Manual educacion virtual

Page 1

Manual sobre Educaci贸n Virtual



Elaborado por:

Marzo 2016



Índice Introducción.............................................................................................................................. 1 Educación Virtual ..................................................................................................................... 2 Metodologías en la Educación Virtual ................................................................................. 3 Estrategias didácticas ............................................................................................................... 6 Tipos de estrategias .............................................................................................................. 7 Técnicas ................................................................................................................................ 8 Aplicación de las estrategias didácticas en los entornos virtuales ..................................... 11 Recursos multimedia ...................................................................................................... 12 Correo electrónico .......................................................................................................... 13 WebQuest ....................................................................................................................... 14 Miniquest ........................................................................................................................ 15 Foros Virtuales ............................................................................................................... 15 Blog ................................................................................................................................ 16 Chats ............................................................................................................................... 17 Trabajos colaborativos ................................................................................................... 18 Infografía ........................................................................................................................ 23 La caza del tesoro ........................................................................................................... 24 Mapas conceptuales y mapas mentales .......................................................................... 25 Presentaciones y Videos ................................................................................................. 26 Ventajas y desventajas ........................................................................................................... 28 Conclusiones .......................................................................................................................... 30 Recomendaciones ................................................................................................................... 32 Referencias ............................................................................................................................. 33



Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Introducción El presente manual tiene por finalidad dar a conocer la importancia de los programas virtuales dentro de la dinámica de la Educación Superior, entendida como cambio y adaptabilidad a las necesidades de un mundo globalizado.

Dentro de los escenarios educativos se están presentando cambios relacionados no sólo con los roles de los actores educativos (estudiantes y docentes) sino también con lo metodológico y didáctico, éstas han permitido la incorporación de herramientas Web, con el propósito de cautivar en cierta forma a los estudiantes con sus nuevas formas de aprender, una de ellas es el Internet y las herramientas que en éstas se encuentran. Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y trasmisión del conocimiento a través de las redes modernas de comunicaciones. En consecuencia, adaptar la universidad al nuevo espacio social requiere crear un nuevo sistema de programas educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.

Actualmente, como consecuencia de la globalización que se ha manifestado en la mayor parte del mundo, ha traído consigo grandes avances en la tecnología y en la comunicación, diversos campos de actividad se han acogido de la nueva tecnología para proyectarse y expandirse, debido a la facilidad y rapidez con que se puede manejar gran cantidad de información.

1


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Educación Virtual En la actualidad y por su finalidad damos a conocer la importancia y consecuencia de trabajar con una educación virtual, ya que está centrada en el aprendizaje del alumno, en su participación activa, para la construcción de conocimientos, de un aprendizaje significativo ya que con esto se define las actividades y nuevos contenidos aplicando las estrategias de cada uno de las actividades didácticas diseñadas por el docente. Hace 10 años era imposible pensar en involucrar a los docentes y alumnos en la educación virtual, pero ahora surge la necesidad de implementar una educación virtual para que ambos siguen actualizados y preparándose para un mejor futuro, no hay necesidad que estén en un mismo lugar, hora y cada uno se dispone de su tiempo. El docente puede realizar su preparación, actualización, su enfoque, sus recursos, didácticos, seminarios, talleres, trabajo colaborativo ya que se puede realizar con una planificación, para las notas del alumno. Las didácticas de la educación virtual también son conocidas como didáctica que permiten brindar al alumno una serie de posibilidades para la globalización, que ha generado en la mayor parte del mundo de la educación que ha traído grandes avances en la tecnología, de la Educación Superior, Liderazgo y Desarrollo Educaciones en la Educación Virtual, que han dado diversas actividades dentro de la educación virtual, para proyectar e expandir como ayuda en la facilidad, rapidez de manejar la información y adaptabilidad a las necesidades de un mundo en globalización del virtual, ya que los roles han surgido cambios por el alumno y docente en su forma de aprendizaje y transmisión de la información adquiridas. En la educación no es la excepción, a través de la página virtual se realizan las consultas, se establece la publicidad, se presentan los programas, se realizan las inscripciones y se ordenan los pagos de matrícula. Utilizando la página virtual o web, no se necesita ir a la institución para averiguar los datos como en otro tiempo, entrando a la página se conocen todos los servicios que determinada institución presta en educación, así, toda la información está puesto allí para la comunidad de los usuarios. En consecuencia, en un mundo tecnificado si se conocen los usos de la importancia del virtual y se emplean adecuadamente, el ahorro de energía, dinero y tiempo es excelente para los la educación de cualquier índole, el reto es conocer sus diversas aplicaciones, emplearlas, y darlas a conocer para optimizar resultados educativos, tanto académicos como administrativos.

