Planeaciรณn Argumentada
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
CARACTERÍSTICAS
Carácter formativo Reconocimiento de los conocimientos y habilidades de los maestros en servicio Recuperación de información sobre las condiciones en que laboran los maestros
CONSIDERACIONES El perfil, los parámetros e indicadores del desempeño docente La política educativa dirigida a la educación básica y Media Superior Los diferentes niveles, modalidades y tipo de servicio educativo
PROGRAMA GENERAL DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE
PERFIL DOCENTE DIMENSIÓN 1 2
*3 4 5
ASPECTOS Adapta los conocimientos sobre la disciplina que imparte y los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con las características de los estudiantes Planifica los procesos de formación, enseñanza aprendizaje y evaluación atendiendo al enfoque basado en competencias, y a los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales Organiza y desarrolla su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional Vincula el contexto sociocultural y escolar con el proceso de enseñanza-aprendizaje Construye ambientes de aprendizaje autónomos y colaborativo atendiendo el marco normativo y ético
Lasmasas masashumanas humanasmás más Las peligrosasson sonaquellas aquellasen encuyas cuyas peligrosas venasha hasido sidoinyectado inyectadoelel venas venenodel delmiedo… miedo…del delmiedo miedo veneno cambio alalcambio
Octavio Paz
Ruta conceptual del proceso enseñanza– aprendizaje
Contexto de los Alumnos
Comunidad Escolar Modelo Educativo
Enfoque Educativo
Centrado en el estudiante
Enfoque Pedagógico Diagnóstica Formativa Sumativa
Por el momento
Psicogénetica
Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
Por los agentes
Evaluación (Autentica)
Instrumento
Rubrica Escala Estimativa Lista de Cotejo
Resultado de Aprendizaje
Constructivista Atributos Cognitiva
Sociocultural
Competencia
Estructura Curricular
Descriptores de logro Nivel de Desempeño
Perfil de Egreso
Transversales
Competencias Genéricas Competencias Disciplinares
Propedéutico Extendidas Básicas
Competencias Profesionales
Contenidos
Submódulos
Módulos (unidad)
Componentes de Formación Básica
Evidencias Indicadores
Organización del Programa
Saber (facticos)
Saber hacer
Ser y Convivir (axiológicos)
Situación Didáctica (ambiente de aprendizaje + trabajo colaborativo) Estrategia Didáctica (Desempeño e Indicadores) Secuencia Didáctica (desarrollo de actividades; recursos didácticos, material y equipos de apoyo; evidencias e instrumentos de evaluación)
Propedéutica Profesional Áreas Físico-Matemática Económico-Administrativa Químico-Biológica
Formación básica Matemática Ciencias Naturales Historia, Sociedad y Tecnología Comunicación
LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA Consiste en la elaboración de una planeación didáctica como muestra de un ejercicio cotidiano de la práctica docente. El docente y técnico docente elaborarán una argumentación sobre la planeación: considerando el propósito, estructura, contenido y resultados esperados. Tanto la planeación producida por el docente como la fundamentación de las estrategias didácticas elegidas para desarrollarlas serán evaluadas mediante Rúbricas por evaluadores certificados del INEE NOTA: Cada asignatura posee componentes singulares, en consecuencia se esta a favor de la elaboración de formatos específicos por asignatura y en contra de los formatos estandarizados
PROCESO DE APLICACIÓN: El docente se presentará en la sede de aplicación el día de la evaluación y diseñará una planeación didáctica a partir del tema de la asignatura impartida de Enero a Junio 2015, del programa de estudios vigente, que argumentará por escrito el sustento y los efectos esperados de su intervención didáctica, a partir de los propósitos educativos que se pretenden alcanzar en el tema asignado, en el formato dispuesto para tal efecto en la plataforma en línea. El tiempo estimado para esta tarea es de 3 horas
DISEÑO El Diseño de la planeación didáctica se presentará de la siguiente manera: 1. 2. 3. 4. 5.
Primera página o ventana: el docente elegirá el tema de la asignatura impartida de Enero a Junio 2015, y un contenido temático, con el que se sienta mejor preparado En la segunda ventana: describirá el contexto interno y externo de la escuela En la tercera ventana: Describirá el diagnóstico y características de su grupo En la cuarta ventana desarrollara su plan de clase y las estrategias de intervención didáctica elegida para desarrollar la secuencia didáctica y el proceso de evaluación En la quinta ventana argumentará sobre su estrategia de aprendizaje y la evaluación, así como lo que espera que sus alumnos aprendan.
