Universidad Rafael Landívar Jutiapa:
Facultad: Ciencias políticas Y Sociales. Carrera: Técnico En Trabajo Social. Curso: Ciencias Sociales I. Licenciado: Juan Carlos Pereira Quan.
Tarea Final De Ciencias Sociales.
Nombre: Sandra Leticia López Pinto.
Carnet: 2095617. Fecha: 3/06/17
INDICE ACTIVIDAD
NUMERO DE PÁGINAS
CONTENIDO………………………………………………………282 SEMANA 1 INTRODUCCION………………………………………………….1 FOROS DE CIENCIAS SOCIALES………………………………23 SUGERENCIAS……………………………………………………..4 CONTENIDO VISTO EN CLASE…………………………………5 EGRAFIA…………………………………………………………..6 SEMANA 2 INTRODUCCION…………………………………………………...7 FOROS DE CIENCIAS SOCIALES……………………………….89 SUGERENCIAS……………………………………………………..10 CONTENIDO VISTO EN CLASE…………………………………11 HERRAMIENTA DIGITAL………………………………………..12 EGRAFIA…………………………………………………………..13 SEMANA 3 INTRODUCCION………………………………………………….14 FOROS DE CIENCIAS SOCIALES……………………………...1517 SUGERENCIAS……………………………………………………18 CONTENIDO VISTO EN CLASE………………………………...19 HERRAMIENTA DIGITAL………………………………………20 EGRAFIA………………………………………………………....21
SEMANA 4 INTRODUCCION…………………………………………………22 FOROS DE CIENCIAS SOCIALES……………………………...2325 SUGERENCIAS…………………………………………………….26 CONTENIDO VISTO EN CLASE………………………………....27 HERRAMIENTA DIGITAL………………………………………...28 EGRAFIA……………………………………………………………29 SEMANA 5 INTRODUCCION………………………………………………........30 FOROS DE CIENCIAS SOCIALES………………………………...3136 SUGERENCIAS………………………………………………………...37 CONTENIDO VISTO EN CLASE………………………………….....38 HERRAMIENTA DIGITAL………………………………………........39 EGRAFIA………………………………………………………………..40 SEMANA 6 INTRODUCCION……………………………………………………….41 FOROS DE CIENCIAS SOCIALES…………………………………...4243 SUGERENCIAS…………………………………………………………..44 CONTENIDO VISTO EN CLASE………………………………………45 HERRAMIENTA DIGITAL………………………………………….....46 EGRAFIA………………………………………………………………..47 SEMANA 7 INTRODUCCION…………………………………………………………48
FOROS DE CIENCIAS SOCIALES………………………………………..4950 SUGERENCIAS……………………………………………………………….51 CONTENIDO VISTO EN CLASE…………………………………………...52 HERRAMIENTA DIGITAL………………………………………………......53 EGRAFIA…………………………………………………………………...…54 SEMANA 8 INTRODUCCION………………………………………………………………55 FOROS DE CIENCIAS SOCIALES…………………………………………..5657 SUGERENCIAS………………………………………………………………....58 CONTENIDO VISTO EN CLASE...……………………………………………59 HERRAMIENTA DIGITAL…………………………………………………….60 EGRAFIA……………………………………………………………………….61 SEMANA 9 INTRODUCCION…………………………………………………………….....62 FOROS DE CIENCIAS SOCIALES……………………………………………6366 SUGERENCIAS………………………………………………………………….67 CONTENIDO VISTO EN CLASE………………………………………………68 HERRAMIENTA DIGITAL……………………………………………………..69 EGRAFIA…………………………………………………………………………70 SEMANA 10 INTRODUCCION…………………………………………………………………71 FOROS DE CIENCIAS SOCIALES……………………………………………...7273 SUGERENCIAS…………………………………………………………………….74
CONTENIDO VISTO EN CLASE………………………………………………..75 HERRAMIENTA DIGITAL………………………………………………………76 EGRAFIA…………………………………………………………………………77 SEMANA 11 INTRODUCCION………………………………………………………………...78 FOROS DE CIENCIAS SOCIALES……………………………………………..7982 SUGERENCIAS…………………………………………………………………...83 HERRAMIENTA DIGITAL……………………………………………………..84 EGRAFIA………………………………………………………….……………..85
Semana 1. 23 al 29 de enero.
Introducción Todas las Ciencias Sociales y las Humanidades hay un conjunto de nuevos desafíos que atañen a su organización y a sus formas de reproducción y renovación, estos nuevos desafíos son parte del compromiso de dar respuesta oportuna a las necesidades de conocimiento de una sociedad en continuo cambio, nuevos conocimientos, en particular sobre los procesos en líneas de investigación buscando y proponiendo que tengan mayores, modificar los planteamientos curriculares planes de estudio y métodos de enseñanza sistematizar las formas de vinculación de Gestionar recursos para el fortalecimiento y la puesta al día de los acervos bibliográficos, documentales y otras fuentes, procesos de investigación a través de las nuevas tecnologías hacer visibles las prácticas y productos de la investigación elaborar un nuevo compromiso ético con la sociedad.
1
La Función de las Ciencias Sociales Dentro de la actual agenda de las Ciencias Sociales y las Humanidades hay un conjunto de nuevos desafíos que atañen a su organización y a sus formas de reproducción y renovación. Estos nuevos desafíos son parte del compromiso de dar respuesta oportuna a las necesidades de conocimiento de una sociedad en continuo cambio. Entre otros retos se destaca la necesidad de: 1... Producir nuevos conocimientos, en particular sobre los procesos de cambio emergentes. Revisar los cuerpos teóricos vigentes, actualizar las metodologías y las técnicas de investigación y análisis. Desarrollar una visión crítica y, a la vez, constructiva. 2... Actualizar las líneas de investigación buscando y proponiendo que tengan mayores repercusiones en la sociedad y en el ámbito general del conocimiento. 3... Trabajar en áreas de conocimiento transdisciplinarias y auspiciar programas de investigación multidisciplinarios. 4... Propiciar el establecimiento de redes (nacionales e internacionales) y otras formas de vinculación entre las instituciones y los investigadores del área. 5... Modificar los planteamientos curriculares (planes de estudio y métodos de enseñanza) para formar a los nuevos profesionistas que reclama el sector laboral y, particularmente, la propia profesión académica. 6... Intensificar las formas de cooperación e intercambio académico, la movilidad académica nacional e internacional y las formas de participación de los estudiantes. 7... Posibilitar procedimientos que aseguren la reproducción de la base académica de las instituciones de investigación en el área. 8... Establecer procedimientos para sistematizar las formas de vinculación de la investigación del área con los sectores sociales, gubernamentales y académicos. 9... Gestionar recursos para el fortalecimiento y la puesta al día de los acervos bibliográficos, documentales y otras fuentes de información en las bibliotecas y centros de documentación de las instituciones del área. Avanzar en la formación de una red integrada de recursos bibliográficos y documentales. 10... Apoyar los procesos de investigación a través de las nuevas tecnologías de la información. 2
11... Definir formas específicas de evaluación para los proyectos de investigación del área y dar criterios para su financiamiento. 12... Aportar nuevos enfoques en los ámbitos de debate y de generación de lineamientos de política social del país. 13... Hacer visibles las prácticas y productos de la investigación del área y trabajar en procesos de sistematización de las líneas de investigación existentes. 14... Elaborar un nuevo compromiso ético con la sociedad
3
Sugerencias
Método de una función de las Ciencias Sociales. Un conocimiento de los procesos de cambios. La línea de investigación de repercusión. Un trabajo de conocimiento interdisciplinario. Existe las formas de interpretación o cambios.
4
5
Egrafía https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales
6
Semana 2. 30 de enero al 5 De Febrero.
Introducción La ciencia del latín conocimiento, a partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico, la ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación, la aplicación de esos métodos y conocimientos conducen a la generación de nuevos conocimiento, un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método científico; esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de ciencia William Wheel en 1840 en Philosophy ("Filosofía de las ciencias inductivas"). La vida cotidiana o la vida de cada día, es estudiada por las ciencias sociales en tanto producción y reproducción de sentidos y valoraciones acerca de lo experimentado, con pocas variables a considerar. Pudiéramos conseguir una aproximación de como es el espacio social, Irving Hoffman en Sociología y el realismo literario. Otro autor moderno: Jeremy Rankin en El sueño europeo, 2004, describe la vida cotidiana de Europa.
