Revista Mercados de Capitales

Page 1

MERCADOS de capitales Conozca por qué la banca colombiana está 'vacunada' frente a la crisis

Edición No. 18 • Septiembre 2012 • ISSN 1909-5503

Emergentes: ¿un cuarto de hora que se alarga?

El Cóndor quiere volar más alto Pese a los débiles resultados del sector y en especial, obras civiles, la presidenta de Construcciones El Cóndor, Luz María Correa Vargas, es optimista frente al desempeño de la empresa al cierre de 2012. Espera salir ganadora en la licitación de 28 corredores viales y aumentar las ventas entre 30% y 40%. ¿Lo logrará? Una publicación exclusiva de Asesores en Valores S.A. Comisionista de Bolsa Portada MDC 18.indd 1

12/09/12 12:58


SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

VIGILADO

Para muchos la rentabilidad de su dinero es un asunto de suerte...


SEPTIEMBRE DE 2012

[Contenido]

4

EDITORIAL La paz y la economía El Presidente Juan Manuel Santos debe preocuparse por analizar los costos económicos de la paz y por ello, los logros en esta materia deben ir de la mano con sus efectos en la economía. Así, pasará a la historia con un proceso en el que el ganador será el país.

11

COLUMNA Los emergentes en la crisis El director de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Fedesarrollo, Leonardo Villar, expone el impacto de la crisis económica en los países desarrollados y cómo afectará a los mercados bursátiles.

20

ACTUALIDAD ‘Manitos’ en el Mila A finales de 2013 estaría lista la vinculación de México al Mercado Integrado Latinoamericano (Mila). MERCADOS DE CAPITALES habló con José Manuel Allende, Director General Adjunto de Planeación Estratégica y Promoción del Grupo Bolsa Mexicana de Valores.

8

TEMA CENTRAL Los emergentes en la crisis Mientras EE.UU crece al 1,7% y Europa está en recesión, los países latinoamericanos aparecen como una luz en la oscuridad para los inversionistas globales. ¿Cuánto le durará el cuarto de hora?

18

INTERNACIONAL ¿Vacunados? Los bancos colombianos salen bien librados de la crisis financiera de países desarrollado. ¿Cuáles son las razones?.

30

TEMA LIBRE Twitter, una gran letrina Con su acostumbrado humor negro, el periodista Gustavo Gómez cuenta su visión de esta red social que empezó como baño público y ahora se remodela para ser un patíbulo. [OTRAS SECCIONES] 6 MOVIDAS EN EL MERCADO • 7 LA BALANZA 12 EMPRESA INVITADA • 16 ANÁLISIS • 21 OPINIÓN 22 EN LA MIRA • 24 GERENCIE SUS INVERSIONES 26 SOBRE NOSOTROS • 28 REPORTAJE GRÁFICO

MERCADOS de capitales I 3

Contenido MDC 18.indd 3

12/09/12 13:04


[ EDITORIAL ]

Los diálogos de paz y la economía

E

l actual proceso de paz ha desatado diferentes posiciones: para unos es una oportunidad de lograr que el país deje de invertir para la guerra y dedique más esfuerzos en alcanzar un mejor crecimiento económico. Para otros es un grave error, ya que no solo se le da un nuevo aire a los actores armados, de quienes se piensa están más cerca que nunca de ser derrotados, sino porque el costo económico pudiera ser demasiado alto. En los últimos días, los medios nos han recordado los múltiples procesos de negociación que ha vivido el país para tratar de lograr la paz con los grupos armados. No todos han fracasado. Los del EPL y el M-19 permitieron no sólo su desarme sino además que ingresaran al debate democrático personas que antes lo hacían con las armas. Puede que para algunos el aporte de estas personas haya sido muy inferior a lo que se esperaba, pero lo cierto es que han enriquecido la democracia, le han ahorrado al país una parte de los costos de la guerra y han mostrado, en algunos casos, buenos resultados como la gestión de Antonio Navarro en la Gobernación de Nariño. No obstante, las experiencias con las Farc y el ELN han fracasado y a unos costos enormes. Con las primeras, en el último proceso, se creó un ambiente fiestero en el gobierno de Andrés Pastrana que trajo a Colombia líderes mundiales a observar cómo se llevaban a cabo las negociaciones. La frustración fue grande. En términos económicos, el empeño del presidente Pastrana por lograr “amigos para la paz” lo llevó a invertir gran parte de sus esfuerzos en ese ideario y a jugarse por ella la economía, que ya había recibido en problemas. En 2001, el periódico El Colombiano escribía: “al cierre de sus primeros tres años de gobierno, el presidente de la República, Andrés Pastrana Arango, no ha podido enfrentar con éxito los dos problemas centrales de Colombia que identificó en su plan de desarrollo "Cambio para construir la paz": el agudo conflicto social del país, con sus variadas e inquietantes formas de violencia, y el pobre desempeño de una economía que en los últimos 20 años no había conocido tasas de crecimiento mayores al 6%”. Y es que, al jugár-

sela por la paz, la economía pasó a un segundo plano, la inseguridad cobró fuerza y la inversión se desplomó. El gobierno de Uribe fue a todas luces diferente. Si bien se habló de paz, sólo se concretaron unos diálogos con los grupos paramilitares que hicieron algo similar a lo que hizo las Farc con Pastrana: el diálogo se prolongó sin ningún resultado concreto lo que llevó a que el Presidente decidiera extraditar a los jefes paramilitares al no encontrar en ellos real voluntad de paz. En el caso de las Farc, libró una guerra intensa hasta el punto de crear la posibilidad de su derrota y un ambiente económico favorable que recuperó la inversión y mejoró las expectativas de la economía. Gran parte de la inversión extranjera que ha ingresado al país ha sido gracias a la política de seguridad democrática, lo cual también ha compensado el enorme costo económico ha tenido la guerra, que por lo demás, viene siendo creciente. Hasta unos días antes del anuncio de las conversaciones de paz con la guerrilla de las Farc en este gobierno, el tema principal del debate era el deterioro de los indicadores económicos. Si bien hasta el primer trimestre de 2012 el impacto de la crisis europea y norteamericana casi que parecía superada, en los últimos meses se ha evidenciado con mayor fuerza la baja en la demanda de los productos primarios y de los flujos económicos mundiales y su efecto negativo sobre la economía colombiana, lo que se ha visto como un campanazo de alerta sobre nuestro futuro económico en el corto plazo. Pero a partir de ese anuncio la agenda económica comenzó a ser liderada casi totalmente por el tema de la paz. No se puede decir que el inicio de los diálogos con la guerrilla sea una “cortina de humo” a la menos favorable situación económica que vive el país. Es claro que el proceso actual ha tenido varios meses de preparación, aún antes de que se evidenciara, como ahora, que la economía tiende a afectarse. No obstante, hay el peligro de que, como ha sucedido en el pasado, la atención se concentre más en los diálogos que en la economía. La paz es el bien superior de los colombianos. Pero la economía representa el nivel de vida de la población y por eso los logros de la paz deben ir de la mano con sus efectos económicos. Por eso es importante que el Presidente, tanto en el proceso de negociación como al firmar la paz, si lo logra, mire su costo económico y logre el objetivo de pasar a la historia con un proceso donde el ganador sea el país. n Enrique Velásquez I Presidente

4 I MERCADOS de capitales

Editorial MDC 18.indd 4

12/09/12 13:06


Aviso Blackberry.indd 5

16/6/11 16:38:27


[ MOVIDAS EN EL MERCADO ]

Buen gobierno en la fusión BVC-Deceval El socio de la firma Governance Consultans, Andrés Bernal Castiblanco, fue el artífice en temas de gobierno corporativo para la anunciada fusión de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), con el Depósito Central de Valores (Deceval) y parte de su propuesta tuvo que ver con una balanceada participación de accionistas en la Junta Directiva. La nueva entidad tendría una Junta Directiva elegida por la asamblea general de accionistas, compuesta por 18 miembros sin suplentes, de los cuales nueve serán miembros independientes y otros nueve no independientes de las más altas calidades.Vale anunciar que el memorando de entendimiento que se firmó hace unas semanas, busca dotar a la nueva entidad con una visión estratégica unificada. La fusión corporativa estará sujeta a la aprobación de los órganos corporativos, incluidas las Asambleas de Accionistas, de las dos entidades y de la Superintendencia Financiera de Colombia.

Deuda colombiana, con buenos ojos El mercado de bonos corporativo podría dinamizarse en los próximos meses tras la mejora en la perspectiva que dio la calificadora Fitch al país y reconocer que Colombia ofrece buenas oportunidades de inversión. Colombia demostró un alto grado de resistencia durante la crisis global que inició a finales de 2009. En la última década, la economía ha crecido, apoyada en el consumo interno y la sólida inversión, con estabilidad macroeconómica señala. Destaca que durante el primer semestre de 2012, el rápido ritmo de la actividad de consumo, la construcción y la industria se desaceleró. La calificadora Fitch Ratings espera que el crecimiento económico de Colombia pueda recibir un impulso proveniente de la inversión en infraestructura, una de las locomotoras del Presidente de la República, Juan Manuel Santos.

¿Acciones ‘le corren la butaca’ al CDT? Un detalle inédito conocido por MERCADOS DE CAPITALES es que el porcentaje de familias que invertían acciones si acaso superaba 2% hace siete años, hoy oscila entre 10% y 13%. Se calcula que unos 11 millones de hogares colombianos tienen recursos invertidos en acciones (gran parte por la oferta de títulos de Ecopetrol en su emisión primaria hace cinco años), lo que significa que el indestronable CDT bancario de antaño, poco a poco ha ido cediendo a nuevas alternativas de inversión, como son las acciones. Según Felipe Rebellón, gerente de Mercadeo de la BVC “la bolsa ha dejado de ser un club de ricos” y gracias a emisiones primarias y canales nuevos como el E-trading ha permitido reducir los costos de operación en bolsa de una manera notable.

