CULTURA CHICHA PERUANA . directora: sandra vasquez. edición #001
Cultura
Helvechicha
BENEFICIOS
Raíces
IMPLEMENTACIÓN
EXPONENTES
DIFUNDIENDO CULTURA
ELLIOt tupac Los beneficios
de la implementación de
principios gráficos por diseñadores
contemporáneos en la Cultura Chicha
peruana
LA HELVETICA SE ENAMORÓ DEL PERÚ Y LLEGÓ PARA
QUEDARSE
LOS INICIOS DE LA CULTURA CHICHA
Fusión EVOLUCIONA Y SE ADAPTA
TRASPASA FRONTERAS
título Los beneficios de la implementación de principios gráficos por diseñadores contemporáneos en la Cultura Chicha Peruana.
variables Beneficios Implementación Principios Gráficos Disenadores Contemporáneos Cultura Chicha Peruana
PALABRAS CLAVES Fusión de Costumbres Mixtura de Culturas Implementación y Adaptación Tipografía Trascendental Diseño Contemporáneo
HIPÓTESIS Existe un impacto beneficioso en la implementación de principios gráficos de diseñadores contemporáneos en la Cultura Chicha Peruana.
justificación Argumento de la investigación.
antecedentes Cultura: Definición y Subdivisiones Chicha: Significado y Desarrollo
DESARROLLO Manifestaciónes de la Cultura Chicha Peruana y sus principales exponentes.
2
3
Problema Es lamentable, pero cierto. Aun hoy en día , en pleno sigo XXI, rodeados de tecnología y todo tipo de facilidades para mantenernos culturizados, muchos peruanos no sabemos que la “corriente chicha” , es formalmente considerada una cultura. La cultura chica peruana nació a fines de los sesenta, tras una migración masiva de las provincias aledañas a la ciudad Limeña. A sido en el transcurso del presente año, que la cultura chicha
a retomado el protagonismo, y Elliot Tupac ha sido el responsable. La fusión de una increible destreza en la tipografía y su buen gusto, fueron los recursos necesarios para imponer una nueva moda. Ha sido un trabajo constante, que se dío a conocer no solo a nivel nacional, sino también internacionalmente.
es diego Salas, ganador de la Quinta vienal de Tipos Latinos, con el desarrollo de su tipografía “ Helvechicha”
Resultado del contexto, muchos diseñadores contemporáneos trabajaron piezas implementando sus propios estilos. Entre ellos, otro reconocido artista
La realidad es que en el Perú, como país tercermundista, no se toma atención a los triunfos artísticos, pero con un adecuado desarollo, esta “moda”podrìa ser la llave para entrar al mercado internacional, permitiendo grandes ingresos económicos y sobre todo, permitiría dar a conocer nuestra identidad cultural y el gran talento que nos caracteriza.
Interrogativa
Pregunta
Matríz Descriptiva
4
La implementación de principios gráficos influenciaría en el desarrollo y proliferación de nuestra cultura.
¿De qué manera puede influir la implementación de conceptos gráficos en el desarrollo de la cultura chicha peruana?
Se desconocen los motivos por los que actualmente muchas personas atribuyen una connotación negativa a la cultura chicha peruana
¿De qué manera podemos informar a los peruanos para que se sientan identificados con su cultura?
¿A los peruanos les interesa su cultura?
Una adecuada implementación de principios gráficos impulsaría el reconocimiento cultural a nivel internacional.
¿Cómo podríamos medir las ventajas de la implementación de principios gráficos en la cultura chicha?
¿La cultura chicha peruana podría scausar interés y ser reconocida a nivel internacional?
¿Qué son los principios gráficos?
Justificación Mediante el presente trabajo de investigación ilustraremos el impacto de la implementación de principios gráficos de diseñadores contemporáneos en el desarrollo y reconocimiento de la Cultura Chicha Peruana.
5
6
Cultura DEFINICIÓN Y SUBDIVISIONES
Cultura proviene del latín cultura, que significa ‘cultivo’, es un término que tiene muchos significados interrelacionados. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn compilaron una lista de 164 definiciones de «cultura» en Cultura: Una reseña crítica de conceptos y definiciones. En el uso cotidiano, la palabra «cultura» se refiere al conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada; por el conjunto de formas y expresiones se entiende e incluye a las costumbres, creencias, prácticas comunes, reglas, normas, códigos, vestimenta, religión, rituales y maneras de ser que predominan en el común de la gente
que la integra. Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un proce- so de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual, especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para referirse a la capacidad humana universal. En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología, abar- cando todos los fenómenos humanos
que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana tiene dos signifi- cados: El primero refiere la evolucionada capacidad humana de clasificar y represen- tar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y la segun- da, las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasifi- cando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales.
