Lingüística [Cuaderno de ejercicios]

Page 1

Bloque 1

1


Temario Bloque 1 Definiendo la lingüística Historia de la lingüística Dos caras de la lingüística Noam Chompsky Ferdinand de Saussure Biografía lingüística

Bloque 2 Partes variables de la oración Partes invariables de la oración Ramas de la lingüística Significado y significante

Bloque 3 Verboides Funciones de la lengua Tipos de texto Tipos de discursos

Consulta El presente material es una recopilación de los temas vistos en la materia de lingüística, impartida por la profesora Ramiro Perez Brenda Lorena, ésto con el fin de brindar a futuras generaciones herramientas de apoyo para la materia, así como material de consulta y repaso para trabajos y tareas con respecto al ámbito. Recopilado, editado y diseñado por la licenciada en diseño gráfico Lara Jiménez Samantha, alumna de 7mo semestre en la Universidad Autónoma de Baja California extensión Valle de las Palmas.


Bloque 1 Definiendo la lingüística La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas (antiguas y modernas). Así, la Lingüística estudia las estructuras fundamentales del lenguaje humano, sus variaciones a través de todas las familias de lenguas (las cuales también identifica y clasifica) y las condiciones que hacen posible la comprensión y la comunicación por medio de la lengua natural. Como toda ciencia, la Lingüística cuenta con propuestas teóricas, métodos de análisis y dominios de estudio que le son propios. No obstante, la Lingüística es una ciencia pluridisciplinaria, caracterizada por una gran riqueza epistemológica a la hora de abordar el fenómeno del lenguaje. vv El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de las lenguas naturales y del sistema cognitivo que la hace posible, es decir, las representaciones mentales abstractas que hace un hablante y que le permiten hacer uso del lenguaje. El objetivo es describir las lenguas caracterizando el conocimiento tácito que de las mismas tienen los hablantes y determinar cómo estos las adquieren. El objetivo de la lingüística aplicada es el estudio de la adquisición del lenguaje y la aplicación del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas. Existe un considerable debate sobre si la lingüística es una ciencia social, ya que sólo los seres humanos usan las lenguas, o una ciencia natural porque, aunque es usada por los seres humanos, la intención de los hablantes no desempeña un papel importante en la evolución histórica de las lenguas ya que usan las estructuras lingüísticas de manera inconsciente (esto es estudiado por F. de Saussure quien llega a la conclusión de que los cambios de una lengua se producen arbitrariamente por variaciones que el sujeto realiza y estos son involuntarios, y que la lengua varía en la historia y por eso plantea que el estudio de la lengua debe realizarse diacrónica y sincrónicamente. Saussure deja de lado la historia de las lenguas y las estudia sincrónicamente, en un momento dado del tiempo). En particular, Noam Chomsky señala que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cognitiva o la psicología humana, ya que la

3


Bloque 1 lingüística tiene más que ver con el funcionamiento del cerebro humano y su desarrollo evolutivo que con la organización social o las instituciones, que son el objeto de estudio de las ciencias sociales.

Toma notas de lo que consideres relevante del texto anterior y anótalo aquí, podría servirte más adelante.

Historia de la lingüística La historia de la lingüística está construida desde la antigüedad por una tradición de ideas y tratados sobre el lenguaje tales como la retórica, la gramática, la filología, la morfología y la sintaxis para fundirse en esta ciencia que queda comprendida en la semiología y ésta a su vez en la psicología social. Mundo griego La especulación sobre el lenguaje comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era “natural”, y hasta qué punto “convencional”; y hasta qué punto el lenguaje es analógico -estructurado y ordenado mediante reglas-, y hasta qué punto es anómalo -variable, irregular e impredecible-. Ya aparecen cuestiones lingüísticas en algunos diálogos de Platón, como el Crátilo, por lo cual es probable que Sócrates ya se interesase por esas cuestiones. Luego, Aristóteles retomó el interés por el lenguaje y trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética. A pesar de que Platón y Aristóteles se interesaron por las cuestiones del lenguaje, fueron los filósofos del Estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía. En la época helenística (323 a. C. hasta 30 a. C.), el estudio de la lingüística era necesario, ya que el imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas lenguas diferentes. Por eso

