Nยบ023 Abril 2018
UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando
ยกLa publicaciรณn de la agricultura Peruana!
Actualidad
Regiones y Mercados
LA FRUTA IMPORTADA PREVALECE EN EEUU 27-34
ABASTECIMIENTO DE HORTALIZAS 35-44
Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez
Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.
Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez
Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)
La agricultura es el arte de saber esperar.
Riccardo Bacchelli (escritor, periodista y crítico italiano, n. 1891, m. 1985)
Abril 2018
Pág. 02
Agraria
Contenido Editorial
5-6
Performance de las importaciones agrícolas 2017
7-26 Actualidad
La fruta importada prevalece en eeuu
Surcos
27-34
35-44 Ica
Agua para Ica… y pago por servicios eco-sistémicos para Huancavelica
Investigación
Recuerdos Trabajo de campo
48-49
50-51 Mercados de Lima Datos de arroz y pollo
Abastecimiento de hortalizas
45-46
47 Desarrollan tecnología genética para erradicar una plaga mundial de los cultivos
Regiones y Mercados
Clima
Datos de Trujillo e Ica
52-53
54-59
Agrodatos
EDITORIAL
PERFORMANCE DE LAS IMPORTACIONES AGRÍCOLAS AL 2017
Al igual que las exportaciones, las importaciones peruanas, luego de un continuo ascenso entre el 2000 y el 2008, sufrieron una brusca disminución en el 2009, como consecuencia de la crisis internacional que se inició en setiembre de 2008. En el 2010 aumentan nuevamente y mantienen una trayectoria creciente hasta el año 2012, para en los siguientes años ir en descenso hasta 2016. En el 2017 las importaciones vuelven a aumentar, alcanzando los US$ 39,792 millones, monto no muy distante del máximo registro, alcanzado en 2013 (US$ 43,332 millones).
aunque en 2017 alcanzaron su máximo registro US$ (4,782 millones). Las importaciones del agro en 2017 superaron a las importaciones mineras (US$ 775 millones), y pesqueras (US$ 325 millones) y fueron superadas por las importaciones industriales (US$ 28,368 millones) -los productos más importados fueron: celulares, vehículos de transporte, computadoras, televisores, tractores, combustibles, medicinas, plásticos, entre otros- y petroleras (US$ 5,542 millones). El sector agropecuario representó el 12.0% en el total de las importaciones peruanas del 2017.
Las importaciones agropecuarias siguieron una trayectoria parecida a la de las importaciones totales,
Fuente: ADEX-SUNAT
PERÚ: IMPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS 2000-2017 (Millones US$ CIF)
45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
AGRICULTURA
Abril 2018
2006
2007
PESCA
2008 MINERIA
Pág. 05
2009
2010
PETROLEO
2011
2012
2013
2014
INDUSTRIA
Agraria
2015
2016
2017
EDITORIAL
Los productos agropecuarios importados de mayor preponderancia en el 2017 fueron: maíz amarillo duro (13.1% del valor total de las importaciones agropecuarias 2017, 3.4% de crecimiento promedio anual del valor importado entre los años 2013-2017), trigo en grano (11.0%, -3.1%), torta de soya (9.5%, -3.0%), aceite de soya (7.8%, -0.3%), azúcar rubia y blanca (5.6%, 37.8%) y arroz en grano (4.9%, 18.3%).
tos y preparaciones para animales (3.5%, 17.5%), soya en grano (2.7%, 16.5%), leche (2.4%, 1.9%) –incluye: leche concentrada o en polvo, leche sin concentrar, leche evaporada y leche condensada-, algodón (2.1%, -0.6%), cebada y malta (1.4%, -4.2%), preparaciones para la alimentación infantil (1.4%, 5.4%), lentejas (1.2%, 20.5%) y manzanas (1.0%, 5.5%).
Otros de significativo comercio fueron: preparaciones y compuestos alimenticios (4.2%, 5.5%), alimen-
Fuente: ADEX-SUNAT
PERÚ: IMPORTACIONES AGROPECUARIAS POR PRINCIPALES PRODUCTOS 2000-2017 �(Millones US$ CIF)
MAIZ AMARILLO DURO ACEITE DE SOYA PREPARACIONES Y COMPUESTOS ALIM. LECHE PREPAR. PARA LA ALIMENT. INFANTIL OTROS
TRIGO GRANO AZUCAR RUBIA Y BLANCA ALIMENTOS Y PREPAR. PARA ANIMALES ALGODÓN LENTEJAS
TORTA DE SOYA ARROZ GRANO SOYA GRANO CEBADA Y MALTA MANZANAS
5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0
2000
2001
2002
2003
Abril 2018
2004
2005
2006
2007
2008
Pág. 06
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Agraria
2015
2016
2017
SURCOS Puesto de frutas y verduras y una panadería, en el Mercado Central de Valencia. / Mónica Torres
LOS ESPAÑOLES COMPRAN MÁS PRODUCTOS FRESCOS, MÁS CAROS Y CADA VEZ MÁS, EN EL ‘SÚPER’ Los españoles llenaron su carrito en 2017 con más productos frescos y más caros. Fuente: Gabriele Ferluga, en diario El País (España), 27/02/2018
Pese a una subida de los precios en este nicho del 2,8%, los consumidores se mostraron fieles a los alimentos frescos, que constituyen una tercera parte de la cesta de la compra, valorada en 79.800 millones de euros y cuyo volumen de venta se incrementa un 0,6%. Si los huevos y los productos de proteína barata registraron un aumento de apenas el 0,7%, el pescado fresco, con un ascenso del 5,8%, fue el alimento de esta categoría que más se encareció. Por ello, en este caso, los compradores prefirieron reducir su compra un 5,4% y dirigirse hacia el departamento de congelados, según se desprende del informe Nielsen 360. Lo que no debería sorprender, ya que, a raíz de la crisis, siete de cada diez usuarios afirman estar al tanto de lo que cuestan los productos y sus variaciones de precio, subrayan desde la firma de estudios de mercado, cuyo informe ha sido presentado este martes en Madrid. En 2009 eran poco más del 50%. Se trata de una sensibilidad que previsiblemente se
Abril 2018
mantendrá, puesto que cada vez serán más los consumidores que paguen su compra con el dinero de la pensión y no de la nómina, por efecto del envejecimiento de la población. En cuanto al lugar físico donde los españoles adquieren alimentos frescos, la tendencia es comprarlos cada vez más en supermercados e hipermercados, en los que las ventas suben un 6%. Esta opción gana dos puntos de cuota de mercado frente a la tienda tradicional, al pasar del 55% de 2016 al 57%. Los analistas de Nielsen achacan este dato al esfuerzo de las grandes superficies para contrarrestar el efecto huida, provocado por la subida de precios. Entre las varias medidas, destacan la utilización de un decorado de los espacios dedicados a los perecederos, “como si de tiendas de toda la vida se tratara”.