CÓMO ELABORAR UNA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
RUBROS RUBROS QUE QUE INTEGRAN INTEGRAN LA LA PLANEACIÓN PLANEACIÓN DIDÁCTICA DIDÁCTICA ARGUMENTADA ARGUMENTADA 1 2 3 4 5 6
Descripción del contexto interno y externo de la escuela Diagnóstico del Grupo
• • • • • •
PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA
Elaboración del plan de Clase
• • • • • • • •
Fundamentación de las estrategias de intervención didáctica elegidas Estrategias de evaluación Reflexión por Escrito
•
Contexto interno: recursos, mobiliario, actitudes, valores y tipo de códigos lingüisticos Contexto externo: contexto social y la participación de los padres Conocimientos previos Características de aprendizaje Características de desarrollo Componente de formación; Formación básica o área disciplinar Competencias Tema integrador Categoría o bien Modulo o Submódulo Contenido Resultados de aprendizaje (evidencia) Estrategias didácticas Propósito de la secuencia o estrategia didáctica Secuencia didáctica; Recursos Didácticos (materiales y equipo); Tiempo Instrumentos de Evaluación
• Inicio • Desarrollo • Cierre ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Porqué?, ¿Para qué? • •
Instrumentos Criterios y tipos de evaluación
•
De lo que se espera aprendan los estudiantes y Cómo se evaluará
MANOS MANOSAALA LAOBRA OBRA CON CON LA LAPLANEACIÓN PLANEACIÓN DIDÁCTICA DIDÁCTICA ARGUMENTADA ARGUMENTADA
PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA “Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Para evaluar ésta parte el docente elaborará el día de la aplicación la planeación didáctica de un tema del programa de la disciplina en la que se le evalúa, el propósito es conocer las estrategias y elementos didácticos pedagógicos que utiliza el docente para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, como el docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los fundamentos del modelo de la educación media superior, los elementos del contexto en que desarrolla su función y las características de sus estudiantes y los recursos con los que cuenta. La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica En esta etapa,… el docente escogerá una unidad del programa de la disciplina en la que es evaluado, y a partir de esta elaborará un escrito que, analice, justifique, sustente y de sentido a las estrategias de intervención didáctica elegida para construir y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del profesor acerca de lo que espera que aprendan sus estudiantes y la forma en que se evaluará lo aprendido.
Fragmentos:
1
FRAGMENTO: “…elementos del contexto en que desarrolla la práctica educativa…” Preguntarse para desarrollar: • • • •
¿La escuela está ubicada en un sector urbano, semiurbano…?; ¿Cómo es el ambiente económico, social y cultural que rodea la escuela?; ¿Cuál es el nivel socioeconómico de los padres? ¿Cuáles son las condiciones físicas, ventajas y desventajas de las condiciones materiales de la escuela?. Tamaño del salón de clases, número de alumnos, equipamiento, recursos, códigos lingüísticos • ¿Cómo me comunico con los padres de familia?, y ¿cuál es la participación de éstos en el desarrollo académico de sus hijos
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DEL DEL CONTEXTO CONTEXTO INTERNO INTERNO YY EXTERNO EXTERNO DE DE LA LA ESCUELA ESCUELA
El plantel de Educación Media Superior X se encuentra ubicada en un contexto semi-urbano, en un nivel socioeconómico medio-bajo. El grupo que se atiende corresponde al 2° semestre, grupo “F”; está conformado por 45 alumnos, de los cuales 20 son hombres y 25mujeres. El aula cuenta con sillas con paletas, el espacio es reducido dado el número de alumnos que se atiende lo cual no favorece el trabajo académico, el pintaron presenta deterioro por el uso y el paso del tiempo, de igual modo existe insuficientes equipos de ventilación, lo que ocasiona un ambiente poco óptimo para el desarrollo de actividades, debido al intenso calor que hace y que evita que los estudiantes se concentren en sus tareas y su rendición no sea el adecuado. A pesar de que la institución cuenta con laboratorios, talleres, biblioteca y espacios deportivos y recreativos, tienen poca utilidad para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y la formación integral del estudiante, debido a que no están en óptimas condiciones ni físicas, ni en equipamiento. Debido a la zona en la que se encuentra el plantel, es susceptible de actos de vandalismo, y de encuentros con personas de mala influencia para los jóvenes, aunque al interior del plantel existe seguridad, esta no se refleja hacia el exterior, existe poco o nulo apoyo de las autoridades para brindar seguridad a la población escolar. El ambiente en el grupo es de respeto y solidaridad, aunque es relevante la apatía que manifiestan los estudiantes hacia el estudio. Existe poco involucramiento de los padres de familia sobre el desarrollo académico de sus hijos, la mayoría proviene de entornos familiares disfuncionales y de un entorno económico bajo.
PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA “Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Para evaluar ésta parte el docente elaborará el día de la aplicación la planeación didáctica de un tema del programa de la disciplina en la que se le evalúa, el propósito es conocer las estrategias y elementos didácticos pedagógicos que utiliza el docente para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, como el docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los fundamentos del modelo de la educación media superior, los elementos del contexto en que desarrolla su función y las características de sus estudiantes y los recursos con los que cuenta. La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica En esta etapa,… el docente analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias de intervención didáctica elegida para construir y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del profesor acerca de lo que espera que aprendan sus estudiantes y la forma en que se evaluará lo aprendido.