4


Bloque 1 se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega -la lengua oficial del imperio-, como medio de cohesión y dominio de los pueblos bajo la influencia griega. Asimismo, los estudiosos intentaban preservar los niveles de gramática y estilo griego que habían alcanzado los grandes autores clásicos. Algunos estudiosos del lenguaje se orientaban hacia la literatura -como Dionisio de Tracia-; otros, hacían mayor referencia a los principios lógicos y psicológicos que subyacen al lenguaje. Mundo romano Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la teoría gramatical tradicional estaba ya bien desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos estudiaron, formalizaron y estructuraron el estudio de la gramática latina. Había tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego, con alguna mescolanza bárbara. Es notorio que aunque romanos y griegos tuvieron abundante contacto con los persas antiguos cuya lengua también compartía semejanzas léxicas y gramaticales, nunca llegaron a establecer origen común del persa, el griego y el latín. Entre los gramáticos latinos, Marco Terencio Varrón (116-27 a. C.) destacó por sus aportes originales. Varrón realizó una larga disquisición acerca de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Asimismo, trató cuestiones sobre el lenguaje en general, como la controversia entre analogía y anomalía. Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que es tarea del gramático descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías, pero que son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y registrarse, pero que no es parte del trabajo del gramático el tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el uso establecido. Esta opinión era bastante revolucionaria, teniendo en cuenta las ideas preconcebidas de la época o el gusto por las formas cultas, literarias o arcaizantes de la lengua (frecuentemente consideradas mejor modelo de la lengua que el propio uso cotidiano). Desde los comienzos de la era cristiana apareció un gran número de gramáticas latinas. Las más importantes son la de Elio Donato y la de Prisciano.

5


Bloque 1 Mundo medieval Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín —la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia—, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. En la etapa conocida como Renacimiento carolingio, la obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática. Alrededor del siglo XII, se produjo un resurgimiento de la filosofía europea a manos de hombres como San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo, siempre dentro de la Iglesia, único sostén de la educación. A raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición griega del Este se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego. Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria. Con los estudios gramaticales controlados por los filósofos, se la empezó a considerar como un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana. “La teoría del lenguaje con la que operaban los gramáticos especulativos adoptaba tres niveles interrelacionados: realidad externa o formas en las que el mundo existe, sus propiedades reales (modi essendi), las capacidades de la mente para aprehender y comprender éstas (modi intelligendi) y los medios a través de los cuales la humanidad puede comunicar esta comprensión (modi significandi)”. El aporte más importante de la gramática especulativa es la teoría de la gramática universal. Gracias al estudio de las lenguas vernáculas, los gramáticos llegaron a la conclusión de que todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje, y que las diferencias no son más que accidentes. Los estudios gramaticales se dejaron de lado, por considerarse de escaso interés teórico. Lo mismo ocurrió con el estudio de los textos clásicos latinos. Sin embargo, nunca fueron desechados del todo. Y en el Renacimiento fueron definitivamente retomados. Renacimiento En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se recogen formalmente reglas de la lengua castellana y donde su autor alaba a la lengua comparándola con la lengua toscana elogiada a su vez por Dante Alighieri. Nebrija considera la lengua castellana una heredera privilegiada del latín. Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náuhatl), lo que

6


Bloque 1 demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente. Un hecho muy importante de los siglos XVI y XVII es la composición de diversos Artes de la lengua o gramáticas de lenguas coloquiales de lenguas americanas, por parte de estudiosos principalmente españoles, portugueses e italianos. Esos estudios ayudaron a establecer que las lenguas europeas y en particular el latín o el griego antiguo, no eran lenguas representativas de la diversidad lingüística del mundo. Ilustración En efecto, durante el Renacimiento, la eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del XVIII. A propósito del origen del lenguaje y sus relaciones con el pensamiento, el siglo XVIII se halla dividido entre hipótesis racionalistas e hipótesis empírico censistas. Muchos pensadores de la Ilustración están influidos por los principios cartesianos que se habían expresado, a nivel semiótico, en la Grammaire (1660) y La Logique (1692) de Port-Royal. Autores como Nicolas Beauzée y César Chesneau Dumarsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, y en esta línea discurrirán muchas de las discusiones sobre la racionalización de la gramática. Frente a ello se encuentra la llamada lingüística ilustrada, representada por Condillac, para quien toda la actividad del alma, además de las percepciones, procede de los sentidos. Esta polémica llegará hasta nuestros días de la mano de Noam Chomsky y su Gramática generativa.

Describe con palabras clave qué aportes tuvo cada época a la lingüística.