Pág. 07
Agraria
SURCOS
ENVASADOS Y ‘MARCAS BLANCAS’
Asimismo, los precios de los envasados se inflaron un 1,8%, sobre todo en los sectores de la alimentación, los productos refrigerados y las bebidas. Las unidades vendidas, no obstante, aumentaron un 1%. La sola que en este ámbito no se recupera, es la perfumería que, pese a haber bajado sus precios un 0,6%, ve sus ventas crecer solo un 2,3%, la mitad de lo que hicieron bebidas y refrigerados.
No registran apenas variaciones las ventas de las marcas de los distribuidores, las llamadas blancas, que en 2017 conquistaron el 39,2% de cuota, contra el 39% del año anterior. Lo mismo ocurre con las promociones, que representan dos de cada diez euros vendidos en el gran consumo.
CONSUMO AL ALZA EN LA HOSTELERÍA
Según el estudio de Nielsen, además, el consumo en el sector hostelero –que cerró 2017 con un incremento del 5,7%– estuvo dinamizado sobre todo por las ventas de cerveza y vino, que se incrementaron un 6,9% y un 8,8%, respectivamente. Las bebidas sin alcohol como agua o refrescos crecieron un 3,2% mientras que los espirituosos se estancaron. El resultado global del sector del gran consumo fue un crecimiento del 3,7%, un resultado posible gracias a una mayor “confianza para consumir y más alegría para hacer la compra” que, según el director general de Nielsen Iberia, Gustavo Núñez, vienen de
Abril 2018
Pág. 08
la mano de “la mejora de la economía y del empleo”. Aunque a raíz de la crisis “hemos interiorizado el control del gasto y estamos ojo avizor a las subidas y bajadas de precio, luego, en la tienda, metemos en la cesta productos que no habíamos previsto”, añadió. Cuatro de cada diez consumidores buscan novedades en la tienda y esa necesidad de innovación “ayuda a crecer en volumen, en un momento en el que no tenemos la ayuda del aumento de la población”, concluyó.
Agraria
SURCOS
ENVASADOS Y ‘MARCAS BLANCAS’
El formato de tienda que más crece en número es el supermercado pequeño, que cuenta con más de 10.000 puntos de venta de entre 100 y 400 metros cuadrados. La tipología que más se incrementa en superficie, sin embargo, es el supermercado grande, que tiene un 2,7% de espacio más que hace un año, y el hipermercado (0,5%). Conjuntamente, los españoles disponen de un 1,4% más de superficie comercial que en 2016. El hecho de tener supermercados con una presencia tan capilar, muy valorada sobre todo por los mayores, es la razón por la que el desarrollo del comercio electrónico de gran consumo vaya más despacio en España que en otros países, según concluye el informe Nielsen 360. Pese a una evolución de las ventas muy positiva –de abril a diciembre del año pasado el volumen de perfumería y droguería vendido online aumentó un 26%, de frescos, un 22%, y de envasados, un 15%–, la cuota de mercado del e-commerce es de apenas un 0,9%, lo que equivale a
Abril 2018
515 millones de euros y un incremento del 17% con respecto al año anterior. De momento la compra online de gran consumo está asociada sobre todo a productos de carga como la alimentación para mascotas. Por el contrario, los productos relacionados con la compra impulsiva –golosinas o chocolates, entre otros productos– se adquieren preferentemente en las tiendas, así como los alimentos frescos, que representan el 13% de las ventas totales en las pantallas, y el 33% de las adquisiciones en tiendas físicas. Entre las principales razones que los encuestados por Nielsen esgrimieron para no comprar productos de gran consumo online, destacan los costes extras (señalados por el 47% de los consumidores), el hecho de no poder ver el producto antes de la adquisición (36%), y la preocupación por su calidad real (28%).
Pág. 09
Agraria
SURCOS
¿ES POSIBLE COMER CARNE DE CERDO BIEN TRATADO?
