Revista agraria Marzo 2016

Page 1


Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Alonso Navarro Trujillo, William Aparicio Pacherrez. Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez Administracíon y Finanzas William Aparicio Pacherrez Sistemas Informáticos Yesica Flores Castillo

Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 113 - 114 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.

Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sfconsulting.pe

Las innovaciones que son guiadas por los pequeños agricultores, adaptadas a las circunstancias locales y sostenible para la economía y el medio ambiente serán necesarias para garantizar la seguridad alimentaria en el futuro.

Bill Gates

Marzo 2016

Pág. 02

Agraria


Contenido

4-9

10-26

27-32

Editorial Impacto del fenómeno del niño sobre la banana

Regiones y mercados Exportaciones de frutas

Actualidad Cítricos: Mercados mundiales y comercio

33-34

35-36

37-40

Ica La uva: Una apuesta brillante

Baúl del recuerdo Apollando el desarrollo de pequeños productores

Surcos Mercado del aguacate en Europa y Francia

41-46

47-51

52-61

Investigación Importancia d la producción y certificación de la semilla mejora de calidad

Mercado de Lima

Commodities

62-65

66-67

68-70

US Retail Price

Stock de Congelados en Mercados Internacionales

Indicadores Perú

Precios minoristas

Precios internacionales

Tipo de Cambio e Inflación

Stock de Uvas Congeladas

Marzo 2016

Pág. 03

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 04

Agraria


EDITORIAL

Hemos llegado casi a la mitad del verano y

aunque hace poco aquí en Lima el calor alcanzó cotas bastante por encima de lo que estamos acostumbrados, profesionales de distintas instituciones han manifestado que son pocas las probabilidades que se repita un Niño Fuerte como el de 1997/1998.

Marzo 2016

Pág. 05

No obstante, dado que no está descartado del todo que recibamos el azote de un Niño de gran magnitud, nos parece relevante apreciar lo que sucedió con el banano -uno de los productos emblemáticos de las agroexportaciones de Piuratanto en ese Niño como en El Niño de 1982/1983.

Agraria


EDITORIAL

Fuente: FAO

VOLUMEN PRODUCIDO (T) Y RENDIMIENTO POR HECTÁREA (KG / HA) DEL MUNDO

En el gráfico 1 se presentan las cifras que

kg/ha en 1997 a 15,583 kg/ha en 1998) y -0.1% (pasó de 62’255,629 t en 1997 a 62’170,961 t en 1998), respectivamente.

permiten analizar el impacto de El Niño sobre la producción a nivel global. Se aprecia que tanto en el 1982/1983 como en el 1997/1998 hay caídas del rendimiento por hectárea y de la cantidad producida de la banana del mundo; pero en magnitudes relativamente bajas. En 1982/1983 el rendimiento por hectárea mundial de la banana disminuyó 1.9% (pasó de 13,302 kg/ha en 1982 a 13,043 kg/ha en 1983) y el volumen producido disminuyó 3.3% (pasó de 38’172,453 t en 1982 a 36’894,214 t en 1983); mientras que en 19997/1998 las disminuciones fueron -1.6% (pasó de 15,836

t

kg / ha

90,000,000

20,000

80,000,000

18,000

14,000 12,000

50,000,000

10,000

40,000,000

8,000

30,000,000

6,000

20,000,000

4,000

10,000,000

Marzo 2016

Pág. 06

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

1978

1977

1976

0

2,000 1975

(t)

60,000,000

Agraria

0

(kg / ha)

16,000

70,000,000


EDITORIAL

VOLUMEN EXPORTADO (T) Y PRECIO FOB (US$ / KG) DEL MUNDO

Por el lado de la exportación mundial de

banana se observa en el gráfico 2 que ésta también fue afectada. En El Niño 1982/1983 el precio FOB promedio mundial de la banana aumentó 1.9% (pasó de 0.21 US$/kg en 1982 a 0.22 US$/kg en 1983) y el volumen exportado disminuyó 12.4% (pasó de 6’838,617 t en 1982 a 5’990,087 t en 1983); mientras que en El Niño 19997/1998 el precio no varió (0.0%) (se mantuvo en 0.35 US$/kg en ambos años) y el volumen exportado disminuyó 4.0% (pasó de 14’487,643 t en 1997 a 13’915,261 t en 1998).

G2 Fuente: FAO US$ / kg 0.40

16,000,000

0.35

14,000,000

0.30 0.25

10,000,000

0.20

8,000,000

0.15

6,000,000

0.10

4,000,000

Marzo 2016

Pág. 07

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

0.00

1978

0

1977

0.05

1976

2,000,000

1975

(t)

12,000,000

Agraria

(US$ / kg)

t 18,000,000


EDITORIAL

VOLUMEN PRODUCIDO (T) Y RENDIMIENTO POR HECTÁREA (KG / HA) EN PERÚ 1975 - 2005

En el caso particular de Perú el impacto

mientras que en El Niño 19997/1998 el rendimiento promedio por hectárea disminuyó 11.6% (pasó de 12,845 kg/ha en 1997 a 11,360 kg/ha en 1998) y el volumen producido disminuyó 1.7% (pasó de 1’342,030 t en 1997 a 1’318,613 t en 1998).

negativo de El Niño sobre la producción y exportación de banana fue mucho más fuerte que el observado a nivel global. Se observa en el gráfico 3 que en ambos eventos de El Niño hay una ostensible caída de los rendimientos por hectárea y de los volúmenes producidos, aunque en este último caso es menos marcada en El Niño 1997/1998. En El Niño 1982/1983 el rendimiento promedio por hectárea de la banana disminuyó 11.1% (pasó de 11,061 kg/ha en 1982 a 9,831 kg/ha en 1983) y el volumen producido disminuyó 13.8% (pasó de 673,345 t en 1982 a 580,646 t en 1983);

G3 Fuente: MINAGRI t

kg / ha

1,800,000

14,000

1,600,000

12,000 10,000

1,000,000

8,000

800,000

6,000

600,000

4,000

400,000 2,000

Marzo 2016

Pág. 08

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986

1985

1984

1983

1982

1981

1980

1979

1978

1977

0

1976

200,000

1975

(t)

1,200,000

Agraria

0

(kg / ha)

1,400,000


EDITORIAL

G4

Fuente: FAO

VOLUMEN EXPORTADO (T) Y PRECIO FOB (US$ / KG) DE PERÚ 1975 - 2005 En el caso del departamento de Piura el impacto fue mucho mayor. En El Niño 1982/1983 el rendimiento promedio por hectárea de la banana producida en Piura aumentó 1.5% (pasó de 6,819 kg/ha en 1982 a 3,403 kg/ha en 1983) y el volumen producido disminuyó 57.3% (pasó de 29,071 t en 1982 a 12,427 t en 1983) -si el rendimiento por hectárea aumentó se desprende que hubo una gran caída de la superficie cosechada como determinante de la significativa disminución del volumen producido-; mientras que en El Niño 19997/1998 el rendimiento promedio por hectárea disminuyó 25.1% (pasó de 28,161 kg/ha en 1997 a 8,037 kg/ha en 1998) y el volumen producido disminuyó 80.5% (pasó de 227,852 t en 1997 a 44,421 t en 1998). En lo que se refiere a las exportaciones

peruanas de banana, se aprecia en el gráfico 4 que en ambos eventos de El Niño éstas se cayeron totalmente, no se exportó nada. En los años previos a El Niño 1982/1983 la exportación de banana registraba niveles bajos, y obviamente no era banana orgánica la que se exportaba, ya que esta data de años más recientes; pero se dio el caso que en 1979 se habían exportado 1,680 t, un nivel muy significativo para las magnitudes que se exportaban en esa época, en el año 1980 se exportaron 100 t, en 1981 6 t, en 1982 12 t y en 1983 cero t. Podría ser que ya desde 1980 el clima hubiera estado afectando el cultivo del banano en la región de Piura. En El Niño 1997/1998 la exportación cayó a cero en el año 1998 después de haber estado oscilando entre las 500 t y las 1,000 t en los años previos.

