del grano en plazas y en baja escala, la producción de lácteos.
En las condiciones del Edén, según cálculos, una familia de caficultores requiere por lo menos 4.5 ha, lo que de entrada sugiere un déficit de 3.75 ha sembradas por familia de la manera y modo como los campesinos en la zona lo hacen, esto es a ciertas distancias de siembra, con variedades rusticas, con pocos insumos agrícolas, con las pendientes que muestra la zona y bajo las condiciones atmosféricas que los abriga. Se podrá pensar como obstáculo que tal cantidad de área sembrada en café, requiere además de la total 4
Análisis y cálculo de la UAF (unidad agrícola familiar): proyecto de titulación de tierras y baldíos a población desplazada en Colombia. Caso tipo vereda El Edén municipio de Granada-Antioquia
MONOGRAFÍA DE GRADO
Lo anterior se amplia con el siguiente ejemplo4:
41 disponibilidad de la mano de obra familiar, de mano de obra contratada lo que sin lugar a dudas pone en tela de juicio la eficacia del ejercicio toda vez la mano de obra escasea en la zona . En cuanto a la caña se refiere, la vereda tiene 14 cultivadores y 12 trapiches en 6.4 ha lo que nos da 0.45 ha por familia, es decir menos de 1/2 ha. Los cálculos del proyecto estiman que una familia productora de panela requiere al menos 1 ha (9.240 m 2) de tierra sembrada en caña y en pleno desarrollo para obtener los dos salarios mínimos al mes. Así las cosas, el déficit de tierras calculado es de ½ ha por familia. El asunto de los pastos es aun más inquietante, en la vereda se tienen 9 campesinos ganaderos de los cuales 7 producen leche y 2 ganados de carne, 1 de ellos vive por fuera de la región. Las estimaciones señalan que los productores de leche lo hacen en 15 ha lo que nos da 2.14 ha por productor, presentando un déficit de 3.86 ha por familia en tanto se ha calculado que se requiere al menos 6 ha por familia productora de leche para obtener 2 salarios mínimos. Respecto al ganado de carne las 14 ha están en manos de 2 pobladores y se requiere de al menos 142 ha por familia ganadera para obtener los salarios adecuados para su sobrevivencia.
¿Qué incidencia tiene esta realidad de la economía familiar sobre las condiciones de la vivienda? Quizá, tiene toda la incidencia posible, ya que en escala de prioridades, la población coloca la alimentación como primero y en consecuencia los sistemas productivos, ya luego la salud de la familia y finalmente aunque saben que es una necesidad la vivienda. Y en esta medida esta capacidad será la que determinara el desarrollo en términos de dignidad y eficiencia la vivienda.
Esto se responde de la manera más sencilla: la dignidad y la vivienda son conceptos ligados que tienen como génesis al hombre como su creador, como su principal usuario, como su único y vital fin. Ambos conceptos se ligan entre sí desde una perspectiva de la cotidianidad del individuo, su relación con la sociedad y la valoración de esta ultima hacia el. Esto sin ser más
MONOGRAFÍA DE GRADO
La vivienda, se debe entender y concebir como un elemento más en la construcción y desarrollo; sabiendo que esta, como espacio físico, es la le alberga y cobija todas las dinámicas, relaciones y proyecciones de la familia, hacia la sociedad. Esto nos lleva a preguntar ¿Que relación hay entre vivienda y dignidad?:
42 confuso, se podría resumir, diciendo que la vivienda debe ser lo suficientemente adecuada, confortable, eficiente y segura, (entre muchísimas adjetivaciones que se le puedan dar a la vivienda), que garantice la dignidad familiar e individual, siendo estos la finalidad de cualquier pensamiento, en torno al habitar de la casa. En el universo rural, la vivienda adicionalmente se condiciona por ese aspecto territorial y propiamente geográfico. La tierra como herramienta y espacio de trabajo es un vital acompañante de las dinámicas de la vivienda. Por lo tanto si se habla de dignidad en torno a los espacios propiamente de la casa, debe haber una extensión de este sobre el territorio ya que la dignidad se plantea hacia las condiciones habitacionales de los individuos, y la tierra es un espacio habitacional de desarrollo e interacción de la población. LA TIERRA EN FUNCIÓN DE LA VIVIENDA Y LA VIVIENDA EN FUNCIÓN DE LA TIERRA Y EN CONSECUENCIA AMBAS EN FUNCIÓN DEL HOMBRE.
Estas afirmaciones, que parten de la experiencia viva de habitar la vivienda y la relación con la comunidad, específicamente la de la vereda El Edén del municipio de Granada Antioquia, quien fuere nuestro ejemplo de análisis en este trabajo; nos lleva claramente a pensar, ¿Cuál seria, una Vivienda Campesina digna?: Antes de responder esta pregunta y sin que lo siguiente se desligue de todo lo anterior, debemos preguntarnos ¿Que es lo que hace digna una vivienda?, Habiendo aclarado que para mi la dignidad no es una cualidad propiamente de la vivienda, quisiera afirmar que para que una vivienda sea considerada y distinguida como digna, tiene como mínimo garantizar la calidad de vida y a su vez del trabajo de los individuos.
¿Qué es Calidad de Vida? Se ha definido como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta ó como el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida: "la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de
MONOGRAFÍA DE GRADO
El derecho a la vida significa el derecho de “vivir”, el derecho a ver que la vida no puede volverse precaria y puesta en peligro, a vivir con dignidad, a tener calidad de vida; el derecho a no encontrarse en una situación tal que la pobreza aparezca cotidianamente como un horizonte inevitable. Esto podría tomarse únicamente en el presente, desde este, y hacia el futuro la calidad de vida debe evaluarse e incrementarse como valor patrimonial de la población.
43 un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno". Sabiendo esto la vivienda campesina, debe cumplir una serie de requerimientos para que le sea considerada adecuada para la dignidad de las familias. Estos requerimientos van desde condiciones meramente espaciales y físicas (calidad tanto material como espacial en los espacios para cada individuo y en general la familia), económicas, de estabilidad y permanencia (esto se ve más hacia la relación que tiene la vivienda con los sistemas productivos, los mecanismos y espacios que se generan para asegurar tanto el almacenaje, proceso y producción de los alimentos de consumo y comercialización, que garantizan la economía familiar) y un ultimo aspecto que podría parecer desligado de la connotación de la vivienda, pero se aclara que tiene una estrecha relación, es todo lo relacionado a la seguridad tanto de la vivienda como de los individuos que la habitan desde una perspectiva en donde no se atente la integridad, el desarrollo y progreso que se pueda plantear en lo físico de la vivienda que además tiene una trascendencia a lo humano. Es preciso en esta medida, decir claramente que la dignidad no es una cualidad de la vivienda o que la vivienda sea conformemente digna; este termino digno es una concepción de quienes la habitan, es propiamente de ellos y no de lo material que se percibe de la vivienda. Esto se puede explicar mas claramente sabiendo que es la dignidad una virtud concedida desde la vivienda, hacia los individuos y no una cualidad propiamente de la vivienda.
En la sociedad citadina, las autoridades y las administraciones, consideran las “ayudas” como un favor que se le hace a la población. Es ahí donde se encuentra el error más grande; no es un favor; no es entregar lo mínimo simplemente por una misericordia, que no es más que una sensibilidad falsa y entendimiento de la realidad desde la conveniencia y la comodidad de quienes se encargan de ello. “Donaciones” de vivienda que no sirven por que el problema no es de números ni cantidades, sino de calidad.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Éste problema de la vivienda, afecta a todos directamente o indirectamente, ya que la precariedad espacial de estas, trae consigo gran descontento atentando con la integridad familiar y en consecuencia evidenciando la carencia de dignidad. La ausencia absoluta de comprensión de la sociedad y una visión podría decirse que despreocupada y discriminatoria, no consiente de la verdadera situación de las poblaciones rurales, por parte las autoridades frente a cada una de las condiciones que enfrenta la vivienda campesina y por ende la población, despliega y ahonda los problemas, muchos para no decir todos los que ya se han mencionado anteriormente en este trabajo.
44 Lo peor de esta situación, aunque no se el tema de este trabajo, es que esta inconformidad de los individuos genera y generará, si no se transforma la manera de abordar estas problemáticas, en violencia interna y externa en las familias, en guerra, desplazamientos y desestabilización tanto social como económica. Todo esto como producto del desahogo de la frustración, angustia, desprecio, desigualdad. Aunque, no todos los que viven en viviendas que consideran “indignas” se expresan de ésta manera, permanece el descontento y la sensación de olvido por una sociedad que si bien las comunidades rurales no lo expresan, esta en deuda tanto moral como material. ES DEL CAMPO DONDE SE ABASTECEN, DONDE SE SUPLEN Y DONDE SE ALIMENTA EN PRIMERA MEDIDA LAS URBANIZACIONES CITADINAS. A partir de esto se debe considerar la relación entre la vivienda y el entorno. Como ya hemos mencionado la vivienda, no es un ente aislado, ni mucho menos una pieza arquitectónica colocada en un lugar cualquiera. Sino que esta debe llevar impresa la relación con el entorno geográfico y espacial, donde se garantice la interacción entre las dinámicas propias de cada vivienda y las que externamente a esta se dan en función de los individuos.
Lo anterior es un estado ideal de las lógicas del campo; en El Edén en particular, no se da de manera efectiva la interacción física de cada vivienda y su entrono agrario con respecto a las demás viviendas y sus espacios de producción, que determine una relación clara y directa entre la arquitectura (la vivienda) y el urbanismo (el entorno rural agrario). De lo que se deduce que las viviendas aparecen aisladas entre si y funcionan como universos independientes de una colectividad que por la vocación del territorio debería ser mas compacta, generando así escenarios de progreso, desarrollo de la población y crecimiento económico para las familias en particular y la comunidad en general Por otro lado esta fragmentación de las unidades habitacionales al interior del territorio, sí bien son producto del crecimiento espontaneo de la población, también llevan una falta de conciencia en la programación de los espacios habitacionales en función de una integralidad de la población y no en función de la particularidad de cada familia. Con esto se
MONOGRAFÍA DE GRADO
Es preciso tener en cuenta, que esta relación Vivienda-Entorno, cambia en sus connotaciones al estar en un universo rural, donde a través del campo las dinámicas alrededor de la vivienda varían en función de las actividades de explotación de la tierra. Es claro que los espacios de la vivienda se configuran y adaptan (históricamente) en torno a los espacios de trabajo y producción lo que se define la estrecha relación de ambos elementos en función de la vida familiar, de los individuos y de la comunidad. Y en consecuencia esta relación se vera multiplicada en una globalidad territorial.
45 contribuiría a la proyección que desde el territorio pueda darse hacia los demás espacios geográficos. Una conciencia de lo general, desde las dinámicas generales de la población y la configuración espacial tanto de las viviendas como de la tierra, contribuyen en las particularidades de la vivienda y en esta medida en la especificidad que alberga el concepto de dignidad en ella, ligados al entorno. La solución a esta serie de situaciones frente la vivienda, no debería ser un problema de la economía de la arquitectura y del urbanismo para albergar un carácter socialmente lógico y consiente. ¿Qué es una vivienda social, en este caso campesina, sino se piensa en primera medida en la sociedad? Que finalmente será la única usuaria de esta. “La dignidad de una vivienda no se mide en metros cuadrados, sino en su capacidad para dar respuesta a las necesidades de quien la habita”.5 Cualquier tipo de propuesta, que busque mejorar la calidad tanto espacial como material en la vivienda, debe contemplar, principalmente los valores patrimoniales, seguidamente debe los intereses colectivos de la población y finalmente el factor económico en términos de factibilidad. En esta medida se debe necesariamente plantear una vivienda que se base en la cultura y la tradición, que preserve los valores propios del legado de generaciones atrás, pero que a su vez restituya aquellos que por causa de los fenómenos de desplazamiento, el conflicto armado y las condiciones económicas, se han deteriorado o desaparecido totalmente.
Es primordial que desde las esferas administrativas se reconozca y adquiera el conocimiento de la realidad, de la actualidad, y la vivencia de la población, ya que es hoy donde el problema se pone insostenible; y ese conocimiento se adquiere siendo justos, coherentes, pulcros, y naturalmente sensibles a la condición que enfrenta el campesino y en consecuencia su espacio de habita (vivienda). Es tan sencillo como partir desde una visión
5
Postura del Arquitecto catalán Josep Bohigas. Seminario de socialización del Plan de Vivienda 2005-2008 Universidad de Navarra.
MONOGRAFÍA DE GRADO
¿Cuál podría ser la Solución lógica? No es aumentar de presupuesto, aunque hay que aumentarlo, pero debe venir acompañado de un planteamiento, de una Visión Social, de una visión que trabaje desde las relaciones de las personas. No es un aumento en áreas propiamente, aunque es necesario pensar en ello; lo efectivo esta en la conciencia que se tenga de este área en función de las personas que la habitan. Además que garantice la dignidad de la familia, debe compenetrarse con su entorno, su contexto, de arraigo, debe albergar territorio, ciudad, barrio, habitante.
46 de lo real, para que sea de algo concreto y que nace de una investigación; que permita hacer un diagnostico y en virtud de este elaborar propuestas aterrizadas y contextualizadas.
Es claro, que en este trabajo se tratan particularidades de la población campesina, como el desplazamiento. Particularidad que podría generalizarse para todas las poblaciones campesinas en nuestro país. Y que acentúa aun más la problemática del sector rural tanto en las estructuras familiares como en las condiciones de las viviendas y en mucho más aun en la perdida de la “dignidad” de ambas.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Cono todo lo anterior se puede, entonces afirmar que es la dignidad lo que demuestra y da cuenta la calidad de vida de los habitantes de un a casa, asimismo el vivir en condiciones adecuadas (fiscas-espaciales, económicas, sociales, de seguridad), otorga a los individuos un sentido digno de vida y en esta medida se percibiría “la dignidad de la vivienda”. Y que además, en manos de las esferas administrativas, esta garantizar condiciones adecuadas de vida en torno a la vivienda y obviamente a los demás aspectos que garanticen que una población con características particulares como la población campesina, sea estable en su territorio.
MONOGRAFÍA DE GRADO
47
48 CAPITULO 2: DIAGNOSTICO
LA POBLACIÓN La gente de vereda El Edén se rige bajo dinámicas económicas que tienen que ver directamente con la agricultura: Se muestra una población en su gran mayoría agricultores terratenientes y en muchas ocasiones se convierten en jornaleros (cuando los cultivos no son suficientes para la economía de las familias ó no están en se etapa de recolección); tienen como principal actividad económica el cultivo de café y caña; se observa también en menor cantidad el cultivo de plátano, mora, habichuela, frijol, tomates, algunos arboles frutales y hortalizas para el pan-coger. Este referente socioeconómico y esta producción constituyen el sustento diario de las familias y en los ingresos económicos para la supervivencia familiar y social de toda la vereda. De estas dinámicas se tienen unas propiamente económicas y otras que comprenden un campo cultural. Las económicas, van directamente relacionadas con la subsistencia y los mecanismos de obtención ingresos familiares (los sistemas productivos, el empleo como jornaleros, negocios en la cabecera municipal, para mencionar algunos), otro tanto de la población se dedica a la ganadería, pero en menor escala y casi siempre es para el uso familiar. En cuanto que las dinámicas culturales se refieren a la tradición religiosa de la población y a los rituales que siguen en torno a esta. El catolicismo es una generalidad en esta vereda, la vereda no cuenta con espacios para esta actividad, por ello la gente se traslada a otras veredas aledañas e incluso a la cabecera municipal a recibir la misa.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Por otra parte se sabe que la población de El Edén es muy dispersa y tiene baja densidad, aun más luego de los procesos de retorno. A continuación se muestra un cuadro de la población que se encuentra actualmente en la vereda:
49 VARIABLE
INFORMACIÓN POBLACIONAL
INFORMACIÓN BÁSICA
MACRO VARIABLE
SUBVARIABLE
EL EDÉN
NUMERO DE HOGARES
79
TOTAL PERSONAS
284
Del total de personas ¿Cuántos son HOMBRES?
139
Del total de personas ¿Cuántos son MUJERES?
145
Del total de personas ¿Cuántos son NIÑOS(AS)? (Entre 0 y 5 años)
37
Del total de personas ¿Cuántos son NIÑOS(AS)? (Entre 6 y 13 años)
67
Del total de personas ¿Cuántos son JOVENES? (Entre 14 y 26 años)
60
Del total de personas ¿Cuántos son ADULTOS? (Entre 27 y 49 años)
61
Del total de personas ¿Cuántos son ADULTO MAYOR? (50 años en adelante)
45
Del total de personas ¿Cuántos son GESTANTES?
