Historia de la Arquitectura

Page 1

H i t o

LA

ARQUITECTURA ES UN PASADO QUE INSPIRA

Y

UN FUTURO QUE LO RECREA

r i a D e

L a A r

q u i c t

u r a

Samantha Garcia Ediciรณn 2016


INDICE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DEL MUNDO RENACIMIENTO

1

QUATROCENTO

2

CINQUECENTO

4

MANIERISMO

6

BARROCO

8

NEOCLASICISMO

10

HISTORICISMO

12

HISTORIA DEL LA ARQUITECTURA DEL ECUADOR BARROCO

14

NEOCLASICISMO HISTORISMO REFERENCIAS

16 18 20

Samantha Garcia Ediciรณn 2016


H I S T O R I A

A

R Q U

D E

I T E

C

L A

D E L

T U

R A

M U N D O


RENACIMIENTO LA PESTE NEGRA SIGLO XlV– SIENA

LA ERA DE LOS ARQUITECTOS

ASPECTOS SOCIALES

Decae en su apogeo

FLORENCIA –ITALIA

S

Siglo XV

I G L O D E O

Toma su lugar (Gámez, 2015)

Es el nacimiento de los orfebres que toman el nombre de arquitectos

SUS BASES DE ESTUDIO 

Arte

La arquitectura

La ingeniería

El urbanismo ( Ciudades Ideales)

(Rome, 2014)

R O XV-XVl

1

SU INSPIRACIÓN Es el ser humano como centro del mundo Para la arquitectura es mirar la antigüedad y encontrar sus principios para aplicarlo a sus edificaciones y sorprender al mundo


FLORENCIA Y EL RENACER DE LA ARQUITECTURA

BAJO RENACIMIENTO RECUPERACIÓN DE LA ARQUITECTURA

C A

CARACTERISTICAS

CLÁSICA

CON SUS ELEMENTOS :

ARCO DE MEDIO PUNTO

LOS ORDENES CLÁSICOS

TIPOS DE BÓVEDAS

C

ESTRUCTURA SOBRE DECORACIÓN

T

IMPORTANCIA DEL NUMERO ÁUREO

E

PROPORCIÓN LA ARMONÍA

PERFECCIÓN

LA BELLEZA

INFLUENCIA LA NATURALEZA

R A

R I

S T I C A S

(Patricio Aguirre, 2011)

ARQUITECTO DESTACADO Filippo Brunelleschi (1377 - 15 de abril de 1446), fue un arquitecto, escultor y orfebre renacentista italiano. 

Es conocido, por su trabajo en la cúpula de la Catedral de Florencia Il Duomo.

Sus profundos conocimientos matemáticos y su entusiasmo por esta ciencia le facilitaron el camino en la arquitectura, además de llevarlo a la invención de la perspectiva cónica

(Patricio Aguirre, 2011)

Q U A T T R O C E N T O

2


VILLA LOS MEDICI O B R A

ARQUITECTO

Ubicación

Michelozzo Di Bartolomeo

Fiesole ciudad de Florencia es un lugar residencial donde se ubican la mayoría de villas la Toscana

D

La pendiente de la villa protege a la villa de los vientos del noroeste

E

En el invierno y en el verano permite que llegue el aire fresco

L Se construye en 1458-1462

Q

Distribución

U A

2 1.

2.

Primera nave con acceso a los jardines

T

3.

3La seguna nave presente el mismo concepto del 1

R

4.

Jardín secreto en la parte poste-

T

Balaustradas

E

Existe simetría en su fachada Arcos de medio punto

N

3

4

Columnatas

C

O

3

Frontón que centraliza la entrada

O

T

1

Edificio residencial con la fachada principal

(lunedì, 2013)

Escalinatas que jerarquizan la entrada

La creación de las villas se creo como residencia de los Mecenas en el siglo XV eran los Medici , ellos buscaban que su casa este alejada de la ciudad y que se integre con la naturaleza


