UNIVERDIDAD PANAMERICANA Facultad de Ciencias Psicológicas Licenciatura en Psicología y Consejería Social
Consecuencias de la violencia doméstica detectada en un grupo de mujeres en San Bartolomé Milpas Altas (Sistematización de Práctica Profesional Dirigida)
Zully Cristina Barrios Taracena
Chimaltenango, enero de 2015
Consecuencias de la violencia doméstica detectada en un grupo de mujeres en San Bartolomé Milpas Altas (Sistematización de Práctica Profesional Dirigida)
Zully Cristina Barrios Taracena (Estudiante) Licda. Sonia Magaly Pappa (Asesora) Licda. Miriam Aracely Caballeros Garcia de Rossi (Revisora)
Chimaltenango, enero de 2015
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Rector M. Th. Mynor Augusto Herrera Lemus Vicerrectora Académica
Dra. Alba Aracely Rodríguez de
González Vicerrector Administrativo Secretario General
M. A. César Augusto Custodio Cóbar EMBA. Adolfo Noguera
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Decana
M.A. Elizabeth Herrera de Tan
Coordinadora de Licenciaturas
Licda. Ana Muñoz
Coordinadora de Egresos
Licda. Eymi Castro
Nota: Para efectos legales, únicamente el sustentante es responsable del contenido del presente trabajo.
Contenido
Resumen
i
Introducción
ii
Capítulo1: Marco de referencia 1.1 Descripción de la institución 1.2 Ubicación de la institución 1.3 Organización
1 1 2
1.4 Programas establecidos 1.6 Planteamiento del problema 1.7 Interrogante 1.8 Objetivos 1.9 Delimitación del estudio 1.10 Aporte
2 6 7 7 7 8
Capítulo 2: Referente teórico 2.1 Violencia doméstica 2.1.1 Ideas erróneas acerca de la violencia doméstica 2.1.2 Enfoques sobre violencia doméstica 2.2 Causas de la violencia doméstica 2.3 Efectos de la violencia doméstica 2.4 Circulo de la violencia doméstica 2.5 Personalidad del agresor 2.6 Características de la mujer víctima de violencia 2.6.1Sindrome de la mujer maltratada 2.7Signos y señales de la violencia doméstica 2.8Consecuencias de la violencia doméstica 2.9 Repercusiones en la salud mental 2.10 Violencia doméstica en Guatemala
9 12 12 12 14 15 18 19 21 24 25 26 27
Capítulo 3: Referente metodológico 3.1 Método 3.2 Delimitación 3.3 Procedimiento
31 31 32
Capítulo 4: Presentación de resultados 4.1 Presentación de resultados 4.2 Logros 4.3 Limitaciones 4.4 Casos clínicos Conclusiones Recomendaciones Referencias Anexos Lista de graficas Grafica 1 Organigrama centro de salud Grafica 2 Fase de tensión
33 33 34 34 49 50 51
Grafica 3 Fase de activación Grafica 4 Fase de arrepentimiento Grafica 5 Circulo de agresión Grafica 6 Signos y señales de la violencia doméstica Grafica 7 Denuncias de violencia en los últimos 4 años Grafica 8 Porcentaje de mujeres víctimas de violencia Grafica 8 Casos clínicos atendidos por violencia
Resumen En las siguientes páginas se presenta el trabajo realizado por la alumna del quinto año de la carrera de Licenciatura en Psicología y Consejería Social de la Universidad Panamericana, Sede Chimaltenango, el cual se desarrolló durante los meses de marzo a agosto de dos mil trece, en el Centro de Salud de San Bartolomé Milpas Altas. El Centro de Salud no brinda servicio psicológico, por lo que se habilitó un espacio provisional para efectuar la práctica. En el primer capítulo se presenta una descripción completa de la institución y los objetivos del presente informe. El trabajo de atención clínica se realizó con pacientes que visitaban el centro y que solicitaron servicio psicológico, por presentar problemas en una o más de las siguientes áreas: afectiva, conductual, cognitiva, relaciones interpersonales, y que solicitaron servicio psicológico. El segundo capítulo presenta la base teórica del informe, relacionada con el tema de violencia doméstica, las causas, las consecuencias, los factores que intervienen para que se dé; se enfatiza sobre la intervención psicológica que necesitan las mujeres víctimas y se hace un análisis sobre la forma de prevenirla. El tercer capítulo menciona la forma en que se realizó el proceso terapéutico con los pacientes, quienes fueron atendidos con toda la ética y profesionalismo que se requiere. Se realizó con cada paciente un proceso de diagnóstico, para evaluar el problema que presentaba, para obtener un plan de tratamientoacertado. Se inició con una serie de entrevistas y se seleccionaron los test adecuados que mejor se adaptaban
al problema presentado. Después se les informó a las
pacientes el tratamiento a seguir. Fue durante la práctica, que se observó la afluencia de pacientes que presentaban síntomas de violencia doméstica; razón por la cual, este trabajo se enfoca en estos casos en particular y es en el cuarto capítulo donde se presentan los casos atendidos y las bases psicoterapéuticas que los sustentan.
i
Introducción El presente informe de Sistematización de la Práctica Profesional Dirigida, es una investigación de tipo descriptivo, pero también se basa en la experiencia obtenida en la atención de casos de mujeres atendidas en el Centro de Salud de San
Bartolomé Milpas Altas, municipio de
Sacatepéquez. Básicamente el trabajo lleva al lector a conocer el contexto y formas de abordaje utilizada para las pacientes del Centro de Salud de San Bartolomé Milpas Altas del departamento de Sacatepéquez. Se dan a conocer los diferentes programas de atención, la importancia y responsabilidad que se tiene al trabajar con problemas como es el de violencia doméstica, conociendo así sus efectos y consecuencias sobre todo en las mujeres, siendo éstas, tanto físicas como psicológicas y sociales. La violencia doméstica es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y los niños son los grupos más vulnerables. La OMS asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como consecuencia de ello presentan
altos
índices
de
discapacidad,
tienen
doce
veces
más
intentos
de
suicidio y altas tasas de mortalidad en comparación con población que no la padece. La violencia doméstica no siempre resulta fácil de definir o reconocer. En términos generales podríamos designarla como el uso deliberado de la fuerza para controlar o manipular a la pareja o al ambiente más cercano. No es solamente el abuso físico, los golpes, o las heridas; es aún más terrible la violencia psicológica, atacándose la integridad emocional o espiritual de una persona. Quien ha sufrido violencia física tiene huellas visibles y puede lograr ayuda más fácilmente; sin embargo a la víctima que lleva cicatrices de tipo psicológico le resulta más difícil comprobarlo.
ii
Capítulo 1 Marco de referencia
1.1 Descripción de la institución El Centro de Salud de San Bartolomé Milpas Altas del distrito No. 4 de Sacatepéquez, brinda atención inmediata y de calidad a la población que la demande, con el fin de contribuir a la salud física y mental de las personas. Por medio de capacitaciones; talleres de prevención; vacunación a niños y niñas comprendidos en las edades de un día de nacidos hasta los cinco años; adolecentes en etapa de formación con vitaminas; madres adolescentes en etapa de gestación con cuidados perinatales y posnatales y diferentes orientaciones de la salud. En la institución existen técnicos preparados que velan por la salubridad de los puestos de comida del municipio (escuelas, colegios, mercado, comedores) teniendo el cuidado de erradicar lugares poco salubres para la población en general, evitando la propagación de insectos, plagas u otros enfermedades que afecten la integridad de las personas.
1.2 Ubicación de la institución El Centro de Salud del Municipio de San Bartolomé Milpas Altas, Sacatepéquez, está ubicado en 0 avenida Zona 2 , se encuentra en la parte alta de una montaña, por su ubicación no es muy accesible para personas que provienen de lugares lejanos ya que su geografía es bastante empinada, además se encuentra entre una vereda lo que hace difícilque ingresen vehículos con facilidad, aunque el Centro de Salud cuenta con un terreno bastante amplio y con nuevas instalaciones, mantiene seguridad las veinticuatro horas del día.
1.3 Organización El Centro de Saludtiene una organización estructurada, en la cual hace falta personal para trabajar y cubrir todas las áreas necesarias, se cuenta con un médico únicamente de atención por las mañanas, dos enfermeras, una secretaria, una enfermera titular, la cual es la encargada de las 1
actividades del centro y el técnico en salud rural que es el encargado de cubrir tanto las áreas de salud preventiva en instituciones públicas y privadas, como velar por la salubridad de alimentos en el municipio, el buen manejo de recursos naturales y la erradicación de insectos y plagas en viviendas. El director del Centro de Salud participa como facilitador entre la comunidad, junta directiva y patrocinadores, quién además vela por el cumplimiento de objetivos y lineamientos del Centro de Salud, se reúne con las autoridades de otras instituciones (Liga de Salud Mental, PGN, Conred, Bomberos Voluntarios, PNC, Alcalde).
1.4 Programas establecidos El Centro de Salud de San Bartolomé Milpas Altas cuenta con los siguientes programas según el Ministerio de Salud de Guatemala: Los programas de salud están creados con distintas misiones y visiones pero cada uno persigue el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones y políticas de gobierno para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. En este sentido, cada uno de los programas desarrollados es de vital importancia para la población, no solo guatemalteca sino en general, ya que a través de ellas se pueden prevenir enfermedades, educar a la población sobre estas, disminuir la morbi-mortalidad, contribuir a la equidad, asegurando que la población tenga acceso al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. Así como fortalecer la participación y corresponsabilidad en el cuidado de salud ampliar la cobertura de información, educación y servicios específicos para la atención de la salud integral de las personas, brindar protección pre y postnatal. Cabe destacar que dentro de estos programas la madre embarazada logra la atención en niveles favorables de eficacia, lo cual constituye el propósito de los programas de salud, tanto durante la etapa prenatal como en la postnatal y en cualquier tipo de prevención de enfermedades.