2


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Factores: Exploración: El uso de internet como una herramienta de exploración que abre puertas a los docentes y al estudiante con una fuente inagotable de información al igual con los recursos. Experiencia: el estudiante se ve involucrado en una experiencia social y de aprendizaje que lo involucra en la comunicación directa con el docente, con sus compañeros de estudios e individual. Compromiso: los cursos virtuales ofrecen oportunidades al docente y al estudiante para compartir experiencias con otros, el estudiante recibe el control de su tiempo, recursos y puede escoger el mejor camino de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades. Flexibilidad: se puede realizar desde cualquier lugar, hora y se tiene un promedio del 80% de las empresas que tienen acceso a los cursos virtuales. Actualidad: los docentes tienen la oportunidad de actualizar sus materiales y temas de discusión instantáneamente con eso hace que los cursos estén en actualidad. Personalización: los docentes tienen la oportunidad de actualizar sus materiales, temas de discusión y mantenerlos actualizados.

Metodologías en la Educación Virtual La sociedad actual nos plantea nuevos tiempos para el profesorado y nos exige plantear nuevas definiciones de la escuela (reivindicando el paso de las instituciones docentes selectivas a escuelas adaptativas). Dicha sociedad desafía a los educadores a situaciones difíciles causadas por la acelerada transformación, el aumento de las poblaciones en riesgo, la multiculturalidad, la alta desmotivación del colectivo discente etc. Lo que nos obliga a potenciar en instituciones y docentes sus capacidades reactivas supeditadas, sin embargo, a una mayor inversión de los estados en educación.

3


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Insistimos en la interrelación entre los cambios social y escolar, que demanda una modificación en las funciones y modelos innovadores de su formación tanto inicial como continua. Con todo ello se trasladan al colectivo docente nuevas responsabilidades y expectativas, que pueden ser el nuevo paradigma del cambio, la tecnología de la información, el aprendizaje de por vida aprendiendo a aprender, descubrir…innovar. En unas instituciones educativas que asuman el compromiso de: - Ayudar a que todos los alumnos tengan éxito. - Crear una base de conocimientos amplia. - Formar parte activa de la sociedad. Con estas perspectivas los docentes se han de trabajar en un sentido de eficacia personal, capacidad para establecer unas relaciones que faciliten la autoorganización, ver las conexiones entre las distintas áreas, la disciplina y la vida y reflexionar sobre si quieren crecer y adaptarse. En ocasiones, no parece que se haya establecido la conexión entre la calidad de las motivaciones, compromisos y visión del aprendizaje de los docentes con respecto a sus alumnos y su planificación, participación así como supervisión de su propios logros. Los tres métodos más sobresalientes en educación virtual son: 1. El Método Sincrónico, 2. Asincrónico y 3. B-Learning (aula virtual – presencial). ● El Método Sincrónico es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador, imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son: Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el Netmeeting de Internet, Chat, chat de voz, audio y asociación en grupos virtuales.

4


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

● El Método Asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual (limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión, dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, casettes etc. ● El Método B-Learnig (Combinado asincrónico y sincrónico), donde la enseñanza y aprendizaje de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía es una de las facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito. Normalmente, en las clases presenciales se dificulta personalizar el conocimiento, y la información se distribuye a todos los alumnos por igual, de tal forma que si se va al ritmo de los alumnos más adelantados, los demás se atrasarán en su aprendizaje, y si es lo contrario, los primeros se aburrirán en la clase.

5


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Estrategias didácticas Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. ● Estrategias Comunicativas: Consisten en todos aquellos mecanismos de los que se sirven los estudiantes para comunicarse eficazmente. ● Estrategias Cognitivas: Consisten en actividades y procesos mentales que los estudiantes realizan de manera consciente o inconsciente; con ellas mejoran la comprensión del lenguaje, su asimilación, su almacenamiento en la memoria, su recuperación y su posterior utilización. El estudio de este tipo de estrategias nace del interés de la psicología cognitiva por la forma en que las personas comprenden el mundo que les rodea, aprenden de su experiencia y resuelven problemas. ● Estrategias Metacognitivas: Consisten en los diversos recursos de que se sirve el aprendiente para planificar, controlar y evaluar el desarrollo de su aprendizaje. A diferencia de las cognitivas, estas estrategias permiten al estudiante observar su propio proceso, son externas al mismo y comunes a todo tipo de aprendizaje. 6


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

● Estrategias socioafectivas: Consisten en aquellas decisiones que los estudiantes toman y aquellas formas de comportamiento que adoptan con el fin de reforzar la influencia favorable de los factores personales y sociales en el aprendizaje. Las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información.