7


Bloque 1 Dos caras de la lingüística Lingüística comparada La moda artística del romanticismo hizo resurgir el interés por la cultura y el pasado de los pueblos y de las naciones, con sus particularidades. En el terreno lingüístico el romanticismo influyó en el estudio de los orígenes de las lenguas como expresión del “alma” o esencia del pueblo. En este contexto, uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. Las lenguas tienen vida, se quiere saber cómo son, por qué cambian, para qué se usan realmente, cuál es su origen. Se busca el parentesco entre las distintas lenguas, las leyes que expliquen las analogías, los elementos comunes y diferenciales, etc. El descubrimiento del sánscrito estimuló el estudio del origen de las lenguas de Europa. En 1786, William Jones asentó la idea del parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas (parentesco que ya había sido mencionado previamente por algunos autores anteriormente, en términos menos elocuentes que los de Jones). Posteriormente, en 1816, en una obra titulada Sistema de la conjugación del sánscrito, Franz Bopp demostró que las relaciones y similaridades entre lenguas emparentadas podían sistematizarse y convertirse en una ciencia autónoma. Pero esta escuela, con haber tenido el mérito indisputable de abrir un campo nuevo y fecundo, no llegó a constituir la verdadera ciencia lingüística. Nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio. Y sin tal operación elemental, una ciencia es incapaz de procurarse un método. Y las conclusiones se les escapaban a los comparatistas, tanto más cuanto se consideraba el desarrollo de dos lenguas como un naturalista lo haría con el cruzamiento de dos vegetales. Un primer impulso se debió al americano William D. Whitney, el autor de La vida del lenguaje (1875). Poco después, se formó una escuela nueva, la de los neogramáticos, liderada por alemanes. Su mérito consistió en colocar en perspectiva histórica todos los resultados de las comparaciones, y encadenar así los hechos en su orden natural. Gracias a los neogramáticos ya no se vio en la lengua un organismo que se desarrolla por sí mismo, sino un producto del espíritu colectivo de los grupos lingüísticos. Al mismo tiempo se comprendió cuan erróneas e insuficientes eran las ideas de la filología y de la gramática comparada.

8


Bloque 1 Lingüística moderna La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica). Si bien la lingüística histórica del enfoque de los neogramáticos era una sistematización de hechos lingüísticos y acudía a principios teóricos justificados científicamente, la ortodoxia neogramática incurrió en exageraciones sobre el la regularidad de las correspondencias fonéticas y cayó en un infundado optimismo sobre la posibilidad de reconstruir las protolenguas originarias de la humanidad. La dialectología surgida también durante el siglo XIX, se propuso investigar la variedad existente de las lenguas habladas, investigando la distribución geográfica de los rasgos lingüísticos. Diversos resultados de la dialectología cuestionaron seriamente algunos de los principios de los neogramáticos y matizaron en gran medida el concepto de ley fonética estricta, que habían propuesto los neogramáticos. Sin embargo, ni la dialectología ni la gramática comparada dieron el paso fundamental de teorizar sobre los principios del lenguaje. Si bien establecieron métodos de investigación sobre la variación tanto histórica como geográfica de las lenguas y sacaron a la luz principios científicos, no trascendieron el ámbito de las lenguas o familias de lenguas concretas.

Completa los siguientes apartados anotando las diferencias entre lingüística comparada y moderna. Lingüística comparada

9

Lingüística moderna


Bloque 1 Noam Chompsky Avram Noam Chomsky (Filadelfia, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo, politólogo y activista estadounidense. Es profesor emérito de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. También es reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se le considera de pensamiento socialista libertario. El New York Times lo ha señalado como «el más importante de los pensadores contemporáneos». Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística. Con ésta cambió la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje e intenta explicar las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo en la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las tradicionales de las ciencias humanas, lo que concitó múltiples adhesiones, críticas y polémicas que le han acabado convirtiendo en uno de los autores más citados.

Realiza una caricatura con al menos un globo de diálogo con un aporte de Chompsky.

10


Bloque 1 Ferdinand de Saussure Ferdinand de Saussure (Ginebra, 26 de noviembre de 1857 – Morges, 22 de febrero de 1913) fue un lingüista suizo, cuyas ideas sirvieron para el inicio y posterior desarrollo del estudio de la lingüística moderna en el siglo XX. Se le conoce como el padre de la “lingüística estructural” del siglo XX. También inició la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas “Escuelas Estructuralistas”. Un grupo lingüista continuó su labor. Pese a esto, muchos lingüistas y filósofos consideran que sus ideas estaban fuera de tiempo. El estructuralismo es el primer intento teórico de sistematizar los hechos lingüísticos planteando adecuadamente un marco donde podía reflexionarse sobre los hechos lingüísticos al margen de las lenguas concretas y se proponían ideas propiamente lingüísticas. Con estos precedentes y el impulso de la corriente estructuralista que se adueña de la metodología aplicada a las ciencias sociales y etnográficas, surge la figura del suizo Ferdinand de Saussure, quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia —a la que integra en una disciplina más amplia, la semiología, que a su vez forma parte de la psicología social—, a saber, el funcionamiento de los signos en la vida social, en su “Curso de Lingüística General”, una edición póstuma de sus lecciones universitarias realizada por sus alumnos. Lo fundamental del aporte de Saussure como padre de la nueva ciencia fueron la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). Sin embargo, su enfoque —conocido como estructuralista y que podemos calificar, por oposición a corrientes posteriores, como de corte empirista— será puesto en cuestión en el momento en que ya había dado la mayor parte de sus frutos y por lo tanto sus limitaciones quedaban más de relieve. La primera fase del enfoque estructuralista estuvo dominado por autores europeos, razón por la que se conoce como estructuralismo europeo. Los estudios antropológicos llevados a cabo en África y especialmente América ampliaron considerablemente el cuerpo de evidencia lingüística sobre la que teorizar. Muchos de esos trabajos contribuyeron al estructuralismo americano uno de cuyos principales exponentes es Leonard Bloomfield.