Se viene reforma al Código País La Superintendencia Financiera alista un cambio a la encuesta anual Código País, una compilación de recomendaciones de mejores prácticas de Gobierno Corporativo para emisores del sector real y financiero. Resulta, que si bien las preguntas contenidas en la encuesta son válidas, hoy se quedan cortas frente a la evolución de las empresas en términos de buenas prácticas. La reforma se da en momentos en que Chile está por ‘sacar al aire’ un código de mejores prácticas para las sociedades anónimas abiertas. Un Código País actualizado es necesario para contribuir a un mayor crecimiento del mercado de valores, dado que los inversionistas extranjeros cada vez son más acuciosos en que los emisores sean diligentes en estas buenas prácticas.

¿Una tasa de cambio objetivo? La intervención de uno de los codirectores del Banco de la República, Carlos Gustavo Cano, en un foro en Medellín, sugirió darle una mayor prioridad al manejo de la tasa de cambio frente al manejo de la inflación objetivo. Cano dijo que la estabilidad de la tasa de cambio real hace parte de las funciones objetivo del banco, pero eso no significa que el esquema de inflación objetivo deje de ser lo más importante. Habló de intervenciones en el mercado cambiario y otros mecanismos de esterilización monetaria.

6 I MERCADOS de capitales

Breves MDC 18.indd 6

12/09/12 13:12


[ LA BALANZA ]

SUBE

Dirección Enrique Velásquez

¿Al rescate otra vez?

Coordinación Juliana Gómez Edición Alina Camacho H. alina.camachohauad@gmail.com

La expectativa de una tercera compra de bonos de la Reserva Federal de los Estados Unidos (QE), lo que significaría una mayor irrigación de dinero a la economía y un impulso al crecimiento.

BAJA

Comité editorial Juliana Gómez Francisco Piedrahíta Andrés Duarte Ruth Vásquez Mauricio Osuna Isabel Pizano Diseño y diagramación Sandra Molina García sandramoga84@gmail.com

Cuesta abajo

Fotografía Bancos de datos Bolsa de Valores de Colombia Impresión Francisco Jaramillo V.

La expectativa de una recuperación en la eurozona. Con un PIB de -0,4% en el segundo trimestre de 2012, se espera que se agudice la recesión en el otrora desarrollado continente.

www.asesoresenvalores.com

¿Cree en un proceso de paz entre el Gobierno y las Farc?

[SI]

[NO] Luis Carlos Villegas, Presidente de la Andi

Miguel Gómez, Representante Partido de la U

El representante de los empresarios colombianos, Luis Carlos Villegas, fue escogido por el Presidente Juan Manuel Santos para liderar junto con otros negociadores principales, las conversaciones de paz iniciadas con la guerrilla de las Farc.Villegas, como representante de la industria colombiana, es una muestra real de que el empresariado colombiano cree en un diálogo con la guerrilla como mecanismo para llegar a una Colombia en paz.

Pese a que también ha presidido gremios en el pasado, según declaraciones del congresista al diario El País, nada indica una verdadera voluntad de paz por parte de las Farc. "¿Después de décadas de engaños al país, por qué ahora decide creerles, cuando la situación no ha cambiado y siguen ejerciendo la violencia y el narcotráfico?". Además pregunta: “¿le parece correcto negociar el futuro del país con terroristas de espaldas a la sociedad que ha sido víctima de su violencia?".

MERCADOS de capitales I 7

Sube-Baja-Bandera MDC 18.indd 7

12/09/12 13:14


[ TEMA CENTRAL ]

LA BUENA HORA DE LOS

mercados emergentes Mientras EE.UU crece al 1,7% y Europa está en recesión, los países latinoamericanos aparecen como una luz en la oscuridad para los inversionistas globales. Por Andrés Duarte Pérez I Director de Estudios Económicos

8 I MERCADOS de capitales

Tema Central MDC 18.indd 8

12/09/12 13:22


[ TEMA CENTRAL ]

L

os ‘emergentes latinoamericanos’ están en pleno apogeo y es claro: mientras Estados Unidos crece poco, con 1,7%, Europa está en recesión (cero en el primer trimestre del año y -0.2% en el segundo trimestre del año) y China se desacelera a pesar de su impresionante crecimiento de 7,8%, países como Brasil, México, Perú, Chile y Colombia mantienen su desempeño y se convier ten en un impor tante destino de inversión. Si bien debido a la globalización económica nuestras economías no son inmunes al mal compor tamiento global, es impor tante resaltar que bajo este contexto adverso los países emergentes sobresalen por su desempeño. Tanto la inversión en los mercados de capitales de emergentes como la inversión extranjera directa en sus economías, han tenido un desempeño notable en momentos en que los mercados internacionales más impor tantes tienen comportamientos negativos. Debe resaltarse además el hecho de que ante un incremento en la aversión al riesgo a nivel internacional, los activos de renta fija emergentes no han sido castigados, todo lo contrario, y esto marca todo un cambio de paradigma a nivel del mercado global de capitales.

Las razones

Desde la crisis del 2008 y luego del rescate de su sistema financiero, EE.UU ha tenido problemas para crecer de manera importante, su déficit fiscal y su endeudamiento sobre PIB son considerables y su situación de empleo se ha mantenido deteriorada. Sin embargo, en momentos de crisis económica global, se mantiene como la economía

de refugio, y su deuda soberana sigue siendo la inversión “cero riesgo” por excelencia. Por el lado europeo, vemos que la Comunidad Económica Europea peligra en la medida en que se abre la posibilidad de que salgan algunos países de la zona; salvo Alemania y Francia, los demás países “grandes” están en recesión, y Ante un como zona se tuvo un crecimiento negativo en incremento en el segundo trimestre luego de haber quedado la aversión al en cero durante el primer trimestre. La situariesgo a nivel ción fiscal y de deuda es preocupante para la internacional, zona en general. En cuanto a China, luego de más de diez los activos años creciendo a más de 10%, la economía se de renta fija empieza a desacelerar un poco, aunque este emergentes país tiene un plan para pasar de crecer a partir no han sido de la inversión y las exportaciones, a crecer a castigados, partir del consumo interno. China tiene balanzas comerciales muy importantes con las prin- todo lo contrario cipales economías (especialmente con EEUU). Mientras tanto, los emergentes latinoamericanos han tenido un muy buen desempeño relativo a nivel de sus economías y mercados. Los términos de intercambio de sus producMercado de deuda tos de exportación siguen siendo favorables a pesar de En momentos en que se han presentado las valorizalas correcciones generalizaciones más importantes a nivel de los bonos de los das a la baja que han tenido países refugio (EEUU y Alemania), en vez de perder los commodities. El país que valor, la renta fija de los emergentes Latinoamericase ha visto más afectado por nos se ha valorizado. Es notable el caso colombiano la coyuntura económica inen donde sus bonos soberanos en pesos y dólares ternacional es Brasil, los deademás de sus bonos corporativos en pesos y dómás se muestran sólidos. La lares han tenido un comportamiento excepcional. En relación Deuda/PIB, el déficit momentos en que hay intervención cambiaria en Brasil fiscal, el crecimiento y la inflapor ejemplo, emisores de ese país realizan emisión de ción de estos países se manbonos globales denominados en pesos colombianos. tienen en niveles positivos.

Acciones

› EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES DE DEUDA EN EUROPA y eeuu (%PIB)

150,0

Los mercados accionarios a nivel mundial se muestran altamente correlacionados. Las variables fundamentales de cada país son menos importantes que el nivel de aversión al riesgo en general y la tendencia de las bolsas mundiales. Las variaciones en nuestra bolsa, sin embargo son menos bruscas que las que se están presentando en los principales mercados.

100,0

Tasa de cambio y tasa de interés

250,0

2007

2012

200,0

50,0

PROMEDIO

ESPAÑA

REINO UNIDO

ALEMANIA

FRANCIA

EE.UU

PORTUGAL

IRLANDA

ITALIA

GRECIA

JAPON

0,0

Salvo el caso de Brasil en donde se tiene una inflación elevada y una tasa de intervención elevada (aunque a la baja actualmente), los emergentes latinoamericanos presentan niveles de inflación relativamente bajos y controlados, y tasas de interés igualmente bajas y controladas.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

MERCADOS de capitales I 9

Tema Central MDC 18.indd 9

12/09/12 13:22


[ TEMA CENTRAL ]

Al inicio de la crisis mundial, el temor que se tenía a nivel de los mercados de los Emergentes Latinoamericanos era qué tanto se iban a castigar sus activos pues anteriormente ante incrementos en los niveles de aversión al riesgo, los activos de los emergentes latinoamericanos en general resultaban notable y negativamente afectados. El incremento en aversión al riesgo hace que los inversionistas a nivel mundial liquiden sus posiciones en activos percibidos como riesgosos como las acciones y asuman posiciones en activos seguros como los bonos soberanos de países seguros como EEUU. En el

momento de liquidar las posiciones en los activos riesgosos, se incluían bajo esta clasificación a las inversiones en activos de las economías emergentes afectando negativamente el precio de los bonos y de las acciones, y generando de paso devaluaciones en sus monedas. Durante la crisis por la que estamos atravesando a nivel mundial, los activos de los Emergentes latinoamericanos han sido afectados a nivel de la renta variable, pero no tanto como en el pasado, las monedas no se han devaluado (salvo el real brasilero y muy recientemente) y la renta fija de hecho se ha valorizado. n

¿Qué viene? Aunque la situación de Brasil ya comienza a preocupar, en general los emergentes latinoamericanos se muestran dirigiéndose hacia una zona de aterrizaje controlado, con su crecimiento moderándose pero históricamente elevado e inflaciones controladas. Estos países están mejorando igualmente a nivel de sus cuentas nacionales y esto se refleja en la mejora que se le ha venido dando a sus calificaciones como emisores de deuda. Debido a la situación europea y dado que los emergentes Latinoamericanos se han mostrado positivos durante la presente crisis, se espera que sigan dándose flujos de inversión importantes hacia sus economías (IED) y hacia sus activos. Expectativa positiva dentro de un entorno negativo.