ALTO RENACIMIENTO RECUPERACION DE LA ARQUITECTURA

C

CLASICA

A 

EQUILIBRIO , AUSTERIDAD Y ROBUSTEZ

PREDOMINA LA ORNAMENTACIÓN DECORATIVA

A

LA UTILIZACIÓN DE LA LUZ COMO UN ELEMENTO MAS

C

EL VALOR GRECORROMANO

LA PERFECCIÓN

R

T

E R I S T

CRITERIOS RACIONALISTAS EN CUANTO AL URBANISMO

SE CREAN LAS CIUDADES IDEALES

SE BASAN EN EL LO ORTOGONAL Y RADIO CENTRISMO

SE PIENSA EN LAS NECESIDADES DEL HOMBRE

I C

DESARROLLO DE LA PLANTA CENTRAL Y CIRCULAR ROMANA

CON ORDEN , HIGIENE , CALLES, PREOCUPACIÓN DEFENSIVA PLAZAS

REGULARIDAD

Rompe con la verticalidad en las esculturas

A S

ARQUITECTOS DESTACADOS 

DONATO BRAMANTE Fermignano 1443/1444 - Roma, 1514 fue un pintor y arquitecto italiano,

Introdujo el estilo del primer Renacimiento en Miláno el «Alto Renacimiento» en Roma

Su obra más famosa fue el planeamiento de la Basílica de San Pedro.

Templo de San Pietro in Montorio en Roma

C I N Q U E C E N T O

TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO

XVl

4


Santa María de las Gracias DATO GENERAL

Ubicación 

O B

En 1463 el duque de Milán Francisco Sforza ordenó la construcción de un convento dominico y una iglesia en el lugar donde se encontraba una pequeña capilla

ARQUITECTOS

R A

Milán, Lombardía, Italia

Filarete o Bramante

ELEMENTOS La planta de la iglesia es un salón rectangular con tres naves anchas y poco profundas, separadas por columnas de piedra que facilitan el paso de la luz, creando un entorno unificado, desarrollado más horizontal que verticalmente. Las naves laterales están cubiertas conbóvedas de crucería con pliegues y líneas de capitales de hojas. Los ornamentos de los capiteles, no hojas lisas como era costumbre, con motivos que recuerdan el orden corintio, son

D E L (bluplusplus, 2009

2 1

C I N Q U E C E N T O

5

3 4


MANIERISMO C A R A C

RECHAZA EL EQUILIBRIO

LA ARMONÍA DE LA ARQUITECTURA CLÁSICA

SUSTENTA LAS EMOCIONES

LOS COLORES CAMBIO SU GAMA DE CLAROS A INTENSOS

ALEJÁNDOSE DE LO VEROSÍMIL , TENDIENDO A LA IRREALIDAD Y LA ABSTRACCIÓN

SE TRANSFORMA EL CIRCULO POR EL OVALO

SE ADHIEREN ELEMENTOS DINÁMICO PARA TRANSICIÓN DE UNA FORMA A OTRA

T

La escalinata de la Biblioteca Lauren-

F I N D E L

ROMPE LA LÓGICA DE LAS RELACIONES ESPACIALES

PREFIEREN ESPACIOS LONGITUDINALES

R

SALAS ESTRECHAS QUE FAVORECEN A LA PERSPECTIVA

E

I

SE PIERDE LA CLARIDAD DE LA COMPOSICIÓN

N

S

EXISTE UN GRAN JUEGO DE SUCESIONES DE LUCES Y SOMBRAS POR ALTA TENDENCIA DE LOS VANOS

A

ES EL COMIENZO DEL BARROCO

E R

T

I

I

M

C A S

C

ARQUITECTOS DESTACADOS 

Andrea Palladio (Padua, 1508 Maser, 1580) fue un importante arquitecto italiano de la República de Venecia. 

Trabajó fundamentalmente en la ciudad de Vicenza y sus alrededores, y también en la misma Venecia.

I E N T O XVl

Se le considera el arquitecto que supo actualizar la herencia de las formas clásicas con la realidad del momento central del Cinquecento. Sus villas campestres y otras obras han influido de manera importante en la arquitectura del Neoclasicismo.