2
Del total de personas ¿Cuántos son MADRES ADOLESCENTES?
1
Del total de Mujeres ¿Cuántos son CABEZA DE FAMILIA por?
11
Del total de personas ¿Cuántas son DISCAPACITADAS?
12
Esta nueva situación de vida provoca cambios sustanciales no solo en la manera de vivir sino de relacionarse. Por ejemplo las estrategias económicas de sobrevivencia ya no son las mismas y la mujer asume un papel protagónico cuando descubre posibilidades en la ciudad a través de actividades económicas informales. Desde estas migraciones refuerzan en alguna medida la denominada “colonia” termino que se constituye por el grupo de ciudadanos de un mismo pueblo y cuyos vínculos sociales permanecen. Esta nueva situación de vida provoca cambios sustanciales no solo en la manera de vivir sino de relacionarse. Por causa del desplazamiento las familias han sufrido una desestructuración en su conformación, ya que muchos de sus miembros no retornaron, en especial la población joven, o por temor, o porque encontraron en la zona urbana nuevas posibilidades de
MONOGRAFÍA DE GRADO
Al total de la población (284 habitantes en una extensión de tierra de 307 hectáreas) se le suma un número que no se encuentran en la vereda y que no ha retornado a esta, sabiendo que el campesino es afectado por los procesos de desplazamiento, siendo este fenómeno, quien arrojo grandes cantidades de gente, primero al casco urbano más cercano, y segundo a las ciudades donde tienen familiares. Se tiene que una importante cantidad de la gente se fue al casco urbano de Granada, permaneciendo allí algunas semanas, otra cantidad no menos importante se fue a Medellín la capital del departamento y el resto a las ciudades de Cali, Barranquilla y Buenaventura. Muchas de ellas aun no retornan.
50 subsistir, o por lo que significa en el momento agudo del conflicto el ser joven, ya que eran “presionados” a enlistarse en las filas de los diferentes grupos armados que hacían presencia en la región. Muestra de ello el número de personas que hacen parte de esos grupos familiares que no regresaron que suma un total de 76, y si hacemos un ejercicio comparativo de dividirlos por el promedio de integrantes de 5 estaríamos hablando aproximadamente de 15 familias fuera actualmente de la vereda. Estas hacen parte de los núcleos familiares que se encuentran actualmente iniciando su proceso de retorno y por ende de apropiación de su territorio. Es preciso mencionar que las 284 personas distribuidas en 79 núcleos familiares son los habitantes de las viviendas que se encuentran ocupadas. Es evidente que en muchos casos, quienes regresan a la vereda son la población infantil y los adultos mayores; hecho que deja ver en primera medida la desestructuración familiar, lo que repercutirá enormemente sobre las condiciones habitacionales de la población que regresa a su territorio. La ausencia de la población joven en el relevo generacional de la vereda, afecta la calidad de vida de la población adulta, poniendo en desbalance sus condiciones físicas por tener que retomar sus tareas agrarias, para reconfigurar una estabilidad económica que aporte al abastecimiento de sus necesidades cotidianas. Estas estructuras económicas en ocasiones están sometidas a buscar un balance de capital exterior al contexto sociocultural de la vereda, debido a que la mayoría de la población joven esta por fuera y como estos están consolidados en la ciudad donde laboran, alguna parte de los salarios de los jóvenes son compartidos y enviados por remesas a sus familiares retornados en El Edén.
Todo lo anterior deja ver para la vivienda, además de las afecciones que pueda sufrir por el estado de abandono durante el desplazamiento de las familias, quedara a despensas del mantenimiento que la población anciana o la infantil desde sus capacidades físicas y económicas puedan hacer sobre sus viviendas.
A continuación se hará un análisis de algunos aspectos socioeconómicos de la situación actual de la población de la vereda El Edén:
MONOGRAFÍA DE GRADO
Se podría decir que la población infantil, no es ajena a las afectaciones por la desestructuración familiar en la vereda El Edén; estos pobladores también son trastocados por la ausencia de los relevos generacionales, debido a que les toca tomar desde muy jóvenes las labores agrarias.
51 Integrantes por grupo familiar vereda El Edén municipio de Granada
No. INTEGRANTES
TOTAL GRUPOS FAMILIARES
PORCENTAJE %
1
12
15,18
2
10
12,65
3
10
12,65
4
10
12,65
5
17
21,51
6
6
7,6
7
3
3,8
8
3
3,8
9
1
1,3
Sin dato
Sin dato
8,86
TOTAL
72 (277 personas de 284)
100
Integrantes por grupo familiar vereda El Edén municipio de Granada 23,6
16,6
13,8
13,8
13,8
8,3 4,1
4,1
No. INTEGRANTES 1,4
TOTAL
PORCENTAJE 2
3
4
5
6
7
8
9
30.4% de las familias tienen entre 1 y 2 integrantes, 51,2 % tienen entre 3 y 5 integrantes, 12,4 % tienen entre 6 y 7 integrantes y 5,5 % tienen entre 8 y 9 integrantes. De esto, y haciendo una asociación con la vivienda, se puede ver que el número de integrantes de cada familia con respecto a la disposición de espacios en las viviendas (entre 4 y 6 integrantes por familia), constituye un número alto de personas para vivir en las áreas
MONOGRAFÍA DE GRADO
1
52 que actualmente tienen estas unidades habitacionales; donde existe algunas con dos alcobas o en algunos casos una, un baño en mal estado, cocina, espacios que en la mayoría de las ocasiones son usados para la actividad productiva. Espacio y distribución que desmejora la calidad de vida del 45,7 % de la población. Las familias integradas por más de 7 personas hasta 9, constituyen el 9,6%, con la misma caracterización que las anteriores, presentando hacinamiento y dificultades para la convivencia familiar porque el espacio no responde a las necesidades de todos y cada uno de sus miembros y a la composición del hogar según edad y sexo, constituyéndose en una situación de riesgo para la armonía en las relaciones (conflictos intrafamiliares, violencia doméstica por falta de límites en el espacio privado, ambiente poco propicio para el desarrollo personal y familiar).
El desplazamiento vivido por los pobladores del Edén, tras el conflicto de los diferentes grupos armados por el poder geográfico y político de la zona, trae en sus matices de la guerra, un cambio para las estructuras familiares existentes que por buscar la protección de éstas, se ven obligadas a re-significar sus espacios productivos, sus viviendas, su territorio familiar y veredal, el cual todos sus habitantes había logrado construir, en relación a las perdidas tangibles e intangibles. 6 Es importante comprender la connotación del término desestructuración, entendiendo éste como el cambio en la composición de los núcleos familiares (integrantes); cambios socioeconómicos que deja la guerra y el desplazamiento forzado a la hora acorralar a una población determinada en sus dinámicas de la sobrevivencia social y de conformación de toda una colectividad. Para hacer más claro el término, la desestructuración familiar se da cuando una población se ve violentada en su armonía social y es obligada a huir de sus tierras, en este aspecto la composición de la vereda El Edén por causas de la guerra se ve obligada a marcharse de su territorio.
6
Proyecto de titulación y legalización de tierras a la población desplazada por la violencia – Memoria Metodológica: Trabajo de Campo. Cartografía. Unidades Agrícolas Familiares. Plan de Estabilización Social y Económica - Vereda El EDEN en el municipio de Granada, departamento de Antioquia - Escuela de Planeación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (Mayo de 2008).
MONOGRAFÍA DE GRADO
Esta información de la población sirve para entender las características de esta dentro de la vereda y para saber cual es su dimensión y proporción territorial que se comprende en este análisis.
53 Del desplazamiento En calidad de desplazados y retornados son muy pocas las posibilidades que tiene la población, para reactivar dinámicas económicas en la forma como lo hacían antes de desplazarse. Aunado a esto se sabe que la condición de los campesinos extremadamente deficiente, a nivel socioeconómico, lo colocan en de desventaja frente a las posibilidades de desarrollo y progreso que se dicen plantear desde el estado; donde las posibilidades de una estabilización económica son mínimas. Desde los procesos de retorno de la población desplazada se deben plantear estrategias que permitan el restablecimiento tanto social, económico como familiar, desde donde se valoren y rescaten hechos ligados a la tradición, a los imaginario y a la memoria de la comunidad. Sumado a esto, el estado y la sociedad citadina, debe pagar su deuda moral con los campesinos deuda que se da a partir del desconocimiento y olvido de las dinámicas que giran alrededor de estos. Al retornar las familias retoman las formas de ocupación que antecedieron al desplazamiento en lo referente al uso de la tierra, concretamente la agricultura, ocasionalmente en la crianza de ganado de levante, deben efectuar una pluriactividad para poder subsistir y acudir cuando se tiene la posibilidad al jornal, el cual tienen un pago promedio entre 10.000 y 14.000 pesos el día dependiendo si quien hace el pago asume la alimentación o no.
De esta lectura de la población, es claro que la desestructuración dada a partir de los procesos de desplazamiento, genera no solo cambios en las estructuras comunitarios si no que generan cambio en los imaginarios colectivos, en la percepción y las condiciones de seguridad de los habitantes dentro y fuera de la vereda. En consecuencia este desplazamiento genera sobre las unidades un deterioro, que aumenta gradualmente, incluso después de los procesos de retorno. 7
Proyecto de titulación y legalización de tierras a la población desplazada por la violencia – Memoria Metodológica: Trabajo de Campo. Cartografía. Unidades Agrícolas Familiares. Plan de Estabilización Social y Económica - Vereda El EDEN en el municipio de Granada, departamento de Antioquia - Escuela de Planeación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (Mayo de 2008).
MONOGRAFÍA DE GRADO
En muchos de los casos la ausencia de la población joven, que sería la generación que relevaría a sus padres y apoyaría a este en la continuidad de la productividad de su parcela, se vuelve un asunto problemática económica ya que no se cuenta con la suficiente mano de obra para las faenas cotidianas y los adultos incluidas las mujeres deben asumir cargas laborales excesivas que se revierten en el deterioro de su salud física y por ende en la disminución de la producción por parte de estas familias. 7
54 LO URBANO DE LA VEREDA
nn
Convenciones
n "
Puntos de control Construciones Quebradas Quebradas Vía Vía Caminos de herradura s Caminos de herradura s Ríos Ríos Vereda El Edén Vereda El Edén
Puntos de control Construciones Quebradas Vía sCaminos de herradura Ríos Vereda El Edén
MONOGRAFÍA DE GRADO
Convenciones Convenciones
La relación entre la vivienda, la comunidad, el municipio, esta dada a través de las conexiones que se dan de manera tradicional con lo caminosPuntos y vías tanto de de comunicación control y transporte interno (senderos y caminos de herradura), como " Construciones las vías de acceso a la"vereda.
55 Se entiende que a través de estas rutas se desarrollan todas las actividades tanto productivas como comunitarias y de comercialización de productos e insumos para y desde la vereda. Lo que deja claro que de la calidad y estructura de estos dependerá en gran medida la eficiencia en las dinámicas de la población. Los caminos
De herradura, se conciben para el tránsito de los individuos y animales de carga, son las principales rutas de transporte interno de la población de la vereda.
Senderos, se dan únicamente para el transito de personas (son demasiado estrechos para animales de carga).
Vía de acceso, se encuentra sin pavimentar, constituye la principal conexión con la cabecera municipal.
Los caminos tienen un valor importante, en cuanto a que se dan a través de las dinámicas propias de las labores de la población. La necesidad de relacionarse internamente, buscando la conexión con la vía de acceso, así mismo la conexión con la cabecera municipal.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Se reconocen en la vereda tres tipos de rutas de comunicación y transporte interno:
56 Como son propios de la cotidianidad de los individuos, adquieren el carácter tradicional. Contienen valores evidentes que los convierten en elementos patrimoniales singulares, en tanto que:
Son elementos de carácter paisajístico, se integran a la geografía, dotándola de calidad y sentido, desde de las experiencias basadas en el contacto y la vivencia de los valores naturales y culturales que atesora el espacio rural, en relación a los individuos. Son elementos de carácter histórico, se hacen indispensables para entender el pasado y presente del territorio por donde circula la población. Son eleméntenos propios de la identidad de los individuos, se conecta a diferentes identidades colectivas de la comunidad y de esta manera constituye una posibilidad de contribuir en construcción y reconstrucción de relaciones y tejidos propios de la comunidad.
La metodología que permite tener una mirada de las redes, las conexiones y la configuración espacial de la vereda que se implemento para este análisis, parte una cartografía social 8 elaborada por la población; herramienta que permite tener una representación grafica desde la percepción, vivencia y sensibilidad de los habitantes de la vereda. En esta medida se tiene la ubicación de las viviendas, la escuela como único 8
Herramienta desarrollada por la población para la ejecución del Proyecto de titulación y legalización de tierras a la población desplazada por la violencia – Documento: ”Memoria Metodológica: Trabajo de Campo, cartografía y unidades Agrícolas Familiares, Plan de Estabilización Social y Económica - Vereda El EDEN en el municipio de Granada, departamento de Antioquia - Escuela de Planeación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (Mayo de 2008).
MONOGRAFÍA DE GRADO
Estos caminos en la vereda se encuentran en muy mal estado, si bien son producto de la espontaneidad y las dinámicas de la población, por naturaleza al estar expuestos a intemperie se dañan, se convierten en corrientes de agua, por lo que el transito en ocasiones es difícil o nulo. Por ello es necesaria una valoración y protección de estos caminos que representan entornos rurales, naturales y culturales. Un análisis y posterior propuesta requiere indefectiblemente pensar en la preservación las redes viarias tradicionales, de tal forma que sea posible observar e interpretar con mayor sentido la evolución histórica, además que contribuye en gran medida en las relaciones humanas.
57 equipamiento veredal, los caminos y vías de comunicación de la vereda. Es claro que según esta cartografía la escuela es el eje espacialmente articulador, en ella confluyen la mayoría de los caminos y esta se encuentra dispuesta sobre la vía de acceso a la vereda.
Definición: La cartografía social es una práctica discursiva contra-hegemónica en tanto subvierte las tendencias seculares de representar el espacio, es decir se elaboran en oposición a los mapas tradicionales que se “confeccionan únicamente por los técnicos” y en cuya manufactura participa la comunidad colocando en evidencia un saber colectivo (horizontal) susceptible de ser 9 legitimado. 9
9
Proyecto de titulación y legalización de tierras a la población desplazada por la violencia – Memoria Metodológica: Trabajo de Campo. Cartografía. Unidades Agrícolas Familiares. Plan de Estabilización Social y Económica - Vereda El EDEN en el municipio de Granada, departamento de Antioquia - Escuela de Planeación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (Mayo de 2008).
MONOGRAFÍA DE GRADO
Cartografía Social
58 Con todo esto, se entiende que las representaciones del espacio con todas sus particularidades, tratándose de las estructuras de conectividad internas y externas, permiten constituir la memoria colectiva “considerada como una argamasa indispensable para la supervivencia de las sociedades, el elemento de cohesión que garantiza la permanencia y la elaboración del futuro” 10 Porque es a partir de la memoria colectiva puesta sobre el territorio que nos representamos en el pasado y el en futuro que quisiéramos. Desde esta perspectiva, se debe posibilitar que las comunidades se consideren así mismas como sujeto espacial y no solo como objeto de un ordenamiento por establecer.11
10
Santos, Milton (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, 1ra edición, Editorial Ariel Geografía. 348 p.
11
Proyecto de titulación y legalización de tierras a la población desplazada por la violencia – Memoria Metodológica: Trabajo de Campo. Cartografía. Unidades Agrícolas Familiares. Plan de Estabilización Social y Económica - Vereda El EDEN en el municipio de Granada, departamento de Antioquia - Escuela de Planeación Urbana y Regional. Facultad de Arquitectura - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín (Mayo de 2008).