› EMBI EMERGENTES LATINOAMERICANOS 600

BRASIL

MÉXICO

PERÚ

CHILE

COLOMBIA

500

400

300

200

100

01/05/12

01/03/12

01/01/12

01/01/11

01/11/11

01/09/11

01/07/11

01/05/11

01/03/11

01/01/11

30/11/10

01/09/10

01/07/10

01/05/10

01/03/10

01/01/10

01/11/09

01/09/09

01/07/09

01/05/09

01/03/09

01/01/09

0

Fuente: Bloomberg (medido en puntos básicos)

10 I MERCADOS de capitales

Tema Central MDC 18.indd 10

12/09/12 13:22


[ OPINIÓN ] Por Leonardo Villar Gómez I Director Ejecutivo de Fedesarrollo

La desaceleración económica en 2012: ¿tendrá impacto en los mercados bursátiles?

L

as cifras de actividad económica reciente muestran una desaceleración de la economía colombiana con respecto de los ritmos de crecimiento atípicamente altos que se observaron en 2011, cuando el PIB real aumentó un 5,9%. De acuerdo con las últimas proyecciones de Fedesarrollo, el crecimiento en 2012 estará probablemente alrededor de 4,4%. Si bien esta es una cifra considerablemente inferior a la de un año atrás, sigue reflejando una economía dinámica. Esa cifra, además, llama positivamente la atención en un contexto internacional caracterizado por altísimos grados de incertidumbre sobre la supervivencia de la Zona Euro, una recesión en varios países europeos y una fuerte desaceleración en la economía global que cobija incluso a varias de las mayores economías emergentes, como China, India y Brasil. En los países desarrollados, los índices bursátiles suelen ser termómetros que reflejan el comportamiento de la actividad productiva. Pese a los enormes avances que ha tenido el mercado de capitales en Colombia durante los últimos quince años, eso todavía sigue muy lejos de suceder. La razón principal es que las acciones con niveles de liquidez mínimamente aceptables siguen siendo pocas y se concentran en sectores –fundamentalmente el petrolero y el financiero- que no necesariamente reflejan el comportamiento del conjunto de la economía. En muchos casos, las acciones más transadas ni siquiera reflejan el comportamiento general de los sectores a los cuales pertenecen sino fenómenos idiosincráticos de las pocas empresas emisoras. Cuando se observa el desempeño del Índice General de la Bolsa de Colombia (Igbc) durante los últimos años, llama la atención el ascenso ininterrumpido que tuvo entre octubre de 2008 y diciembre de 2010, período durante el

cual pasó de menos de 6.500 a más de 16.000. Incluso en los peores momentos de desaceleración económica colombiana y mundial que siguieron a la crisis de Lehman Brothers, el Igbc estuvo ascendiendo a paso firme y generó altas tasas de rentabilidad a los inversionistas de acciones. El año 2011 marca un contraste parecido pero en la dirección contraria: aunque la actividad económica fue atípicamente alta, el Igbc cayó de manera sostenida, desde más de 15.000 hasta menos de 13.000, generando grandes pérdidas en los portafolios accionarios. A lo largo de 2012, reporta un comportamiento fuertemente contrastado, con un rápido ascenso en los primeros cuatro meses y una reversión de ese ascenso en el período más reciente, coincidiendo con la caída en el precio del petróleo y el aumento en la incertidumbre sobre la economía europea que se produjo a partir de mayo. La incertidumbre para los próximos meses es particularmente alta.Tanto el mercado de acciones como el de títulos de renta fija emitidos en el pasado podrían tener valorizaciones asociadas con el nuevo ciclo expansionista de política monetaria que inició el Banco de la República en julio pasado. El nuevo ascenso que se ha visto en los precios del petróleo entre julio y agosto podría también actuar en esa dirección. Sin embargo, todo ello podría ser contrarrestado por cualquier agravamiento en la situación internacional. Las decisiones que tomen las autoridades europeas en los meses de septiembre y octubre serán críticas para saber si el panorama se despeja o se acaba de ennegrecer. n

La incertidumbre para los próximos meses es particularmente alta: tanto las acciones como títulos de renta fija podrían tener valorizaciones por el movimiento de tasas del Banco de la República. MERCADOS de capitales I 11

Columna Leonardo Villar MDC 18.indd 11

12/09/12 13:25


[ EMPRESA INVITADA ]

El Cóndor

podría volver a la bolsa por más recursos La presidenta de la empresa del sector de la construcción, Luz María Correa, anticipó que la facturación de la compañía terminaría el año con un aumento hasta de 40%. Habló sobre las expectativas para el segundo semestre del año. Por Por María Gladys Escobar I Periodista económica

S

i bien durante el primer trimestre de 2012 el sector de la construcción presentó una caída de 0,6% generado en especial por una contracción de las obras de infraestructura de -8,10%, firmas como Construcciones el Cóndor ven un buen panorama para su negocio este año.

En diálogo con MERCADOS DE CAPITALES, la presidenta de la empresa, Luz María Correa, dijo que la firma espera crecer este año su facturación entre 30% y 40% apoyados en todos los negocios que ya tienen estructurados. La compañía además se prepara para participar en las grandes licitaciones que hará el gobierno para asignar la construcción de 28 corredores viales y en caso de salir ganadora en varios de estos procesos, considerará salir de nuevo al mercado de capitales para buscar más recursos.

Los recursos que tenemos son suficientes para adelantar los proyectos que tenemos presupuestados, si se llegara a presentar otros de gran tamaño tendríamos que volver a considerar salir al mercado de capitales.

¿Después del debut de la acción de Construcciones el Cóndor en Bolsa de Valores de Colombia (BVC) que destaca del comportamiento del título de la empresa?

A pesar que hemos estado en un mercado en el que se ha dado una alta volatilidad por todo lo que ha pasado en el ámbito internacional, estamos muy satisfechos con los resultados de la emisión de la empresa que fue óptima y nos ha permitido mejorar la liquidez en el mercado secundario. Si vemos los resultados a junio de 2012 los títulos están en manos en 26% de personas jurídicas, 35% en personas naturales, 23% en inversionistas institucionales y 15% está en fondo de pensiones y aseguradoras de riesgos profesionales, ARP. Nuestra acción fue catalogada como de mediana bursatilidad para el periodo de abril al 31 de junio, lo cual también nos deja muy satisfechos porque en esta categoría estamos junto con otros emisores importantes como el Grupo Argos, Grupo Aval y la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB. Todo esto muestra el buen comportamiento en materia de bursatilidad. ¿Qué planes tiene la constructora tras su vinculación al mercado de capitales y hacia dónde van a dirigir los recursos que captaron?

Buscamos fortalecernos patrimonialmente para consolidarnos como una de las empresas del sector de infraestructura de mayor capacidad en este campo. Si hacemos un ranking de los patrimonios de las empresas del sector, vemos que no son muy altos y que antes de la emisión estábamos entre las primeras cinco, la entrada en bolsa nos pone en una buena posición. Esto nos permite enfrentar de una mejor manera los proyectos que vienen que son de una gran envergadura desde el punto de vista de inversión y financiación. Lógicamente en esa financiación al tener un mayor patrimonio tenemos muchas más posibilidades de quedarnos con más negocios.

12 I MERCADOS

Empresa Invitada MDC 18.indd 12

12/09/12 13:27


[ EMPRESA INVITADA ]

Inversionistas del Mila con gran apetito por el t铆tulo, destaca la Presidenta de Construcciones El C贸ndor.

MERCADOS de capitales I 13

Empresa Invitada MDC 18.indd 13

12/09/12 13:27


[ EMPRESA INVITADA ]

turación e ingeniería de las concesiones viales que va a sacar el Gobierno Nacional y que tienen un valor importante de alrededor de los $40 billones. Por el momento está en nuestro foco en el corto plazo, seguiremos muy activos en los proyectos con participación público-privados para los cuales hemos presentado dos propuestas al gobierno y estamos trabajando en otras iniciativas privadas. ¿Considera que al estar en bolsa la constructora puede lograr un mayor impulso en sus negocios?

Al estar en bolsa variamos nuestras alternativas de financiación y posibilidades de recurrir al mercado de capitales para lograr un crecimiento estratégico de la compañía. Realmente es muy importante tener las puertas abiertas para los inversionistas estratégicos que quieren colocar recursos en este sector de infraestructura, el cual tiene un gran potencial de crecimiento. Al estar inscritos en bolsa nos da la oportunidad de llegar a estas inversiones debido a que las empresas que participan en ella tienen gobiernos corporativos sólidos y con una información transparente, lo cual genera confianza. ¿Qué interés ven por parte de inversionistas de Chile y Perú en la acción de la constructora?

Realmente si vemos interés. Desde que estamos preparando la emisión estuvimos tocando las puertas del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) y fuimos a Chile y Perú, en cuyos países hubo inversionistas que nos recibieron muy bien. Actualmente, parte de los inversionistas que tenemos forman parte del Mila. El compromiso ahora es seguir con nuestros informes trimestrales para mantenerlos informados y proporcionar todos los datos ocasionales al mercado que sean necesarios para que estén completamente enterados con lo que está sucediendo con la compañía. En la medida que los accionistas vean que estamos cumpliendo con las expectativas que tenía la emisión eso hará que afiancen su confianza y que haya más interesados en la empresa. ¿En qué van los planes de inversión de la compañía?

