28 minute read

Control de calidad al cannabis ››

Next Article
California ››

California ››

STEEP HILL, EL LABORATORIO ACTIVISTA Control de calidad

Si bien es un hecho que miles de personas eligen utilizar el Cannabis como alternativa natural a otras drogas recreativas o de farmacia, no se puede hacer gran cosa para regular la calidad de dichos productos. Hasta ahora, claro. Sativa Diva

Entrevistamos a Wilson Linker, del Steep Hill Cannabis Analysis Laboratory, ubicado en Oakland, California, desde 2008. Steep Hill no sólo se dedica a analizar las existencias locales de Cannabis en busca de pesticidas y otros tóxicos, sino que también ofrece un certificado médico oficial del laboratorio para el Cannabis, conocido como SafeCannabis TM . realizan; ambas cosas se evidencian en sus procesos científicos.

Entonces, ¿qué diferencia a Steep Hill de otros centros de análisis?: “Nos dedicamos a explorar nuevos métodos más rápidos, seguros y eficaces. Somos el pri“Utilizamos el método USP61 para la detección de hongos y levaduras, y seguimos las directrices de la American Herbal Products Association (AHPA) para los niveles de contaminación. Algunos laboratorios californianos hacen una inspección visual del moho; nosotros analizamos una muestra real recubierta de agar”.

“La mayoría de los laboratorios de California utiliza un solo método o instru ANNA RAE GRABSTEIN, CEO DE STEP HILL LAB

to) utiliza disolventes en polaridad para separar los cannabinoides”.

LAS CIFRAS MÁS ALTAS DE THC LLEGAN SISTEMÁTICAMENTE DE GENTE QUE UTILIZA MÉTODOS DE MUY ALTA TECNOLOGÍA, PERO ORGÁNICOS

mer y más fiable laboratorio de análisis de Cannabis en California”, dice Wilson.

Este laboratorio también es único en su atención a los detalles y por su apertura mental respecto a la investigación que mento; nosotros utilizamos GCMS, HPLC, y estamos trabajando en nuevos instrumentos para la detección. El GC (cromatógrafo de gas) emplea calor y gases para analizar el Cannabis. El HPLC (cromatógrafo de líquido a presión de alto rendimien“Utilizamos el GC para analizar cualquier cosa que se utilice para combustión, porque emplea el calor en el análisis del producto; todo lo que sea para aplicación tópica o para ser ingerido se analiza por el HPLC, ya que éste no destruye ni descarboxila el ácido del THC”. Wilson revela por qué Steep Hill investiga a fondo múltiples métodos de consumo: “Básicamente, somos un laboratorio de consulta y hacemos cualquier análisis que el cliente solicite. No tenemos preferencia por ningún método ni instrumentación; sencillamente, tenemos más instrumentos que ningún otro laboratorio y ofrecemos mayor flexibilidad”.

Con una floreciente industria del Cannabis medicinal, California es la ubicación perfecta para Steep Hill, aunque

esperan expandirse algún día a estados vecinos pro hierba e incluso a otros países. “En California tenemos la suerte de contar con el sistema Patient Provider, por lo que podemos certificar los productos de los cultivadores (antes de que lleguen al dispensario) con nuestro programa de embalaje SafeCannabis TM

“Somos una compañía discreta y entendemos la necesidad de discreción en la industria. Verificamos que estén autorizados legalmente a transportar Cannabis en California, entonces hacemos un análisis completo a los productos, que ellos después trasladan a los dispensarios. También solemos obtener los productos directamente de los dispensarios y hacer entonces los análisis. Hemos trabajado con ambas modalidades”.

Steep Hill sólo necesita una pequeña muestra del producto para sus análisis: dos gramos de cogollos, un gramo de concentrados (hash/aceite de hash) y una porción individual de productos comestibles. El producto se embala y sella cuidadosamente con la propia tecnología de Steep Hill.

“El certificado SafeCannabis TM se estableció en noviembre de 2010 e incluye un rastreo cuantitativo de cannabinoides, el conteo total de hongos y levaduras y un análisis para detectar los principales pesticidas dentro de la industria del Cannabis”.