Tipos de estrategias 1) Estrategias centradas en la individualización de la enseñanza. 2) Estrategias para la enseñanza en grupo, centradas en la presentación de información y la colaboración. 3) Estrategias centradas en el trabajo colaborativo. Cada uno de estos grupos de estrategias está conformado por diferentes técnicas, que a continuación explicaremos con más detalle.

7


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Técnicas Las técnicas van de la mano con las estrategias, las cuales se dividen en diferentes áreas las cuales se mencionan a continuación:

a. Técnicas centradas en la individualización de la enseñanza El centro de atención es cada uno de los alumnos del aula el cual busca satisfacer los intereses y necesidades. Las herramientas que se den en el transcurso del curso le brindará a los alumnos el control del ritmo de enseñanza, autonomía y la secuencia del aprendizaje significativo. Esto no solo ayuda al alumno sino también al docente para iniciar una relación directa entre ambos y se puedan asignar actividades para el desarrollo de la autorrealización con el grado de dificultad que se requiera. Las técnicas individuales a utilizar son: ● Creatividad El docente es el que gestiona la actividad y brinda el apoyo que se requiere para la actividad. Se pretende que el alumno sea el que tenga la iniciativa en la resolución de problemáticas utilizando la imaginación, ideas e intuición.

8


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

● Recopilación de Información Los alumnos pueden generar su propio conocimiento a través de la búsqueda y recopilación de información en los diferentes medios (libros, revistas e internet) analizándolos y creando su autoconcepto. El facilitador es el encargado de notificar que toda la información que se encuentra es verídica por lo que se deben comparar varias fuentes. ● Pensamiento Crítico Se puede utilizar la selección de un tema el cual la persona sea capaz de ordenar de forma secuencial la información utilizando su criterio para dar su punto de vista sin necesidad de copiar y pegar información; más bien brindar un aporte a los que ya se dieron con anterioridad. ● Multimedia El profesor es el encargado de determinar qué competencia desea evaluar para poder asignar la actividad que el alumno deberá realizar de manera autónoma utilizando materiales multimedia. ● Aprendiz ● Contratos de Aprendizaje Elaborar una currícula educativa que se adapte a las necesidades individuales del aula; también se puede aplicar de forma grupal. Debe quedar por escrito con los aspectos de metas, tiempo, procedimiento, etc.

b. Técnicas expositivas y participativas en gran grupo Parte de las construcciones de un conocimiento general entre todo el grupo acerca de algún tema en específico. Existen dos roles importantes: el expositor y el grupo receptor de información. El último se encarga de aportar las conclusiones, dudas y críticas constructivas.

9


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Las técnicas expositivas son las siguientes: ● Exposición Didáctica ● Preguntas al grupo ● Mesa Redonda ● Exposiciones

c. Técnicas de trabajo colaborativo Construcción de conocimiento de forma grupal estructurados en una comunicación colaborativa. El docente es el encargado de establecer las normas, estructura de la actividad, ejecución, seguimiento y valoración. Algunas de las técnicas del trabajo en equipo son: ● Afiche ● Trabajo en parejas ● Lluvia de ideas ● Proyectos ● Valoración de decisiones ● Debates / Foros ● Juegos de Rol

10


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Aplicación de las estrategias didácticas en los entornos virtuales Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aluden en un concepto amplio, dinámico y convergente, al dominio de herramientas digitales, medios audiovisuales, Internet, multimedia, interactividad, hipertextualidad, comunicación, redes sociales.

La incorporación de las TIC, se ha convertido en una poderosa herramienta didáctica que suscitan la colaboración en los estudiantes, centrarse en sus aprendizajes, mejorando la motivación y el interés, promueven la integración y estimulan el desarrollo de ciertas habilidades intelectuales tales como el razonamiento, la resolución de problemas, la creatividad y la capacidad de aprender a aprender. Al mismo tiempo los docentes tienen la posibilidad de mejorar sus prácticas de aula, crear entornos de aprendizajes más dinámicos e interactivos para complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, facilitar el trabajo colaborativo y el cultivo de actitudes sociales con la comunidad de aprendizaje.