7
Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidas de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos comportamientos. En términos generales, al mencionar la palabra cultura se hace alusión a un conjunto amplio de conocimientos referidos a un ámbito concreto. Se puede hablar de cultura desde un enfoque personal, gremial o colectivo y también como idea referida a una globalidad de valores compartidos por una comunidad. En el contexto de una comunidad de personas, cultura se aplica con un sentido muy general, al hacer mención a las ideas, valores, creencias y tradiciones que la conforman. Es lo que s u c e d e cuando nos referimos a la cultura romana, griega o escandinava. El valor y la importancia de la cultura es indiscutible. Hay un consenso global sobre su relevancia. De hecho, cuando un pueblo tiene un índice elevado de anal- fabetismo o falta de escuelas, hay un evidente problema social. La ausencia de cono- cimientos o
8
la pobreza de los mismos es lo que se denomina como incultura. La fron- tera entre ambas es difícil de precisar, al requerir de una valoración subjetiva y sujeta al debate y la discusión. La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación, que es la capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con cambios de hábitos, posiblemente incluso más que en una evolución biológica. La cultura es también un mecanismo acumulativo porque las modificaciones traídas por una generación pasan a la siguiente generación, donde se transforma, se pierden y se incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las nuevas genera- ciones. En referencia a lo anterior, cada país tiene su propia cultura, que está influenciada por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede ir más allá de las fronteras, es un concepto que está en constante evolución, porque con el tiempo se ve influenciada por nuevas formas de pensamiento inherentes en el desarrollo humano, desarrollando una misma cultura en diferentes países y difer- entes culturas en un mismo país, dando origen a las subculturas o “culturas populares”, término que referenciaremos a lo largo del presente proyecto. Dado que a lo largo de la historia, y por evidentes razones de supervivencia y medios disponibles, el avance y modificación de la cultura ha tenido su punta de lanza en las élites eco-
9
nómicas, la cultura popular ha sido un elemento comparativamente estático. Esto ha propiciado, a partir del siglo XIX, su uso como referencia de identidad grupal por parte del pensamiento nacionalista, que ha basado en dichas señas culturales la idea de pertenencia a una nación o territorio. El término cultura popular hace referencia al conjunto de manifestaciones artísticas y folklóricas que emana directamente del sistema de creencias, valores y tradiciones específicamente de un pueblo; es originada como respuesta a la cultura oficial, pues una y otra representan distintos sectores sociales, así como diferentes gustos e intereses. A lo largo del siglo XX, la extensión de la escolarización unida a la emergencia de la cultura del ocio ha hecho que la cultura popular abandone su carácter predominantemente estático para convertirse en un elemento dinamizador que, en ocasiones, desborda la creatividad de las vanguardias académicas.
10
Algunos ejemplos de la cultura popular son expresiones musicales como el jazz (sobre todo en sus inicios), el reggae, el rap o el rock, así como el grafiti, los cómics y las literaturas fantástica, negra y de ciencia ficción. Como tal, la cultura popular se caracteriza por ser un producto fundamental- mente creado y consumido por las clases populares, compuestas por individuos de baja extracción social, es decir, del pueblo llano o la plebe. Es considerada como uno de los factores distintivos de la identidad de una nación, pues en ella se encuentran plasmados los valores culturales, tradiciones, sistemas de creencias y costumbres que expresan la singularidad del pueblo que conforma un país. Aunque cultura popular y cultura de masas sean términos que suelan ser emplea- dos como equivalentes, este uso es incorrecto. La cultura popular es un compen- dio de manifes-
taciones artísticas y folklóricas que emana directamente del pueblo, y está arraigada en las tradiciones, valores y creencias de la gente, y ha sido trasmitida de generación en generación por décadas o incluso siglos. La cultura de masas, en cambio, es aquella creada por la industria cultural, producida a gran escala y dirigida al gran público. Como tal, se vale del mercadeo y la publici- dad para su promoción y para maximizar su rentabilidad. De allí que, a diferencia de las expresiones de la cultura popular, la cultura de masas sea un producto estandarizado, producido para el gusto de las mayorías. Ahora que recordamos la definición de cultura, podemos dar por resuelta la prim- era incógnita de nuestra investigación, corroboramos que el término “cultura chicha” es válido. Ahora debemos ahondar en sus raíces y analizar su concepción. ¿De donde nace el término?, ¿Qué significa?...