“Además, se acompaña de un programa de embalaje estandarizado, una bolsa de Mylar con un medio rico en nitrógeno que conserva el producto hasta dos años. La bolsa bloquea la luz; es de Mylar pero tiene una ventana clara para ver el interior, por lo que necesita ser almacenada en un sitio oscuro porque la luz y el oxígeno degradan el THC, convirtiéndolo en CBN. También equipamos a cada cultivador con bolsas de muestra selladas para que el comprador pueda abrir y oler una unidad sellada, sin tener que abrir la unidad completa”.

“Algunas de las cifras más elevadas (de cannabinoides) que vemos, vienen de los mejores productos orgánicos. Lo orgánico nos parece un signo de calidad, pero no tomamos partido oficialmente por uno u otro método de cultivo”. Steep Hill ha encontrado THC en porcentajes que van desde el 2% hasta por encima del 24%. “Las cifras más altas de THC llegan sistemáticamente de gente que utiliza métodos de muy alta tecnología, pero orgánicos. Los verdaderos cannabinoides parecen responder a los métodos orgánicos, ¿o debería decir a los orgánicos New Age? Verás, no se trata de echarlo directamente en la tierra del patio”.

A diferencia de otros centros de investigación de Cannabis del mundo, Steep Hill es accesible para el público, creando así una base de datos inusualmente grande. Hasta ahora, el laboratorio ha analizado más de 20.000 muestras (empezando a finales de 2007) y descubierto más de 25 variedades de Cannabis con altas concentraciones de CBD (cannabidiol).

Los amigos de Steep Hill también aprovechan las ocasiones para jugar un papel proactivo y visible en su comunidad local. “Intentamos poner un stand en todos los eventos importantes. Participamos en limpiezas comunitarias; hace poco limpiamos el parque de San José con un grupo de nuestros clientes y pacientes”.

“Hacemos análisis para todas las Copas de Cannabis de High Times -somos los analistas oficiales- y pensamos seguir siéndolo”. Esto quiere decir que si visitas la próxima Copa en Amsterdam, podrías conocer al equipo.

Por fin, después de todos estos años, los consumidores de Cannabis concienciados (al menos en California) tienen acceso a personas que con mucho gusto analizarán sus productos en busca de signos de calidad o de contaminación. “El verdadero activismo es una ciencia, es una de las cosas que decimos por aquí”, informa Wilson, “y verdadero activismo es autorregulación. Lo que nosotros hacemos es una forma extensa de activismo; creemos que regular esta industria supondrá un aceleramiento hacia la legalización y dará acceso a más gente a esta maravillosa planta”.

STEEP HILL HA ENCONTRADO THC EN PORCENTAJES QUE VAN DESDE EL 2% HASTA POR ENCIMA DEL 24% Fotos cortesía de Steep Hill Lab

»www.steephilllab.com

EL LABORATORIO HA ANALIZADO MÁS DE 20.000 MUESTRASCIONES CANNÁBICAS

Boca do fumo

BUSCANDO MACONHA EN LA ROCINHA

Un viaje a la favela más grande del sur de Río de Janeiro comprando marihuana, tour que la llamada ‘pacificación’ de la ciudad relegó a la memoria de los fumetas y a sus protagonistas a las favelas que se extienden al norte de la ciudad maravillosa. Todo al ritmo del funk das favelas. Mauro Becerra

Dos mesas se instalaban cada noche a la entrada de La Rocinha. Una de ellas vendía cocaína en bolsas desde 25 reales (7.500 pesos chilenos ó 60 pesos argentinos) y en la otra, marihuana prensada desde 5 reales (1.500 pesos chilenos ó 12 pesos argentinos). A veces se formaba una fila de clientes. Nadie hablaba ni preguntaba nada. Algunos venían de Leblon e Ipanema, otros de los lujosos condominios de Gávea y São Conrado cercanos a la favela más grande al sur de Río de Janeiro. Pero la mayoría de los compradores eran de la misma favela. Obreros que volvían del trabajo, jóvenes garzones de los restaurantes de Copacabana o motoristas

que iban y venían desde la cima del morro y que sólo tenían que esperar, pasar los reales y recibir a cambio una bolsita verde y/o blanca.