11


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Las TIC han llegado a nuestras vidas, para aportar soluciones a situaciones cotidianas de la labor docente, y en ese sentido la utilización de herramientas, recursos y materiales digitales, facilitan el proceso de enseñanza a través de estrategias que pueden adaptarse a las distintas necesidades que se presenten. Algunos aspectos que se deben considerar con respecto a los recursos digitales y tecnológicos: ● Las aplicaciones y recursos digitales deben ser actualizados y apropiados para el grupo de estudiantes. ● El tiempo para el desarrollo, estará sujeto al tipo de propuesta, por ejemplo las actividades de producción de materiales digitales son más prolongados. ● Verificar que los programas o recursos que se van a utilizar, estén disponibles y se visualicen bien.

Recursos multimedia El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información. Dentro del grupo de los materiales multimedia, que integran diversos elementos textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales (gráficos, sonido, vídeo, animaciones...).

12


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Correo electrónico Se emplea en el ámbito educativo como Medio de Comunicación, el cual permite la interacción entre docentes y estudiantes, intercambiando información sobre temas de índole educativa, contribuyendo de este modo al desarrollo del proceso enseñanza y aprendizaje, mediante el uso de estrategias metacognitivas, facilitando la adquisición de nuevos aprendizajes y la resolución de situaciones de la vida diaria. Esta herramienta le permite al docente atender a sus estudiantes de forma individualizada o grupal, fijando horarios adecuados y accesibles, así como también indagando, dónde se pueden aclarar, profundizar o complementar los aspectos que no fueron comprendidos o tratados en su totalidad. Usos en educación ➢ Permite formarse o capacitarse en diferentes áreas del conocimiento a distancia. ➢ Enviar y recibir documentos de diferentes tipos (Videos, imágenes, trabajos, presentaciones, etc) ➢ Obtener información necesaria y los medios de comunicación para la realización de las actividades de aprendizaje. ➢ Revisar trabajos o tareas sin importar el lugar donde uno se encuentre. ➢ Encuentros de docentes-estudiantes orientados a aclarar dudas y dificultades, así como también aportar su opinión sobre sus avances. ➢ Enviar avisos de eventos educativos colaterales al programa de estudio.

13


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

WebQuest Una de las actividades más corrientes efectuadas por los estudiantes en Internet es la búsqueda de información, a menudo con ayuda de los motores de búsqueda como Google, AltaVista, Excite, Lycos o Yahoo. Sin embargo, estas investigaciones son actividades difíciles que toman mucho tiempo y que pueden resultar frustrantes si los objetivos no son reflejados claramente y explicados al principio. WebQuests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los estudiantes una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas. Básicamente es una exploración dirigida, que culmina con la producción de una página Web, donde se publica el resultado de una investigación. En lugar de perder horas en busca de la información, los estudiantes se apropian, interpretan y explotan las informaciones específicas que el profesor les asigna. WebQuest es un modelo de aprendizaje extremamente simple y rico para propiciar el uso educativo de Internet, basado en el aprendizaje cooperativo y en procesos de investigación para aprender. Ejemplo: http://liliagtorres.wix.com/mueoitinerante Herramientas online: http://www.phpwebquest.org http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm

14


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Miniquest Consisten en una versión reducida de las WebQuests, en las que sólo se consideran tres pasos: escenario, tarea y producto. Pueden ser construidas por docentes experimentados en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los alumnos las realizan completamente en el transcurso de una o dos clases a lo sumo. Pueden ser utilizadas por profesores que no cuentan con mucho tiempo o que apenas se inician en la creación y aplicación de las WebQuests.

Foros Virtuales Un foro es un lugar en Internet donde la gente comparte su opinión, experiencias y dudas sobre cualquier tema de forma jerarquizada. Es decir, un foro te permite empezar un tema al que otros podrán responder y expresar sus opiniones, o contestar a un tema que haya planteado otra persona. El uso de los foros funcionan como contenedores de las discusiones que empezarán los usuarios; otros usuarios pueden responder en las discusiones ya comenzadas o empezar unas nuevas según lo crean convenientes. Sirve para realizar: ● Asesorías de forma asíncrona. ● Intercambio de información ● Debate, diálogo y comunicación. ● Trabajo colaborativo

15


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Blog Un Blog es una herramienta Web donde se puede compartir información sobre un tema o algún interés específico para el autor o autores de los mismos. Muchas personas manejan sus blogs de manera profesional y viven de esta actividad.