Actualmente estamos preparando las ofertas para los corredores de mantenimiento y rehabilitación del Invias: son 28 corredores y esperamos participar en por lo meTenemos dos líneas de negocios: una que es construc- nos 70% de ellos. ción y otra, de inversiones. En materia de construcción vaAdicionalmente, hemos empezado a trabajar en las mos a participar en las licitaciones de 28 corredores viales, concesiones que está estructurando el Gobierno Naciopero también estamos empezando a trabajar en la estruc- nal que incluyen cinco grupos de concesiones viales, un grupo de concesiones férreas y el proyecto de las Autopistas de la Prosperidad por un valor total de $ 43 billones. Esperamos que las liCONSTRUCCIONES EL CÓNDOR EN CIFRAS (Millones de pesos) citaciones para estos proyectos inicien en el primer semestre de 2013. Servicios de Construcción A junio 2012 A junio 2011 Por otro lado, seguimos muy activos en el Ingresos operacionales 127.031 117.750 desarrollo de proyectos de participación púOtros ingresos netos construcción 7.467 8.794 blico privada de iniciativa privada y a la fecha Ingresos totales construcción 134.498 126.544 hemos entregado al Gobierno dos proyectos. Simultáneamente, estamos trabajando en un Fuente: La empresa nuevo proyecto de iniciativa privada que es¿Cuáles son esos proyectos grandes a los que le apuesta la compañía y que necesitan que tenga mayor liquidez?

14 I MERCADOS

Empresa Invitada MDC 18.indd 14

12/09/12 13:27


[ EMPRESA INVITADA ]

peramos entregar durante el segundo semestre del año y contamos con un buen banco de proyectos a nivel de prefactibilidad que iremos seleccionando y desarrollando de acuerdo con las indicaciones de interés que recibamos del Gobierno. ¿Cuáles son las proyecciones de crecimiento de la empresa para 2012?

Para el 2012 esperamos tener un crecimiento impor tante de nuestra facturación, que estará entre un 30% y 40% por encima de nuestro nivel registrado durante el 2011 ($239.000 millones). Adicionalmente, nuestro margen Ebitda continuará en niveles promedio del 17%-18%, muy por encima de los niveles que registran el promedio de las empresas del sector de infraestructura en Colombia (7%-9%). Es impor tante anotar que gracias a nuestro proceso de capitalización, a junio de 2012 nuestro patrimonio ha presentado un crecimiento del 70% respecto al mismo período del año anterior, lo cual nos posiciona sin duda alguna como una de las empresas del sector de infraestructura con mayor capacidad patrimonial en Colombia. Lo anterior no sólo nos permite, tener una mayor capacidad para licitar en varios procesos de forma simultánea, sino también contar con diferentes alternativas y mayor capacidad de financiación para par ticipar en las grandes concesiones que estará promoviendo el Gobierno. ¿Cuáles son las principales obras que tienen en desarrollo?

Actualmente contamos con un amplio portafolio de proyectos de infraestructura que nos permite tener un backlog- contratos firmados y por ejecutar - por valor de $1.4 billones , lo cual nos garantiza una facturación importante para los próximos cuatro años. Entre las obras de construcción más importantes que estamos desarrollando actualmente se encuentran: • • • • • •

Marginal de la Selva Tumaco Pasto Mocoa Operación Mina La Francia Concesión Aeropuerto El Dorado Concesión Transversal de las Américas Concesión Hatovial

La presidenta de Construcciones el Cóndor, Luz María Correa, anunció que participará en la licitación para la asignación de 28 corredores viales.

La empresa espera aumentos entre 17% y 18% del margen Ebitda al finalizar 2012.

¿Cómo vislumbra el desempeño de la empresa este año cuando ha descendido la construcción de obras civiles?

Estamos ejecutando los proyectos de acuerdo con el programa propuesto, pero hay que tener en cuenta que nosotros estamos ante todo dedicados a infraestructura y el mayor impacto que se vio en los indicadores del sector fue en materia de licencias de construcción. Sin embargo, esperamos que el comportamiento de lo que es infraestructura mejore para el segundo semestre y que inicien los corredores de la prosperidad que serán adjudicados en su mayoría este año y que se solucionen algunos requerimientos de los proyectos que están en desarrollo. ¿Van a seguir concentrados en el mercado local o están viendo posibilidades en otros países?

Hemos estado viendo la región y hay que seguir monitoreando el tema pero mientras haya proyectos importantes en Colombia vamos a tener una mayor presencia en el mercado local. En la medida que se presenten oportunidades reales en la región vamos a irlos mirando, pero en el corto plazo ésta no es una opción. n

Más participación en la Transversal de las Américas Este año Construcciones El Cóndor mejorará sus perspectivas de negocios debido a que el Grupo Odinsa le cedió los derechos constructivos en el proyecto Transversal de las Américas cuyo tramo tiene una extensión de 38 kilómetros. El valor de los tramos cedidos a favor de la empresa asciende a $304 mil millones, los cuales se ejecutarán en los próximos tres años. Cabe destacar que Construcciones El Cóndor y el Grupo Odinsa son socios de Vías de las Américas S.A.S, con una participación de 33,33% y de 33,34%, respectivamente. Las firmas se asociaron el marzo de este año cuando constituyeron el Consorcio Constructor Américas que está integrado además de Odinsa y Construcciones El Cóndor por la firma Valorcon.

MERCADOS de capitales I 15

Empresa Invitada MDC 18.indd 15

12/09/12 13:27


[ ANÁLISIS ]

Construcción e infraestructura, una de las promesas del Presidente Juan Manuel Santos sigue en el limbo, aunque se mantiene la buena perspectiva en el sector.

Una locomotora

que no arranca

Por Santiago Ávila Siegert I Analista

E

n las últimas semanas, se ha podido corroborar lo que algunos gremios y asociaciones han manifestado sin cesar en lo corrido del año: la Locomotora de la infraestructura aún no arranca. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), el PIB del sector de la construcción registró una disminución de 0,6% en el primer trimestre de 2012 frente al mismo período del 2011 y el subsector de obras civiles registró una caída del 8,1% en este mismo período. De igual forma, la inversión en obras civiles en el primer trimestre del 2012 disminuyó 8,1% frente al segundo trimestre de 2011, un resultado que se explica en gran parte por el comportamiento del grupo carreteras, calles

La coordinación para resolver inconvenientes en la gestión de predios y licencias, continúa siendo un obstáculo, por lo cual es de vital importancia que el Gobierno y el sector privado trabajen conjuntamente para una gestión más integral en éste en particular.

y puentes, que reportó un cambio negativo del 13.7% y del grupo de vías férreas y sistemas de transporte masivo con una disminución del 46,3%. Por su parte, el menor número de licencias ha contribuido a la disminución en el PIB de obras civiles. En mayo de 2012, el área total licenciada disminuyó 37,9% frente a mayo de 2011. Estas cifras dejan en evidencia que la tan anhelada locomotora de la infraestructura, aún no despega y el país sigue a la expectativa y a la espera de una consolidación en esta materia. Lo que dicen los gremios

Pero para el Gobierno y algunos gremios, el panorama no es tan desalentador. Manifiestan que en el último año se han dado avances importantes: la creación de la Agencia Nacional de Infraestructura, un incremento en los recursos para estudios y diseños, la creación del Viceministerio de Infraestructura y el desarrollo de las Asociaciones PúblicoPrivadas (APP´s), son destacados como algunos de los logros en el sector, que finalmente se espera, sean estos los catalizadores para que, efectivamente la locomotora prenda motores en el último trimestre del 2012. No obstante, la coordinación para resolver inconvenientes en la gestión de predios y licencias, continúa siendo un obstáculo, por lo cual es de vital importancia que el

Caso Construcciones El Cóndor En el caso puntual de Construcciones El Cóndor vemos dentro de sus resultados al cierre del segundo semestre del 2012 un crecimiento en los ingresos operativos del 8% comparado con el mismo semestre del año anterior, por el contrario la utilidad operativa ($6,737,789 mm), y la utilidad neta ($505,443 mm) presentaron un impacto negativo, cayendo 31%A/A y 96%A/A respectivamente, afectadas principalmente por los gastos tanto administrativos como financieros asociados a la emisión de acciones realizada a principios del año”. Igualmente los ingresos operacionales, representados en el margen bruto bajaron de 13.37% (2T2011) a 11.09% (2T2012) siguiendo la misma tendencia el margen operacional. Su saldo de obras por ejecutar también conocido como Backlog, presentó un crecimiento del 23% frente al dato registrado en diciembre de 2011 (de $1.3 billones en 4T2011 a $1.6 billones en el 2T2012). Este incremento se debe al nuevo contrato en asociación con el Grupo Odinsa equivalente a $304.000 millones para la construcción los siguientes tres tramos; El Tigre – Turbo, Lomas Aisladas – El Tigre y Yondo.

16 I MERCADOS de capitales

Analisis MDC 18.indd 16

12/09/12 13:33


[ ANÁLISIS ]

Ciclos Es importante tener en cuenta que las empresas de este sector tienen un comportamiento cíclico influenciado por las adjudicaciones y desarrollo de las obras, por lo que los contratos actuales se encuentran dentro de la etapa de inicio y se espera a partir del segundo semestre y los próximos tres años, una evolución y mejoramiento de su facturación en la generación de sus utilidades. De esta manera confirmamos que la expectativa en el sector es muy buena, aun no arranque todavía la locomotora de infraestructura nacional.