Chicha DEFINICIÓN Y DESARROLLO
Chicha es el nombre que reciben diversas variedades de bebidas alcohólicas derivadas principalmente de la fermentación no destilada del maíz y otros cereales originarios de América, específicamente en el Perú, la chicha es considerada una bebida ancestral, elaborada desde tiempos pre-incaicos. Los quechuas llamaban “aqha” o “aswa” a la bebida fermentada de maíz, en lengua aymara se conoce como “kusa” y en lengua moche, es conocida como “cutzhio”, “cochi” o “kocho”. Su uso fue ceremonial en las festividades de las antiguas culturas asentadas en el Perú. Actualmente se sigue utilizando como ingrediente principal en algunos platos
peruanos como el adobo arequipeño, el adobo cusqueño, el estofado, el seco de cabrito norteño, entre otros. Pero en que nos puede acercar esta definición a la “cultura chicha”, como en toda investigación es fundamental remitirnos, en primera instancia al significado natural. Ahora, explicaremos el contexto en le que surge el término. En la década de los cincuenta, tras el golpe del General Manuel A. Odría en 1948, inició una masiva migración de la sierra a la capital, en los barrios populares se congregó gente proveniente de provincias de todo el país. Así se da inicio a lo que llamamos la cultura chicha, una mixtura de todas las culturas del país ani-
dadas en la capital incluida la criolla y la limeña. Entre sus manifestaciones, la que caló de manera significativa en la memoria colectiva fue la música chicha, ella surgió en un medio netamente urbano y limeño, dentro de una atmosfera de convulsión social y cultural. Como digno representante de la cultura chicha, surge a partir de la fusión de géneros musicales (cuyos gestores fueron tanto migrantes aclimatados como sus descendientes o nuevos limeños). Hasta fines de los años 60 en el Perú, a la chicha, sólo se la conocía como una bebida ancestral, autóctona, andina: la chicha de jora. Tenía un contenido positivo, casi mí-
11
12
tico y ningún otro referente que la reconociera. No había nada que la identificara con lo peyorativo, insignificante, improvisado, pandemónium; con un contenido negativo, ni mucho menos que advirtiera mezcla, mal gusto y sobre todo, que estuviera mal hecho. Entonces ¿de dónde proviene su, muy conocida, connotación negativa?, en principio, habría que decir que esto se dio básicamente desde la creación de la música chicha. La música chicha surgió en un medio netamente urbano y limeño, dentro de una atmósfera de convulsión social y cultural, de fusión de géneros musicales (cuyos gestores fueron tanto migrantes aclimatados como sus descendientes o nuevos limeños), y de una suerte de enfrentamiento entre lo serrano y lo costeño. Su aparición, a fines de los años sesenta, en el medio musical urbano incrementó (léase redefinió) el sentido del término. De ese modo, la chicha no sólo era una bebida, sino además un género de música. A partir de ese hecho, al término chicha se le fue adjudicando un contenido adicional según tres elementos importantes: el primero, las características que fueron presentándose en el desarrollo musical de la chicha; el segundo, los sujetos que convocaba; y tercero, las nuevas circunstancias sociales que se desplegaron a su alrededor, elementos que se irán conjugando para redefi-
nir el contenido de la chicha. De esa forma, la acepción negativa empieza a configurarse bajo dos niveles: Primero, a un nivel manifiesto, social, desde que se crea la música chicha. Es decir, la aparición del significado negativo de la chicha se debió a la asociación del término con lo que acontecía en el ambiente chichero: con sus fiestas, que más de las veces terminaban en pleitos (con mucha mayor frecuencia en sus inicios); con la forma de ser de algunos chicheros, a quienes se les identificaba como “achorados”,“maleados”, “gente del mal vivir”; y sobre todo por quienes conformaban ese mundo chichero: jóvenes de sectores sociales bajos, de barrios populosos, muchos de ellos migrantes andinos pobres, aclimatados o nuevo limeños. Segundo, a un nivel latente, en el plano de los valores, el término adquiere un significado negativo teniendo como sedimento el desprecio al indígena, al serrano, al cholo, producto del racismo criollo del siglo XIX, el racismo republicano, que instituyó una distinta y poca valoración del indígena, del cholo frente al blanco, al criollo. Hoy en día el racismo forma parte de nuestro inconsciente colectivo, y es una característica de nuestra conformación cultural; reactivado y reforzado desde los años cincuenta en adelante con la presencia creciente de los migrantes andinos en las ciudades. La música chicha, en este contexto, activa esos contenidos