7
Ciencia social La ciencia (del latín ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de conocimientos estructurados. Los conocimientos científicos se obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico. La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias. En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método científico; esta acepción fue acuñada por el teólogo, filósofo y hombre de ciencia William Wheel en 1840 en Philosophy ("Filosofía de las ciencias inductivas").
Vida cotidiana Dormir es un acto que ocurre cada día, y por lo tanto, forma parte de la vida cotidiana. La vida cotidiana o la vida de cada día, es estudiada por las ciencias sociales en tanto producción y reproducción de sentidos y valoraciones acerca de lo experimentado. La agenda de un día en la vida de una comunidad, donde hay una distribución de tareas, basada en la división del trabajo y muy estratificado por edades: niños, adolescentes, jóvenes, adultos y mayores, donde cada grupo hace lo mismo durante todos los años de su grupo de edad y esto es escuela o trabajo u oficio etc.
8
Comidas diarias a las mismas horas y con menús parecidos, después tareas caseras, medios de comunicación, conversación con familiares y amigos y descanso. Cada actividad tiene un ritual sea en una familia, una escuela, una empresa, un centro social, etc.
Hay recreaciones de la historia pasada y son escenificadas para el turismo y hay una Sociología de la vida cotidiana con propósitos varios y con métodos de investigación basada en la comunidad. También cabe mencionar que la observación participativa sería una forma de conseguir la información para describir la vida comunitaria o sea poder decir cómo piensas que es la vida diaria. Como método historiográfico se puede aspirar a conseguir información muy valiosa sobre la vida real o en la vida en un día cualquiera. El proceso es laborioso y únicamente sirve para espacios sociales reducidos o con pocas variables a considerar. Pudiéramos conseguir una aproximación de como es el espacio social, Irving Hoffman en Sociología y el realismo literario. Otro autor moderno: Jeremy Rankin en El sueño europeo, 2004, describe la vida cotidiana de Europa.
9
Sugerencias La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados. A pesar de esto se generan preguntas y se construyen hipótesis. El filósofo y hombre de ciencia William Wheel en 1840 en Philosophy ("Filosofía de las ciencias inductivas"). La vida de cada día es estudiada por las ciencias sociales en tanto producción y reproducción de sentidos. Como método historiográfico se puede aspirar a conseguir información muy valiosa sobre la vida real o en la vida en un día cualquiera.
10
11
Herramienta Digital. Link de Pinteres https://es.pinterest.com/sandraletic6470/ https://es.pinterest.com/sandraletic6470/ciencias-sociales/
12
Egrafía https://es.wikipedia.org/wiki/Vida_cotidiana
13
Semana 3. Del 5 al 8 de Febrero.
Introducción Parece que finalmente la idea de que la ciencia es fundamental para potencial competitividad de nuestra industria ha calado en los distintos estamentos de la sociedad. Aunque la inversión pública en ciencia sigue siendo de las más bajas de Europa, empieza a haber iniciativas para incrementarla y para potenciar la transferencia de tecnología. Se crean parques científicos para acercar la investigación a las empresas, se anuncian planes para recuperar científicos de prestigio, y los ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad prometen inversiones en infraestructuras científicas, es la generación aunque la visión científica es parcial y el desarrollo de las sociedades modernas necesita de otras aproximaciones a la realidad, el avance continuo de la técnica nos propone cada día nuevas aplicaciones de las que debemos ser capaces de valorar los riesgos y los beneficios que nos pueden aportar, por último, efectivamente, la ciencia puede generar aplicaciones que en algunos casos permitirán una mayor competitividad a las empresas del país y que pueden redundar también en una mejora del nivel de vida.
14
Las funciones de las ciencias en la sociedad de ayer como las de hoy Parece que finalmente la idea de que la ciencia es fundamental para potencial competitividad de nuestra industria ha calado en los distintos estamentos de la sociedad. Aunque la inversión pública en ciencia sigue siendo de las más bajas de Europa, empieza a haber iniciativas para incrementarla y para potenciar la transferencia de tecnología. Se crean parques científicos para acercar la investigación a las empresas, se anuncian planes para recuperar científicos de prestigio, y los ministerios de Educación y Ciencia y de Sanidad prometen inversiones en infraestructuras científicas. Pero ¿es la generación de tecnología la única función de la ciencia? La ciencia es, ante todo, una manera de ver el mundo, una determinada manera de intentar comprender qué somos, entender lo que nos rodea y relacionarnos con ello. Aunque la visión científica es parcial y el desarrollo de las sociedades modernas necesita de otras aproximaciones a la realidad, a la ciencia le debemos muchos de los logros sociales que ahora nos parecen irrenunciables, y de las ideas que conforman la mentalidad contemporánea. La ciencia nos da, además, herramientas preciosas para pensar y modelos conceptuales valiosísimos para desenvolvernos en nuestras vidas. Y deberíamos pedir a los científicos que cultivasen la ciencia y la transmitiesen a la sociedad para que estos beneficios fueran compartidos. Ésta tendría que ser la primera función de la ciencia y de los científicos: generar y compartir cultura científica. Por otra parte, nuestra sociedad, e incluso nuestra vida, está cada vez más tecnificada y, aunque no sea necesario tener conocimientos de física cuántica para utilizar un teléfono móvil, es conveniente saber hasta qué punto una prueba genética puede ser predictiva del desarrollo de una determinada enfermedad. El avance continuo de la técnica nos propone cada día nuevas aplicaciones de las que debemos ser capaces de valorar los riesgos y los beneficios que nos pueden aportar. Para ello es necesario que la sociedad en general y nuestros políticos en particular tengan un conocimiento científico suficiente para poder participar en el debate y tomar las decisiones adecuadas. Transmitir a la sociedad el conocimiento necesario para entender la técnica sería, pues, la segunda función de la ciencia.
15 Por último, efectivamente, la ciencia puede generar aplicaciones que en algunos casos permitirán una mayor competitividad a las empresas del país y que pueden redundar también en una mejora del nivel de vida de la sociedad. Sin embargo, la priorización de las investigaciones atiende cada vez más a razones de mercado, por lo que no es extraño que empiecen a oírse voces que reclaman un cierto control de estos desarrollos técnicos y piden contención a los científicos en sus investigaciones. Los científicos solemos invocar la libertad de cátedra y nos escudamos en la distinción entre los descubrimientos científicos y sus aplicaciones, pero la relación entre ciencia y técnica, entre el desarrollo científico y sus aplicaciones, es cada vez más estrecha y empieza a ser difícil trazar una línea clara que los separe. Por otra parte, aunque sería tan absurdo poner cortapisas a una ciencia contemplativa como limitar la expresión de cualquier forma de pensamiento, podría ser razonable, e incluso conveniente, limitar ciertos desarrollos tecnológicos cuyo objetivo principal es el de generar productos de mercado de gran valor añadido, máxime cuando su generalización puede alterar sustancialmente la organización social y afectar a valores hasta ahora comúnmente aceptados. El enorme éxito del método científico para generar tecnología nos está haciendo olvidar las otras funciones de la ciencia. Para mantener una ciencia capaz de crear cultura, de transmitir nuevos conceptos que nos ayuden a pensar, es necesario desligarla en parte de objetivos finalistas. Si seguimos empeñados en ver a la ciencia únicamente como una productora potencial de aplicaciones técnicas, perderemos la influencia de la ciencia en la cultura y crearemos un divorcio entre una tecno ciencia mercantil y una sociedad acientífica que comprará algunos productos científicos y sufrirá pasivamente,
a
veces
otras de sus aplicaciones.