Gobierno y el sector privado trabajen conjuntamente para una gestión más integral en éste en particular. Es evidente que Colombia tiene un rezago importante en infraestructura, en los últimos años la inversión en infraestructura ha estado alrededor de 1% del PIB total, cifra que se encuentra por debajo de nuestros pares latinoamericanos y que claramente tiene una incidencia directa en la competitividad del país. Para el Gobierno es claro que aproximadamente los $6 billones que representan el 1% del PIB, son escasos para salir del rezago en infraestructura, por lo cual el objetivo de mediano plazo es invertir cerca del 3% del PIB en obras civiles. De esta manera, este claro atraso en materia de infraestructura, se convierte en el principal catalizador para un potencial crecimiento del sector en los próximos años. Si finalmente el Gobierno, en conjunto con el sector privado coincide en la necesidad de unir esfuerzos para desarrollar y mejorar los puertos, carreteras, y aeropuertos, además de la clara necesidad de mejorar los índices de competitividad, el sector de la construcción, especialmente el subsector de obras civiles, tiene una perspectiva favorable para los próximos años. Por esta razón, consideramos que las compañías que tienen exposición al sector de la construcción, se convierten en una oportunidad de inversión para el mediano y largo plazo. n

Indicador Rentabilidad

Junio 2012 Acumulado

Junio 2011 Acumulado

11,09%

13,37%

Margen Bruto Margen Operacional

6,12%

9,27%

Margen EBITDA Construcción

17,00%

22,00%

Margen EBITDA Const. + inversiones

25,00%

33,00%

Margen Neto

12,76%

20,49%

› Backlog - Obras por Ejecutar - Cifra en Millones 60000

Total Facturacion: $1.602.226mm

50000 40000 30000 20000 10000 0 Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

› Índice de inversión obras civiles

15,4

18,6

2,2

20

-8,1

-20

-11,4

-7,8

0 -9,9

Variación anual (%)

40

23,8

26,5

60

-40

I II III IV

I II III IV

I II III IV

I II III IV

I II III IV

I II III IV

I II III IV

I II III IV

I

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Años

Fuente Dane

MERCADOS de capitales I 17

Analisis MDC 18.indd 17

12/09/12 13:33


[ INTERNACIONAL ]

Bancos en Colombia, ‘vacunados’ frente a crisis externa En momentos en los que los gobiernos de las economías “desarrolladas” han tenido que entrar a rescatar a sus bancos, se observa una solidez en los establecimientos de crédito locales. Por Omar Escorcia I Analista

18 I MERCADOS de capitales

Internacional MDC 18.indd 18

12/09/12 14:03


[ INTERNACIONAL ]

P

ese al ‘aguacero’ externo que se manifiesta en una crisis que obliga a los gobiernos a salir al rescate de los bancos, Colombia parece casi que ‘inmune’ a este sacudón mundial. ¿Cuál es la razón? Es simple y aquí una decisión reciente: con el fin de fortalecer al sistema financiero colombiano con medidas como el Decreto 1771 de 2012, se contribuye a blindar a la banca colombiana del contagio de la crisis internacional dado que se adoptan nuevas medidas para fortalecer el capital de los establecimientos de crédito, en un entorno en el que la banca continúa sólida y en el que el margen de solvencia se mantiene en niveles superiores al 9%, (margen de solvencia mínima exigida) ubicándose en 15% como promedio de los bancos en julio pasado. El objetivo de este decreto es introducir una nueva clasificación del capital regulatorio, conformado por el patrimonio básico ordinario (de mayor calidad), el patrimonio básico adicional y el patrimonio adicional. De esta manera, aunque no se van a presentar cambios en el margen de solvencia del 9%, se introduce una nueva medición de solvencia básica del 4.5%, que debe cumplir el patrimonio básico ordinario, conformado por instrumentos con la más alta capacidad de absorción de pérdidas. Antecedentes

La estabilidad del sistema financiero a nivel mundial se vio amenazada hace cuatro años cuando estalló la crisis subprime. Sin embargo, Latinoamérica presentó una fortaleza

relativa y el efecto de la crisis sobre su sistema financiero fue mínimo en comparación a lo presentado en los países desarrollados. La banca colombiana no fue afectada durante la crisis y de hecho continuó con su buen desempeño. Se puede tomar la crisis financiera en EE.UU como punto de partida. A diferencia de lo que ocurre en Colombia, en donde la banca comercial está separada de la banca de inversión, en EE.UU (y en Europa igualmente) los bancos realizan tanto préstamos como actividades de banca de inversión y su portafolio de inversiones está menos restringido de lo que lo está en los bancos colombianos, en el sentido de poder incurrir en inversiones más riesgosas. Debido a los elevados márgenes generados por los negocios de banca de inversión, se le dio menos importancia a los créditos, además se descuidó el tema de la solvencia (activos ponderados por el nivel de riesgo sobre patrimonio técnico: mide qué tanto del negocio está siendo respaldado por el patrimonio), incurriendo en negocios cada vez mayores sin incrementar la capitalización de las entidades, haciendo más probable una situación de quiebra. En EE.UU, las condiciones de otorgamiento de crédito para el público eran laxas o casi inexistentes en un momento donde la preocupación era la reactivación de la economía Norteamericana. Sin embargo, el “descontrol” de las políticas de crédito, enfocado en el sector hipotecario, estalló en todo el sistema cuando las hipotecas superaron el valor real de las viviendas. Esto generó bancarrotas de varias entidades. Dada su baja ca-

Los bancos estadounidenses no han adoptado las directrices de Basilea mientras que la banca latinoamericana, especialmente la colombiana, sí adopta estas medidas, a pesar de que pocos de sus bancos tienen presencia internacional.

A tiempo Aunque la economía colombiana se vio levemente afectada por la crisis en EE.UU, la política contra cíclica del Banco de la República fue eficiente y oportuna. Adicionalmente el sistema financiero permaneció solido debido a la baja exposición en activos de alto riesgo y a su adecuada capitalización. Dadas las anteriores limitantes y la dinámica de nuestra economía, los bancos han encontrado más rentable captar y colocar recursos en vez de buscar las elevadas rentabilidades en los mercados de capitales. Además de esto, se evitan los conflictos de interés que se presentan en un banco que hace banca de inversión (estructuración y recomendaciones, por ejemplo).

pitalización y al hecho de que el pasivo de estas entidades contiene los ahorros de millones de personas, los gobiernos deben “rescatar” a las entidades más grandes. Las recomendaciones del Comité de Basilea en lo que respecta al capital, la solvencia y los temas de riesgo (medición, limitación de la exposición) inicialmente son dirigidas a bancos con presencia internacional como las entidades en problemas de origen estadounidense y europeo. A pesar de ello, los bancos estadounidenses no han adoptado las directrices de Basilea mientras que la banca latinoamericana (especialmente la colombiana) sí adopta estas medidas, a pesar de que pocos de sus bancos tienen presencia internacional. En Colombia, la regulación es bastante sólida y estricta frente a las exigencias de capital que deben cumplir los bancos y el tipo de inversiones en las que pueden incurrir, y el negocio está centrado en captar y colocar recursos en una economía que se mantiene creciendo. n

Los bancos han encontrado más rentable captar y colocar recursos en vez de buscar las elevadas rentabilidades en los mercados de capitales

MERCADOS de capitales I 19

Internacional MDC 18.indd 19

12/09/12 14:03


[ ACTUALIDAD ]

“A finales de 2013 mercados podrían estar interconectados”: bmv MERCADOS DE CAPITALES habló con José Manuel Allende, Director General Adjunto de Planeación Estratégica y Promoción del Grupo Bolsa Mexicana de Valores sobre la vinculación de la plaza al Mila Por Alina Camacho Hauad I Periodista económica

A

pocos días de celebrarse la Asamblea de la Federación Iberoamericana de Bolsas (Fiab), el ‘matrimonio’ de México con los países que integran el Mercado Integrado Latinoamericano parece inminente. Por ello, MERCADOS DE CAPITALES habló con José Manuel Allende, director general adjunto de Planeación Estratégica y Promoción del Grupo Bolsa Mexicana de Valores.

¿Qué tan avanzada está la posibilidad de que México se integre al Mila?

Integrar el mercado mexicano con Mila es totalmente factible desde el punto de vista operativo y tecnológico. No obstante el reto en el que trabajamos para superar es el regulatorio, ya que es necesario hacer modificaciones a la Ley del Mercado de Valores, siendo una modificación que tiene que someterse a la consideración del Congreso de la Unión de México.

CAPITALIZACIÓN BURSÁTIL (millones de dólares) México

467.689

Colombia

239.188

Chile

302.243

Perú

91.111 Fuente: Federación Iberoamericana de Bolsas (Fiab)

¿Cuándo se dará este trámite?

En diciembre de este año habrá cambio de administración en el gobierno federal por lo que los tiempos se vuelven más inciertos. Creemos que hacia fines de 2013 es cuando los mercados puedan estar interconectados. ¿Qué ganará el Mila con la vinculación de un socio estratégico como México?

México muestra un gran dinamismo en la operación del mercado de capitales en donde intervienen participantes altamente sofisticados como son los operadores de alta frecuencia del exterior, la operación por algoritmos y un creciente involucramiento de inversionistas institucionales locales en el mercado de valores. Los fondos de pensiones locales son grandes jugadores que poseen hoy activos bajo su administración que superan los 140 mil millones de dólares, así como las sociedades de inversión con activos que superan los 100 mil millones de dólares, por lo que parte de estos recursos podrían ser invertidos en valores de los mercados Mila. De igual manera, México cuenta con emisores de gran calidad en diversos sectores que podrían ser atractivos a los inversionistas suramericanos y negocia cerca de USD 920 millones diarios. ¿Qué emisores mexicanos serían claves en una integración al Mila?