2
Fragmentos: FRAGMENTO: “…características de sus alumnos…”
Preguntarse para desarrollar: • ¿Qué evaluación diagnóstica se ha aplicado y cuáles fueron sus resultados?; • ¿Qué contenidos se pueden considerar como requeridos de apoyo especial?; • ¿Proyectan los alumnos problemas de comportamiento?; • ¿Cuáles son sus características de aprendizaje?; • ¿Qué elementos manifiesta poseer de acuerdo a su etapa de desarrollo?; • ¿Cuáles son los conocimientos previos del alumno? • ¿Cuáles son sus intereses y necesidades? [analizar si posee los conocimientos mínimos necesarios para movilizar saberes y generar un andamiaje para los nuevos conocimientos]
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN DEL DEL GRUPO GRUPO Para tener un conocimiento más específico del grupo, se aplicó un examen de diagnóstico y un test de estilos de aprendizaje de acuerdo al modelo VAK (visual, auditivo y kinéstesico) de Bandler y Grinder. Los resultados del examen de diagnóstico arrojaron que el 58 % de discentes aprobaron (26 alumnos) frente al 42 % de reprobación (19 alumnos). Cabe mencionar que en el examen se exploraron proporcionalmente los tres bloques temáticos de la asignatura. Los resultados del test de estilos de aprendizaje indicaron que el 62% de los alumnos son kinestésicos, el 19% auditivos y el 19% visuales. Esta preferencia nos invita al diseño de actividades que abarquen los tres estilos de aprendizaje, para atender a la diversidad del grupo, sin embargo, es conveniente diseñar la estrategia didáctica central con actividades que impliquen la manipulación o el movimiento, generando así oportunidades de aprendizaje que los motiven, eliminado la apatía y el desinterés, así mismo, los inviten a la reflexión y el desarrollo de sus conocimientos y habilidades en la asignatura de… La edad de los alumnos en promedio es de 16 y 18 años respectivamente, por lo que de acuerdo a las etapas de desarrollo de Piaget (1955), ambos se encuentran en la adolescencia (15 a 18 años) y, cognitivamente, se ubican en el estadio de las operaciones formales, etapa en la que tiene lugar el desarrollo del pensamiento abstracto de carácter hipotético-deductivo y proposicional; lo que da paso a una manera diferente de ver al mundo a través de la lógica que concede el pensamiento científico y que les permite procesar mayor cantidad de información y concebir estrategias de resolución de problemas de manera más variada y eficiente, elementos que se han detectado poseen los alumnos medianamente. En el examen diagnóstico aplicado los estudiantes manifestaron tener deficiencias de conocimientos en:…. [ de acuerdo a los conocimientos mínimos que debe poseer para crear un andamiaje para los nuevos aprendizajes]
PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA “Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Para evaluar ésta parte el docente elaborará el día de la aplicación la planeación didáctica de un tema del programa de la disciplina en la que se le evalúa, el propósito es conocer las estrategias y elementos didácticos pedagógicos que utiliza el docente para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, como el docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los fundamentos del modelo de la educación media superior, los elementos del contexto en que desarrolla su función y las características de sus estudiantes y los recursos con los que cuenta. La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica En esta etapa,… el docente analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias de intervención didáctica elegida para construir y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del profesor acerca de lo que espera que aprendan sus estudiantes y la forma en que se evaluará lo aprendido.
3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
FRAGMENTO: “… organiza su práctica educativa a partir de considerar los fundamentos del modelo de la educación media superior”. Preguntarse para desarrollar: • ¿ En qué parte se registra los datos de identificación de mi plantel y modalidad educativa? • ¿Cuáles son los elementos que debo considerar para organizar mi práctica considerando el modelo educativo en el que laboro? • ¿Cuento con todos los insumos necesarios para crear estrtegias didácticas significativas en el diseño de mi planeación didáctica? • En la planeación se debe considerar el contexto áulico que remite a lo inmediato y a escenarios que se generan de manera espontanea. • La planeación didáctica cumple una doble intención: • Organiza la práctica educativa • Al tiempo que es una guía de formación para los alumnos • En el ámbito educativo: • Permite prever la EFECTIVIDAD de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante la instrumentación de estrategias apropiadas • Fijar el curso concreto de acción de que ha de seguirse estableciendo los principios que habrán de orientarse
3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Definir
Im p
lem
en tar
• Acción de precisar las actividades previamente anunciadas, tratando de ordenarlas convenientemente, temporalizarlas y secuenciarlas de acuerdo con los criterios construidos por el enfoque del modelo educativo. (Competencias) ias g • Esta sujeta a e t a tr s modificaciones y E r e c e l rectificaciones sobre la Estab marcha a medida que se conoce más el currículo, a los alumnos y el contexto Meta s Plane s • Esta debe ser clara, sencilla y fácil de manejar para el docente pues finalmente es quien la utiliza r a l l o r r a s De y s a i eg nes t tra acio s E tu si