Era una ‘boca do fumo’, como se acostumbra llamar en Brasil a los espacios donde se transan drogas y que están en vías de extinción con las políticas de reordenamiento urbano que pretenden cambiar la cara de la ciudad sede del próximo Mundial de Fútbol y de las futuras Olimpiadas.

La policía no entraba en el morro; permanecía en las afueras de la Rocinha. Allí se instalaba un carro de la PFRJ, a la espera de quienes salieran de la favela con pinta de no vivir allí para revisarlos y meterlos presos por porte de drogas.

Pero allá adentro la vida sigue. Tras la mesa está el ‘vapor’, encargado de las ventas. A medida que recibe el dinero, mete la mano a una cajita donde hay cientos de bolsas y extrae el pedido del cliente. El de la mesa de entrada a la favela (hay muchas otras favelas arriba), es un tipo afroamericano gordo que lleva una polera (remera) sin mangas . En su cuello luce un collar color plata con una metralleta diminuta. Está flanqueado por los soldados, jóvenes de no más de 21 años que guardan sus pistolas en la pelvis y están alertas para utilizarlas ante cualquier amenaza.

Al pasar las horas, los billetes se acumulan en la mesa formando fajos que el hombre parece exhibir orgulloso. En los inicios de este negocio, siendo niño o adolescente, se partía siendo ‘aviăozinho’. Su tarea era llevar las drogas hasta los clientes que no entraban a la favela. También podían

ser ‘fogueteiros’ que se desempeñaban como cuidadores de autos o permanecían sentados en los becos (callejones que se esparcen por el cerro), atentos a cualquier movimiento que rompiera con la rutina de la favela, ya sea un desconocido tomando una foto, la policía o la presencia de algún dealer de otro morro. Así enviaban una señal de que algo fuera de lo común ocurría.

Más arriba estaba el ‘gerente’, un cargo de confianza del dueño del morro que le rendía cuentas directas y recibía un porcentaje de las ventas de las mesas levantadas a lo largo de los becos de las favelas, entre lanchonetes (tiendas de comida), puestos de abarrotes o mini supermercados en ese tráfago promiscuo y cotidiano de los más de 72.458 habitantes que, según el censo de 2010, pueblan los 865 mil metros cuadrados de la superficie de La Rocinha. escrutar la panorámica que alcanza el lago Rodrigo de Freitas, las playas de Ipanema y Copacabana y el famoso Cristo de Río, que siempre le ha dado la espalda a la favela.

Las bolsitas verdes traen marihuana prensada traída desde Paraguay, pero no la que comúnmente conocemos en Santiago o Buenos Aires. Esta aún es verde, de un verde muy distinto al café de los ‘porros’ o los ‘paraguazos’. De una bolsa salen 5 cigarros.

En La Rocinha, el chorreo se constata al cruzar el puente diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer el 2010: un ejército de motoristas va y viene por los callejones del morro; los ajetreados becos alojan en restoranes chinos y de comida japonesa, cervecerías, tiendas de ropa y de artículos deportivos, muchos de los cuales están abiertos hasta las 3 de la madrugada. No hay policías que vigilen y el orden está bajo el control de los narcos. Y se respeta.

Al ritmo del funky, que se escucha en cada esquina de la favela, las motos pasan transportando su carga humana hacia el cerro. Un moto taxi lleva a una señora con una bolsa de frutas nordestinas de la feria que

se instala los domingos al pie del morro; otra moto lleva a un joven con su tabla de surf y unas motos después se divisa a un chico transportando un fusil.

En la cima del cerro, lo que más hay son ferreterías. En estos negocios y en los maestros de la construcción contratados por los dueños del morro para hacer un arreglito en la casa, una extensión del balcón o una bodega secreta, quedaba mucho del dinero traficado.

Pero ni los soldados, ni el ‘vapor, ni el gerente ni el dueño del morro pudieron hacer frente a los planes de la Gobernación Estadual de ‘pacificar’ la favela. La proximidad de la favela a São Conrado, uno de los barrios más caros de Río, y el próximo Mundial de Fútbol, instaron a las autoridades fluminenses a restablecer la hegemonía policial allí donde hace un par de semanas no entraba ningún agente. ración ‘Choque de paz’. Tres mil hombres entre policías del BOPE y fusileros navales se adentraron en la Rocinha apoyados por helicópteros. A su vez, las cadenas de televisión transmitían en directo.