11


Bloque 1 Realiza una caricatura con al menos un globo de diálogo con un aporte de Saussure.

Biografía lingüística La biografía lingüística es un documento concebido para ser actualizado periódicamente, en el que se registra cuándo, cómo y dónde el usuario o alumno ha aprendido las lenguas que conoce.

Realiza tu propia biografía lingüística rellenando los apartados que se muestran a continuación. 1. Objetivos para el aprendizaje de la lengua:

2. Historial de aprendizaje de lengua:

3. Experiencias lingüísticas e interculturales más significativas:

4. Prioridades actuales en el aprendizaje de la lengua:

12


Bloque 2 Partes variables de la oración Sustantivos Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas o sentimientos. Puede ser sujeto de la oración. Hay distintas clases de sustantivos: Comunes: Son los que nombran a cualquier persona, animal o cosa sin distinguirlos del resto de los de su clase. Propios: Son los que nombran a cualquier persona animal o cosa distinguiéndose de los demás de su clase. Concretos: Son los que nombran seres u objetos que podemos ver, oír, tocar y oler. Abstractos: Son los que nombran ideas, sentimientos, sentimientos, cualquier cosa no tangible. Individuales: son los que en singular nombran a una sola persona, animal o cosa. Colectivos: son los que en singular nombran a un conjunto de seres u objetos.

Escribe una oración utilizando cada sustantivo.

13


Bloque 2 Adjetivo Es la palabra que acompaña al sustantivo o nombre para determinarlo o calificarlo; expresa características o propiedades del sustantivo. Existen varios tipos de adjetivos: Adjetivos posesivos: Indica posesión o pertenencia. Adjetivos demostrativos: Determina al sustantivo indicando lejanía o proximidad en relación a las personas que hablan; o sea, indica ubicación espacial. Adjetivo calificativo: Son los que señalan una cualidad del sustantivo. Es el que determina o expresa cómo es el sustantivo. Adjetivo numeral: Indican un número determinado. Puede ser de orden, cantidad, múltiplo o partición de cantidades. Los adjetivos numerales pueden ser: Numeral cardinal Numeral ordinal Numeral multiplicativo Numeral partitivo Adjetivo indefinido: Pueden referirse al número o cantidad y también a la identidad imprecisa de lo designado por nombre.

Escribe una oración utilizando cada adjetivo.

14


Bloque 2 Artículo Parte variable de la oración que se antepone al sustantivo. Se clasifican en definidos e indefinidos. Pronombre Son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres. Verbo Es una palabra que indica acción, estado de ánimo y acontecimientos de la naturaleza.

Escribe una oración utilizando cada uno de los apartados anteriores.

Partes invariables de la oración Adverbio El adverbio es la parte de la oración que modifica el significado del verbo o de otras palabras. Conjunción La conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas. Interjección Las interjecciones son palabras generalmente únicas, que no tienen variaciones y se emplean muy habitualmente en forma aislada de una oración, por lo que funcionan como una oración completa. Expresan sentidos admirativos o de asombro, alegría, saludo o bienvenida, alarma, asco, y similares, en forma exclamativa, por lo cual generalmente se escriben entre signos de admiración.

15


Bloque 2 Ramas de la lingüística Las ramas de la lingüística son: Fonología La fonología es la rama que se ocupa de la organización sistemática de los sonidos en las lenguas. La fonología se encarga de la caracterización abstracta y gramatical de sistemas de sonidos o signos. Tradicionalmente se ha centrado en el estudio de los sistemas de fonemas en lenguas particulares, pero también puede abarcar cualquier análisis lingüístico, ya sea a nivel inferior a la palabra (sílaba u otros) o en todos los niveles del lenguaje donde el sonido se considera estructurado para transmitir significado lingüístico. Morfología La morfología es el estudio de las palabras, cómo se forman y su relación con otras palabras en el mismo idioma. Asimismo, la morfología analiza la estructura de palabras y partes de palabras, tales como tallos, raíces, prefijos y sufijos. La morfología también examina partes del habla, la entonación y el estrés, y las formas en que el contexto puede cambiar la pronunciación y la significación de una palabra. Sintaxis La sintaxis es el conjunto de reglas, principios y procesos que rigen la estructura de las oraciones en un lenguaje dado, específicamente el orden de las palabras y la puntuación. El término sintaxis también se utiliza para referirse al estudio de tales principios y procesos. El objetivo de esta rama de la lingüística es descubrir las reglas sintácticas comunes a todos los idiomas. Fonética La fonética es la rama de la lingüística que abarca la disertación acerca de las resonancias y percepciones fónicas de la lengua humana o, en el caso de los lenguajes de signos, los aspectos equivalentes de los signos. Se refiere a las propiedades físicas de los sonidos o señales del habla: su producción fisiológica, sus propiedades acústicas, su percepción auditiva y su estado neurofisiológico. Semántica Semántica es el estudio lingüístico y filosófico del significado, en el lenguaje, los lenguajes de programación, la lógica formal y la semiótica.