2
Programas de atención y cuidado pre y pos- natal Los programas de salud están orientados a brindar atención eficaz y eficiente a la población y organizar las acciones para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. En este sentido, la atención prenatal es un programa de salud destinado a reducir las desigualdades de acceso a la atención de salud en las mujeres, especialmente durante la gestación. La atención prenatal adecuada suele ser una meta importante en cualquier programa de salud de la mujer, ya que se considera la forma más rentable de mejorar los resultados del embarazo. El objetivo general de los programas de salud en la etapa pre-natal es establecer un control a las mujeres de manera de mantener embarazos normales, a través de la identificación de condiciones de salud preexistentes, la detección temprana de complicaciones que surgen durante el embarazo, el fomento de la salud y prevención de enfermedades y la preparación para el parto y la elaboración de un plan para estar listos ante una complicación. Como objetivos específicos, se pueden señalar los siguientes aspectos: •
Diagnosticar la edad gestacional
• Vigilar el proceso de la gestación para prevenir y controlar oportunamente los factores de riesgo biológicos psicológicos y sociales. •
Diagnosticar la condición fetal
• Detectar tempranamente las complicaciones del embarazo y orientar el tratamiento adecuado de los mismos. • Promover en la madre hábitos de vida saludable, factores protectores a las gestantes y sus familias. • Ofrecer educación a la pareja que permita una interrelación adecuada entre los padres e hijos mucho antes de que nazcan éstos.
3
El propósito del Programa de Salud Pre-natal es establecer un control que a través de un conjunto de actividades de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento planificadas, buscan una adecuada gestación, que permita que el parto y el nacimiento ocurran en optimas condiciones sin secuelas físicas o psíquicas para la madre, el recién nacido o la familia. En efecto, mediante el control prenatal, se puede vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbi-mortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad materna. Programas de prevención contra el VIH SIDA En el año 2005 los dirigentes guatemaltecos de la salud se comprometieron a colaborar para lograr, en el 2011, el acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH. Desde entonces millones de mujeres, hombres y niños que viven más afectados por el VIH/SIDA han recibido terapia anti-retrovírica y gracias a ella han logrado sobrevivir. Varios millones más se han beneficiado del establecimiento de servicios de prevención y atención que se suministran a través del sector sanitario. El personal del Programa
sobre el VIH/SIDA colabora con numerosos asociados, como
organizaciones de las Naciones Unidas, ministerios de salud, organismos de desarrollo, organizaciones no gubernamentales (ONG), proveedores de servicios de salud, instituciones de asistencia sanitaria y personas con VIH. Su cometido es reforzar todos los aspectos del sector sanitario con el fin de suministrar servicios indispensables relacionados con el VIH. En colaboración con seis oficinas regionales, la OMS facilita apoyo técnico y elabora normas y estándares basados en datos científicos que contribuirán a hacer realidad el objetivo del acceso universal.
1
Según cálculos recientes, el sector de la salud representa, por sí solo, al menos el 55% de los recursos necesarios para la respuesta al VIH/SIDA, con el fin de orientar mejor intervenciones que resultan indispensables. El Programa sobre el VIH/SIDA se concentra en cinco orientaciones estratégicas: •
Dar la oportunidad a las personas de conocer su estado serológico
•
Maximizar la contribución del sector de la salud a la prevención del VIH
•
Acelerar la ampliación del tratamiento y la atención del VIH
•
Reforzar y expandir los sistemas sanitarios
•
Invertir en información estratégica para lograr que la respuesta al VIH esté mejor fundamentada
Programas de vacunación en general (tétanos, hepatitis, influenza, rubiola, etc.) Las prioridades del Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud abarcan a la población infantil entre 1 y 5 años, así como mujeres entre los 15 y 49 años. La meta es llegar al 95 por ciento de 300 mil niños que deben recibir la vacuna durante el año. En el esquema aprobado para este año se incluye la inoculación contra la Hepatitis B y BCG, al nacer, y contra la polio a los dos, cuatro y seis meses de edad . Además, la vacuna pentavalente, contra el rotavirus a los dos y cuatro meses de edad, el sarampión, rubeola y paperas. La vacunación es permanente en todos los servicios de salud pública, en horarios y días hábiles.
Programas contra la desnutrición Los programas sociales que se impulsan en Guatemala para combatir la desnutrición y el déficit de producción de alimentos deben aplicarse a largo plazo con una adecuada capacitación y consejos a madres y padres para que cambien la conducta alimenticia de sus hijos. El programa del pacto Hambre Cero que puso en marcha en febrero del 2012 el presidente Otto Pérez Molina “está bien diseñado porque se enfoca en el periodo de los primeros 1.000 días de 2
vida del niño”. Con este proyecto, el Gobierno busca reducir entre el 2012-2016, en un 10 por ciento la desnutrición que afecta al 48,9 por ciento de los niños menores de cinco en Guatemala que tiene a la mitad de su población de 15 millones de habitantes viviendo en la pobreza.
1.5 Organigrama del centro de salud
Fuente: CAP Sumpango Sacatepéquez
1.6 Planteamiento del problema La población del Municipio de San Bartolomé Milpas altas ha sido afectada debido al machismo en el que muchas familias han sido creadas, siguiendo con una cadena familiar hasta las nuevas generaciones; la observación reiterada de los hijos del maltrato doméstico a la mujer por parte del esposo tiende a perpetuar esta conducta en los matrimonios de las siguientes generaciones. Los
3
niños aprenden que la violencia doméstica es un recurso eficaz y aceptable para hacer frente a las frustraciones del hogar. Las niñas aprenden a su vez, que ellas deben aceptarla y vivir con ella; afectando a mujeres y niños, con depresión, ansiedad, baja estima, bajo rendimiento escolar, etc. Es por ello que esta investigación tiene el objetivo de indagar, cuáles son las consecuencias emocionales que tienen las mujeres que sufren violencia doméstica que reciben atención psicológica en el Centro de Salud de San Bartolomé Milpas Altas.
1.7 Interrogante ¿La violencia doméstica a mujeres, puede
provocar depresión, trastornos de ansiedad, baja
autoestima, agresividad, alcoholismo y embarazos no deseados.
1.8 Objetivos Objetivo general Describir la necesidad que existe de proporcionar atención psicológica y preventiva a las mujeres que sufren de violencia doméstica, a fin de que este tipo de orientación sea valorada como una herramienta eficaz en la labor de formar familias solidas y responsables.
Objetivos específicos •
Descubrir algunas causas y consecuencias de la violencia doméstica en las familias.
•
Concientizar a las familias sobre la importancia de recibir atención psicológica en relación con sus hijos y demás familia cuando sufren de violencia doméstica.
•
Tener base científica para
la propuesta de soluciones viables a la problemática de
violencia doméstica en los hogares.
1.9 Delimitación del estudio La investigación se hizo en el Centro de Salud de San Bartolomé Milpas Altas del Departamento de Sacatepéquez, con un tiempo de duración de seis meses en el periodo de marzo-agosto del presente año; la población atendida se representa por mujeres del sector público y personal del centro de salud de clase baja y media del municipio, aldeas y colonias cercanas. 4
1.10 Aporte El presente informe de Sistematización de Práctica Profesional Dirigida es una herramienta que brinda las técnicas y métodos adecuados para la prevención y tratamiento de la violencia doméstica en mujeres y familias, conociendo a profundidad los factores de riesgo que involucran a las víctimas que han pasado por este problema. Este informe contribuye a brindar datos relevantes al personal del Centro de Salud del Municipio de San Bartolomé Milpas Altas de Sacatepéquez, sobre la problemática de violencia doméstica, que se observa en mujeres que llegan en busca de apoyo. Así también favorece la participación de los trabajadores, ya que la información, permite brindar los primeros auxilios en atención primaria, a la salud mental de mujeres afectadas por este fenómeno, conociendo las rutas a seguir en el proceso. Así mismo, esta información puede ser de beneficio para los y las estudiantes de la carrera de Psicología y Consejería Social de la Universidad Panamericana, al programar con otras alumnas(os), una participación más activa en este Centro de Salud, durante las prácticas de otros años venideros, ya que el mismo no cuenta con servicio psicológico.
5
Capítulo 2 Referente teórico 2.1 Violencia doméstica La violencia doméstica es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, este puede ser por afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores las relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de ellos. Este maltrato se puede especificar como: Físico: Actos que atentan o agreden el cuerpo de la persona tales como empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc. Psicológico: Actitudes que tienen por objeto causar temor, intimidar, y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc. Sexual: Imposición de actos de carácter sexual contra la voluntad de la otra persona. Como por ejemplo exposición a actividades sexuales no deseadas, o la manipulación a través de la sexualidad. Económico: No cubrir las necesidades básicas de la persona y ejercer control a través de recursos económicos. “Se entiende por violencia doméstica cualquier acto agresivo que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, incluyendo las amenazas de estos actos, la coacción y la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vía pública como la privada, cuando estos actos son ejercidos por miembros de la familia o personas de análoga relación de afectividad” Ahumada, X. (1997). “Según Echeburúa (1990) desde un punto de vista clínico, el maltrato doméstico se refiere a las agresiones físicas, psíquicas, sexuales o de otra índole, llevadas a cabo reiteradamente por parte de un familiar(habitualmente el esposo), y que causa daño físico y psíquico y vulneran la libertad de otra persona (habitualmente la esposa)” (M. Rodríguez, 2007: 140) En la violencia doméstica se observa:
6
•
Que existe una acción física y/o psicológica que produce daño en la victima.
•
Que el agresor tiene la intención de producir daños en la victima.
•
Que el estado en el que queda la victima después de la agresión es alarmante y que tiene amplias repercusiones.
•
Que las agresiones contra la mujer se alejan de las normas y las pautas aceptadas por la comunidad en la que viven.