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

0.00

1992

0

1991

0.05

1990

5,000

1989

0.10

1988

10,000

1987

0.15

1986

15,000

1985

0.20

1984

20,000

1983

0.25

1982

25,000

1981

0.30

1980

30,000

1979

0.35

1978

35,000

1977

0.40

1976

40,000

(US$ / kg)

US$ / kg 0.45

1975

(t)

t 45,000

En los eventos de El Niño 1982/1983 y 1997/1998 se sucedieron varios meses de intensidad fuerte del Fenómeno; pero ahora no se está dando así, por lo que restando poco tiempo para la terminación del verano, si acontece un Niño fuerte probablemente el daño sobre la producción y la exportación de banana no sea de una dimensión tan grande como en los 2 Niños comentados.

Marzo 2016

Pág. 09

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 10

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

“La uva lidera en el ranking” Las exportaciones de frutas han tenido su mejor performance histórica en el 2015, pues por primera vez una fruta (la uva) ha liderado el ranking de las agroexportaciones, posición que por varias décadas siempre estuvo ocupando el café. Además varias otras frutas han registrado importantes montos de dólares en exportaciones.

De un total de US$ 1’882,537,695 de exportaciones de frutas en el 2015, el 87.3% correspondió a frutas frescas (US$ 1,642’864,000), el 7.2% a frutas congeladas (US$ 135’171,855), el 3.0% a jugos de frutas (US$ 56’195,215), el 1.5% a conservas, jaleas y purés de frutas (US$ 28’066,541) y el 1.1% a frutos secos y cortezas de frutas (US$ 20’240,084).

Fuente: ADEX-SUNAT

G1 UVA DE MESA PALTA FRESCA MANGO FRESCO BANANA ARÁNDANO MANGO CONGELADO MANDARINA JUGO DE MARACUYÁ PALTA CONGELADA CASTAÑAS GRANADA CLEMENTINA FRESAS CONGELADAS TANGELO CORTEZAS DE LIMÓN CHIFLES Y OTRAS FRUTAS PREPARADAS JUGO DE LIMÓN PECANA MANGO CONSERVA ARILOS DE GRANADA OTROS

0

100

200

300

400

500

600

700

800

En este gráfico presentamos las 20 primeras exportaciones de frutas. De estas, las que más

destacan son: uvas (36.9% del valor de las exportaciones de frutas 2015), palta (16.1%), mangos frescos (10.3%), banana (7.7%) y arándanos (5.1%).

Marzo 2016

Pág. 11

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Fuente: Trademap

G2 5,000,000 4,500,000 4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú

Italia

EEUU

Sudáfrica

Países Bajos

Hong Kong

México

España

Chile

Otros

E

nfocándonos en las frutas que más destacan en las exportaciones, veamos en primer lugar a la uva de mesa. Observamos en el gráfico 2 la performance de la exportación mundial de esta fruta del 2001 al 2014 según países exportadores más importantes (son los 10 principales del año 2014). El volumen mundial exportado de uva creció año tras año hasta el 2008, fecha en que estalla la actual crisis económica global provocada por el derrumbe del mercado financiero de Estados Unidos. En el 2009 y 2010 caen los volúmenes exportados de uva y en el 2011 aumentan nuevamente, alcanzando un pico histórico de volumen exportado. En el 2012 disminuyen nuevamente; pero en el 2013

Marzo 2016

Turquía

aumentan y en el 2014 disminuyen nuevamente, aunque levemente. Desde el 2011 los volúmenes de exportación son mayores al pico alcanzado en el 2008, cuando se inicia la crisis; pero la tendencia claramente creciente del volumen exportado que precedió a la crisis, en los años posteriores está sujeta a altibajos.

Perú

; sin embargo, en este período se ha posicionado como uno de los principales países exportadores de uva de mesa. De ubicarse, como país exportador, en la posición 25 en el año 2001 (con cerca de 6,000 t de uva exportadas), en el año 2014 se ubica en la posición 6 (con más de 200,000 t exportadas; en el gráfico ubicamos a Perú en primera posición sólo para que se note bien su evolución en el período, los demás países sí están en orden correlativo de importancia).

Pág. 12

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

En este gráfico comparamos la evolución del precio FOB de exportación de la uva peruana con el precio FOB de exportación promedio mundial (Valor exportado Mundo/Volumen exportado Mundo).

En el período 2001-2014 la tasa de crecimiento promedio del precio de exportación de la uva peruana fue 3.1%; mientras que la de la uva del Mundo fue 5.2%. Tomar en cuenta que el precio es un promedio de todas las variedades, y sabemos que en los países desarrollados la mayor preferencia es por uvas sin pepa; mientras que la mayor parte del volumen exportado de uva por Perú (más del 70%) es de la variedad Red Globe (uva con pepa).

Se observa que el PRECIO DE PERÚ supera al precio promedio de los EXPORTADORES MUNDIALES (tomados como un solo grupo, donde incluso participa Perú), aunque el precio de Perú tiene oscilaciones más marcadas.

Perú

3.00

Mundo

2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Trademap

G3

Marzo 2016

Pág. 13

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

G4

Fuente: ADEX-SUNAT

100000 90000 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

13/14 (t)

14/15 (t)

15/16 (t)

13/14 ( US$/kg )

14/15 ( US$/kg )

15/16 ( US$/kg ) 3 2.5 2 1.5 1 0.5

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

La campaña de exportación de la uva peruana cruza 2 años: comienza en agosto y termina en julio del año siguiente, por lo que al considerar datos anuales en realidad estamos agregando datos parciales de 2 campañas (enero-julio es parte de la campaña que comenzó en agosto del año pasado y agosto-diciembre es parte de la campaña que culmina en julio del siguiente año). Observando los datos de las 3 últimas campañas de la uva de exportación peruana apreciamos en el gráfico 4 que los volúmenes han ido en aumento y los precios, al contrario, han disminuido.

Marzo 2016

Pág. 14

Jul

0

El precio promedio de la campaña 2013/2014 (considerando sólo los meses de volúmenes relevantes) fue 2.16 US$/kg, el de la campaña 2014/2015 fue 2.02 US$/kg y el de la campaña 2015/2016 (aún en marcha) fue 2.00 US$/kg. Aunque los precios de las 2 últimas campañas han disminuido, son todavía precios aceptables para los agroexportadores de uva eficientes.

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Respecto a la segunda fruta en orden de importancia, la palta, en el gráfico 5 se ve que la exportación mundial de esta fruta tiene una tendencia claramente creciente, habiendo casi quintuplicado en el 2014 (1’409,140 t) el volumen registrado en el 2001 (320,505 t). En el 2001 Perú ocupaba la posición 15 entre los países exportadores de palta del mundo, y desde el 2013 ocupa la posición 2, sólo superado por México, el gran exportador de esta fruta.

Fuente: Trademap

G5 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú

México

Chile

Países Bajos

España

Sudafrica

EEUU

Israel

Nueva Zelandia

Kenya

Otros

Marzo 2016

Pág. 15

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

G6 Fuente: Trademap

Perú

2.50

Mundo

2.00 1.50 1.00 0.50 0.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Se aprecia en el gráfico 6 que en los primeros años del 2000 el precio de exportación de la palta peruana era muy cercano al precio promedio de exportación mundial, que en buena parte refleja el precio de exportación de la palta mexicana, ya que México da cuenta de casi el 50% del volumen exportado total mundial. Sin embargo, conforme Perú ha ido exportando más palta en cantidades crecientes, cuyo nicho de mercado concentra entre abril y agosto los volúmenes mensuales de mayor magnitud, su precio promedio anual fue tornándose más bajo que el precio promedio mundial.

Marzo 2016

Aunque con fuertes oscilaciones en algunos años, el precio de exportación de la palta peruana mantiene una tendencia creciente (registró una tasa de crecimiento promedio anual de 3.6% en el período 2001-2014), al igual que el precio promedio mundial (registró una tasa de crecimiento promedio anual de 6.6% en el período 2001-2014).