horrorizada,
16 El presente y pasado de las sociedades son un continuo que ha sido de interés constante de la Antropología. A través de la Arqueología ha sido posible descubrir y conocer cómo habitaban las comunidades, mientras que la Antropología Social se ha centrado en la vida cotidiana y cómo esta se ve determinada por la cultura. Para todos(as) los(as) interesados(as) en continuar estudios antropológicos o comenzar una carrera centrada en la investigación en este campo, el Departamento de Antropología de la U. de Chile abre sus puertas ofreciéndoles programas de Postgrado que fomentan la interdisciplinariedad, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo. ¿Cómo era la vida de las poblaciones indígenas en el pasado? ¿Qué tipo de fenómenos sociales caracterizan y siguen marcando la sociedad chilena? ¿Qué sentido y efectos tienen estos cambios a escala global y a nivel local? Son solo algunas de las interrogantes que han inspirado el estudio de la Antropología a través de sus diversas ramas; muchas de estas incógnitas permanecen abiertas y continúan despertando el interés y debate entre los científicos sociales, cuyas reflexiones han contribuido en el análisis de asuntos que atañen a la opinión pública. Temas étnicos, ambientales, envejecimiento de la población, género y educación, entre otros problemas, han preocupado a la Antropología Sociocultural, una de las líneas de la Antropología que se ha consolidado como una disciplina de las ciencias sociales preocupada del análisis de la dimensión cultural de los procesos y transformaciones que caracterizan la sociedad contemporánea. Sus investigaciones han servido en el mejoramiento de las situaciones o problemáticas concretas que experimentan personas, grupos y comunidades. En el último medio siglo, nuestro país ha vivido numerosos cambios económicos, políticos y sociales, los cuales “tienen un importante correlato en cambios y transformaciones a nivel cultural. Abordar este fenómeno resulta esencial para comprender la complejidad de los problemas que preocupan a nuestra sociedad. Entre ellos, los fenómenos de exclusión, violencia, emergencia de nuevos sujetos sociales e identidades colectivas, los efectos de políticas públicas que se basan en la redistribución de capital material y simbólico”, explica la académica del Depto. de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, María Elena Acuña. Pero ¿cómo entender la sociedad contemporánea sin revisar los procesos socio-culturales del pasado? La Arqueología, otra de las líneas de la Antropología, se ha sumergido precisamente en la historia anterior del territorio chileno, esa “que no se cuenta y que, sin embargo, es atingente a nuestra realidad actual”, comenta la arqueóloga y académica del mismo departamento, Flora Vilches. A través de ella ha sido posible descubrir una serie de prácticas y tradiciones que poseen una raíz en el mundo prehispánico, dando cuenta de cómo la vida cotidiana actual es resultado de ese ayer prehispánico. Sin ir más lejos, la profesora Vilches señala que palabras de uso tan común como “cancha” o expresiones como “chuta” son de origen Quechua y se asocian con la presencia Inca que hubo en nuestro país.
17
Sugerencias Haber iniciativas para incrementarla y para potenciar la transferencia. Deberíamos pedir a los científicos que cultivasen la ciencia y la transmitiesen a la sociedad para que estos beneficios fueran compartidos. Una mayor competitividad a las empresas del país y que pueden redundar también en una mejora del nivel de vida de la sociedad. El enorme éxito del método científico para generar tecnología nos está haciendo olvidar las otras funciones de la ciencia. Abordar este fenómeno resulta esencial para comprender la complejidad de los problemas que preocupan a nuestra sociedad.
18
19
Herramienta Digital. Link de Mindomo https://www.mindomo.com/mindmap/aplicabilidad-de-las-cienciasa2abc3d6017b474682c8525c21f9d522
20
Egrafía https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_y_sociedad
21
4 Semana Del 13 Al 19 De Febrero.
Introducción Conocimiento o facultad de conocer, también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. El conocimiento como acto o proceso, es la relación que existente entre un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto se dirige intencionalmente a aprehender las cualidades esenciales del objeto para luego formarse una representación de sí misma entre si Posibilidad del conocimiento origen del Conocimiento, no existe una única definición de conocimiento, el conocimiento responde a las facultades intelectivas del alma conforme a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y auto movimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional, realizar las funciones mínimas vitales de manera innata, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte, en el grado de perfección superior aparece la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar al "verdadero conocimiento" de la realidad racional en el ser humano que, además de las funciones La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una garantía de verdad porque es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que es válido solo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta ofrece solamente una verdad momentánea Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del alma específica humana, independiente de la acción de las causas materiales.
22
Problema Del conocimiento Conocimiento o facultad de conocer, también denominada teoría del conocimiento, es una disciplina filosófica que busca determinar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento. El conocimiento como acto o proceso, es la relación que existente entre un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, donde el sujeto se dirige intencionalmente a aprehender las cualidades esenciales del objeto para luego formarse una representación de si misma entre si Posibilidad del conocimiento Origen del Conocimiento Esencia del Conocimiento Modalidades de Conocimiento La Verdad acepta la posibilidad de conocer sin cuestionamiento algunos Tales Anaximandro, Anaxímenes. Concepto de ciencia es en sí mismo problemático y su discusión y análisis en profundidad es materia de la filosofía de la ciencia o epistemología. No pretendemos aquí, naturalmente, pasar revista al estado actual de esta discusión. No existe una única definición de conocimiento. Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona. Tradicionalmente, se ha presentado el conocimiento como algo específico del ser humano en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad. Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades intelectivas del alma conforme a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y auto movimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional.
23
Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de manera innata, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte.
Sensitiva, en los animales que produce adaptación y auto movimiento local e incluye las facultades anteriores. En el grado de perfección superior aparece la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar al "verdadero conocimiento" de la realidad.
Racional en el ser humano que, además de las funciones anteriores, produce el conocimiento por conceptos que hace posible el lenguaje y la conciencia de la verdad.
Los seres meramente materiales, inertes, sin vida y sin alma, no tienen conocimiento ni información alguna acerca del entorno, como seres completamente pasivos, solamente sometidos a la causalidad mecánica material. La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una garantía de verdad porque:
Es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que es válido solo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.
ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, y referente a un único caso. Retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de verdad probable, por analogía, basándose en la semejanza de los casos y situaciones, como inducción.
Por el contrario el conocimiento por conceptos:
Es propio únicamente del ser humano gracias a la facultad del entendimiento
Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas materiales de la experiencia, constituyen una prueba evidente de la existencia del alma racional lo que hace al ser humano un "ser espiritual" en cierto modo independiente de lo material.
Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad intuitiva penetra y conoce la realidad como tal, la esencia de las cosas y por ello es posible la ciencia.
Esto es así porque el entendimiento como potencia o facultad del alma, entendimiento agente según Aristóteles, es intuitivo y penetra en la esencia de las cosas a partir de la experiencia mediante un proceso de abstracción. En cuanto a la acción, frente a las meras emociones y sentimientos, que son pasiones porque en estos estados el alma es pasiva, se encuentra la facultad de la voluntad que permite controlar las pasiones y dirigir una acción propia, como libertad que no depende de las causas materiales de la experiencia. Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del alma específica humana, independiente de la acción de las causas materiales.
Tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento de percepciones almacenadas en la memoria) como la motivación (los afectos o sentimientos considerados como pasiones) se consideraban fruto de la acción material del entorno sobre el alma, (el alma recibe pasivamente estos datos de información), mientras que la conceptualización y la acción libre es fruto de la acción inmaterial propia del "alma racional humana"; esto es posible porque el alma es espiritual e independiente. 24 Esta concepción está en la actualidad completamente fuera de La experiencia adquiere múltiples matices y contenidos en la vida de uno mismo y en la vida social y cultural y, por tanto, también los contenidos y conocimientos verdaderos, que dependen de un contexto o campo de realidad, y no tienen por qué coincidir con los contenidos y el sentido del conocimiento científico. La vida y los conocimientos de la vida, como experiencia, es un campo mucho más amplio que el de la ciencia. No siempre el conocimiento científico es el más adecuado para vivir y convivir mejor. Por eso hay que admitir una verdad relativa porque el conocimiento mismo es siempre relativo.
25
Sugerencias Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de manera
innata, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte. Racional en el ser humano que, además de las funciones anteriores, produce el
conocimiento por conceptos que hace posible el lenguaje y la conciencia de la verdad. Es
un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que es válido solo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.
Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad intuitiva penetra y
conoce la realidad como tal, la esencia de las cosas y por ello es posible la ciencia. Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del alma específica humana, independiente de la acción de las causas materiales.
26
27
Herramienta Digital. EASILY https://www.easel.ly/create? id=https://s3.amazonaws.com/easel.ly/all_easels/2507717/1487261013&key=pri
28
Egrafía https://es.slideshare.net/mickymonin/gnoseologa-o-teora-del-conocimiento
29
Semana 5 Del 20 Al 26 De Febrero.
Introducción La investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico así mismo la Investigación científica es el nombre general, los tipos de investigación, Alegoría de la investigación, bronce de Olin Levi Warner, 1896, en el Thomas Jefferson Building, Biblioteca del Congreso, Estados Unidos, investigación pura. Busca acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y se apoya en la recolección de datos y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas, Investigación de caso, en este tipo de investigación el investigador se experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular, El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana. Investigación explicativa: la investigación explicativa También es Investigación longitudinal la que se realiza del presente al futuro, en ella también se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en clínica se conoce como cohortes, también se le conoce como prospectiva actualmente, la investigación es una actividad profesional que goza de un amplio prestigio social. Pero no siempre fue así a lo largo de la historia.