2.1.1 Ideas erróneas sobre violencia doméstica “Solo se produce violencia en determinadas familiar ”(Echeburúa, 1990) La violencia doméstica se puede producir en cualquier familia, independientemente de su nivel económico, cultural o social. Cualquier persona puede ser víctima de la violencia domestica. Sea cual sea su profesión, edad, raza, ideología, estatus social y cultural. “Los hombre agresores son enfermos mentales, alcohólicos y drogadictos ”(Echeburúa, 1990) La violencia doméstica no es una consecuencia de estas adicciones, la pueden agravar o facilitar pero no son la causa, ya que si fuera así habría que llegar a la conclusión de que todos los enfermos mentales, los alcohólicos o drogadictos son violentos, lo que no es cierto; o que estas personas son violentas en todos sus ámbitos, lo que tampoco es cierto ya que, por norma general, los hombres violentos y agresores en el ámbito familiar no lo son en su medio social o laboral donde a veces incluso tienen una imagen respetable y amable. Los violentos suelen ser personas que no saben relacionarse en términos de igualdad y de respeto y que tienen una fuerte tendencia a materializar sus relaciones. La violencia doméstica es un delito, es un atentado contra los derechos humanos, contra la libertad, la seguridad, la dignidad y la integridad física y psíquica de las personas que concierne y es responsabilidad de toda la sociedad.
7
“Cuando se pega es porque algo se ha hecho” (Echeburúa, 1990) Nada justifica la utilización de la violencia ni legitima una agresión. Por nuestra cultura se cree que por haber cometido una falla la mujer se hace merecedora del golpe y debe aceptarlo, se ve al agresor como una figura paterna el cual puede corregirnos a base de golpes. “Aguantan porque quieren” (Echeburúa, 1990) Son muchos los motivos por los que las personas que padecen de violencia en el ámbito familiar no deciden poner fin a la situación que vienen padeciendo: miedo, temor, vergüenza, dependencia económica, dependencia afectiva, los hijos, falta de seguridad. No se quedan porque les guste la violencia, sino porque se encuentran en una situación difícil y extrema. A todo ello hay que añadir la perdida de autoestima por parte de la victima que le impide actuar, así como la esperanza de que el agresor cambiará y que será la última vez que pase. “Si se tiene hijos es mejor aguantar” (Echeburúa, 1990) Precisamente, en beneficio de los hijos, lo mejor es que no vivan ni padezcan estas situaciones o comportamientos violentos, ya que esto les puede provocar trastornos de conducta, de salud y de aprendizaje (reproducir comportamientos violentos o el rol de victima). Los hijos con el tiempo siguen un mismo patrón familiar de acuerdo a lo que ellos han visto y vivido van formando su ideología de lo que es una familia siguiendo con este círculo dañino de la violencia doméstica.
2.1.2
Enfoques sobre violencia doméstica
Según Mullender, (2000). La violencia puede ser estudiada desde varios enfoques: Perspectiva biológica: Algunos casos de lesiones en el sistema límbico, en los lóbulos frontales y temporales o anormalidades en el metabolismode la serotonina pueden predisponer a la agresión. 8
Perspectiva psicológica: Los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos, los que tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol. Perspectiva psiquiátrica: Los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de depresión y estrés post-traumático. El abuso de sustancias y de alcohol, así como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial incrementa de manera considerable el riesgo de violencia. La violencia y el suicidio se han encontrado relacionados. Perspectiva del contexto específico: hay diferencias en la expresión de la violencia en medios rurales y en medios urbanos debido a que los agresores en dichos ambientes son distintos. Perspectiva social: Hay evidencia de que los aspectos sociales juegan papeles importantes en la expresión de las conductas violentas, uno de ellos es la trasmisión inter generacional de la violencia.
2.2 Causas de la violencia doméstica Al respecto se debe tomar en cuenta que, la violencia doméstica es un problema social muy común en la actualidad, sobre todo en los sectores de bajo nivel económico y cultural, donde debido a las carencias económicas que impiden cubrir las necesidades más importantes, es que las familias se ven afectadas por
acciones violentas por parte del padre o jefe de familia,
principalmente, quien adopta estas reacciones ante la presión social y ante la importancia de poder hacer frente a sus responsabilidades y atender sus necesidades fundamentales; lo cual se va acrecentando muchas veces por la falta de comprensión de su pareja, quien asume una actitud de reclamo, y por ello que el varón reacciona violentamente y maltrata a su esposa o pareja e incluso a sus hijos ; y de otro lado, también es cierto, que en muchos casos, la pareja maltratada coadyuva a la situación de violencia, por cuanto no la denuncia; es decir, que consiente tal actitud, la misma que continua cuando se asume una actitud de sumisión. Es importante destacar que la violencia doméstica va en aumento. La falta de dinero y de trabajo trae como consecuencia, además de no poder cubrir las necesidades básicas, la inaccesibilidad a 9 13
un mejor nivel educativo y cultural, por cuanto no permite que las personas reciban una buena y adecuada formación integral, careciendo por tanto de valores, lo cual hace que las personas incidan en actitudes violentas. “En efecto, la escases de trabajo y oportunidades de superación, la falta de educación que sufre nuestra sociedad, así como la imposibilidad de obtener estudios superiores, generan malestar en las personas y hacen que estas adopten una actitud negativa, se vuelcan en las calles a delinquir, adquieren malos hábitos, y descargan su violencia en su entorno social y familiar, siendo muchas veces los hijos los más afectados, ya que desde pequeños aprenden a vivir en esos ambientes hostiles y crecen pensando que estas reacciones son normales, y cuando asumen su propia dirección de su hogar actúan de similar manera creando una reacción en cadena de nunca acabar Azaola, (1996) La violencia ya sea física o psicológica, tiene altos índices en sectores de bajo nivel económico y social, donde escasean los alimentos , donde hay carencia de trabajo, donde las personas viven en ambientes inapropiados, lo que influye negativamente en su desarrollo social; de otro lado, también es factor negativo el ambiente que les rodea , el mismo que muchas veces no es el mejor ni el recomendable, por cuanto desde niños aprenden a vivir con situaciones violentas y en lugares donde abunda la delincuencia, drogadicción, alcoholismo etc. Que de por sí, ya son problemas sociales que tornan aun más violentas a las personas que se desarrollan en ellos. Entonces otra causa de la violencia doméstica común en nuestra sociedad está dada por el alcoholismo y la drogadicción, los ismos que inhiben a la persona que los consume y la tornan violenta. Tanto el alcoholismo como el consumo de drogas, son hábitos malos que se han tornado comunes en nuestra sociedad, su consumo habitual produce más crisis degenerativas al consumidor quien presenta comportamientos violentos que se dirigen contra sus familias. Los hombres y las personas en general que consumen alcohol y drogas se vuelven más autoritarios y quieren ejercer su poder presionando y maltratando a su familia. De otro lado en nuestra sociedad también existen las causas de violencia doméstica, generada, por el sexo y los celos, ello en cuanto a la relación de pareja. En los estratos sociales bajos generalmente, se produce que, ante la negación de las relaciones sexuales por parte de la mujer, el hombre adopta actitudes violentas que la descarga en contra de la mujer, obligándola incluso a mantener relaciones sexuales en contra de su voluntad, provocando maltrato físico y psicológico, ya que el varón por su actitud machista considera a la mujer como de su propiedad y piensa que
10
esta debe hacer lo que él le pida. En cuanto a los celos, como causa de la violencia doméstica, estos se dan ante el comportamiento posesivo de la pareja. La reacción producida por los celos hace que las personas se alteren y se tornen violentas, lo que produce que se trate de imponer su autoridad y reaccione violentamente. Al respecto, debemos tener presente así mismo, que nuestra sociedad es machista y por ello, el varón asume actitudes autoritarias y de superioridad sobre la mujer, por lo que, a fin de establecer o hacer notar su superioridad asume actitudes violentas contra la mujer.
2.2
Efectos de la violencia doméstica
Al revisar las causas de la violencia doméstica también se hace importante identificar qué tipo de efectos tiene dicho fenómeno, entre los que se encuentran: la disfunción de la familia, el distanciamiento de sus miembros y las mutaciones en su comportamiento o actitudes mentales. Los efectos pueden ser clasificados en: psicofísicos y psicosociales, específicos y genéricos o generales. Los efectos psicofísicos son aquellos que producen cambios psíquicos o físicos, en un mismo acto. Los Psíquicos hacen referencia a la desvalorización, baja autoestima y estrés emocional producido por las tensiones que produce el maltrato, en los empleados por ejemplo produce una baja en su rendimiento laboral ya que las tensiones emocionales dificultan la concentración. En cuanto a los físicos se manifiestan en forma de hematomas, heridas abiertas, fracturas, quemaduras, etc. En el acto sexual también se presenta violencia cuando este se produce en forma forzada, produciendo cambios en la personalidad y alteraciones en las relaciones con el violador, marido o compañero permanente o con los otros miembros de la familia.
11
Los efectos psicosociales se dividen en internos y externos. Los primeros son aquellos que generan la marginación. La exclusión y la violación de los derechos fundamentales de la mujer y los niños. Cuando se presenta un maltrato hacia la mujer esta se ve obligada a aislarse de ciertas actividades sociales, de relaciones intrafamiliares y hasta en su propio hogar. Dentro de la exclusión se ven afectados loa niños en cuanto al afecto, puesto que una madre afectada forzosamente por la violencia intrafamiliar, no puede brindar a sus hijos el amor que necesitan, lo que puede llevar a estos niños a la drogadicción, la prostitución y la delincuencia.
2.3
Círculo de la violencia doméstica
Cuando una pareja está empezando su relación es muy difícil que aparezca la violencia; cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia. Según Walker (1984) La dinámica de la violencia intrafamiliar existe como un ciclo que pasa por tres fases, las que difieren en duración según los casos. Es importante aclarar que el agresor no se detiene por sí solo. Si la pareja permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia. Fase 1. Acumulación de tensión A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress. •
Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
•
El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
•
La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.
•
La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los hijos más silenciosos, etc.
•
El abuso físico y verbal continúa. 12
•
La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
•
El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.)
•
El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.
Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo. Gráfica 1 Fuente: PGN
Sacatepéquez
Fase 2. Episodio
agudo de violencia
Aparece
necesidad
la
de
descargar
las
tensiones
acumuladas El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer. Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida. Gráfica 2
Fuente: PGN Sacatepéquez
Fase 3. Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
13
En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc. Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente. A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.
Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez. “El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia”. (M. Rodríguez, 2007: 148) Gráfica 3 Fuente: PGN
Sacatepéquez
Círculo de la
violencia doméstica
Fuente: PGN Sacatepéquez
2.5 Personalidad del agresor 14
“Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan alcohol y drogas, lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, sonemocionalmente inestables, impacientes e impulsivos”.(M. Rodríguez, 2007: 142) Los hombres maltratadores suelen tener una imagen muy negativa de sí mismos, provocando esto una baja autoestima, sintiéndose por esto fracasados como persona, y consecuentemente actuando de forma amenazante y omnipotente y reforzándose así con cada acto de violencia.Suelen ser patológicamente celosos, queriendo ser los primeros y últimos, y por tanto los únicos en la atención de su mujer. Así, una parte muy importante en la iniciación de los actos de violencia suele ser la percepción errónea que tienen de que su pareja les puede abandonar, sin tener en cuenta la posibilidad de que ellas puedan tener distintos tipos de relaciones con otras personas (de amistad, de familia, etc.). Desconfía así de todo lo que hace, sintiendo celos de cualquiera que le hace sentir que le quita el afecto de su esposa y él lo quiere todo de ella, deseando tenerla en casa siempre. También en sus espacios de desarrollo personal y social, los hombres presentan una serie de características: En l espacio intelectual: (que media entre el físico y el cultural); se les enseña a no poner atención a sus procesos emocionales debido a que se cree que estos obstaculizan su forma de pensar. Es el espacio más importante para la masculinidad del hombre violento, tiene la percepción distorsionada de que su pensamiento nunca es erróneo, y así aparece la violencia emocional con otras personas y consigo mismo. En su espacio físico se prueba a sí mismo que es superior a través de la fuerza física, de su forma de caminar, en la práctica de determinados deportes. En cuanto al espacio emocional, la forma que tiene de procesar internamente su relación con el mundo externo e interno, está menos desarrollado porque mantiene la creencia de que las emociones le hacen sentirse más vulnerable de cara a los demás, y por ello, reprime este espacio. Espacio social es el que permite desarrollar los contactos, interacciones e intercambios con el resto de las personas que nos rodean. El hombre violento, crea relaciones de competencia, controlando los intercambios sociales de su pareja. La forma de procesar la información mediante
15
el aprendizaje que recibimos del grupo social más inmediato, es la que conforma el espacio cultural; todas las creencias que definen y refuerzan la supuesta superioridad de los hombres sobre las mujeres ya sean mitos o tradiciones son las que apoya el hombre violento, ya que de esta forma es como obtiene beneficios.
2.6 Características de la mujer víctima de violencia “La violencia se establece progresivamente en la pareja. La mujer se deja maltratar, en algunos casos, porque se considera la principal responsable del buen funcionamiento del matrimonio y cree que éste depende de sus propias habilidades para evitar conflictos y situaciones de violencia o ruptura matrimonial”.(M. Fernandez, 2003: 24-25) La principal razón que demora o impide el abandono de la víctima es el temor a las represalias, seguida de la dependencia económica y el miedo a perder los hijos. Algunos rasgos de la mujer víctima de violencia son: •
Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.
•
Tiene baja autoestima.
•
Se siente culpable por haber sido agredida.
•
Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.
•
Siente temor y pánico.
•
Tiene falta de control sobre su vida.
•
Tiene sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo merecía.
•
Se siente incapaz de resolver su situación.
•
Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.
•
Se siente responsable por la conducta del agresor.
•
Se aísla socialmente.
•
Tiene riesgo de adicciones. 16
•
Acepta el mito de la superioridad masculina.
•
Teme al estigma del divorcio
A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación. Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse. “Si le dices algo a la policía te mato”. (M. Fernandez, 2003: 24-25) Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: “Por mis hijos; no quería que se criaran sin un padre”.(M. Fernandez, 2003: 24-25) Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren. El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia. En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente. La mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente, su yo, su identidad individuales afectada. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas, cae en la ambivalencia efectiva “¡Qué bueno es él cuando no me golpea!” (Echeburúa, 1990: 144); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes. Cuando una mujer cae a ese nivel, su capacidad de decisión queda prácticamente anulada, porque el principio vital está herido de muerte. Si a una persona así aplastada se le amenaza con un “Si me denuncias, te mato”, (Echeburúa, 1990: 144); se sentirá paralizada. Quizás en un último intento de supervivencia reaccione, pero usando las mismas armas que a ella la han destruido.
17
Las mujeres que aguantan una relación abusiva indefinidamente acaban perdiendo su salud física y mental, se enferman, toda la familia termina enferma. Las mujeres en situaciones abusivas pierden su autoestima, no saben protegerse, ni se dan cuenta del peligro que corren. El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico de adaptación denominado “Síndrome de la mujer maltratada”.(Echeburúa, 1990).
2.6.1 Síndrome de la mujer maltratada Este síndrome se caracteriza por: Pérdida del control: Consiste en la convicción de que la solución a las agresiones le son ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las directrices de terceras personas. Baja respuesta conductual: La mujer decide no buscar más estrategias para evitar las agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su aparente indiferencia le permite auto exigirse y culpabilizarse menos por las agresiones que sufre pero también limita de capacidad de oponerse a éstas. Identificación con el agresor: La víctima cree merecer las agresiones e incluso justifica, ante críticas externas, la conducta del agresor. Es habitual el “Síndrome de Estocolmo”, que se da frecuentemente en secuestros y situaciones límite con riesgo vital y dificulta la intervención externa. Por otra parte, la intermitencia de las agresiones y el paso constante de la violencia al afecto, refuerza las relaciones de dependencia por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la dependencia también es económica. Indefensión aprendida: Tras fracasar en su intento por contener las agresiones, y en un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con la situación, la mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo merecido. En ocasiones las mujeres permanecen con su pareja violenta porque creen que las alternativas que tienen son peores a su situación. Se convencen de que las cosas no están tan mal y piensan que son ellas las que incitan a la violencia por no haberse quedado calladas, se culpan y se censuran.
18
Hay que destacar especialmente el síndrome de indefensión aprendida, porque en la situación de los malos tratos, éstos nunca vienen por un motivoconcreto. Al ver que no hay manera de evitar los malos tratos se quedan paralizadas, se inmovilizan. Por eso desde fuera da la impresión de que la mujer no quiere remediar el problema. Las mujeres involucradas en estas situaciones, impulsadas por su desvalorización, no perciben la humillación que implica el esfuerzo de intentar arrancar amor, interés o cuidados auténticos a quien no puede o no quiere darlos o sentirlos. Ante los actos de violencia se culpabilizan y sienten que merecen ser castigadas por cuestionarse los valores ideológicos que sostienen la familia, por no asumir adecuadamente su papel de madre y esposa. Por eso intentan adaptarse a los requerimientos de su marido para ser aceptadas y no maltratadas, asumiendo un papel de subordinación, con las falsas expectativas de que si ella se comporta bien no dará lugar a que su marido la maltrate. Algunos teóricos han tratado de arrojar luz sobre la ocurrencia de estos vínculos paradójicos entre víctima y agresor, fundamentalmente apelando a claves afectivas o emocionales que aparecen en el contexto del entorno traumático. Según Dutton y Painter (1981) han descrito un escenario en el que dos factores, el desequilibrio de poder y la intermitencia en el tratamiento bueno-malo, generan en la mujer maltratada el desarrollo de un lazo traumático que la une con el agresor a través de conductas de docilidad. Según Dutton y Painter (1981), el abuso crea y mantiene en la pareja una dinámica de dependencia debido a su efecto asimétrico sobre el equilibrio de poder, siendo el vínculo traumático producido por la alternancia de refuerzos y castigos (M. Fernández, 2003 párr. 3) Sin embargo, esta teoría descansa aparentemente sobre la base del condicionamiento instrumental que, desde nuestra perspectiva, es válido para dar cuenta de algunos aspectos del repertorio de victimización (principalmente de aquellos referidos a la indefensión aprendida), pero falla en cubrir el complejo aparato psicológico asociado con este tipo de vínculos paradójicos.
19
Según nuestro entendimiento, la incertidumbre asociada a la violencia repetida e intermitente es un elemento clave en el camino hacia el desarrollo del vínculo, pero no su causa única. Además, la teoría no toma en consideración que alguna esfera de desequilibrio de poder es en cierta medida inherente a muchas relaciones humanas: en las parejas traumáticas no parece ser una consecuencia sino un antecedente al abuso. Cuando la individualidad, con sus rasgos, sus proyectos y sus ideas, deja de ser el eje de nuestra vida para que otra persona ocupe totalmente ese lugar, se produce un desequilibrio y un vacío interior, la anulación de la personalidad y la gestación de una enorme dependencia. Todo lo que dice, hace o piensa el otro pasa a ser vital para nuestra seguridad. La extrema necesidad de aprobación y la esclavización espiritual y hasta física llevan a un estadode inquietud permanente. Todo se vuelve amenazante para ese amor dependiente.
En este sentido, el hombre violento también es dependiente de su esposa, su baja autoestima le lleva a controlar todo lo que ella hace, pues se siente inseguro de que lo quiera y lo acepte por él mismo. De ahí que utilice todas las técnicas de abuso emocional para socavar la autoconfianza de la mujer, haciéndole creer que no puede arreglárselas sola y que es una inútil.