Pág. 16

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

En el gráfico 7 observamos los precios mensuales de exportación de la palta en las 3 últimas campañas. Es claro que, en promedio, el precio ha ido en aumento los 3 últimos años. En el 2013 el precio anual de exportación de la palta fue 1.61 US$/kg, en el 2014 fue 1.67 US$/kg y en el 2015 fue 1.73 US$/kg. Cabe señalar que Perú exporta preponderantemente la variedad Palta Hass, que es la variedad de mayor exportación a nivel mundial. Fuente: ADEX-SUNAT

G7

2013 (t)

2014 (t)

2015 (t)

2013 ( US$/kg )

2014 ( US$/kg )

2015 ( US$/kg )

60000

2.5

50000

2

40000

1.5

30000 1

20000

0.5

10000 0

Ene Feb Mar Abr May Jun

Marzo 2016

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pág. 17

0

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Fuente: Trademap

G8

2,000,000 1,800,000 1,600,000 1,400,000 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Perú

México

Tailandia

India

Brasil

Pakistán

Vietnam

Ecuador

Hong Kong

Otros

Países Bajos

El mango, la tercera fruta en orden de

importancia entre las exportaciones de frutas de Perú, muestra en el gráfico 8 una clara tendencia creciente a nivel mundial. En el periodo 2001-2014 sólo en los años 2010 y 2014 disminuyeron las exportaciones de mango.

Mango Peruano

Las exportaciones de MANGO PERUANO aumentaron significativamente en el mencionado período. De ocupar la posición 8 entre los países exportadores de mango con cerca de 26,000 t exportadas en el 2001, pasó a ocupar la posición 5 en el 2014 con una exportación de cerca de 120,000 t.

Marzo 2016

Pág. 18

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

El precio de exportación del mango peruano, como se observa en el gráfico 9, en los primeros años del periodo 2001 -2014 estuvo por encima del precio promedio mundial y en años posteriores, conforme ha ido aumentando el volumen exportado de mango peruano, se ha ido acercando al precio promedio mundial, con eventuales saltos muy por encima de éste, como en los años 2009 y 2012.

La tasa de crecimiento anual del precio de exportación del mango peruano en el mencionado período fue 1.9%

Perú

1.40

Mientras que la tasa de crecimiento anual del precio de exportación mundial fue 4.8%.

Mundo

1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20 0.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Trademap

G9

Marzo 2016

Pág. 19

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

VOLUMEN EXPORTADO (T) Y PRECIO FOB MENSUALES DE PERÚ (US$ / KG) CAMPAÑAS 13/14 – 15/16

G10 Fuente: ADEX-SUNAT

13/14 (t)

14/15 (t)

15/16 (t)

13/14 ( US$/kg )

14/15 ( US$/kg )

15/16 ( US$/kg )

60000

3

50000

2.5

40000

2

30000

1.5

20000

1

10000

0.5

0

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul

0

En el gráfico 10 se ve, respecto a las 3

últimas campañas de exportación del mango peruano, que después de un significativo aumento del precio del mango en la campaña 2014/2015 respecto a la campaña 2013/2014, al inicio de la campaña 2015/2016 el precio ha disminuido. Estas alzas y bajas constantes que caracterizan al precio del mango de exportación es un aspecto que debe incentivar a la búsqueda de mayor eficiencia en la producción a los pequeños y medianos productores de mango, que son los que predominan en la exportación de esta fruta.

Marzo 2016

Pág. 20

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

La banana, cuarta entre las mayores exportaciones peruanas de frutas, registró un continuo aumento del volumen exportado mundial hasta el 2008, año de inicio de la crisis mundial –como se muestra en el gráfico 11. Luego de 2 años de disminuciones (2009 y 2010) el volumen mundial de banana aumentó nuevamente en 2011, situándose en un nivel mayor al pico alcanzado en 2008 y luego de una ligera disminución en el 2012 en el 2013 y 2014 registró aumentos bastante significativos. Perú, que no figura en el gráfico, pasó de la posición 41 entre los países exportadores de bananas en 2001 con una exportación de 8,232 t, a la posición 17 en el 2014 con una exportación de 159,588 t.

EXPORTACIÓN MUNDIAL POR PAÍSES 2001-2014 (T) Fuente: Trademap

G11

25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Ecuador

Filipinas

Guatemala

Costa Rica

Colombia

Honduras

EEUU

R.Dominicana

México

Otros

Marzo 2016

Pág. 21

Agraria

Bélgica


REG IONES Y MERCADOS

En el gráfico 12 se aprecia la tendencia

precio promedio mundial refleja más el precio de la banana convencional. En el período 2001-2014 la tasa de crecimiento anual del precio mundial de la banana de exportación fue 3.9%; mientras que de la banana peruana fue 7.7%. Cabe recalcar que en todo el mencionado período el precio de exportación de la banana peruana aumentó año tras año.

creciente del precio de la banana de exportación tanto a nivel del promedio mundial como de Perú. En el caso del Perú casi la totalidad de la banana que exporta es banana orgánica, la cual gana un plus en el precio respecto a la banana convencional. El precio promedio mundial de la banana se refiere a la banana en general, al agregado de la banana convencional, la banana orgánica y el plátano –en Perú llamamos plátano a todo tipo de banana; pero en el comercio internacional se denomina plátano sólo al plátano de freir y banana al plátano que solemos consumir como fruta fresca: el plátano de seda y el plátano de la isla, por ejemplo-, y como la que más se exporta en el mundo es la banana convencional, el

Fuente: Trademap

G12 Perú

0.80

Mundo

0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Marzo 2016

Pág. 22

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

VOLUMEN EXPORTADO (T) Y PRECIO FOB MENSUALES DE PERÚ (US$ / KG) CAMPAÑAS 2013 – 2015

20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0

2013 (t)

2014 (t)

2015 (t)

2013 ( US$/kg )

2014 ( US$/kg )

2015 ( US$/kg ) 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1

Ene Feb Mar Abr May Jun

Fuente: ADEX-SUNAT

Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0

G13

En el gráfico 13 se aprecia que en

las 3 últimas campañas de exportación de la banana (2013 a 2015) tanto el precio como el volumen se han incrementado, manteniendo el precio mensual una relativa estabilidad en cada año, especialmente en 2015.

Marzo 2016

Pág. 23

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

El arándano, uno de los cultivos emergentes

Perú, que no figura en el gráfico, pasó de todavía no ser un país exportador de arándanos en 2001, a la posición 11 entre los países exportadores de arándanos en el 2014 con una exportación de 2,899 t.

de las agroexportaciones peruanas, en muy pocos años desde que comenzó a exportarse ya se ha situado como la quinta fruta de relevancia en esta categoría de la exportación. Como se observa en el gráfico 14, la exportación de arándanos tiene un crecimiento muy dinámico a nivel mundial.

400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Canadá

Chile

EEUU

España

Argentina

Polonia

Marruecos

México

Hong Kong

Otros

Países Bajos

Fuente: Trademap

G14

Marzo 2016

Pág. 24

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Perú

14

Mundo

12 10 8 6 4 2 0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Trademap

G15

En el gráfico 15 se aprecia la tendencia

creciente del precio mundial de exportación de los arándanos; mientras que el precio de los arándanos peruanos es mayor al promedio mundial y con apreciables oscilaciones al alza y la baja. El mayor precio del arándano de Perú puede deberse a que Perú exporta sólo arándanos azules (blueberries); mientras que la exportación mundial incluye todas las variedades (azules, rojos, negros, entre otros).

Marzo 2016

Pág. 25

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Se observa en el gráfico 16 que el precio del

arándano peruano en la última campaña de exportación (2015/2016) ha disminuido respecto a las 2 campañas anteriores. El precio promedio de la campaña 2013/2014 (considerando los meses de volúmenes significativos) fue 10.39 US$/kg, el de la campaña 2014/2015 fue 9.89 US$/kg y el de la campaña 2014/2015 fue 9.75 US$/kg.

G16

Fuente: ADEX-SUNAT

13/14 (t)

14/15 (t)

15/16 (t)

13/14 ( US$/kg )

14/15 ( US$/kg )

15/16 ( US$/kg ) 18

3000

16

2500

14 12

2000

10

1500

8 6

1000

4

500 0

2 Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun

Marzo 2016

Pág. 26

Jul

Agraria

0


Marzo 2016

Pรกg. 27

Agraria


ACTUALIDAD

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Traducido por: César Espino Salazar (Perú)

El pronóstico de la producción global de

Enero 2016

Dramática Caída en la Producción de los Estados Unidos atribuida a la enfermedad “Dragón Amarillo” (Huanglongbing) 10

8 Million Metric Tons

naranjas para 2015/16 prevé una reducción de hasta 740.000 toneladas métricas respecto al año anterior, alcanzando un nivel de 47,9 millones de toneladas tomando en cuenta que la declinación de la producción en los Estados Unidos y México más que compensa los aumentos en Brasil, China, la Unión Europea y Egipto. Las frutas para procesamiento han disminuido en 840.000 toneladas en la menor producción en los Estados Unidos. Las exportaciones han aumentado ligeramente en tanto la menor producción se dedicará al procesamiento de naranjas.