12
Fundación La Minga. Cartilla uso de la cartografía social. Comisión europea fundación La Minga (fundaminga)
MONOGRAFÍA DE GRADO
Bajo esta premisa entonces irrumpe la cartografía social y es cuando “…el paisaje se convierte en código, mapa, palimpsesto, sobre cuyos diversos planos se mueven los hombres, siempre sobre caminos ya trazados por otros que les precedieron; con cada paso uno se aleja de algo, se acerca a algo, a su presente o a su porvenir”.12
59 ESTADO DE LAS VIVIENDAS Estas características geográficas y de localización de la vereda permiten leer como se emplazan y ubican las viviendas en relación a su entorno. Por lo general están ubicadas en relación con los caminos de herradura y a la vía; otro tanto se encuentra dispuesto de manera desprogramada en el territorio e incluso muchas de estas están muy retiradas del acceso a la vereda. No obstante las viviendas se ubican teniendo siempre una relación entre el acceso a las unidades, los caminos, el paisaje, el patio, huerta y cultivos. A través de la observación, se pueden establecer como ha sido el proceso de organización espacial de las viviendas, respondiendo a las conexiones locales y a las relaciones con la cabecera municipal, la cual constituye un centro de abastecimiento, recreación, comercialización para la población. Además de su relación con las vías de acceso, además de la relación de la vivienda con los caminos que es sumamente importante. Estos caminos se construyen a través de la cotidianidad de la población, entorno a sus actividades diarias, siguiendo la topografía y configurando líneas de cercanía tanto con el acceso a la vereda, a las demás viviendas, a sus tierras de laboreo, como la escuela. A continuación se tiene un conteo total de las viviendas tanto habitadas como abandonadas: VIVIENDAS HABITADAS
209
VIVIENDAS ABANDONADAS
78
131
TOTALIDAD DE VIVIENDAS
38%
Abandonadas 62%
Habitadas
MONOGRAFÍA DE GRADO
TOTAL VIVIENDAS
60 En la vereda hay 209 viviendas (independiente de su estado físico), y en relación a las habitadas y desocupadas, actualmente 78 se encuentran con familias que constituyen el 38% y 131 deshabitadas que corresponden el 62%; Las viviendas habitadas corresponden a los campesinos que han retornado a la vereda después de mitigados los hechos de violencia en esta población. Es evidente que más de la mitad de las viviendas están en estado de abandono, muy pocas de ellas pertenecen a personas que bien en la misma vereda, otras viven en veredas aledañas o en otros lugares. Es preciso aclarar que el porcentaje muy reducido equivalente a las viviendas que registran como desocupadas o abandonadas se configuran como los espacios de descanso o son usadas en el laboreo “trabajaderos”. De las que se encuentran en total abandono, pertenecientes a personas que no retornan aún a la vereda y que constituyen el grueso de las viviendas desocupadas, la gran mayoría esta deteriorada: techos caídos y podridos, pisos enmalezados, paredes agrietadas por el crecimiento de arbustos, instalaciones sanitarias destruidas, puertas y ventanas afectadas por plagas. Además del entorno inmediato que se encuentra también enmalezado. Viviendas que casi en su totalidad no son recuperables en su conjunto. A estas también se deben sumar las que se encuentran en total destrucción, sabiendo que lo único que queda de ellas es la huella de que existieron en algún momento.
Todas estas dinámicas dadas antes y después de los proceso de retorno de la población, están estrechamente ligadas a la vivienda como universo de las familias, a los cultivos como el espacio de sustento, la redes de conexión, como elementos de comunicación y transporte de individuos y comercialización de productos. Eso sin mencionar los valores simbólicos que desde la tradición y la memoria albergan estas dinámicas. El estado actual de cada uno de los elementos anteriormente mencionados es deplorable, tanto a nivel de os materiales, como en su disposición espacial; lo que hace necesario que se repiense y organice la estructura y configuración espacial de la vereda en función de estas dinámicas y de los individuos.
MONOGRAFÍA DE GRADO
La población retornada se enfrenta a la recuperación de sus cultivos, de sus viviendas, al tener que arrancarle alas malezas su patrimonio tangible (los cultivos); la población adulta le toca volver a las labores agro-productivas del café, la caña y las hortalizas, con la ausencia de la población joven que seria el relevo generacional para el mantenimiento económico de la vereda.
61 Por otra parte se entiende que las razones de este deterioro en las viviendas, obedece a la situación de abandono a las que fueron expuestas drásticamente, sumado a las afectaciones que tienen a raíz del impacto de la guerra sobre ellas. Es posible entonces afirmar que en general una vivienda sometida a un estado de abandono en condiciones geográficas como las que se exponen de esta vereda en particular, se “auto-deteriora” con los agentes naturales que tratan de apropiarse de la superficie da la vivienda, en detrimento de los materiales; y que además se convierte en lugar de resguardo y escondite para invasores humanos, así mismo lugares para los animales. A una vivienda es necesario que se le haga mantenimiento, es cual va ligado con la cotidianidad de la familia que la habita, es algo inherente de la vida del individuo.
Haciendo un cambio de escala, partiendo desde la generalidad de la vereda, haremos una descripción de cómo están distribuidas y configuradas internamente las viviendas: La estructura básica de la vivienda en la vereda se da a partir de una planta regular que por lo general es rectangular, con pasillo de acceso a habitaciones en la fachada principal y alero de la cubierta extendido cubriendo este pasillo. En el interior se configuran en su mayoría dos habitaciones, lo cual una de ellas es la principal (padres) y otra que comparte su uso entre el salón principal y las camas de los hijos.
La fachada principal de la vivienda esta dispuesta siempre, hacia los sistemas productivos y a la huerta familiar. La relación de esta fachada con respecto a los caminos es clara, aunque se debe aclarar que aunque todos los caminos confluyen es esta fachada, la vivienda no esta ubicada en torno a la vía ni a los caminos.
La fachada posterior se ubica siempre a contra pendiente, a diferencia de la principal que siempre esta hacia la pendiente. Esto se da propiamente por las características topográficas y geográficas de la vereda y de la región. Además en esta fachada, que constituye la parte trasera de la vivienda se utilizan en la mayoría de los casos para el almacenaje de leñas, herramientas y utensilios de poco uso en la vivienda.
Las fachadas laterales casi siempre para las viviendas que no están en torno a la vía, son las que reciben en primera medida los caminos, tiene relación con espacios como
MONOGRAFÍA DE GRADO
En esta medida se entiende que la disposición de la vivienda obedece a su entorno; físicamente esta ubica sus fachadas en función de las prioridades del campo, esto quiere decir:
62 el lavadero de ropas los balos y también otras áreas anexas ala vivienda como los potreros, establos, trapiches entre otros.
ALCOBAS EN VIVIENDAS
Viviendas con 1 alcoba
Viviendas con 2 alcobas
Viviendas con 3 alcobas
Viviendas con 4 alcobas
Viviendas con 5 alcobas
5
43
28
1
1
Es claro que el noventa y uno por ciento de las viviendas agrupan de dos a tres alcobas, de lo que se puede decir que en su mayoría y por la conformación de las familias es una problemática sobre todo las 43 viviendas que constituyen las de dos alcobas, ya que presentan en su gran mayoría problemáticas que van ligadas a condiciones de hacinamiento. En una condición mas critica aun existen 5 viviendas que solo contemplan una alcoba en su distribución esto obedece en dos de los cinco casos a que es una familia conformadas por dos personas únicamente y además hacen parte de la tercera edad y sus hijos están fuera de la vereda; las otras tres si presentan un estado critico de hacinamiento por que son familias jóvenes que tienden a crecer.
La cocina es otro área que se configura en la distribución interna de al vivienda. Una generalidad de estas en la vereda es que se dividen en dos una parte se encuentra dentro de la vivienda y es donde se almacenan principalmente los alimentos y los utensilios; la otra parte se encuentra exenta a la vivienda y es donde se procesan los alimentos en leña básicamente.
COCINA EN VIVIENDAS
Viviendas con 1 cocina
Viviendas con 2 cocinas
No tiene
77
1
0
EN QUE SE COCINAN LOS ALIMENTOS
Cocción con leña
Cocción con electricidad
Cocción con petróleo o pipeta de gas
Cocción con carbón
67
18
33
8
Las viviendas que utilizan la electricidad como mecanismo de procesamiento de los alimentos, lo hacen solo en caso que se acabe el gas, o cuando no hay leña a la mano en algún momento. Independiente de si tiene gas o no, o si utilizan la electricidad, la gran mayoría de las viviendas (67) anexan un espacio para el uso de la leña.
MONOGRAFÍA DE GRADO
¿Cómo son cocinados los alimentos?
63 Desde el punto de vista físico la cocina de leña, se encuentra en muy malas condiciones por lo general, esta construido con retazos de madera y pedazos de latas para se recubrimiento. Estas condiciones generan un grado de peligro en la manipulación de elementos con alta temperatura. Desde el punto de vista medioambiental el uso de la leña genera además de la contaminación, una dependencia en la tala de arboles. Por ello es preciso implementar el uso de otros mecanismos para el procesamiento de los alimentos, el uso de las cocinas eficientes es una buena alternativa, o se podría pensar en el uso de gases producto de los desechos orgánicos, por ejemplo la cascara del café, que pude ser muy útil para la cocción de los alimentos.
En general, se tiene que 19 viviendas presentan óptima calidad en sus cocinas ya que fueron adecuadas e insertadas en los programas de mejoramientos y vivienda nueva. 52 viviendas presentan cocinas con adecuación mínima para los procesos alimenticios aunque algunas de ellas requieren de algunas reparaciones y las 8 viviendas restantes necesitan una rápida adecuación ya que nos se encuentran en buenas condiciones.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Las cocinas eficientes hacen parte un programa impulsado por CORNARE, en el cual se hacia un proceso de selección de familias que requerían con urgencia la implementación de estas cocinas, luego de esto las familias “beneficiadas”, les tocaba pagar $200.000, para que se les pudiera construir esta. Es de anotar que muy pocas viviendas configuran estas cocinas, pues, es en este mecanismo de asignación y entrega, que radica la no efectividad y la no aceptación total de las cocinas ya que en la mayoría de los casos destinar un monto de $200.000 desde sus ingresos familiares es casi imposible. No obstante no deja de ser una buena solución para la población y trae consigo muchos beneficios tanto ambientales como para el ahorro económico de las familias.
64 SALA EN VIVIENDAS
Viviendas con sala
Viviendas sin salas
11
67
De acuerdo con esto la sala no es un espacio que se pueda generalizar para las viviendas en la vereda. Esto obedece también a que, el área de una vivienda promedio oscila entre 40 m2 y 50 m2; que en este contexto las viviendas son muy pequeñas, en relación a la cantidad de personas que la habitan, siendo necesario utilizar todos estos espacios como alcobas. En otros casos (11 viviendas en la vereda), la sala aparece con poca jerarquía, como un elemento de congregación familiar y demarca un espacio de transición entre las alcobas y el exterior de las viviendas. Las 67 viviendas que no configuran este espacio, dan claridad y dan pista de uno del los grandes problemas de las viviendas en esta vereda y sin lugar a duda podría decirse que en la mayoría de las viviendas campesinas en otros territorios. Aunque tal vez no se concibe como un espacio importante en las viviendas, es preciso pensar que este debería existir, por todo aquello que representa la intimidad y privacidad de cada individuo. Además de que se sabe bien que configura un espacio más para la integración familiar. El comedor también ocupa un lugar en las unidades. En la mayoría de las viviendas se tiene el comedor por fuera de la vivienda casi es una constante que se encuentren ubicados en
MONOGRAFÍA DE GRADO
En la estructura espacial interna de cada vivienda, el concepto de sala no determina ni delimita un espacio específico. Esto se puede explicar desde la idea de que todas las actividades, escenarios y relaciones, principalmente se dan al exterior de la vivienda en respuesta a su contexto geográfico y en algunas ocasiones se utilizan las alcobas, configurando las camas como el mobiliario para atender a las visitas. Teniendo en cuenta que tanto el comedor como el espacio de visitas se dan en el pasillo principal de una manera informa.
65 los pasillos de las fachadas de las viviendas. Esta condición se da de acuerdo con las dinámicas y rutinas diarias de la familia y responde a la relación con el entorno geográfico. A excepción de 23 viviendas que no configuran un espacio para el comedor. COMEDOR EN VIVIENDAS
Viviendas con comedor
Viviendas sin comedor
55
23
El comedor no configura en estas viviendas un espacio determinado, la gran mayoría de estas (55) lo tienen, y su existencia se da afuera de la vivienda en el pasillo exterior. Es claro que la actividad de comer se da de manera informal y nos un espacio de reunión familiar lo que puede explicarse por la misma naturalidad de ubicación y localización del comedor en la estructura general de la vivienda o quizás, tradicionalmente no se considera un espacio importante para la familia. Es posible que en la elaboración de propuestas de unidades habitacionales nuevas se pueda dar carácter a este espacio e integrarlo más a la dinámica propia de la casa, que además se convierta en un espacio de integración de la familia.
BAÑOS EN VIVIENDAS
Viviendas con 1 Baño
Viviendas con 2 Baños
Sin baño
75
3
0
A nivel general el estado de las instalaciones sanitarias en cada una de las viviendas es lamentable, los aparatos no solo no corresponden a condiciones optimas de higiene, sino que además la infraestructura de estos espacios es improvisada y con materiales temporales. De la totalidad de las viviendas de la vereda solo 18 presentan en sus
MONOGRAFÍA DE GRADO
Otro espacio importante en esta estructura de la vivienda son el baño que se da en su mayoría exento de la vivienda a un costado y separado de muros y superficies de la casa. Es preciso mencionar que en las características de los baños se presenta el uso del aparato sanitario (inodoro), lavamanos en muy pocos casos y duchas.
66 instalaciones sanitarias (baño) condiciones medianamente adecuadas para su uso y su estado obedece específicamente a que son viviendas que hacen parte de los programas de vivienda nueva y mejoramiento, aplicados en la vereda. El resto constituidas por 60 de las viviendas requiere de una revisión individual ya que sus condiciones no son óptimas y requieren de un acondicionamiento y un mejoramiento.
MONOGRAFÍA DE GRADO
El tema del las unidades sanitarias va ligado con los pozos sépticos. Estos en su gran mayoría se encuentran en malas condiciones o peor aun no existen. Esta ausencia que se constituye en un 77% de las viviendas, evidencia una grave situación de saneamiento, en el manejo de desechos, de excretas y aguas negras, teniendo una directa repercusión en la higiene y en la salud familiar. De las 18 viviendas que tienen pozo séptico, cabe decir que es por que en algún momento recibieron un mejoramiento de las unidades sanitarias, por parte de la Federación Nacional de Cafeteros y el Comité de Café de Antioquia –COLOMBIT.
67 Es evidente que las unidades sanitarias no son adecuadas, constituyen si una solución temporal, pero de antemano se debe decir que atentan con la integridad de la los individuos (teniendo en cuenta que no son concebidas como soluciones temporales sino como soluciones permanentes). Además en la búsqueda del sentido digno da la vivienda y en consecuencia de las personas que la habitan este espacio debe ser sustancialmente mejorado, por ello es preciso que se preste especial cuidado a este espacio y se mejoren sus condiciones en beneficio de las familias. Estado de los servicios básicos ABASTECIMIENTO DE AGUA SANEAMIENTO ILUMINACIÓN NOCTURNA
Viviendas que tengan sistema de acueducto
Viviendas que se abastecen con agua cargada
78 Viviendas que tengan pozo séptico
0
18
Viviendas que optan por el servicio de carro tanques
0 Viviendas sin pozo séptico
Velas
Petróleo
60 Viviendas con energía eléctrica
3
1
77
La iluminación de las viviendas casi en su totalidad se da a través de luz eléctrica, solo una vivienda se encuentra sin este servicio instalado (este gravedad que aunque sea solo una familia sufra la necesidad de no tener este servicio y aun mas la dificultad de acceder por parte de la familia a este ya que el pago para la instalación de este servicio en esta vivienda es altamente elevado “$1.600.000” teniendo en cuenta la capacidad económica de esta familia y de la población en general). En general el servicio es estable, no obstante la población declara los elevados costos para el pago de este, a partir de esto se podría mencionar que en las políticas estatales se regularan el cobro de estas cuotas.
Si a esto le sumamos el manejo inadecuado de los nacimientos y las inclemencias del tiempo atmosférico que provocaron su colmatación, nos encontramos con que el acueducto del que se abastecen al menos veintitrés familias (40 viviendas) en el costado centro y sur oriental de la vereda, adolece de la infraestructura básica que mantenga un adecuado y constante suministro de agua. Se hace necesario que haya una intervención efectiva e inmediata para lograr mejorar el persistente problema del abastecimiento de agua de la población. El acceso a agua potable es un derecho humano fundamental como parte del derecho a la vida. Un abastecimiento de agua inadecuado condiciona la salud y el bienestar de las
MONOGRAFÍA DE GRADO
Con respecto al acueducto se tiene, que al igual que las viviendas, los equipamientos de la vereda en especial el acueducto de los González, que se vio sometido a una desmejora sustancial, tal vez la falta de uso y de mantenimiento por efectos de la guerra acelero su deterioro.