Los cerdos de Txerrizaleok no son ibéricos, pero se crían en monte abierto. TXERRIZALEOK.
El reportaje 'Stranger Pigs', de Salvados, ha puesto en la diana a las granjas de porcino de nuestro país. Analizamos esta poderosa industria y valoramos si es posible comer cerdo de forma ética.
Se suele decir que España es un país de cerdos. Y esto, aunque lo parezca, no es un insulto: nuestro censo es de 29,2 millones de gorrinos, más que la suma de los habitantes de Portugal, Hungría y Dinamarca; no en vano, somos también el país de la UE con más cabezas. Aunque en producción nos supera Alemania: ellos producen más de cinco millones de toneladas y nosotros algo más de cuatro. El chiste parece fácil: tenemos más cabezas, pero les sacamos menos rendimiento. A nivel mundial, ocupamos la tercera posición en exportaciones de carne de porcino. Nuestro volumen de ventas en el exterior es de 2,04 millones de toneladas, con un valor de 4.534 millones de euros, lo cual permite hacerse una idea del peso de este animal. Y entender, de paso, la polémica que ha
Abril 2018
suscitado en esa industria y en parte de la población -vegana o no- el reportaje Stranger Pigs, del programa Salvados. Donde su presentador, Jordi Évole, pone en solfa las supuestas prácticas llevadas a cabo en el sector ganadero más importante de nuestro país. Sobre esto ya se ha escrito bastante. Y también sobre las consecuencias de su emisión: la empresa cárnica El Pozo anunció la semana pasada que se desvinculaba de la granja de Murcia, que centra ese reportaje, y que trajo consigo, además, que dos grandes cadenas de supermercados belgas, Colruyt y Delhaize, comunicaran también la retirada de los productos de esta marca. Una cascada de reacciones que ha puesto en la diana a las 86.000 granjas de porcino que hay en España.
Pág. 10
Agraria
SURCOS Foto: Flickr.
Fotograma del vídeo 'El secreto de El Pozo'. IGUALDAD ANIMAL.
Si bien es injusto criminalizar a todo un sector por unas imágenes, tampoco es menos cierto que 29 millones de cerdos son muchos cerdos. ¿Comemos tanta carne de este animal? ¿Y qué seguridad tiene el consumidor de que esos gorrinos han sido bien tratados? Todo lo bien tratado que puede ser un animal destinado al sacrificio, entiéndanme. Pero, ¿cómo podemos saberlo?
NO EXISTE NINGÚN CÓDIGO SIMILAR AL DE LOS HUEVOS Pues no. No existe ningún código que nos indique el grado de bienestar animal, como sí ocurre con los huevos. En su caso, el primer dígito que aparece impreso en la cáscara indica su sistema de producción: si es 0 o 1 quiere decir que son huevos ecológicos o camperos; es decir, provenientes de gallinas criadas en espacios abiertos o en libertad con un espacio garantizado. Algo que no figura en el cerdo, aunque sí se asegura su trazabilidad: según explica
Abril 2018
el Ministerio de Agricultura en su página, a estos animales se les identifica mediante un crotal auricular o un tatuaje que identifica a la explotación de nacimiento, su municipio y la provincia. Pero al consumidor solo le llega la información de dónde ha sido producido y dónde ha sido sacrificado, de manera que es imposible saber en qué fecha se sacrificó o, ya les digo, qué tipo de crianza tuvo.
Pág. 11
Agraria
SURCOS
49 MILLONES DE CERDOS SACRIFICADOS Nuestro consumo de carne, en cambio, sí se conoce: 51 kilos al año por persona, tal y como se desprende del informe anual sobre alimentación de 2014 en España. Aunque este mismo estudio especificaba que lo que más comemos es pollo. ¿Son necesarios, entonces, tantos sacrificios? Porque esa foto fija de casi 30 millones de puercos no es el dato de producción total: con ese censo de 29,2 millones de cerdos se producen 49 millones de sacrificios anuales, según estimaciones de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (Anprogapor). No todos los cerdos que hay en España se destinan, eso sí, para consumo humano: existen también granjas donde se usan para investigación de xenotrasplantes y despieces que van destinados a otros subproductos como fertilizantes, colágenos o comida de animales. Y en los que sí van destinados
no todos acaban en nuestro plato: por lo visto, la carne de las cerdas reproductoras, mucho más grasa, es más apreciada en Alemania donde suele utilizarse en productos ultraprocesados como las salchichas, me desvela el director de Anprogapor, Miguel Ángel Higuera. Lo que se comercializa aquí es cerdo blanco -el del jamón serrano y curado que se cría, por lo general, en cautividad- y cerdo ibérico; el del jamón ibérico y que si es de bellota puede llegar a pasar hasta un mínimo de 61 días en la dehesa. El tipo de trato que reciben unos y otros difiere bastante, porque además hay otras casuísticas. Por haber hay hasta cerdos intermedios que se crían en monte abierto, pero no llegan a ser ibéricos; cerdos ecológicos, que tienen su espacio abierto o gorrinos de cebadero intensivo que, según el tiempo que haga, pueden salir.
EL CERDO BLANCO Lo más habitual es encontrar ese cerdo blanco criado en granjas de cebo intensivo. De hecho, de esas 86.000 granjas de porcino, que la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) tiene contabilizadas, 65.000 son de este tipo. En ellas, por lo general, los animales no ven la luz del exterior en los seis meses que tardan en alcanzar el peso que les marca el mercado: unos 105 kilos. Sobre su bienestar, la organización Food & Water Europe lanzó en marzo de 2017 un demoledor informe en el que, entre otras cosas, decía que "el 87,3% de esos cerdos estaban sobre suelos total o parcialmente enrejados". Al otro lado del teléfono, Higuera replica: "Esos cerdos están estabulados y protegidos de las inclemencias meteorológicas y de esta forma se controlan las condiciones de temperatura, humedad y ventilación. No necesitan un aporte extra lumínico porque a través de la ventana y con la luz normal se cumplen las normativas de horas de luz. Aunque en algunas zonas de España, por tema de temperatura, hay costumbre de sacar a los cerdos a un patio exte-
Abril 2018
rior". Sobre el tipo de suelo, concreta: "La normativa de bienestar animal europea establece que cada cerda gestante tiene que tener una parte del suelo para poderse tumbar, que equivale al 45%, y otra parte con rejillas para la eliminación de deyecciones". La densidad de estas granjas intensivas también está en el punto de mira. Hasta el año 2000, no había un tamaño máximo. Pero a partir de ese año se fijó en 720 unidades de ganador mayor o ugm [la unidad de medida homogénea para saber la carga ganadera real]. Una ugm equivale a un vacuno adulto y trasladado al tamaño y número de cerdas reproductoras en ciclo continuo equivaldría, aproximadamente, a unas 790, como mínimo, y unas 900 como máximo. Aunque las comunidades tienen la potestad de otorgar a las granjas un 20% más de espacio, hasta llegar a las 864 unidades ganaderas. Los cerdos se organizan en núcleos estructurados y tienen un espacio propio de un mínimo de un metro cuadrado por animal, "pero esta cifra va variando en función del peso", precisa este especialista.
Pág. 12
Agraria
SURCOS
La vida en una granja ecológica, con más espacio, libertad y camas de paja. DPAGÈS.
Desde Interporc garantizan, asimismo, que todos los sistemas de producción cumplen con la reglamentación europea en materia de producción ganadera, controlado y supervisado por las autoridades sanitarias competentes. Y por si se lo preguntan: estos cerdos blancos se alimentan de cereales como trigo, maíz, cebada y centeno, que aportan la fibra y la grasa, y de soja, colza o girasol como fuente proteica.
CERDO ECOLÓG ICO Son, por así decirlo, el primer eslabón de la cadena. Y los que más carne aportan al mercado -de esos 49 millones de sacrificios, 45,5 son de cerdo blanco-. Pero existe una variante que vive algo mejor: el cerdo blanco ecológico. Me lo explica Albert Finestra, veterinario de porcino especialista en este tipo de animal. "En realidad, el cerdo ecológico es cualquier tipo de cerdo, blanco o ibérico, con los que se utilizan piensos procedentes de la producción agrícola ecológica. Es decir, los cereales y la soja, con los que se alimentan, no pueden llevar ningún abono químico".
Abril 2018
Además, se crían con más espacio. "La normativa dice que no pueden estar enjaulados en ningún momento de la producción. Y, por obligación, deben tener un espacio compartido fuera de la nave", amplía Finestra. También se impide cortar las colas y se limita el uso de antibióticos a una dosis. "Solo puedes usar esa medicación una vez durante el ciclo de producción del cerdo, después tienes que tratarlos con productos naturales: para las diarreas yo uso, por ejemplo, arcilla o vinagre", ejemplifica este veterinario. "Todos estos componentes hacen que el animal tenga menos enfermedades. El aire dentro de una nave cerrada, aunque esté ventilada, siempre es menos puro que el aire de una zona al aire libre".
Pág. 13
Agraria
SURCOS
Aunque este experto puntualiza: "Que ese trato sea diferente, ojo, no significa que sea mejor. El trato que se le da al cerdo ecológico es un trato, únicamente, diferente que te permite hacer un producto de mejor calidad. Pero el trato es exquisito, igualmente, en una granja ecológica y en una intensiva. No hay un granjero que no haga nada que la legislación no permita". Los cerdos ecológicos tardan, sin embargo, más en crecer y, por lo tanto, viven también algo más: van al matadero a los ocho meses con un peso de entre 95 y 100 kilos. Y hay menos densidad: "Actualmente, la normativa de producción ecológica no restringe el tamaño de las granjas, pero, por lo general, suelen ser mucho más pequeñas que las convencionales. De manera muy aproximada, suelen tener entre 30 y 300 cerdas", apuntala Lluís Vila, veterinario y también especialista en esta variante de puerco. ¿El sabor de la carne de estos cerdos es diferente? "Al ser crecimientos más lentos, permite que la carne tenga algo más de infiltración de grasa, y esto hace que tengan mejor gusto", sostiene el veteriano Albert Finestra. Y desde Orejana (Segovia) el gerente
de Biobardales, Luis Martín, coincide: "El cerdo ecológico tiene una alimentación basada en cereales, leguminosa y forraje ecológico. Es una carne que, al estar alimentada 100% vegetal, tiene un olor y una palatabilidad más suave". Su empresa fue una de las primeras que empezó a despiezar cerdo ecológico en España, allá por 2001. Según la estadística del Ministerio de Agricultura, en 2016 había 145 granjas de este tipo. "Pero en funcionamiento, habrá unas 10 o 20", se lamenta este empresario. Es uno de los grandes problemas de este animal: su alto precio. “El coste de producción medio de un cerdo ecológico por kilo de carne es de 3,30 euros, mientras que el mismo coste del cerdo convencional es 1,10. Lo cual se traduce en que un kilo de lomo, por ejemplo, puede irse hasta los 18 euros”, calcula Finestra. "Date cuenta que hay que buscar proteína ecológica y no puedes usar abonos químicos o pesticidas. Hacer un cerdo así es muy, muy costoso", sentencia. El año pasado, el gerente de Biobardales comercializó 300.000 kilos de carne fresca y embutidos curados. "Pero el 80% fue para exportar".
CERDO IBÉRICO Para que eso fuera posible, la producción ganadera de la que se abasteció tuvo que ser certificada antes con el sello europeo de producción ecológica u otros sellos nacionales o privados, tras verificar que, efectivamente, seguía los criterios establecidos por la legislación y tras ser sometida, también, a un control de las autoridades sanitarias. Quienes autorizan el uso de dicha denominación.
Cerdos al solecito vasco. TXERRIZALEOK.
Abril 2018
Pág. 14
Agraria
SURCOS
Con el cerdo ibérico ocurre algo similar: el Real Decreto 4/2014 estableció hace cuatro años la Norma de Calidad de este sector. Así, se puso en marcha un sistema de trazabilidad de los productos ibéricos que culminó en un sistema de identificación con precintos que garantiza que la pieza es, efectivamente, ibérica. Y que gestiona la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici): "Se distinguen cuatro categorías dependiendo de la raza y de la alimentación y el manejo del animal y se identifican cada una con un color". Con ese color, el consumidor puede saber también el trato que han recibido esos animales: el negro se refiere a puercos que, en su etapa de engorde, se alimentaron de bellotas y otros recursos naturales de la dehesa. El rojo, igual. Y lo que cambia, ya, es el jamón de cebo de campo y cebo ibérico: en el primer caso, ese cerdo fue alimentado con piensos de cereales y leguminosas y con hierbas del campo. Es decir, salió al exterior y el consumidor puede identificarlo por su precinto verde. Mientras que los jamones de cebo ibérico son de animales alimentados en granjas con piensos de cereales y leguminosas, y que en su etapa de cebo, y para favorecer su bienestar, cuentan con una superficie de suelo libre mínima de dos metros cuadrados por cerdo. Y llevan, en su caso, el precinto blanco. La Norma de Calidad de este sector también marca el número de animales que pueden aprovechar los recursos de la dehesa en cada finca. Aunque no es una cifra cerrada -y depende de la bellota disponible o el clima, por ejemplo- suele ser de un animal por cada hectárea. Desde Asici, además, concretan: "Los cerdos de bellota tienen que reponer un mínimo de 46 kilogramos en montanera [la última fase de la cría del cerdo ibérico, que consiste en dejar pastar al animal en la dehesa libremente] durante un mínimo
Marzo Abril 2018
de 61 días. Y su edad de sacrificio debe ser como mínimo de 14 meses". El cerdo de cebo de campo tiene que estar, también como mínimo, 60 días libre por el campo, aunque no tiene que comer, obligatoriamente, bellotas. Y se les sacrifica con un mínimo de 12 meses. "Y los de cebo están en granjas, sí, pero tienen un espacio que garantiza su bienestar en todo momento", zanjan desde la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico. ¿Y cuál es la edad mínima con la que van al matadero? "10 meses". En 2017, se sacrificaron unos tres millones y medio de cerdos ibéricos de esa cifra total de 49 millones. Y todos esos ibéricos -me aseguran- llegaron perfectamente identificados gracias al Sistema de Identificación, Trazabilidad y Calidad, implantado y financiado por el propio sector. "El bienestar animal está garantizado en toda la producción cárnica española porque sigue el Modelo Europeo de Producción. El más exigente del mundo, no solo en bienestar sino también en estándares de calidad y seguridad alimentaria. Pero es que, además, el sector ibérico ha implementado un sistema informático que registra la información completa de trazabilidad de las producciones de ibérico y permite avanzar a los operadores en el proceso de elaboración según van cumpliendo los parámetros recogidos en la Norma de Calidad". Según adelantan desde Asici, el consumidor podrá conocer este año esos parámetros gracias a una app que se conectará con la numeración que aparece en cada precinto de calidad. Y que le dirá, entre otras cosas: la explotación en la que se engordó ese animal, en qué fecha se sacrificó o los tiempos de curación.
Pág. 15
Agraria
SURCOS
EL CASO DE LOS CERDOS DE TXERRIZALEOK Hay otros casos más singulares, no crean. La organización de ganaderos vascos Txerrizaleok [amantes de los cerdos, en euskera] cría cerdos en monte abierto, en régimen extensivo y bajo rigurosos controles en edad. Pero no son de raza ibérica ni engordan en ningún tipo de dehesa. Ni tampoco son de cebadero intensivo, pese a que disponen de unas chabolas donde tienen las tolvas de pienso y el bebedero. Entonces, si no son ni lo uno ni lo otro, ¿qué tipo de cerdos son? Desde Txerrizaleok lo explican así: "Nuestra asociación nació en 2001 con el objetivo de ocupar el espacio entre el cerdo ibérico y el cerdo industrial". A simple vista, parece muy parecido al espacio que ocupa el cerdo ecológico. Pero aquí los animales pastan en libertad en montes de Euskadi y Navarra, sin mirar si en esas tierras se usan abonos químicos o no. Estos gorrinos inician su proceso de cría en el monte a partir de un mínimo de 23 kilos y permanecen en la explotación también un mínimo de ocho meses, hasta lograr un peso de 180 kilos. "Son cerdos cruzados: la raza que predomina es la Duroc, que tiene un 50%, y el otro 50% son cerdos aptos para la carne como el Landrace o el Large White". En Txerrizaleok hay 33 ganaderos. Para garantizar una buena densidad, me cuentan, están obligados a tener una superficie de dos hectáreas por cada 50 cerdos. Los animales, decíamos, se hallan en libertad, por eso en esta asociación se revisa también que
Abril 2018
esos terrenos tengan buenas condiciones de paso para los cerdos. ¿Y qué hay de la alimentación? "Como cada ganadero tiene un terreno diferente en su caserío, los cerdos comen hierbas, helechos, zarzas, castañas o el que tenga robles pues bellotas, además de cereales como trigo, cebada, maíz, habas...", enumeran. Un hecho curioso: con este sistema de crianza, sus animales limpian, de rebote, los montes de maleza: "El cerdo es el animal que mejor se ocupa de limpiar los terrenos donde pasta". Lo que les ha granjeado a ellos un marchamo de calidad de la Fundación Kalitatea. "Somos el único cerdo que lleva, en estos momentos, el sello de kalitatea [calidad], del Gobierno vasco, que está controlado por la Fundación Hazi. Lo tenemos desde el 2014 porque cumplimos, entre otros parámetros, con el reglamento de bienestar animal", se enorgullecen estos ganaderos de Euskadi. Producen unos 10.000 cerdos anuales y el precio de sus productos, ya se lo adelanto, es más caro. El lomo curado sale por 10 euros el kilo o 7 la pieza de solomillo. Garantizar ese bienestar animal tiene unos costes, tanto para el consumidor como para el propio criador. Pero como concluye Amado gallego, ganadero extremeño con 15 años de experiencia en el sector, no hacerlo es peor: "Cuidar y mirar que los cerdos estén bien es sacrificado, pero si no lo haces, y enferman, pierde el animal y pierdes tú".
Pág. 16
Agraria
SURCOS
Y LOS INSPECTORES DE SANIDAD, ¿QUÉ HACEN? ¿Recuerdan a Ana, la inspectora de Sanidad que les contó lo que había visto en sus casi dos décadas escudriñando bares y restaurantes? Pues entonces sabrán que es veterinaria. Y que, entre sus labores, está la de inspeccionar mataderos. Al grano: ¿cómo está la cosa? "Por norma, cada explotación animal debe tener un veterinario responsable, que es quien dirige el programa sanitario incluyendo los tratamientos y manejos en la explotación y con ello también el bienestar animal; registrando actuaciones en los libros de explotación. Y luego está el control de la Administración, que, en el caso del bienestar, planifica la realización de controles: unos aleatorios y otros dirigidos". Y amplía: "Se tiene en cuenta: antecedentes, si hay indicios de incumplimientos, si hay denuncias... También se distribuyen inspecciones en el transporte. Y, en granja, hasta se comprueba que existan juguetes para los cerdos: es una forma de que no se aburran y no se ataquen y se muerden los rabos". Y en el matadero, ¿cómo se comprueba el estado de los animales? "Antes de su sacrificio y su identificación, si se detectan animales con lesiones que pudieran deberse al transporte (fracturas, golpes, peleas con otros cerdos), además de informar del hecho, se hace un seguimiento al transportista, al igual que si llegan animales que no eran considerados aptos para transporte. Asimismo, se decide qué hacer, por ejemplo, si son animales con fracturas de extremida-
Abril 2018
des: lo normal es sacrificarlos en los corrales para no hacerles sufrir más (o llevarlos en carretilla hasta la zona de sacrificio). Y, por último, también existe el bienestar animal durante el sacrificio valorándose el manejo desde la descarga del animal hasta que muere, incluyendo el aturdimiento. A su vez, si en la inspección post mortem detectas indicios de maltrato animal, también tenemos que informar", asegura esta especialista. Esos animales que llegan en esas condiciones, ¿qué se hace con ellos? "Algunos se podrán considerar no aptos (animales que se ven con fiebre, carnes febriles, infecciones generalizadas) y otras carnes podrán ser aptas, en parte, expurgando la zona de lesión o fractura". Y con los medicamentos, ¿cuál es el protocolo? "El uso de medicamentos y otras sustancias, tanto permitidas como no, se realiza a través del Plan Nacional de Investigación de Residuos. Se programan y distribuyen las muestras en función de las comunidades y se organizan las tomas tanto en animales vivos como en sus productos. Se hacen tanto aleatorios como dirigidos y cuando sale un positivo se publica y se da aviso para que todos los mataderos estén pendientes por si les llegan animales de ese origen. En cuanto a los animales de la lista de sospechosos, aunque se sacrifican, las canales y sus vísceras quedan inmovilizadas hasta la obtención de resultados, liberándose a consumo o declarándose no aptas según el resultado", concluye nuestra célebre inspectora.