6


SAN GIORGIO MAGGIORE DATO GENERAL

O

VENECIA—ITALIA 1566 1597

B

ARQUITECTOS

R A

Ubicación

ANDREA PALLADIO

ELEMENTOS

D

Presenta una portada, pero en realidad son dos, una superpuesta a otra.

E

Se observa que presenta una arquitectura clásica que busca conciliar la longitudinal con lo centralizado

L (The Editors of Encyclopædia Britannica, 1768)

2

M

En la fachada presenta simetría

A

Un frontón clasicista

N

Columnas corintias

Cornisa

Dinteles

Frisos

Arcos de medio

I E R I S M O

7

1 3

ELEMENTOS INTERIOR La altura de su cúpula genera luz en su interior Se observa una arquitectura clásica por: Sus columnas corintias El arco de medio punto en el centro de las naves Sus arquitrabes debajo del friso

Una portada horizontal que nos da la idea de las tres naves en la profundidad y otra vertical que nos conduce a su cúpula es un espacio centralizado


BARROCO

LA PLAZA DE SAN PEDRO

ASPECTOS SOCIALES CONTRAREFORMA

C

ES EL ROMPIMIENTO DE LA UNIDAD

SIGLO XVll

A

CRISTIANA POR PARTE DE LA IGLESIAS PROTESTANTES (Martin Lutero)

R A

R O M P I M

C

ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS

I

T

E

E

T O

R

I

D

S

E L

T I

C

C

L

ARQUITECTOS DESTACADO

A S

Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 7 de diciembre de 1598 - Roma, 28 de noviembre de 1680)

Fue un escultor, arquitecto y pintor italiano.

Trabajó principalmente en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del estilo escultórico barroco.

Recibió las primeras enseñanzas de su padre, el escultor manierista Pietro, cuya influencia se notaría en las primeras obras de Gian Lorenzo.

A S I C I S M O

XVll

8


PALAZZO CARIGNANO DATO GENERAL

O

1679-1681 TURIN -PIAMONTES–ITALIA

B

ARQUITECTOS

R A

Ubicación

GUARINO-GUARINI

ELEMENTOS

D

Los elementos constructivos en las obras presentan pocas novedades puesto que se utilizan los clásicos los que se disponen de un modo poco ortodoxo. Existe un predominio de la forma sobre la función, por lo que el edificio se concibe de un modo global, destacando sus valores escultóricos

E L B A R R A

Los arcos son muy variados: medio punto, elípticos, mixtilíneos, ovales, el arco más utilizado es el de medio punto.

1 3

SALOMÓNICA: la que tiene fuste torsionado en forma de espiral. ESTIPITE: soporte vertical cuyo tronco tiene forma de pirámide invertida, puede resultar muy complejo al yuxtaponerse, en ocasiones, diversos elementos.

C O

EL gusto por las líneas curvas y mixtas a las plantas de los edificios, los muros dejan de ser rectilíneos y de cruzarse en ángulos rectos, y sus dependencias

MURO

9

El muro es el principal soporte y tiene en carácter dinámico; se ondula y modela permitiendo plantas flexibles. Los vanos que se abren pueden tener formas complejas, ovales, con sobre ventanas, etc. Los soportes, exentos o adosados se emplean mucho, pero, en general, con fines decorativos.


NEOCLÁSICO ASPECTOS SOCIALES

C A R A

Iglesia de la Madelaine

Redescubrimiento de las Ruinas de Pompeya inspiración para la arquitectura

Ilustración

Revolución industrial

Revolución Francesa

R E G

TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO

C

R

T

E

E

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

R

S

ORDENES CLASICOS

FRONTON

ADINTELADOS

S

PORTICOS

T

PILASTRAS

ARCOS DE MEDIO PUNTO

SIMETRIA EN LAS FACHADAS

C

C

A

SU MATERIAL DE CONTRUCCION ES LA PIEDRA

EN ESTA ARQUITECTURA SE VALORA LA COMBINACIÓN DE LA NATURALEZA CON LO ARQUITECTÓNICO, LA INCLUSIÓN EN EL PAISAJE NATURAL DE EDIFICIOS QUE REMEDAN LAS CONSTRUCCIONES

L

I

I

S

ARQUITECTOS DESTACADOS

O

A l

A C I S

Karl Friedrich Schinkel

(Alemania, 1781-1841) Concebía la arquitectura griega como el pináculo de toda creación artística. Schinkel utilizó los elementos de la arquitectura griega en sus propias obras, reforzando así también la influencia del Imperio Prusiano.