La información a compartir se realiza a través de “Entradas o Post”. Estas entradas de información son rápidas, ágiles y sobretodo en línea. La información puede ser de diferente tipo: Texto, imágenes, videos, vínculos, documentos electrónicos entre otros. Los blog creados únicamente con fines educativos se llaman: Edublogs. Entre los principales servicios de Blog de Uso libre en internet tenemos :

Ejemplo: http://estrategiasdeaprendizajehoy.blogspot.com/

16


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Bitácora pedagógica virtual Una Bitácora es aquella estrategia de aprendizaje que permite al estudiante llevar un registro individual o en equipos de trabajo acerca de su aprendizaje académico durante todo el desarrollo de una asignatura. Las Bitácoras fácilmente pueden utilizarse en la educación, siendo un complemento de aprendizaje significativo de los estudiantes. Permite además verificar la evolución del aprendizaje de manera cronológica durante el desarrollo de la asignatura. Los blog se utilizan también como bitácoras pedagógicas.

Chats Se utilizan como herramienta de comunicación en la educación a distancia. Los chats son espacios virtuales de interacción síncrona que sirve para apoyar el aprendizaje colaborativo o trabajo en equipo, permite compartir discusiones en línea de manera instantánea y de manera educativa en pequeños grupos para aclarar dudas, plantear ideas, entre otros. Su utilización ofrece una serie de ventajas, de las cuales las principales pueden ser el establecer una comunicación independientemente del espacio y el tiempo donde se encuentren el emisor y el receptor, y la posibilidad de establecer una comunicación no sólo apoyada en códigos verbales, sino también en los icónicos.

17


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Trabajos colaborativos Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas, en la que se organizan pequeños grupos de trabajo; en los que cada miembro tiene objetivos en común que han sido establecidos previamente y sobre los cuales se realizará el trabajo, generando así un aprendizaje y desarrollo personal y social. Es de suma importancia crear una “comunidad” que buscará el logro de las metas que se tienen en común. El grupo debe de generar procesos de reconstrucción del conocimiento, esto se refiere a que cada individuo aprende más de lo aprendería por sí solo, debido a que se manifiesta una interacción de los integrantes del equipo. Los miembros de cada grupo podrán reconocer sus habilidades y de la misma manera sus diferencias, por lo que se debe crear la comunicación, lograr escuchar y atender cada punto de vista de los individuos; es así como se podrá adquirir el conocimiento y aplicarlo en el desarrollo de los proyectos que se propongan en ese grupo de trabajo.

18


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Lluvia de ideas Esta estrategia de trabajo colaborativo se puede utilizar para la apertura de foros de diagnóstico o introducción de un tema en particular. El facilitador solicita a los estudiantes que coloquen en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno posea acerca de un tema determinado, y con la moderación del facilitador o de un estudiante que se designe como moderador, se puede llegar colectivamente a una síntesis, conclusión o acuerdo; así mismo, se pueden valorar los conocimientos que poseen los estudiantes sobre el tema y tomar las acciones necesarias para reforzarlo o avanzar según corresponda.

Glosarios colaborativos Para la construcción de un glosario colaborativo el facilitador puede utilizar varias estrategias tanto centradas en el trabajo individual como recuperación de información, técnicas centradas en el pensamiento crítico y la creatividad, así como las de trabajo colaborativo, trabajo en parejas y valoración de ideas. Este ejemplo consiste que en lugar de que el facilitador realice un glosario solo, inste a sus estudiantes a que lo vayan construyendo a medida que encuentran términos desconocidos. De esta manera, los estudiantes tienen la responsabilidad de aportar las definiciones al glosario y esto ayuda a que recuerden la palabra y la definición correcta. A cada participante del curso se le podría asignar la tarea de contribuir al glosario con un término, una definición, o bien comentarios acerca de definiciones previamente incorporadas. Las definiciones múltiples (duplicadas), por ejemplo, podrían ser calificadas por usted y sus estudiantes de forma que sólo aquellas que obtuvieron la mayor puntuación queden definitivamente incorporadas al glosario.

19


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Grupo de discusión Es una forma de foro en donde los participantes opinan y responden a través del correo electrónico. Cada integrante del grupo lee y responde los mensajes de correo y estos son enviados automáticamente a cada uno de los miembros restantes. Permite intercambiar, confrontar, debatir, analizar, reflexionar y construir conocimientos. Es una de las estrategias de trabajo colaborativo que implican “discusión” y se utiliza como recursos, en el cual el docente puede utilizar para la construcción de conocimiento entre sus estudiantes y observar el avance de los mismos. Se les proponer un tema que debe ser analizado desde diferentes perspectivas. Los subgrupos deberán exponer en un foro sus conclusiones o resultados al grupo y, según la guía de moderación que establezca el docente, pueden entrar en un debate.

