Generos periodisticos

Page 1


ÍNDICE 1. Introducción 2. El artículo de opinión 2.1 Concepto 2.2 Características propias 2.3 Ejemplo extraído de periódico

3. Editorial 3.1 Concepto 3.2 Características propias 3.3 Ejemplo extraído de periódico

4. Columna 4.1 Concepto 4.2 Características propias 4.3 Ejemplo extraído de periódico

5. Carta al director 5.1 Concepto 5.2 Características propias 5.3 Ejemplo extraído de periódico

5. Bibliografía


LOS GÉNEROS PERIÓDISTICOS INTRODUCCIÓN El presente informe describe los 4 géneros periodísticos más conocidos por los lectores y los más utilizados en los periódicos actuales. Estos son la columna, el editorial, el artículo de opinión y la carta al director.

Por lo que en las siguientes páginas, se hablará de los 4 géneros periodístiscos explicando su concepto y algunas de las caracerísticas propias de cada uno , como por ejemplo el estilo, la estructura, el tipo de lenguaje que se utiliza,etc.

Por último, se presentará un ejemplo real de cada género, extraído de publicaciones recientes de periódicos virtuales muy conocidos, como El Correo o El País.

1. ARTICULO DE OPINIÓN 1.1 Concepto: Genero periodístico que trata de cualquier tema con libertad expresiva y en el que se incluyen valoraciones, opiniones y análisis sobre diversas noticias. A diferencia del editorial, el artículo va firmado y representa la opinión particular de su autor. Por ello, su credibilidad y capacidad de influencia dependen del prestigio y autoridad que merezca esa firma a los lectores. 1.2 Características propias: -El emisor firma siempre. Puede ser un periodista o un colaborador externo. -El autor tiene libertad expresiva. -No tiene estructura fija - Su extensión obscila entre las 500 y 800 palabras. • El titutar es siempre llamativo (subjetivo) • El cuerpo del articulo: Predominan la exposicion y la argumentacion, pero puede adoptar otras estructuras literales como la narración. -El estilo suele ser acorde con la importancia del tema tratado.


1.3 Ejemplo extraído de periódico

La agresión sexual como espectaculo MERCEDES GARCÍA ARÁN El programa Generación ni-ni de la cadena La Sexta ha subido el listón del desprecio por los derechos de las personas que habitualmente contiene la llamada telerrealidad. El programa dice pretender un supuesto experimento educativo con jóvenes que presentan alarmantes rasgos de inadaptación, ignorancia, vagancia e incluso violencia, encerrándolos para grabar su comportamiento, con el objetivo –al parecer– de reeducarlos. Pues bien, las cámaras grabaron una nauseabunda agresión sexual cometida por varios jóvenes sobre una de las chicas, que fue emitida en el programa. En ella, los agresores sujetan violentamente a la víctima, mientras uno de ellos le restriega sus genitales por la cara. Otros concursantes presentes ríen la gracia. La ley define estos hechos como agresión sexual agravada por la intervención de varios sujetos, lo que supone una pena de cuatro a 10 años de cárcel. Y llegaría hasta los 15 si hubiera habido penetración bucal, detalle que ignoro porque el programa emborronó delicadamente el miembro del agresor. Posteriormente, los educadores afean la conducta del muchacho mostrándole la grabación, mientras él parece avergonzarse sin perder la sonrisa, lo que indica que le preocupa más la grotesca imagen ofrecida que la brutal agresión cometida. Y, hasta el momento, que yo sepa, ahí queda la cosa. Ninguna ley logrará evitar totalmente que siga habiendo agresores sexuales que busquen el anonimato, pero asusta el grado de desprecio por los derechos de los demás que hace que unos jóvenes sometan a una compañera a tal vejación sabiendo que están siendo grabados para un programa de televisión y, por tanto, ajenos a las consecuencias legales de sus actos, que deben considerar solo como una broma. Sin embargo, asusta aún más la hipótesis de que su comportamiento les parezca irrelevante e incluso gracioso, precisamente porque una cadena de televisión les ha hecho protagonistas de un programa dedicado a mostrar su comportamiento incivilizado. Es probable que la cadena mantenga que su objetivo es criticar la violencia y educar a sus autores, pero los resultados son otros. La supuesta finalidad social queda totalmente anulada por la utilización de la violencia como espectáculo, porque el programa hubiera podido renunciar al terrible impacto de las imágenes y la audiencia que espera de ellas, pero no ha resistido la tentación de reproducirlas. A costa, además, de exhibir a la víctima, aumentando así su humillación .¿Educación? Cuando la televisión convierte la violencia en objeto de negocio, le resta importancia y la normaliza, aunque diga pretender lo contrario. Creo que no es arriesgado afirmar que muchos jóvenes problemáticos que hayan visto el programa han recibido el mensaje de que su protagonista se ha hecho famoso a cambio de una leve reprimenda. Por otra parte, tras tal banalización pública de la violencia me niego a exigir como única respuesta que se compensen las carencias educacionales del joven televisivo con 10 años de cárcel. La educación no puede basarse en la segregación social y necesita de instrumentos socializadores que, desde luego, no consisten en utilizar los actos antisociales como materia de entretenimiento colectivo.Y así, programas como el comentado conviven sin problemas con otros que viven de exhibir a las víctimas de delitos y exigir constantemente penas de prisión cada vez más graves. Arrecian las peticiones de endurecer la ley de responsabilidad penal del menor, sin que quienes lo proponen se planteen siquiera la responsabilidad social por los valores que se transmiten mediáticamente a los jóvenes. Mientras tanto, el Congreso de los Diputados debate la enésima reforma penal, en la que, entre otras muchas propuestas endurecedoras, se propone también aumentar las penas de las agresiones sexuales, que hoy ya alcanzan la gravedad de la pena por homicidio. El PP propone la cadena perpetua, porque considera insuficiente que la delincuencia de mayor gravedad alcance hoy penas de hasta 40 años. La inconsciencia o la irresponsabilidad, cuando no la demagogia, impiden buscar estrategias