Servicio Agrícola para El Exterior

6

4

2

0 2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

ESTADOS UNIDOS Se pronostica que la producción de los Estados Unidos caerá casi 1,0 millón de toneladas, alcanzando un nivel de producción de 4,8 millones. En los últimos años en la Florida, la plaga de los cítricos “Dragón Amarillo” (Huanglongbing) ha bajado la productividad a la vez que la zona se mantiene en niveles productivos reducidos. En general, la Florida representa casi el 60 por ciento de la producción de Estados Unidos y California cerca del 40 por ciento. Se pronostica que las exportaciones y el consumo aumentarán ligeramente en función del aumento de la producción de California. Las frutas para procesamiento han disminuido debido a la reducción en la producción global.

Marzo 2016

Pág. 28

Agraria


ACTUALIDAD

BRASIL En la producción de Brasil se prevé un aumento de 3 por ciento, para un total de 16,7 millones de toneladas en base a mayores rendimientos esperados. La fruta para procesamiento aumentó 2 por ciento, alcanzando 11,2 millones de toneladas mientras que el consumo se incrementó en 4 por ciento en base a la mayor oferta de frutas.

UNIÓN EUROPEA En la producción de la Unión Europea se prevé un incremento de 150.000 toneladas para un total de 6,1 millones en base al clima favorable. Las importaciones se han reducido en 125.000 toneladas por el aumento de la producción doméstica de frutas. El consumo de fruta fresca y la fruta para procesamiento están sin cambios.

MÉXICO Se pronostica que la producción de México caerá más de 600.000 toneladas alcanzando un total de 3,5 millones como consecuencia de la sequía que ha ocasionado rendimientos bajos y ha afectado el tamaño de la fruta. El consumo también cayó más de 600.000 toneladas por la reducción de la producción. La fruta para procesamiento ha aumentado ligeramente.

SUDÁFRICA

MARRUECOS

La producción de Sudáfrica se prevé prácticamente sin variación en 1,7 millones de toneladas. Se espera una reducción en las exportaciones de 50.000 toneladas, pero aún representan más del 25 por ciento del comercio mundial. La Unión Europea y Rusia siguen siendo sus mercados más grandes.

En la producción de Marruecos se prevé un aumento del 6 por ciento, a 920.000 toneladas por una mayor área y mejores rendimientos (irrigación mejorada). Se pronostican aumentos en el consumo y las exportaciones debido a mayores suministros.

Marzo 2016

Pág. 29

Agraria


ACTUALIDAD

MÉXICO Para la producción de México se prevé un aumento de 5 por ciento, obteniéndose 127.000 toneladas, procesándose más naranjas frescas. Se proyecta que las exportaciones subirán por encima del 5 por ciento.

UNIÓN EUROPEA Se pronostica que la producción en la Unión Europea declinará 2 por ciento, a un nivel de 105.000 toneladas, con menos fruta para procesamiento. Las exportaciones y las importaciones no presentan cambios alcanzando 50.000 y 780.000 toneladas, respectivamente. Tenga en cuenta que los datos de importación se han revisado durante los últimos años debido a un cambio en la metodología con el fin de reflejar mejor los volúmenes de exportación de Brasil.

GLOBAL La producción global de jugo de naranja para 2015/16 se pronostica sin cambios, en 1,8 millones de toneladas métricas (65 grados Brix – niveles de azúcares en los zumos de fruta). Se pronostica que el consumo superará a la producción, esperando que las existencias disminuyan en un 10 por ciento por los menores niveles de producción en los Estados Unidos, continuando más o menos con una tendencia de 5 años.

CHINA EE.UU.

Para la producción de China se prevé un descenso del 8 por ciento, a un nivel de 46,000 toneladas, por el procesamiento de menores niveles de fruta. El consumo se ha reducido debido a una menor producción y se espera una disminución de 4 por ciento en las importaciones por el debilitamiento de la demanda.

Se pronostica para la producción de EE.UU. una caída de un 25 por ciento, alcanzando 329.000 toneladas, como resultado de rendimientos bajos en la Florida. Se prevé una disminución en el consumo y las importaciones de un 11 por ciento y 9 por ciento, respectivamente, en tanto que los inventarios caen un 17 por ciento.

Producción Global de Jugo de Naranja por debajo del Consumo por Segundo Año Consecutivo 3.0

Marzo 2016

(At 65 Degrees Brix)

Se pronostica que la producción de Brasil subirá 12 por ciento, a 1.1 millones de toneladas, con más naranjas para procesamiento. Se espera que la producción supere a las exportaciones en tanto los inventarios suben casi un 10 por ciento.

Million Metric Tons

BRASIL

Production 2.5

Consumption 2.0

1.5

Pág. 30

Agraria


ACTUALIDAD

China domina la Producción de Tangerina/Mandarina

La producción mundial de 2015/16 se pronos-

35

China

30

Million Metric Tons

tica con un récord de 29 millones de toneladas métricas, un aumento de más de 200.000 toneladas con respecto al año pasado, con un incremento en China que compensa la caída en la Unión Europea. El consumo de fruta fresca continúa expandiéndose debido a mayores suministros. Las transacciones comerciales han caído como consecuencia de una disminución de 25 por ciento en las exportaciones de Turquía que compensa el crecimiento de China, Marruecos e Israel.

Others

25 20 15 10 5 0 2011/12

2012/13

2013/14

2014/15

2015/16

EE.UU.

UNIÓN EUROPEA

Se pronostica que la producción de EE.UU. crecerá un 6 por ciento a un récord de 839.000 toneladas por el crecimiento en California que más que compensa la caída en la Florida. El consumo ha subido un 5 por ciento mientras que las importaciones no muestran cambio alguno.

Se pronostica una caída en la producción de la Unión Europea hasta de 550.000 toneladas para un nivel total de 2,9 millones debido al clima desfavorable. No hay cambios en las exportaciones por la baja disponibilidad de suministros, pero el consumo se ha reducido un 13 por ciento.

CHINA

TURQUÍA

Se pronostica que la producción de China aumentará 600.000 toneladas a un récord de 20,0 millones debido a la expansión del área en provincias como Guangxi, Hunan y Hubei. China, representa más de dos tercios de la producción mundial y el consumo y un tercio de las exportaciones mundiales. El consumo y las exportaciones de China siguen expandiéndose con el incremento de los suministros.

La producción de Turquía se pronostica en un récord de 1,0 millón de toneladas, con un aumento de 80.000 toneladas respecto al año anterior a causa de la incorporación de mayores áreas. Se espera que las exportaciones caigan 25 por ciento, a 460.000 toneladas, en razón a la prohibición de Rusia respecto a la importación de algunos alimentos Turcos. El consumo ha aumentado por la demanda comercial y mayores suministros.

JAPÓN

MARRUECOS

Para la producción de Japón se prevé un incremento de 4 por ciento alcanzando 1,1 millones de toneladas, con árboles que exhiben frutas cuajadas de un año aunque limitadas por el clima extremadamente caliente. Se espera un aumento en el consumo de 4 por ciento, con un nivel total de más de 1,0 millón de toneladas.

Marzo 2016

Para la producción en Marruecos se prevé un aumento de hasta 50.000 toneladas alcanzando un nivel total de 1,1 millón de toneladas por mayores áreas. Las exportaciones se han expandido debido al aumento de suministros disponibles y una mayor demanda de Rusia para la fruta de origen diferente a la Turca.

Pág. 31

Agraria


ACTUALIDAD

Para 2015/16, se pronostica un aumen-

to en la producción mundial hasta de 300.000 toneladas para un nivel total de 6,4 millones de toneladas métricas, por un aumento del 10 por ciento en China en razón de mayores áreas. Las exportaciones han aumentado un 3 por ciento en tanto que el consumo crece a un 7 por ciento debido a la fuerte demanda en China.