2.7 Signos y señales de alerta de la violencia doméstica La identificación de las víctimas de maltrato es una tarea difícil, ya que la mujer no suele estar dispuesta a manifestar su situación de abuso o maltrato, llegando incluso a negarlo. Las mujeres que asisten a consulta declarando que son víctimas de violencia domestica son tan solo una pequeña parte de las que han sufrido una agresión, física, psicológica etc. Existen algunas señales que pueden ser un índice que muestre que una mujer está siendo víctima de violencia doméstica:
Signos y señales de la violencia doméstica
20
Físicos: Heridas, huellas de golpes, hematomas, discrepancia entrecaracterísticas y descripción del accidente, localización, demora en lasolicitud de atención, cefaleas, dolor torácico y palpitaciones, trastornos digestivos, astenia, traumatismo, quemaduras, erosiones, epistaxis, fracturas, pérdidas de piezas dentales, enfermedades de transmisión sexual. Psicológicos: Ansiedad, depresión, confusión, agitación, síndrome de estrés postraumático, intentos de suicidio, inseguridad, híper vigilancia, ideación suicida, trastornos de alimentación, abuso de sustancias (tóxicos, psicofármacos), trastornos de sueño Sociales: temor, nerviosismo, ausencia de contacto visual, inquietud, sobresalto al menor ruido, miradas inquietas a la puerta, pasividad, ensimismamiento, tendencia a culpabilizarse y a exculpar a su pareja, resistencia a responder preguntas, o a dejarse explorar, incapacidad para tomar decisiones, desnutrición, partos prematuros, abuso de sustancias. Estado emocional: tristeza, miedo a morir, ideas suicidas, ansiedad extrema. Si acude el cónyuge se debe explorar también su actitud: excesiva preocupación y control, o bien excesivo desapego y despreocupación intentando banalizar los hechos; debe entrevistarse a los elementos de la pareja por separado.
Fuente: elaboración propia
2.8 Consecuencias de la violencia doméstica La violencia doméstica se puede observar en diferentes niveles que afectan física, psicológica y social que afecta a mujeres y niños víctimas de violencia doméstica entre ellos encontramos: A nivel físico:
21
Lesiones de todo tipo, traumatismos, heridas, quemaduras,relaciones sexuales forzadas, enfermedades de transmisión sexual,embarazos de riesgo y abortos, muerte. A nivel psicológico: Trastornos por estrés post-traumático Ansiedad Depresión Intentos de suicidio Abuso del alcohol, las drogas y los psicofármacos Trastornos por Somatización Disfunciones sexuales Uso de la violencia con sus propios hijos A nivel social: Aislamiento social Pérdida de empleo Absentismo laboral Es por ello que se debe de tomar en cuenta los distintos niveles para su mayor comprensión y tratamiento a este problema social que cada día ha ido en aumento.
2.9 Repercusiones en la salud mental Varios estudios con base poblacional encuentran asociación positiva entre la experiencia de malos tratos y problemas de saludmental como depresión, ansiedad, síndrome de estrés
22
postraumático, insomnio y quejas somáticas, aunque no hay estudios concluyentes sobre psicopatología previa y posterior a la vivencia de violencia en la pareja. “En estudios realizados con mujeres maltratadas utilizando diferentes métodos y escalas de valoración, encuentran que las mujeres que han sido víctimas de malos tratos tiene una mayor prevalencia desíndrome de estrés postraumático, crisis de ansiedad, fobias, abuso desubstancias,
trastornos
por
Somatización,
dolor
crónico,
depresión
y
riesgo
desuicidio”.Organization, (2002). En la aparición de los trastornos de salud mental en las víctimas de maltrato y en la severidad de los mismos van a influir diversos factores. Disponer de soportes sociales y de experiencias positivas ante las crisis vitales, serían factores de protección y se asocian a niveles más bajos de síndrome de estrés postraumático; las situaciones estresantes durante la infancia y las experiencias negativas frente a crisis vitales, se asocian con mayor frecuencia de trastornos psicológicos. Sólo algunas víctimas de maltrato presentan trastornos psicopatológicos bien definidos. En muchos casos, los motivos de consulta pueden ser síntomas físicos y psicológicos poco específicos y trastornos por Somatización, que pueden ser lacarta de presentación de una situación de maltrato. El reconocimiento de estos síntomas puede llevar al terapeuta a la identificación y tratamiento precoz del maltrato y quizás a prevenir la aparición de problemas futuros, como lo son la baja autoestima, ansiedad, depresión, estrés etc.
2.10 Violencia doméstica en Guatemala La violencia doméstica está definida por la ley guatemalteca como cualquier acción u omisión que cause daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico o patrimonial, tanto en el ámbito público, 23
como en el privado a todo integrante del grupo familiar y que sea causado por parientes, o convivientes o ex convivientes, cónyuge o ex cónyuge o con quien se haya procreado hijos e hijas. “Este es un flagelo que actualmente se agrava en Guatemala, afectando al núcleo familiar, el cual constituye la base de la sociedad y que repercute en la violencia generalizada que se da en todo el país. El sector femenino es el más afectado por el tema, durante el presente año han muerto de manera violenta un total de 337 mujeres, entre las cuales se incluyen 22 niñas lo cual es un reflejo de la violencia indiscriminada que se vive en la nación”. (Echeburúa, 1990) A pesar deque el Estado, desde el año 96 aprobó la ley especifica que busca implementar las medidas para reducir la violencia intrafamiliar, pocos han sido los avances en la materia, ya que al evaluar el periodo 2008-2011 el total de denuncias recibidas por estos casos es de 240,602de esta cantidad únicamente son los dados a conocer por las denuncias presentadas pero hay muchísimos más que no se denuncian. De acuerdo al siguiente cuadro la violencia doméstica es un mal que presenta una tendencia al alza en el número de casos ya que del año 2008 al 2010 presentó un incremento del 12%, mientras que en el 2011 el número de casos aumentó un 0.3%, no obstante la información de ese año todavía no ha sido consolidada en su totalidad por parte del organismo judicial. El promedio anual de denuncias es de más de 48 mil al año.
24
Al realizar el comparativo por cada 100 mil habitantes se observa que hay en cada año un aproximado de 400 denuncias por cada 100 mil habitantes.
En muchos casos la muerte de mujeres está relacionada con que éstas han denunciado violencia doméstica.
Los números que proporciona el organismo judicial deben de ser tomados en cuenta por las autoridades encargadas de brindar seguridad, además de servir de indicadores al gobierno central, esto con el objetivo de articular esfuerzos e iniciativas que coadyuven al fortalecimiento de las garantías y derechos de las mujeres, especialmente en el seno de la familia, ya que esto contribuirá a que a largo plazo se logre tener una sociedad más segura.
25
“El GAM (2009) ha visibilizado los números generales en cuanto a los casos de violencia doméstica en Guatemala y hace del conocimiento público los mismos, esperando que sirvan para que se saquen conclusiones y perspectivas sobre el mal que representa esta situación, tanto las entidades gubernamentales que atienden el tema, como la sociedad en general”. Según el siguiente cuadro al igual que la violencia generalizada, la violencia intrafamiliar también se encuentra centralizada, el Departamento de Guatemala es el que mayor número de denuncias reporta en el año 2011, constituyendo un 33.6% del total de denuncias que a nivel nacional se han recibido, seguido por Quetzaltenango con el 8.5%, y Escuintla con 6.5% conformando, solamente entre estos tres departamentos un 48.6% del total de denuncias, casi la mitad.
No obstante los datos presentados, es oportuno mencionar que la violencia intrafamiliar tiene su origen en el seno de la familia, de esta manera el GAM (2009) ha visibilizado las estadísticas que dan cuenta sobre el número de víctimas afectadas por la violencia intrafamiliar durante el 2011, de lo cual se concluye que en total las mujeres víctimas son 50,622 de éstas 2,740 son niñas y los hombres suman 8,323 víctimas de los cuales 2,504 son niños.
26
Tomando en cuenta a las mujeres en general, el grupo femenino conforma un 86% de víctimas, en contraposición al 14% del género masculino, por lo cual el GAM (2009) hace un llamado al Estado de Guatemala para que agilice la implementación de los programas encaminados a la prevención de la violencia intrafamiliar y contra la mujer, estas cifras no pueden dejar indiferente a nadie, debido a que su perpetuación repercute directamente sobre la sociedad en general.
Capítulo 3 Referente metodológico 3.1 Método
27
Para alcanzar los objetivos de la presente investigación se utilizó el método cualitativo, se emplearon
técnicas de observación y entrevista, como parte fundamental de la Práctica
Profesional Dirigida. Se realizó una investigación de tipo descriptivo, técnica de investigación básica sobre las que se sustentan todas las demás; establece la relación básica entre el sujeto que observa, en este caso la practicante, y el objeto que es observado: las mujeres con problemas de baja autoestima ansiedad y depresión, debido a la violencia doméstica vivida en sus hogares. La investigación cualitativa se basó en la toma de muestras pequeñas, en este caso se tuvieron dos muestras, las mujeres que llegaron a consulta clínica por depresión, ansiedad y baja autoestima y el personal del Centro de Salud. La observación y las entrevistas estructuradas y no estructuradas,fueron los instrumento que se utilizaron para recolectar información, e investigar el por qué y el cómo de la problemática.
3.2 Delimitación Área geográfica La investigación se realizó
en el Centro de Salud de San Bartolomé Milpas Altas de
Sacatepéquez, lugar donde se efectuó la Práctica Profesional Dirigida.
Población Intervinieron en la muestra, mujeres que llegaron a consulta clínica por ansiedad, baja estima, depresión, hipertensión; durante el periodo de prácticas supervisadas. Con el personal se realizaron entrevistas no estructuradas con la finalidad de recabar la información pertinente para la investigación. Tiempo
28
La recolección de información cualitativa se realizó durante el tiempo de la Practica Profesional Dirigida, la cual inició en el mes del 5 marzo y culminó el 29 de agosto del 2013 en un periodo de 6 meses, con el cumplimiento de 500 horas presenciales en el centro.
3.3 Procedimiento La investigación se realizó durante la Práctica Profesional Dirigida, con las consultantes que manifestaban síntomas de violencia doméstica. Se logró un análisis de los casos clínicos que llegaron a consulta por violencia doméstica. A estos pacientes, se les evaluó de forma sistemática con las herramientas necesarias para poder diagnosticar de forma eficiente la depresión, ansiedad y baja autoestima debido a la problemática de violencia doméstica. Para este proceso se emplearon testpsicológicos. Posteriormente se seleccionó la siguiente batería de pruebas: Test PF-16, depresión y ansiedad. Las pruebas reflejaron que las mujeres presentaban los síntomas siguientes: Baja autoestima Ánimo depresivo y ansiedad Carencia afectiva Víctimas de violencia doméstica Educación familiar inapropiada
En la siguiente etapa, se tuvieron pláticas informativas con el personal del Centro de Salud, para informarles sobre la necesidad de elaborar un área de atención psicológica para las diferentes problemáticas presentadas, que puedan utilizar como primeros auxilios dentro de la institución, ya que la misma no cuenta con atención psicológica. En la última fase se realizó la sistematización del proceso de práctica, que incluye el tema de la investigación.