Un par de días antes, Antonio Bonfim Lopes, alias Nem, considerado el dueño del morro y que había extendido su influencia a la favela vecina Vidigal, fue sorprendido intentando escapar en la cajuela de un auto. La huída ya no tenía la elegancia ni la parafernalia de la protagonizada en agosto del 2010, cuando Nem escapó de la policía luego de que sus soldados invadieran un hotel de lujo y mantuvieran 35 rehenes en São Conrado.

Hace unos años, Nem llegó a ser el líder de la facción Amigos de los Amigos (ADA) que se disputan el control de los puntos de venta de drogas con el Comando Vermelho (CV). Según la policía, ADA percibía unos 2 millones de reales (1,19 millones de dólares) mensuales por el tráfico de drogas; según sus vecinos, tenía un poco más de plata que ellos.

En un documental exhibido recientemente por la cadena O Globo y a un año de la pacificación de las favelas Vilha Cruzeiro y Complexo do Alemão, se le preguntó a los vecinos si preferían el antiguo control del Estado o el de los narcos; de manera casi unánime, se inclinaron por la primera opción.

El desempleo y la falta de políticas de apoyo no son competencia para los negocios asociados al negocio de los dueños del morro. Ni la policía ni el empleo formal son capaces de chorrear tanto dinero por los becos, escalinatas y estrechas escaleras de las favelas como lo hacían los narcos.

Con la pacificación, los vecinos saben que todo este circulante quedó atrás: está prohibido escuchar funk; es una de las primeras medidas que toma la policía. Ahora se espera la instalación de la Policía Pacificadora (UPP), al igual como ocurrió en otras 18 favelas de la ciudad. No se disparó un tiro y la anunciada intervención hizo que muchos soldados, ‘vapores’ o ‘fogueteiros’ fueran a buscar horizontes en las favelas de la zona norte de la ciudad maravillosa.

Hojas Prendidas

Rolando Mas

Cada día surgen estudios relacionados con la marihuana y junto a ellos, una nueva razón para escribir sobre esta planta. Sin embargo, algunos trascienden en el tiempo y se transforman en verdaderos clásicos. ¿Qué tienen autores como Antonio Escohotado, Jack Herer, Jorge Cervantes y Dennis Howard Marks, que los hace portavoces de las drogas en el campo literario?

La bibliografía cannábica está en constante crecimiento y su constatación es sencilla. Cualquiera que quiera encontrar alguna lectura, le bastará con buscar en la web la palabra “marihuana”, “cannabis” u otra afín para comprobar que existe un amplio catálogo bibliográfico.

Las temáticas también se han diversificado, contribuyendo al crecimiento de esta biblioteca de hojas verdes. Libros de cocina cannábica, de cultivo para recién iniciados o expertos; textos sobre el uso industrial del cáñamo, de sus contribuciones para la salud y el medioambiente, de porros y chicas desnudas o simplemente de fotografías, se suman cada día a este listado.

Sin embargo, entre tantos libros resaltan algunos que ya sea por su trascendencia, información detallada o influencia histórica, siguen siendo los más leídos y sumando ediciones en distintos idiomas. Se trata de verdaderos clásicos de la cultura cannábica que han ido más allá de un círculo de lectura pequeño, dando cabida a la planta de marihuana en el discurso cultural.

A continuación, presentamos cuatro libros de esta última categoría, clásicos de distintos géneros pero con algo en común: información cannábica sumamente relevante.

El Emperador está desnudo

Fue editado por primera vez en 1985, pero le han sucedido varias traducciones y nuevas ediciones. Para muchos es la “Gran Obra Maestra” de la historia de la planta de marihuana, sus usos y absurda prohibición.

Su autor, Jack Herer (1939 - 2010) es probablemente el activista cannábico más popular del mundo, director y fundador de HEMP (Help End Marijuana Prohibition). El libro tiene un perfil histórico de profundidad única. Aborda desde su empleo en las antiguas culturas hasta la legislación actual, pasando por interesantes temáticas como su potencial energético y ecológico, su historial como planta médica y lúdica, sus aportes a la nutrición y desarrollo tecnológico del hombre, entres muchas nuevas aristas que Herer trabaja en profundidad.