En la producción mundial de 2015/16 se

prevé una disminución de 3 por ciento alcanzando un nivel total de 6,9 millones de toneladas métricas. Una caída en la Unión Europea debido al clima desfavorable que afectó la floración y el cuajado de los frutos más que compensa el aumento en Argentina. Se prevé un aumento en las exportaciones mundiales del 4 por ciento por las mayores transacciones comerciales de Argentina y México. La fruta para procesamiento se ha reducido como resultado de suministros disponibles más pequeños de la Unión Europea.

Marzo 2016

Pág. 32

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 33

Agraria


ICA

H

ace casi 20 años, se inició en Ica el cultivo de uva de mesa, pero de manera tecnificada, el cual se destinaría a la exportación. Fueron empresas como Agrokasa, Agrícola Don Ricardo, AgroVictoria, entre otras, las brillantes pioneras que apostaron por este cultivo. Al inicio se cometieron muchos errores, como no usar patrones pretendiendo copiar las prácticas de Chile, que no tiene nemátodos ni filoxera y siembran plantas francas. Este tiempo de aprendizaje costó mucho, pero se corrigió y hoy tenemos una industria reconocida internacionalmente. Mi agradecimiento a Chile, Estados Unidos, España e Israel por su colaboración. Recuerdo esos años, cuando se decía que la uva no produciría en la costa norte peruana (lo mismo decían de los arándanos y otros cultivos que hoy son exitosos), ya que se necesita de climas templados como los que existen en la costa central chilena o en California (Estados Unidos), mitos que fuimos rompiendo. Hoy, la uva es el principal cultivo agrícola de exportación del Perú, bordeando los US$ 700 millones, y estoy seguro de que seguirá creciendo por muchos años más, por lo que se convertirá en el cultivo emblema de nuestro país. Debo destacar que del total de la oferta peruana de uva, el 40% procede de Ica, siendo la principal región productora y exportadora de este cultivo, y lo seguirá siendo por muchos años.

Italia, Brasil, Australia; y a pasos agigantados nos acercamos cada vez más a Chile, al cual de todas maneras superaremos debido a que los riesgos climáticos que afectan a los cultivos son muy altos en el país sureño. Además, Perú sigue incrementando su oferta de uva y hay regiones donde se puede seguir apostando por este cultivo como Arequipa y el mismo Ica, donde las provincias de Palpa y Nazca esperan seguir contando esta historia de éxito. Por estas razones, las posibilidades de crecimiento en el sector son enormes. Nuestras uvas van a todo el mundo, inclusive a Chile. ¡Qué gusto da ver cuán internacionalizada está la viticultura peruana y, más aun, que Ica sea la que la lidera! Fuente: Artículo de Fernando Cillóniz en Agraria.pe (Agencia Agraria de Noticias), 25/02/2016

Si miramos el mercado internacional, actualmente Perú es el segundo exportador de uva de mesa del mundo, superando a países productores tradicionales como Sudáfrica, Argentina,

Marzo 2016

Pág. 34

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 35

Agraria


BAÚL DEL RECUERDO

F

ernando Cillóniz (extremo izquierdo) supervisando un proyecto de pequeños productores de banano orgánico, como Monitor Externo de Fondoempleo. El lugar es el fundo de un productor beneficiado por el Proyecto.

Informacción apoyando el desarrollo de los pequeños productores

Lo acompañan Martín Vega (de cuclillas), jefe del Proyecto e integrante del staff de la entidad ejecutora del Proyecto (ONG EDAC), y un técnico de la empresa Hualtaco, entidad cooperante del Proyecto.

Marzo 2016

Chepén, Perú, junio de 2012

Pág. 36

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 37

Agraria


SURCOS

seca, las certificaciones y la necesidad de incrementar las campañas de marketing. Para finalizar, la capacidad del mercado europeo es cada vez más importante, el volumen es cada vez mayor y se ve que no afecta tanto a los precios. Es interesante ver que no se puede relacionar un precio a un volumen. Fuente: Infohass, México, 24/02/2016

Europa representa un mercado con un poten-

cial enorme, de más de 520 millones de consumidores, muy competitivo, y a donde arriba aguacate de muchos orígenes y de muchas variedades. En los últimos 10 años, el aguacate procedente de Perú y Chile, son los que más han participado en el crecimiento del mercado europeo. Europa es un mercado con idiomas, gustos, hábitos de consumo y poderes adquisitivos bien diferentes de un país a otro. El consumo per cápita es muy variable (los principales países consumidores son Francia y Escandinavia, con el record para Dinamarca), quedan sin embargo por desarrollar, el consumo de países tales como Italia, Alemania y los países del Este.

Las dos principales razones que pueden malograr los precios son: la multiplicación de operadores en origen y en destino, al igual que la llegada al mercado de un calibre o calidad que no está adaptada a la demanda. Con respecto a la cantidad de hectáreas que se han plantado, la producción peruana va a seguir creciendo fuertemente, por lo que es bien importante tratar de actuar para no saturar los mercados ni multiplicar mucho la oferta en un mismo mercado. Hay también un punto muy importante que observar, el precio de venta promedio en Europa a nivel importador ha subido estas últimas temporadas, esto permite ser optimistas para el futuro y concluir que el potencial de crecimiento en Europa aún es importante, ya que el mercado absorbe cada vez más volumen con un mejor precio.

Por todas partes, el crecimiento se ha realizado desde que los supermercados han decidido vender aguacate fresco. Esta diversidad del mercado europeo es a la vez una buena ventaja ya que tenemos países complementarios en términos de calibres y variedades en Hass. Los calibres grandes van al sur, los pequeños para el norte y las variedades de “Piel Verde” para los mercados de nuevos consumidores de poco poder adquisitivo). En cuanto a Francia, la preferencia es cada vez más para la variedad Hass (85% del mercado), los nuevos mercados empiezan siempre consumiendo variedades de “Piel Verde”, y cuando crece el consumo se cambian para la Hass. Los principales puntos en los cuales hay que tener cuidado para su futuro y su desarrollo son: la calidad, el uso de cajas genéricas, la materia

Marzo 2016

Pág. 38

Agraria


SURCOS

Fuente: Huber Valdivia Pinto (Arequipa)

Se ha venido consumiendo agua de las repre-

sas, hasta por un millón de m3/día, y en las últimas semanas hasta 500,000 m3, pero a partir del 7 de febrero ya se empezó a almacenar agua en el sistema Chili, tal como se muestra en el gráfico, esperamos que esa tendencia continúe hasta lograr no menos de 220 mmc, necesario para tener un año normal y dejar una reserva técnica al 2017.

Marzo 2016

Pág. 39

Agraria


SURCOS

En la campaña de precipitaciones, de agosto

2015 al 8 de febrero del 2015 se han acumulado 332.3 mm en la cuenca de El Pañe, 24% menos del promedio de los últimos 7 años. El 7 de febrero, hace 2 días, se ha producido la lluvia más fuerte (31.50 mm) desde el 23 de febrero del 2012 (que alcanzó 33.20 mm), según registros pluviométricos de la represa del Pañe. No estamos para cantar victoria, pero parece que se nos viene un año normal, o al menos satisfactorio.

Marzo 2016

Pág. 40

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 41

Agraria


INVESTIGACIÓN

La semilla de calidad es el insumo más impor-

tante para el cultivo; sin embargo, en la agricultura moderna, otros insumos y aspectos son también relevantes (Fertilizantes, pesticidas, época de siembra, población y densidad de plantas, abonamiento equilibrado, manejo integrado, control sanitario, mano de obra, buenas prácticas agrícolas, mecanización de labores, costo de producción, etc.).

Una pregunta frecuente que hacen los agricultores es: ¿Qué es Semilla de Calidad? Regularmente se acepta que una semilla de calidad, es la que tiene buen aspecto (tamaño, forma, color), capaz de germinar y desarrollar una plántula normal; aún, bajo condiciones ambientales no ideales, tal como suele ocurrir en el campo.