3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Principios de la Planeación 1. FACTIBILIDAD: debe ser realizable, adaptable a la realidad a las condiciones del medio. 2. OBJETIVIDAD: basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos. 3. FLEXIBILIDAD: Puedan hacerse adaptaciones al enfrentarse a situaciones imprevistas. 4. INTEGRADORA: que exista una integración de los trabajos de competencia y contenido y que integre a la totalidad del grupo. 5. DIVERSIDAD; atención a la diversidad
3
PLANEACIÓN DIDÁCTICA Componentes de la Planeación
1. TIEMPO: corto (quincenal, semanal o dial); mediano (mensual o bimestral); y largo plazo (anual o semestral). 2. MOMENTOS. Diagnóstico, diseño, ejecución e implementación, evaluación 3. ELEMENTOS: Qué, Cómo, Cuándo, Por qué y para qué del proceso educativo. Incluye: saberes, recursos didácticos, situaciones de aprendizaje, estrategias y actividades de enseñanza – aprendizajes, tiempo y evaluación (Secuencia de aprendizaje)
3
COMPETENCIA Son todos los conocimientos, saberes, habilidades, destrezas, actitudes, valores y su aplicación en el contexto • SABER: Son todos los conocimientos tanto teóricos como metodológicos. Ejemplo: la formula es L x L • Saber HACER: Son todas las habilidades y destrezas capaces de desarrollar. Ejemplo: redactar una solicitud • SER: Son todas las actitudes y valores que se manifiestan en nuestra conducta y forma de pensar. Ejemplo: hoy me toca ayudar en el aula • ESTAR: Es la forma de convivencia con los demás y nuestro medio ambiente aplicable y funcional. Ejemplo: Participaremos con el equipo con responsabilidad
PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA “Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Para evaluar ésta parte el docente elaborará el día de la aplicación la planeación didáctica de un tema del programa de la disciplina en la que se le evalúa, el propósito es conocer las estrategias y elementos didácticos pedagógicos que utiliza el docente para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, como el docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los fundamentos del modelo de la educación media superior, los elementos del contexto en que desarrolla su función y las características de sus estudiantes y los recursos con los que cuenta. La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica En esta etapa,… el docente analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias de intervención didáctica elegida para construir y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del profesor acerca de lo que espera que aprendan sus estudiantes y la forma en que se evaluará lo aprendido.
4
ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS: DIDÁCTICAS: (Es (Es el el corazón corazón de de una una situación situación de de aprendizaje) aprendizaje) ESTRATEGÍAS Es aquellas aquellas acción, acción, recurso recurso yy medio, medio, aa través través de de los los cuales cuales los los educandos educandos desarrollar desarrollar y/o y/o Es evidencian la la movilización movilización de de sus sus conceptos, conceptos, procedimientos procedimientos yy actitudes actitudes al al resolver resolver una una evidencian situación didáctica didáctica planteada planteada por por el el maestro. maestro. Entre Entre las las formas formas ee instrumentos instrumentos más más conocidos conocidos yy situación usados en en las las aulas aulas se se encuentran: encuentran: el el portafolio portafolio de de evidencias, evidencias, el el mapa mapa conceptual, conceptual, el el mapa mapa usados mental, el el debate, debate, la la dramatización, dramatización, el el periódico periódico oo noticiero noticiero escolar, escolar, el el proyecto, proyecto, el el método método de de mental, casos yy el el aprendizaje aprendizaje basado basado en en problemas problemas entre entre otros. otros. casos Las estrategias didácticas se deben propiciar a través de los tres tipos de aprendizaje. • • •
Dirigido o guiado Colaborativo Autoaprendizaje
Las estrategias didácticas dependen de varios factores: • • • • •
Contenidos, Tareas, Materiales didácticos Contextos de actuación Características de los estudiantes
“Nadie puede dar lo que no se tiene”
ESTRATEGÍAS DIDÁCTICAS
4 • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Aprendizaje basado en casos de enseñanza Aprendizaje basado en incidentes críticos Aprendizaje basado en problemas Canción Cartel Composición literaria Debate Dramatización Entrevista Estudio de caso Experimento Exposición oral Folleto Friso Incidente crítico Investigación Historieta Juego Libro artesanal
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Línea del tiempo Mapa conceptual Mapa mental Maqueta Método de caso Monografía Mural Noticiero de televisión Obra teatral Panel de expertos Pasarela Periódico Mural Portafolio de evidencias Problemario Programa de radio Proyecto Rally Reportaje Tutorial Video Interpretación de un anunció
4
¿Qué características componen el diseño de una estrategia didáctica? 1. Privilegian la construcción social del conocimiento a través de procesos sustanciales • Interactividad: Relación del sujeto con el objeto de aprendizaje • Interacción: Se refiere a la relación del sujeto con otros sujetos 2. Realizar diseños, exhibiciones en vivo, actividades fuera del pupitre para observar el desempeño del estudiante. • El nivel de desempeño debe ser medido con criterios de exigencia previamente enunciados • Es importante fijar el propósito de la situación de aprendizaje y relacionarla con los CRITERIOS DE EXIGENCIA, pues así se estarán fijando los INDICADORES para la evaluación 3. Los productos que se elaboren deben ser utilizados para DEBATIR y SOCIALIZAR • Así se puede observar claramente el nivel de desempeño de la competencia
4