16


Bloque 2 Se ocupa de la relación entre significantes como: palabras, frases, signos y símbolos. Estudia lo que representan, su denotación. En el vocabulario científico internacional, la semántica también se denomina semasiología. La semántica palabra fue utilizada por primera vez por Michel Bréal, un filólogo francés. Denota una gama de ideas, desde lo popular hasta lo altamente técnico. En lingüística, es el estudio de la interpretación de signos o símbolos utilizados en agentes o comunidades dentro de circunstancias y contextos particulares. Dentro de esta visión, los sonidos, las expresiones faciales, el lenguaje corporal y la prosémica tienen contenido semántico (significativo), y cada uno comprende varias ramas de estudio. Pragmática Es la rama de la lingüística que ensaya las maneras en las que el contexto aporta significado en la comunicación. La pragmática comprende la teoría del habla, la conversación durante la interacción y otras perspectivas del comportamiento del lenguaje en diversas ciencias humanitarias. La pragmática es el estudio de cómo el contexto afecta el significado, tal como cómo se interpretan las oraciones en ciertas situaciones (o la interpretación del significado lingüístico en el contexto). Lexicografía La lexicografía se divide en dos grupos separados, pero igualmente importantes: Lexicografía práctica es el arte u oficio de compilar, escribir y editar diccionarios. Lexicografía teórica es la disciplina académica que analiza y describe las relaciones semánticas, sintagmáticas y paradigmáticas dentro del léxico (vocabulario) de un lenguaje. Lexicología La lexicología es la parte de la lingüística que estudia las palabras. Esto puede incluir su naturaleza y función como símbolos, su significado, la relación de su significado con la epistemología en general, y las reglas de su composición comenzando con elementos más pequeños. La lexicología también implica relaciones entre palabras, que pueden implicar semántica (por ejemplo, amor vs. afecto), derivación (por ejemplo, sondable vs insondable), uso y distinciones sociolingüísticas (por ejemplo, pulpa vs. carne) y cualquier otro tema envuelto en el análisis de todo el léxico de una lengua.

17


Bloque 2 El término apareció por primera vez en la década de 1970, aunque hubo lexicólogos en esencia antes de que el término fuese acuñado. La lexicología computacional es un campo relacionado que se ocupa del estudio computacional de los diccionarios y de sus contenidos.

Coloca el nombre de la rama que corresponde a la descripción. A. Es el estudio lingüístico y filosófico del significado, en el lenguaje, los lenguajes de programación, la lógica formal y la semiótica. B. Parte de la lingüística que estudia las palabras, esto puede incluir su naturaleza y función como símbolos o su significado. C. Rama de la lingüística que ensaya las maneras en las que el contexto aporta significado en la comunicación. D. Rama de la lingüística que abarca la disertación acerca de las resonancias y percepciones fónicas de la lengua humana. E. Se ocupa de la organización sistemática de los sonidos en las lenguas. F. Es el estudio de las palabras, cómo se forman y su relación con otras palabras en el mismo idioma. G. Conjunto de reglas, principios y procesos que rigen la estructura de las oraciones en un lenguaje dado.