Recuperación de información y juegos de roles Consiste en asignar al estudiante la investigación y análisis de un determinado tema y abrir un espacio con la herramienta taller para que cada estudiante exponga su trabajo ante los demás compañeros. Para la evaluación se asignan diferentes estudiantes con responsabilidades vinculadas a sus fortalezas, así por ejemplo, el estudiante que a lo largo del curso demostró buena redacción calificará ese rubro, el que tiene buena ortografía califica ese aspecto, y así sucesivamente con cada uno de los aspectos.

20


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Wiki Es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios. Los usuarios de una wiki pueden así crear, editar, borrar o modificar el contenido de una página web, de una forma interactiva, fácil y rápida. Sirve como herramienta para: ● ● ● ●

Promover el trabajo individual y colaborativo. Presentar trabajos Recopilar Información Promover la comunicación

Crea tu propia WIKI en: http://www.wikispaces.com/ http://www.wetpaint.com/

21


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Resolución de Casos Esta estrategia de aprendizaje va enfocada al reconocimiento de problemas habituales y la posterior aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas o en el área en particular, realizando una efectiva solución de los mismos, en primera medida identificando qué es lo que ocasiona el problema, para afectarlo inmediatamente, por medio de la consulta adecuada, que le arroje un esquema de resolución del mismo, proporcionado las soluciones que crea posibles y convenientes, que le permitan exponerlas en un grupo de personas, que alimenten y soporten su postulado. Esta estrategia puede ser aplicada para grupos de 20 estudiantes, teniendo presente que en la educación virtual, por los general los estudiantes que atienden a la modalidad, su cercanía con el resto de compañeros es distante o limitada, (en lo referente a los presencial) por ello al utilizar un estudio, este caso arrojara diferentes puntos de vista, dependiendo de las vivencias y contextos donde se desarrolle cada estudiante, inclusive dando para respuestas basados en los imaginarios del grupo social (creencias, ritos, entre otros), que nutren al grupo en las distintas formas de analizar un problema. La aplicación de estas estrategias en el campo virtual permitirán recopilar suficientes elementos teóricos y conceptuales acerca de las estrategias de aprendizaje aplicadas en el ambiente virtual moodle, aprendizaje colaborativo, modelo Big 6 y resolución de problemas los cuales permitirán una mayor apropiación y motivación de los estudiantes por medio de las herramientas de moodle.

22


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Infografía La Infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas y fáciles de entender y textos con el fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de gráficos que puedan entenderse e interpretarse instantáneamente. Las aplicaciones más comunes de la infografía son: infografía periodística, infografía online, infografía arquitectónica, infografía instructiva, infografía cartográfica. Herramientas para crear infografías online ➔ ChartsBin Permite crear infografías interactivas de forma sencilla y sin aprendizaje previo. También está enfocado a mapas geográficos. ➔ Dipity Otorga herramientas más especializadas, especialmente en el uso de ejes temporales. Su utilización es gratuita pero tiene versión de pago con más características. ➔ Easel.ly En versión beta y gratuita, Easel.ly permite crear infografías desde cero. Ofrece plantillas prediseñadas para iniciar las infografías. ➔ GeoCommons Esta aplicación gratuita está especializada en la confección de mapas y cuenta con una comunidad que permite buscar y compartir datos geográficos.

23


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

➔ Google Chart Tools Es una herramienta gratuita y de gran potencia. Permite elegir entre una multiplicidad de gráficos y se pueden crear infografías interactivas y en tiempo real. ➔ Infogr.am Fácil de usar y con una herramienta de rápida ejecución, Infogr.am permite personalizar los diseños y almacenarlos en una biblioteca. Ejemplo: https://www.easel.ly/browserEasel/2303662

La caza del tesoro Es una de las estructuras de actividad didáctica más populares entre los docentes que utilizan Internet en sus clases. Es una hoja de trabajo o una página web con una serie de preguntas y una lista de páginas web en las los alumnos buscan las respuestas. Al final se suele incluir la “gran pregunta”, cuya respuesta no aparece directamente en las páginas web visitadas y que exige integrar y valorar lo aprendido durante la búsqueda. Son estrategias útiles para adquirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las TIC. Ventajas: 1. Fáciles de crear para el docente, motivadoras y formativas para los estudiantes. Bien planteadas, parecen un juego, pero los alumnos aprenden mucho 2. Versátiles: pueden tratar sobre casi cualquier aspecto del currículum. Proporcionan conocimientos y experiencia en el manejo de las TIC. 3. Pueden ser actividades individuales o de grupo. 4. Flexibles: pueden adaptarse a las características y edad de los estudiantes. 5. Los estudiantes de niveles superiores pueden preparar sus propias “cazas del tesoro” adoptando el papel de profesores. Ejemplo: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/historialengua/caza_rae/caza_rae.htm Generador On line para Cazas del Tesoro: http://www.aula21.net/cazas/caza.htm http://www.phpwebquest.org 24