Sin embargo, el rasgo que hizo de este libro y su autor un verdadero enemigo para las autoridades anti droga en Estados Unidos, fue el énfasis y detalle con que Jack Herer aborda la prohibición. La conspiración llevada a cabo en los años treinta por los Estados Unidos para suprimir esta planta en beneficio de algunos individuos poderosos, es uno de los principales ejes de la narración. La teoría es expuesta y demostrada por el autor a lo largo de todo el libro, exhibiendo diversos documentos e investigaciones que acreditan los nefastos argumentos y consecuencias que ha generado la prohibición.

Mr Nice

Es una de las autobiografías más editadas del mundo, pese a que su primera entrada a imprenta fue recién en 1996. Actualmente, se encuentra traducida a siete idiomas y narra la historia de unos de los íconos más grandes del narcotráfico mundial.

Dennis Howard Marks es su autor y protagonista. Howard no corresponde a la imagen tradicional del narco; su educación y habilidad lo llevó a trepar rápidamente en la pirámide de control de la marihuana en Estados Unidos, llegando a poseer el 10% del tráfico mundial de esta planta sin jamás haber usado la violencia como método. De ahí su apodo “Mr. Nice”, reconocido por su buen trato con proveedores y clientes y por sus sinceras amistades con músicos, empresarios, estrellas de cine, presidentes, activistas y otras figuras históricas.

En su juventud, estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Oxford (1964-1967), Física en la Universidad de Londres (1967-1968) y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Sussex (1969-1970). Sin embargo, fue en el mundo cannábico donde encontró su razón de ser, luego de que probara marihuana por primera vez y dijera “esto es algo que vale la pena”.

En su afán por hacer de este hallazgo algo accesible para todos, se transformó poco a poco y sin proponérselo en uno de los mayores distribuidores a nivel internacional.

En su momento de mayor poder, Mr. Nice, tal como señala el libro, era capaz de trasladar treinta toneladas de marihuana desde Pakistán o Tailandia hasta Estados Unidos. En los años 80 ya tenía cuarenta y tres apodos, más de ochenta líneas telefónicas y veinticinco empresas en todo el mundo, entre ellas un banco para blanquear dinero.

En 1988 fue detenido por las autoridades y trasladado desde su lugar de residencia -en Mallorca, España- hasta la prisión federal de Indiana, Estados Unidos.

Pese a que fue condenado a 25 años de cárcel, su buena conducta y defensa lo llevaron a salir a los 7 años. Sin embargo, es durante ese periodo de cárcel donde escribe esta autobiografía. En ella revela muchos de sus contactos y redes de protección, donde figuran políticos, la CIA, organizaciones como la Mafia, el IRA y el MI6.

Un gran libro que deja en evidencia las relaciones entre quienes prohíben y el rentable mercado negro al que da paso la ilegalidad del cannabis.

La biblia del cultivador Médico de interior y exterior

El título de este libro podría parecer exagerado en otro autor, pero en el caso de Jorge Cervantes no lo es. Y es que La biblia del cultivador Médico de interior y exterior, es exactamente eso: una biblia con toda la información que necesita saber quien planta cannabis en cualquiera de los métodos que se desarrollan actualmente.

El libro es un superventas desde 1983 y cada año se expande para incluir toda la nueva información referente a cultivos. En sus más de mil páginas, da luces sobre todos los aspectos que requiere saber un cultivador novato o experimentado: cultivo en exterior, interior, cannabis medicinal, seguridad, iluminación, fertilizantes, hidroponía, semillas, plantones, crecimiento vegetativo, plantas madre, clonación, floración, cosecha, curado, enfermedades, plagas, crianza, elaboración del hachís, entre otros.

Además, con el paso del tiempo, las nuevas ediciones han permitido que este valioso texto gane en diseño, incluyendo atractivas fotografías que ayudan al lector a guiar su proceso de cultivo. De esta forma, las imágenes e ilustraciones sirven, por ejemplo, para detectar plagas, orientar el cortado de esquejes o distinguir la maduración de una planta.