18


Bloque 2 Significado y significante En términos de lingüística hay algunos conceptos que deben conocerse para entender cómo se forma en lenguaje y las diferentes estructuras que hemos seguido los seres humanos para poder establecer una comunicación y comprensión cuando hablamos. El significado y significante son dos aspectos básicos en esta concepción de la comunicación humana ya todas nuestras palabras contienen estos dos aspectos que las nutren y las configuran. ¿Qué es el significado? El “significado” se refiere a la idea que se nos viene a la cabeza cuando decimos una palabra, aquello a lo que nos estamos refiriendo dentro de nuestro mundo real cuando hablamos. Pensemos que las palabras han sido un sistema que nos hemos inventado los humanos para poder comunicarnos los unos con los otros y cada una de ellas se refiere a un elemento de nuestra realidad, esa idea, esa relación entre la mente y la realidad es el “significado”. Para que entendamos este concepto vamos a poner un ejemplo: cuando hablamos de una casa a todos se nos viene a la cabeza qué es una casa (un edificio en el que viven algunas personas, donde duermen, viven, etcétera). Toda esa asociación de ideas que nos viene cuando hablamos de “casa” es el significado de esa palabra. ¿Qué es el significante? Cuando hablamos de “significante” nos referimos justamente a la otra parte de la asociación de ideas anterior. Es decir, hemos dicho que el significado es el concepto que se le da a una palabra, ¿verdad? Pues el significante es la palabra en sí misma, es decir, ese conjunto de signos lingüísticos (fonemas y morfemas) que usamos para poder comunicarnos con el resto de las personas. El significante es la herramienta que usamos de forma verbal o escrita para poder remitir una idea, un concepto a la persona que recibirá (el receptor) la información. Vayamos con un ejemplo para que entendamos exactamente a qué nos referimos: en el término “casa” se tiene que usar esa palabra exacta (significante) para poder hacer referencia al concepto, a la idea que todos tenemos de casa (significado). Cuando en lugar de escribir, hablamos, entonces el signo lingüístico cambia pues no estamos usando morfemas sino que usamos fonemas (el sistema de signos que refleja nuestra manera de hablar). Así, en el caso de la palabra “casa” cuando hablamos el significante es el conjunto de fonemas articulados que dan como resultado /k/, /a/, /s/, /a/.

19


Bloque 2 Es decir, no podemos decir que el significante es una “palabra” porque en términos lingüísticos no es correcto; es el conjunto de signos que tienen un significado y que usamos para establecer la comunicación humana.

Realiza 3 ejemplos (escrito y gráfico) de significado y significante en la lengua española.

20


Bloque 3 Verboides Los verboides son las formas no finitas del verbo, es decir, aquellas que carecen de algunos de los rasgos morfológicos de las formas verbales prototípicas, como son los que expresan tiempo, modo, voz, persona y número. El tipo de verboides varía mucho de una lengua a otra y hay algunas que carecen de ellos completamente. Generalmente se reconocen cuatro tipos principales, siguiendo la tradición de la gramática latina (infinitivo, participio, gerundio y gerundivo) pero hay lenguas que poseen otros tipos, y los rasgos de un mismo tipo pueden variar mucho de una lengua a otra, incluso dentro de la misma familia. En general se denomina infinitivo al verboide que comparte más rasgos con un sustantivo, participio al que comparte más rasgos con un adjetivo y gerundio al que presenta más rasgos típicos de un adverbio. Generalmente los verboides no pueden ser el núcleo de una oración principal. Infinitivo El infinitivo es un derivado verbal que muestra sintáctica y semánticamente rasgos típicos de un sustantivo, como son el poder funcionar como sujeto u objeto, admitir artículo o preposición, etc. Como es una forma variable a la que puede afectar cualquier cambio circunstancial, tradicionalmente, y desde un punto de vista nocional, se le ha asignado el significado potencial de la acción, expresada por el lexema verbal. Así, para muchas lenguas, aunque no todas, es costumbre usar el infinitivo como lema o palabra de entrada de los verbos en un diccionario. Gerundio El gerundio, en el contexto de la gramática, es una forma verbal definida como una conjugación del verbo que demuestra una acción; pero no está definida ni por el tiempo, ni el modo, ni el número ni la persona. En castellano deriva del gerundium latino que, inicialmente, era el caso ablativo del gerundivum (participio de futuro pasivo). Junto con el participio, el infinitivo, y otras, el gerundio es una de las formas no personales del verbo o verboides. Participio El participio es, en gramática, la forma no personal del verbo que este toma para funcionar como adjetivo sin perder del todo su naturaleza verbal. Esta condición de participar de ambas naturalezas es la que da

21


Bloque 3 origen a su nombre, tal como afirma el Diccionario de la lengua española de la RAE en algunas de sus ediciones anteriores. En algunas lenguas, como el latín, existe más de un participio.

Genera una tabla de verboides considerando las 3 formas de verboides que existen. Verboide Infinitivo Participio Gerundio

Funciones de la lengua Función emotiva o expresiva El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación. Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas. Función conativa o apelativa El nombre conativa deriva del latín “conatus” que significa inicio. En ella el receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta. Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas. Función referencial El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

22


Bloque 3 Función metalingüística Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante. Función fática Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen fórmulas de saludo, fórmulas de despedida y fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla. Función poética Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ejemplifica las 6 funciones del lenguaje según corresponda.