68 personas. Las demandas de la población al agua son recurrentes, ya que sus fuentes tradicionales de abastecimiento están en mal estado. Los programas tendientes a garantizar este derecho, deberían considerar el profundo significado cultural y simbólico del agua, como elemento crucial de la cosmovisión y bienestar de la población de la vereda. Por otra parte, haciendo referencia a los techos, se presentan con alta frecuencia, dada por la vocación productiva de la región, los secaderos de café en los techos de las viviendas asociadas al cultivo del café. En algunos casos de menor escala, estos secaderos se trasladan a lugares exentos a la vivienda y combinan dos sistemas, el de rieles de cubierta en láminas metálicas y sistema de secado de café por sistema invernadero. Como se muestra a continuación: VIVIENDAS CON SECADEROS
Viviendas con 1 secadero
Viviendas con 2 secaderos
Sin secadero
59
3
16
MONOGRAFÍA DE GRADO
La mayoría de las viviendas asociadas al cultivo de café, configuran en su estructura estos secaderos y las despulpadoras de café. Estos secaderos, se caracterizan por ser láminas metálicas ancladas a una estructura de madera enrielada en perfiles metálicos, para garantizar el rodamiento y movimiento del techo en la exposición al sol del grano de café. Se presentan en los techos de la vivienda (son llamados Elda), construidos en láminas metálicas que en la mayoría de los casos se encuentra deteriorada y oxidada. Adicionalmente el secado de café alberga otro sistema “marquesinas” que son estructuras en madera y guadua recubiertas por plásticos, cumpliendo la misma función que la Elda. Es necesario que se revisen las marquesinas siendo remplazadas por el uso de la Elda ya que estas tienen una vida útil mayor y resisten las condiciones climáticas a las que están expuestas y a la marquesina se le deteriora rápidamente el plástico que la recubre. La Elda en su mayoría se encuentran deterioradas por la exposición a intemperie es necesario que se remplacen laminas que se encuentran en mal estado o se reconstruyan.
69 Las viviendas asociadas a la ganadería y a otro tipo de sistemas de producción, es común ver que sus techos están constituidos por tejados en teja de barro (aunque la mayoría de las viviendas tienen teja de barro) y en otros casos láminas de fibrocemento y láminas metálicas. Esta característica se da también en viviendas asociadas al café pero que tienen la marquesina.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Instalaciones anexas a la vivienda Anexo a la unidad habitacional y asociado al cultivo de café, se tienen las despulpadoras, que van de la mano de los tanques para lavar el café y hace parte de las áreas sanitarias de la vivienda. Se advierte que casi la totalidad de las viviendas que tienen este espacio, lo tienen en muy malas condiciones, ya que están construidas en cemento sin ningún tipo de acabado que permita tener condiciones higiénicas para la manipulación del grano. Es preciso que para esto se tenga en cuenta acondicionar estos espacios con la aplicación de acabados cerámicos que permitan mantener la adecuación de estos.
70 VIVIENDAS CON PORQUERIZAS VIVIENDAS CON POTREROS VIVIENDAS CON GALLINEROS
Viviendas con porqueriza
Viviendas sin porqueriza
2 Viviendas con potrero 17 Viviendas con gallinero 43
76 Viviendas sin potrero 61 Viviendas sin gallinero 35
Los espacios que refieren específicamente al hábitat de los animales, están configurados muy cercanos a la vivienda; especialmente los gallineros y las porquerizas, los demás se albergan en estructuras como las pesebreras, establos o potreros. La infraestructura de estos se encuentra en regular estado, los gallineros hacen parte del programa implementado
MONOGRAFÍA DE GRADO
Sumadamente se tienen espacios característicos como potreros, establos, gallineros, huerta, porquerizas, caballerizas, lugares de almacenamiento, deposito de cosechas, deposito de herramientas, alcoba para trabajadores y trapiches. Espacios que si bien algunos de ellos no son constantes y repetidos en cada vivienda, sí configuran y constituyen una parte importante de la distribución general de cada finca de la vereda. En muchas viviendas estos espacios surgen o se construyen luego del proceso de retorno y apoyados en los programas de mejoramiento de vivienda que se aplicaron sobre la vereda.
71 por CORNARE llamado raíces que además de entregar gallinas, se les dan los insumos para la construcción del gallinero. ¿Que relación tiene estos programas con el concepto de vivienda digna? Al igual que los programas de mejoramiento de la vivienda, como los pequeños proyectos productivos, buscan solucionar problemáticas que van directamente relacionadas con el sistema habitacional y los ingresos económicos familiares. El problema y la no efectividad de ellos radica es en el desligamiento de las necesidades reales de cada una de las familias, y en consecuencia del sentido digno que se cree que debería tener la vivienda, son limitadas únicamente a un presupuesto y no a las necesidades reales de población.
VIVIENDAS CON HUERTA
Viviendas con huerta
Sin huerta
31
47
Considerando la huerta como un espacio anexo a la vivienda donde se trabajan elementos que constituyen solo el consumo familiar, se tienen treinta y una viviendas que configuran este espacio para sembrar cebolla generalmente o árboles frutales en baja escala y hortalizas. Las cuarenta y siete restantes no presentan de manera clara este espacio. Es posible incentivar el uso de la huerta como un instrumento de alimento familiar, para el cultivo de plantas medicinales (siendo esto una tradición de medicina natural en la vereda), además que se convierte en la primera relación de la vivienda con el entorno natural y de producción; una buena posibilidad de potencialización e iniciación en la huerta, se constituye a través de la penca de sábila, como elemento medicinal, aprovechando algunos saberes populares de medicina tradicional en la población y teniendo en cuenta los beneficios de la planta en la salud de las personas.
MONOGRAFÍA DE GRADO
La Huerta
72 Otros de los espacios que se considera importante en las dinámicas de cada unidad habitacional, son los depósitos de cosechas y herramientas. Estos cuartos, aunque no están presentes en todas las viviendas, solo veintinueve de la totalidad de estas lo tienen configurado. No obstante, se debe dejar claro que estos espacios son tan importantes como cualquier otro en la vivienda, ya que garantizan el buen almacenamiento de las cosechas y alimentos para la posterior comercialización o simplemente para el consumo familiar. Y adicionalmente se integra a este espacio el almacenaje de herramientas para el laboreo. Viviendas con depósito de cosecha DEPOSITO DE COSECHAS DEPOSITO DE HERRAMIENTAS
29 Con depósito para herramientas 27
Viviendas sin depósitos de cosecha 49 Sin depósito para herramientas 51
La alcoba para trabajadores, no es un espacio que se considere importante en los imaginarios de la población. Esto obedece bien, a que las personas que viven del Jornal, por lo general son gente de la misma comunidad que vive en ella y no tiene la necesidad de quedarse a pasar la noche en el lugar de trabajo. Es de aclarar que este espacio también es ausente el la mayoría de las viviendas, por que si bien una de las grandes problemáticas de la vivienda en esta vereda en particular es la situación de hacinamiento a la que esta sometida, y tener una habitación solo para el uso esporádico de un trabajador es desacertado. ALCOBA PARA TRABAJADORES
Viviendas con alcoba 2
No tiene alcoba 68
Por otra parte, se tienen los lavaderos, espacio que podría ser de socialización de la comunidad se vuelve colectivo. Muchos de estos están en muy mal estado y son utilizados en muchas ocasiones como espacio para lavar trastos de cocina, combinados con el lavado de traperas y ropa, siendo evidente que esto genera en cierto grado niveles de desaseo. Por ello es necesario que se mantenga una adecuación del espacio de cocina para que no se tengan que complementar con el lavadero de ropa y traperas.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Dos de las setenta y ocho viviendas de la vereda configuran este espacio, es claro que estas son viviendas amplias y no albergan familias muy extensas.
73 VIVIENDAS CON LAVADERO DE ROPAS
Viviendas con lavadero 68
Viviendas sin lavadero 10
TRAPICHES ANEXOS A VIVIENDAS
Viviendas con trapiche asociado
No tiene trapiche asociado
12
66
También es preciso mencionar que los 11 trapiches se encuentran en muy mal estado, una razón para ello puede estar dada por que los ingresos que vienen desde la comercialización
MONOGRAFÍA DE GRADO
Presencia de trapiches. Una de las principales actividades económicas de esta población son los trapiches, aunque una gran cantidad de viviendas están asociadas a grandes extensiones de sembrado de caña (57.100m2 sembrados aproximadamente), se identifican claramente doce trapiches de los cuales 11 se encuentran actualmente activos, y de estos uno es utilizado por tres familias más para moler la caña.
74 de la panela (producto del beneficio de la caña), no son de gran envergadura, que permitan realizar mejoras sustanciales a los trapiches. Los techos de barro están altamente deteriorados, las tejas están en su mayoría rotas y afectadas por la vejes y las exposición a intemperie. Adicionalmente el espacio para procesar y calentar, y manipularse encuentran en condiciones malas, especialmente a nivel de su materialidad, ya que estos están construidos en adobe y cemento sin ningún tipo de acabado que permita tener condiciones adecuadas y limpias para la manipulación de la panela, como producto final de estos trapiches. Por ello, se hace necesario que en los programas de mejoramiento de vivienda se incluyan estos espacios, por su importancia al interior de cada familia y por que representan un factor importante en la economía tanto de la familia, como de la comunidad. Además se podrían implementar de manera comunitaria nuevos trapiches en beneficio de toda la población de la vereda.
MATERIALES USADOS EN MUROS MATERIALES USADOS EN TECHOS
MATERIALES USADOS EN PISOS
Viviendas con tapia
Viviendas con adobe
Viviendas con madera
Combinan adobé y tapia
17
69
2
8
Con teja de barro
Con tejas de fibrocemento
Con laminas metálicas
Con plásticos
Losa en concreto
24
4
2
44 40 Con piso en cemento pulido o rustico
En cerámica
Con piso de tierra
67
1
2
67
1
2
MONOGRAFÍA DE GRADO
En cuanto a los materiales, las viviendas presentan poca variedad. En techos se resalta el uso de teja de barro, en segundo lugar se presenta la Elda y finalmente el uso de laminas de fibrocemento. La mayoría (44) de los techos de barro se encuentran altamente deteriorados, la madera podrida y algunas tejas rotas, con filtraciones a los interiores de las viviendas. Las láminas en fibrocemento (40 viviendas) se presentan básicamente en los módulos y en algunas viviendas que han tenido mejoramientos y se encuentran en buenas condiciones. A continuación se muestra una relación de los materiales usados en las viviendas:
75 Nivel de deterioro de materiales MUROS TECHOS PISOS
Muy bueno
Buenos
Regulares
Malos
Muy malos
0 Muy bueno 0 Muy bueno 0
33 Buenos 17 Buenos 19
41 Regulares 32 Regulares 45
4 Malos 28 Malos 12
0 Muy malos 0 Muy malos 2
De los muros se entiende que el cincuenta y ocho por ciento se encuentra en regular estado, esto se debe más que todo a que estos muros en su construcción quedan expuestos, no llevan ningún tipo de revestimiento (revoque) y además los sistemas constructivos en muchos casos son precarios. Adicionalmente muchos de estos se encuentran deteriorados por el tiempo (especialmente los que son construidos en tapia o bahareque). Las treinta y tres viviendas que registran con muros en buen estado, se deben principalmente a que son relativamente nuevos en su construcción.
Adicionalmente se tiene que el setenta y seis por ciento de las viviendas tiene algún grado de deterioro en los pisos. Esto se debe al desgaste por el tránsito, ligado a que muchos de estos no están construidos de manera correcta ni se construyen con los materiales adecuados.
MONOGRAFÍA DE GRADO
De los techos, se dirá que sesenta viviendas presentan algún tipo de daño, del cual muchos de estos daños son en los techos construidos de teja de barro (tejas rotas, desgastadas, desajustadas, maderas podridas).
76 EVALUACIÓN DE LAS UNIDADES HABITACIONALES A partir de la observación de las viviendas se plantea una valoración dada a través de un Semáforo de viviendas, el cual es una herramienta que permite, a partir de esta escala valorativa representada numéricamente en un rango de uno a cinco donde cada numero corresponde a un color asociado a los colores de un semáforo, empezando desde el color rojo equivale al numero uno representando el punto mas critico y de intervención inmediata, y terminado en el color verde oscuro que corresponde al numero cinco representando el nivel mas alto de la escala valorativa. A continuación se presenta el semáforo que da cuenta del grado y la necesidad de intervención de las viviendas, en la escala de 1 a 5, se especifica en la necesidad de cada una de las viviendas. A través de esta escala valorativa se quiere advertir sobre la urgencia de un pronto y eficaz tratamiento, el cambio de nivel esta dado con base a la observación individual en campo de cada vivienda: ESTADO DE VIVIENDAS SEMAFORO 1
Estado critico de solución inmediata
2
Altas deficiencias
3
Estado de alerta ya que presenta problemas de cuidado
4
Buen estado pero con problemáticas
5
Muy buen estado (#)VIVIENDAS
1
2
3
4
5
11
50
17
0
0
Naranja: Es una vivienda que tiene altas deficiencias que se deben solucionar rápidamente para no ocasionar otro tipo de daños en ésta y a las personas que la habitan. También presenta en graves deterioros en algunas unidades (techos, pisos, muros en muchos casos), problemas de hacinamiento, cocinas, baños y también la ausencia de espacios para el desarrollo e integración de las familias.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Rojo: Vivienda que se encuentra en un estado critico y es necesaria una intervención inmediata. Presenta tanto problemas de hacinamiento, como falencias en las unidades sanitarias y daños en techos, pisos, y muros. y requieren en primera medida que se reconstruyan elementos de la vivienda o en algunos casos que se construya una vivienda nueva. Dentro de la gravedad que se advierte en la mayoría de las viviendas, las que se hallan en el nivel 1 (color rojo), son las que mas criticas se encuentran.
77 Amarillo: Estado critico, de alerta. Quiere decir que la vivienda presenta falencias que pueden ser a futuro una problemática mayor, estas unidades habitacionales tienen problemáticas que se pueden solucionar a través de programas de mejoramiento. No obstante no se debe suponer que se encuentran en buen estado, por el hecho de estar en el nivel tres de la escala valorativa. Verde claro: Las viviendas que tienen deficiencias, pero podrían no ser de prioridad frente a las demás que se encuentran en otros niveles de deterioro. Verde oscuro: Es una vivienda que se encuentra en perfectas condiciones físicas y espaciales. No tiene problemas de hacinamiento.
Adicionalmente se plantean algunas categorías de evaluación que van desde unas condiciones muy malas de la vivienda hasta unas condiciones relativamente adecuadas para el uso. De estas categorías se tienen las tres más comunes: Buen estado: que los materiales estén en condiciones aceptables y que las condiciones de habitabilidad sean mínimas dignas para cada familia. Regular estado: que los materiales presenten algún grado de deterioro o exista alguna ausencia de espacios necesarios para garantizar la optima habitabilidad de la vivienda. Mal estado: que exista un alto grado de deterioro de la vivienda a nivel de sus materiales que exista conflicto espacial y además hallan ausencias de algunos espacios necesarios para la habitabilidad de cada vivienda.
VIVIENDAS HABITADAS
Muy buen estado
Buen estado
Regular estado
Mal estado
Estado critico
78
0
0
17
50
11
Es claro que en los dos últimos niveles (4 y 5) no se encuentra ninguna de las viviendas de la vereda, se considera que todas requieren de algún tipo intervención. En virtud de esto se tienen las siguientes apreciaciones:
MONOGRAFÍA DE GRADO
En esta medida las viviendas habitadas presentan algún tipo de problemática y se ubican de la siguiente forma:
78 11 de las viviendas de la vereda se encuentran en estado critico y requieren de una intervención inmediata, ya que presentan deficiencias que van desde altos niveles de hacinamiento hasta graves daños en los materiales y espacios de la unidad habitacional.
50 viviendas presentan altas deficiencias físicas y algún grado de hacinamiento que debe ser observado y solucionado oportunamente ya que constituye una problemática con tendencia alta a agravarse, que va desde techos rotos muros agrietados, pisos destrozados entre otras observaciones.