I S M O

10


Altes museum. O B R A

DATO GENERAL

Ubicación

Construido desde 1823 hasta 1830 Está ubicado Isla de los Museos en la ciudad

ARQUITECTOS 

karl friedrich schinkel

ELEMENTOS

D E

2

L

4 1 3

5

1.

Columnas Jónicas

2.

Cuadriga

3.

Estilóbato

4.

Plataforma

5.

Cornisa recta

N E O

La fachada se baso en EL Panteón de Agripa 1 Se puede observar una simetría Las esculinas muestran centralización en el acceso

3

C L A S

Su planta rectangular rodeada de columnas como se hacia en la antigüedad para tener mas espacio interior Presenta una cúpula como el Panteón de agripa presentan una gran similitud en su interios

I C

Anthony Vidler, "Losing Face" in The Architectural Uncanny - Essays

O

11 

Cúpula del alto museo

Cúpula del panteón de agripa


HISTORISIMO

A C

C A R A

SE DA A MITAD DEL SIGLO XlX BUSCAN HACER SIMILARES LAS EDIFICACIONES

T E R I

I C A S

I

SE CREAN LOS NEOS COMO:

NEOBIZANTINO NEOGOTICO NEOBARROCO NEOMUDEJAR

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS 

SUS ELEMENTOS SON LOS MISMO DE LA ANTIGÜEDAD SEGÚN EL TIPO DE NEO

S T

G

SUS TECNICAS DE CONSTRUCCION Y SUS ACPECTOS FISICOS

NEO = NUEVO

C

O

M

Notre Dame de Lorette

I E N T O

ARQUITECTO DESTACADO NEOGOTICO

A Jamaer Pierre Victor, es un arquitecto belga nacido en Bruselas en 1825 y muerto en 1902. Fue formado por el arquitecto Joseph Jonas Dumont y se fue a la administración de la ciudad de Bruselas, donde comenzó su carrera como dibujante en 1847. Se convirtió, a medida que se avanza, el inspector de edificios, inspector jefe y Por último, en 1864, el arquitecto. Su nombre está unido a un sinnúmero de trabajos de restauración en Bruselas, como las de la Iglesia de la Capilla, el ayuntamiento y la Grand Place, donde restauró varias casas.

L O S N E O S

12


O

Palacio Episcopal de Astorga

B R A D

DATO GENERAL Está situado en la ciudad de Astorga es Provincia de León) España Esta obra pertenece al período neogótico de (18881898)

ARQUITECTO

E L H I

Gaudí estudió con profundidad el gótico catalán, balear y rosellonés, así como el leonés y elcastellano en sus estancias en León y Burgos, llegando al convencimiento de que era un estilo imperfecto, a medio resolver. En sus obras elimina la necesidad de contrafuertes mediante el empleo de superficies regladas, y suprimecresterías y calados excesivos

ELEMENTOS El palacio tiene planta de cruz griega sobre la que se superpone una planta cuadrada, con cuatro torres cilíndricas en las esquinas, y rodeado por un foso.

S

En dos de los1 laterales presenta unos cuerpos sobresalientes de planta rectangular, mientras que en los otros dos3 se encuentran la torre de entrada y la capilla, también rectangular y finalizada con un ábside y tres absidiolos.