Los valores más bursátiles que son las 35 emisoras que conforman la muestra del Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores. Entre ellos destacaría el NAFTRAC, que es el título con mayor bursatilidad en nuestra plaza y replica el comportamiento del principal indicador de la BMV. Por otro lado, existen emisoras listadas en BMV que cuentan con un programa de ADR, lo que es muestra del interés que existe por parte de inversionistas extranjeros en valores mexicanos. n

20 I MERCADOS de capitales

Actualidad MDC 18.indd 20

12/09/12 13:41


[ OPINIÓN ] Por Guillermo Botero Nieto I Presidente de Fenalco

Buen cierre de año para el comercio

S

i bien los resultados de 2011 fueron muy positivos, en este año ha ocurrido una desaceleración en las ventas del comercio. Sin embargo, los empresarios del sector esperan un buen cierre de año, que empieza a hacerse evidente con una reanimación en las ventas durante agosto. De acuerdo con los resultados de la encuesta de Opinión Comercial que realiza Fenalco entre sus afiliados, las ventas de los comerciantes tuvieron un aceptable comportamiento en agosto. La principal razón: las promociones generalizadas que los detallistas realizaron para atraer a los compradores y mover las cajas registradoras. Agosto es un mes en el que algunos comerciantes aprovechan para liquidar sus inventarios, cambiar las colecciones y prepararse para el surtido de la temporada de fin de año. En realidad, los comerciantes no hicieron su agosto: fueron los hogares que pudieron aprovechar las gangas. El dicho “hacer el agosto” alude a la recolección de cereales, aceitunas, uvas y otros frutos del campo durante esa época y a los beneficios que se obtienen de la venta de una buena cosecha. Según la encuesta, el 36% de los empresarios reportó incremento en sus ventas físicas frente a igual mes del 2011, porcentaje superior al registrado en julio 34, y el 25% dijo que sus ventas cayeron (27% en julio). Estos datos sugieren que en agosto las cosas mejoraron en general, destacándose los subsectores de calzado, lencería, confecciones, papelerías y muebles para hogar. Las ventas en locales de centros comerciales estuvieron igualmente animadas, porque la gran mayoría de estos “templos del consumo” hicieron tentadoras ofertas, mientras que los supermercados reportaron fuertes

aumentos en ventas de productos de marca propia. En el caso de los vehículos, las ventas siguieron retrocediendo aunque a un ritmo inferior al de meses precedentes. Para el año completo calculamos una reducción del 5% en las ventas de vehículos particulares. Vemos un mejoramiento en el clima empresarial: el porcentaje de comerciantes optimistas subió del 59% en julio al 64% en agosto, al tiempo que los pesimistas bajaron del 12 al 10%. Igualmente, la reducción en las tasas de interés de referencia decretada por la Junta del Banco de la República elevó el estado de ánimo de los comerciantes. Durante muchos años el comercio al por menor ha sido señalado como uno de los sectores más informales del país. La buena noticia es que últimamente se advierte un cambio de tendencia y ahora el sector es uno de los más grandes generadores de empleo formal. Al analizar las cifras de empleo del Dane de la muestra mensual del comercio al por menor, que solo se concentra en el comercio moderno, y la gran encuesta integrada de hogares de la actividad comercio, restaurantes y hoteles, que agrupa los comerciantes formales e informales, encontramos que el aumento de la formalización del comercio en Colombia es un hecho. Desde finales del 2010 el empleo del comercio moderno crece más que el comercio en general, indicando que cada vez es mayor la contribución del comercio organizado al empleo formal. Esta tendencia lleva ya siete trimestres. En el segundo trimestre de 2011 el empleo en el comercio detallista moderno creció 6,3%, mientras que el empleo total en el sector, según la encuesta de hogares, creció 4,6%. El hecho de que los comerciantes formales contraten más personal significa que ellos piensan que sus ventas en el inmediato futuro aumentarán. n

La reanimación en las ventas desde agosto permite anticipar una buena temporada de fin de año.

MERCADOS de capitales I 21

Columna Guillermo Botero MDC 18.indd 21

12/09/12 13:42


[ EN LA MIRA ]

¿Cómo compran a Colombia desde afuera? Para invertir en acciones colombianas una de las opciones más interesantes que se consolida en el mercado es la inclusión de activos de renta variable colombianos en los índices bursátiles. El Mcsi y el S&P Mila 40 son algunos ejemplos representativos. PorAndrés Duarte I Director de Estudios Económicos

E

n el análisis de inversiones toma cada vez más fuerza el seguimiento a los diferentes índices bursátiles frente al análisis de activos de manera individual. Este seguimiento es igualmente importante en la estructuración y evaluación de los portafolios de inversión. Si usted quiere invertir de manera directa en diferen-

tes activos logrando así cierta diversificación, la inversión sobre índices puede ser lo adecuado. En ocasiones, ocurre que el comportamiento de algunos activos no se puede explicar a partir del comportamiento de variables fundamentales (resultados financieros, sector económico, por ejemplo) ni del análisis técnico (toma de utilidades, limitación de pérdidas, etc.), y los volúmenes

Los colombianos El Ishares COLCAP contiene las acciones colombianas que están en el índice de capitalización Colcap. Las acciones colombianas que están incluidas en otros índices seguidos por ETF también están en el Colcap. Por su parte, el S&P Mila 40 se diseñó para representar a lo más grande y líquido del Mercado Integrado Latinoamericano (Mila) siendo fácilmente replicable por ETF. El conocimiento de esta información resulta muy útil para los demás inversionistas en el mercado accionario colombiano de tal manera que sepan cuando las cotizaciones de las acciones pueden estar siendo afectadas por movimientos de los fondos sin que hayan razones fundamentales o técnicas adicionales que justifiquen tales movimientos, y no se vean afectados, sin conocimiento y sin control sobre las situaciones de mercado.

Los índices bursátiles

son colecciones de valores financieros (acciones, bonos, futuros sobre commodities y otros derivados) que representan un segmento particular del mercado.

transados y valorizaciones obtenidas por ciertos activos se explican solo a partir de la pertenencia del activo a un índice, más específicamente un índice bursátil que sea replicado por un fondo de inversión. En el análisis de inversiones internacionales se utilizan las abstracciones y generalizaciones que ayudan a identificar a los activos que cumplen con ciertos criterios de selección. El inversionista buscará exposición en ciertos sectores económicos, ciertas regiones, cierto nivel de riesgo, etc. Este tipo de acercamiento se utiliza igualmente en la estructuración de portafolios de inversión. En ocasiones al comprador le bastará con saber que los activos que tiene hacen parte de un grupo determinado como es el caso de papeles de deuda corporativa calificados AAA de países Bric, o acciones del sector logística de países nórdicos, por citar un ejemplo. Los índices bursátiles son colecciones de valores financieros (acciones, bonos, futuros sobre commodities y otros derivados) que representan un segmento particular del mercado y una estadística que refleja el valor

22 I MERCADOS de capitales

En la Mira MDC 18.indd 22

12/09/12 13:46


[ EN LA MIRA ]

SPX Index b2007

IGBC Index b2007

VIX Index b2007

1,6

8

1,4

7

1,2

6

1

5

0,8

4

0,6

3

0,4

2

0,2

1

0

0

1/01/07

compuesto de sus elementos constitutivos. Esta composición de activos se logra mediante el seguimiento de ciertas reglas de selección. Cuando se dice por ejemplo que una bolsa subió un 5%, esto se refiere al índice que sirve de referencia del mercado sobre una bolsa en particular. El nivel de los índices no debe saltar cuando entra o sale un activo, así mismo, las acciones corporativas (splits, cambio en dividendos, etc.) no se deben reflejar en los índices. Sobre algunos índices, se crean y monitorean fondos. Un ETF (Exchange Traded Fund) es un fondo de inversión que se transa en bolsa, la mayoría de estos ETF -los más importantes- siguen a un índice bursátil específico (índice accionario, índice de bonos...), se trata de uno de los productos bursátiles transables más atractivos. Los casos

¿Hay ETF montados sobre nuestros índices bursátiles? ¿qué activos nuestros están listados dentro de los índices que están siendo seguidos por los ETF ¿Cuánto hay invertido? El buen desempeño de un ETF implicará una mayor

1/01/08

1/01/09

inversión esperada y tal vez otros ETF decidan incluir a los activos que generan el buen desempeño. El caso contrario también aplica. Para lograr actuar en la práctica, necesitamos saber cada cuando hay un rebalanceo de los índices sobre los que hay ETF, y el peso actual y esperado de los diferentes activos incluidos en el índice (reglas de entrada y salida y reglas de ponderación). Sólo así podremos entender cómo y porqué cambia la demanda sobre ciertos activos. Los índices de Morgan Stanley so-

1/01/10

1/01/11

1/01/12

bre emergentes son los más seguidos. El Msci (Morgan Stanley Composite Index) de mercados emergentes es el más importante y en los meses de mayo y noviembre recompone su canasta mientras que en los meses de febrero y agosto rebalancea. Una vez publicados los cambios del Msci, los fondos (ETF) que replican el índice disponen de 15 días para recomponer la canasta, generando compras y liquidaciones de activos (incluidos los colombianos). n

Nombre del ETF

Indice que replica

ISHARES COLCAP

COLCAP

ISHARES MSCI EMERGING MKT IN

MSCI Emeging Markets

GLOBAL X FTSE COLOMBIA 20

FTSE Colombia 20

VANGUARD MSCI EMERGING MKT

MSCI Emerging Markets

VANGUARD FTSE ALL - WORLD E X-U

FTSE All World Ex US

SCHWAB EMERGING MKTS EQUI

FTSE All Emerging Index

ISHA MSCI EMERGING MKT MIN VOL

MSCI Emerging Maarkets Min. Volatility

GLOBAL X FTSE ANDEAN 40 ETF

FTSE Andean 40

MSCI EMERG MARKET SOURCE ETF

MSCI Emerging Markets

UBS MSCI EMERGING MARKET A

MSCI Emerging Markets

VANGUARD TOT WORLD STK INDEX

FTSE Global All Cap

MARKET VECTORS COLOMBIA

Market Vectors Colombia

BMO EMERGING MARKETS EQUITY

Dow Jones Emerging Markets

POWER SHARES FTSE RAFI EM MKT

FTSE RAFI Emerging Markets

FIRST TRUST EMERGING MARKETS

S&P Defined Emerging Markets

FIRST TRUST LATIN AMERICA

S&P Latin American BMI

El Msci (Morgan Stanley Composite Index) de

mercados emergentes es el más importante y en los meses de mayo y noviembre recompone su canasta mientras que en los meses de febrero y agosto rebalancea.