distintas del mero endurecimiento de la ley, que resulta más rentable electoralmente. Así, muchas de las frecuentes reformas penales se limitan a enunciar qué actos son reprobables, señalándoles penas cada vez más graves, en un mensaje puramente simbólico porque no va precedido de un planteamiento previo sobre la profundidad e implicaciones de los problemas, ni sobre la necesidad o la posible eficacia de las reformas. Todo eso importa poco mientras la ley refleje adecuadamente la demanda de castigo. Habrá quien todavía crea que los problemas de violencia juvenil se solucionan con más cárcel y sin permitir beneficios penitenciarios que, en cambio, se han demostrado útiles para la reinserción. Pero cabe la esperanza de que este discurso, tan querido por algunos políticos, llegue a cansar a una opinión pública cada vez más acostumbrada a distinguir entre la propaganda y las soluciones. Y confiemos también en que la audiencia televisiva se canse de tanta irresponsabilidad.

2. EDITORIAL 2.1 Concepto: Es un género periódistico que no va firmado por ninguna persona pero mediante el cual, la publicación (el diario, la revista) da a conocer sus puntos de vista sobre ciertos acontecimientos de la realidad actual. Todos los editoriales opinan acerca de noticias aparecidas en ese mismo número o en números recientes. 2.2 Características propias: -No lleva firma. Está escrito por un periodista editorialista. -Está redactado con libertad expresiva, pero con claridad y concisión. Su lenguaje es periódisticio, es decir, sin figuras literales. -No usa la 1ª persona puesto que representa la opinión colectiva del periódico. -Estructura: (No es fija) Planteamiento del tema, exposición y análisis argumental, conclusiones y expectativas. -Presenta un estilo sencillo, y su discurso es argumentativo, es decir, intenta convencer al lector de una hipótesis determinada recurriendo a ejemplos o comparaciones. -No se utilizan los párrafos introductorios, el espacio disponible es limitado y se afronta desde la primera frase el tema sobre el que se pretende opinar. (La extensión es inferior a la del artículo) -Es imprescindible que el tema tratado sea actual.

2.3 Ejemplo extraído de periódico LECCIONES DE LA NEVADA Siete días, al menos, de pesadilla. Es el precio que han pagado miles de vecinos de Girona por las secuelas de la tormenta de nieve que azotó Cataluña (la página más lamentable ha sido la muerte de una mujer por inhalación de monóxido de carbono). Inaceptable, impresentable e insoportable. Cualquier adjetivo es válido para definir la sensación que produce ver a oscuras, día tras día, una de las zonas supuestamente más ricas de España. Sorprendentemente, o no tanto, nadie ha presentado su dimisión. Políticos y responsables de empresas eléctricas deberían, al menos, tomar nota de los errores y poner remedio al despropósito. Eso o asumir que en muchas cuestiones seguimos siendo, en el mejor de los casos, un país de medio pelo. La zona más afectada por la tormenta ha sido la Costa Brava. En verano, este enclave turístico sufre picos de demanda energética que superan la capacidad de la oferta, abasteciéndose mayoritariamente de una sola línea eléctrica con doble circuito. Ése es su talón de Aquiles. Una zona de tal actividad económica no puede quedar al albur de una sola línea. Del apagón de Barcelona en verano de 2007 la Administración catalana aprendió que las zonas estratégicas, con una alta densidad de población, deben contar con una fuente de alimentación energética redundante y distribución en red.


Es cierto que la línea de Muy Alta Tensión (MAT) entre España y Francia -que próximamente entrará en funcionamiento- hubiera podido acortar el tiempo para reabastecer la zona afectada, siempre y cuando las redes de redistribución que deben reforzar las líneas hubieran existido. Pero la MAT aún está por ultimar. La oposición de muchos ayuntamientos ha retrasado su entrada en funcionamiento. El eterno combate entre la garantía de suministro y el entorno turístico ha sido el causante de esa ralentización de las obras. Todos quieren el servicio, pero nadie desea que el cable pase cerca. Y ahí no hay excepciones. Solo dos partidos -Esquerra e Iniciativa- se opusieron desde el primer momento a la MAT. Todos los demás -CiU, PSC y PP- han mantenido posturas de oposición en los territorios afectados y favorables en el Parlamento de Cataluña. La precariedad de esa línea debiera haber servido de acicate para que, sobre todo Endesa, se hubiera esmerado en su cuidado. El temporal destrozó en tres puntos la línea de alta tensión -de Red Eléctrica Española- y hasta 33 torres de la de media tensión, de Endesa. Por mucho que se construya la MAT, si no se cuidan las líneas existentes, la oscuridad siempre será una amenaza. Las pérdidas se estiman en 100 millones, además de cinco millones de horas de trabajo desaprovechadas. Las eléctricas repiten que fue una catástrofe natural, abriendo paso a que las aseguradoras se escuden en la "causa mayor" para no abonar la factura del caos. De ser así, el Consorcio de Compensación de Seguros, que depende de Economía, debería hacer frente a las indemnizaciones.