T O R

En el interior hay cuatro niveles: un semisótano, la planta baja ,para dependencias administrativas, el piso principal con la estancia del obispo, el salón del trono y la capilla, y el desván

I S M O I S M O

13

Ubicación

El pórtico de entrada tiene tres grandes arcos abocinados, hechos con sillares separados entre sí porcontrafuertes inclinados. La planta baja contiene un gran vestíbulo, del que parte la escalera noble, adquiriendo una gran altura que permite la apertura de grandes ventanas, de forma triangular, que proporcionan una gran luminosidad; este esquema recuerda un poco al utilizado en el palacio Güell. La estructura del edificio se sustenta en pilares con capiteles decorados y en bóvedas de crucería sobre arcos ojivales de cerámica vidriada. Se remata con un almenado de estilo mudéjar

(Canalpatrimonio, 2015)


H I S T O R I A

D E L A

A R Q U I T E C T U R A

D E L E C U A D O R


BARROCO DATO GENERAL El Barroco quiteño abarca los territorios de la Antigua Real Audiencia en tiempo de la Colonia Española

Aspectos sociales 

E

La creación de la escuela Quiteña fue fundada en 1551 por el sacerdote Fray Jadoco 

Era el comienzo del arte quiteño

Promoviendo de esa forma la Fe católica

En el XVll llega a su máximo esplendor la escultura

C

Caracteristicas

u

En el Ecuador y en Mexico se puede observar una diferencia de arquitectura con el de barroco Europeo

Existe una expresión artística que simboliza a los indígenas, mestizos y los afrordecendientes.

A T O 

R I A N O

PERALTA, Evelia (2007). Guía Arquitectónica de Quito.

Manuel chili Manuel Chili, también conocido por el nombre artístico de Caspicara, Nació en la ciudad de Quito, por entonces capital de la real audiencia española Fue un afamado escultor y tallador indígena perteneciente a la Escuela Quiteña de arte del siglo XVIII Fiel a la norma áurea de la imaginería barroca, cultivó los motivos religiosos tanto en madera como en mármol.

14

1 En las fachadas representan animales , flora, vegetales, 3 frutos que eran propias del territorio

Caspicara trabajó casi toda su obra de imaginería religiosa para los altares de las principales iglesias y conventos de la región, aunque sus esculturas también adornarían grandes mansiones y palacios en Europa

Existe policromías muy bien logradas con alta calidad y producción


IGLESIA DE SAN FRANCISCO DATO GENERAL

Ubicación

Comprende un período de quince años: entre 1535 mediados de la década de 1650 Se encuentra ubicado en el Centro Histórico de Quito

ARQUITECTO

O

FRAY ANTONIO RODRÍGUEZ 1.

2.

Tandazo, 2014)

La La forma definitiva era el patio cuadrangular, con sus1 respectivas cuatro pandas o galerías; contribuyendo, las principales, a denominar su panda respectiva: panda de la sala capitular, panda del refectorio, panda de conversos, panda del mandatum

Existe una ejecución de aquella admirable grada y hermoso pretil, sobre el cual, se ostenta la artística y severa fachada de la iglesia. Si se hace un análisis puntual de su ambiente arquitectónico, se va a notar que en San Francisco pervivió la tipología clásica de los monasterios medievales. En esto la distribución espacial partía de la iglesia, 3 su eje rector, y desde allí se abrían las galerías claustrales en donde normalmente se distribuían las celdas, el refectorio, la sala capitular, la bodega y el locutorio.

B R A

B A R R O

C A

La fachada del templo refleja la presencia temprana, manieristas, . La severidad renacentista y el manierismo exteriores contrastan con la decoración interna de la iglesia, en la que se mezclan el mudéjar y el barroco bañados por pan de oro para dar un esplendor inusual,

En sus tres naves, San Francisco devela artesonados moriscos con lazos mudéjares, retablos profusamente decorados y columnas de diversos estilos. En el coro, la decoración mudéjar, original de finales del siglo XVI, se conserva íntegra porque la nave central se vio abajo con un terremoto y fue reemplazado por un artesonado barroco en 1770. Cielos mudéjares en los extremos, barrocos en la nave central, retablos llenos de imágenes, mascarones y querubines mirando al