17 de estas se encuentran en estado de alerta ya que presenta problemas de cuidado. A partir de lo anterior, es de anotar que el 78 % de las viviendas requieren de una intervención prioritaria sin ser despreciable el 22% que constituye el rango 3 del semáforo de viviendas y que de igual forma presentan problemáticas. De manera gráfica lo tenemos a continuación niveles de deterioro de la vivienda: ESTADO DE VIVIENDAS
22%
14% 1 2 3
64%
4 5
MONOGRAFÍA DE GRADO
Es preciso decir que estos porcentajes están basados en las viviendas habitadas únicamente; para las viviendas abandonadas se tendrá un análisis general del estado físico en el que se encuentran.
79 HACINAMIENTO El hacinamiento es la relación entre el área construida de la vivienda, el número de alcobas con que cuenta esta y el número de usuarios de la misma. Adicionalmente se debe como ejercicio tener en cuenta las edades de los habitantes de la unidad habitacional, con el fin de tener claridad y precisión en la necesidad espacial de cada familia.
La búsqueda del sentido “digno” de la vivienda tiene mucho que ver con la disminución de los niveles de hacinamiento, además del mejoramiento físico de las unidades habitacionales. Siendo este una de las grades problemáticas en la vereda se observa que muchas de las familias se encuentran acomodadas en espacios muy reducidos en comparación al número de personas que habitan la vivienda. Situación que genera en alto grado el desarrollo de otros tipos de problemáticas al interior de las familias, que van desde la transgresión del desarrollo individual, hasta las condiciones de convivencia. HACINAMIENTO CRITICO
Viviendas en hacinamiento
Viviendas medianamente hacinadas
Viviendas sin hacinamiento
19
32
28
Para la vereda El Edén Del Municipio de Granada –Antioquia, el hacinamiento se definió a partir de la proporción de ocupantes de viviendas con más de cuatro personas, en relación a un área aproximada de 40m2 por vivienda. Se aborda desde dos variables: 1. Número de habitantes por vivienda. En la indagación a las familias, se obtuvo información acerca del número de personas que habitan su vivienda.
De acuerdo a la definición de hacinamiento, ésta existe donde más de dos (de tres en adelante) personas ocupan una sola alcoba. Se considera que una vivienda esta en hacinamiento cuando configura solo una alcoba para tres o más habitantes y cuando dos alcobas albergan seis o más habitantes. No obstante en algunos casos se hace en relación a las edades de los individuos que habitan la vivienda. En esta medida para hallar el índice de hacinamiento en la vereda se observó las viviendas con más de dos (de tres en adelante) personas por alcoba dividido por el total de viviendas, y finalmente es multiplicado por 100.
MONOGRAFÍA DE GRADO
2. Número de cuartos por vivienda. Así mismo, se tiene información del número de alcobas con los que cuenta la unidad, específicamente, se toman en consideración las alcobas usadas como dormitorios.
80 Según los cálculos, los habitantes promedio por vivienda son de 4 habitantes; aunque es cierto que este valor varia y es relativo, por que no todas las familias presentan el mismo numero de habitantes. Por otro lado, el valor de 45 representa, que en un 45% de las viviendas que corresponden a 35 viviendas, las personas viven en estado de hacinamiento, es decir, no tienen habitaciones (alcobas) suficientes para el total de personas que residen en tales viviendas.
HACINAMIENTO EN VIVIENDAS
45% 55%
Nº de viviendas en Hacinamiento
Nº de viviendas sin Hacinamiento
De acuerdo con todo lo anterior se puede decir que en general las condiciones de vivienda de estas familias son en extremo indignas, ya que se presentan altísimos niveles de hacinamiento, como consecuencia de la convivencia de varias personas en espacios muy reducidos, se presentan situaciones de conflictividad en el desarrollo individual de los habitantes, todo lo anterior ha derivado en altos niveles de estrés y frustración en las familias.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Este 45% equivale a 99 personas que viven en hacinamiento, respectivamente en sus viviendas; las 185 restantes del total de la población se encuentran medianamente distribuidas en sus unidades habitacionales. Cabe aclarar que esta ultima anotación, se hace a partir del número de personas y no se tienen en cuenta las edades ni ningún otro valor.
81 A continuación se muestra un resumen del estado de la vivienda en la vereda:
HACINAMIENTO Datos Generales
Nº Viviendas Nº HAB. habitadas
284
78
Densidad
Nº Núcleos familiares
Nº Núcleos familiares * vivienda
Viviendas con problemas de hacinamiento(#)
Numero de personas que viven en hacinamiento
Porcentaje de familias que viven en hacinamiento
79
1,00
35
99
44,3%
CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA Paredes
Piso
% de viviendas con materiales deteriorados en paredes
% de viviendas con material deteriorado en techo
49,0%
61,0%
Techo
% de viviendas con material en pisos deteriorado
78,2%
Es evidente que los techos son el elemento mas deteriorado en las viviendas al sometidas al abandono. Se desgastan los materiales por falta de mantenimiento por condiciones ambientales y en consecuencia al deteriorase los techos se deterioran demás elementos de las viviendas, como muros, pisos y demás que configuran unidades habitacionales; ya que no están protegidas de ninguna manera.
ser las los las
MONOGRAFÍA DE GRADO
Según lo anterior el 78.2% de las viviendas presentan algún tipo de deterioro en sus techos, esto se constituye en la mayor problemática de las unidades habitacionales en la vereda. Seguidamente tenemos que el 61% de las viviendas presentan algún grado de deterioro en los pisos debido a agentes que van ligados directamente con su materialidad, modo deconstrucción y transito. Finalmente el 49% de las viviendas presentan agrietamientos entre otros daños, sobre las paredes, muchas de estas están construidas en tapia y bahareque.
82 MONOGRAFÍA DE GRADO
En resumen se tiene que el 44.3 % de las familias tienen algún grado de hacinamiento, en algunos casos es de gravedad en otros constituye una problemática a la cual se han adaptado las familias. 35 de las 78 viviendas presentan este tipo de eventos en distintas escalas; el 62,73 % de las viviendas requieren reparación; Los habitantes promedio por vivienda son de 4 habitantes; aunque es cierto que este valor varia y es relativo.
83 EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS En esta escala general de la vereda, los equipamientos, constituyen un valor importante en la configuración de toda población. Con la principal función de proveer a la población servicios sociales de carácter formativo, cultural, educativo, de salud, de culto, deportivo, recreativo y de bienestar social. Además que constituyan centro de encuentro e integración comunitaria. El equipamiento de primera necesidad y cobertura para la vereda, debe atender a la comunidad. Se sabe de antemano que estos traen consigo un alto impacto social. Por otra parte es claro el déficit de equipamientos complementarios para la población, que alberguen principalmente salud y recreación. Se debe realizar una intervención a partir de las necesidades de atención actual (población existente); y adicionalmente se debe identificar la necesidad de equipamiento que actualmente no existe pero se requiere para el desarrollo y las dinámicas al interior de la comunidad y la vereda en general. Se tiene la escuela, como equipamiento principal:
Sus condiciones no son adecuadas ni tienen la cobertura necesaria para la población total de la vereda, teniendo en cuenta que esta funciona como centro educativo, espacios para las reuniones comunitarias (junta de acción comunal, asociación de padres de familia de la escuela, grupos juveniles y demás). Siendo un espacio importante, dentro de la colectividad, necesita un acondicionamiento mas apropiado, que inicialmente garantice la cobertura institucional a nivel físico para la población joven e infantil, y que además tenga en cuenta que es el espacio de reunión de la comunidad. Y además seria preciso pensar en
MONOGRAFÍA DE GRADO
La Escuela. Juega un papel importante dentro de la organización espacial de la vereda, constituye lo que se denomina el centro veredal. En el cual confluyen todas las actividades y relaciones de la comunidad, es el centro de congregación de la población.
84 otro tipo de equipamientos que complementen, y apoyen el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
MONOGRAFÍA DE GRADO
En general hay que mencionar que la calidad de los espacios de la escuela como tal no son adecuados ni óptimos para prestar el servicio institucional de la mejor calidad para la comunidad infantil que además tenga en cuenta las dinámicas de la población general que se sirve de este espacio. Se debe pensar en un acordonamiento de una sala para los computadores, una organización del comedor estudiantil y la cocina ya que ambos no tienen cobertura sobre toda la población de la escuela, construcción de un espacio para el almacenaje y ubicación de libros (biblioteca), reacondicionamiento de las unidades sanitarias, los espacios comunes como el patio de juegos y la cancha anexa a la escuela también requieren que se les realice una intervención inmediata. Adicionalmente se debe pensar en el espacio para las reuniones comunitarias; este requiere ser más amplio ya que no alcanza a albergar en ocasiones la totalidad de la población.
85 A nivel de sus materiales, es preciso decir que en la escuela, estos se encuentran deteriorados: techos con filtraciones, ventanas sin vidrios, puertas en muy mal estado (oxidadas, sin ningún tipo de seguridad); la seguridad es muy mala, lo que deja desprotegidos los implementos educativos, como libros y computadores entre otros. La placa deportiva, se encuentra en muy malas condiciones; se advierte que su reparación es una de las mayores exigencias de la población. No existen arcos ni mallas de protección, ni marcaciones, ni mucho menos tableros para baloncesto. Es necesario su acondicionamiento siendo este un escenario comunitario para la recreación e integración tanto de niños, jóvenes y adultos. Adicionalmente se advierte la necesidad de incluir en el equipamiento comunitario, la salud, siendo que no hay actualmente ningún espacio que albergue esta actividad y que responda a las necesidades de la comunidad en el tema del bienestar.
MONOGRAFÍA DE GRADO
En general se sabe que estos espacios comunitarios hacen parte del componente habitacional, siendo espacios que frecuenta la comunidad, que giran alrededor de actividades de integración de esta, y que además incentivan el la estructuración y desarrollo de la vereda En general. En esta medida una propuesta para el equipamiento comunitario deberá garantizar, la salud inmediata, la recreación, la educación, la integración y la reunión de la población.
MONOGRAFÍA DE GRADO
86
87 CAPITULO 3: PROPUESTA
PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LAS CONDICONES HABITACIONALES EN LA VEREDA EL EDEN MUNICIPIO DE GRANADA La información que se presenta a continuación, esta dada a partir del trabajo en campo. Se sabe que el tema central de este trabajo es y será la vivienda, no obstante se tocara el tema del equipamiento comunitario como elemento importante dentro de la estructura habitacional de la población. Con ello se pretende recuperar para las familias el sentido “digno” del lugar de habitación. Esto tiene mucho que ver con la disminución de los niveles de hacinamiento, la construcción y el mejoramiento físico de las unidades habitacionales y de las condiciones habitacionales tanto de la vivienda como de los espacios comunitarios.
ANTECEDENTES INSTITUCIONALES De la vivienda se dirá, que la Ley 387 y el Decreto No. 951 del 2001 establecen el acceso preferencial para la población desplazada por medio del programa Subsidio Familiar de Vivienda y privilegia la entrega del subsidio a las familias que retornen. Las ofertas habitacionales incluyen adquisición de vivienda nueva o usada, mejoramiento de la vivienda y construcción de vivienda en un lote propio o arrendado. Con el trabajo en campo también se buscaba indagar y revisar, sobre las condiciones actuales de las viviendas en torno a los subsidios y el acceso de las familias a proyectos de mejoramiento o vivienda nueva. A partir de esto se tiene una relación de las viviendas que han recibido algún tipo de beneficio para sus viviendas:
Nº de viviendas 14%
2% 1%
60%
23%
Mejoramiento (Pastoral Social) = 1 Mejoramiento (Cruz Roja) = 1
Vivienda nueva (Modulo) = 18 Sin ningun tipo de subsidio = 47
MONOGRAFÍA DE GRADO
Mejoramiento (VIVA) = 11
88 Queda claro que la mayoría de las viviendas constituidas por el 60% que equivale a 47 viviendas, no han recibido ningún tipo de mejoramiento ni mucho menos han sido beneficiarios de viviendas nuevas. 18 familias han recibido vivienda nueva “módulos” a través de los programas del banco agrario y la federación nacional de cafeteros. 11 viviendas recibieron mejoramientos que van desde reparación de techos, arreglo de pisos, construcción de cocinas, baños y espacios de almacenaje. Este mejoramiento estuvo a cargo de la Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA. De igual forma se tiene que la pastoral social y la cruz roja departamental asignaron dos mejoramientos cada una respectivamente. En esta medida, se presentan a continuación los programas institucionales, dados por del banco agrario y entidades como La empresa de vivienda de Antioquia VIVA, se plantearon apoyos para el mejoramiento de la vivienda y la construcción de vivienda nueva:
Unidad básica de vivienda (Modulo); Federación Nacional de Cafeteros y Banco Agrario: A través de estas entidades se asignaron subsidios de vivienda nueva (MODULO) para algunas viviendas que requerían urgentemente de una intervención, debido a las malas condiciones de su vivienda tradicional.
Al asignar estos módulos, se planteaba que las familias demolieran la casa antigua para que sobre la huella de esta se construyera el modulo de vivienda, esto se dio en casi todos los casos a acepción de una que si remplazo su casa, tumbando la anterior. Las razones para las que las 17 restantes que conservan su antigua vivienda, se dan desde varias miradas. La primera va ligada al espacio y tamaño de los módulos; estos no solucionan en gran parte el problema de hacinamiento que se resalta en cada una de estas viviendas, por ello conservan la anterior para complementar el modulo. La otra mirada va ligada totalmente con la conservación del patrimonio familiar muchas de estas viviendas
MONOGRAFÍA DE GRADO
Para la entrega y asignación de los módulos de realizo previamente una indagación por parte del Federación Nacional de Cafeteros y Banco Agrario, a través de la junta de acción comunal y de la postulación por parte de las mismas familias. La valoración del estado de estas re realizo a partir de las condiciones físicas especialmente refiriéndose al estado de los materiales; viviendas con techos altamente destruidos, muros agrietados y pisos desgastados.
89 han sido heredadas tras generaciones, adquiriendo un valor simbólico al interior de las familias. La mayoría de las familias en la totalidad de la vereda, prefieren que su vivienda sea mejorada, más no ser acreedores de vivienda nueva, se plantea por parte de ellos, que algunos elementos deteriorados en sus viviendas sean reparados, y que si es necesario se construyan alcobas adicionales a la vivienda para eliminar los problemas de hacinamiento. Por ello tanto la Federación Nacional de Cafeteros, como el Banco Agrario dejaron abierta la opción de renunciar al modulo, con la posibilidad de incluirlos en programas de mejoramiento. A continuación se muestra un ejemplo de los módulos de vivienda que se han implementado para la vereda:
LAVADERO DE ROPA COCINA
ALCOBA 1
MONOGRAFÍA DE GRADO
BAÑO
90 Cabe decir que a las familias que se les dio la opción de renunciar a esta opción de los módulos, si creían que su vivienda lo que necesitaba era un mejoramiento y no una vivienda nueva. Todo esto con la promesa de incluirlos en nuevos y futuros programas de mejoramiento de vivienda, que hasta el momento no se han dado de manera efectiva en la vereda. Espacios muy reducidos e insuficientes para cada familia. Si bien la intensión de estos subsidios es suplir una necesidad, es preciso decir que el diseño y configuración de las unidades básicas de vivienda, no son adecuadas para las necesidades de las familias.
MONOGRAFÍA DE GRADO
No se critica su materialidad, ni mucho menos que se den este tipo de apoyos (ya que este es un derecho y una exigencia que debe ser solucionada para la población) pero si se debe su diseño espacial: se desconoce totalmente al individuo que la habitara, ya que es una formula repetida sin apreciación de las necesidades espaciales individuales de cada familia.
91 Esto se confirma a través la comunidad ya que estas unidades básicas de vivienda no fueron de total aceptación, por sus características espaciales limitadas y por que en la propuesta se desconocen otros espacios importantes de la configuración de la vivienda campesina de esta vereda en especial. Los 21m2 a 30m2 (variable) que representan el modulo que subsidian los programas de vivienda implementados en la vereda, no son un “Regalo” es un derecho, y en esta medida, debe cumplir las condiciones mínimas adecuadas para la habitación de individuos; ya que no constituyen una solución integral para reducir problemáticas que van ligadas al hacinamiento y todas las repercusiones que este tiene sobre las familias. Por ello es necesario que se piense en cualquier tipo de programa de subsidio de vivienda nueva para estas poblaciones, referido específicamente que las áreas totales de la unidad habitacional deben ir totalmente ligadas a las necesidades espaciales de cada individuo que conforma la familia.