3.4 Graficas
29
Gráfica 1
Fuente: Elaboración propia
En la anterior gráfica se dan a conocer las diferentes patologías presentadas en el Centro de Salud de San Bartolomé Milpas Altas, presentándose con más frecuencia pacientes con baja autoestima con un porcentaje mayor. Siguiendo con pacientes con problemas de conducta, ansiedad, aprendizaje, depresión, rivalidad entre hermanos con porcentajes bajos.
Gráfica 2 En la siguiente gráfica se presenta el porcentaje de pacientes que acudieron al proceso terapéutico desencadenante de la violencia domestica vivida.
30
Fuente: Elaboración propia
En la anterior gráfica se da a conocer la cantidad de pacientes en porcentajes que se presentaron al proceso terapéutico, observándose que la violencia doméstica tiene un 80% de los casos, lo cual confirma la importancia del estudio.
Capítulo 4 Presentación de resultados 4.1 Presentación de resultados
31
A continuación se hará referencia de los casos más particulares donde mujeres presentan depresión, ansiedad y baja autoestima , muchas veces orilladas por la violencia que sufrieron a temprana edad, en sus mismos hogares; otros casos sonpredeterminados por ciertos trastornos psicológicos y sociales que sufren las citadas féminas, ya sea provocada por alguna infidelidado impotencia de ejercer otra acción en contra de su cónyuge, llegando hasta realizardenuncias falsas o alterando la realidad, aprovechándose de las últimas corrientes quepromueven la protección de género, que básicamente da por ciertas todas lasdeclaraciones que realizan las mujeres, dejando al varón en una virtual desprotección.
4.2 Logros •
Lograr que las personas confiaran en el trabajo profesional realizado y asistir en busca de la ayuda.
•
Atención de casos individuales y grupales.
•
Acceso a centros educativos para impartir charlas logrando participación activa
•
Apertura de oficina psicológica exclusiva para la atención adecuada de casos
•
Apoyo con mobiliario y equipo para el desarrollo de las charlas
•
Adquirir nueva experiencia en el campo profesional
•
Creación del departamento de Psicología en el centro del Salud.
•
Conocer procesos legales que maneja la Institución, en casos de abusos, violaciones y maltrato intrafamiliar.
4.3 Limitaciones •
Falta personal para brindar mejor atención
•
Falta de un área hospitalaria 32
4.4
Casos clínicos por violencia doméstica
Informe de cierre de caso clínico
33
I. Datos generales Nombre del paciente:
A.B.M.C
Edad: Sexo: No. De sesiones trabajadas:
30 años Femenino 5
Religión: Ocupación:
Católica Conserje
Fecha de inicio del proceso terapéutico: 21 de marzo del 2013
II. Motivo de consulta La paciente se presentó a la clínica referida por el médico de planta. La px. Fue referida a la clínica por falta de atención, apoyo y afecto hacia sus hijos.
III.Descripción del proceso La px. Argumentó que sus hijos son demasiado rebeldes, reconoce que ella puede ser el factor que esté ocasionando eso ya que deduce que es poco afectiva con sus hijos y padres, dice que no recuerda los cumpleaños de sus hijos y que eso es lo que le ocasiona los problemas con ellos y sus padres. Refirió la px. Que sus hijosson rebeldes, tienen bajo rendimiento escolar. Dice que también tiene problemas con suspadres, ya que la paciente aún vive con ellos, y sienten muy poco el afecto por parte de ella. La px. Es madre soltera de tres niños de diferente conviviente, dice que por la falta de afecto que no recibió pudo haber tenido como consecuencia no tener relaciones sentimentales estables, además desde los doce años consumía alcohol , nunca se daba cuenta de sus embarazos hasta el quinto o sexto mes de gestación por llevar una vida demasiado liberal, lo que la motivo a cambiar fue la llegada de su tercer hija la cual por la falta de los cuidados perinatales nació con un 34
problema del corazón, a acudido al programa de alcohólicos anónimos (lleva tres años sin consumir alcohol) La px. Comentó que desde muy pequeña ella nunca tuvo afecto de parte de sus padres, ella es la segunda de tres hermanas. Menciona que los padres preferían a sus otras hermanas, dice que estuvo muy descuidada, muy pocas veces iban a las sesiones de padres de su colegio; la madre era la que menos se preocupaba por ella. Mencionó que no recuerda ninguna muestra de cariño, ni felicitaciones y menos un “te quiero”. En base a esto se trabajó de la siguiente manera un tratamiento con la terapia: cognitivaconductual.Basado en los principios de aprendizaje. Sé concentra en gran medida en ofrecer experiencias de aprendizaje diseñadas para cambiar las conductas inadaptadas del paciente. Se le administraron las pruebas siguientes:PF-16 Luego de la aplicación del test se analiza lo siguiente: Área intelectual posee un pensamiento de tipo concreto, con razonamiento simple poco elaborado, es muy poco creativo, es habitual que sea considerado aburrido e insípido. Área emocional: muestra un nivel de ansiedad alto, con frecuencia pierde el control de sus emociones, tiene poca tolerancia a la frustración y se trastorna con mucha facilidad, inestable emocionalmente. Muy afectado por los sentimientos, aprensivo provoca fácilmente peleas y situaciones problemáticas. Tiene poca ilusión de ser protegido y cree que las duras realidades de la vida deben aceptarse sin quejas. Es muy poco empático. Área social: presenta un muy mal perfil del líder. Se muestra algo reservada, mantiene sus propias ideas, con tendencia a ser frio, preciso y objetivo, desconfiada y escéptica. Tiene dificultades para tener relaciones afectuosas con las personas. Se altera fácilmente. Por lo que se trabajo fuertemente el empoderamiento de autoestima y las relaciones sociales para tener éxito en su familia y trabajo. Al finalizar el proceso, se logró un aprendizaje en habilidades sociales, destrezas verbales y corporales para enfrentar de forma asertiva los conflictos familiares, la paciente aprendió a superar su ansiedadutilizado técnicas de relajación.Mejoró su auto concepto, autoconfianza y autoimagen por medio de técnicas de superación personal (reflexiones),la aceptación de sí mismo: En la aceptación de si mismo está el desarrollo de una actitud positiva y por
35
consecuencia lógica los demás te verán como tú pretendes ser y eres. Técnica del espejo: Esta observación, nos ayudará a detectar, cuales son los defectos y virtudes físicos, de acuerdo a nuestra perspectiva.
La técnica del autoconocimiento y técnicas de lecturas motivacionales Se finalizó satisfactoriamente con el cumplimiento del 50% de los objetivos propuestos en el plan terapéutico, debido a la ausencia de la paciente en algunas sesiones. IV. Diagnóstico (Basado en la CIE- 10)
La px presenta un cuadro de episodio depresivo leve debido a la problemática en la que ha estado envuelta desde muy pequeña como lo sonfalta de afecto de los padres, relaciones matrimoniales fracasadas, embarazos en la adolescencia, alcoholismo, el tener que ser padre y madre para sus hijos), observándose presentes varios de los criterios diagnósticos para este cuadro como lo es, la falta de cuidado en su aspecto físico, el desgano, etc. F32.0 Episodio depresivo leve
V. Fecha en que se cerró el caso 30 e abril del 2013
VI.
Recomendaciones
•
Asistir a una clínica de apoyo psicológico para seguir con el tratamiento necesario.
•
Asistir puntualmente a las citas que se le asignen por parte del terapeuta.
•
No generalizar las conductas y errores de los terapeutas
Informe de cierre de caso clínico I. Datos generales Nombre del paciente:
N. E. M. S 36
Edad:
16
Sexo:
Femenino
No. De sesiones trabajadas:
7
Religión:
Evangélica
Escolaridad:
Segundo primaria
Ocupación:
Ama de casa
Fecha de inicio de la intervención: 30 abril del 2013
II. Motivo de consulta La px fue referida a la clínica por sentimientos de culpa e inferioridad debido a una violación que se presentó hace 1 año
III.Descripción del proceso La px. Refirió que se la pasa de mal humor, no tiene paciencia para el cuidado de sus hermanos; días se siente gorda y otros delgada. Pero lo que más le preocupa es que tiene una relación sentimental con la pareja de su mama de 19 años y no sabe como dejarlo porque menciona que está muy enamorada. Refirió que tiene bajo peso, problemas de comunicación con la madre por la rivalidad de pareja aunque la madre aun no lo sabe. Dice que también tiene problemas con sushermanos ya que después de la violación no tuvo apoyo por el tipo de vida que llevaba, siente nadie la estima de verdad y que solo la pareja que tiene actualmente la valora y la acepta tal y como es. La px actualmente tiene 16 años, mantiene una relación sentimental con su padrastro de 19 años, mencionó que desde que tenía 12 años empezó a consumir bebidas alcohólicas ya que no tenía una figura de autoridad en casa, empezó a salir a bailes de su municipio, colegios a las que la invitaban, mantenía relaciones sexogenitales con diferentes personas, pero 1 mes antes de que cumpliera 15 años fue abusada sexualmente por un grupo de pandilleros que se encontraban en las afueras del lugar en donde se encontraba.