15


NEOCLASICO DATO GENERAL Se dio a finales del siglo XlX

Aspectos sociales

E C U

En el Ecuador se dio el Liberalismo

Conformado por el Lider Eloy Alfaro

Existieron dos movimientos

Conservadores y Libelistas

Lucharon por su derechos

Con ello se dio la creación de la Academia de las bellas artes

Se crearon Escuelas , Colegios Universidades , teatros, etc

Caracteristicas

Ejes de simetría

Arcos de medio punto

T

Frontón

O

R

Formas básicas puras 1 Columnas 3

A

I A N O

(Fundación Teatro Nacional Sucre, 2015)

Manuel chili Manuel Chili, también conocido por el nombre artístico de Caspicara, Nació en la ciudad de Quito, por entonces capital de la real audiencia española Fue un afamado escultor y tallador indígena perteneciente a la Escuela Quiteña de arte del siglo XVIII Fiel a la norma áurea de la imaginería barroca, cultivó los motivos religiosos tanto en madera como en mármol. Caspicara trabajó casi toda su obra de imaginería religiosa para los altares de las principales iglesias y conventos de la región, aunque sus esculturas también adornarían grandes mansiones y palacios en Europa

16

Escalinatas

Su referencia es edificaciones Europeas


CASA MERCADO MATHEUS DATO GENERAL

Ubicación

Conocida popularmente como Casa de Manuela Cañizares, este predio es en realidad la casa parroquial de El Sagrario, de 1809

ARQUITECTO Desconocido Se trata de una casa colonial de dos plantas, cuya fachada de estilo neoclásico es probablemente de las primeras de la ciudad debido a su austeridad en el diseño. Presenta zócalo de piedra en la planta baja, con la entrada al centro enmarcada también en piedra para resaltarla de las otras cuatro puertas que dan acceso a los loca-

Para llegar al interior se atraviesa un largo zaguán con piso de 1 piedra que desemboca en un un patio con pila también de piedra tallada, al estilo andaluz típico del casco colonial quiteño. Alrededor de él se encuentran tres corredores que sostienen las crujías con antepechos de hierro del segundo piso, ubicadas al norte, sur y occidente, mientras que en lado oriental se halla una pared sobre la que se desarrolla una terraza descubierta con antepecho de moriscos, que completa el paso por los cuatro costados en el nivel superior.

O B R

A N

3

E O

C L A S

(Lopez, 2007)

Un segundo zaguán, ubicado en la esquina suroriental del patio principal y junto a la escalera que lleva al nivel superior, llega a un traspatio de forma irregular y alargada hacia el oriente, donde antiguamente se desarrollaban las áreas de servicio y una huerta.

I

C A

17


HISTORISISMO DATO GENERAL El afán por encontrar la "identidad nacional". En cuanto a la arquitectura esto tuvo su reflejo gracias al historicismo. La arquitectura historicista en Iberoamérica intentó imitar la arquitectura prehispánica-

Caracteristicas 

Se creó un estilo propio conocido como neocolonial, y que presenta diversas raíces debido a la heterogeneidad de orígenes de las culturas colonizadoras de cada territorio, ya hayan sido estas españolas, portuguesas, francesas o británicas. Por ello, el término es muy amplio y existen versiones diferentes de la arquitectura neocolonial por distintos motivos históricos y culturales, según el lugar.

E C U A T

Lopez, 2007)

O R I A

1 En países como Ecuador y Perú, de fuerte presencia colonial española a inicios de la conquista, este movimiento tuvo tierra fértil a mediados del siglo XX.