30
La Investigación
La investigación es considerada una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico así mismo la Investigación científica es el nombre general que obtiene el complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.2 De igual modo la investigación tecnológica, emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura, además existe a su vez la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y policial e investigación educativa Tipos de investigación Alegoría de la investigación, bronce de Olin Levi Warner, 1896, en el Thomas Jefferson Building, Biblioteca del Congreso, Estados Unidos. Según el objeto de estudio. Investigación básica: También es la llamada investigación fundamental o investigación pura. Busca acrecentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es más formal y persigue las generalizaciones con vistas al desarrollo de teorías basadas en principios y leyes. Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica.
31 Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar. Investigación de campo: Es una investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y se apoya en la recolección de datos y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos y representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas. Según la extensión del estudio. Investigación censal es aquella que tiene como objeto de estudio a un grupo
numeroso de individuos. Investigación de caso, en este tipo de investigación el investigador se enfoca
exclusivamente a un caso en particular donde podrá disponer de variables diversas para poder reafirmar o desechar sus teorías. Según las variables. Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una
variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Investigación cuasi-experimental: Es un tipo de investigación que no asigna los sujetos al azar, sino que trabaja con grupos intactos, se basa en los principios encontrados en el método científico. Investigación simple y compleja. Según el nivel de medición y análisis de la información. Investigación cuantitativa Investigación cualitativa Investigación cuali-cuantitativa Investigación descriptiva: también conocida como la investigación estadística,
describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana.
Investigación explicativa: la investigación explicativa busca el porqué de los
hechos mediante la relación causa efecto Investigación exploratoria
32 Investigación inferencial Investigación predictiva Investigación tecnológica Investigación sistémica
Según las técnicas de obtención de datos. Investigación de alta estructuración Investigación de baja estructuración Investigación participante
El observador interactúa de manera dinámica Investigación participativa
El observador recolecta datos sin ofrecer un juicio de valor que pueda comprometer la investigación Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en
la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños. Investigación de alta interferencia El observador debe estar presente en el campo de investigación corroborando personalmente los datos a obtener Investigación de baja interferencia Son observadores que analizan y recolectan los datos ya obtenidos con la finalidad de presentar una idea clara a la problemática
33 Según su ubicación temporal. Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la
historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella. Investigación longitudinal: La investigación longitudinal es aquella que se
realiza del presente al pasado, en ella se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en clínica se conoce como casos y controles, también se le conoce como retrospectiva. También es Investigación longitudinal la que se realiza del presente al futuro, en ella también se realizan varias mediciones en relación al tiempo, en clínica se conoce como cohortes, también se le conoce como prospectiva. La investigación transversal se realiza en el presente, en ella se realiza una sola medición en relación al tiempo, se compara, en clínicas se conocen como transversal. Investigación dinámica o estática Según las fuentes de información. Investigación documental: Consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información. Investigación de campo: Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social. O bien, estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos.
34 Diferentes tipos de investigación entre disciplinas.
Algunos de los elementos del método científico, ubicados en forma circular para enfatizar que se trata de un proceso reiterativo. Se han descrito diferentes tipos de investigación entre disciplinas, así como una terminología específica. Las definiciones más comúnmente aceptadas son las usadas para referirse al incremento en el nivel de interacción entre las disciplinas: Multidisciplinar edad: en este nivel de investigación la aproximación al objeto de estudio se realiza desde diferentes ángulos, usando diferentes perspectivas disciplinarias, sin llegar a la integración. Interdisciplinariedad: este nivel de investigación se refiere a la creación de una identidad metodológica, teórica y conceptual, de forma tal que los resultados sean más coherentes e integrados. Transdisciplinariedad: va más allá que las anteriores, y se refiere al proceso en el cual ocurre la convergencia entre disciplinas, acompañado por una integración mutua de las epistemologías disciplinares (grupo de trabajo).
Por otro lado, las investigaciones históricas son las que se realizan mediante una perspectiva comparativa en el tiempo, recurriendo a fuentes primarias y secundarias. Este tipo de investigación puede contribuir a la creación inicial de hipótesis o a la de hipótesis de trabajo.
35 Actividad profesional.
Investigadora en un laboratorio; la actividad científica, para ser fructífera, requiere creatividad, aunque también comporta actividades rutinarias. Actualmente, la investigación es una actividad profesional que goza de un amplio prestigio social. Pero no siempre fue así a lo largo de la historia: a menudo encontramos ejemplos de científicos y científicas de valía que tuvieron grandes dificultades para desarrollar su trabajo. La ciencia actual[3] es muy distinta de la que existía hace poco más de un siglo. Como características principales de la actividad científica de hoy, podemos citar las siguientes:
La ciencia es una profesión que permite generar un ingreso. La ciencia es una actividad generalmente colectiva, o sea de equipos de trabajo. La ciencia aporta un vasto conjunto de conocimientos. La ciencia se comunica y se divulga, para que otros equipos de trabajo puedan continuarla y/o aplicarla.
36
Sugerencias Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables. Investigación censal es aquella que tiene como objeto de estudio a un grupo numeroso de individuos. Investigación participante. Consiste en la selección y recopilación de información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e información.
ďƒ˜ La ciencia se comunica y se divulga, para que otros equipos de trabajo puedan continuarla y/o aplicarla.
37
38
Herramienta Digital. Link De Wisemapping https://app.wisemapping.com/c/maps/521124/public
39
Egrafía https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
40
Semana 6 Del 27 De Febrero Al 5 De Marzo.
Introducción La investigación que presente real sobre a investigar, acto de llevar a cabo las estrategias para descubrir algo también permite, hacer mención por un conjunto de actividades experimentar con la intención de incrementar en ese sentido puede decir que una investigación, está realizada por una averiguación o la búsqueda que soluciona que cabe detectar que la investigación es especial en el planeta científico. Investigación seria procedimientos que llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos cuyo objeto de estudio es la cultura la investigación es un proceso por el cual buscamos respuestas a algo desconocido, a alguna interrogante que se no aparece. Y también está destinada a la obtención de nuevos conocimientos. La investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad, algunas ocasiones realizamos un proceso formal, siguiendo métodos científicos y realizando todo el procedimiento. En otras ocasiones lo hacemos en conversaciones, historias de vida y discusiones.
41 La Investigación De acuerdo a la investigación que presente real sobre a investigar, acto de llevar a cabo las estrategias para descubrir algo también permite, hacer mención por un conjunto de actividades experimentar con la intención de incrementar en ese sentido puede decir que
una investigación, está realizada por una averiguación o la búsqueda que soluciona que cabe detectar que la investigación es especial en el planeta científico. Investigación seria procedimientos que llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos, sobre un hecho que una vez encontrados no puede ayudar a ver conclusiones y soluciones, las tareas se realizan en el marco teórico de la investigación es necesario disponer de argumentos interesantes que conservan el trabajo necesario. Investigación es el estudio y métodos y técnicas utilizadas para tener un nuevo conocimiento explicación y compresión investigación o relato, por lo que su función es comunicar en forma rápida y precisa su contenido esencial. El artículo científico es un informe escrito publicado, que da cuenta de los resultados de una investigación. Investigación científica es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico. También existe la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto de estudio es la cultura la investigación es un proceso por el cual buscamos respuestas a algo desconocido, a alguna interrogante que se no aparece. Y también está destinada a la obtención de nuevos conocimientos. la investigación puede tener varios objetivos: buscar soluciones a problemas puntuales, desentrañar las causas de una problemática social, desarrollar un nuevo componente de uso industrial, etc., no obstante, su finalidad es siempre la misma: conocer la realidad, descubrir algo, entender un proceso, encontrar un resultado es aquella que basa su método de estudio se denomina aquella donde el investigador trabaja directamente en el entorno, ya sea natural o social, del asunto o problema sobre el que está indagando., la investigación además permite la adquisición de conocimientos e información sobre un tema o asunto que se desconoce seguidamente una investigación es una acción ordenada destinada o encaminada a obtener o adquirir, por medio de una observación y experimentación, nuevos conocimientos sobre diferentes campos de la tecnología y de la ciencia.
42 Investigación es el proceso que se realiza para obtener el resultado que deseamos, adquirir un nuevo conocimiento o reforzar lo que conocemos, considero que la investigación la practicamos todos los días pues siempre tenemos algo que saber o confirmar nuestra teoría, en algunas ocasiones realizamos un proceso formal, siguiendo métodos científicos y realizando todo el procedimiento. En otras ocasiones lo hacemos en conversaciones,
historias de vida y discusiones. Debemos tener en cuenta que en un caso de investigación intervienen varios aspectos, naturaleza del caso, fenómeno de estudio, hipótesis a comprobar y tener en cuenta que métodos se van a realizar para el análisis del caso.
43
Sugerencias la investigación es especial en el planeta científico. Es un informe escrito publicado que da cuenta de los resultados de una investigación. También existe la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el desarrollo de "tecnologías blandas o duras". Adquirir, por medio de una observación y experimentación nuevos conocimientos sobre diferentes campos de la tecnología y de la ciencia. Debemos tener en cuenta que en un caso de investigación intervienen varios aspectos naturaleza del caso fenómeno de estudio.
44
45
Herramienta Digital. Link De Prezi http://prezi.com/jhvpq0-xfkrz/?utm_campaign=share&utm_medium=copy
46
Egrafía https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n
47
Semana 7 Del 6 De Marzo Al 12.
Introducción Fue originalmente redactado en alemán, pero el mismo Popper lo volvió a escribir unos años más tarde en inglés para ser publicado en 1959 con el título The Logic of Scientific Discovery. Es un caso poco corriente de una obra importante escrita de dos idiomas distintos por el mismo autor, en lugar de ser traducida. Sir Peter Medawar dijo de ella que era "uno de los documentos más importantes del siglo XX." 1 Popper argumenta en su libro que la ciencia debe seguir una metodología basada en la falsación, ya que por muchos que sean los experimentos que se realicen para verificar (según dirían los indicativitas en sentido estrecho) o confirmar (si se toma el caso de los indicativitas en sentido amplio) una teoría, sólo basta uno para demostrar que es falsa. En este sentido, Popper se vale de la lógica de predicados de primer orden en gran parte de los colonos. Paina redactó el folleto en un estilo sencillo para que la gente pudiera entenderlo sin dificultad, renunciando al lenguaje filosófico y al latín, muy utilizados por los escritores de la Ilustración. Paina estructuró la obra como si se tratara de un sermón apoyándose en la Biblia para convencer al lector publicada anónimamente, constituyó un éxito editorial sin precedentes en Estados Unidos, logrando vender más de 120 000 ejemplares en los tres meses siguientes a su aparición.
48
La lógica de la investigación científica Logik der Forschung es un libro de Karl Popper escrito en 1934. Fue originalmente redactado en alemán, pero el mismo Popper lo volvió a escribir unos años más tarde en inglés para ser publicado en 1959 con el título The Logic of Scientific Discovery. Es un caso poco corriente de una obra importante escrita de dos idiomas distintos por el mismo autor, en lugar de ser traducida. Sir Peter Medawar dijo de ella que era "uno de los documentos más importantes del siglo XX."1 Popper argumenta en su libro que la ciencia debe seguir una metodología basada en la falsación, ya que por muchos que sean los experimentos que se realicen para verificar (según dirían los indicativitas en sentido estrecho) o confirmar (si se toma el caso de los indicativitas en sentido amplio) una teoría, sólo basta uno para demostrar que es falsa. En este sentido, Popper se vale de la lógica de predicados de primer orden para dar cuenta de dicho fenómeno. Según Popper, la ciencia nunca puede confirmar definitivamente una hipótesis, pero sí puede refutarla definitivamente deduciendo una consecuencia observable de la misma y mostrando que dicha consecuencia no se cumple. Este procedimiento de refutación sigue la forma de un modus tollens: La hipótesis H implica la consecuencia observable O. La consecuencia observable O no es el caso. Por lo tanto, la hipótesis H tampoco es el caso. La validez de este razonamiento contrasta con la invalidez de los intentos de confirmación de una hipótesis: La hipótesis H implica la consecuencia observable O. La consecuencia observable O es el caso. Por lo tanto, la hipótesis H también es el caso. Este razonamiento es un caso de afirmación del consecuente, y por lo tanto no es un razonamiento válido. En consecuencia, mientras las refutaciones tienen la forma de un argumento deductivamente válido, las confirmaciones tienen la forma de un argumento deductivamente inválido, y a lo sumo tienen la fuerza de un razonamiento inductivo. En este sentido, Popper sostiene que las teorías científicas se caracterizan por la Falsabilidad. Posteriormente el libro sería editado en español en 1962 con el título La lógica de la investigación científica.2
49 El sentido común El sentido común fue un ensayo escrito por Thomas Paina. Se publicó por primera vez el 10 de enero de 1776, durante la revolución americana. El ensayo ejerció una gran influencia sobre la opinión pública durante la guerra de independencia estadounidense, presentando una argumentación contra el dominio británico en un momento en que la cuestión independentista provocaba todavía suspicacias e indecisión en gran parte de los colonos. Paina redactó el folleto en un estilo sencillo para que la gente pudiera entenderlo sin dificultad, renunciando al lenguaje filosófico y al latín, muy utilizados por los escritores de la Ilustración. Paina estructuró la obra como si se tratara de un sermón apoyándose en la Biblia para convencer al lector. Conectó la independencia con la generalizada fe protestante y su sustrato disidente para presentarla como una identidad política americana inconfundible. El historiador Gordon S. Wood describió El sentido común como "el folleto más incendiario y popular que se publicó durante la etapa revolucionaria." El ensayo afirmaba que las colonias norteamericanas no obtenían ninguna compensación de su metrópoli, cuyo único propósito era explotar sus riquezas, y que cualquier análisis sensato concluiría con la necesidad de obtener la independencia del dominio británico y establecer un gobierno republicano propio. Esta obra, publicada anónimamente, constituyó un éxito editorial sin precedentes en Estados Unidos, logrando vender más de 120 000 ejemplares en los tres meses siguientes a su aparición. En castellano está disponible una traducción a cargo del Prof. Bocardo Crespo que publicó la editorial Tecno en la colección clásicos del pensamiento en 1990, segunda edición 2014.
50
Sugerencias Es un caso poco corriente de una obra importante escrita de dos idiomas distintos por el mismo autor, en lugar de ser traducida. En este sentido, Popper se vale de la lógica de predicados de primer orden para dar cuenta de dicho fenómeno. El ensayo afirmaba que las colonias norteamericanas no obtenían ninguna compensación de su metrópoli, cuyo único propósito era explotar sus riquezas. El ensayo ejerció una gran influencia sobre la opinión pública durante la guerra de independencia estadounidense, presentando una argumentación. Apoyándose en la Biblia para convencer al lector. Conectó la independencia con la generalizada fe protestante y su sustrato disidente para presentarla como una identidad.
51
52
Herramienta Digital. Link De Wix https://sandraleticialopez.wixsite.com/misitiosandra
53
Egrafía https://es.wikipedia.org/wiki/La_l%C3%B3gica_de_la_investigaci%C3%B3n_cient %C3%ADfica
54
Semana 8 Del 20 De Marzo Al 26.
Introducción Historia del mundo actual, Historia Inmediata, historia del presente o historia del tiempo presente son distintos nombres para una disciplina historiográfica no nueva área de conocimiento historiográfico surge por la necesidad de recuperar el sentido del término "contemporáneo" como tiempo coetáneo al de la experiencia vivida. La delimitación de la historia del presente o del mundo actual depende no sólo de las vivencias de las diversas generaciones. En permanente construcción. La diferencia con el periodismo, que se ocupa también de la narración de la actualidad consiste en la aplicación de la metodología propia de la ciencia histórica. El problema de la objetividad es el que más fácilmente puede afectar al historiador de la historia inmediata o del tiempo presente; aunque tampoco ocurre que para épocas más pretéritas se consiga totalmente, a pesar de que para ellas debiera operar la perspectiva y la lejanía de intereses que da el paso del tiempo. Eric Hobsbawm argumenta que el historiador mantiene una relación muy personal incluso con el periodo no vivido , comenzaban en la ciudad de Changan (actualmente Xi'an) en China, pasando entre otras por Karakorum (Mongolia), el paso de Khunjerab (China/Pakistán), Susa (Persia), el valle de Fergana (Tayikistán), Taxia (Pakistán), Antioquía en Siria, Alejandría (Egipto), Kazán (Rusia) y Constantinopla a las puertas de Europa, llegando hasta los reinos hispánicos en el siglo XV, en los confines de Europa y a Somalia y Etiopía en África oriental. En 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón llegó al continente americano, en 1498 el portugués Vasco de Gama conectó Europa con la India y en 1522 Juan Sebastián Elcano circunnavegaría por primera vez el globo (1519-1522). En el siglo XV navegantes fines del siglo XVI se conformó una gran red de comercio marítimo a través del océano Pacífico con centros portuarios en Lima, Panamá, Manila, Guangzhou y Xiamen. Simultáneamente españoles y portugueses abrieron ruta naviera.