Sin duda, un libro muy recomendable para todos los consumidores de cannabis que gustan de cultivar plantas propias y de calidad.

Historia General de las Drogas

Obra del filósofo Antonio Escohotado, esta es una verdadera enciclopedia de las drogas, tanto legales como ilegales. Su profundidad lo ha llevado a ser catalogado como un libro único debido a su precisión y enfoque científico. Fue publicado por primera vez en 1983 y tiene 1.542 páginas, más de quince ediciones y traducciones al inglés, francés, italiano, portugués, búlgaro y checo.

La gran cantidad de páginas a la que conduce su investigación, permite tener un enfoque histórico amplio. Escohotado parte desde la era pagana hasta llegar al consumo y sustancias usadas en la actualidad.

La cantidad de drogas analizadas por el autor - dosificación, efectos subjetivos y principales usos- es enorme. Algunas de ellas son: Opio, Morfina, Codeína, Heroína, Metadona, Buprenorfina, Cloroformo, Vinos y licores, Café, Hoja de Coca, Cocaína, Crack, Anfetaminas, Cafeína, MDMA, Marihuana, Hachís, Mezcalina, LSD, Ergina, Hongos psilocibios y sus alcaloides, Ayahuasca, iboga y kawa.

La investigación de Escothado no es sólo un aporte desde el punto de vista farmacológico, sino además un texto profundo en investigación antropológica e histórica. Pone énfasis en el uso milenario de plantas, en su carácter ritual previo a la era patriarcal y las razones que se esconden tras las actuales prohibiciones.

Adicción al Japo La Mujer A

APUNTES SOBRE SEXO, MARIHUANA Y ¿ESPIRITUALIDAD?

Si me preguntaban hace una semana, “¿qué es lo que más te gusta en el mundo?”, habría contestado que coger después de fumar un porro lideraba el ranking. Si me lo preguntan hoy, estoy en condiciones de dar una respuesta mucho más precisa: el top mundial es coger con el Japo. Y si estamos fumados, mejor.

Habitación del Japo. Domingo 5 de febrero. Tarde. ... Penumbras. Japo y yo tirados en un colchón en el piso estamos todavía un poco fumados y otro poco aturdidos de coger durante horas y horas sin parar. Japo es puro fuego. Yo acabo de tener otro orgasmo. Perdí la cuenta de cuántos tuve hoy, pero fueron muchos. El Japo, en cambio, no acabó ni una sola vez. Mi cuerpo es todo calor y humedad. Japo me sopla el cuello y eso me alivia. Un rayo de sol delgado entra por la celosía casi cerrada. Yo le pregunto si cambiaría todos los años de vida por un año pudiendo volar. El me pregunta detalles de velocidad y dispositivos, quiere saber a que distancia del suelo volará. Aclara que le interesa el trato si puede volar a “por lo menos dos metros de distancia”. Afinados los detalles afirma: “Si, cambiaría”.

Japo me dice con mucha seguridad que él no vuela, pero sí levita; que si se concentra, puede despegarse casi 4 centímetros del piso. Yo le digo que no le creo. El me desafía, “te muestro, si no me crees”, se para en la esquina del cuarto mirando hacia la pared. Un rayo de sol se dibuja sobre su espalda desnuda. El aire está espeso. Pasa un minuto, quizás mucho más. Los últimos dos días con él han sido tan particulares que no me extrañaría del todo que Japo despegara del suelo como el mago que ví a los 7 años en el circo de Moscú y me voló la peluca (hasta que papá –como siempre- desarmó mis fantasías explicándome paso a paso los trucos del ilusionismo). Pero los pies del Japo no se separan del piso y él me confiesa que le cuesta hacerlo en público. Yo lo miro fijo, casi hipnotizada… Se parece un poco a Vincent Casell cuando estaba rapado. Pero su encanto va más allá de su aspecto: radica en su atmósfera misteriosa y, sobre todo, en su intuición casi “sobrenatural” para descifrar mis deseos: un mago de otra galaxia. Aunque no puedo dejar de relacionar esta habilidad con sus prácticas taoístas.

El Japo no sabe que yo lo apodo así. No es japonés, sino que argentino, con un cuarto de sangre taiwanesa.

