Asignatura Desarrollo Individual

Page 1

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA

Asignatura: DESARROLLO INDIVIDUAL Docente: LICDA. SANDRA BEATRIZ R. DE HASBUN Correo: sandra.hasbun@mail.utec.edu.sv CICLO 01-2017

Unidad I: PERCEPCIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO Contenidos temáticos:

1. Breve reseña histórica de las corrientes psicológicas 2. Escuela de Psicología Individual

Objetivos de la asignatura:   

Analizar las responsabilidades individuales que estimula la creación y solución de conflictos. Identificar sucesos actuales y pasados que impidan madurez y crecimiento personal en el estudiante Elaborar un plan de vida según sus propias experiencias siguiendo los lineamientos básicos de la Psicología Individual de Alfred Adler.


Descripción de la asignatura: Entre las corrientes de la psicología se destaca la corriente de la psicología individual de Alfred Adler, retomando sus fundamentos se elaboró la materia Desarrollo Individual. Esta asignatura fue diseñada para proporcionar al estudiante la oportunidad de analizar su personalidad y el contexto en el cual se desarrolla; esperando que al mejorar sus relaciones interpersonales se generen nuevas estrategias de afrontamiento que contribuyan al logro de sus éxitos y el manejo de sus experiencias negativas. Durante el periodo académico establecido se analizará: La percepción tendenciosa y sus consecuencias, la causalidad y finalidad de la conducta en un individuo; tipos y manejo de sentimientos de inferioridad. Se conocerá al individuo en comunidad, y se analizarán los factores más importantes que contribuyen a la formación del estilo de vida tales como: las atmósferas familiares, constelación familiar y los patrones de comportamiento.

UNIDAD I: PERCEPCIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO Objetivo: Las bases teóricas de la corriente y lo importante que es diferenciarla de las otras teorías, comprender el objetivo de las actitudes de los demás en un conflicto, las diferentes formas de interpretar correctamente una relación interpersonal, la forma errónea de atribuir un significado a una acción o comportamiento tendencioso

1. Breve reseña histórica de las corrientes psicológicas a. Que es personalidad? Concepto APRENDIENDO A QUERERSE A SÍ MISMO, libro de Walter Riso "En un polo de mi existencia formo una sola cosa con las piedras y los árboles. Allí tengo que reconocer el dominio de la ley


Universal. Allí es donde nacen los cimientos de mi existencia. Su fuerza está en que se halla firmemente sujeta en el abrazo del mundo comprensivo, y en la plenitud de la comunión con todas las cosas. "Pero por el otro polo de mi ser estoy separado de todo. Allí yo soy absolutamente único, yo soy yo, yo soy incomparable. Todo el peso del universo no puede aplastar esta individualidad mía. Yo la mantengo a pesar de la tremenda gravedad de las cosas. Es pequeña en apariencia pero grande en realidad; se mantiene firme ante las fuerzas que quisieran robarle aquello que le caracteriza y hacerla una con el polvo". RABINDRANATH TAGORE Real Academia Española de la Lengua (2010) Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. Conjunto de características o cualidades individuales que destacan en algunas personas. Etimológicamente, la palabra "personalidad" se deriva de la expresión latina "persona", que precede a su vez del griego y que significa: mirada, aspecto exterior, apariencia, imagen percibida por los demás, máscara, vestimenta alrededor del cuerpo y todo aquello que sirve para arreglarse con el fin de mostrarse en público y que encuentra en el mundo del teatro su aplicación principal. Teorías de la personalidad: Tienen como factor común, u objetivo de estudio la personalidad y conducta. Se abordarán tres modelos y sus representantes para explicar la personalidad: Modelo Psicodinámico, Modelo Ego social y Modelo Humanístico-existencial. Modelo Psicodinámico Tienden a subrayar los motivos y los conflictos inconscientes. Utilizan procedimientos de evaluación indirectos, como pruebas proyectivas y la prueba de asociación de palabras, para descubrir dichos contenidos inconscientes. Las causas de la conducta son primordialmente internas: fuerzas dinámicas y activas como motivación-emoción


Determinantes psicoorgánicos como los impulsos sexuales y agresivos, complejos y arquetipos. La mayoría de la gente no alcanzaba la individualidad sino más bien funcionaban principalmente al nivel los impulsos y conflictos primitivos como amores y odios, celos y rivalidades, envidias y resentimientos y otros apasionados intereses y sentimientos. Representantes: Sigmund Freud, Carl Gustav Jung, Henry Murray

Modelo del Ego Social Tienden a subrayar el papel de los factores socioculturales en el desarrollo de la personalidad. Maduración del ego El ego recibe influencia en el desarrollo de la personalidad, conforme la persona enfrenta las principales tareas de la vida. Se centran en la influencia penetrante de las fuerzas socioculturales. Estímulos o situaciones ambientales. Capacidad de autodirigirnos y obtener algún control del destino y formación del estilo de vida. Representantes: Erik Erikson, Alfred Adler.