Una Planeación Didáctica debe ser clara y objetiva es primordial para cumplir los objetivos propuestos Tener presente los tres aspectos que no deben faltar en una estrategia didáctica 1. Privilegian la construcción social del conocimiento 2. Realizar diseños, exhibiciones en vivo, actividades fuera del pupitre con criterios de exigencia explícitos 3. Productos que sirvan para DEBATIR y SOCIALIZAR
4
Elaborar un PROPÓSITO para la secuencia didáctica. Es la “yugular”, lo más importante de la secuencia didáctica, es la, “síntesis apretada” de todo el diseño Propósito
Se redacta considerando 6 elementos:
Elaborar una historieta sobre los principales elementos para tener una buena salud, en equipos de cuatro personas, usando material de desecho para presentar frente al grupo
• • • • • •
• • • • • •
Verbo Estrategia Contenido Organización del grupo Criterio de exigencia Principal Contexto
Elaborar Una historieta Una buena salud Equipos de cuatro personas Usar material de desecho La presenta al grupo
PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA “Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Para evaluar ésta parte el docente elaborará el día de la aplicación la planeación didáctica de un tema del programa de la disciplina en la que se le evalúa, el propósito es conocer las estrategias y elementos didácticos pedagógicos que utiliza el docente para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, como el docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los fundamentos del modelo de la educación media superior, los elementos del contexto en que desarrolla su función y las características de sus estudiantes y los recursos con los que cuenta. La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica En esta etapa,… el docente analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias de intervención didáctica elegida para construir y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del profesor acerca de lo que espera que aprendan sus estudiantes y la forma en que se evaluará lo aprendido.
4
SECUENCIA DIDÁCTICA Es la organización que se da a los contenidos considerando las necesidades y estructura cognitiva de los alumnos de acuerdo a la etapa de aprendizaje misma que tiene tres momentos: inicio, desarrollo y cierre FRAGMENTO: “… estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente”. Preguntarse para desarrollar: • ¿Por qué se plantea la secuencia de esta manera?, • ¿Cuál es la mejor forma de planearla?; • ¿Qué importancia tiene comenzar con el “paso” número uno, y luego continuar con el número dos…?; • ¿Cuál es la finalidad de cada actividad planteada?; ¿Qué quiero lograr con ellas? • ¿Cómo se justifica que esta actividad pueda relacionarse con el enfoque educativo, pedagógico y propósito de la secuencia, asì como del modelo centrado en el aprendizaje del estudiante?; • ¿Con estas actividades estoy aportando al desarrollo de competencia?; ¿Logró los resultados de aprendizajes, alcanzo los contenidos?
[Relacionar estas actividades con los resultados de aprendizaje, desarrollo de competencias y el enfoque educativo y pedagógico del modelo ]
SECUENCIA DIDÁCTICA 4 • La secuencia de actividades [sucesión ordenada de acciones y tareas dentro y fuera del aula] La
forma contempla aspectos de trabajo colaborativo: qué actividad se trabajará en binas, cuál en equipos y cuál de manera individual. En suma, ¿en qué orden se planea realizar las actividades y de qué forma?
INICIO: Su finalidad es obtener información, insumos, materia prima para el docente, para que después el alumno interactúen, construya y realice las actividades que propician las competencias •
•
• •
INTRODUCCIÓN: por parte del docente: subrayado, resumen, cuestionario e investigación individual, lluvia de ideas a través de preguntas detonadoras. (pedagogía tradicional que ha sido efectiva). Interactividad (alumno en solitario) INDICACIONES DE LO QUE SE VA A HACER: indicaciones de lo que se va a hacer, actividades en vivo (trabajo en colaborativo con criterios de exigencia). Estrategia en donde se evidencien desempeños. ORGANIZACIÓN DEL GRUPO: en equipos, binas, etc, formados de manera aleatoria. Interacción DISPOSICIÓN DE RECURSOS: dentro y fuera del aula: problemas o situaciones contextualizadas, de interés para el alumno, donde se incorporen las tic´s, el uso de diversos materiales.
DESARROLLO: En la mayor parte del tiempo son los alumnos los que desarrollan las actividades • El docente se vuelve facilitador, guía, orientador, labor de tutoría y acompañamiento para la realización de las actividades CIERRE: Es cuando el maestro evalúa el proceso y los alumnos socializan los saberes
PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA “Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Para evaluar ésta parte el docente elaborará el día de la aplicación la planeación didáctica de un tema del programa de la disciplina en la que se le evalúa, el propósito es conocer las estrategias y elementos didácticos pedagógicos que utiliza el docente para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, como el docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los fundamentos del modelo de la educación media superior, los elementos del contexto en que desarrolla su función y las características de sus estudiantes y los recursos con los que cuenta. La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica En esta etapa,… el docente analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias de intervención didáctica elegida para construir y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del profesor acerca de lo que espera que aprendan sus estudiantes y la forma en que se evaluará lo aprendido.