Otra de las problemáticas a la hora de asignación y ejecución de estos programas en la población: para la construcción de los módulos, se requería que el 10% de la mano de obra fuera dado por la comunidad para el transporte del material de el lugar de desembarque hasta cada una de las viviendas (cada familia tenia que recoger el material para su vivienda). En muchos casos esta mano de obra no era posible debido a las condiciones de la familia ya que algunos de los pobladores son de la tercera edad y viven solos, algunas son mujeres adultas que les queda difícil transportar estos materiales o tienen hijos muy pequeños a los que no se les podría asignar esta tarea. Por ello muchas familias se vieron obligadas a renunciar al subsidio. Faltó un acompañamiento social y una intervención mas concienzuda y mas valorativa de este tipo de situaciones en la vereda, sin mencionar las problemáticas que al interior de la población se puedan presentar (falta de solidaridad y vecindad). La ejecución de estos programas debe contemplar estas dinámicas y situaciones de la población, teniendo como medios de concertación comunitaria y organizando a través de la
MONOGRAFÍA DE GRADO
Si bien es cierto que acceder a una vivienda representa una alegría para las familias que son beneficiarias, felicidad aparente y momentánea. Una familia no se desarrolla bien en 30m 2 ni mucho menos en 22m2. En el hacinamiento en el que vive actualmente muchas familias campesinas en sus viviendas; la vida parece desarrollarse dentro de una “caja de fósforos”, en donde nadie escoge como desarrollar sus espacios individuales, donde la privacidad no existe y la intimidad nula. Espacios donde nacen problemas sociales y familiares mayores: violencia, miseria, incluso la integridad de las personas es afectada.
92 comunidad, grupos de trabajo que constituyan una mano de obra colectiva que garantice la efectividad de los programas de vivienda, además que constituye un apoyo económico temporal para estos.
Mejoramiento de vivienda; Empresa de Vivienda de Antioquia, Pastoral social y Cruz Roja Departamental: Se realiza una encuesta, a través de la empresa de vivienda de Antioquia con el fin de recoger datos que permitieren saber que mejoramientos que necesitaba cada vivienda, los cuales iban desde la construcción de pisos, reparación de techos, instalaciones sanitarias hasta construcción de espacios adicionales a la vivienda tales como depósitos y cuartos para trabajadores.
Adicionalmente se tiene que, la pastoral social y la cruz roja, realizaron dos mejoramientos de vivienda de manera particular y no hacían parte de ningún programa para la vereda.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Los mejoramientos se centraron más que todo en el cambio y reparación de techos construidos en teja de barro, siendo remplazados por láminas de fibrocemento; los pisos se le hizo un placa de cemento en muchos casos se le daba un pulimiento; algunos muros fueron resanados y sellados a nivel de sus agrietamientos. Finalmente, en algunas viviendas se construyeron áreas anexas como depósitos de cosecha.
93 DISEÑO PARTICIPATIVO La identificación de las problemáticas de la vivienda se da a partir de dos miradas, la de la población y la de la apreciación que se tuvo a través del trabajo en campo: La participación de la comunidad en la construcción de “dignidad habitacional” de la vivienda. Esta participación comunitaria se divide en dos rutas claras que se define de la siguiente manera: 1. En el trabajo comunitario, bajo la estructura de los talleres de participación con la comunidad, se generan dinámicas que permiten la recolección de información referida a las condiciones habitacionales, percepción e ideales que tiene la población frente a la vivienda, además de organizar espacialmente los recorridos casa a casa. La información se recoge bajo tres perspectivas, que son:
LOS NIÑOS: Taller de plastilina “La casita”
MONOGRAFÍA DE GRADO
Objetivo. Ubicar la posición de los niños dentro del esquema espacial de sus viviendas, como interactúan dentro de su espacio habitacional y la relación de este con el entorno rural agrícola.
94 Análisis. Se puede ver espacialmente como la población infantil de la vereda reconoce sus lugares de hábitat, identificando cada uno de los elementos de sus viviendas a partir de la percepción que tienen frente a estas y los imaginarios colectivos e individuales frente a la misma. A través del trabajo Interdisciplinario se logran identificar problemáticas que van desde los conflictos internos familiares que giran alrededor de los espacios y sus dimensiones (el hacinamiento) y la dificultad en el desarrollo individual dentro de la vivienda. En síntesis, con este taller se logro establecer e identificar la posición de los niños dentro del esquema espacial de sus viviendas, como es su interacción dentro de estos lugares habitacionales y la relación de este con el entorno rural agrícola; donde además se pudo ver como la población infantil de la vereda reconoce su hábitat desde los elementos constitutivos de la vivienda hasta sus estados físicos y dinámicas internas.
MONOGRAFÍA DE GRADO
LOS JÓVENES: Talleres con grupo juvenil “Grupo de investigación”
95 Objetivo. Recolectar información espacial y localización de las viviendas a través de cartografías sociales. Análisis. Se logra un entendimiento de la distribución espacial y geográfica de las viviendas, trapiches y demás escenarios de interacción de la comunidad. Con esto se organizaron los recorridos y visitas casa a casa, además que se constituye como un material de comparación con la información que se recoge en los recorridos.
LOS ADULTOS: Talleres con junta de acción comunal y asociación de padres de familia. “Árbol de problemas y soluciones” “identificación de redes sociales” y “priorización de problemática veredal”
Análisis. Desde el punto de vista de los grupos focales, se logra establecer una posición estructurada de la situación de las viviendas en general en la vereda y se identifican algunas particularidades a través de las vivencias propias o vecinales, respecto a las mismas. Además se obtiene información referida a la presencia institucional del banco agrario, la empresa de vivienda de Antioquia viva y la federación nacional de cafeteros; en los programas de mejoramiento y vivienda nueva para la vereda.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Objetivo. Identificar las principales problemáticas, necesidades y las posiciones que tiene la comunidad frente a la vivienda.
96 A partir de estas tres perspectivas de la población frente al tema de la vivienda, se puede tener una propuesta más desde la comunidad, con todas sus necesidades expuestas, sabiendo que queda claro que las condiciones habitacionales en la vereda, están deterioradas.
MONOGRAFÍA DE GRADO
2. Con las visitas a las viviendas, se logra un entendimiento y una observación individual, que permite entender a través del querer y de cada una de las consideraciones que tiene cada familia, con respecto a las deficiencias y necesidades de su vivienda y las cosas que quisieran corregir en las viviendas. Además de su postura personal, percepción y su relación espacial con la vivienda.
97 TIPOLOGÍA DE VIVIENDA LA VIVIENDA ES MUCHO MÁS QUE UN TECHO SOBRE LA CABEZA. Una propuesta que albergue el tema de vivienda en esta vereda y en general, deberá restablecer las relaciones perdidas entre la unidad habitacional y el entorno rural agrario del que depende en alto grado el bienestar de la familia. Es decir, se deberá recuperar la sensibilidad de la vivienda como espacio vital para el desarrollo integral de comunicación y congregación de la familia. Se advierte que estas condiciones integrales y adecuadas de la vivienda están quebrantadas, esto se tiene a partir del trabajo en campo y la información recolectada, donde se visibilizan las problemáticas de la población en términos de la vivienda. Basados en todo lo anterior, se tienen las siguientes consideraciones previas, que dan cuenta del la mirada que se quiere tener frente a las unidades de vivienda: Lo habitacional. Entendido como un mecanismo de búsqueda que permite tener una selección de alternativas habitacionales desde el marco legal y que a la vez sean seguras, apuntando siempre al mejoramiento de la calidad de vida y en el que se manifieste la estrategia de estabilización en cada una de las familias. Entendiendo la vivienda como elemento primordial en la seguridad y estabilidad de la población en la vereda y por supuesto esto se verá reflejado y proyectado en la reconstrucción de la comunidad. Acciones. Se debe tener un reconocimiento y sensibilidad de la vivienda como espacio vital para el desarrollo integral, de comunicación y congregación de la familia. Esta debe cumplir con las funciones de reproducción, interacción y protección de la familia, para lo cual se requiere de áreas privadas, sociales y de servicios, que permitan establecer dinámicas espaciales al interior de la vivienda sin afectar el desarrollo individual.
Técnica: determinada por el tipo de materiales de la construcción que están presentes en el desarrollo y tradición de la vivienda en la vereda; y los que se pretende utilizar en la propuesta. Espacialidad: Constituida por los espacios que conforman la vivienda en su interior
MONOGRAFÍA DE GRADO
El análisis para la propuesta se desarrolla teniendo en cuenta cuatro elementos primordiales que son: técnica, funcionalidad, el hacinamiento y espacialidad, los cuales permiten definir los criterios de manejo de la vivienda a partir de hechos que van ligados a la cultura y tradición, así mismo con las necesidades de las familias:
98 y su relación con el espacio exterior y la relación Función (que se refiere específicamente a las actividades cotidianas de la familia, los sistemas productivos y el entorno geográfico que la circunda) y forma arquitectónica que represente la tipología tradicional de la vivienda. Hacinamiento: Factor que indica el nivel y la calidad de vida el cual define la relación entre cantidad de personas que viven en un mismo espacio versus el área construida. De igual forma se convierte en un factor importante ya que para la comprensión y virtud de los espacios necesarios para garantizar la calidad de vida de la población en torno a su vivienda, se debe una vivienda en tamaño y espacios directamente proporcional al número de habitantes. Funcionalidad: Determinada por la relación entre usos y espacios de la vivienda, para el desarrollo, en primer orden de los individuos y el colectivo de la familia, en cuanto a reproducción, intimidad, privacidad, seguridad y encuentro, como unidad productiva y/o de servicios. En la vivienda se debe garantizar la individualidad de los habitantes, entendiendo individualidad como aquellos espacios que permiten el desarrollo de cada individuo en la familia, incluyendo las actividades reproductivas de las personas.
En esta medida, a continuación se presentan tres esquemas tipológicos de la vivienda que se cree, a partir del interés colectivo de la población y la observación técnica de las necesidades de cada familia en la vereda:
MONOGRAFÍA DE GRADO
La vivienda es un elemento importante en la vida de la población, alrededor de ella se desarrollan todas las dinámicas y situaciones frente a las familias y a la comunidad. Dentro de una globalidad del territorio la vivienda debe hacer parte de una estructura urbana que le permita generar relaciones y conectividad tanto con la población misma como con otros territorios. Por ello es importante que sean revisadas estas redes urbano-espaciales en función de las viviendas, los cultivos y demás espacios de integración, hábitat y trabajo de la comunidad. Así mismo la vivienda debe responder desde su configuración espacial a su entorno rural agrario, que responda a las labores de las familias y a la comunicación con la comunidad.
99 Tipología de Vivienda 1
ALCOBA 1
COCINA
ESPACIO SOCIAL Y PASILLO
ALCOBA 2
BAÑO
ALCOBA 3 BODEGA
La primera tipología, es una solución a familias medianamente numerosas (entre 5 y 7 personas). Comprende un área de 67 m2 y esta cconformada por tres alcobas, una cocina, un baño, un área para guardar (cosechas y/o herramientas), zona de lavado de ropas y un espacio integrado al pasillo. Considerando que esta vivienda tendría un tope máximo para la población que la habite de 7 personas.
MONOGRAFÍA DE GRADO
LAVADERO DE R OP A
100 Tipología de vivienda 2
COCINA
ALCOBA 1
ALCOBA 2
ESPACIO SOCIAL Y PASILLO BODEGA BAÑO
Se estima que con ambas tipologías, se lograría restablecer las relaciones familiares, el problema de hacinamiento y en general las condiciones adecuadas de habitabilidad de la vivienda campesina en esta vereda en particular. Ya que tienen el componente de diseño a partir de las consideraciones de la población. En cuanto a los espacios se tiene lo siguiente:
MONOGRAFÍA DE GRADO
La segunda se configura para familias menos numerosas (entre 3 y 4) personas. Comprende un área de 48.8 m2 y esta cconformada por dos alcobas, una cocina, un baño, un área para guardar (cosechas y/o herramientas), zona de lavado de ropas y un espacio integrado al pasillo.
101 Las alcobas están dispuestas en la misma línea y están conectadas entre si, esto se debe a que tradicionalmente dentro de la vivienda los padre establecen una conexión directa con el lugar de dormitorio de los hijos (aunque las condiciones actuales esta relación esta dada es por que habitan padre e hijos la misma alcoba). El baño que desde análisis, en algunas viviendas se encuentra integrado a la disposición espacial de esta, y en otros casos esta exento a la misma. Pienso que puede integrarse espacialmente a la vivienda, con la intención de mejorar sus condiciones tanto sanitarias, como físicas. Así mismo se ubica el espacio de depósito de cosechas y herramientas. Las cosechas requieren de un lugar de almacenaje mientras se realizan proceso de manipulación, empaque y comercialización. Este espacio contribuye a la preservación de los productos, además que ofrece unas condiciones aseadas de almacenaje. Aunque el lavadero de ropa esta integrado a la tipología propuesta, se cree que podría pensarse en el dispuesto a nivel comunitario, esto quiere decir que podría pensarse en que esta labor se realice en un espacio donde se congregue la comunidad. Desde este hecho se podría contribuir al tejido social y a las relaciones humanas dentro de la vereda. La cocina, siendo el espacio de mayor uso en el día y el de mayor relación con el entorno debe responder a estas dinámicas diarias de las familias. Por ellos se dispone en función del área social de la vivienda, que adquiere de igual forma su importancia desde la necesidad de fortalecer las relaciones al interior de las familias y reunirlos en determinados momentos del día en función de la alimentación. Con esto se quiere potencializar la relación que tiene la cocina con el área común (que por tradición es el pasillo), llevando ELCOMER a una integración de la familia.
Nota: Es preciso afirmar que estas tipologías propuestas, surgen de los imaginarios colectivos de la población, sus necesidades, los valores tradicionales y patrimoniales, las condiciones de calidad, eficiencia, estética y sobre todo en función de esa búsqueda de la “DIGNIDAD DE LA VIVIENDA” dada a través la experiencia vivida en campo con la comunidad.
MONOGRAFÍA DE GRADO
El pasillo, espacio por tradición de intercambio, descanso y visita de la vivienda. Su valor pasa por lo tradicional convirtiéndose en algo de carácter patrimonial, donde se desarrollan en primera medida las relaciones humanas. Es claro que la propuesta no desconoce este espacio y lo integra tanto al área social, como al baño, lavadero y el depósito de las cosechas.
102 La vivienda en Función de lo Urbano Desde esta perspectiva que se tiene de la vivienda, se debe plantear la integración con la estructura urbana de la vereda. Es claro que dicha estructura espacial se la vereda requiere de una intervención, en función de las relaciones personales e infraestructurales que generan conectividad tanto con la comunidad como con la cabecera municipal principalmente. Se propone reorganizar la estructura de los caminos, no desde su localización, sino desde su estado físico. Para ello se cree que debería implementarse rellenos de piedra y material aglomerante; que se realicen algunas excavaciones y redimensionamiento tanto en los caminos de herradura como en los senderos.
Finalmente la optimización de estas redes de conexión tendrán gran incidencia tanto en la accesibilidad a las viviendas como en la contribución en las relaciones humanas que giran dentro de la colectividad de los espacios habitacionales.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Para la vía de acceso, es totalmente necesaria una pavimentación, mínimamente con materiales asfalticos, sabiendo que estos presentan alta duración y resistencia. Es de anotar que esta en algún tramo muy corto la vía fue acondicionada con rieles de cemento, los cuales no han sido una óptima solución, ya que su vida útil no ha sido larga en el tiempo. Esto puede ser debido a los procesos de ejecución, a la dosificación del material, o que ya cumplieron el siclo de funcionamiento.
103 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA El literal abandono de las viviendas, generó sin duda alguna, un importante deterioro de las mismas. Se tiene que el elemento mas deteriorado de la vivienda en general es el techo, seguidamente de las unidades sanitarias, los pisos y muros respectivamente, de un importante porcentaje de las 79 viviendas ocupadas actualmente.
Desde esta perspectiva se tienen las siguientes consideraciones frente a los elementos de la vivienda que requieren de atención: a). Techos: Altamente deteriorados, las tejas de barro en la mayoría de los casos se encuentran rotas y desgastadas por el tiempo, por ello es necesario que muchas de ellas sean remplazadas y en muchos casos seria necesario que se reconstruyera totalmente el techo ya que las maderas de soporte y armado de los techos, también se encuentra afectadas (están podridas). Pensando en los elementos tradicionales dados en los techos de las viviendas, es claro el uso de la teja de barro como elemento de valor patrimonial, la presencia de las laminas de fibrocemento son propias de los mejoramientos y de la inserción de nuevos materiales de fácil manipulación y montaje.
Alternativa 1 (cambio total de techo): construcción de techos en lámina de fibrocemento que remplazarían todos los techos que actualmente están deteriorados. Se pueden reutilizar parte del material que se encuentre en buen estado que halla sido retirado de la misma vivienda. Alternativa 2 (la Elda para secado de café): según la lectura que se ha realizado en campo, una buena opción es intensificar y recuperar el uso de la ELDA para el secado del café, siendo así esta el sistema de cubierta (techo) de algunas viviendas que
MONOGRAFÍA DE GRADO
Se aclara que la propuesta para los techos y cubiertas de la vereda, esta constituida por la recuperación patrimonial de el uso de la Elda de secado de café, puesto que constituye en los imaginarios de la población y en la memoria colectiva un valor tradicional de carácter patrimonial que se ha ido perdiendo con el tiempo. Esto puede ser por los fenómenos de la guerra y el desplazamiento o por la capacidad económica necesaria para la construcción y mantenimiento de la Elda. No obstante se deja analizado el estado de los techos en láminas de fibrocemento y la posible solución de reparación para ellos.
104 además de estar asociadas a la producción y cultivo de café, necesiten de este espacio. La recuperación y el mantenimiento de estas estructuras, como elemento importante dentro de las labores y de la economía en las familias vereda. De igual forma persigue experimentar nuevas técnicas y materiales que cumplan con similar función. Esto constituye un valor importante en la adecuación de los techos ya que puede integrar mejoramientos de estos y la adecuación de la Elda, marquesinas y tolvas. Se puede decir que esta implementación y recuperación de la ELDA es viable en el sentido que se reducen los costos y la mano de obra seria manejada dentro de la misma población (ya que ellos saben como debe ser construida). b). Instalaciones sanitarias: son extremadamente precarias y en algunos casos poco higiénicas. Es preciso que se tenga un especial cuidado con estas instalaciones, los aparatos sanitarios deben ser adecuados y eficientes para las familias. En los programas donde se han construido unidades sanitarias a la población, aparentemente se han limitado por la economía y no por las condiciones adecuadas e higiénicamente perdurables que necesitan las familias. Son soluciones que en su estructura aparentan ser soluciones temporales aunque en su origen han sido otorgadas para que sean permanentes. Se afirma que estos espacios deben ser adecuados, desde su materialidad a nivel de acabados, los elementos sanitarios (inodoros, lavamanos, duchas, griferías, baldosas y demás). Entonces una propuesta debe garantizar que se construyan, “NO LETRINAS”, sino baños para personas, con condiciones de salubridad y manejo de desechos.
Acueducto y distribución de agua: Revisar, reparar y sustituir un importante porcentaje de las instalaciones sanitarias de la vereda, siendo substancial que estas se hallen en optima calidad y ofrezcan espacios bien construidos que permitan unas condiciones de salubridad aceptables y que además tengan un control del servicio a través de una red (tuberías) bien instalada.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Por otra parte, respecto al manejo de los desechos y el saneamiento de la vivienda se tiene:
105 Saneamiento: Los sistemas de saneamiento y control de aguas negras aun no se logran controlar y los espacios diseñados para ello surgen de la espontaneidad de sus habitantes. Se debe tener en cuenta para el manejo de desperdicios de la vivienda los siguientes indicadores: Disposición de excretas y basuras al aire libre (sin saneamiento): Es necesario pensar como están dispuestos los espacios para el manejo de basuras y residuos sólidos. Como en muchos casos no están presentes, es necesario que en la propuesta se deje planteadas estas áreas que van ligadas también a las instalaciones sanitarias; de tal manera que contribuyan a los niveles de aseo y salubridad adecuados para la vivienda. Ausencia de ventanas (iluminación y ventilación): Se debe considerar que en la propuesta los espacios (tanto baños, cocinas, y depósitos) estén ventilados para garantizar la efectiva circulación de olores y aire en dichos espacios. Ausencia de paredes (Protección climática, privacidad): En la mayoría de los casos, como ya se ha enunciado, la configuración espacial de la vivienda que tiene que ver directamente con las instalaciones sanitarias y cocina, no es adecuada. Por ello es preciso que en esta, se piensen los niveles de intimidad y las condiciones ambientales.
Despulpadora y lavado de café: Este espacio debe ser mejorado sustancialmente, las condiciones del tanque de lavado de café, son deplorables; se deben aplicar acabados a estos espacios, y adicionalmente tener en cuenta sistemas de desagües para su aseo y limpieza. De esta forma se garantiza una higiene en la manipulación de grano de café y se tecnifica la labor del campesino.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Estética de la vivienda (ordenamiento espacial y la relación con espacio interior - hábitat): Este constituye un valor importante que va más allá de la apariencia. Es la inserción de la estética como un tema de higiene en estos espacios y el cuidado a nivel de la materialidad que se le de en la propuesta.
106 c). Cocinas: se encuentran en muchos casos en malas condiciones. Es de sumo cuidado ya que este es el espacio de preparación de alimentos para la familia. d). Pisos: siguiendo con el nivel de prioridades, estos presentan bastante deterioro, incluso en algunos casos no hay pisos elaborados en algún material sino que son de tierra. Por ello se requiere que en la construcción de estos se emplee material de larga duración y que las dosificaciones propias del material de piso se den para que resistan las condiciones al las que se exponen al estar en el sector rural. e). Secaderos: las láminas metálicas en la mayoría de las viviendas se encuentran oxidados y rotos. Los secaderos que son marquesinas, en algunos casos están ya desgastados los plásticos, por la exposición en intemperie. f). Muros: no es una generalidad de las viviendas en la vereda el deterioro de los muros, pero si se deben revisar algunas viviendas ya que si presentan alto grado de deterioro sobretodo aquellas que fueron construidas en tapia (por su vejes). Es preciso que se estime la reparación de muros en algunas viviendas, que presentan agrietamientos y desgaste por el tiempo. Además que se empleen refuerzos y resanes que garanticen su duración.
Con la propuesta se cree que además de reparar elementos deteriorados, se podría pensar en una integración entre el ladrillo y materiales tradicionales como la tierra cruda; fusión que podría dotar de valores simbólicos la vivienda, además que la tierra cruda es un material que se puede recoger del lugar y no requeriría ningún tipo de costo. Los valores culturales que aporta el uso de la tierra cruda implementada como material de revoque sobre los muros de adobe en las viviendas, son de carácter simbólico. Es preciso aclarar que el hecho que no se planteen mejoramientos con tecnologías de vanguardia, tiene una intensión más de recuperación de los hechos patrimoniales que dotan de valor a la vivienda en estos territorios. No queriendo decir que la tecnología
MONOGRAFÍA DE GRADO
Otro elemento que ha perdido su valor patrimonial son los muros, ya no es aparentemente importante en que se construyan, lo cierto es que la presencia de algunas viviendas construidas en tapia y tierra cruda, indican que si hubo o en alguna medida hay un carácter tradicional en este elemento. No obstante es importante mencionar la implementación generalizada del ladrillo, que trae consigo unos aportes sustanciales y prácticos a la hora de construir las viviendas.
107 no pueda entrar en este ámbito rural, ni mucho menos que la vivienda no requiera evolucionar con ella. Lo que se espera es que cualquier tipo de propuesta tecnológica y de implementación de nueva técnicas tenga en cuenta los escenarios de carácter tradicional que constituyan patrimonio sobre la población, y que sobre todo apunten siempre a la dignidad de los habitantes y de la vivienda.
MONOGRAFÍA DE GRADO
g). Construcciones adicionales a la vivienda: se refiere específicamente a los lugares de almacenamiento de cosechas. En muchos casos no se dan de manera adecuada y en ocasiones se maltratan o dañan los productos.
108 BANCO DE MATERIALES USADOS La presencia de viviendas abandonadas en la vereda, deja ver la posibilidad de establecer un mecanismo que permita la reutilización y reciclaje de partes y elementos de estas viviendas. Esto constituye una alternativa para reparar los daños en viviendas que lo necesiten, siempre y cuando los materiales reutilizados se encuentren en buenas condiciones. La intención es evaluar la factibilidad de usar diversos materiales de las viviendas o ramadas que se encuentran en desuso o en estado de abandono que puedan ser reutilizados en el acondicionamiento y/o reparación de las viviendas que si lo están (ocupadas o en uso). De las 209 viviendas inventariadas, 131 se encuentran abandonadas y no menos de 5 ramadas (trapiches) hecho que se constituye en una fuente importante de material de segunda para la construcción, y que no debería ser ignorado. Esta estrategia trae consigo grandes ventajas: aparece como un suministro local de material para la construcción, abarata costos de flete y embalaje, funciona como una solución rápida y permanente.
Siendo lo más importante se debe realizar una indagación y conversación con dueños de predios que ya no viven en estas casas, para la utilización de materiales de sus viviendas.
Inventario de viviendas posibles para reciclar.
Evaluación de materiales (que sirve y que no de cada vivienda escogida para reciclar).
Asignación del tipo de mejoras a las viviendas habitadas en la vereda.
Adicionalmente este banco se podría complementar con el abastecimiento de materiales propios de la región tal como lo es la guadua, la cual es utilizada frecuentemente en la construcción de los techos; probablemente a través del banco de materiales. Se tendrá que realizar una inspección e inventario de la existencia de guaduales en la vereda que además se complemente con algunos arboles maderables que se puedan utilizar en la propuesta para el mejoramiento de las unidades habitacionales.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Esta estrategia se podría dar en las siguientes etapas:
109 MATERIALES Y COSTOS Vivienda nueva. Para el análisis de costos se ha tomado como ejemplo la primera tipología propuesta, se tendrán en cuenta valores y costos de la región. No obstante para efectos de estimar el costo total de la vivienda se complementara con precios de otros lugares. A continuación se presenta una relación de los materiales y algunos precios:
Tipología de vivienda 1 (67.2 m2): ELEMENTO
Cantidad
Especificaciones
Valor unitario
Valor total
Costo de construcción (Materiales, transporte externo e interno y mano de obra) Lamina de fibrocemento
24 unid.
2.40m X 0.90m
$ 22.400
$ 537.600
Lamina de fibrocemento
24 unid.
1.50m X 0.90m
$ 14.400
$ 345.600
Remate de techos (fibrocemento)
12 unid.
0.90m
$ 20.600
$ 247.200
Lamina metálica
56 unid.
Calibre 33 (2.10m X 0.80m)
$ 14.100
$ 789.600
Soldadura (Operario y material)
1 unid.
(cuando se usa la Elda)
Rieles
4 unid.
(cuando se usa la Elda) Riel en forma de U -30 60m x 2.5mm
Platinas
4 unid.
Ruedas
12 unid.
Anticorrosivo
$ 600.000
$ 129.900
$ 519.600
$ 30.900
$ 123.600
(cuando se usa la Elda)
$ 15.200
$ 182.400
2 unid.
(cuando se usa la Elda)
$ 22.400
$ 44.800
Remaches
4 unid.
Cajas grandes
$ 12.300
$ 49.200
Remaches
4 unid.
Cajas medianas
$ 16.900
$ 67.600
Tablón de madera
72 unid.
Tablón (2” X 8”) 4m – sin inmunizar
$ 33.800
$ 2.433.600
Tela impermeable
2 unid.
Tela FIBERFIT (20x1.2m) 24 m2
$ 95.100
$ 95.100
40 x 15 x 0.7 cm
$ 890
$ 2.002.500
1m2 (1x8.5cmx3m) inmunizada
$ 15.900
$ 2´067.000
Teja de barro
2250 unid.
Para amarrar al techo 6m ¼ x 1 – 1/2
Tablilla machimbreada
130 unid.
Tela impermeabilizante
2 unid.
Tela FIBERFIT (20x1.2m) 24 m2
$ 95.100
$ 95.100
Madera para estructura de techos
8 unid.
Listones (2” X 4”) 4m – sin inmunizar
$ 16.900
$ 135.200
MONOGRAFÍA DE GRADO
x
110 Madera para de techos (alfardas)
14 unid.
Listones (1” X 2”) 4m – sin inmunizar
$ 13.500
$ 189.000
Madera para soporte de techos (Columnas)
4 unid.
Pilares (88mm X 88mm x 2.5m)
$ 69.900
$ 279.600
Madera para estructura (vigas)
14 unid.
Listones (2” X 4”) 4m – sin inmunizar
$ 16.900
$ 236.600
Madera para estructura (vigas)
6 unid.
Listones (2” X 4”) 4m – sin inmunizar
$ 16.900
$ 101.400
Madera para estructura (vigas)
3 unid.
Listones (2” X 4”) 3,2m- sin inmunizar
$ 13.500
$ 40.500
Alambre
3 unid.
Dulce
$ 11.800
$ 35.400
Refuerzos (varillas de acero)
32 unid.
Varilla de 3/8
$ 7.900
$ 252.800
Subtotal de Materiales Para Techo 1330 unid.
10 x 20 x 40 cm
$ 700
$ 931.000
$ 32.800
$ 820.000
Arena
$ 1.050 (galón)
$ 800.000
Agregado
$ 1.200 (lata)
$ 900.000
Cemento
25 unid.
Bolsa 40 kilos
Puerta
2 unid.
Madera 60 cm x 2.05m
$ 62.500
$ 125.000
Marco puerta
1 unid.
10 x 200 x 60 x 3.2 cm
$ 39.900
$ 79.800
Puerta
1 unid.
Doble - Madera 120 cm x 2.05m
$ 168.000
$ 168.000
Marco puerta
1 unid.
10 x 200 x 120 x 3.2 cm
$ 73.500
$ 73.500
Puerta
3 unid.
Madera 100 cm x 2.05 m
$ 116.500
$ 349.500
Marco puerta
2 unid.
10 x 200 x 100 x 3.2 cm
$ 49.900
$ 99.800
Ventana
3 unid.
Doble - madera 1.2m x 1.2m
$ 120.600
$ 378.000
Ventana
1 unid.
Doble – madera 60 cm x 100 cm
$ 78.000
$ 78.000
Bloque Calado
12 unid.
$ 1.200
$ 14.400
Subtotal
$ 4.817.000
Eléctricos – cables
2 unid.
THHN # 10 rojo y blanco 150m (75m cada uno)
Eléctricos – tubo
8 unid.
½ 3m
$ 2.900
$ 23.200
Eléctricos – adaptadores
2 unid.
Paquetes por 10 unidades
$ 1.750
$ 3.500
$ 96.450
$ 241.125
MONOGRAFÍA DE GRADO
Adobe (coco)
$ 5.854.400
111 Eléctricos – abrazaderas
4 unid.
Paquetes por 6 unidades
$ 1.350
$ 5.400
Eléctricos – suiches y conexiones
5 unid.
Interruptor LP + toma P/T
$ 16. 900
$ 84.500
Eléctricos - suiches y conexiones
4 unid.
Toma doble P/T
$ 5.900
$ 23.200
Eléctricos – bombillas
10 unid.
Larga duración (luz día)
$ 17.000
$ 170.000
Eléctricos – breakes
3 unid.
Taco 1 polo de 30 amperios LX tornillo DSE
$ 11.200
$ 22.400
Eléctricos - Caja taco circuitos
1 unid.
6 circuitos R/ CTI -2
$ 24.900
$ 24.900
Eléctricos – caja para suiches y conexiones
12 unid.
Galvanizada 2 x4 cal 20
$ 1.100
$ 13.200
Eléctricos - plafones
10 unid.
Cerámica
$ 1.900
$ 19.000
Eléctricos – cintas aislantes
3 unid.
grandes
$ 5.200
$ 15.600
Tubería sanitaria
$ 646.025 3 unid.
Tubo ½ x 6 m PAVCO
$ 25.900
Tubería sanitaria (Codos )
½ PAVCO
$
Tubería sanitaria (uniones)
½ PAVCO
$
Tubería sanitaria (adaptadores)
½ PAVCO
$
Tubería sanitaria (tees)
½ PAVCO
$
PAVCO
$
Tubería sanitaria (sifones)
3 unid.
Tubería acueducto
5 unid.
½ x 6 m presión 13.5 – 315 psi PAVCO
$ 6.500
Tubería acueducto (Codos )
½ PAVCO
$
Tubería acueducto (uniones)
½ PAVCO
$
Tubería acueducto (adaptadores)
½ PAVCO
$
Tubería acueducto (tees)
½ PAVCO
$
$ 77.700
$ 100.000
$ 32.500
$100.000
Tubería acueducto (sifones)
3 unid.
PAVCO
$
Aparato sanitario (inodoro, lavamanos y tanque)
1 unid.