Por lo poco que entiendo, El Taoísmo es una práctica espiritual, una sabiduría que poseen varios pueblos orientales, como China y Taiwán. Lo que más me interesó del “asunto TAO” es que propone cuidar la energía sexual como

un tesoro: en el caso de los hombres, eso se traduce en eyacular lo menos posible. En el caso de las mujeres, pasarlo de maravillas por tiempo ilimitado. bueno, el que te da cuando te garchan genial y por todos lados.

Llegué hasta acá porque con el Japo nos la teníamos jurada desde la primera vez que nos vimos, hace un mes. Pero recién hace dos días me decidí y lo invité a “pasear conmigo” (eufemismo que el Japo entendió de inmediato). Primero caminamos durante horas hablando de todo y de nada, mirando los techos de Buenos Aires con la mirada del Japo, que siempre parece la de un turista sorprendido, aunque vive acá desde que nació.

Cuando se me fueron las ganas de seguir caminando y pensé que quería un poco de acción, el Japo sacó un porro de su cosecha de Amnesia Haze, una variedad que supuestamente te hace olvidarlo todo pero que a mí solo me recordó lo caliente que estaba. Lo fumamos sentados en la escalerita de un edificio de los años 30. Después nos tiramos sobre el frío piso de mármol; ahí Japo me anunció que esa era la puerta de su edificio, ¿subimos?, me dijo, en un tono que parecía de pregunta, pero que en realidad era de certeza.

Deben haber pasado cinco segundos entre que cruzamos el umbral de su puerta y nos trenzamos como animales que no pueden escaparse del instinto. Nos frotamos como adolescentes afiebrados, aspiramos cada uno el aliento del otro; Japo guiaba con la magia del maestro. Hubo momentos en que no supe si estaba cabeza arriba o abajo, arrastrándonos con colchón y todo por el piso de madera inmaculado, húmedos por el calor de febrero y por el deseo. En mi vida tuve un momento de sexo como el que sucedió con Japo. Hicimos de todo. Apenas nos detuvimos algunas horas para dormir o comer. Ahora nos toca recreo y Japo se va para la cocina y yo prendo el porro a

medio fumar que dejamos abandonado en algún momento de la batalla. Camino por el departamento de Japo. Es como lo había imaginado: vacío de objetos. Lleno de su energía volcánica.

La verdad es que no sé mucho sobre Japo. Apareció en mi vida hace un mes. Llegó a la clase de yoga y puso su colchoneta al lado de la mía. Tenía una flexibilidad avasallante y me miraba entre postura y postura, con ojos cómplices y sabios de quien sabe el futuro inaplazable. A la salida de esa primera clase, se quedó charlando conmigo. Ahí me contó que era taoísta por su abuela, quien durante años le había leído pasajes del TAO TE KING (algo así como la biblia del TAO) y que entre otras cosas, era un eximio cultivador de marihuana. Japo me dijo que el verdadero Tao es innombrable, que el Tao que se puede definir no es el verdadero Tao. Yo no entendí de qué estaba hablando. No me hizo ninguna de las preguntas usuales. Entramos sin formalidades en una intimidad propia de gente que se conoce hace mucho.

Y acá estamos. Yo observo el altar con un buda y dos velas que tiene Japo sobre un indoor de madera. Él sale de la cocina y me ofrece un omelette. Yo me lo devoro y no puedo dejar de pensar en una escena

de anoche, cuando el Japo hizo la pinza y se chupó su propia pija, que puede sonar medio feo, pero cuando lo ves te juro que te encanta porque es porno y yogui al mismo tiempo. ¿Y yo?, ¿cómo voy a hacer para volver al mundo normal después del fuego oriental? Quiero Tao siempre. Fumo otra seca de Amnesia con la esperanza de olvidar mi nueva adicción. Y funciona: Japo se acerca y vuelve a empezar.