55
Historia del mundo Historia del mundo actual, Historia Inmediata, historia del presente o historia del tiempo presente son distintos nombres para una disciplina historiográfica de reciente creación y de utilización no generalizada en el ámbito académico. Surge por decisión de la historia contemporánea, inevitablemente dilatada por el paso del tiempo. Como nueva área de conocimiento historiográfico surge por la necesidad de recuperar el sentido del término "contemporáneo" como tiempo coetáneo al de la experiencia vivida. La delimitación de la historia del presente o del mundo actual depende no sólo de las vivencias de las diversas generaciones que coexisten en un momento dado sino de la conciencia histórica y del uso público del pasado por la política, los grupos sociales y los medios de comunicación. Los estudios sobre memoria histórica, de gran difusión en la actualidad, están estrechamente vinculados. Con el uso de términos explícitamente ligados al presente y lo inmediato se insiste en la preferente aplicación preferentemente para referirse a la más reciente actualidad, con lo que su objeto está en permanente construcción.1 La diferencia con el periodismo, que se ocupa también de la narración de la actualidad consiste en la aplicación de la metodología propia de la ciencia histórica. El problema de la objetividad es el que más fácilmente puede afectar al historiador de la historia inmediata o del tiempo presente; 2 aunque tampoco ocurre que para épocas más pretéritas se consiga totalmente, a pesar de que para ellas debiera operar la perspectiva y la lejanía de intereses que da el paso del tiempo. Eric Hobsbawm argumenta que el historiador mantiene una relación muy personal incluso con el periodo no vivido directamente por él, pero que ha vivido de forma intermediada, influido por su familia u otros testimonios (lo que denomina zona de sombra). Para periodos más lejanos en el tiempo, la identificación con una religión, una nación, una civilización o cualquier otro rasgo (que, aunque carezca de validez para el presente, puede ser incluso adoptado por el historiador) operaría en el mismo sentido.
56
Estado como una organización humana que controla de manera exclusiva y legal el uso de la fuerza sobre una zona geográfica específica. Los primeros estados aparecieron en el IV milenio a. C. en Mesopotamia y en Egipto a orillas del río Nilo. En el III milenio a. C. surge la Cultura del valle del Indo, la civilización Caral en Perú. La época de los Tres augustos y cinco emperadores a las orillas del río Amarillo. En China a partir del 2500 a. C. [ Aparece la primera dinastía testificada por la arqueología que es la dinastía Xia. En el segundo milenio emergieron civilizaciones en Creta, Grecia Oriental y Turquía. Desde el siglo I a. C. se desarrolló una red de rutas comerciales organizadas a partir del negocio de la seda China. Sus diversas rutas, comenzaban en la ciudad de Changan (actualmente Xi'an) en China, pasando entre otras por Karakorum (Mongolia), el paso de Khunjerab (China/Pakistán), Susa (Persia), el valle de Fergana (Tayikistán), Taxia (Pakistán), Antioquía en Siria, Alejandría (Egipto), Kazán (Rusia) y Constantinopla a las puertas de Europa, llegando hasta los reinos hispánicos en el siglo XV, en los confines de Europa y a Somalia y Etiopía en África oriental. Los Casitas de Babilonia o los Manchuria de China, consiguieron conquistar a estados muy desarrollados y, posteriormente, se integraron dentro de sus estructuras. Los europeos consiguieron enclaves imperiales en Indonesia y las Molucas, merced a la ausencia de poderes políticos o militares fuertes en la región. En 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón llegó al continente americano, en 1498 el portugués Vasco de Gama conectó Europa con la India y en 1522 Juan Sebastián Elcano circunnavegaría por primera vez el globo (1519-1522). En el siglo XV navegantes chinos como Zheng He y portugueses como Enrique el Navegante, impulsados por la difusión de la brújula, la cartografía y la construcción de grandes naves, establecieron rutas comerciales que conectaron Europa, África y Asia. A fines del siglo XVI se conformó una gran red de comercio marítimo a través del océano Pacífico con centros portuarios en Lima, Panamá, Manila, Guangzhou y Xiamen. Simultáneamente españoles y portugueses abrieron ruta naviera para comerciar esclavos secuestrados en África y vendidos en América. En el siglo XVI.
57
Sugerencias Historia Inmediata, historia del presente o historia del tiempo presente. Sentido del término "contemporáneo" como tiempo coetáneo al de la experiencia vivida. El historiador mantiene una relación muy personal incluso con el periodo no vivido directamente por él, pero que ha vivido de forma intermediada, influido por su familia u otros. Tres augustos y cinco emperadores a las orillas del río Amarillo. En 1492 el navegante genovés Cristóbal Colón llegó al continente americano.
58
59
Herramienta Digital. Link De Línea De Tiempo https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/810275/Historia-del-Mundo/
6º
Egrafía https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_mundo_actual
61
Semana 9 Del 27 De Marzo Al 2 De Abril.
Introducción La hipótesis constituye un puente entre la Teoría y la Investigación empírica y sin duda ha contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias. Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de Información y Datos, aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con Base científica. Es una proposición que establece Relaciones, entre los hechos; Las hipótesis en la investigación no se limitan, por lo tanto, a orientar solo la compilación de los datos, sino además, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados y sistematizados. Cumple su función solo si está relacionada con el conocimiento anterior... el valor heurístico de la hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca". En resumen, una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos, En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de casualidad. La mejor manera de plantear este tipo de hipótesis es la siguiente: a mayor o menor X..., mayor o menor Y. Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También reciben el nombre de hipótesis estadísticas Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia. Estas hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes existencia de variación concomitante (con variación), esto es, si varía la variable causal o independiente De ahí la necesidad de formular hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su verificación.
62 LA HIPOTESIS EN LAS CIENCIAS SOCIALES La hipótesis constituye un puente entre la Teoría y la Investigación empírica y sin duda ha contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias. Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de Información y Datos, aunque no está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con Base científica. Es una proposición que establece Relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las Variables, y por último, hay quienes afirman que es un Método de comprobación. La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo. La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo. Hipótesis como relación entre variables: expresa; una expresión de las relaciones existentes entre dos o más variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa. Las hipótesis en la investigación no se limitan, por lo tanto, a orientar solo la compilación de los datos, sino además, y fundamentalmente, buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados y sistematizados. Para comprender mejor la función de las hipótesis en el trabajo científico es necesario señalar que no toda conjetura o suposición en una hipótesis científica, pues si así fuera se la restaría a esta el poder que tiene como instrumento básico en el proceso de investigación y en el desarrollo de la teoría. Al respecto Konin señala que "la suposición, por si sola tomada aisladamente, no desarrolla el conocimiento acerca del objeto. Cumple su función solo si está relacionada con el conocimiento anterior... el valor heurístico de la hipótesis radica en que reúne lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca". En resumen, una hipótesis científica es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir, en la medida de lo posible, los fenómenos que le interesan en caso de que se compruebe la relación establecida. Cuando una ciencia logra comprobar las hipótesis formuladas utilizando sus propios procedimientos o adecuando los de otras disciplinas, podrá integrar los hallazgos obtenidos al cuerpo de conocimientos comprobados, sin que esto signifique que tales conocimientos no sean posteriormente refutados o ajustados debido al propio desarrollo de la ciencia. Tipos de Hipótesis Las hipótesis que se formulan en la investigación son de tres tipos: Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio.