inconscientes en la medida en que desde su creación hizo una suerte de propuesta distinta no premeditada: de valores, de gusto, de belleza, de colores, de estilo, de patrones de creación, de ritmo, distanciado y/o enfrentado a los propiamente citadinos limeños. Es decir, con la chicha se reedita el enfrentamiento tradicional entre dos tipos de culturas: la andina y la costeña, en el medio urbano. Esto se debió a la presencia de varios facto- res: los migrantes serranos aclimatados o los hijos de éstos, los nuevos limeños, que son vistos como los generadores de todos los males; la condición social de este sector, por lo general popular, asociado a lo `maleado’, lo `achorado’;la mezcla de dos géneros, considerada de mal gusto; la creación musical vista como rudimentar- ia, elemental, mal hecha; a la luz de otras con patrones definidos y académicos; las fiestas chicha, a las que se atribuía la generación de la violencia; y por último, un tipo de belleza, de colores y vestidos calificados de mal gusto, de bajo nivel y de poco valor. En buena cuenta, la chicha, como término, recogería para sí, por un lado, los trastornos sociales de las nuevas circunstancias que se generaron desde los cincuenta en adelante, de los cuales la música chicha es su producto cultural; y por otro lado, los prejuicios y valores formados desde el racismo republicano contra todo aquello que tiene algún matiz andino, étnico o cultural distinto al blanco. Ese estigma de lo cholo, de lo indígena y de todo aquello diferente al blanco forma parte, hasta hoy, de nuestros valores y de
13
tiempo en tiempo aflora. En suma, el signo negativo endilgado al término chicha respondería a ese doble hecho ubicado en el plano de lo manifiesto y de lo latente. Hoy en día, sin embargo, la acepción negativa transciende los marcos puramente melódicos-culturales hacia la esfera de lo social para dar cuenta de lo que viene ocurriendo a nivel de la sociedad. De esa manera el término chicha, por su uso cotidiano, adquiere una suerte de distanciamiento de su origen sociocultural arrastrando su signo negativo- para ser tomado como un descriptor de lo social. Dejando de ser un sustanti- vo y convertirse en un adjetivo calificativo de acepción negativa. Desde la década de los ochenta hasta la actualidad, se ha ido construyendo un significado de la chicha de contenido negativo que ha servido para calificar a todo tipo de situaciones que se vincula con la transgresión, fuera de lo establecido, mal hecho o informalidad. De tal manera que el término chicha fue adquiriendo un valor de contenido negativo. El primero, en el ámbito político, a su vez, se han dado tres hechos que han marcado la escena política y la preocupación nacional de fin de siglo; la primera, los diarios denominados chicha se convirtieron en pasquines de la mentira, del engaño y del ocultamiento de la información de manera deliberada; la segunda, la fraudulenta reelección del presidente Fujimori, que apelando a todo tipo de argucias, confabulación, chantaje y engaño se ungió con un tercer mandato anticonstitucional; y la tercera, la conversión súbita de
14
parlamentarios de oposición al oficialismo, los llamados tránsfugas, que renegaron o abjuraron de los principios que los llevó al parlamento. Todo ello ha ocurrido al son de la tecnocumbia ‘El baile del chino’. El primer hecho vinculó el termino chicha con la falsedad y el engaño; en el caso del segundo y tercero, su asociación era con la falta de escrúpulos y la flexibilidad de los valores. En suma, los tres hechos del ámbito político se insertan dentro del marco de la flexibilización de las normas y los valores muy extendido en toda la sociedad: que ha transgredido la institucionalidad de las normas; puesto en cuestión la ética y los valores, resaltando una racionalidad instrumental. El segundo, en el ámbito cultural: a la par con el anterior, y merced a la gran aceptación de la tecnocumbia o tecnochicha, se viene asociando a la chicha como una música que “democratiza”, dado su inserción en todos los estra- tos de la sociedad, y medios de comunicación. A todo este conjunto de hechos se la ha asociado con la llamada “cultura chicha”. En términos generales, podemos concluir que , la “cultura chicha” como signo de nuestro tiempo,a falta de un nombre adecuado, denomina el sincretismo cultural de los últimos cicnuenta años en el país. Es una cultura que tiene varias dimensiones, a pesar que la más difundida se vincula con lo anómico, informal e inescrupuloso; sin embargo, las otras dimensiones aluden a un patrón de cultura distinta a la tradicional aristocrática, expresa la mixtura de todas las culturas. De ese modo lo experimentam- os de
manera cotidiana: el combinado en las comidas, la difusión de los colores fuertes, la vitalidad de las diferentes culturas anidadas en la capital, etc. Además de ser un rasgo incluyente, es decir, la significante presencia de todas las culturas, sin menoscabo de ninguna. Por tanto, diremos que la cultura chicha es la manifestación del cambio cultural que ha sufrido el país desde la segunda mitad del siglo XX en el Perú, en Lima en particular, haciendo que la cultura sea más democrática y popular. Aún estamos en ese camino de permanente cambio, aún no hay nada concluyente, solo asistimos a sus manifestaciones externas de lo cotidiano, que a paso construye una suerte de devenir. Sólo podemos atisbar que estamos, al parecer, en tránsito hacia algo distinto a lo aristocrático y patrimonial, donde lo popular, esta vez, sí tiene pres- encia. Pero aún no sabemos exactamente qué va a ocurrir, ni qué rumbo tomará, ni cual será el derrotero futuro, ni cuanto demore esta suerte de cambio hacia, suponemos, algo mejor en la que participen todas las culturas de una manera democrática y sin exclusiones. Mientras tanto, la “cultura chicha” sigue moviendo a la sociedad en su conjunto. Profundizando en el estilo de su comunicación, en cuanto al lenguaje, se puede apreciar que utilizan palabras del ha-
15
bla cotidiana/popular pues se dirige a todas las perso- nas. Además tienen como referentes lo que las personas consumen (música, internet, gráficos, ropa,etc.) y lo que la gente ya ha asimilado para que adaptándolo a lo chicha logre su objetivo de llamar la atención, al ser una mezcla de todas las culturas en la ciudad, tiene una fuerte carga de lo andino pero adaptado a lo urbano. Es una cultura de masas, intenta llegar a todos, y para captar la atención utiliza todos los medios posibles, colores, sonidos y palabras, para lograrlo. Como elementos visuales utiliza colores estridentes sobre un fondo en su mayoría negro para crear mucho contraste. Asimismo las composiciones chicha son caóticas, es decir, lo que les importa es transmitir la mayor cantidad posible de informa-
16
ción acom- pañado con mucho decorado a lo que se define como “horror al vacío”. En este aspecto se asemeja / refleja la música chicha; por lo ruidosa y llamativa. En los medios de comunicación, también aparece como algo accesible a todo público que lo que intenta es entretener. Los temas que abarcan son simples, cotidianos y comerciales (que vende) como es el caso de los chismes, situaciones problemas de una serie de personas, competencias o concursos que desvelen la privacidad de los personajes. Los programas más conocidos en este ámbito, son los “talk shows”, en donde se expone la vida de una persona, exhibiendo los problemas de esta y creando un lío o pelea entre varios personajes “reales”. Un ejemplo característico de esto es el programa de Laura
Bozzo. También, otra variante se centra en los chismes de personajes famosos, por ejemplo en el programa de Magaly Medina. Y por último, lo expuesto en los noticieros, en donde se observan noticias muy violentas y desvergonzadas. En general, todas sus manifestaciones se puede ver la extravagancia y lo grotesco trasmit- ido por la disonancia y el desequilibrio de los elementos. Y no podemos hablar de cultura chicha sin tener en cuenta la informalidad que este implica, pues trasgrede las normati- vas, las reglas o lo que muchos tienen como ‘buenos modales’. Esto también se asocia con el comercio ambulante y la venta de productos de imitación.
Diseño DE LA CULTURA AL PINCEL
El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, “pre-figuración”, en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas. Etimológicamente deriva del término italiano disegno dibujo, designio, signare, signado “lo por venir”, el porvenir visión representada gráficamente del futuro, lo hecho es la obra, lo por hacer es el proyecto, el acto de diseñar como prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución o conjunto de las mismas. Plasmar el pensamiento de la solución o las
alternativas mediante esbozos, dibujos, bocetos o esquemas trazados en cualquiera de los soportes, durante o posteriores a un proceso de observación de alternativas o investigación. El acto intuitivo de diseñar podría llamarse creatividad como acto de creación o innovación si el objeto no existe o se modifica algo existente inspiración abstracción, síntesis, ordenación y transformación. Referente al signo, significación, designar es diseñar el hecho de la solución encontrada. Es el resultado de la economía de recursos materiales, la forma, transformación y el significado implícito en la obra, su ambigua apreciación no puede determi-
narse si un diseño es un proceso estético correspondiente al arte cuando lo accesorio o superfluo se antepone a la función o solución del problema. El acto humano de diseñar no es un hecho artístico en sí mismo, aunque puede valerse de los mismos procesos en pensamiento y los mismos medios de expresión como resultado; al diseñar un objeto o signo de comunicación visual en función de la búsqueda de una aplicación práctica, el diseñador ordena y dispone los elementos estructurales y formales, así como dota al producto o idea de significantes si el objeto o mensaje se relaciona con la cultura en su contexto social.
17
El verbo “diseñar” se refiere al proceso de creación y desarrollo para producir un nuevo objeto o medio de comunicación (objeto, proceso, servicio, conocimiento o entorno) para uso humano. El sustantivo “diseño” se refiere al plan final o proposición determinada fruto del proceso de diseñar: dibujo, proyecto, diseño industrial o descripción técnica, maqueta al resultado de poner ese plan final en práctica (la imagen, el objeto a fabricar o construir). Diseñar requiere principalmente consideraciones funcionales, estéticas y simbólicas. El proceso necesita numerosas fases como: observación, investigación, análisis, testado, ajustes, modelados (físicos o virtuales mediante programas de diseño informáticos en dos o tres dimensiones), adaptaciones previas a la producción definitiva del objeto industrial, construcción de obras ingeniería en espacios exteriores o interiores arquitectura, diseño de interiores, o elementos visuales de comunicación a difundir, transmitir e imprimir sean: diseño gráfico o comunicación visual, diseño de información, tipografía. Además abarca varias disciplinas y oficios conexos, dependiendo del objeto a diseñar y de la participación en el proceso de una o varias personas. Diseñar es una tarea compleja, dinámica e intrincada. Es la integración de requisitos técnicos, sociales y económicos, necesidades biológicas, ergonomía con efectos psicológicos y materiales, forma, color, volumen y espacio, todo ello pensado e interrelacionado con el medio ambiente que rodea a la
18
humanidad. De esto último se puede desprender la alta responsabilidad ética del diseño y los diseñadores a nivel mundial. Un buen punto de partida para entender éste fenómeno es revisar la Gestalt y como la teoría de sistemas aporta una visión amplia del tema. Al diseñar, la persona no sólo tiene en cuenta aspectos estéticos, sino también cuestiones funcionales y técnicas. Esto exige a los diseñadores estudios, investigaciones y tareas de modelado que le permitan encontrar la mejor manera de desarrollar el objeto que pretenden crear. En este sentido, tampoco podríamos pasar por alto la figura del diseñador, aquel profesional que desarrolla estas citadas funciones creativas en diversos ámbitos. No obstante, es cierto que en la mayoría de las ocasiones cuando hacemos referencia a dicho experto estamos hablando de aquel que trabaja en el campo de la moda. En aquella área lo que hace es llevar a cabo la creación tanto de ropa como de joyas y complementos adecuadas a las tendencias que existen en la sociedad del momento o bien a las que él mismo impone. Básicamente podemos establecer que tres son los principales tipos de diseño de moda: la alta costura, la moda prêt-à-porter y la llamada “mercado de masa”. Con respeto a la primera categoría podemos subrayar que existen figuras muy importantes en la misma, dise-
ñadores y diseñadoras, que se han convertido en un referente a nivel mundial e histórico. Entre ellos se encontrarían Coco Chanel, Carolina Herrera, Christian Dior, Giorgio Armani, Domenico Dolce & Stefano Gabbana o Gianni Versace. No obstante, actualmente entre los más admirados y seguidos habría que hablar de Valentino, Jean Paul Gaultier, Yves Saint Laurent, Ralph Lauren, John Galliano, Paco Rabanne o Marc Jacobs. Además de la moda, otro campo que ha adquirido gran evolución y crecimiento en los últimos años es el conocido diseño de interior gracias al cual las salas de una vivienda o de un edificio en concreto consiguen mostrar una imagen espectacular gracias al estudio que los profesionales de aquel realizan teniendo en cuenta factores tales como la arquitectura o la psicología ambiental. Cabe destacar, por último, que la noción de diseño también puede hacer mención a la disposición de los colores o los dibujos que brindan las características distintivas a un animal, una planta o un objeto: “Me encanta el diseño de ese bolso”, “Las cebras suelen fascinar a los niños por su diseño rayado”. Durante décadas los vínculos entre el diseño y los movimientos de vanguardia se convirtieron en el centro del debate entre investigadores y expertos y alejaron la mirada de otros aspectos más relevantes. El diseño guarda
relación con la actividad artística en la medida que emplea un lenguaje similar, que utiliza una sintaxis prestada de las artes plásticas, pero es un fenómeno de naturaleza más compleja y enteramente vinculado a la actividad productiva y al comercio. Como subrayaba , “a diferencia del arte y la arquitectura donde el protagonista son los artefactos, el proceso histórico del diseño no se basa sólo en los proyectistas, porque al menos un peso similar tienen los productores, los vendedores y el mismo público”. Se suele confundir con frecuencia a los diseñadores y a los artistas, aunque únicamente tienen en común la creatividad. El diseñador proyecta el diseño en función de un encargo, y a de pensar tanto en el cliente como en el usuario final, justificando sus propuestas. A diferencia del artista que es más espontáneo y sus acciones pueden no estar justificadas. Las definiciones sobre diseño son tantas y tan variadas como las actividades que han dado pie a esta actividad. Desde esta perspectiva, diseño puede conceptualizarse como un campo de conocimiento multidisciplinario, que implica su aplicación en distintas profesiones, que puede ser estudiado, aprendido y, en consecuencia, enseñado. Que está al nivel de la ciencia y la filosofía, dado que su objetivo está orientado a estructurar y configurar contenidos que permitan ser utilizados para ofrecer satisfacciones a necesidades específicas de los seres humanos.
19
20
El diseño también es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto útil, funcional y estético que pueda llegar a producirse en serie como en el diseño industrial, el diseño gráfico o el diseño de joyas. A pesar de que el diseño de interiores no va dirigido a una producción en serie en su gran mayoría. La banalización actual del diseño El diseño hoy en día, es un término que en multitud de ocasiones se emplea erróneamente. Por un lado se debe a que es un término relativamente nuevo y por otro, y más importante, es la frivolidad con la que se trabajó en los años 80 en nombre del diseño, es decir la superficialidad y la falta de seriedad. Es por ello que muchas veces la falta de información lleva al empleo del término “diseño” incorrectamente. Ejemplos como: “mucho diseño y poco contenido” son comunes incluso en prensa, televisión, discursos políticos, etc. Sin embargo, el buen diseño, se caracteriza por su buena usabilidad y no siempre por su originalidad o estética. Según el pintor, fotógrafo y crítico de arte Moholy-Nagy, el diseño es la organización de materiales y procesos de la forma más productiva, en un sentido económico, con un equilibrado balance de todos los elementos necesarios para cumplir una función. No es una limpieza de la fachada, o una nueva apariencia externa; más bien es la esencia de productos e instituciones. El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases: la primera consiste en observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad, la segunda, es valuar, mediante la organización y prioridad de las necesidades identificadas; la tercera es planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es); y por último, la cuarto paso del proceso es ver, construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos. Estos cuatro actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.
Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que se definen los proyectos del diseño.
21
22
Evolución LA METAMORFOSIS DE LA CULTURA
Ninguna raza hay pura. Ninguna identidad es estática. Todo pueblo experimenta fusiones; toda cultura muta, se aliena, distorsiona y redefine. “Lo nuestro” es tan relativo como lo ajeno, sobre todo si las estridencias del afiche chicha, que antes gritaban exclusivamente conciertos y polladas bailables, se lucen en la ropa de las amigas más hollywoodenses de Mario Testino o regresan a los muros donde aprendieron a ser, hoy para recordar a la gran Chabuca Granda desde la paleta de Elliot Túpac. Hoy, Lucha Reyes alza su imponente voz a ritmo de chill out, las letras con que se escribieron siempre los nombres de jirones y avenidas en los micros y camiones, abren las
cartas de los restaurantes más fashion de la ciudad; el cuy dejó de servirse chactado y se puso a bailar para el público de las mañanas, para los ahorristas de un banco y al son de un candidato presidencial. Un paseo por lo chicha en el arte es como un viaje a lo real maravilloso. Siempre existirá el peligro de estancarse en lo pintoresco, en lo anecdótico y trivial. Pero el artista debe abrirse y abrirnos camino. Nuevos mitos, colores y sabores urbanos surgen de este sincretismo del cual se nutren diseñadores, pintores, músicos, fotógrafos, chefs, arquitectos, poetas, cineastas, quienes, a diferencia de los artistas que fueron por caminos
similares veinte, treinta años atrás, no impregnan sus propuestas de idealismo, no enarbolan consignas, no le otorgan a su arte la carga utópica que ayer daban. Las de hoy son manifestaciones celebratorias, en las que los contrastes no armonizan ni pretenden hacerlo; tan solo, o sobre todo, friccionan. Testimonios dados más con irreverencia que con la reverencia que exigía el mito de Inkarri. Se ha vuelto tremendamente estimulante para el artista crear a partir del contraste al que se siente sometido cada vez que pisa la calle. La irrupción del migrante en la nunca más Ciudad de los Reyes, la omnipresencia de la radio, la accesibilidad al
23
cable, la ventana mágica de Internet en los bulliciosos conos y asentamientos, la apertura de grandes centros comerciales y con ellos el consumo de emblemáticas marcas en los estratos medios y bajos de nuestra sociedad son los rasgos de la construcción de una bonanza cargada de folclor. Lo urbano-popular, lo vernáculo, aquello que trae consigo el provinciano desde su tierra, se reinventa, se readapta, se abre al mundo. Se entreteje lo foráneo con lo autóctono; lo folclórico con la tecnología; la industria y la tradición prehispánica y andina, con lo pop; lo kitsch deviene natural. Lo chicha como lo estamos viviendo hoy en la creación artística es síntoma de una nueva etapa en nuestro mestizaje cultural. La fortísima carga metafórica, las efervescencias, altisonancias y paradojas que se gestaron en conos, asentamientos y distritos más populosos de Lima, conquistan los espacios de las más prestigiosas galerías de arte de la ciudad, y un creciente protagonismo en las ferias del mundo. Y como todo lo que es honesto, se trata de un acto intuitivamente reivindicativo. El arte agarra calle, esquina, se achora, se ensucia y al ensuciarse se sincera. El artista recoge lo chicha que surge en los cerros y conos, esos que dejaron ya de ser los cinturones de pobreza del país para ser las arcas. Al mejor estilo Warhol, lo chicha reaparece en chaquetas, en cartas gastronómicas, en la pantalla de canal más pituco del cable, en adornos para el hogar y hasta en la memoria corporativa de un banco que optó por despeinar su imagen. Es curioso: a la vez que se agringa el indio, se achola el criollo y se achicha el pituco. Entramos en un maravilloso espectáculo de descubrimientos que poco a poco nos ayudan a perder los límites para establecer un nuevo rumbo que luce y suena buenísimo.“El arte agarra calle, esquina, se achora, se ensucia y al ensuciarse se sincera. El artista recoge lo chicha que surge en los cerros y conos, esos que dejaron ya de ser los cinturones de pobreza del país para ser las arcas”.
24
25
26
Helvechicha DE LA CHICHA SU LETRA
¿Qué pasaría si un tipografía podría viajar? ¿Qué pasaría si una fuente podría adaptarse a una cultura?
La elegante Helvetica dejo su Suiza natal para emprender su primer viaje a Latinoamérica llegando a Perú, aquí recorrió nuestros coloridos pueblos y grandes ciudades, visitó nuestros mercados, calles y se enamoró de nuestra cultura gráfica popular. Finalmente decidió quedarse a vivir en Lima. Así es señores, Helvética dejó sus rasgos anglosajones para convertirse en la tipografía del Perú, este es el proyecto realizado por IS Creative Studio y publicado en Behance.
Diego Sanz es el responsable de tal mezcolanza. Diseñador gráfico y tipógrafo arequipeño, Sanz es el primer peruano con un trabajo seleccionado en la bienal de latinoamericana Tipos Latinos. Sus fuentes han salido publicadas en el prestigioso calendario tipográfico Typodarium 2011, 2012 y en la revista alemana de diseño PAGE.
El joven artista acaba de lanzar su nueva fuente tipográfica Quincha , la primera fuente comercial chicha desarrollada en el Perú. El desarrollo de la misma dió inicio en el 2007, cuanod el artista tenía los bocetos de lo que quería que sea un homenaje al trabajo de los maestros del pincel. Aquellos que demues-
tran su habilidad y creatividad en todo el Perú, obras que vemos en los letreros coloridos de los mercados, panaderías, talleres mecánicos y en los diferentes medios de transporte del país (combis, mototaxis, buses, camiones, etc.). Este lettering popular en la segunda mitad del siglo xx se vió influenciado por la estética pop y psicodélica de moda. Su trabajo absorbió los colores brillantes que resaltaban los textoscontra el fondo negro de las pizarras, es probable que ahí se originara la estética cromática de los afiches llamados “chicha”.
27
Enc
28
Encuesta
cuestaEncuesta Encuesta Encuesta
29
T
30
Tabulaciรณn Tabulaciรณn Tabulaciรณn
Tabulaciรณn
Tabulaciรณn
1.
6.
70%
86% 14%
5% 20%
2.
15%
7.
85% 15%
3% 7% 70%
3.
30%
8.
8% 2%
90% 10%
Vedettes
60%
4.
95% 5%
9.
95% 5%
74% 5.
20% 6%
31
32
Conclusiones de las encuestas
-El 30% de los peruanos no considera a la cultura chicha como tal, a pesar de haber investigado sobre el tema. -El 90% de los encuestados a observado productos con diseños gráficos chicha y estaría dispuestos a comprarlo. -Es fundamenal concsientizar a los peruanos y explicarles la importancia de difundir nuestra cultura. - El 20% de los encuestados ha investigado sobre la cultura chicha, pero aun así no considera relevante que se implemente y utilizarlo para posibles negocios internacionales.
Hipótesis
Hipótesis de Investigación Tipo: Descriptiva Existe un impacto beneficioso en la implementación de principios gráficos de diseñadores contemporáneos en la Cultura Chicha Peruana.
Variables
-Beneficios -Implementación -Principios Gráficos -Disenadores Contemporáneos -Cultura Chicha Peruana
33
34
Referencias Interculturalidad. (2013). La Cultura Chicha. 2013, de interculturalidad Sitio web: http://interculturalidad.org/numero01/c/ arti/c_chi_010404.htm Wikipedia. (2014). Cultura. 2014, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura Definición. (2013). Definición de cultura. 2013, de Definición Sitio web: http://definicion.de/cultura/a fabricar o construir). Juan Gargurevich Regal. (2013). Perú: Cultura Chicha y Comunicación Masiva. 2013, de pucp.edu.pe Sitio web: http://macareo. pucp.edu.pe/jgar Universidad de Lima. (2014). Las manifestaciones de la cultura chicha. 2014, de Universidad de Lima Sitio web: http://www. ulima.edu.pe/pregrado/comunicacion/noticias/las-manifestaciones-de-la-cultura-chicha Gabriel Rodriguez. (2014). De la Chicha su Letra. 2014, de Diseño Perú Sitio web: http://disenoperu.blogspot.pe/2012/02/ de-la-chicha-su-letra.html Wikipedia. (2012). Diseño. 2015, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o Wikipedia. (2013). Tipografía. 2015, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Tipografía
El Comercio. (2014). Elliot Tupac. 2014, de El Comercio Sitio web: http://elcomercio.pe/noticias/elliot-tupac-353476 Gestión. (2015). Elliot Túpac: “La inspiración no es algo consciente en mi caso”. 2015, de Diario Gestión Sitio web: http:// gestion.pe/tendencias/inspiracion-no-algo-consciente-mi-caso-2124688 UNMSM. (2013). La CHICHA, cultura que resiste. 2013, de UNMSM Sitio web: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/ publicaciones/comunicacion/n3_2002/a04.pdf Juan Gargurevich Regal. (2013). Perú: Cultura Chicha y Comunicación Masiva. 2013, de pucp.edu.pe Sitio web: http://macareo. pucp.edu.pe/jgar
35