23


Bloque 3 Tipos de texto Texto narrativo El texto narrativo es aquel que relata eventos, historias, cuentos, hechos o mitos, por lo que puede ser ficticio o no ficticio. Se caracteriza por una secuencia de eventos expresados por verbos dinámicos y adverbios y conectores espaciales como: “y luego”, “primero”, “segundo”, “tercero”... Por ejemplo: “Primero llenamos nuestras maletas y luego subimos en un taxi y fuimos camino al aeropuerto. Después de eso…”. La forma verbal más utilizada en este tipo de textos es el pasado. Habitualmente pretérito perfecto pero también se emplean otros: levantó el salero, vivía en ese hogar, había andado, estaba despejado, dijo lo que pensaba, etc. No obstante, cuando se reproducen diálogos son de forma directa, es decir, transcribiendo lo que dicen los personajes al pie de la letra, la forma verbal más usual suele ser el presente: -¡Vete de aquí! ¡Déjame seguir con mi camino! -dijo el hombre. Texto descriptivo Este tipo de texto, llamado texto descriptivo, tiene como finalidad definición de algo, ya sea un objeto, una persona, un animal, una situación o una descripción de otro tipo de texto. También se emplea para expresar sentimientos. El texto suele girar en torno a los atributos de una cosa y suele emplear las formas del pronombre de la tercera persona. Existen dos tipos de textos descriptivos: Texto descriptivo técnico: se caracteriza por poner énfasis en la exactitud de los datos Texto descriptivo literario: las descripciones son más personales y es el autor el que le otorga la intencionalidad. Texto expositivo El texto expositivo se orienta a exponer tema pero en que el autor no da su opinión personal, es decir, suele proporcionar hechos y cifras relevantes, pero no incluye sus opiniones. Estos tipos de texto suelen encontrarse en muchos libros de texto como los de una asignatura de la escuela o la universidad. Suelen incluir definiciones, explicaciones, etc. La estructura de estos textos suele ser muy clara, en la que se inicia con una introducción para dar a conocer el tema; el desarrollo, en el que destaca el análisis objetivo, los ejemplos o los datos; y la conclusión, en la que se resumen los aspectos más importantes del tema que se trata. Su finalidad es informar.

24


Bloque 3 Texto argumentativo Los textos argumentativos parten de un supuesto, en el que se emplea un estilo de redacción que pretende persuadir al lector, pues se exponen las razones a favor o en contra de determinada “posición” o “tesis”. Para lograr esto, suele iniciarse el texto con una exposición que ayude a entender los argumentos que se proponen. Es decir, es necesario poner al lector en contexto antes de pasar a exponer los beneficios o las características del tema que se trata. Para añadir credibilidad, este tipo de texto puede contener referencias bibliográfica que permiten demostrar su validez, pero también razonamientos de causa efecto, de autoridad (es decir, expertos en el tema) o de popularidad (por ejemplo, todos lo hacen), entre otros. Texto directivo El texto directivo incita al lector a que haga alguna cosa, por lo que es un texto instructivo en el que se explica cómo desarrollar una actividad o llevar a cabo un objetivo. En este tipo de textos, el orden es muy importante, así como el orden lógico, con relaciones causa-efecto, y el orden de más a menos importancia. Textos científicos Si eres de esas personas que ha estudiado en la universidad seguro que alguna vez has leído un texto científico, que es un tipo de texto que tiene la finalidad de mostrar avances de investigaciones. En él destaca la escritura formal, en el que se emplea un lenguaje técnico. La estructura es coherente, y la información siempre debe ser referenciada. Textos jurídicos Son textos empleados en el ámbito judicial, que contienen numerosos tecnicismos, términos antiguos (por ejemplo, del griego o el latín) y un lenguaje formal y conservador. Se caracterizan por la ordenación lógica y progresiva de los contenidos, y su contenido destaca por su objetividad, lo que pretende evitar interpretaciones erróneas o ambiguas. Las oraciones son en tercera persona del singular, impersonal y pasiva reflejas. En comparación con otros tipos de texto, es habitual la repetición de palabras y, de hecho, los conceptos claves en el documento suelen repetirse una y otra vez para evitar la ambigüedad. Textos administrativos Los textos administrativos son similares a los jurídicos. De hecho, suelen denominarse textos jurídicos-administrativos. No obstante, suelen ser menos rígidos que los jurídicos. Los certificados son un ejemplo de ello.

25


Bloque 3 Textos literarios Son textos con una gran estética literaria, por lo que se consideran obras de arte. Destaca el lenguaje metafórico, rico en expresividad y emotividad. Las poesías, cuentos, relatos y algunos ensayos son ejemplos de textos literarios. Textos humanísticos Los textos humanísticos son aquellos que versan sobre la temática de las relaciones humanas (por ejemplo, la filosofía o la sociología), pero que no es formal, como ocurre con los textos científicos. Textos publicitarios Como su nombre indica, el contenido de estos textos es publicitario, y pretende persuadir al lector para que contrate un servicio o realice una compra de un producto. Los copys y los slogans son ejemplos de este tipo de textos. Textos periodísticos Los textos periodísticos son aquellos que pretender informar, aunque también pueden aportar opinión. Su objetivo es la comunicación periodística, y pueden encontrarse tanto en diarios de papel como en páginas web. Textos digitales Las nuevas tecnologías han permitido que nuestra manera de relacionarnos y comunicarnos haya cambiado. Este cambio también ha afectado a los textos, que tienen mucho poder en el mundo digital. Este tipo de texto, por ejemplo, es el que podemos encontrar en los blogs o en las revistas digitales. La inmediatez de la información que caracteriza a este medio y la facilidad de acceso al contenido que es posible encontrar, hacen que el lector no lea muchos de estos textos en su totalidad, sino que suele escanearlos para ir directamente a la información que le interesa.