63 1. Ejemplo: las personas marginadas de la ciudad de México son, por lo general,
apolíticas. La variable de esta proposición es: nivel de participación política. Estas hipótesis son simples afirmaciones sujetas a comprobación y no permiten explicar los hechos o característica o cualidad en un grupo social determinado y abrir el camino para sugerir hipótesis es muy simple. Bastara saber si la variable estudiada, a través de sus indicadores, se presenta significativamente en la población objeto de estudio, utilizando por ejemplo porcentajes, tasas o mediante la observación directa del fenómeno. Ejemplos de este tipo de hipótesis son: a. A mayor nivel de ingresos de la población, mayor nivel de escolaridad de la misma; b. A mayor participación política de la población, menor marginación social de la
misma. La relación que se establece en este tipo de hipótesis no es casual como se dijo anteriormente; porque ambas variables, en cada una de las hipótesis mencionadas, pueden ser causa y efecto a la vez, por ejemplo: mientras menor sea la marginación social, mayor será la participación política. Este tipo de hipótesis representa en varias ocasiones el primer paso para establecer hipótesis de relación causal. Los procedimientos para verificarlas son: a) mediante el cruzamiento de los ítems o preguntas que se formulan en un cuestionario o cedula de entrevista, los cuales exploran los indicadores y variables de las hipótesis, y b) relacionando la información estadística (tasas, porcentajes) referente a los fenómenos o variables en cuestión. Efectuando esto se procederá a emplear procedimientos estadísticos para probar las hipótesis. 2. Hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza. En este tipo de hipótesis un cambio o alteración en una o más variables independientes va acompañado de un cambio proporcional, en sentido directo o inverso, en la variable dependiente, pero la relación que se establece no es de casualidad. La mejor manera de plantear este tipo de hipótesis es la siguiente: a mayor o menor X..., mayor o menor Y. Estas proposiciones tampoco permiten explicar los fenómenos, pues la relación que se establece es de asociación. También reciben el nombre de hipótesis estadísticas. 3. Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia. Estas
hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial importancia en el campo de la investigación social, ya que si un fenómeno es susceptible de explicarse y predecirse podrá entonces ser susceptible de controlarse. Las dificultades que presentan el estudio e interpretación de la realidad social ha sido un factor determinante para que la generalidad de las hipótesis reduzca los hallazgos a situaciones específicas y condicione sus predicciones a la presencia o ausencia de determinadas circunstancias.
64 Para establecer hipótesis de relación causal se requiere cumplir con las siguientes condiciones: a) existencia de variación concomitante (con variación), esto es, si varia la variable causal o independiente habrá un cambio en la variable efecto o dependiente de acuerdo a la forma señalada por la hipótesis; b) la variación establecida no es producto de otros factores "extraños" o aleatorios, por lo que la relación establecida entre las variables sucede efectivamente en la realidad, y c) la variable causal o independiente ocurre antes que la variable efecto o dependiente. Las hipótesis descriptivas que relacionan dos o más variables en forma de asociación o covarianza pueden reunir solo los dos primeros requisitos. La forme de plantear una hipótesis de relación causal es similar a la señalada en el punto anterior. Un ejemplo de este tipo de hipótesis es el siguiente: cuanto mayor es el grado rechazo emocional mayor será, años más tarde, el índice de delincuencia juvenil en aquellos. . Los tres tipos de hipótesis pueden referirse a una población abierta o a un grupo social determinado; también pueden comprender uno o varios periodos, así como abarcar un territorio concreto o no tener límites espaciales; sin embargo, para que las hipótesis puedan ser comprobadas empíricamente tiene que reunir los requisitos señalados en el apartado "Forma Adecuada de Plantear las Hipótesis". Las hipótesis tienen tres elementos estructurales: 1. Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, viviendas,
instituciones, etc. 2. Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis. 3. Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables y estas entre sí. Forma adecuada de plantear las hipótesis 1. Las hipótesis deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social. Esta
especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. 2. Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos. En la definición de los
conceptos es aconsejable señalar las operaciones o elementos concretos que permitan
decir adecuadamente los conceptos que se manejen. En las hipótesis, los conceptos son las variables y las unidades de análisis. 3. Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u
observables. Las hipótesis que incluyen cuestiones morales o religiosas pueden ser importantes como parte de la ideología de un grupo social, pero no pueden verificarse. 4. El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas. Muchas
hipótesis elaboradas en las ciencias sociales no pueden probarse por falta de técnicas adecuadas. De ahí la necesidad de formular hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su verificación.
65
66
Sugerencias Hipótesis Descriptivas que involucran una sola variable. Se caracterizan por señalar
la presencia de ciertos hechos o fenómenos en la población objeto de estudio. Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia. Estas
hipótesis son de relación causal y permiten explicar y predecir, con determinados márgenes de error, los procesos sociales. Tales hipótesis, por las características mencionadas, adquieren especial importancia en el campo de la investigación social. Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis. Las hipótesis deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social.
Esta especificidad es necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u observables. Las hipótesis que incluyen cuestiones morales o religiosas.
67
68
Herramienta Digital. Link De Vimeo https://vimeo.com/211037740
69
Egrafía https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_(m%C3%A9todo_cient %C3%ADfico)
70
Semana 10 Del 17 De Abril Al 23.
Introducción La Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las hermandades de las parroquias del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala durante el periodo comprendido entre el sábado de Ramos y el Domingo de Resurrección, tanto religiosos como artísticos, sociales e históricos. Las procesiones en Guatemala son caracterizadas por las alfombras de aserrín colorido que adornan las calles en donde son llevadas en hombros por períodos de hasta dieciocho horas de duración. Los cortejos van acompañados durante todo el recorrido por Bandas Sinfónicas que interpretan marchas fúnebres o festivas compuestas por artistas nacionales en su mayoría e internacionales. Una crítica al papel de la Iglesia dentro de la sociedad y de sus organismos derivados, sobre todo de las cofradías y hermandades, en 1778 ordenó el traslado del Jesús Nazareno de la Merced, junto con la imagen de la Virgen, para obligar a los mercedarios a mudarse Martín de Mayorga llegó a ver a la imagen, dando así por concluido el episodio más difícil del traslado de la ciudad. En 1801, la cofradía de Jesús Nazareno de la Merced.
71 SEMANA SANTA COMO FENOMENO SOCIAL
La Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es la conmemoración de la pasión y muerte de Cristo a través de las procesiones que realizan las hermandades de las parroquias del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala durante el periodo comprendido entre el sábado de Ramos y el Domingo de Resurrección. A lo largo de esos días, las procesiones realizan su recorrido por las calles de la ciudad. Además de los aspectos religiosos, la Semana Santa en la Ciudad de Guatemala es un fenómeno de carácter sociocultural y turístico de gran importancia en la ciudad. No hay un órgano centralizado encargado de la regulación del conjunto de procesiones de la Semana Santa que controle los horarios de paso por las calles de la ciudad. Los cortejos procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos de las formas, modos y maneras de las hermandades, las cuales cuentan entre sus miembros a personas de todas las clases sociales. En la evolución de estas corporaciones han influido múltiples factores, tanto religiosos como artísticos, sociales e históricos. Las procesiones en Guatemala son caracterizadas por las alfombras de aserrín colorido que adornan las calles en donde son llevadas en hombros por períodos de hasta dieciocho horas de duración. Los cortejos van acompañados durante todo el recorrido por Bandas Sinfónicas que interpretan marchas fúnebres o festivas compuestas por artistas nacionales en su mayoría e internacionales destacando obras españolas e italianas. Además de esta redistribución administrativa, la corona española estableció una política tendiente a disminuir el poder de la Iglesia católica, poder que hasta ese momento era absoluto sobre los vasallos españoles. La política de disminución de poder de la iglesia se basaba en la Ilustración y tenía seis puntos principales: Declive del legado cultural jesuítico Tendencia hacia una cultura laica y secularizada Actitud decididamente racionalista, de herencia cartesiana Valoración de la ciencia natural sobre el dogma religioso Una crítica al papel de la Iglesia dentro de la sociedad y de sus organismos derivados, sobre todo de las cofradías y hermandades. Se buscó limitar el excesivo poder económico de algunas hermandades y cofradías, su elevado número, la falta de control administrativo y fiscal por parte de las autoridades y las manifestaciones públicas de piedad; catalogadas como signos de atraso y fanatismo, en especial las de Semana Santa. Una de las medidas tomadas por el presidente de la audiencia Martín de Mayorga, para forzar el traslado de la ciudad fue el envío de la escultura más importante de la ciudad. Por ello, en 1778 ordenó el traslado del Jesús Nazareno de la Merced, 72
Junto con la imagen de la Virgen, para obligar a los mercedarios a mudarse. El traslado fue penoso, pues los indígenas encargados del trabajo se tardaron en llegar a recogerlo y los feligreses antigüeños rezaban y lloraban la pérdida de la imagen mientras esperaban. Cuando salió Jesús de la Merced en un cajón, las personas lo acompañaron hasta la garita de Animas en las afueras de la ciudad; un devoto llevó cargando la cruz de la imagen hasta San Lucas, población que está a quince kilómetros del convento mercedario en Antigua Guatemala.6 Tras parar en San Lucas Sacatepéquez y en Mixco, las imágenes llegaron finalmente a la Nueva Guatemala de la Asunción por la noche, y el Cristo fue recibido por los frailes franciscanos y luego por los mercedarios, para ser depositado en una armazón de madera en el terreno en donde iba a construir el templo mercedario de la nueva ciudad. Martín de Mayorga llegó a ver a la imagen, dando así por concluido el episodio más difícil del traslado de la ciudad.7 En 1801, la cofradía de Jesús Nazareno de la Merced trasladó el retablo de la imagen a la nueva ciudad, aunque la iglesia todavía no se había construido.