3

N O 

Entre la arquitectura historicista, se destacan algunos estilos como por ejemplo: neobizantino, neomudéjar, neobarroco, entre otros. En cuanto a la arquitectura fue posible con el historicismo, ella realizaba una imitación de la arquitectura prehispánica y luego la reinterpreta según las imposiciones de la tempora-

18

Lopez, 2007)


PALACIO DE LA RECOLETA DATO GENERAL

Ubicación QUITO –SECTOR LA RECOLETA

El Palacio de La Recoleta fue mandado a construir en 1908, por el entonces presidente de la República, el Gral. Eloy Alfaro

O ARQUITECTO

B

JOSÉ MARÍA DE PEREIREA

R A

El 10 de agosto de 1909 se inauguró formalmente el edificio en un acto oficial que contó con la presencia de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas, además de la aristocracia quiteña de El palacio está construido sobre columnas de hormigón armado, que en el pasado soportaban también la estructura de hierro con forma de cúpula, que medía treinta metros de alto y coronada por un cóndor de bronce. Su 1 arquitectura fue concebida siguiendo el estilo 3 neoclásico, basado en modelos introducidos en Ecuador por el arquitecto italiano Giacomo Radiconcini, a principios del siglo XX Lopez, 2007)

Este pabellón, que fue construido con fondos de la Embajada de Estados Unidos, imita la portada principal de la Casa Blanca, en la ciudad de Washington DC; y por lo tanto es de estilo severo y sencillo, con dos pisos de altura, compacto y sin el acostumbrado patio interior de la época, sino más bien con grandes jardines que lo rodean. El cuerpo central avanza como pórtico sobre columnas muy esbeltas y de orden gigante, fuste estriado y capiteles corintios. La entrada tiene arco, balcón superior y una elegante

Pabellón de Estados Unidos

B A R R O

C A

19


REFERENCIAS bluplusplus. (09 de Enero de 2009). , Santa Maria delle Grazie, Donato Bramante, dostavba od 1492. Obtenido de http://udu.ff.cuni.cz/soubory/galerie/renesancni% 20architektura%20v%20Italii/slides/034%20Milano,%20Santa%20Maria% 20delle%20Grazie,%20Donato%20Bramante,%20dostavba%20od%201492.html Canalpatrimonio. (30 de octubre de 2015). Canalpatrimonio. Obtenido de http:// www.canalpatrimonio.com/la-excepcion-de-gaudi-el-palacio-episcopal-deastorga/ Fundación Teatro Nacional Sucre. (2015). Fundación Teatro Nacional Sucre. Obtenido de http://www.teatrosucre.com/escenario/teatro-nacional-sucre Gámez, E. G. (2015). De la Muerte Negra al Renacimiento. Obtenido de http:// filosofia.laguia2000.com/general/de-la-muerte-negra-al-renacimiento-cuandoel-sujeto-de-la-historia-no-es-humano lLopez, H. (Noviembre de 2007). Los ladrillos de quito . Obtenido de http:// losladrillosdequito.blogspot.com/search/label/Centro%20Hist%C3% B3rico+Casa Lopez, H. (Noviembre de 2007). Los ladrillos de Quito. Obtenido de http:// losladrillosdequito.blogspot.com/2016/08/casa-de-manuela-canizarescasa.html Lozano, M. M. (4 de Diciembre de 2014). Cúpula de Santa María dei Fiore. Brunelleschi (1418-1464) Florencia. Obtenido de http://blogs.ua.es/ quattrocentoitaliano/2014/12/04/cupula-de-santa-maria-dei-fiore-brunelleschi -1418-1464-florencia/ lunedì. (diciembre de 2013). Online News. Obtenido de http://www.onlinenews.it/2013/12/23/firenze-per-capodanno-apertura-straordinaria-delle-villemedicee/#.V7Yr2lvhDIU Patricio Aguirre, F. H. (02 de Junio de 2011). La Belleza en el Renacimiento . Obtenido de http://wiki.ead.pucv.cl/index.php/ La_Belleza_en_el_Renacimiento_Grupo_4_2011 Rome, A. A. (2014). Arquitectura historia y construcción. Obtenido de http:// histarcon.blogspot.com/2014/03/panteon-de-agripa.html Tandazo, A. (1 de Julio de 2014). Surtrek. Obtenido de http://www.surtrek.org/blog/ centro-historico-quito/ The Editors of Encyclopædia Britannica. ( 1768). Encyclopædia Britannica. Obtenido de https://www.britannica.com/topic/San-Giorgio-Maggiore

Samantha Garcia Edición 2016

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.