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Mapas conceptuales y mapas mentales Sirven para estructurar el conocimiento que tienen las personas. De esta manera, y de una forma gráfica y sencilla, se plasman las relaciones existentes entre estos conocimientos, algo que facilita la capacidad de conectarlos y facilita su aprendizaje. Es una estrategia de instrucción para brindar al estudiante una orientación completa y generalizada sobre el tema a tratar; a la vez que se le suministra una estrategia valiosa para que él por sí mismo procese y resuma la información científica que debe aprender. Y puede ser también una estrategia de control del aprendizaje porque revela la forma en que los conocimientos se encuentran organizados en la estructura mental del estudiante. Generadores online de mapas conceptuales y mentales

Las ventajas de trabajar con mapas conceptuales Son muchas las ventajas de trabajar con mapas conceptuales, porque facilitan el aprendizaje y la asimilación de los contenidos: ● Permiten estructurar la información de manera visual. ● Es una manera sencilla de explicar ideas complejas. ● Es una herramienta para detectar los aspectos que no se comprenden. ● Si se crea un mapa conceptual en el aula, se promueve la participación de todos los alumnos.

25


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Presentaciones y Videos Dentro del ámbito educativo se consideran como procesos mediante el cual dispone contenido de un tema para una audiencia. Una presentación o un video es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación, etc. Es utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido multimedia que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación. Puede llevar textos, imágenes, vídeos, archivos de audio, etc.

Herramientas más sencillas, más fáciles de usar, en línea, y gratuitas: Prezi Es uno de los programas para crear presentaciones más populares que existen. Cuenta con aplicaciones para Windows, Mac, iPad y iPhone. Prezi puede usarse de manera gratuita con un paquete de funciones básicas muy bueno, y se sincroniza a través de múltiples dispositivos si se usa en diferentes plataformas. Cuenta con varias presentaciones modelo que se puede usar como plantilla para guia, y es bastante sencillo de usar. Las funciones pro de los planes de pago extienden más la experiencia y te permiten trabajar en equipo con presentaciones colaborativas.

26


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

PowToon Permite crear vídeos animados divertidos, con caricaturas, sonidos y música de fondo. Se puede utilizar de manera gratuita e ilimitada, y la cantidad de plantillas listas para usar es enorme y de gran calidad. PowToon puede parecer complicado al principio porque tiene bastantes herramientas, pero ayuda por todo el proceso con videotutoriales de todo lo que se tiene que hacer para terminar la presentación. Sus presentaciones en vídeo pueden ser exportardas a YouTube en un simple clic. VideoScribe Permite crear vídeos con animaciones al estilo de una pizarra blanca, es como si se estuviese en su propio lienzo digital para añadir dibujos, texto, colores y sonidos, y crear una video presentación con ellos. Puede elegir cualquier imagen y VideoScribe hará lindos dibujos de ellas. Animaciones profesionales que uno mismo puede crear. Más ejemplos: http://noticias.universia.com.ar/consejos-profesionales/noticia/2015/04/24/1123939/14herramientas-online-crear-presentaciones-profesionales.html

Recuerde: No se trata solo de usar la tecnología… Se trata de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

27


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Ventajas y desventajas Ventajas para el alumno universitario • Se siente personalizado en el trato con el profesor y sus compañeros. • Puede adaptar el estudio a su horario personal. Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados aquellos que no pueden acudir periódicamente a clase por motivos como el trabajo, la distancia, etc. • Puede realizar sus participaciones de forma meditada gracias a la posibilidad de trabajar off-line. • Podrá seguir el ritmo de trabajo marcado por el docente y por sus compañeros de curso. • El alumno tiene un papel activo, que no se limita a recibir información sino que forma parte de su propia formación. • Existe feed-back de información, de manera que el profesor conoce si el alumno responde al método y alcanza los objetivos fijados inicialmente. • Se beneficia de las ventajas de los distintos métodos de enseñanza y medios didácticos tradicionales, evitando los inconvenientes de los mismos.