73
Sugerencias Los cortejos procesionales de la Semana Santa, transforman la ciudad durante ese periodo y son el resultado de la evolución durante siglos. Declive del legado cultural jesuítico. Tendencia hacia una cultura laica y secularizada. Actitud decididamente racionalista, de herencia cartesiana. Valoración de la ciencia natural sobre el dogma religioso.
74
75
Herramienta Digital. Link De Emaze
https://www.emaze.com/@AQIRCQOI/semana-santa-2017
76
Egrafía https://es.wikipedia.org/wiki/Semana_Santa
77
Semana 11 24 De Abril Al 30.
Introducción Muchos estados del mundo consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración, por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad, defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento normativo internacional para preservar y promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico. A un mundo global e interdependiente que homogeneiza de una punta a otra del planeta todas las costumbres y tradiciones. En algunos lugares la cultura es el nudo de numerosos conflictos de convivencia, de muchos malentendidos identitarios. La cultura se nombra también para referirnos al patrimonio (de los conocimientos y de los productos) que a lo largo del tiempo han ido configurando nuestras realidades. Construcción históricocultural, al reconocer su instrumentalización imperialista por parte de gobiernos y Estados occidentales, pero potenciando su dimensión ética, en tanto memoria de lucha por los derechos del hombre.
78
Democracia y la Diversidad Cultural Muchos estados del mundo consideran que la diversidad cultural es parte del patrimonio común de la humanidad, y tienen políticas o actitudes favorables a ella. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por Unesco en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos. El concepto de interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. La diversidad de culturas refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según Unesco, la diversidad cultural es para "el género humano", tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, 2 de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. Este se mostró crítico con distintas políticas adoptadas en Quebec y expuso la situación de una forma tan simple que hizo sencillo comprender un tema tan complicado en ocasiones. En palabras del profesor, el modelo de acomodación que se lleva a cabo allí es sencillo. Simplemente se toleran todas las culturas manteniendo un estado completamente neutral. Así mientras se respeten los derechos básicos, no es necesario alterar las leyes, solamente.
79 La defensa cultural.
La defensa de la diversidad cultural se basa en el sano equilibrio que debe de lograrse con la ayuda de los diferentes grupos culturales que existen en el mundo, pero sin afectar a terceros o exceptuar alguna cultura. La excepción cultural pone de relieve la especificidad de los productos y servicios culturales, incluido el reconocimiento especial por parte de la Unión Europea, en su Declaración sobre la Diversidad Cultural. Existen, en el mundo, diferentes organizaciones, como lo es la UNESCO que temen sobre la tendencia hacia una uniformidad cultural, como prueba de ellos se pueden mencionar la desaparición de diferentes lenguas y de dialectos, como lo es las lenguas de Francia sin protección jurídica alguna que haga valer el derecho y que sobre todo realicen su permanencia; también podemos tomar como ejemplo el aumento de la preeminencia cultural de los Estados Unidos a través de la manera en que distribuye de sus productos de cine, televisión, cantantes, accesorios, ropa y productos de comida promovidos por los mismos medios de comunicación. Existen actualmente diferentes organizaciones internacionales que su trabajo se basa en la protección de las sociedades y de las culturas que se encuentran amenazadas por la extinción, incluyendo Survival Internacional y la UNESCO. La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento normativo internacional para preservar y promover la diversidad cultural y el diálogo intercultural. La diversidad cultural es la fuerza del desarrollo sostenible no solo para el crecimiento económico, sino para un complemento intelectual y moral. Así mismo, esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta de un mejor desarrollo en la sociedad. Hablar de diversidad cultural es hablar de los reconocimientos que han impulsado los pueblos indígenas, o algunos fenómenos sociales como la migración o la globalización. La cultura es una parte fundamental de la sociedad y el mundo puesto que se refiere a las formas en que se expresan los diferentes grupos en una sociedad que manifiestan su forma de pensar a través de distintos modos de creación artística, producción y distribución de distintas ideas. De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico. Cuando se usa el concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en relación con los otros, con los diferentes”. La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para formarse, necesita. 80
Se reconocía a la identidad como un espacio personal, frontero subjetiva de acciones particulares en relación inextricable con el entorno social que permite construir el concepto de sí mismo. Ahora bien, se considera que la presencia de los otros como parte de la constitución de la identidad personal incluye un conjunto de relaciones en que se da la identidad grupal; es decir, el espacio social y subjetivo. Así, la identidad colectiva se construye con la apropiación del conocimiento obtenido por las experiencias en distintas instituciones —la familia, la escuela, la religión, el trabajo—, las cuales el individuo adapta, asume y recrea. Pero el racismo y discriminación forman parte del 40.4% La cultura, su defensa, su protección y su definición. Hoy la cultura irrumpe en nuestras conversaciones como uno de los temas de mayor importancia del mundo contemporáneo. Para muchos grupos y colectivos la cultura es una identidad entendida como resistencia frente a un mundo global e interdependiente que homogeneiza de una punta a otra del planeta todas las costumbres y tradiciones. En algunos lugares la cultura es el nudo de numerosos conflictos de convivencia, de muchos malentendidos identitarios. La cultura se nombra también para referirnos al patrimonio (de los conocimientos y de los productos) que a lo largo del tiempo han ido configurando nuestras realidades. A veces la Cultura es así, en mayúsculas, la representación de lo mejor y más valioso de ese patrimonio, un legado que es necesario conservar, que pertenece a todos y que por ello debe ser transmitido, aprendido e interiorizado. Multiculturalidad. La multiculturalidad implica la coexistencia de diversas culturas en un determinado territorio y puede entenderse como el reconocimiento del otro como distinto, pero no necesariamente implica el establecimiento de relaciones igualitarias entre los grupos. La historia muestra cómo se ha exigido a los otros desaparecer en tanto grupo cultural, ya sea por medio del etnocidio directo como por medio de modalidades menos violentas, aunque con el mismo objetivo; al respecto, destacan la asimilación y la integración como políticas adoptadas por los Estados nacionales frente a sus pueblos originarios. Interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa que induce a replantear y reorganizar el orden social, porque insiste en la comunicación justa entre las culturas como figuras del mundo y recalca la importancia de dejar libres espacios y tiempos para que dichas figuras puedan convertirse en mundos reales. Por ende, la interculturalidad reconoce al otro como diferente. No lo borra ni lo aparta sino que busca comprenderlo, dialogar con él y respetarlo. La existencia de una sociedad intercultural lleva a considerar marcos de convivencia que permitan la comunicación entre individuos y grupos sociales culturalmente diferentes. Sin duda los derechos humanos son el asidero más cercano a estos marcos inacabados, entendidos como una construcción histórico-cultural, al reconocer su instrumentalización imperialista por parte de gobiernos y Estados occidentales, pero potenciando su dimensión ética, en tanto memoria de lucha por los derechos del hombre. 81
82
Sugerencias Su Declaración sobre la Diversidad Cultural. La UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por 185 Estados miembros en 2001, constituye el primer instrumento. La Diversidad Cultural publicada en el marco de la Campaña nacional por la diversidad cultural de México. La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos que se constituyen y forman en las distintas culturas. Interculturalidad se entiende como un proyecto social amplio, una postura filosófica y un funcionamiento cotidiano ante la vida; constituye una alternativa.
83
Herramienta Digital. Link De Voki http://tinyurl.com/mwx35gh
84
Egrafía https://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_cultural
85