26


Bloque 3 Redacta un ejemplo breve de cada uno de los tipos de texto.

Tipos de discurso El discurso es una serie de palabras que se expresan de forma oral y ordenada. En este se expresa aquello sobre lo que el emisor piensa y puede tener como objetivo entretener, convencer o informar. Algunos de los tipos de discursos que existen son los siguientes: Discurso narrativo Este discurso expone una serie de hechos a través de una trama y argumento. El discurso narrativo si bien predomina en textos literarios, también se los puede encontrar por ejemplo, en los noticieros. Su estructura contiene un inicio, nudo y desenlace. A lo largo de este se presenta una intriga que es la que mantiene al receptor atento ya que no se la resuelve hasta el final. Discurso expositivo Los discursos de este tipo buscan explicar de manera concisa, clara y objetiva una temática en particular. La estructura de estos discursos está compuesta por una introducción, en la que se aclara el tema que será tratado, la explicación y, por último, un resumen o epílogo donde se repasen las principales nociones tratadas.

27


Bloque 3 Discurso argumentativo Este discurso tiene la función de convencer al receptor sobre una determinada cuestión por medio de su entendimiento lógico. Para esto, los argumentos a los que acuda el emisor deben ser sustentados de manera racional, debe sonar convincente, no se debe avasallar al receptor, sino que este sienta que se transmite una verdad universal. La estructura de este tipo de discursos se compone de una tesis o idea a demostrar, que se plantea al principio, luego se exponen los argumentos y finalmente la conclusión, en la que se reafirma la idea inicial pero con las justificaciones racionales ya expuestas. Discurso informativo Este tipo de discursos, también conocidos bajo el nombre de referencial, transmite datos con precisión y de manera concreta provenientes de la realidad. El emisor expone su discurso de manera objetiva y directa, tratando de dejar a un lado sus opiniones personales. El discurso informativo se caracteriza por el uso de la tercera persona, tiempo verbal indicativo, oraciones impersonales y en el que muchas veces se presentan conceptos técnicos. Discurso publicitario Este discurso tiene como función vender algún servicio o producto. Para alcanzar dichos objetivos, debe resultar atractivo a sus receptores, llamar su atención, ser breve, dejar de lado toda aquella información sobre el producto que puedan perjudicar las ventas. También debe ser variado y carente de monotonía.

Redacta un ejemplo breve de cada uno de los tipos de discurso.

28


Consulta -Agüero Chaves, Arturo (1977). Origen y desarrollo de la lingüística. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio: Editorial de la Universidad de Costa Rica. -Alonso Cortés, Ángel (2002). Lingüística. Madrid, Cátedra. -Alvar, Manuel (2001). Introducción a la lingüística española. Barcelona, Ariel. -Bosque Muñoz, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Studia Fennica: Linguistica Akal universitaria: Serie Lingüística -Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. -Edición española dirigida por J. C. Moreno Cabrera, Madrid, Taurus. -Dodds, J. 2006. The ready reference handbook, 4th Edition. Pearson Education, Inc. -F. CASETTI (1977): Introducción a la semiótica, Barcelona: Fontanella -H. ARENS, comp. (1969), La lingüística, Madrid, Gredos, 2 vols. -J. TUSON (1982): Aproximación a la historia de la lingüística, Barcelona, Teide. -López Morales, Humberto (editor) (1983). Introducción a la lingüística actual. Madrid, Playor. -Lyons, John (1989). Introducción en la lingüística teórica. Barcelona, Teide. -Mairal Usón, R.; Peña Cervel, M.S.; Cortés Rodríguez, F.J.; Ruiz de Mendoza Ibáñez, -F.J. (2010) Teoría lingüística: Métodos, herramientas y paradigmas, Editorial Universitaria Ramón Areces (UNED). -R. H. ROBINS (1967): Breve historia de la lingüística, Madrid, Cátedra, 2000. -SAN MARTÍN MORENO, Araceli (2005). Manual práctico de formas no personales del verbo y perífrasis verbales. Serie Español práctico. Colección Cervantes. Madrid: Editorial Verbum. -Yule, George (2007). El Lenguaje. Editorial Akal. España.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.