Pág. 17
Agraria
SURCOS
El empresario chino Peter Kwok compró un 'chateau' en Burdeos por 20.000 euros el metro cuadrado de viñedo. / John Harper
FRANCIA, CONTRA LA COLONIZACIÓN AG RÍCOLA CHINA Fuente: Enric González, en diario El Mundo (España), 27/02/2018
De toda la inversión extranjera que llega a Francia, la de China supone menos del 3%. Es muy poco en comparación con la de Alemania o, incluso, España. Sin embargo, el Gobierno francés está preocupado. El dinero chino se centra últimamente en sectores que Pekín considera estratégicos, como la alimentación. La compra más reciente: 900 hectáreas de terreno cultivable en la región del Allier, que se suman a las 1.700 hectáreas que el empresario Keqin Hu adquirió ya entre 2014 y 2016 en Indre. Todo lo producido irá directamente al mercado chino. Y las compras seguirán. El presidente Emmanuel Macron viajó a Pekín en enero y descubrió que las cosas estaban cambiando. Desde el endurecimiento de los controles sobre el capital que el Gobierno chino impuso en diciembre de 2016, las empresas de dicho país tienen mucho más complicado comprar sociedades extranjeras en sectores como el lujo, el sector inmobiliario, el turismo o el entretenimiento. A Pekín no le interesan esas cosas. Quiere que su enorme excedente de capital
Abril 2018
sirva para controlar infraestructuras, y, sobre todo, alimentación. Justo lo que no protege el Ejecutivo francés. En el Ministerio de Finanzas de Bercy nunca preocupó que empresas chinas poseyeran unos 130 chateaux vinícolas en las zonas más selectas de Francia. Hace sólo unas semanas, el empresario Peter Kwok se hizo con un chateau en Pauillac (Burdeos) por unos 20.000 euros el metro cuadrado de viñedo, un precio más propio del centro de Manhattan, y nadie se inmutó. Lo mismo con las compras de clubes de fútbol como el Auxerre o el Sochaux. Tampoco fueron mal vistas la compra del decadente Club Med o del grupo hotelero Louvre (el segundo de Europa, con marcas como Campanile o Toyal Tulip), o la adquisición del 10% de Air France-KLM por China Eastern Airlines. Incluso el hecho de que Dong Feng se convirtiera en primer accionista del grupo automovilístico PSA (Citroen y Peugeot) se consideró inevitable.
Pág. 18
Agraria
SURCOS
El Gobierno francés dispone de un equipo de inspectores de finanzas dedicado a vetar inversiones chinas en los tres sectores que considera «de interés nacional»: defensa, telecomunicaciones y salud. Se trata de un mecanismo creado por el ministro de Industria, Arnauld Montebourg, bajo el mandato de François Hollande. Emmanuel Macron, alarmado en su viaje a Pekín por las dificultades que encuentran las inversiones francesas y por el alud de dinero chino sobre Francia, quiere reforzarlo en los próximos meses y ampliar el ámbito de protección. «Rechazamos muchísimas inversiones chinas», dijo el ministro Bruno Le Maire el mes pasado, «porque queremos proyectos razonables y a largo plazo, no el pillaje». El campo, sin embargo, está abierto al pillaje. Descapitalizada y deprimida, la agricultura francesa no está en condiciones de rechazar ninguna oferta. En otro tiempo, Francia protegía la producción de alimentos y por esa razón creó, entre 1960 y 1962, las Safer (Sociedades de Ordenación Mobiliaria y Establecimiento Rural). Según la ley, cuando se hace una oferta por un terreno francés dedicado al cultivo, la Safer local tiene derecho a igualarla. Esta protección del campo funcionó hasta que los chinos encontraron en el sistema una falla muy simple: en lugar de presentar ofertas, crean con el propietario una sociedad conjunta de la que el inversor posee el 99%. Y ya está. La Safer queda fuera de juego.
Pekín lleva muchos años fomentando la compra de tierra en países africanos y latinoamericanos y dispone ya de propiedades masivas. Un país como Francia ofrece, sin embargo, más valor añadido. Keqin Hu, el patrón de Reward Group International, que dice poseer ocho fincas agrícolas en territorio francés, quiere convertir su nueva propiedad en el Allier, dedicada al cereal, en la base de una cadena de panaderías de lujo en China. La idea es utilizar el prestigio de la agricultura francesa para ofrecer a las clases acomodadas chinas un producto especial (y libre de la contaminación alimentaria habitual en China) a un precio elevado. Keqin Hu asegura que seguirá comprando fincas en Francia. El desánimo llegó a ser tan grande que el Ministerio de Agricultura, respaldado por un informe del Tribunal Constitucional sobre las posibles trabas de las Safer al libre comercio, pensaba suprimirlas gradualmente. Un diputado socialista, Dominique Potier, frenó el proyecto a principios de 2017 y presentó en la Asamblea Nacional una propuesta de ley dirigida a impedir «la acumulación de tierras», que ahora ha redactado de nuevo teniendo en cuenta las objeciones constitucionales. Otros diputados, como el comunista Jean-Paul Dufregne, le respaldan. «Yo quiero proteger la libertad de los jóvenes agricultores franceses, que no pueden acceder a la propiedad, antes que dejar la tierra en manos de naciones extranjeras», dice Potier.
Para China, la ecuación es simple. Como explicaba en Le Figaro el especialista Christophe Dequidt, «China posee el 20% de la población mundial y menos del 10% de las tierras cultivables».
Abril 2018
Pág. 19
Agraria
SURCOS
CENTROAMÉRICA VENDIÓ MÁS PIÑA EN 2017 El año pasado la región vendió en el exterior piña por $1.034 millones, 8% más que lo registrado en 2016, y el 50% de las exportaciones tuvo como destino Estados Unidos.