NO PUEDO DEJAR DE PENSAR EN UNA ESCENA DE ANOCHE, CUANDO EL JAPO HIZO LA PINZA Y SE CHUPÓ SU PROPIA PIJA, QUE PUEDE SONAR MEDIO FEO, PERO CUANDO LO VES TE JURO QUE TE ENCANTA PORQUE ES PORNO Y YOGUI AL MISMO TIEMPO

Expogrow Mike Bifari MAR DEL PLATA 2012

El 20, 21 y 22 de enero se celebró la primera Expogrow de Mar del Plata, donde se reunió gran parte de la ya establecida “industria cannábica argentina”, además de activistas y altos cultivetas de varias regiones de este país. Claro está que citas como ésta no se dan fre-

cuentemente en este lado del orbe, por eso, lo que vivimos allí se sintió como un fuerte aire de normalización. Tanto así que nos dimos el verdadero lujo de consumir yerba durante los 3 días y con la mayor naturalidad del mundo en pleno salón Velez Sarsfield del hotel Sheraton, sede del evento.

Tanto los organizadores, los participantes y los visitantes locales y extran-

jeros nos vimos gratamente sorprendidos por el éxito de la convocatoria. Distintos stands representaron a los growshops o tiendas de cultivo, otros a

Index of ads

Nombre Página

Agua Luna Agua Luna Atami

Basta de Lobby Basta de Lobby Bayres No Problem Billy Grow Canna

Cañuto Cañete

Casa Verde Seeds

Dinafem Seeds

Dutch Passion

Germinia Grow Shop Katachuly Pulpot Growshop Royal Queen Seeds Seeds of Life

Soft Secrets Growmed

1

43

48

1

14

31

43

2

42

43

1

9

14

43

43

31

43

47

Colofon

revistas destacadas de la cultura marihuanera como Haze, Soft Secrets o THC, y otros más a marcas de parafernalia, ropa y vaporizadores.

A varios todavía nos sorprende que se puedan dar conferencias como “La Historia del Cannabis”, un “Taller Básico de Autocultivo Casero” con los más reconocidos cultivadores locales o una interesante charla sobre “Cultura Psicodélica”, todo esto sin padecer “el temor” de otros tiempos. Por suerte, esta es una realidad cada vez más tangible que se comprobó en esta expo donde se nos trató muy bien y nos sentimos como en casa.

Si bien no estaba permitido fumar cannabis, sí se pudo ver varios de los stands cannábicos con distintos vaporizadores permanentemente prendidos con ricas flores caseras de las tiendas marplatenses como Katachuly y de ilustres visitantes y amigos ganadores de copas locales, quienes ya son reconocidos cultivetas: Gente que No o el afamado Chirriwilly de Cañuto Cañete, Cuca de revista Haze, Pulpeta de Pulpot, Defe de Cannabiscafé o El Gato de Billygrow, por nombrar a algunos. Imposible no mencionar a los españoles de Medical Seeds con ese rico chocolate dulce, una verdadera medicina que tuvimos la fortuna de probar. Otra gran sorpresa fue el puesto de Pure Sativa con sus exitosos artículos de ¨hemp¨ y la grata presencia de Lupo, el representante italiano de la cita.

Después de esta experiencia, a nadie le cabe duda de que este tipo de eventos se desarrollarán con éxito en el futuro teniendo en cuenta el aire de libertad que, por suerte, parece querer quedarse entre nosotros. Publicado por

Discover Publishers Latinoamérica S.A.

Compañía de Jesús 2540, Oficina 202, Santiago de Chile. P.O. Box: 8350454 +56 2 6821523

Contacto: latinoamerica@softsecrets.nl

Dirección: Cristian Silva P. (No Señor!)

cristian@softsecrets.nl

Colaboran: Carola Leonardini, H. Madera, Victoria Comune, Pedro Lemebel, Mike Bifari, Felipe Ramírez Mallat, Javier Bonnefont, Mauro Becerra, J. Searcher, Sebastián Daniel, Grubbycup, Kali Mist, Sativa Diva, Carlos Martínez, Luis Gómez, Bernardita Bravo.

Impreso en Argentina por: Artes Gráficas del Litoral S.A. Distribuido en Argentina por: Unir S.A. Impreso en Chile por: Morgan impresores S.A. Distribuido en Chile por: Meta S.A.

Soft Secrets no se identifica necesariamente ni se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores. El contenido de los avisos publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Se requiere autorización previa de la editorial para reproducir total o parcialmente esta publicación.

Lee la versión digital en www.softsecrets.nl

This article is from: