Exportación Melón-EEUU

Page 1

Melรณn-EEUU

1


Melón-EEUU

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Licda. Marlene Domínguez

EXPORTACIÓN DE “MELÓN” A ESTADOS UNIDOS Investigación y Selección de Mercados Externos Presentado Por: Wendy Y. Sorto Sandy V. Sánchez Alejandra S. Ponce Carlos A. Molina Wilmer N. Soto

2

12 de diciembre 2020


Melón-EEUU

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

EXPORTACIÓN DE “MELÓN” A ESTADOS UNIDOS Investigación y Selección de Mercados Externos

3


Melón-EEUU

Contenido

I.

Formulación del problema .................................................................................................................. 6

II.

Objetivos de la investigación .............................................................................................................. 7 Objetivo General..................................................................................................................................... 7 Objetivos Específicos. ............................................................................................................................. 7

III.

Justificación de la Investigación ...................................................................................................... 8

IV.

Importancia y alcances de investigación ......................................................................................... 9

V.

Limitación de la investigación ........................................................................................................... 10

I.

Introducción ...................................................................................................................................... 12

II.

Planteamiento del problema ............................................................................................................ 13 a.

Antecedentes del Problema .......................................................................................................... 13

b.

Enunciado del Problema ............................................................................................................... 14

c.

Justificación ................................................................................................................................... 15

d.

Formulación del Problema ............................................................................................................ 16

e.

Preguntas de investigación ........................................................................................................... 17 ➢

General...................................................................................................................................... 17

Específicos ................................................................................................................................. 17

f.

Objetivos de Investigación: ........................................................................................................... 18 ➢

General...................................................................................................................................... 18

Específicos ................................................................................................................................. 18

g.

Viabilidad del Estudio .................................................................................................................... 19

h.

Limitaciones de la Investigación .................................................................................................... 20

III.

Hipótesis ....................................................................................................................................... 21

a.

Enunciado de la hipótesis.............................................................................................................. 21

b.

Identificación de variables en la Investigación .............................................................................. 21

c.

Conceptualización de las variables ................................................................................................ 21

d.

Operacionalización de las variables .............................................................................................. 22

IV. a.

Marco Teórico ............................................................................................................................... 22 Marco de Antecedentes ................................................................................................................ 22 4


Melón-EEUU b.

Marco Conceptual ......................................................................................................................... 24 a.

Características agroecológicas ................................................................................................... 26

c.

Marco Legal................................................................................................................................... 27

d.

Marco Geográfico ......................................................................................................................... 28

e.

Marco Teórico como perspectiva teórica ...................................................................................... 29

V.

Metodología...................................................................................................................................... 33 I.

Enfoque de la Investigación .......................................................................................................... 33

II.

Tipo de Investigación .................................................................................................................... 33

III.

Método de la investigación ....................................................................................................... 33

IV.

Objeto de estudio ..................................................................................................................... 33

V.

Población y muestra ...................................................................................................................... 34

VI.

Técnicas de recolección ............................................................................................................ 34

VII.

Instrumentos de recolección utilizado ...................................................................................... 34

VI.

Anexos .......................................................................................................................................... 35

A.

Encuesta ........................................................................................................................................ 35 Enlace de la encuesta digital ............................................................................................................. 36

I.

Costos de producción del melón por manzana ............................................................................. 37

II.

Mapa del cultivo del melón en Honduras ..................................................................................... 38

III.

Grafica de exportación de los cinco últimos años del melón .................................................... 39

IV.

Beneficios del melón ................................................................................................................. 40

Bibliografía ................................................................................................................................................ 41

5


Melón-EEUU

I.

Formulación del problema

La investigación de mercado se puede aplicar a diferentes áreas metodologías, en este estudio la investigación es orientará al mejoramiento de la comercialización. La zona sur de Honduras es un polo de desarrollo agroindustrial, así lo muestran las diferentes estadísticas de producción y exportación de cultivos de Melón que es exportado hacia los Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, al momento de salir del territorio nacional este producto tiene diferentes competencias que están causando una caída en sus exportaciones, así como también las plagas que se pueden presentar al momento de producir dicho producto. En este sentido, surge la interrogante ¿Es posible que este producto pueda sobresalir de los demás, lograr establecerse por encima de la competencia y que tiene que hacer el productor nacional para controlar las plagas que afectan la calidad del Melón?

6


Melón-EEUU

II.

Objetivos de la investigación

Objetivo General.

❖ Conocer el mercado mediante una investigación secundaria de la exportación del producto el melón, que se exporta en el año 2020 desde Honduras hacía los Estados Unidos para mejor comercialización del producto.

Objetivos Específicos.

❖ Identificar alternativas comerciales que mejoren la distribución y venta del Melón hacía Estados Unidos. ❖ Determinar los pasos que un exportador de melón hondureño debe seguir para comercializar su producto en el mercado estadounidense.

7


Melón-EEUU

III.

Justificación de la Investigación

Con la necesidad de exportar productos frescos como ser los melones, por parte de los productores nacionales, nos hemos visto con la obligación como estudiantes de Comercio Internacional, de poder ayudar con la investigación de mercado del producto del melón, para su exportación hacia el mercado de Estados Unidos, ya que es necesario la obtención de datos e información correspondiente, para poder facilitarles conocimiento necesaria a los exportadores o futuros vendedores del melón, para la correcta exportación y tramitación del producto del melón hacia el mercado de Estados Unidos, ya que la demanda de este producto por parte de Estados Unidos es muy alta y beneficiosa para nuestros productores.

8


Melón-EEUU

IV.

Importancia y alcances de investigación

La importancia de dicha investigación radica en que como tal la exportación del melón hacia Estados Unidos representa en buena medida el mejor rendimiento por manzana según lo expresa por el banco central de honduras al saber que los productores de Choluteca manifestaron en la cosecha 2018-2019 un incremento significativo en este rubro posicionándose así como uno de los productos agrícolas con más demanda ocupando un lugar en el top 10 en relevancia, ahora bien el alcance que se pretende con la investigación es de manera puntual tener conocimiento de causa de los pormenores de este proceso en vista que en los últimos años ha presentado un sector que genera flujos de efectivo potenciando en este sentido la producción a fin de obtener mayores beneficios en cuestión de país y divisas.

9


Melón-EEUU

V.

Limitación de la investigación

Dentro de esta limitación se encuentra que es puramente secundario ya que no hay acceso directo a los mercados. Esta pandemia ha afectado la cadena global de suministro, y para poder reunir y alinear sus recursos a fin de minimizar las pérdidas que se ocasionan en muchas empresas, están comenzando a evaluar el impacto que esto ha ocasionado en las operaciones de mercados.

10


Melรณn-EEUU

11


Melón-EEUU

I.

Introducción

El cultivo de melón es una planta herbácea monoica, es decir, que posee tanto el aparato reproductivo femenino como masculino en la misma flor. Sus orígenes yacen en Asia meridional, la India y África (Abarca R., 2017). En el mercado internacional el consumo del melón depende de la época del año y del gusto de los consumidores ya que existen diferentes especies y variedades. En 1997 la producción del melón se ubicó dentro de las 10 primeras frutas a nivel mundial, luego del banano, las uvas de mesa y la naranja, pero por encima del limón, la piña y la papaya (Abarca R., 2017). El melón es una de las frutas tropicales más demandada y popular en países desarrollados.

12


Melón-EEUU

II.

Planteamiento del problema a. Antecedentes del Problema

Con base a los años anteriores y tomando referencias que el cultivo de melón (cucumis melo) representa una entrada de flujo de efectivo en relación al PIB nacional y de esto se tiene documentación suficiente como para realizar tal afirmación en vista que la cosecha 2018-2019 de melón en Honduras dejó una marca histórica. Cifras preliminares del Banco Central de Honduras (BCH) indican que el valor exportado ascendió a US$$110,1 millones de dólares (L2,716 millones) Así como se sabe a ciencia cierta que dicho producto es desde hace mucho uno de los más cotizados a nivel de exportación solamente por detrás del café, el banano y su vez está cerca de la tilapia siendo el melón la variante que colabora en gran parte con la economía de agrícola de la zona sur, refiriéndonos claramente a Choluteca y valle pilares de este cultivo año tras año.

13


Melón-EEUU

b. Enunciado del Problema A raíz del alto número de enfermedades ocasionadas por contaminación con alimentos importados y en vista de la pandemia que se vive, la política de seguridad alimentaria del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y de la Administración de Drogas y Alimentos, FDA, se ha tornado más exigente agresiva, incrementado la medidas de control en las norma de sanidad e higiene por lo que el producto a exportar tiene que cumplir estrictamente con todas las medidas para lograr ingresar a dicho mercado. Uno de los principales requisitos para que Estados Unidos deje ingresar del melón la región de la que procede debe estar libre de mosca de la fruta (Anastrepha), mediante una inspección de realizada por el Organismo Nacional de Protección Fitosanitaria de Taiwán se concluyó que el melón que se produce en Honduras está libre de plagas y se exporta más de 37 mil contenedores de melón anuales a 53 países (OM, 2019), pero no olvidemos que aunque por el momento está libre de plaga hay que evitar a toda costa se vuelva a repetir lo del año 2015/2016 que debido a la sequía que son muy comunes en las zonas de producción se provocó la virosis y la mosca blanca provocando la caída de aproximada del 20% en las exportaciones principalmente al mercado Estadounidense. (Rodríguez, 2016) Mientras que, para que el producto del melón se pueda mantener a flote en el mercado de Estados Unidos es necesario mantener la calidad del producto, no bajar la guardia ante la competencia, buscar y aprovechar las oportunidades que se presenten para abrir paso a los nuevos mercados.

14


Melón-EEUU

c. Justificación En vista de la necesidad latente que este producto sea exportado de la mejor manera posible se realiza dicha labor investigativa en pro de facilitar en la medida de lo posible la correcta exportación y los tramites que conlleva para que tanto el producto como las personas que lo cultivan posean una oportunidad de mercado en los Estados Unidos potenciando la entrada de divisas en este ámbito como una fuente que venga a apalear el flagelo de la balanza comercial que por lo general comparando las importaciones y exportaciones las cifras no son favorables aun y cuando los cultivos son en buena manera la viable salida de esta situación que agrava la economía, en este sentido se debe seleccionar este mercado porque es el destino más propicio para para este producto que aunque es apetecido por Europa también la mayor parte va hacia el país del norte.

15


Melón-EEUU

d. Formulación del Problema La investigación de mercado se puede aplicar a diferentes áreas metodologías, en este estudio la investigación es orientará al mejoramiento de la comercialización. La zona sur de Honduras es un polo de desarrollo agroindustrial, así lo muestran las diferentes estadísticas de producción y exportación de cultivos de Melón que es exportado hacia los Estados Unidos y la Unión Europea. Sin embargo, al momento de salir del territorio nacional este producto tiene diferentes competencias que están causando una caída en sus exportaciones, así como también las plagas que se pueden presentar al momento de producir dicho producto. En este sentido, surge la interrogante ¿Es posible que este producto pueda sobresalir de los demás, lograr establecerse por encima de la competencia y que tiene que hacer el productor nacional para controlar las plagas que afectan la calidad del Melón?

16


Melón-EEUU

e. Preguntas de investigación ➢ General ¿Cómo lograr impactar con nuestro producto de manera aceptada y eficiente al mercado del melón en Estados Unidos?

➢ Específicos ¿Qué técnicas podemos realizar para conocer los gustos del melón de los consumidores en el mercado de Estados Unidos? ¿Cuáles son las mejores estrategias a utilizar para que nuestro producto del melón llegue en óptimas condiciones y calidad al mercado de Estados Unidos?

17


Melón-EEUU

f. Objetivos de Investigación: ➢ General Proporcionar información oportuna como también importante, para una exportación de melón hacia Estados Unidos de manera ágil y profesional, tomando en cuenta todos los aspectos de suma importancia como requisitos y comportamientos del mercado, para una exportación de alta calidad que satisfaga las necesidades del mercado de igual forma se ofrecerá esta información a los exportadores o futuros venderos de melón.

➢ Específicos

 Determinar los pasos que un exportador de melón hondureño debe seguir para comercializar su producto en el mercado estadounidense.

 Conocer aspectos biológicos, hábitos de la plaga, forma de evaluación y métodos de control de las moscas blancas, que permitan al agricultor tener los conocimientos mínimos necesarios de manejo de plagas en melón.

 Investigar el potencial y características del mercado estadounidense.  Identificar los aspectos generales del melón, en los referentes a la producción, oferta y demanda, proveedores entre otros aspectos.

18


Melón-EEUU

g. Viabilidad del Estudio

La exportación de melón hacia varios países en el mundo ha sido de gran importancia, tanto social como económica para el país. Honduras cuenta con una producción de melón de primera calidad, gracias a los controles fitosanitarios a los que estos se han sometido, dando oportunidad a la apertura de nuevos mercados. Honduras no solamente exporta melón a los Estados Unidos, sino también a Europa, El Salvador (reexportación), entre otros países. Además, en el año 2017 se comenzó a exportar Melón a Taiwán, dicha exportación fue aprobada por el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA).

19


Melón-EEUU

h. Limitaciones de la Investigación Dentro de esta limitación se encuentra que es puramente secundario ya que no hay acceso directo a los mercados. Esta pandemia ha afectado la cadena global de suministro, y para poder reunir y alinear sus recursos a fin de minimizar las pérdidas que se ocasionan en muchas empresas, están comenzando a evaluar el impacto que esto ha ocasionado en las operaciones de mercados.

20


Melón-EEUU

III.

Hipótesis a. Enunciado de la hipótesis

La principal tarea de nuestro trabajo es demostrar la posibilidad y beneficios tanto económicos como sociales, no solamente para del exportador sino también para la economía del país, ya que en él se evidenciará la potencialidad de este producto en el mercado de Estados Unidos. La misión principal es darles a los exportadores nacionales del Melón, el conocimiento necesario para ingresar este producto de manera aceptable como también rentable, en el mercado de Estados Unidos, ya que este es uno de los mercados más difíciles de entrar y así que los exportadores logren aumentar sus ganancias y produzcan más empleo al país (UNAH, 2019).

b. Identificación de variables en la Investigación ❖ Exportador ❖ Consumidor ❖ Importador ❖ Producto a exportar (melón)

c. Conceptualización de las variables ❖ Exportador Un exportador es aquel empresario o empresa que se dedica a vender sus productos y/o servicios a clientes en el exterior. ❖ Consumidor El consumidor es una persona u organización que consume bienes o servicios, que los productores o proveedores ponen a su disposición en el mercado y que sirven para satisfacer algún tipo de necesidad. ❖ Importadores El importador es aquel empresario o empresa que se dedica a comprar productos a clientes del exterior para luego venderlos en el mercado local. 21


Melón-EEUU

❖ Producto a exportar (melón) Honduras: Exportación de melón logra récord de $110 millones. El melón es el segundo rubro generador de divisas en la zona sur del país, por debajo del camarón cultivado y uno de los sectores más importantes para la economía hondureña.

d. Operacionalización de las variables Como tal cada uno de estas variables y en si la actividad exportadora, exportador y todos los entes que estén íntimamente ligado obliga a las empresas a concentrar innovaciones y mejoras tecnológicas y a atender la producción en lo relativo a la calidad y cantidad producida para atender de manera adecuada las demandas y requerimientos de ese mercado extranjero que compra sus bienes y servicios.

IV.

Marco Teórico a. Marco de Antecedentes

Según Samayoa y López (2012) Los distanciamientos que se utilizan en países como Honduras (Choluteca) y Brasil (Mosoro) son de 0.30, 0.40, metros entre plantas y entre surcos 1.8m. Y que aún tienen investigaciones en proceso tocando los temas de distanciamientos, así como la utilización de nuevas tecnologías para cosechar los campos de melones Galias los cuales se incrementan año con año.

Según VILLEDA RAJO (2012) En la evaluación de cuatro distanciamientos de siembra con tres niveles de fertilización en tomate silvestre (solanumlycopersicum. var. ceraciforme, solanaceae) para la producción comercial, en quezaltepeque, chiquimulaal analizar los resultados, el tratamiento 0.90 m entre surcos y 0.30 entre plantas obtuvo un rendimiento igual que los distanciamiento más abiertos 0.90 m entre surcos y 0.50, 0.60 entre plantas, esto es debido a que 22


Melón-EEUU

a pesar de tener una densidad alta, el tamaño de los frutos eran demasiado pequeños y raquíticos, debido a la alta competencia por agua, luz y nutrientes; caso contrario sucedió en los tratamientos con distanciamientos más abiertos 0.90 m entre surcos y 0.50, 0.60 m entre plantas, en los cuales las plantas mostraron mayor vigor y mejor tamaño de frutos, pero menor número, por lo cual se obtuvo menor rendimiento. El distanciamiento 0.90 m entre surcos y 0.40 m entre plantas fue el tratamiento que presentó mejores resultados en cuanto a rendimiento, entre los cuatro tratamientos evaluados bajos las condiciones edafoclimáticas del municipio de Quezaltepeque siendo factor importante en la calidad y cantidad lo evaluado en los distanciamientos para poder determinar cuál de los distanciamientos proporciona los mayores índices de producción.

Según Mendes López (2004) El efecto de cinco reguladores del crecimiento en el prendimiento de la flor, amarre y tamaño del fruto de mango (mangifera indica l.), variedad tommy atkins, en el progreso, Guatemala, Todos los tratamientos con

23


Melón-EEUU

reguladores del crecimiento superaron al testigo, para esta variable (prendimiento de inflorescencias); sin embargo, esta diferencia no fue significativa estadísticamente. Considerando esta respuesta con la aplicación de reguladores de crecimiento en la floración, puede incrementar considerablemente la producción de frutos, si se toma en cuenta que por cada inflorescencia se puede obtener de 1-2 o más frutos en la cosecha Po ello la importancia de la determinación del uso de reguladores de crecimiento en los cultivos y determinar si favorecen o no a la producción para lograr una rentabilidad adecuada para (SAG, 2013) las explotaciones de los mismos (R., 2017).

b. Marco Conceptual El melón, es ampliamente cultivado en el mundo, sobre las 500 000 has con un rendimiento promedio de 15 TM/ha. Es una baya que tiende a ser esférica u oblonga, de colores crema, amarillo cremoso, verde cremoso o café y algunos con surcos longitudinales. La piel puede ser lisa o rugosa y la pulpa es de color anaranjado en algunas variedades y verde claro en otras. Posee tallos herbáceos, flexibles y rastreros que alcanzan de 1.5 - 3.5 m de largo, provistos de zarcillos, por medio de los cuales puede tener hábito trepador.

La planta posee floras femeninas y masculinas en los mismos tallos, pero separadas, presentándose las masculinas sobre yemas de la tercera generación, y las femeninas sobre yemas de la cuarta generación. Sus raíces pueden penetrar hasta 1.8 m de profundidad, localizándose la mayor parte de su sistema radical en los primeros 60 cm. La polinización la efectúan los insectos, por lo general las abejas, por lo tanto, mientras dura la florescencia deben evitarse las aspersiones con insecticidas que tengan efecto toxico sobre las abejas.

24


Melón-EEUU

El melón se cultiva para el aprovechamiento de sus frutos que tienen sabor agradable, muy apetecido, especialmente en la época calurosa. Los frutos son redondos o redondo ovalados, con cáscara lisa o morroñosa, con pulpa de color naranja, salmón o verde.

25


Melón-EEUU

a.

Características agroecológicas

Suelos: Requiere suelos franco- arenosos, ricos en materia orgánica. Se adapta bien a otras condiciones de suelo siempre que sean sueltos y bien drenados.

PH: 6.0-8.0,

Clima: Cálido y templado.

Altitud: 0-1000 msnm.

Precipitación pluvial: De 400-1,300mm/año

Humedad: Al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe ser de 65% -75%, en floración del 60% - 70% y en fructificación de 55% - 65 %. La planta de melón necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad.

Temperatura: Entre 15-32 °C

26


Melón-EEUU

Luminosidad: La duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos.

c. Marco Legal Alrededor de 140 millones de dólares exporta Honduras en melón y sandía a Estados Unidos, Europa y Canadá.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Héctor Hernández, dijo que el país ha logrado superar las recomendaciones de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) en cuanto al tema del melón, logrando exportar nuevamente a Canadá y Estados Unidos.

27


Melón-EEUU

(map, 2019) “En estos tres años de gobierno estamos trabajando tres ciclos en la producción agrícola, si hablamos de granos básicos y en este momento, de diciembre a mayo, estamos en la gran exportación de melones y sandías”. Honduras en este período exporta casi 100 millones de dólares en melones y unos 40 millones de dólares en sandía a los mercados de Estados Unidos, Europa y Canadá.

d. Marco Geográfico La situación geográfica de Honduras para alcanzar con facilidad en tiempo y espacio los mercados de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Con el potencial del mercado japonés en un mediano o largo plazo. La situación geográfica de los departamentos de Valle, Choluteca y la parte sur del Paraíso, cuenta con suelos fértiles en su mayoría y con un potencial aumento del área productiva, temperatura adecuada, infraestructura instalas tanto en el sector productivo como del estado en vías de comunicación y la facilidad de acceder a Puerto Cortes son algunas de las ventajas con las cuentas el rubro melonero.

Además, no solo posee las condiciones agro-ecológicas para la producción, si no que para producir en la época en que el mercado internacional alcanza los mejores precios en lo que se denomina “ventana de invierno” o contra estación.

28


Melón-EEUU

e. Marco Teórico como perspectiva teórica Las industrias enfocadas en la elaboración de productos alimenticios deben ir ajustando sus servicios a los cambios y gustos en los consumidores. En la actualidad existencias globales que explican los gustos y preferencias del consumidor de hoy y muy seguramente el de mañana. Debido a que la producción del sector melonero en Honduras es destinada al mercado de Estados Unidos y Canadá; algunos empresarios han pensado en que la manera de ganar competitividad en estos mercados es desarrollando técnicas que aumenten los rendimientos en el campo y trabajar en la parte almacenamiento y preservación de la fruta. Se espera que el mercado de las frutas en Estados

29


Melón-EEUU

Unidos continué decreciendo marginalmente durante este año a pesar de los esfuerzos de la industria por brindar variedad a los consumidores con productos orgánicos, exóticos, antioxidantes, en porciones personales e innovadores meriendas para niños.

Caso contrario frutas empacadas que han tenido un aumento, que incluye las frutas en lata, deshidratadas y congeladas. Se considera que el decrecimiento marginal de las ventas de frutas se ha dado desde el año 2001 por la tendencia de consumir productos bajos en calorías. Por otro lado, los productos orgánicos y naturales están incrementado su popularidad, así como los productos saludables o fortificados. Los sabores exóticos, los productos dirigidos hacia lo niños y los hispanos también tienen un gran potencial en el mercado estadounidense. Algunos consideran que para lograr tener resultados positivos para la industria en los mercados de exportación actuales es necesario trabajar en la parte de investigación y desarrollo tanto de 30


Melón-EEUU

cultivares que tengan mayores rendimientos o se adapten mejor a las condiciones naturales de la zona. Otra parte que es importante en que se desarrollar técnicas de preservación de la fruta que diversificar la gama de clientes a través de la expansión hacia otros mercados. Se ha observado que existe un incremento en la demanda de por productos étnicos y exóticos en los mercados de los países desarrollados, en los años 70s los exóticos eran dirigidos únicamente a grupos étnicos actualmente existen una demanda por productos tropicales generada por la población originaria de estos países. Por lo que el sector melonero puede pensar en explorar a nuevos mercados de exportación como ser Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido con variedad de melón como Galia, Charentais o piel de sapo que son las que se consumen en estos países. En los últimos años se ha visto un incremento significativo en las exportaciones de melón del caribe hacia estos mercados. Otros mercados interesantes podrían ser los de los países orientales como ser Japón y China (mendoza, 2016). Todo esto en vista de que existe tierra ociosa que podría utilizarse para la producción de melón específicamente en la zona oriental del departamento de Choluteca en los municipios de Namasigue, El Triunfo y en las subcuencas del Río Choluteca, Río Sampile y Negro. Aunado a la posibilidad de expandir el área de producción es necesario llevar a cabo investigaciones en el desarrollo de tecnologías o prácticas con el objetivo de aumentar los rendimientos de la fruta en campo y disminuir el porcentaje de rechazo por defectos mecánicos que se manejan en la actualidad. Por otro lado, es necesario que se hagan investigaciones o parcelas de prueba de adaptación de las variedades de melón que se demandan en estos mercados. Sin embargo, una de los obstáculos más grandes que existe con respecto a penetrar nuevos mercados es que estos mercados están ubicados a distancias lejanas y la vida de anaquel de la fruta entera es de máximo 15 días por lo que se deben desarrollar alternativas de empaque para poder alargarla y poder de

31


Melรณn-EEUU

esta manera mantener la calidad hasta que llegue al consumidor final. Los consumidores en estos mercados se vuelven cada vez mรกs consumidores regulares de productos orgรกnicos y de comercio justo (productos, s.f.).

32


Melón-EEUU

V. I.

Metodología Enfoque de la Investigación

La investigación se desarrolla en un enfoque cualitativo en el que se busca crear un parámetro que pueda dar solución a los problemas que se presenta a la hora de exportar hacia los Estados Unidos en tiempo presente, de igual forma se pretende crear una herramienta que sirva como fuente de información a las personas para la toma de decisiones.

II.

Tipo de Investigación

En este tipo de investigación concierne los sucesos relacionados a una investigación experimental en la que se toman cuenta factores que influyen en el mercado a estudiar y se desea indagar a profundidad el potencial de provecho que se puede obtener al exportar de manera continua y son ningún inconveniente determinado bien.

III.

Método de la investigación

El aplicar encuesta es una herramienta que nos permite obtener la opinión de personas que experimentan en el mercado de dicho producto, es por eso que se avoco a ellos mediante una serie de pregunta que nos permitieran determinar y dar veracidad a los problemas encontrados en torno a la exportación de melón hacia Estados Unidos, buscar información en páginas con información actualizada fue tediosos por la falta de la misma, pero de igual forma ayudo a demostrar los datos.

IV.

Objeto de estudio

Con esto pretendemos dar solución y respuesta a los problemas que se presentan en la exportación del melón hacia Estados Unidos como es el caso de la competencia que hace que nuestro producto pierda mercado en el país antes mencionado y buscar solucione para mejorar nuestro producto y seguir compitiendo de igual forma implementar formas de producción más acertadas y menos

33


Melón-EEUU

expuestas a plagas que puedan dañar el prestigio internacional que en los últimos años ha logrado obtener en el mercado el melón.

V.

Población y muestra

Hemos decidido realizar la investigación de mercados utilizando una encuesta, debemos definir la muestra. Es evidente que para cualquier empresa que se proponga conocer cuáles son requisitos, competencias y proceso al momento de exportar el producto del melón hacia EEUU.

VI.

Técnicas de recolección

Utilizamos la investigación cualitativa, buscaremos obtener información sobre el contexto y las características de los fenómenos sociales. Por esta razón, los datos numéricos no son suficientes y requieren técnicas que permitan conocer más profundamente las realidades que se desea analizar.

VII.

Instrumentos de recolección utilizado

El instrumento que utilizamos es la encuesta ya que con este podemos sondear más eficientemente los datos, para obtener puntualmente los datos que necesitaremos para poder hacer el análisis.

34


Melón-EEUU

VI.

Anexos A. Encuesta

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Mercado del Melón a EE. UU. Encuesta La presente encuesta tiene como finalidad recolectar datos importantes para el diseño de una mejor exportación del producto del melón a EE. UU. Se le agradecerá de forma muy especial su colaboración para responder las preguntas que encontrará a continuación. No está demás enfatizar que los datos que usted exponga será tratados con profesionalismo, discreción y responsabilidad. INSTRUCCIONES: A continuación, se le presenta un cuestionario con diversas preguntas, responda marcando en la respuesta que usted considere apropiada para cada una de ellas. Sexo

 

Hombre Mujer

Identifique su rango de Edad

   

15-25 25-35 35-45 más 45

¿Conoce de las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias que debe cumplir su producto para ser exportado?

 

Sí No

¿Cuál de estos principales mercados considera es más factible al momento de comercializar el producto del melón?

 

EEUU ASIA 35


Melón-EEUU

EUROPA

¿Cuál es el tipo de melón más demandado por el mercado estadounidense?

  

Cantaloupe Piel de sapo Charentais

¿Cuál es el principal obstáculo que se le presenta al momento de ingresar el producto del melón al mercado estadounidense?

   

La competencia Cumplir con los requisitos establecidos. Falta de información actualizada con respecto al mercado que se quiere ingresar. Todas las anteriores

¿En cuál de estas áreas se ve afectado usted a la hora de exportar por la pandemia del COVID 19?

  

Aumento en los requisitos para la exportación del melón. Caída de la demanda del producto por parte del mercado estadounidense. Paralización de la producción y distribución del producto.

Enlace de la encuesta digital B. https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScbvMl5MNZ4y8H0zhwgNGtszVuL4SMZiX66_FjSrY GQuGmHqw/viewform

36


Melรณn-EEUU

I.

Costos de producciรณn del melรณn por manzana

37


Melรณn-EEUU

II.

Mapa del cultivo del melรณn en Honduras

38


Melón-EEUU

III.

Grafica de exportación de los cinco últimos años del melón

39


Melรณn-EEUU

IV.

Beneficios del melรณn

40


Melón-EEUU

Bibliografía map, T. (2019). itc. Obtenido de https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_Graph.aspx?nvpm=3%7c340%7 c%7c%7c%7c0807%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c2%7c1%7c%7c2%7c1%7c1%7c2 mendoza. (26 de septiembre de 2016). Obtenido de Ficha técnica: melones, sandías y papayas,frecas: http://infotrade.minec.gob.sv/ue/2016/09/26/ficha-tecnica-melonessandias-y-papayas-frescas/ OM. (16 de 12 de 2019). La Tribuna. Obtenido de Exportación de melón hondureño: https://www.latribuna.hn/2019/12/16/exportacion-de-melon-hondureno-se-consolida-enmercado-de-taiwan/ productos, M. y. (s.f.). Melón departamento de estudios economicos . Obtenido de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/712/13/RCE13.pdf R., P. A. (2017). INIA. Obtenido de Manual de manejo agronómico para cultivo melón: https://www.inia.cl/wpcontent/uploads/ManualesdeProduccion/01%20Manual%20melon.pdf Rodríguez, L. (16 de 05 de 2016). El Heraldo. Obtenido de Cierra la exportación de melón hondureño con caída de 20%: https://www.elheraldo.hn/pais/959758-466/cierra-laexportaci%C3%B3n-de-mel%C3%B3n-hondure%C3%B1o-con-una-ca%C3%ADda-de20 SAG. (septiembre de 2013). SAG. Obtenido de Plan de trabajo para la exportación de futas frescas para consumo de melón : https://www.sag.gob.cl/sites/default/files/plan_trabajo_sandias_y_melones_2.pdf 41


Melón-EEUU

UNAH, P. (22 de Diciembre de 2019). Competitividad y crecimeinto económico: Perspectivas de las exportaciones de Honduras para el años 2020. Obtenido de Blog de instituto de investigaciones económicas y sociales: https://blogs.unah.edu.hn/iies/competitividad-ycrecimiento-economico-perspectivas-de-las-exportaciones-de-honduras-para-el-ano-2020

42


Melón-EEUU

“El pensamiento creativo no es un talento mítico. Es una habilidad que puede ser practicada y nutrida”. Eduard de Bono

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.