Por lo dicho, “Semilla de Calidad” significaría referirse solo al aspecto de germinación y algo del vigor. En realidad el concepto es mucho más amplio. “Calidad” en semillas está determinada por varios factores, no todos del mismo valor y con significado diferente de acuerdo a las circunstancias. Los principales parámetros que determinan la calidad de las semillas son:

Pureza genética, indica la identidad del cultivar de interés, sin presencia o mezcla de diferentes (otros) cultivares. Pureza física, indica en qué grado (porcentaje) el lote de semilla contiene semillas intactas y sanas, impurezas (eventuales componentes) como: tierra, restos vegetales, semillas de otras especies y otros contaminantes. Las impurezas u otros contaminantes, no deben pasar; según el caso del 2 ó 1 por ciento. Poder germinativo, expresado por el porcentaje de semillas que producen plántulas normales en condiciones normales de siembra. Generalmente no debe ser menor a 80 % de germinación. Vigor de la semilla, este parámetro tiene agronómicamente mayor importancia que el porcentaje de germinación. Proporciona información sobre la: fuerza, energía, rapidez, y homogeneidad de germinación (uniformidad de emergencia) de las semillas e instalación de las plántulas en situaciones aún no favorables de campo.

Marzo 2016

Estado fitosanitario, considerando que las semillas son medios de transporte de patógenos, el control de su sanidad es importante para asegurar una población sana; sin enfermedades transmisibles por la semilla, evitar la dispersión de inóculo en el ambiente (suelo y aire) e impedir el desarrollo de ciertas enfermedades de las plantas. Homogeneidad del lote, se refiere a la uniformidad de sus características; destacando: tamaño, forma, peso, germinación, vigor. Importantes en las acciones de: siembra, emergencia, instalación de las plantas y conducción del cultivo en campo. Contenido de humedad, principal factor de daño (deterioro) de la semilla, es importante determinarlo para saber si éstas mantendrán (conservarán) su potencial germinativo durante el almacenamiento hasta el momento de uso en la siguiente siembra.

Pág. 42

Agraria


INVESTIGACIÓN

L

os métodos empíricos con los cuales los agricultores evaluaban la calidad de las semillas a través de los tiempos han sido útiles en su momento. Estos ya no son suficientes; es decir no satisfacen las exigencias de la agricultura moderna, que está respaldada por el desarrollo de la ciencia y tecnología. La realidad y necesidad actual impone procesos más especializados y rigurosos, con objetivos claros y sistemáticos en la producción y valora ción de las semillas. Para evitar que semillas de mala calidad (con bajo desempeño) sean colocadas en el mercado y provoquen serios perjuicios económicos al agricultor, existen medidas y procedimientos que deben ser usados y cuidadosamente aplicados antes que una semilla sea comercializada Es un hecho indiscutible que la “SEMILLA

MEJORADA DE CALIDAD”; producto de la investigación especializada y obtención de nuevas variedades, sembradas bajo el Sistema Nacional de Producción de Semillas, representan el insumo estratégico por excelencia que permite sustentar la actividad agrícola, contribuyendo significativamente a mejorar la producción de alimentos y otros en términos de: cantidad, calidad y rentabilidad del cultivo. Muchos agricultores y aún ingenieros agrónomos desconocen aspectos involucrados en la calidad de la semilla; por lo que, es necesario informarles la importancia de este esencial insumo agrícola, con la información básica necesaria de manera que estén en capacidad de diferenciar el grano (semilla botánica) con la “semilla mejorada de calidad”.

Se debe enfatizar que una semilla de alta calidad es un organismo que:

Tiene una genética desarrollada científicamente para determinado lugar (nicho ecológico) y momento (época de siembra). Permite una población y densidad adecuada de plantas normales en campo, principal componente de rendimiento de un cultivo. Favorece un rápido y uniforme establecimiento de plantas en campo (Vigor). Está libre de organismos patógenos transmisibles por la semilla (Sanidad). No tiene contaminantes varietales (Pureza Varietal). Está libre de semillas de malezas prohibidas. Permite la expresión del potencial genético de la variedad.

Marzo 2016

Pág. 43

Agraria


INVESTIGACIÓN

La ley y reglamentos sobre semillas, en aspec-

seguridad a quienes producen y usan en sus cultivos este importante insumo. La Producción y Certificación de semillas son dos elementos importantes de un programa de semillas.

tos de: producción, beneficio, tratamiento, envasado, evaluación de su calidad y comercialización, se convierten en esenciales para controlar el comercio interno y externo, otorgando

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Objetivo es producir semillas de alta calidad. La fase de campo es la más importante y determinante en la calidad de la semilla. Existen metodologías eficientes aplicables en la fase de producción de un semillero en campo. Estas metodologías y técnicas de manejo del campo semillero; inciden sobre aspectos: genéticos, físicos, fisiológicos y sanitarios de la semilla. Si la metodología se sigue cuidadosamente; el resultado será una semilla mejorada de alta calidad.

CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS Es un sistema legalmente establecido por la Ley General de Semillas Nº 27262. La define como: El proceso técnico de supervisión y verificación de la genealogía, producción, acondicionamiento, sanidad y el análisis final de calidad de las semillas en laboratorio acreditado; de acuerdo con lo establecido para cada especie o grupos de especies. Es un mecanismo para aceptar o rechazar un campo y/o lote semillero; si cumple o no los parámetros establecidos por los reglamentos: general y específico. La Certificación de Semillas cuenta con dos herramientas importantes para el logro de sus fines; éstas son: La inspección de campo. El análisis final de calidad en laboratorio.

Marzo 2016

Pág. 44

Agraria


INVESTIGACIÓN

LA INSPECCIÓN DE CAMPO

Es la supervisión y verificación en el campo de producción de semilla mejorada. Con el propósito de comprobar que el proceso productivo del semillero está siendo conducido bajo la metodología y técnicas específicas establecidas; para obtener semillas de alta calidad. Tiene por finalidad controlar y verificar la calidad de las semillas que están siendo producidas; de manera que cumplan un patrón establecido en las normas de producción

Las inspecciones de campo se constituyen en verificadoras de las labores durante la fase de campo; toda vez que los aspectos contemplados en las normas son posibles de verificación a lo largo de todo el proceso del cultivo en campo.

EL ANÁLISIS FINAL DE CALIDAD EN EL LABORATORIO

No se puede completar la Certificación de la

Semilla, sin el análisis final de calidad en laboratorio. El programa de control de calidad no tiene sentido, si no involucra el análisis final de semilla.

Marzo 2016

Pág. 45

Agraria


INVESTIGACIÓN

SU IMPORTANCIA ESTÁ SUSTENTADA EN QUE: Para la certificación de semillas, este análisis es el paso final en el juzgamiento de la elegibilidad o rechazo de un lote de semillas, pues sirve para evaluar las características de calidad tal como se especifican en los parámetros (estándares) de certificación. El laboratorio de análisis de semillas, es el centro para la verificación y evaluación de su calidad final, es una unidad constituida y acreditada específicamente para proceder al análisis y emitir el respectivo certificado de calidad.

El Laboratorio de Semillas realiza los análisis, con la máxima garantía de imparcialidad en las certificaciones que se le solicitan. Trabaja conforme a las normas internacionales ISTA (International Seed Testing Association), y está autorizado para emitir certificados válidos a nivel Nacional e Internacional. En el laboratorio de análisis de semillas se desarrollarán procedimientos técnicos para evaluar correctamente la calidad de la semilla.

ANÁLISIS DE SEMILLA Es el estudio detallado a fondo con mucho esmero de la semilla por personal técnico preparado para conocerla mejor, con la ayuda de equipos y materiales apropiados que permiten medir con seguridad su capacidad de uso por los agricultores.

planificación de siembra, seguida de buen manejo de campo, para asegurar la producción y rentabilidad de su explotación agrícola.

Es examinada y evaluada para determinar su comportamiento en campo en las características de: Germinación, vigor, humedad, peso, densidad, impurezas (presencia de material contaminante), semillas de malezas y otros. Además, la Certificación estimula a los agricultores e ingenieros agrónomos que evalúen la calidad de las semillas que van a sembrar y conozcan su valor cultural (valor de uso). Esto es fundamental para una buena

Autor: Ing. M.Sc. Oswaldo Riccio Loayza * *Magister en Producción Agrícola y Ex docente principal de la asignatura Producción y Manejo de Semillas de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

Marzo 2016

Pág. 46

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 47

Agraria


MERCADO DE LIMA

PRECIO MINORISTA EN LIMA METROPOLITANA Y VOLUMEN MENSUAL EN MERCADOS MAYORISTAS DE LIMA ENERO 2013 – DICIEMBRE 2015

50,000

2.50

40,000

2.00

30,000

1.50

20,000

1.00

10,000

0.50

0

0.00

t

3.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2013 (t) 2015 (t) 2014 (S./kg)

Volumen: En el período enero-diciembre 2015 ingresaron 527,519 t de papa al Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita). Frente a las 495,739 t ingresadas en el mismo periodo del 2014, hubo un aumento de 6.4 %. En enero 2016 ingresaron al Mercado Mayorista 44,278 t de papa, cifra superior a los volúmenes ingresados en los meses de enero de los 3 años anteriores.