37
La px es la tercera de seis hermanos; ella asumió el papel de madre debido a que la madre los abandonó desde muy pequeños visitándolos únicamente los fines de semana la hermana mayor se caso y tienen muy poco contacto con ella, el segundo de sus hermanos padece de síndrome de Down; por lo cual tuvo que dejar de estudiar y hacerse responsable de todos sus hermanos; solo estudio hasta tercero primaria, la madre tiene 48 años mantiene una relación desde hace 5 años con una pareja de 19 años. En base a esto se trabajó de la siguiente manera un tratamiento con la terapia: cognitivaconductual. Basado en los principios de aprendizaje. Sé concentra en gran medida en ofrecer experiencias de aprendizaje diseñadas para cambiar las conductas inadaptadas de la paciente. Se le administraron las pruebas siguientes: PF-16 observando lo siguiente: Área intelectual su estilo intelectual es práctico, de marcados interés realistas, tiende a angustiarse por hacer las cosas bien, se resigna a las condiciones difíciles. Área emocional mantiene defensas demasiado fuertes o disminución de sentimientos, no tiene relación con sus sentimientos y confunde lo que en realidad se desea ya sea a corto o largo plazo. Toma decisiones demasiado rápido por su intolerancia a la ambigüedad. Área social es dependiente en su pensamiento y modo de comportarse. Es bastante indiferente al razonamiento social, tiende a una recuperación rápida de las decepciones, no solo perdona, sino que también olvida por su apertura lo que lo hace muy vulnerable. Test de ansiedad: presenta un límite normal de ansiedad, descartándose la misma. Test de depresión: según las escalas del test la px presenta un cuadro depresivo leve por lo cual se estarán empleando las diferentes técnicas y métodos para su eficaz recuperación. Al finalizar el proceso, se logró un aprendizaje en habilidades sociales, destrezas verbales y corporales para enfrentar de forma asertiva los conflictos familiares, la paciente aprendió a superar su ansiedad utilizado técnicas de relajación. Mejoró su auto concepto, autoconfianza y autoimagen por medio de técnicas superación personal (reflexiones),la aceptación de sí mismo: En la aceptación de si mismo está el desarrollo de una actitud positiva y por consecuencia lógica los demás te verán como tú pretendes ser y eres. Técnica del espejo: Esta observación, nos ayudo detectar, cuales son los defectos y virtudes físicos, de acuerdo a nuestra perspectiva. 38
La técnica del autoconocimientoy técnicas de lecturas motivacionales Se finalizó satisfactoriamente con los objetivos propuestos en el plan terapéutico. IV. Diagnóstico (Basado en la CIE- 10) La px presenta un cuadro de episodio depresivo leve debido a la problemática en la que ha estado envuelta desde muy pequeña como lo son: (falta de afecto de los padres, relaciones matrimoniales fracasadas, embarazos en la adolescencia, alcoholismo, el tener que ser padre y madre para sus hijos), observándose presentes varios de los criterios diagnósticos para este cuadro como lo es, la falta de cuidado en su aspecto físico, el desgano, etc. F32.0 Episodio depresivo leve
V. Fecha en que se cerró el caso 5 de junio del 2013 VI.
Recomendaciones
•
Buscar ayuda profesional para terminar con el proceso terapéutico
•
Involucrarse en grupos, sociales, culturales o religiosos.
•
Reintegrarse al ciclo escolar para continuar con sus estudios
Informe de cierre de caso clínico I. Datos generales 39
Nombre del paciente:
R.A.P.A
Edad:
58 años
Sexo:
Femenino
No. De sesiones trabajadas
5
Religión:
Evangélica
Escolaridad:
Magisterio de educación primaria urbana
Ocupación:
Ama de casa
Fecha de inicio de la intervención: 18 de junio del 2013
II. Motivo de consulta La px se presentó al centro asistencial por problemas conyugales, celos y baja estima.
III.Descripción del proceso La px. Argumentó que actualmente se siente fea poco atractiva, sin deseo sexual sin deseo de arreglo personal y si lo hace es para no dejarle de gustar a su pareja. Refirió que tiene bajo peso, problemas de comunicación con el esposo. Comentó que también tiene problemas de salud debido a que el esposo es agresivo durante el acto sexual, por la edad mantiene resequedad vaginal,
no tiene apetito sexual, actualmente la px mencionó que se
encuentra triste porque ella aun ama a su pareja, pero el por la falta de atención sexual de ella se encuentra con otra persona. La px actualmente tiene 58 años, se casó a los treinta años , menciona que su pareja fue el primer hombre en su vida, su pareja se dedica al trabajo de albañilería, ella es maestra de educación primaria, manifestó que desde muy pequeña asido muy insegura por lo cual se caso con esta persona porque creía que por no tener una profesión le iba a ser fiel y la respetaría por el nivel de estudio que presenta, lo cual con el tiempo se dio cuenta que no fue así, además argumenta que nunca ejerció su profesión por miedo a que su pareja se fuera con otra persona; tiene dos hijos ya
40
adultos los cuales viven aun con ellos lo cual es su única satisfacción en el matrimonio que ha tenido. La px es la tercera de cuatro hermanos; mencionó que durante su niñez fue muy feliz ya que sus papas la apoyaban en todo, le daban lo necesario, tuvo muy buena relación con sus hermanos fue muy aplicada en sus estudios, manifiesta que tiene recuerdos muy gratificantes de su niñez y juventud porque siempre estuvo toda su familia. En base a esto se trabajó de la siguiente manera un tratamiento con la terapia: cognitivaconductual.Basado en los principios de aprendizaje. Sé concentra en gran medida en ofrecer experiencias de aprendizaje diseñadas para cambiar las conductas inadaptadas del paciente. Se le administraron las pruebas siguientes: PF-16 observando lo siguiente: Área intelectual claramente seria, cautelosa, taciturno, respetable, algo indiferente y con un sentido deformado del humor. Suele ser muy responsable y toma muy en serio su trabajo, anticipa las dificultades, tiene miedo a cometer errores, muy indeciso para asumir riesgos. Área emocional es muy poco empática, bastante realista, rechaza ilusiones, no es sentimental espera poco. Tiende a resumir sus sentimientos acerca de si mismo con frases como “no me gusto a mí misma”, posee sentimientos de inferioridad, considera que los demás son más valiosos que ella. Por lo que se trabajo empoderamiento de autoestima para la confianza en ella misma y toma de Test de Ansiedad presentando un cuadro dentro del límite normal, por lo que se descarto la presencia de ansiedad. Test de Depresión según las escalas del test la px presenta un cuadro depresivo leve por lo cual se estarán empleando las diferentes técnicas y métodos para su eficaz recuperación. Al finalizar el proceso, se logró un aprendizaje en habilidades sociales, destrezas verbales y corporales para enfrentar de forma asertiva los conflictos familiares, la paciente aprendió a superar su ansiedad utilizado técnicas de relajación. Mejoró su auto concepto, autoconfianza y autoimagen por medio de técnicas superación personal (reflexiones),la aceptación de sí mismo: En la aceptación de si mismo está el desarrollo de una actitud positiva y por consecuencia lógica los demás te verán como tú pretendes ser y eres. Técnica del espejo: Esta observación, nos
41
ayudo detectar, cuales son los defectos y virtudes físicos, de acuerdo a nuestra perspectiva. La técnica del autoconocimientoy técnicas de lecturas motivacionales Se finalizó satisfactoriamente con los objetivos propuestos en el plan terapéutico. IV. Diagnóstico (Basado en la CIE- 10) La px presenta un cuadro de episodio depresivo leve debido a la problemática en la que ha estado envuelta desde muy pequeña como lo son: (falta de afecto de los padres, relaciones matrimoniales fracasadas, embarazos en la adolescencia, alcoholismo, el tener que ser padre y madre para sus hijos), observándose presentes varios de los criterios diagnósticos para este cuadro como lo es, la falta de cuidado en su aspecto físico, el desgano, etc. F32.0 Episodio depresivo leve
V. Fecha en que se cerró el caso 9 de julio del 2013 VI.
Recomendaciones
•
Buscar ayuda profesional para darle seguimiento al proceso terapéutico
•
Involucrarse en grupos, sociales, culturales o religiosos
Informe de cierre de caso clínico I. Datos generales 42
Nombre del paciente:
M.Y.G.L
Edad:
17 años
Sexo:
Femenino
No. De sesiones trabajadas: Religión:
4 Católica
Ocupación:
Niñera
Escolaridad:
Primero Básico
Fecha de inicio de la intervención: 4 de abril del 2013
II. Motivo de consulta La px se presentó al centro asistencial por problemas de conducta y baja estima.
III.Descripción del proceso La px. Argumentó que actualmente se siente fea poco atractiva, enojada por todo, irritable sin deseo de hacer nada por su vida. Refirió que tiene bajo peso, problemas de hipertensión, problemas con los tíos, estudios y demás por el mal carácter que presenta continuamente. La px actualmente tiene 17 años, actualmente vive en casa de unos tíos con los cuales menciona la han ayudado mucho a salir adelante durante 10 años pero que actualmente los cambios que ha presentado le han estado ocasionando muchos problemas con ellos y sus hijos, menciona no ser feliz debido a que actualmente mantiene una relación con una persona 10 años mayor que ella lo cual no la tiene satisfecha, porque no se siente segura de sí misma y de sus alcances como mujer, profesional capaz y emprendedora. No ha tenido el apoyo de su madre desde muy pequeña. La px es la primera de dos hermanas ; mencionó que su niñez fue muy dolorosa cuando ella tenía 5 años su padre falleció su madre empezó a involucrarse en vicios por lo cual pasaban días y ella se quedaba sola en la casa, lo cual fue la razón que unos tíos se la llevaran a vivir con ellos parte de su adolescencia mencionó haber sido mitad triste porque los tíos con los que vivía la trataban
43
como su empleada dejándole los oficios domésticos y el cuidado de sus primos cuando ellos se iban a trabajar, actualmente vive con otros tíos los cuales le han brindado cariño afecto y todo lo que durante mucho tiempo no tuvo pero ahora ella menciona no saber cómo responder a ello cuando ella nunca recibió amor. En base a esto se trabajó de la siguiente manera un tratamiento con la terapia: cognitivaconductual.Basado en los principios de aprendizaje. Sé concentra en gran medida en ofrecer experiencias de aprendizaje diseñadas para cambiar las conductas inadaptadas del paciente. Se le administraron las pruebas siguientes: PF-16 observando lo siguiente: Área intelectual con frecuencia tiene una memoria fenomenal parece tener recuerdo hasta de detalles irrelevantes. Tolera situaciones de vida no gratificantes de las cuales podría, pero no lo hace, tratar de salir. Área emocional: muy deficiente capacidad para elegir el momento adecuado, aunque sabe lo que podría hacer para vivir de manera a satisfactoria, no actúa de acuerdo con ello. Muestra un perfil de aislamiento afectivo. Área de normas y valores es una persona a quien le falta mucha aceptación de las normas morales de grupo, desacata permanentemente las normas es ventajosa y busca siempre su propia satisfacción. Test de Ansiedad: según el test aplicado la px presenta un cuadro de ansiedad mínima (moderada). Con la capacidad de controlarse con tratamiento. Al finalizar el proceso, se logró un aprendizaje en habilidades sociales, destrezas verbales y corporales para enfrentar de forma asertiva los conflictos familiares, la paciente aprendió a superar su ansiedad utilizado técnicas de relajación. Mejoró su auto concepto, autoconfianza y autoimagen por medio de técnicas superación personal (reflexiones),la aceptación de sí mismo: En la aceptación de si mismo está el desarrollo de una actitud positiva y por consecuencia lógica los demás te verán como tú pretendes ser y eres. Técnica del espejo: Esta observación, nos ayudo detectar, cuales son los defectos y virtudes físicos, de acuerdo a nuestra perspectiva. La técnica del autoconocimientoy técnicas de lecturas motivacionales Se finalizó satisfactoriamente con los objetivos propuestos en el plan terapéutico. 44
IV. Diagnóstico (Basado en la CIE- 10) La px presenta un cuadro de episodio depresivo leve debido a la problemática en la que ha estado envuelta desde muy pequeña como lo son: (falta de afecto de los padres, relaciones matrimoniales fracasadas, embarazos en la adolescencia, alcoholismo, el tener que ser padre y madre para sus hijos), observándose presentes varios de los criterios diagnósticos para este cuadro como lo es, la falta de cuidado en su aspecto físico, el desgano, etc.