4
FRAGMENTO: “…recursos con los que se cuenta…” RECURSOS: Cuaderno de trabajo, pizarrón, marcadores, hojas de evaluación…. Preguntarse para desarrollar: • ¿Qué uso se le da a la Biblioteca Escolar?; • ¿Se usa apropiadamente el libro de texto y demás materiales de consulta?; • ¿Qué uso se le da a los equipos de computo y a la conectividad con internet en que condiciones está? • Los materiales permiten contextualizar situaciones y despertar el interés del alumno • Se hace uso de materiales diversos, o se construyen estos: documentos, tablas, gráficas, etc.
PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA “Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Para evaluar ésta parte el docente elaborará el día de la aplicación la planeación didáctica de un tema del programa de la disciplina en la que se le evalúa, el propósito es conocer las estrategias y elementos didácticos pedagógicos que utiliza el docente para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, como el docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los fundamentos del modelo de la educación media superior, los elementos del contexto en que desarrolla su función y las características de sus estudiantes y los recursos con los que cuenta. La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica En esta etapa,… el docente analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias de intervención didáctica elegida para construir y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del profesor acerca de lo que espera que aprendan sus estudiantes y la forma en que se evaluará lo aprendido.
5
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FRAGMENTO: “…la forma en que se evaluará lo aprendido.…” Instrumentos de evaluación: • Lista de cotejo (productos acabados, tareas); si, no. Las Escalas Estimativas (conductas - es un juicio de valor-calidad de realización): nunca, casi nunca, algunas veces, la mayoría de las veces; regular, bien, muy bien, excelente . Se ambas se evalúa productos de actividades individuales: participación, cuadernos de los estudiantes, responsabilidad, cooperación, entre otras). Se utilizan en las actividades de desarrollo. • Rúbrica (evaluación de los saberes, mediante criterios o indicadores, niveles de logro y descriptores de desempeño) para la evidencia de cierre. Puede ser Excelente, Bueno, Regular, Deficiente Criterios de evaluación debe contemplar los saberes: •Saber: Comprensión de los contenidos, conocimiento de las formulas, • Saber hacer: aplicación correcta en la resolución de figuras simples y compuestas, • Saber ser y convivir: participación en clase, relación del contenido con el entorno
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASE ASIGNATURA: CAMPO DE FORMACIÓN: COMPETENCIAS A DESARROLLAR PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA TEMA INTEGRADOR CONTENIDO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PROPÓSITO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA RESULTADO DE APRENDIZAJE (EVIDENCIA) SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO, DESARROLLO Y CIERRA EVALUACIÓN: DE PROCESO Y DE PRODUCTO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN: NIVELES DE LOGRO: TIEMPO Y RECURSOS
PROPÓSITO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA “Etapa 4. Planeación didáctica argumentada Para evaluar ésta parte el docente elaborará el día de la aplicación la planeación didáctica de un tema del programa de la disciplina en la que se le evalúa, el propósito es conocer las estrategias y elementos didácticos pedagógicos que utiliza el docente para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, como el docente organiza su práctica educativa a partir de considerar los fundamentos del modelo de la educación media superior, los elementos del contexto en que desarrolla su función y las características de sus estudiantes y los recursos con los que cuenta. La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente, así como el análisis y argumentación que un maestro hace para sustentar su intervención a través de su planeación didáctica En esta etapa,… el docente analiza, justifica, sustenta y da sentido a las estrategias de intervención didáctica elegida para construir y desarrollar su planeación; asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del profesor acerca de lo que espera que aprendan sus estudiantes y la forma en que se evaluará lo aprendido.
4 FRAGMENTO: “En esta etapa, el docente elaborará un escrito en el que analice, justifique, sustente y dé sentido a las estrategias de intervención didáctica elegidas para construir y desarrollar su planeación…” A fin de analizar, justificar, sustentar y dar sentido al escrito, plantear y responder las siguientes preguntas: • ¿Qué se debe hacer ANTES DE INICIAR una planeación didáctica? • ¿Qué se debe hacer al COMENZAR LA SECUENCIA DIDÁCTICA QUE ESTRATEGIA ES LA ADECUADA? • ¿Qué se debe hacer al CONCLUIR LA SECUENCIA DIDÁCTICA Y CUAL ES EL PRODUCTO DE LA ESTRATEGIA ELEGIDA? FRAGMENTO: “…asimismo, el escrito deberá contener una reflexión del docente acerca de lo que espera que aprendan sus alumnos y la forma en que se evaluará lo aprendido”. FRAGMENTO: “La evaluación del desempeño considera necesario evaluar la forma, el contenido y la estructura de este insumo de la práctica cotidiana del docente…” Preguntarse para desarrollar: • ¿Cuál es el insumo, es decir, el contenido, el resultado de aprendizaje y el desempeño del estudiante que se pretende evaluar?; ¿cómo favorece al logro de las competencias y aporta al perfil de egreso?
FUNDAMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ELEGIDAS Considerando que el propósito de la asignatura… menciona que se pretende que el alumno… así como el considerar las propias características de los estudiantes y los medios y recursos con los que estos cuentan para realizar las actividades es que se plantea la estrategia didáctica que permita a los estudiantes lograr los objetos de aprendizaje… elementos que fueron considerados para realizar la situación didáctica planteada y la construcción y desarrollo de las actividades en la secuencia didáctica misma que se expone a continuación: La sestrategia didáctica se diseño pensando en que sea sencillo y significativo de elaborar por los estudiantes a los que está destinado y procuré que sea lo suficiente motivante para ellos. Se considero utilizar recursos al alcance de los estudiantes, debido a que son de escasos recursos y carecen de medios para investigar en casa en internet, o en varios libros, sólo se utilizó una bibliografía básica, la cual generalmente fotocopian según se vaya usando. También se considero que muchos de ellos trabajan, por lo que la mayoría de las actividades se trabajaron en el aula. Se iniciará con preguntas aleatorias al grupo con la finalidad de conocer sus saberes previos respecto al tema: ¿Qué es…?, ¿Qué…, ¿Dónde…, ¿Cuáles son…?. Estas interrogantes permitirán establecer una conexión entre los conocimientos previos y lo que se desea que aprendan, identificar el grado de conexión, al tiempo que promueven el interés y la atención del estudiante hacia la clase.
Una vez introducido el tema, se representan en el pizarrón …, elaboradas en materiales visiblemente atractivos y se cuestionará a los alumnos sobre… para obtener…; se despejan dudas, haciendo uso de ejemplificaciones, específicamente se desarrollarán ejemplos demostrativos de … por medio de la participación activa del grupo, solicitando en todo momento las aportaciones de los estudiantes, buscando con esto su integración y la movilización de saberes, para que estos los pongan en juego al realizar las actividades. Una vez concluida esta fase de la actividad se les indica a los estudiantes cuál será la estrategia para elaborar el trabajo final que será la evidencia de haber logrado los saberes y contribuido al desarrollo de sus competencias, así mismo se le indicara de que manera se organizarán para realizar el trabajo que en este casos será a través de equipos con una reflexión personal al final, las actividades previas para lograr realizar el producto final será trabajado en el aula, de manera individual y en binas. Lo cual contribuye al trabajo colaborativo y a las competencias genéricas que el estudiante debe desarrollar en cuanto a la interacción con sus iguales, el poder discutir, debatir y negociar la elaboraciòn de las tareas. Posteriormente a esto se les indica el material que deberá traer en las sesione subsecuentes, como el del producto final, y para concluir se le dan a conocer cuales serán los criterios de evaluación, el instrumento de evaluaciòn y nivel de desempeño de que los estudiantes deben demostrar para lograr las competencias. Realizado lo anterior haciendo uso de los conocimiento previamente analizados, deberán… Después deberán…
Como actividad de cierre los estudiantes… Para concluir se les hará entrega de una hoja con preguntas de análisis y reflexión sobre la actividad, que deberán responder y entregar por equipo, como producto de la sesión: ¿cómo determinaste cuáles…?, ¿Qué diferencia existe entre…?, ¿Cómo calculaste el …?, ¿Cómo se obtiene el …?, ¿Cuáles son las fórmulas que empleaste para …?. Realiza una conclusión general sobre la importancia y la aplicación que le puedes dar a este conocimiento en tu vida diaria. Este ejercicio de análisis representa un espacio para los integrantes del equipo, bina,… donde intercambiarán sus experiencias en la actividad, observaciones y aprendizajes logrados, deberán llegar a conjeturas que resultarán significativas al ser producto de intercambio de ideas y el consenso de las mismas, en donde el estudiante. Finalmente, se abordarán las preguntas en plenaria, solicitando las participaciones de los alumnos y algunas demostraciones de sus trabajos, para llegar a conclusiones generales. Con ello el alumno socializa sus saberes, argumenta y defiende su producto de aprendizaje En términos generales se observó que al alumno se le hace complicado explicar algo usando su lenguaje propio. Les resulta difícil apropiarse de un concepto y explicarlo. Tal vez esto se deba a que provienen de un proceso de aprendizaje por memorización y por los antecedentes que traen de los niveles inferiores, en cuanto a la falta de construcción de un pensamiento …
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Se llevará a cabo la evaluación de los aprendizajes a través del registro de la participación individual, el producto de las actividades y los cuadernos de los alumnos. Para realizar lo anterior se utilizará una lista de coteo donde se reviso el cumplimiento de tareas, participaciones, entregas y desarrollo de actividades, previas características que deben poseer para poder ser evaluadas. La evaluación de los saberes se realizará al final de la secuencia didáctica mediante una rúbrica, previo Criterios establecidos y dados a conocer al grupo a inicio de la secuencia didáctica y que ahora son los indicadores de la rúbrica de evaluación, en el que se contemplan: Comprensión de los contenidos, participación activa de clase, conocimiento de las formulas, aplicación correcta en la resolución de …, relación del conocimiento con el entorno... Los niveles de desempeño fueron: Excelemte, Muy bien, Regular, Deficiente, Necesita mejorar Estos elementos nos permiten observar si el estudiante logro el desempeño esperado, al mismo tiempo de estar fortaleciendo el enfoque y propósitos de la asignatura, como el aportar al desarrollo de competencias, en donde lo que se quiere es que el alumno aprenda a aplicar los conceptos … en su entorno y aplicarlos a contextos de la vida cotidiana. Cabe mencionar que la retroalimentación se le dio al alumno durante el proceso y al cierre del mismo de manera personal y en plenaria, con la finalidad de que mejore su proceso de aprendizaje y el logro de competencias que le favorezcan en la vida y en su formación académica
Los cinco errores más comunes que se cometen cuando se hacen planeaciones didácticas
Dr. Jesús Velásquez
1. Centrarse en los aprendizajes esperados, o los contenidos de aprendizaje, como si fueran un fin Es común que los docentes consideremos los contenidos de aprendizaje como objetivos a alcanzar, no como insumos para diseñar a partir de ellos situaciones de aprendizaje. Los contenidos programáticos no son el fin de una planeación didáctica, son el referente para que el docente a través de ellos diseñe situaciones de aprendizaje incluyentes, retadoras, por competencias, que le abonen al perfil de egreso y, por supuesto; que permitan también se logre el aprendizaje esperado, pero éste no es el fin, es un medio.