Marzo 2016

S/. / kg

60,000

2014 (t) 2013 (S./kg) 2015 (S./kg)

Precio: El precio promedio de la papa (variedad papa blanca, la más consumida en Lima) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-diciembre 2015 fue S/. 1.78 por kilogramo. Comparado con el precio promedio de S/. 1.39 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del 2014, constatamos un aumento de 28.6%. En enero 2016 el precio fue S/. 2.67 por kilogramo, precio muy superior al registrado en los meses de enero de los 3 años anteriores.

Pág. 48

Agraria


MERCADO DE LIMA

PRECIO MINORISTA EN LIMA METROPOLITANA Y VOLUMEN MENSUAL EN MERCADOS MAYORISTAS DE LIMA ENERO 2013 – DICIEMBRE 2015

45,000

3.00

40,000

2.50

35,000 30,000

2.00 1.50

20,000 15,000

1.00

10,000

0.50

5,000 0

S/ . / kg

t

25,000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2013 (t) 2015 (t) 2014 (S./kg)

Volumen: Durante el período enero-diciembre 2015 ingresaron 395,299 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 410,198 t del mismo periodo del año 2014, se verifica una disminución de 3.6 %. En enero 2016 ingresaron al Mercado Mayorista 33,163 t de arroz, volumen menor a los registrados en los meses de enero de los 3 años anteriores.

Marzo 2016

0.00

2014 (t) 2013 (S./kg) 2015 (S./kg)

Precio: El precio promedio del arroz corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el periodo enero-diciembre 2015 fue S/. 2.56 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.50 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2014, constatamos un aumento de 2.5 %. En enero 2016 el precio fue S/. 2.57 por kilogramo, precio superior al registrado en los meses de enero de los 3 años anteriores.

Pág. 49

Agraria


MERCADO DE LIMA

PRECIO MINORISTA EN LIMA METROPOLITANA Y VOLUMEN MENSUAL EN MERCADOS MAYORISTAS DE LIMA ENERO 2013 – DICIEMBRE 2015 2.50

30,000 25,000

2.00

20,000

1.50

t

1.00

10,000

0.50

5,000 0

S/. kg

15,000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2013 (t) 2015 (t) 2014 (S./kg)

Volumen: En el período enero-diciembre 2015 el plátano tuvo un ingreso de 285,533 t al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 281,447 t del mismo periodo del 2014, verificamos un incremento de 1.5%. En enero 2016 ingresaron al Mercado Mayorista 24,769 t de plátano, cifra superior a los volúmenes ingresados en los meses de enero de los 3 años anteriores.

Marzo 2016

0.00

2014 (t) 2013 (S./kg) 2015 (S./kg)

Precio: En el período enero-diciembre 2015 el precio promedio del plátano de seda (la variedad más consumida en Lima) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana fue S/. 2.10 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 1.86 por kilogramo, correspondiente al mismo periodo del 2014, hubo un aumento de 12.5 %. En enero 2016 el precio fue S/. 2.07 por kilogramo, precio mayor al registrado en los meses de enero de los 3 años anteriores.

Pág. 50

Agraria


MERCADO DE LIMA

PRECIO MINORISTA EN LIMA METROPOLITANA Y VOLUMEN MENSUAL EN CENTROS DE ACOPIO DE LIMA ENERO 2013 – DICIEMBRE 2015 70,000

9.00 8.00

60,000

7.00 6.00

40,000

5.00

30,000

4.00 3.00

20,000

2.00

10,000 0

S/. / kg

t

50,000

1.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2013 (t) 2015 (t) 2014 (S./kg)

Volumen: En el período enero-diciembre 2015 el pollo tuvo un ingreso de 696,381 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2014, cuando tuvo un ingreso de 680,860 t, notamos un leve aumento de 2.3 %. En enero 2016 ingresaron a los Centros de Acopio de Lima Metropolitana 57,195 t de pollo, volumen mayor a los volúmenes ingresados en los meses de enero de los 3 años anteriores.

Marzo 2016

0.00

2014 (t) 2013 (S./kg) 2015 (S./kg)

Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el periodo enero-diciembre 2015 fue S/. 8.28 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 7.88 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2014, constatamos un aumento de 5.1 %. En enero 2016 el precio fue S/. 8.71 por kilogramo, precio más alto que los precios registrados en los meses de enero de los 3 años anteriores

Pág. 51

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 52

Agraria


COMMODITIES

Fuente: World Bank 10,000.00 9,000.00 8,000.00 7,000.00 6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00 1,000.00

2015

01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 En er Fe o br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju li A o Se gos pti to em b Oc re t No ubr vie e m Di bre cie mb re En er o

2016

20

20

00

-

El precio internacional del cobre sigue con la

trayectoria descendente que se inició en el 2012. Al 2014 su precio llegó a 6,863 US$/t y siguió disminuyendo en el 2015. A enero 2016 , ha descendido aún más, llegando a 4,472 US$/t. El pronóstico del Banco Mundial hasta el 2019 es que el precio anual 2016 cerrará en un nivel inferior al del 2015 y luego aumentará moderadamente, hasta llegar a 5,593 US$/t en 2016.

Marzo 2016

Pág. 53

Agraria


COMMODITIES

Fuente: World Bank

1,800.00 1,600.00 1,400.00 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00 200.00

2015

01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 En e Fe ro br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju li A o Se gos pti to em b Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En er o

2016

20

20

00

-

El precio internacional del oro está en

trayectoria descendente desde el 2013. En el 2014 su precio bajó a 1,266 US$/oz troy, siguió el descenso en el 2015 y en enero 2016 ha registrado 1,098 US$/oz troy. El pronóstico del Banco Mundial es que el precio del oro seguirá disminuyendo progresivamente, llegando a 1,098 US$/oz troy en el 2019.

Marzo 2016

Pág. 54

Agraria


COMMODITIES

Fuente: World Bank

120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00

2015

2016

20

00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 En e Fe ro br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju li A o Se gos pti to em b Oc re t u No br vie e m Di bre cie mb re En er o

0.00

El precio internacional del petróleo comenzó a

descender desde julio 2014 después de mantener cierta estabilidad los 3 años anteriores, cerrando el año con un precio promedio anual de 96.2 US$/barril. En enero 2015 el precio cayó a 47.1 US$/barril y luego de más bajas que alzas en los siguientes meses, en enero 2016 el precio se situó en 29.78 US$/barril, uno de los más bajos de las últimas décadas. El pronóstico del Banco Mundial es que el precio del petróleo disminuirá más en el presente año y en los años siguientes aumentará moderadamente, llegando a 54.9 US$/barril en el 2019.

Marzo 2016

Pág. 55

Agraria


COMMODITIES

Fuente: World Bank

2000.00 1800.00 1600.00 1400.00 1200.00 1000.00 800.00 600.00 400.00 200.00

2015

01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 En e Fe ro br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju li A o Se gos pti to em b Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En er o

2016

20

20

00

0.00

E

l precio internacional de la harina de pescado disminuyó en 2014 y siguió haciéndolo en el 2015. En enero 2016 el precio fue US$ 1,476 por tonelada, uno de los más bajos registrados desde el año 2010, aunque alto si lo comparamos con los precios del 2000 al 2009.

Marzo 2016

Pág. 56

Agraria


COMMODITIES

Fuente: World Bank

7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00

2016

2015

01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 En er Fe o br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju li A o Se gos pti to em b Oc re t No ubr vie e m Di bre cie mb re En er o

20

20

00

0.00

El precio internacional del café Arábica

en el 2014 se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011; pero en el 2015 volvió a disminuir (precio anual: 3.53 US$/kg). En enero 2016 registró un nivel bajo: 3.20 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio del café cerrará el 2016 a un precio anual menor al 2015 y luego aumentará levemente, hasta alcanzar los 3.43 US$/kg en el 2019.