Sanitario siena (una pieza doble descarga)
$ 399.900
$ 399.900
Cerámica para cocina
x
Metro cuadrado (6m2)
$ 23.900
$ 143.400
Cerámicas para baño
x
Metro cuadrado (2.4m2)
$ 16.100
$ 38.640
$ 149.000
$ 149.000
Cerámica PREFACON
Lavadero de ropa
1 unid.
Cocinas
1 unid.
Maracaibo (100x50cm)
$ 114.900
$ 114.900
Grifería de cocina
1 unid.
2 manijas Galvanizada
$ 49.900
$ 49.900
80x60x18cm
MONOGRAFÍA DE GRADO
Subtotal Eléctricos
112 Canaletas
2 unid.
Amazonas 3m BCA PAVCO
$ 48.700
$ 97.400
Bajantes de aguas lluvias
2 unid.
PAVCO (3 metros)
$ 40.750
$ 81.500
Unión bajante y canal (aguas lluvias)
2 unid.
PAVCO
$ 12.050
$ 24.100
Lubricante para tuberías PVC
1 unid.
Caja x 12
$ 1.200
$ 14.400
Subtotal tuberías, Sanitarios y Cerámicos Pintura
1 unid.
$ 1.289.240 Galón grande
$ 198.900
Alquiler de herramientas y equipo de construcción (5%)
$1.067.500
Herramientas e implementos de construcción
x
Transporte de materiales (5% del costo total de construcción)
variable
Mano de obra (operarios de construcción) Varios, ireembolsables e imprevistos (10% del costo de construcción)
$ 198.900
5 operarios
x
Equipo de trabajo de operarios y herramientas
$ 1.800.000
$ 1.800.000
Externo e interno
$ 2.405.600
$1.067.500
Pago diario ($40.000)
$ 200.000
$ 4´000.000
Todo aquello que no se puede estimar previamente (excavaciones, desgaste de materiales o herramientas)
x
Subtotal Otros
$ 2.348.400
$ 6.482.300 Total costos de construcción (sin el IVA 16%)
$
Total costos de construcción (con el IVA 16%)
$
La mano de obra, el transporte y los imprevistos no tienen IVA
Diseño arquitectónico (2.5% sobre el total del costo)
1
Diseño Estructural 1% sobre el total del costo )
$ 670.000
$ 670.000
$ 268.000
$ 268.000
Diseño red eléctrica (0.74% sobre el total del costo )
1
$ 200.000
$ 200.000
Diseño red hidráulica (0.74% sobre el total del costo)
1
$ 200.000
$ 200.000
Subtotal Honorarios Técnicos
$ 1.338.000
MONOGRAFÍA DE GRADO
Honorarios Técnicos
113 Honorarios de Control Interventoría arquitectónica (1.5% sobre el total del costo)
1
$ 402.000
$ 402.000
Interventoría control de calidad (1.5% sobre el total del costo)
1
$ 402.000
$ 402.000
Interventoría control de presupuesto (1.5% sobre el total del costo)
1
$ $ 402.000
$ 402.000
Residente de obra
1
$ 200.000
$ 200.000
1 mes de trabajo
Subtotal Honorarios de Control
OTROS COSTOS INDIRECTOS
$ 1.406.000
SUBTOTAL GENERAL
$ 21.832.565
Impuestos (1.5%)
$ 3.274.880
Seguros [ 1% (Daños a terceros, Todo riesgo construcción)]
$ 2.183.250
TOTAL
$ 27´290.695
ANOTACIÓN
Valor promedio - metro cuadrado construido
$ 400.000
Metro cuadrado construido: Este valor incluye todo lo referente a la construcción (materiales, transporte, mano de obra, transporte interno o mular a distancias no mayores a una hora en mula e imprevistos. Es preciso decir que para el total del costo de la vivienda solo se considero la construcción del techo de la Elda . Dejando la alternativa de la construcción de techo en teja de barro y de la lámina de fibrocemento . Se podría pensar en que la Elda se encuentre sistematizada para que sea de fácil manipulación para las familias. Si se implementa la Elda como alternativa en las viviendas, se debe tener en cuenta el acceso a esta; requiriendo necesariamente el uso de escaleras. Este Valor no se ha estimado para esta relación de costos.
Se debe aclarar que estos valores se dan de manera individualizada, para cada vivienda. Si se construyen varias unidades habitacionales, se reducen costos que val directamente ligados al transporte de materiales, pago de honorarios (técnicos, de control y de construcción), y materiales en general. Respondiendo al trabajo comunitario la población juega un papel importante en los procedimientos y ejecución del programa. Inicialmente se piensa que se debe capacitar al
MONOGRAFÍA DE GRADO
PRESUPUESTO ELABORADO CON PRECIOS DE MAYO DE 2008
114 personal que será empleado para estos trabajos, a través de la intervención de entidades públicas tales como el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA u otros mecanismos de capacitación que se pueda emplear para ello. Esta mano de obra para las mejoras y la construcción de las viviendas, se convierte en un mecanismo de interacción con la población que además es beneficiosa económicamente para esta misma.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Es de consideración que el día de trabajo “JORNAL” para un habitante de la vereda tiene un costo entre $15.000 y $20.000 pesos. Esto, teniendo en cuenta que si la población va a ejecutar estos trabajos de mejoramiento en las viviendas, va a dejar de laborar en sus cultivos, por lo tanto, se debe ser consiente que el pago debe responder a esto. En el caso de que los habitantes de una vivienda hagan parte del personal que labora en la reparación de las viviendas, pueda trabajar en la suya independiente de que tengan que laborar en otras donde no halla mano de obra disponible para ello.
115 CONCLUSIONES El campesino especialmente es maltratado desde muchos frentes: desde la guerra, desde la pobreza, desde el hambre, desde el desplazamiento que lo anterior causa, y en esta medida también son afectados todos sus bienes materiales. Es tiempo que se le preste especial, real y consiente atención a estas dinámicas, pues la crisis de desplazamiento que sufre nuestro país seguirá aumentando, dejando a un lado las labores del campo que abastecen a las grandes urbanizaciones de municipios y ciudades. Finalmente cuando nos demos cuenta que hemos perdido mas de lo que se ha ganado pensaremos en todo lo que se pudo prevenir si se dejara la ambición y el gusto por el poder. Muchas de estas afirmaciones se confirman en las informaciones y datos que manejan las administraciones. Como por ejemplo, hay una clara diferencia entre la información que arroja el SISBEN, el SIRPAZ y la información recogida en campo. De lo cual se puede concluir que muchos de estos datos están desactualizados o fueron tomados incorrectamente. Cabe también decir que los datos recogidos en campo, llevan un alto grado de precisión en cuanto muestran la realidad actual de los elementos, y se respaldan a lo largo de este trabajo.
Todo proyecto que tenga como finalidad o usuario directo el ser humano, debe obligatoriamente pasar por un proceso comunitario basado en un análisis concienzudo, que incluya, tanto el pensamiento colectivo de la población, como las necesidades particulares de cada individuo. Y en consecuencia deberían dejar de ser limitados a presupuestos que se aíslan de toda coherencia con lo que requiere la comunidad. En esta medida, un proceso de diseño de la vivienda o la evaluación del mejoramiento que necesita esta misma, debe ser un ejercicio personalizado y participativo (casa a casa), que
MONOGRAFÍA DE GRADO
El Gobierno, junto con las entidades encargadas de los programas de vivienda, al creer que economizan, construyendo “muchas” viviendas siendo esa una meta, para que puedan existir más y en consecuencia “reducir” el déficit de vivienda en nuestros territorios; lo peor es que lo hacen desde el mismo presupuesto, sacrificando consideraciones que son necesarias a la hora de pensar la unidad habitacional. Por ello se debe pensar en la vivienda no en términos de la cantidad, ni de presupuesto, sino en términos de dignidad y calidad. El déficit habitacional ha sido, es y seguirá siendo una problemática que albergan las comunidades campesinas, siempre y cuando no se cree una conciencia de responsabilidad y de compromiso de parte de quienes se encargan de velar por los derechos de cada uno de los individuos que hacen parte de la población.
116 respete los intereses y necesidades de cada familia y además valore cada una de las dinámicas que se dan en su entorno. Deben vincularse todos los elementos físicos que garanticen la dignidad de vivienda, tales como las alcobas, cocinas, baños y demás necesarios para el desarrollo tanto individual como colectivo al interior de cada familia. Así mismo se debe tener en cuenta que estos sean totalmente apropiados, sabiendo que a través de este trabajo hemos evidenciado que el mal estado de algunas unidades de la vivienda no son adecuadas para cualquier persona. Por ejemplo, la carencia de instalaciones hidrosanitarias y las dificultades para acceder de manera segura al agua potable y al saneamiento eleva los factores de riesgo de enfermedades de origen hídrico que pueden influir en problemas de salud de la población infantil especialmente; con intervenciones respetuosas y una conciencia de este tipo de situaciones se lograría recuperar el sentido DIGNO de la vivienda. El sentido digno de la vivienda que se advierte no haber para esta comunidad, ni para muchas comunidades campesinas, que se ven condenadas al olvido de y la indiferencia del estado y la sociedad que no es consiente de la importancia de las dinámicas rurales de la población rural. El problema del desplazamiento tiene una directa relación con la situación de las viviendas. En cuanto a su configuración espacial, sus niveles de deterioro e incluso a inclusión de formas y modelos de otras zonas en las que permanecen y localizan los desplazados al salir de su territorio. Las viviendas mas antiguas independiente del abandono ya requerían de una seria intervención y mejoramiento de sus condiciones espaciales.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Es claro que la incertidumbre que enfrentan las familias sobre su integridad y sus viviendas es grande, ya que actualmente se presenta, movimiento ocasional de actores armados dejando abierto el peligro de enfrentamientos. Así mismo es latente el terror al interior de las comunidades, lo que podría empujar finalmente a nuevos desplazamientos.
117 BIBLIOGRAFIA
LA CASA, HISTORIA DE UNA IDEA. Witold Rybczynski. Traduccion de Fernando Santos Fontanela. Publicado originalmente en ingles con el titulo “Home A Short History of an Idea”, viking penguin, 1986. Ed. Cast.: Editorial NEREA, S.A.
EL ANIMAL PÚBLICO Manuel Delgado. XXVII Premio Anagrama de Ensayo. 1999. Editorial Anagrama. Barcelona
VIVIENDA, TODO EL PODER PARA LOS USUARIOS. Hacia la economia en la construccion del entorno. John F.C. Turner Del original “Housing by People”. H. Blume Ediciones. Rosario – Madrid. 1977
ARQUITECTURA DE LA VIVIENDA RURAL EN COLOMBIA Lorenzo Fonseca Martinez/Alberto Saldarriaga Biblioteca Jhon F. Gomez – Universidad Nacional de Colombia
VIVIENDA CAMPESINA PREFABRICADA (Tesis) Biblioteca Jhon F. Gomez – Universidad Nacional de Colombia
ESTUDIO DE LA VIVIENDA RURAL EN ZONA CAFETERA DE CHINCHINA Camilo A. Echeverry Echeverry/Celso arboleda Valencia Biblioteca Jhon F. Gomez – Universidad Nacional de Colombia
EL "PATIO TRASERO"DE ESTADOS UNIDOS. Articulo Claudio Fuentes: doctor en ciencias
LEY 387 DE 1997. TITULO I: Del Desplazado y de la responsabilidad del estado. ARTICULO 1º. Rama Legislativa Nacional - Congreso de Colombia (Julio 18 de 1997).
MONOGRAFÍA DE GRADO
políticas; profesor investigador de Flacso-Chile, Santiago.
118
PARA QUE NO OLVIDES DU NOMBRE. Cuentos Darío Ruiz Gómez. Editorial Universidad de Antioquia.
LAS GUERRAS DE PAZ Olga Behar 3ra edición. Planeta Colombiana Editorial, S.A., 1985
MONOGRAFÍA DE GRADO
119 FICHA BÁSICA PARA LA VIVIENDA Estudio de la vivienda rural en la vereda El Edén del municipio de Granada Escuela de Planeación Urbano - Regional Universidad Nacional de Colombia
Ficha Nº:________________________________________________________________ Nombre del propietario:_____________________________________________________ Fecha:__________________________________________________________________ Predio:_________________________________________________________________
CUESTIONARIO 1.
Propiedad de la casa a. b. c. d.
2.
Propia Alquilada Prestada Otros: _______________________________________________________________________
Característica de la vivienda a. Casa con terrenos (Finca) b. Casa solamente Contenido de la vivienda a. b. c. d. e. f. g.
4.
Nº_______________ Alcobas Nº_______________ Baños Nº_______________ Cocina Nº_______________ Sala Nº_______________ Comedor Nº_______________ Deposito Otros: _______________________________________________________________________
Espacios e instalaciones anexas a la vivienda: a. b. c. d. e. f. g.
Secaderos de café Huerta Porquerizas Potrero caballeriza Gallineros Almacenamientos
MONOGRAFÍA DE GRADO
3.
120 h. i. j. k. l. 5.
Deposito de cosechas Deposito de herramientas Alcoba para trabajadores trapiches Otros: _______________________________________________________________________
Materiales: a. Pisos: _______________________________________ Estado___________________________ b. Techos:______________________________________ Estado___________________________ c. Paredes: _____________________________________ Estado___________________________
6.
Estado general de deterioro de la casa (Referido directamente a el estado de los materiales) a. b. c. d. e.
7.
Muy mala Mala Regular Buena Muy buena
Sistemas a. Estructura: ___________________________________________________________________ b. Ventanas (Ubicación y cantidad): __________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ c. Otros: _______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
8.
Como se cocinan los alimentos a. Leña b. Electricidad c. Petróleo d. Carbón e. Otros: _______________________________________________________________________
9.
Servicios básicos a. Abastecimiento Agua
b. Saneamiento:__________________________________________________________________ c. Iluminación nocturna Energía eléctrica Velas Petróleo
MONOGRAFÍA DE GRADO
Acueducto Cargada Carro-tanques Otros: ________________________________________________________________
121 Otros: _______________________________________________________________ 10. Características de emplazamiento de la vivienda: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
Descripción sensible 11. ¿Como era la vivienda antes del desplazamiento?: ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 12. ¿la vivienda ha recibido modificaciones y mejoras después del desplazamiento? _______________ ¿cuales? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 13. Evaluación de la vivienda. ¿Como es la vivienda para usted y por que? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 14. ¿Como considera usted que es su vivienda? a. b. c. d. e.
Muy mala Mala Regular Buena Muy buena
15. Relación vivienda actual con el paisaje, con cultivos y actividades económicas familiares y comunitarias; con viviendas vecinas: _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
17. Aspectos de la vivienda que menos le gusta: _________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 18. Aspectos de la vivienda que mas le gusta: ___________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
MONOGRAFÍA DE GRADO
16. ¿Para usted esta vivienda es suficiente o insuficiente para sus necesidades familiares? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________
122 19. ¿Que cree que es lo que mas le hace falta a su vivienda? ________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 20. ¿Le gustaría cambiar de vivienda, para irse a otro lado?________________ ¿hacia donde le gustaría ir? ______________________________________ ¿Por qué? ____________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ Esquema básico de la vivienda:
Observaciones generales de la vivienda: ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________
MONOGRAFÍA DE GRADO
Elaborado por el encuestador
123 AGRADECIMIENTOS ESPECIALES
A la profesora Gilda María Wolf por asesorarme durante este proceso de elaboración de mi trabajo de grado. Sus aportes y concejos me ayudaron a estructurar la línea en la que debía enfocar y abordar temas de investigación y análisis como este. A ella mi especial agradecimiento y admiración por su interés y dedicación prestada durante la elaboración de este ejercicio de análisis.
MONOGRAFÍA DE GRADO
Al profesor Luis Carlos Agudelo Patiño, que me permitió participar en el proyecto de titulación y baldíos a la población desplazada en Colombia, específicamente construyendo el perfil habitacional y participación en la elaboración de un plan mínimo de estabilización social y económica para la vereda El Edén del municipio de GranadaAntioquia. Agradezco su aporte en la construcción de la metodología para enfrentar este análisis dentro del universo de la ruralidad. A él, mi especial agradecimiento por el interés manifestado durante la elaboración de este trabajo grado.
124 ________________________________________________________________________________________
“La solidaridad adquiere un lugar decisivo en este mundo acéfalo que excluye a los diferentes. Cuando nos hagamos responsables del dolor del otro, nuestro compromiso nos dará un sentido que nos colocará por encima de la fatalidad de la historia”
Ernesto Sábato
MONOGRAFÍA DE GRADO
___________________________________________________________________