MERCADOS de capitales I 23

En la Mira MDC 18.indd 23

12/09/12 13:46


[ GERENCIE SUS INVERSIONES ]

A la hora de invertir hay que tener en cuenta palabras claves como bursatilidad. ¿Qué tanto valorarla?

Antes de comprar,

piense en la

liquidez Por Santiago Ávila I Analista de Renta Variable

¿

Cuándo una acción es líquida o no? ¿Es importante que lo sea? La respuesta es sí y depende mucho de sus expectativas y riesgo: no es lo mismo comprar una acción que se puede vender con facilidad en el mercado que otra con limitaciones para cualquier operación. La reciente reclasificación de los títulos de renta variable como activos líquidos o no líquidos generó ciertas restricciones, especialmente en las operaciones de apalancamiento ó “compra al debe”, conocida como repo. Por tal razón, vemos oportuno recordar cómo se determina si un activo de renta variable se clasifica como líquido o no líquido, sus implicaciones e importancia. La Bolsa de Valores de Colombia tiene definida una metodología para ésta clasificación, la cual depende de tres factores o ponderadores principalmente: •

Frecuencia: Representa el porcentaje de ruedas en las que participó la acción en los últimos 90 días calendario anteriores a la fecha de corte de la información. Rotación: Corresponde al número de acciones negociadas de una especie en los últimos ciento ochenta días calendario anteriores a la fecha de corte de la información. Volumen: Corresponde al valor total en dinero que transó la acción en los últimos 360 días calendario anteriores a la fecha de corte de la información.

Esta información, se calcula para todas las especies inscritas en la Bolsa de Valores, para posteriormente estandarizar cada uno de los factores y multiplicarlo por la debida ponderación. Para verlo un poco más claro, la fórmula que determina la función de liquidez es la siguiente: Formula: FL = 1/3 (Fi) + 1/3 (Ri) + 1/3 (Vi) Selección de activos

Después de realizar el cálculo de la función de liquidez, la Bolsa tiene definidos ciertos criterios para la clasificación de los activos: las acciones cuyo valor de función de liquidez resulte positivo, serán clasificadas como instrumentos líquidos. Entre las acciones con función de liquidez negativa, se seleccionarán aquellas cuya frecuencia, rotación o volumen, tengan un valor positivo, así como aquellas que pertenezcan al Igbc, para que la Bolsa y el Comité Técnico de Acciones, determine si estos activos clasifican como instrumentos líquidos y no líquidos y aquellas acciones con función de liquidez negativa, respecto de las cuales ninguna de las tres variables haya resultado positiva, ni pertenezcan al Igbc, se clasificarán como no líquidos.

24 I MERCADOS de capitales

Inversiones MDC 18.indd 24

12/09/12 13:48


[ GERENCIE SUS INVERSIONES ]

› PORTAFOLIOs Asesores

ASESORES EN VALORES

Fondo Indice Colombia

10%

Fondo Invertir

30%

Fondo Invertir Selectivo

10%

Fondo Libranzas

10%

MILA

10%

Renta Fija Pesos

20%

Renta Variable Dólar TOTAL

34%

Fondo Invertir Selectivo Fondo Libranzas

22%

MILA

11%

10%

11%

Renta Fija Pesos

11%

Renta Variable Dólar

100%

Conservador

Según la clasificación del instrumento, las especies que clasifican como liquidas, quedarán habilitados para la realización de operaciones repo, mientras los activos clasificados como no líquidos quedarán inhabilitados para este tipo de operaciones. De esta manera, la clasificación de estas especies, que se lleva a cabo cada trimestre, no sólo tiene como objetivo determinar si la acción se negocia en la rueda de alta o baja liquidez, sino también determinar si sobre este activo se pueden realizar operaciones de reporto o repo. Por consiguiente, la estimación de esta función tiene cierta relevancia y es por eso que el equipo de Estudios Económicos de Asesores en Valores, estima trimestralmente la clasificación, brindando así mayores herramientas de decisión a la hora de invertir. 

Fondo Invertir

11%

CONSERVADOR

Fondo Indice Colombia (Compartimiento COLCAP y Financiero)

10%

Fondo Invertir

40%

Renta Fija Dólar

10%

Renta Fija Pesos

30%

Titulos Indexados (IPC-IBR)

10%

11%

Fondo Invertir

45%

33%

Renta Fija Dólar Renta Fija Pesos Titulos Indexados (IPC-IBR)

11%

100%

Agresivo

AGRESIVO

Fondo Invertir

10%

Fondo Invertir Selectivo

20%

Fondo Libranzas

10%

Indice Colombia (Compartimiento IGBC)

10%

Indice Colombia (Compartimiento Petróleo y Derivados)

20%

MILA

10%

Renta Variable Dólar

20% 100%

Fondo Invertir Selectivo

22%

11%

Fondo Libranzas

23%

Indice Colombia (Compartimiento IGBC)

11% 22%

11%

Indice Colombia (Compartimiento Petróleo y Derivados) MILA Renta Variable Dólar

MERCADOS de capitales I 25

Inversiones MDC 18.indd 25

12/09/12 13:48


[ SOBRE NOSOTROS ]

‘Cosecha’ de carteras colectivas

En momentos en que los mercados no tienen una dirección determinada, la diversificación es casi que un mandato para el inversionista. 26 I MERCADOS de capitales

Sobre Nosotros MDC 18.indd 26

12/09/12 13:51


[ SOBRE NOSOTROS ]

U

na de las mejores alternativas de inversión son las carteras colectivas o fondos de inversión y más en momentos cuando el mercado no parece tener una dirección clara. Existen varios principios al momento de realizar inversiones en el mercado de capitales: diversificación, seguridad, flexibilidad e información entre los principales. ¿En qué consisten?: • Diversificación: es una de las cualidades más importantes a la hora de invertir. Como dice el proverbio popular, no hay que tener todos los huevos en la misma canasta. En Asesores en Valores existe un abanico de productos para que pueda escoger y diversificar sus inversiones. • Flexibilidad: el momento que usted lo desee puede mover sus inversiones de una cartera a otra sin la necesidad de incurrir en el cuatro por mil. • Información: Aspecto clave a la hora de tomar decisiones. Con las carteras colectivas podrá realizar un seguimiento diario a su inversión a través de los informes diarios de rentabilidad. Mensualmente usted recibe un extracto detallado con los movimientos de recursos. Semestralmente usted tiene un informe de gestión de la cartera por parte del administrador. Las carteras colectivas son vehículos de inversión que agrupan varios de estos principios y que facilitan la toma de decisión de acuerdo al perfil de riesgo de cada inversionista.

Alternativas

Para aquellos inversionistas

que prefieren un grado de riesgo mínimo existe la cartera colectiva Invertir con Asesores, la cual invierte en instrumentos de renta fija.

En Asesores en Valores existe un abanico de fondos de inversión según el perfil de riesgo y el horizonte de inversión de cada cliente. Para aquellos inversionistas que prefieren un grado de riesgo mínimo existe la cartera colectiva Invertir con Asesores, la cual invierte en instrumentos de renta fija. Es una cartera vista, esto quiere decir que el cliente puede solicitar los recursos en el momento que desee. Para los clientes que les gusta participar del mercado de renta variable colombiano, hay algunas alternativas para su gestión. Los compartimentos Igbc y Colcap, replican el comportamiento de estos índices publicados por la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Los compartimentos Financiero y Petróleo ofrecen al inversionista la posibilidad de participar en estos sectores del índice Colcap. Entre tanto, la cartera Invertir Selectivo, brinda la oportunidad de seguir el desempeño de una determinada acción. Es importante reirterar que los inversionistas se pueden trasladar de una cartera a otra sin tener que incurrir en cuatro por mil. Una ventaja adicional al momento de tomar decisiones.

Para aquellos inversionistas que prefieren alternativas de inversión diferente a las tradicionales, Asesores en Valores cuenta con dos carteras a su elección. La cartera Invertir en Factoring, cuyo portafolio está constituido por facturas descontadas a empresas del sector real colombiano. La cartera Invertir en Libranzas, que tiene como estrategia de inversión la conformación de un portafolio constituido por contratos de compraventa de descuento de los derechos económicos de los flujos futuros derivados de las libranzas con sus respectivos pagarés, mediante el mecanismo de libranza. n

Los inversionistas se

pueden trasladar de una cartera a otra sin tener que incurrir en cuatro por mil.