Marzo 2016

Pág. 57

Agraria


COMMODITIES

Fuente: World Bank

4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

2015

2016

20

00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 En er Fe o br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju li A o Se gos pti to em b Oc re t u No br vie e m Di bre cie mb re En er o

0.00

El precio internacional del grano de cacao

durante el 2014 se recuperó de los menores niveles registrados en el 2012 y el 2013, y en el 2015 aumentó algo más. En enero 2016 el precio fue 2.95 US$/kg, un registro bajo respecto al 2014 y 2015; pero aún así dentro del rango de los mejores registros alcanzados desde el año 2008, cuando el precio se situó en 2.58 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio del cacao cerrará el 2016 con un precio anual mayor al 2015 y luego irá disminuyendo hasta llegar a 2.91 US$/kg en el 2019.

Marzo 2016

Pág. 58

Agraria


COMMODITIES

Fuente: World Bank

700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00

2015

2016

20

00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 En e Fe ro br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju li Ag o Se os pti to em b Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En er o

0.00

E

l precio internacional del arroz (Tailandia, 5% quebrado) viene disminuyendo desde el 2013. En el 2015 el precio (promedio anual: 386.0 US$/t) fue más bajo que el 2014 (422.8 US$/t) y en enero 2016 el precio fue 369.0 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el precio anual 2016 será 370.0 US$/t y en los siguientes años irá en aumento, aunque leve, hasta llegar en 2019 a US$ 382.9 por tonelada .

Marzo 2016

Pág. 59

Agraria


COMMODITIES

Fuente: World Bank

350.00 300.00 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00

2015

2016

20

00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 En e Fe ro br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju li A o Se gos pti to em b Oc re t u No br vie e m Di bre cie mb re En er o

0.00

E

l precio internacional del maíz viene disminuyendo desde el 2013. En el 2014 fue más bajo que el 2013 y en el 2015 (169.8 US$/t) más bajo que el 2014 (192.9 US$/t). En enero 2016 el precio fue 161.0 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el precio 2016 será 170.0 US$/t y aumentará ligeramente en los siguientes años hasta alcanzar en el 2019 los US$ 188.5 por tonelada .

Marzo 2016

Pág. 60

Agraria


COMMODITIES

Fuente: World Bank

0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10

2015

01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14 En e Fe ro br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju li Ag o Se os pti to em b Oc re t u No br vie e m Di bre cie mb re En er o

2016

20

20

00

0.00

El precio internacional del azúcar (precio

FOB de la azúcar cruda en los principales puertos del Caribe, de la Organización Internacional del Azúcar) luego de estar en ascenso desde el 2008, disminuyó en el 2012, y siguió disminuyendo en los años siguientes, hasta el 2015 (precio anual: 0.32 US$/kg). En enero 2016 el precio fue 0.31 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio 2016 (precio anual: 0.35 US$/kg) será mayor al 2015 y aumentará levemente hasta el 2019 (0.36 US$/kg).

Marzo 2016

Pág. 61

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 62

Agraria


US RETAIL PRICE

Fuente: USDA

3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

2014

2015

20

10 20 11 20 12 20 13 En er Fe o br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io Se ost tie o mb Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En er Fe o br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io Se os pti to em b Oc re t u No br vie e m Di bre cie mb re En er o

0.00

En lo que respecta a las uvas rojas sin pepa

(tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless.

El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 volvió a subir, a 2.04 US$/libra y en el 2013 subió nuevamente, a 2.17 US$/libra.

Marzo 2016

Pág. 63

En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente entre enero y setiembre, y ascendente entre octubre y enero. El 2016 ha comenzado con un precio alto respecto a los años anteriores. El precio del mes de enero 2016 fue 2.76 US$/libra.

Agraria


US RETAIL PRICE

Fuente: USDA

1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20

2014

2015

20

10 20 11 20 12 20 13 En er Fe o br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io Se ost tie o mb Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En e Fe ro br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io Se os pti to em b Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En er o

0.00

El precio promedio nacional al consumidor

El año 2016 ha comenzado con un precio en enero de 1.04 US$/unidad, el cual está al nivel de los precios registrados en enero en los 2 años anteriores.

de Estados Unidos de la palta Hass, se situó en 2010 en 1.07 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra), en 2011 subió a 1.28 US$/unidad, en el 2012 descendió a 1.11 US$/unidad y en el 2013 volvió a descender, levemente, a 1.10 US$/unidad. En el 2014 aumenta a 1.18 US$/unidad; pero en el 2015 disminuye a 1.11 US$/unidad. Es decir, el precio minorista de la palta ha presentado una trayectoria oscilante en los años recientes.

Marzo 2016

Pág. 64

Agraria


US RETAIL PRICE

Fuente: USDA

4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

2014

2015

20

10 20 11 20 12 20 13 En er Fe o br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io o Se st tie o mb Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En er Fe o br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io Se os pti to em b Oc re t No ubr vie e m Di bre cie mb re En er o

0.00

El precio promedio al consumidor del espá-

US$/libra, superior a los precios promedio de los años anteriores. El año 2016 ha comenzado con un precio alto, al registrar en enero 2016 un precio de 3.45 US$/libra.

rrago verde fresco en Estados Unidos tiene una trayectoria ascendente desde el 2010. En dicho año registra un precio de 2.51 US$/libra, sube a 2.75 US$/libra en 2011, sube otra vez a 2.79 US$/libra en 2012 y registra un nuevo aumento a 2.94 US$/libra en 2013.

Sólo en el 2014 disminuye el precio promedio anual a 2.79 US$/libra; pero en el 2015 recupera en forma significativa la trayectoria ascendente, registrando un precio de 2.98

Marzo 2016

Pág. 65

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 66

Agraria


CONGELADOS

Fuente: USDA

6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000

2014

2015

20

10 20 11 20 12 20 13 En e Fe ro br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io o Se st tie o mb Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En e Fe ro br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju l A io Se gos pti to em b Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En er o

0

El stock de uvas congeladas en Estados

En enero 2016 el stock registrado fue de 2,626 miles de libras, volumen bastante menor que los stocks registrados en los meses de enero de los 2 años anteriores. Obviamente, la disminución de stocks de uva de los Estados Unidos es un factor a favor de un aumento del precio internacional de esta fruta.

Unidos fue en aumento entre los años 2010 y 2013 (el dato del año para el stock corresponde al stock del mes de diciembre del año correspondiente), pero en el año 2014 disminuyó (en diciembre 2014 el stock registrado de uvas congeladas fue 3,404 miles de libras, menor a los 4,850 miles de libras de diciembre 2013) y en el 2015 volvió a disminuir (en diciembre 2015 el stock registrado de uvas congeladas fue 2,469 miles de libras).

Marzo 2016

Pág. 67

Agraria


Marzo 2016

Pรกg. 68

Agraria


INDICADORES PERÚ

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

2014

2015

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

0.00

El aumento del tipo de cambio en forma

tipo de cambio del 2014 (2.84 S/./US$) implicó una devaluación de 12.2%, la más alta desde el año 1999 (16.0%). En enero 2016 el tipo de cambio ha sido 3.18 S/./US$, registro más alto que el tipo de cambio de enero de los 2 años anteriores.

sostenida que han caracterizado en las últimas décadas a las crisis de nuestra economía, comenzó a darse recién desde el 2013, después de una etapa en que pareció que no seríamos muy afectados por la crisis mundial que se inició en setiembre 2008 En el año 2015 el tipo de cambio bancario promedio fue 3.18 S/./US$, que respecto al

Marzo 2016

Pág. 69

Agraria


INDICADORES PERÚ

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

E

l aumento continuo de la inflación es otro rasgo que acompaña las crisis de nuestra economía, y esto, al igual que el incremento del tipo de cambio, se viene dando desde el 2013, aunque aún son niveles relativamente moderados de tasas de inflación. En el 2013 la inflación fue 2.86%, en el 2014 fue 3.22% y en el 2015 la inflación acumulada del año fue 4.40%. La inflación de enero 2016 (0.37%) es mayor que la registrada en los meses de enero de los 2 años anteriores.

7 6 5 4 3 2 1 0

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

-1

Marzo 2016

Pág. 70

Agraria

2015

2016*



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.