Modelo Humanístico Existencial Se formulan teorías de la naturaleza humana, que se basan en atributos humanos y problemas de la existencia característicos ocasionados por la condición del ser humano.


Rechazan el modelo maquinal de los seres humanos, el modelo animal, el modelo patológico y el modelo del niño como caracterizaciones inapropiadas de la naturaleza humana insatisfechas. Deben considerar los cambios radicales que ocurren de la niñez a la edad adulta en cuanto a motivación, cognición, crecimiento del Yo, y el desarrollo de las habilidades. Represent antes: Gordon W. Allport, Carls R. Rogers, Abraham Maslow y Erich Fromm

b. Escuela de Psicología Individual Alfred Adler (1870-1937) Alfred Adler nació el 7 de febrero de 1870 en Viena; Psicólogo, medico, oftalmólogo y psiquiatra. Era el segundo de seis hijos. Su padre era un comerciante judío. Pasó su infancia en los suburbios de la capital austriaca. Fue atropellado en alguna ocasión. A los cuatro años murió de difteria su hermano mientras dormía con él y a los cinco años sufrió una neumonía grave que no olvidó nunca. Estudió medicina en la Universidad de Viena (Medizinischen Fakultät der Universität Wien), entre 1888 y 1895, que por entonces era uno de los principales centros docentes del mundo. Se sintió interesado por la patología, la psicología y también mostró atracción por la filosofía. Se graduó en 1895. Trabajó durante dos años en el Hospital General y Policlínico de Viena. En 1897 se casó con Raissa Timofevna Epstein, hija de un inmigrante ruso y próxima al movimiento comunista y feminista. En 1898 inició el ejercicio privado como oftalmólogo. Pronto abandonó esta especialidad por la medicina general y, más tarde, por la neurología. Finalmente optó por la psiquiatría. Durante la primera guerra mundial pasó dos años en el frente como oficial médico. Fundó después en Viena una treintena de centros de orientación infantil que dependían de las escuelas estatales y estaban dirigidos en buena parte por discípulos suyos. A estos centros los


maestros podían remitir a escolares entre los 6 y los 14 años con problemas para su reeducación psicológica. Su prestigio creció y desde 1932, ocupó la cátedra de profesor visitante del Medical Psychology at Long Island College of Medicine. Promovía sus ideas con su gran facultad de persuasión. Sus clases y conferencias estaban atestadas de público, pero fue criticado por algunos por no basarse en historias clínicas y en datos estadísticos. En 1935 fijó su residencia en los Estados Unidos, aunque viajaba con frecuencia Europa para impartir conferencias. El 28 de mayo de 1937, en el curso de una de estas giras, falleció de forma súbita en Escocia, a causa de un accidente cardiovascular. Poco antes llegó a pronunciar medio centenar de conferencias en cuatro países en treinta días. A diferencia de Freud, Adler creía que el hombre tiene posibilidades de mejorarse y de progresar en la vida, de reducir sus problemas y, con el tiempo llegar a un ajuste casi perfecto de su proceso vital. En 1911 Adler abandonó la escuela psicoanalista ortodoxa para fundar una escuela neofreudiana de psicoanálisis. Su teoría Psicología Individual Esta teoría postula que la conducta humana es teológica; siempre tendrá un propósito, una meta. El propósito de la conducta procurará satisfacer en última instancia el sentido de pertenencia y valía que son parte de las necesidades básicas de cada ser humano. El concepto de libertad adleriana será tan amplio como la cultura o la persona que se esté analizando. Además, todo ser humano tendrá situaciones que tratarán de controlarle, incluso procurarán quitarle su libre albedrío para hacerle creer que no tiene la capacidad de escoger. No obstante, la persona siempre practicará la libertad como mejor la entienda. Esto se integrará y entenderá desde un todo indivisible.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.