3. COLUMNA 3.1 Concepto: Texto argumentativo que valora de forma personal una cuestion de actualidad. Son espacios reservados por los periódicos y revistas a escritores de prestigio, por lo que va firmado con el nombre del autor. 3.2 Características propias: - Estructura: Absolutamente libre. Sólo cabría hacer su caracterización externa: la brevedad (300 palabras, aproximadamente). Si se llama columna es porque ocupa el espacio de una columna. -Aspectos lingüísticos: Son la mejor manifestación del particular estilo de su autor. Están muy presentes las figuras literales, lo cual embellecen el lenguaje que suele estar muy cuidado en este tipo de géneros. - El título suele ser literal y breve. - El escritor puede ser un colaborador del periódico o un escritor de prestigio. 3.3 Ejemplo extraído de periódico

Toma el dinero y corre El ganador de la lotería más famoso de España es Pancho. Una metáfora y alguien (¿algo?) que no existe. Los que existen, si existen, se esconden. Es difícil envidiar a un perro (a Pancho o a Trouble, que heredó 12 millones de dólares de su dueña, Leona Helmsley) pero al menos les ponemos cara. Como se la ponemos a Dolores McNamara, primera megaganadora del Euromillón. O a Nigel Page, el último. De los de aquí, ni rastro. Discreción y lotería son uña y mugre. España, además de tierra de María Santísima, es el país más afortunado con los botes del Euromillón. Eso dicen. Igual que decían que la gripe A nos iba a exterminar. Sabemos que tenemos casi las mismas posibilidades de que nos toque la lotería (especialmente el Euromillón) echando el boleto que sin echarlo. Para conseguir algo en la vida hay que trabajar por ello. Y ahora, silencio, que están dando los números de la lotería ('copyright' de Homer Simpson, que tampoco existe). Rosa Belmonte

4. CARTA AL DIRECTOR


4.1 Concepto: Son textos escritos por los lectores para su publicación en una sección que los periódicos han creado para este fin. En estas cartas los propips lectores demuestran su opiníon sobre algo. 4.2 Características propias: Su organización no sigue unas normas fijas, pues depende de quien la escriba, del tema y la intención. -

Presentación del escritor Motivo de la carta Exposición del hecho

Los temas son variados: - Hechos de actualidad - Reflexiones más o menos literaria sobre cuestiones de la vida - Desacuerdos con alguna información Son breves.

4.3 Ejemplo extraído de periódico: REPARTO DEL TRABAJO Sin duda, la creación de nuevos puestos de trabajo sería la solución a muchos de los problemas actuales, pero la opinión generalizada de economistas y organismos locales e internacionales es que pasarán cinco o más años antes de que se vuelva a crear empleo. ¿Es razonable que un recurso escaso como el trabajo no se reparta mientras tanto? ¿Es solidario? ¿Es justo que haya 4,3 millones de personas en paro y algo más de un millón de familias con todos sus integrantes sin trabajo? ¿Es la política más adecuada dejar que esta cantidad de personas continúe sin trabajo durante varios años, con todos los problemas asociados, incluida la potencial marginación social? ¿No existen políticas más inteligentes que la de los subsidios? ¿Es sostenible el sistema de pensiones a futuro en esta situación? ¿Y la contención del déficit público? Creo que si los que trabajamos cedemos temporalmente nuestro puesto de trabajo durante unos ciertos periodos "sabáticos", y participando en la propia subvención de nuestro propio paro temporal, se podría disminuir drásticamente el paro global, ya que la gente desempleada, aunque rotara por varias empresas y trabajos, también trabajaría de manera continuada. Indirectamente, esto les serviría también como formación. Es probable que el consumo, y por ende el empleo, creciera, ya que habría menos miedo de la gente a quedarse sin empleo. El gasto público podría disminuir y/o reorientarse. Una política de reparto del trabajo ayudaría a acercarnos a una sociedad más solidaria, más justa y también a una economía más saneada. SAÚL WARTELSKI DIAMENT


6. BIBLIOGRAFĂ?A http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque4/pag7.html http://comunicacion.idoneos.com/index.php/352599 http://platea.pntic.mec.es/curso20/48_edicionhtmlprofundizacion/html1/generos_periodisticos.html http://www.prensaescrita.com/ http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=I&pagina=http://www.elpais.com http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=I&pagina=http://www.elcorreodigital.co m


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.