Lo que viene Para seguir aumentando las alternativas de inversión, Asesores en Valores prontamente sacará al mercado las siguientes carteras: •

• •

Invertir Gestionado: una alternativa adicional para inversiones de renta variable local. Bajo el sello característico de Asesores en Valores, esta cartera contará con un modelo propio de gestión de activos. Invertir Inmobiliario: para aquellos inversionistas que deseen participar del mercado de finca raíz en Colombia. Invertir Gestionado Global: El objetivo de inversión de esta cartera es ofrecer alternativas de inversión en los mercados del exterior.

MERCADOS de capitales I 27

Sobre Nosotros MDC 18.indd 27

12/09/12 13:51


[ REPORTAJE GRÁFICO ]

Euro: ¿Sueño o pesadilla? Por Eduardo Bolaños

TOP 10 DEUDORES EUROZONA El ranking de los países más endeudados de la eurozona pone a Grecia como el ganador, si tomamos como medida su nivel de endeudamiento con relación al PIB, que llega a la cifra de 161.7%, seguido por Italia (120.1%) y portugal (112.8%). Al tomar como medida el valor nominal de la deuda encontramos que Italia se consagra como el país más endeudado de la eurozona con una cifra superior a los 2 billones de dolares, seguida por Francia (1.7 billones) y Alemania (1.4 billones). Claro está que la situación de Italia es muy distinta a la de Francia y Alemania, debido que las tasas de financiación de la economía italiana son mucho mayores.

180

161,7

160 DEUDA % PIB

140 120,1 112,8

120

% PIB

En 1995 cuando los estados de la unión acordaron la creación del Euro, nadie se imaginaba que el sueño de la moneda común se convertiría en una pesadilla de proporciones globales que hoy en día no sólo amenaza con desintegrar a la eurozona, sino con generar una recesión mundial de la que tal vez tardemos muchos años en salir. Si se pudiera resumir la causa de la crisis del euro a una sola, esta sería sin duda alguna el exceso de gasto que llevó a algunas economías a endeudarse demasiado para satisfacer sus necesidades de gasto generando así una situación insostenible. Luego de varios rescates financieros, el panorama es aún incierto y las cifras para algunos países de la eurozona son aun desalentadoras por lo cual vale la pena revisar como se encuentran estas economías en la actualidad. Muy seguramente en 1995, cuando los estados de la unión acordaron la creación del euro, nadie se imaginaba que el sueño de la moneda común se convertiría en una pesadilla de proporciones globales que hoy en día no sólo amenaza con desintegrar a la eurozona, sino con generar una recesión mundial de la que tal vez tardemos muchos años en salir.

105,4

99,7

100

84,7

81,8

80

73,5

68,1

65,2

60 40 20 0 GRECIA

ITALIA

PORTUGAL

IRLANDA

BÉLGICA

FRANCIA

ALEMANIA

AUSTRIA

ESPAÑA

HOLANDA

28 I MERCADOS de capitales

Infografía MDC 18.indd 28

12/09/12 13:58


[ REPORTAJE GRÁFICO ]

30,00% 25,00%

1,36 1,34

23,90%

1,32 1,3

20,00%

1,28

15,00%

1,26

9,50%

10,00%

6,38%

1,24 5,92%

5,70%

1,22

5,00%

RENDIMIENTO DEUDA A 10 AÑOS

LOS BONOS Los rendimientos que el mercado exige sobre la deuda de algunos paises europeos hablan por sí sólos de la situación general de la eurozona. Encontramos paises que a pesar de ser catalogados como desarrollados, deben financiarse a tasas de rendimiento mayores a las de algunos paises emergentes. Esta situación confirma la desconfianza que mantiene el mercado ante un posible evento crediticio por parte de alguna de estas economías.

AGO-12

JUL-12

AGO-12

JUL-12

JUL-12

JUN-12

JUN-12

MAY-12

evolución en el precio del euro

Irlanda y Grecia cuentan con los niveles más alarmantes de déficit fiscal como porcentaje del PIB. Esta situación continúa siendo el talón de aquiles de algunos gobiernos europeos que deben enfrentar las exigencias presupuestales de las potencias de la eurozona en medio de un panorama social complicado, en el que el desempleo se observa como el común denominador y cada vez son menos las herramientas para enfrentarlo.

TOP 5 MAYOR DÉFICIT FISCAL

14,00%

MAY-12

FEB-12

FEB-12

ITALIA

ABR-12

IRLANDA

ABR-12

ESPAÑA

MAR-12

PORTUGAL

MAR-12

GRECIA

ENE-12

0,00%

ENE-12

ENE-12

1,2

volatilidad de la moneda Desde el inicio de la crisis financiera en 2008 el Euro ha estado supeditado a grandes volatilidades. La más reciente tiene que ver con las pasadas elecciones parlamentarias en Grecia del mes de mayo, donde los mercados financieros y el Euro experimentaron fuertes caidas, dado que los partidos griegos de izquierda y derecha no lograron conformar un parlamento para gobernar el país e implementar las medidas exigidas por la troika, para acceder a las ayudas necesarias con el fin de cumplir con sus próximos pagos de deuda.

13,10%

12,00% 9,10%

10,00% 8,00% 6,00%

4,20%

3,90%

4,00%

3,70%

2,00% 0,00% IRLANDA

GRECIA

PORTUGAL

ITALIA

BELGICA

MERCADOS de capitales I 29

Infografía MDC 18.indd 29

12/09/12 13:58


[ OPINIÓN ] Por Gustavo Gómez Córdoba I Periodista

Esa gran letrina que es Twitter

T

witter no comenzó como una red social, no al menos en Colombia. Aquí, donde tenemos esa habilidad inverosímil de alentar lo malo de lo bueno y sofocar lo bueno de lo malo, hicimos de Twitter, primero, un baño público y, ahora, lo remodelamos para que sea un patíbulo.

Cientos de miles de cuentas colombianas tienen, como una vieja sección radial, la intención de convertirse en “la voz de los que no tienen voz”. Eso, que suena tan bien por escrito, trinado adquiere una dimensión poco menos que monstruosa, porque para tener voz lo primero que se necesita es saber hablar, y saber hablar no es nada diferente a saber pensar, pero con babas. En Twitter los ministros son unos petardos, las modelos unas prostitutas, los cantantes unos adictos, los periodistas unos deshonestos, los políticos unos delincuentes, los soldados unos asesinos, los policías unos villanos, los pastores y sacerdotes unos estafadores, los programas de televisión unos prostíbulos, los abogados unos tinterillos, los médicos unos abusivos y los colegios unos reclusorios. Alguien debería hacer un balance matemático del porcentaje de satisfacción de los tuiteros colombianos, para que descubramos, números en mano, que podemos ser mejor vividero del mundo, pero un vividero repleto de amargados. Tanta malaleche tiene que tener su origen en algo más que los simples humores agrios. De alguna parte tienen que salir los que llaman momia a Grisales, los que escarban y revelan los correos de Samper Ospina, los que amenazan con ácido a Azcárate, los que juegan con la sexualidad de Zuleta o los que señalan como asesino a Petro. Tal vez el origen está en la esencia de un país cuyos gobernantes han pasado décadas

¿Será mejor no preguntar mucho sobre cómo nacen se desarrollan y hacen daño algunas de las opiniones que leemos en Twitter?

dándole la espalda a la gente, oyéndola sin escucharla, y Twitter se convierte en el desahogo supremo. Camilo Durán, precisamente a través de un trino, dijo que “el Twitter ha hecho creer a algunos que la franqueza es igual a la sinceridad y que opinar es lo mismo que pensar”. Muy cierto y, además, sospechoso: si los colombianos creíamos que las encuestas son manipuladas, ¡qué diremos de Twitter! (No olvidemos que cuando, a comienzos de los noventa, Juan Gossaín llamó a Álvaro Gómez Hurtado para saber qué pensaba de estar muy rezagado en las preferencias presidenciales de la gente, Gómez le contestó: “Juan, las encuestas son como las rellenas o morcilla inventadas en Boyacá, y producidas con la sangre de los cerdos: son muy ricas, pero es mejor no saber cómo las hacen”). ¿Será mejor no preguntar mucho sobre cómo nacen se desarrollan y hacen daño algunas de las opiniones que leemos en Twitter? Las más fétidas, compruébenlo ustedes, provienen de cuentas creadas con horas de antelación y con no más de dos o tres seguidores. Cuentas sicariales que nacen para amedrentar a Juanes, trapear con el apellido de Daniel Coronell, graduar de asesino a Uribe o, en el mejor de los casos, decir que Luis Alfredo Garavito está de nuevo en la calle abusando y asesinando. Calumnias, rencores y malquerencias que una y otra vez se nos atraviesan, gracias al retweet (RT) –diré “retrino” para evitar que me llamen cretino–, convirtiéndose en instrumento de lapidación tecnológica, en paredón de fusilamiento, porque, entre otras, se fusilan ideas y se las usa como veneno en causas oscuras. Twitter, con su aparente liberalidad y frescura, está ratificando a diario las palabras de Goebbels, un insignificante ser humano que llegó a ser “alguien” (¡evangelista del nazismo!) aplicando su máxima de cabecera: “Una mentira mil veces repetida se transforma en verdad”. A propósito: “Una mentira mil veces repetida se transforma en verdad”: Joseph Goebbels ministro de propaganda de la Alemania nacionalsocialista de Hitler.… ¡tiene 140 caracteres! ¿Le haría usted un RT? ¿O qué estaría dispuesto a hacer en Twitter cuando nadie lo ve? n

30 I MERCADOS de capitales

Columna Gustavo Gómez MDC 18.indd 30

12/09/12 14:00



Aviso Contraportada Institucional.indd 4

16/6/11 16:05:07


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.