2. No definir una estrategia didáctica articulada de todas las actividades a realizar Es común a partir de seleccionar el aprendizaje esperado, los docentes iniciemos una secuencia didáctica sin considerar que debe existir una estrategia a la cual se subordinen todas las actividades que se realicen para darle cohesión, direccionalidad y propósito a todo lo que se haga. Algunos contenidos programáticos tienen cierta vocación por algunas estrategias didácticas, por ejemplo en historia es común que se usen estrategias como líneas del tiempo o mapas conceptuales, en español exposiciones orales; en ciencias experimentos, o en matemáticas problemas. La estrategia didáctica se constituye por el conjunto de acciones articuladas que tienen un fin, y este tiene que ser necesariamente el aprendizaje.
3. Ignorar los propósitos a largo plazo La clase diaria tiene finalidades, principio y fin. Sin embargo, si en el día con día no tenemos claro qué le estamos abonando a los propósitos a largo plazo, lo que estamos haciendo en el aula no tiene gran trascendencia. Los programas educativos y los planes de estudio tienen propósitos generales, niveles jerárquicos de competencias a los cuales se les debe abonar diariamente y son precisamente los elementos que articulan los esfuerzos de todos los maestros, así que debemos preguntarnos al hacer una planeación qué competencias disciplinares, que rasgos del perfil de egreso y qué competencias genéricas (para la vida) estamos contribuyendo a desarrollar
4. Tomar la evaluación como fin y no como medio Definitivamente la evaluación no es un fin, es un medio a través del cual el docente se da cuenta del nivel de logro de sus alumnos y sus resultados deben orientar la toma de decisiones hacia la mejora, por lo que los criterios de evaluación deben servir para retroalimentar el aprendizaje reforzando los aspectos en los que los alumnos tuvieron un desempeño más bajo. Por ello, es importante definir con claridad los indicadores de evaluación y la herramienta de calificación que se va a usar y que ésta sea congruente con todo el proceso que se plasma en la evaluación.
5. Ignorar el nivel Taxonómico de los aprendizajes esperados Los programas educativos utilizan taxonomías para organizar los contenidos y desarrollar los mismos de manera progresiva, avanzando de lo simple a lo complejo; sin embargo, muchos docentes ignoramos ese hecho y no hay congruencia entre el nivel de complejidad del contenido de aprendizaje y las estrategias elegidas y desarrolladas. Así como hay un nivel taxonómico para los aprendizajes esperados, existen también estrategias didácticas que propician un mayor o menor nivel de profundidad en el tratamiento de esos mismos contenidos de aprendizaje, así que es necesario estudiar las taxonomías.
ESQUEMA DE UNA PLANIFICACIÓN QUE PROPONE FAVORECER LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Dis c de utir la lo s ló pun signo gica tu a s d e ció n
Sustituir los signos de puntuación por números
Text os s para in punt com uació plet n ar
e sd a e r Ta
cla
ió ac c sifi
n
LÓGICO-MATEMÁTICO Código de colores
Explicación Verbal LINGÜÍSTICO
ESPACIAL
ia s prop u s r i b Escri ciones ora
Transparencia sobre el uso de los signos de puntuación OBJETIVO LA FUNCIÓN DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Si pudiera ser un signo de puntuación…”
Signos de puntuación decimal MUSICAL
INTRAPERSONAL Asigne los sig “roles” nos como a la cla se
Convertir en imágenes
Juego
social
Actué los signos
Nemotécnica musical
CORPORAL - KINÉSTESICO IMPERSONAL os s con l Tarjeta ra jugar pa signos mpañeros co con los
NATURISTA Sustituir los signos por animales o plantas
Obra teatral de toda la clase Marcar los signos en las espaldas de los compañeros
Muchas gracias