Para la universidad • Permite a la universidad ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores que no pueden acceder a sus cursos presenciales. • Permite superar la calidad de los cursos presenciales. • Aumenta la efectividad de los presupuestos destinados a la educación: en muchos países los presupuestos de educación están congelados aunque la demanda aumenta. Mientras que la financiación disminuye, los gobiernos piden niveles más altos y mayor relevancia del factor “profesionalizador” de los cursos. • Responsabilidad del sistema educativo: los gobiernos no sólo esperan que las instituciones educativas mejoren su relación costeeficacia, sino que también esperan que éstas justifiquen el uso que hacen del dinero público.

28


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Desventajas A pesar de las múltiples ventajas que ofrece el recurso virtual no se pueden desconocer los riesgos potenciales por el mal uso que se le puede dar, entre ellos tenemos: • Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia. • Dificultades organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento. • Temor a que los estudiantes vean los medios con la pasividad con que se mira un programa de televisión, caracterizado por una tendencia al facilismo inmediato, inconveniente para aprender ciertos contenidos. • La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado el uso de medios más sencillos como el retroproyector. Falta de una estructura pedagógica adecuada, diseñada intencionalmente teniendo en cuenta los procesos cognitivos y las formas de aprender de los estudiantes.

29


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Conclusiones -

El docente es el facilitador de ambientes virtuales, presenta la información de forma clara a sus estudiantes, empleando el lenguaje técnico adecuado. Debe ser capaz de generar estímulos positivos para promover la investigación y estimula la participación del estudiante, aplicando diversas estrategias digitales. Y promueve la competencia interactiva entre sus estudiantes.

-

Las universidades deben implementar las TIC para mejorar la educación tradicional, la educación a distancia y la educación virtual. O complementar los medios existentes con las TIC, para mejorar la educación impartida.

-

La educación universitaria debe estar al frente y a la par con las innovaciones tecnológicas, puesto que estas casas de estudio deben de incorporar las ya existentes e impulsar la investigación para la obtención de nuevos conocimientos y aportes tecnológicos.

-

En la educación virtual el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación activa en la construcción de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo. Los docentes (facilitadores) ya no centran su trabajo docente en exposiciones orales de los contenidos de los libros; ahora asumen que los estudiantes pueden leer estos contenidos, y por lo tanto conciben la clase como un espacio para estimular el trabajo colaborativo y autónomo.

-

A medida que la enseñanza virtual vaya penetrando la educación superior, las universidades se verán obligadas a introducir reformas que les permitan sobrevivir en un mercado global, tales como: disminuir su planta de docentes, reducir su infraestructura física, disminuir los costos de la investigación y cobrar muchos servicios de apoyo, eliminar la estabilidad de los docentes, y evaluar su desempeño con criterios económicos.

30


Universidad Mariano G谩lvez de Guatemala Maestr铆a en Educaci贸n Manual sobre educaci贸n Virtual

31

. . .


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Recomendaciones Para la implementación o uso de las TIC en las universidades se recomienda: ➔ Talleres orientados hacia la sensibilización al cambio, a la toma de conciencia y motivación tanto de los docentes como de las autoridades y directivos. ➔ Cursos y talleres de entrenamiento y formación en el uso de las TIC en la educación. ➔ Talleres de orientación a los estudiantes. ➔ Asesorías en el uso de las TIC. ➔ Dotación tecnológica de las dependencias. ➔ Convenios e intercambios con universidades que han desarrollado Educación Virtual tanto nacionales como internacionales. ➔ Inversión en tecnología. ➔ Diseño, desarrollo y aplicación de proyectos pilotos para la evaluación de estrategias pedagógicas y recursos. ➔ Organización de centros o coordinación de tecnologías educativas. ➔ Desarrollos propios de plataformas.

32


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Maestría en Educación Manual sobre educación Virtual

. . .

Referencias Unesco. Boletin Iesalc informa de educación superior. 18 de 07 de 2010. 01 de 03 de 2016 <http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id= 2095:la-importancia-de-la-educacion-a-distancia-en-el-caribe-como-herramienta-deacceso-a-la-educacion-superior&Itemid=712&lang=es>. Delgado, M. y Solano, A. (2009) Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Universidad de Costa Rica. Pp 1-21. http://es.slideshare.net/leo29/estrategias-didcticas-creativas-en-entornos-virtualespara-el-aprendizaje Bernárdez Mariano L. (2007) "DISEÑO, PRODUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE E-LEARNING" Ed. AuthorHouse, USA

33



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.