F32.0 Episodio depresivo leve
V. Fecha en que se cerró el caso 14 e mayo del 2013
VI.
Recomendaciones
•
Buscar ayuda profesional para darle seguimiento al proceso terapéutico
•
Involucrarse en grupos, sociales, culturales o religiosos
•
Asistir a las citas que le asigne el terapeuta constantemente.
Informe de cierre de caso clínico I. Datos generales 45
Nombre del paciente:
A.L.L.A.
Edad:
48 años
Sexo: Religión: Ocupación:
Femenino Católica Ama de casa
Escolaridad: No. De sesiones trabajadas:
Tercero Básico 5
Fecha de inicio de la intervención: 11 de julio del 2013
II. Motivo de consulta La px se presentó al centro asistencial por problemas conyugales, abandono del hogar por parte del esposo.
III.Descripción del proceso La px. Argumentó que actualmente se siente poco atractiva, sin deseo de arreglo personal, triste, desesperada por las necesidades económicas de las que padece junto a sus hijos. Menciona que hace 1 mes su esposo la abandono y se fue al lado de otra persona por lo cual no aporta económicamente para sus hijos ella a tratado de buscar trabajo pero por la edad no le ha sido fácil lo cual la tiene confundida. Refirió que tiene problemas de sobre peso hipertensión, colon irritable, sus hijos han descendido en cuanto a su nivel académico ella ha tenido que optar por recibir la ayuda de uno de sus hermanos de llevarse a su segundo hijo para darles estudios y lo que el jovencito necesite, quedándose ella únicamente con el menor de 5 años con el cual menciona muchas veces se han tenido que ir a dormir solo con un vaso de agua en el estomago porque no tiene de donde recibir ingresos.
46
La px actualmente tiene 48 años, se caso a los 18 años, menciona que su pareja fue el primer hombre en su vida, con el cual procreo a tres hijos una niña y dos varones, con los cuales durante mucho tiempo ella fue feliz, tenía una vida estable debido a que su ex pareja ganaba bien en el trabajo en el que estaba. Sus 20 años de matrimonio junto a esta persona menciona que fueron los mejores de su vida, debido a que en su niñez ella sufrió de violación por parte de un amigo de la familia causándole muchos problemas en su desarrollo emocional. La px es la tercera de cuatro hermanos; menciona que su niñez fue muy dolorosa debido a que a la edad de 9 años ella fue violada por un amigo de la familia con lo cual tuvo que cargar hasta su adolescencia por temor a represarías en contra de su familia, con sus padres tuvo muy buena relación la apoyaban en todo, le daban lo necesario, tuvo muy buena relación con sus hermanos fue muy aplicada en sus estudios, manifiesta que tiene recuerdos muy gratificantes al lado de su familia de su juventud porque siempre junto estuvo toda su familia. En base a esto se trabajó de la siguiente manera un tratamiento con la terapia: cognitivaconductual.Basado en los principios de aprendizaje. Sé concentra en gran medida en ofrecer experiencias de aprendizaje diseñadas para cambiar las conductas inadaptadas del paciente. Se le administraron las pruebas siguientes: PF-16 observando lo siguiente: Área intelectual usualmente mantiene lazos familiares basados más en dependencia que en efecto, normalmente carece de iniciativa de la confianza para extender estos lazos más allá de sus parientes inmediatos. Área social es emocionalmente precavido, se amarga fácilmente, cuidadoso, detecta rápidamente las señales de peligro. Es capaz de compartir con sinceridad las alegrías y tristezas de otros. Área de normas y valores su muy baja estabilidad emocional perjudica su nivel de moral general. Test de Ansiedad la px se encuentra dentro de lo normal en ansiedad, es decir no hay presencia de ansiedad. Test de depresión la px se encuentra presentando un índice de depresión normal Al finalizar el proceso, se logró un aprendizaje en habilidades sociales, destrezas verbales y corporales para enfrentar de forma asertiva los conflictos familiares, la paciente aprendió a superar su ansiedadutilizado técnicas de relajación.Mejoró su auto concepto, autoconfianza y autoimagen por medio de técnicas superación personal (reflexiones),la aceptación de sí mismo: En la aceptación de si mismo está el desarrollo de una actitud positiva y por consecuencia lógica
47
los demás te verán como tú pretendes ser y eres. Técnica del espejo: Esta observación, nos ayudo detectar, cuales son los defectos y virtudes físicos, de acuerdo a nuestra perspectiva. La técnica del autoconocimientoy técnicas de lecturas motivacionales Se finalizó satisfactoriamente con los objetivos propuestos en el plan terapéutico.
IV. Diagnóstico (Basado en la CIE- 10)
La px presenta un cuadro de episodio depresivo leve debido a la problemática en la que ha estado envuelta desde muy pequeña como lo son: (falta de afecto de los padres, relaciones matrimoniales fracasadas, embarazos en la adolescencia, alcoholismo, el tener que ser padre y madre para sus hijos), observándose presentes varios de los criterios diagnósticos para este cuadro como lo es, la falta de cuidado en su aspecto físico, el desgano, etc. F32.0 Episodio depresivo leve
V. Fecha en que se cerró el caso 4 de agosto del 2013
VI.
Recomendaciones
•
Buscar ayuda profesional para darle seguimiento al proceso terapéutico
•
Involucrarse en grupos, sociales, culturales o religiosos
•
Asistir a las citas que le asigne el terapeuta constantemente.
Conclusiones
48
•
En la sociedad guatemalteca los casos de violencia intrafamiliar han aumentado en un
40% en los últimos años y siguen sin existir instituciones de carácterpreventivo para los casos de violencia intrafamiliar. •
La violencia intrafamiliar es la causa más frecuente para la desintegraciónfamiliar,
producto de la generación de violencia en el hogar se derivan variosvicios delictivos en la sociedad.
•
La atención psicológica fue de provecho para la población durante el tiempo que se
trabajó con mujeres víctimas de violencia. •
Un buen porcentaje de los pacientes lograron resultados favorables al final del plan
terapéutico. •
Durante el período de práctica se brindó un servicio de calidad por lo que el director de la
Institución, quedó satisfecho y agradecido por la labor desempeñada. •
Contar con el apoyo de la asesora de práctica durante todo el proceso contribuyó al
manejo de
herramientas adecuadas para que los pacientes pudieran dar solución a sus
conflictos.
Recomendaciones 49
• El estudio hace énfasis en el empoderamiento de la mujer por medio de programas educativos que las lleven a tener una educación formal similar o superior a la de sus parejas. • Puesto que el consumo de alcohol y drogas aumenta la severidad de los ataques a las mujeres, se recomienda una campaña que promueva un consumo responsable de las bebidas alcohólicas. • Adicionalmente, el hecho que en un número elevado de parejas donde se da violencia existía abuso en su familia de origen, sugiere que el comportamiento pueda ser aprendido. • Un programa educativo que reduzca el abuso en la actualidad puede tener efectos en la siguiente generación; y, es necesario darle importancia a la educación de los niños varones para evitar que se reproduzcan los patrones de abuso en la siguiente generación. • Es necesario continuar fortaleciendo la institución familiar por medio de la promoción de valores.
Referencias 50
Bibliográficas Ahumada, X. (1997). El primer apoyo, una salida posible de la violencia familiar. Santiago de Chile: Fundación Andes. Azaola, E. Et al (1996). Estrategias para la prevención de la violencia Intrafamiliar, Memorias del Encuentro Continental sobre Violencia Intrafamiliar. México: UNICEF. pp. 73-82. Fernandez. M. et al (2003) Violencia Doméstica. Paseo del Prado, 18-20. 28014 Madrid, España. Rodríguez, M (2007). Violencia de Género Guía Asistencial. 2da. Edición: España. Mullender, M. Jiménez (2000).La Violencia Doméstica. Una nueva visión de un viejo problema. España: Editorial Paidós, (Colección Trabajo Social, 9). Organization, (2002).La Violencia en la Familia. Barcelona. Ed. Española 1996; 13-46.
Internet Violencia Intrafamiliar en Guatemala. GAM. Recuperado: http//areadetransparencia.blogspot.com
51
Anexos
52
Anexo 1 Grรกficas
Anexo 2 Cartas y Horas de prรกctica
Anexo 3 Planificaciones de actividades
Anexo 4 Test aplicados