Reflexión del saber

Page 1

Reflexión del Saber

La Educación Artística como apoyo

Pedagógico grado 5

“Es fundamental que el sistema escolar alimente las búsquedas personales. Que no busque educar masas, sino individuos, en un proceso que implique la experiencia, la creatividad, la afectividad, la comunicación y la socialización” William Ospina

1 Sandra Betancur Ceballos 2015


El Centro Educativo Montañita, es una Sección del Centro Educativo El Salado. Está ubicada en la parte central de la vereda. Ha cambiado de nombre a lo largo de su fundación. La Vereda Montañita pertenece al corregimiento de San Antonio de Prado, Municipio de Medellín, departamento de Antioquia. Limita al norte con la vereda Yarumalito, al oriente con la vereda el Salado, al sur con la Vereda Potrerito y al occidente con la vía al Municipio de Heliconia. Si miramos su contexto, es una escuela rural de campo, con mínimo acceso a la ciudad, ubicada a 45 minutos (a pie) del casco urbano. Su población es campesina, de estrato socioeconómico 1 y 2, su economía y producción es agrícola, lechera y porcícola. La escuela tiene una cancha polideportiva cubierta y un patio central. Sus paredes están decoradas y coloridas, tiene tres salones, uno para la biblioteca, otro para los cursos primero, segundo y tercero, y otro para cuarto y quinto. En esta escuela trabajan dos profesoras, una para el área de primero a tercero (9 alumnos) y la otra es la encargada de los grados cuarto y quinto (16 alumnos). Los niños reciben desayuno y almuerzo, en el restaurante escolar. Los niños y niñas que culminan la primaria en esta escuela carecen de pocas posibilidades para continuar con la secundaria. La educación de la población no supera la primaria. La mentalidad de estas personas campesinas es terminar hasta quinto grado e iniciar a laborar en lo que se pueda o en lo que toque, esas mismas ideas son transmitidas de generación en generación, y por esto, son muy pocos los jóvenes que han salido adelante con sus estudios. El máximo nivel al que llegan, es a culminar la secundaria.


Reflexión del Saber

El área de educación artística no existe, recientemente reciben educación artística, porque estoy haciendo las prácticas en esta institución. De primero a tercero tienen un nivel de escritura normal para la edad (6 a 8 años), pero en cuarto y quinto, retroceden, no saben expresarse, al escribir no separan las palabras, la ortografía es perversa, si escriben un cuento y realizan un dibujo, parecen niños de grado 1 a 3. Es muy triste, porque así como salen de quinto, se quedan toda la vida, sin saber hablar, ni escribir. Estoy integrando la Educación Artística para reforzar otras áreas y siento que mi clase la están recibiendo con agrado, responden con gusto, con alegría y mucha participación, mi interés es motivarlos a estimular el lenguaje, la escritura, la imaginación, a crear lazos, a motivar la reflexión, avivar la memoria, incitar a la expresión, ampliar la capacidad de percepción y comprensión, a través de la Educación Artística. Actualmente la escuela necesita ser más dinámica y moderna, hacemos parte de una sociedad cibernética, que invita a ir más allá de las cuatro paredes que cierran, aprisionan y coartan, nos convoca a seguir manteniendo el juego de equilibrio entre Apolo (la luz, el orden racional, cultural) y Dionisio (la naturaleza humana con sus pasiones, irracionalismos, delirios, caos). Con la puesta en práctica de las TIC, se avanza, transformando la vieja y anacrónica manera de enseñar. A través de la informática se puede llegar, cautivar, atraer y enganchar a los niños y jóvenes, los cuales desde que nacen, están “programados” para mover, accionar, activar, de manera mágica y extraordinaria todos los dispositivos electrónicos. 3 Sandra Betancur Ceballos 2015


Existen diversos programas que nos pueden servir y que serían de gran apoyo didáctico y una herramienta fundamental en nuestras clases de artística. Esta tarea es un reto no sólo para la educación sino para toda una nueva manera de ver el estado del mundo, y construir nuevas formas de realidad. Estos referentes han pretendido estar presentes en nuestra escuela contemporánea, y es nuestra tarea más que mantenerlos vigentes, mantenerlos dinamizados, como lo plantean con las competencias, "Una competencia no es estática; por el contrario, ésta se construye, asimila y desarrolla con el aprendizaje y la práctica, llevando a que una persona logre niveles de desempeño cada vez más altos"(MEN, 2008, p. 13.). Hoy en día aparecen nuevos retos, cada vez cambia la forma en que se transmite la información, el docente debe estar preparado y capacitado para asumir estos nuevos retos, que a diario se le presentan. En medio de esta era tecnológica, donde la información que se transmite tiene que ver con un modelo cibernético, entran en juego nuevas construcciones curriculares, se transforma la forma de utilizar los medios técnicos e informáticos, para movilizar información y para representar, acceder, transferir y crear conocimiento. Como maestros en una sociedad creciente y mutante, los docentes estamos llamados a Innovar, contribuir, facilitar y extender el conocimiento crítico, que aporte y construya tejido social, en una comunidad carente de mecanismos, de inversión social, de condiciones económicas, que hagan visibles las potencialidades y alcances de la expresión del cuerpo y de la mente. Estamos convocados e invitados a cultivar la esperanza, el desarrollo humano y social. La enseñabilidad debe conducirnos a la búsqueda de nuevos paradigmas educativos, ya que la educación como fenómeno dinámico de la cultura, siempre debe estar preguntándose ¿para qué formamos?, si lo hacemos para reproducir lo que hemos sido o para crear condiciones acerca de lo que queremos ser.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.