Packing de piña en Costa Rica. Flickr.
Fuente: Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, 27/04/2018
En 2017 el principal exportador de piña continúo siendo por mucho Costa Rica, con $981 millones vendidos, seguido de Honduras, con $30 millones, Panamá, con $13 millones y Guatemala con $12 millones. Nicaragua y El Salvador no registraron exportaciones significativas.
Variación de las exportaciones regionales
Destino de las exportaciones
Entre 2016 y 2017 el valor exportado de piña creció 8%, desde $954 millones a $1.034 millones. Este incremento confirma la tendencia al alza que registran las ventas al exterior, puesto que en los últimos dos años se ha registrado un crecimiento promedio anual de 9%.
Durante 2017, el 50% del valor exportado desde Centroamérica tuvo como destino EE.UU., 12% Países Bajos, 7% Bélgica, 7% Italia y 6% España. Reino Unido es el mercado destino de las ventas centroamericanas que más ha decrecido en los últimos seis años, al pasar de 10% del total en 2012 a 6% en 2017.
Abril 2018
Pág. 20
Agraria
SURCOS
Plátanos canarios. Flickr.
NO HAY MERCADO PARA TANTO PLÁTANO CANARIO La producción récord obliga a retirar fruta para evitar el desplome del ingreso del agricultor. La competencia a la baja de la banana y la amenaza de una caída de las ayudas europeas agrietan al sector.
Fuente: Txema Santana / Jorge Berastegui, en diario El País (España), 18/02/2018
Las Palmas de Gran Canaria / Santa Cruz de Tenerife.El plátano de Canarias, un sector de enorme arraigo en las islas que sostiene 10.000 puestos de trabajo y emplea a otras 5.000 personas de forma indirecta, pasa por tiempos turbulentos. Nadie lo diría si se atiende a las cifras de producción, en niveles récord desde hace dos años. Pero los precios no cuentan la misma historia: el mercado nacional no absorbe la oferta, la competencia de las importaciones es cada vez mayor y apenas se gana cuota en otros países. La renta de muchos productores se resiente, lo que ha agrietado la unidad del sector cuando asoma un desafío mayúsculo: la amenaza de unas negociaciones a la baja de las ayudas europeas que garantizan su viabilidad. Los márgenes de la carretera de Bañaderos, en Gran Canaria, se siguen tiñendo de verde platanero. En Playa Paraíso, Tenerife, los plátanos comparten paisajes con hoteles emergentes. El sector cedió hace tiempo al turismo el trono de la economía canaria, con una aportación al PIB autonómico que
Abril 2018
ahora no llega al 1%. Pero sigue dando muestras de poderío: en 2016, se alcanzaron los 434 millones de kilos de plátano cortado. Y los primeros datos apuntan a que el año pasado hubo una campaña similar. Sin embargo, lo que ha centrado la atención de los productores en estos dos últimos años son otras cifras, también récord, que retratan mejor al sector: si en 2016 fueron a la pica -como bautizan en las islas la retirada de fruta del mercado-, 16,2 millones de kilos, el año pasado fueron más de 17 millones los destinados a bancos de alimentos, alimento de ganado o, sobre todo, al vertedero. La retirada de fruta para evitar el desplome de los precios -un procedimiento autorizado por la UE, con un límite del 5% de la producción anual- evidencia que no hay mercado español para tanto plátano canario. Y la competencia feroz de la banana americana, con aranceles cada vez más reducidos, y de la banana africana, sin ningún tipo de arancel, dificultan cualquier alternativa.
Pág. 21
Agraria
SURCOS
TENSIÓN ENTRE LOS PRODUCTORES La cuantía de la pica ha producido una enorme tensión dentro Asociación de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), una suerte de gobierno platanero del que forman parte las seis organizaciones de las islas, que reúnen a los 8.000 productores canarios. El Ejecutivo autonómico es el que aprueba la pica, pero lo hace a propuesta de Asprocan. Y dos de las seis asociaciones amagaron con romper con la organización al no respetar el mandato de retirar fruta, aunque a última hora se retractaron tras una intervención directa del presidente canario, Fernando Clavijo, y un acuerdo para que la pica no supere los 12 millones de kilos el próximo año. "Es lógico que la retirada de plátano del mercado genere tensiones internas, pero hay que buscar una manera flexible que haga compatibles los intereses de las organizaciones profesionales con los intereses colectivos", considera Sergio Cáceres, gerente de Asprocan. Para Amable del Corral, presidente del sindicato agrario Palca, “la cuestión es que si pican unos productores y otros no, porque han colocado el producto en algún mercado, se demuestra quién está haciendo bien la comercialización y quién no”. Porque la comercialización y la falta de alternativas al mercado nacional, más allá de algunas incursiones
testimoniales en Marruecos, Suiza o Reino Unido, son una parte importante del problema. Para Amable del Corral, “Asprocan no se ha preocupado de buscar mercados fuera, más allá de la Península y Baleares. Los intentos que han hecho han fracasado”. El 99,8% de los 381 millones de kilos vendidos fuera de las islas en 2016 tuvieron como destino el resto de España. Según Sergio Cáceres, es justo ahora cuando se pueden buscar estos nuevos mercados, “porque hay un volumen tan alto de producción que no vamos a desabastecer el mercado nacional, que es donde más se paga por nuestro producto y donde el cliente conoce lo que diferencia al plátano canario, su sabor, al contrario que en el extranjero”. Si una climatología favorable y las mejoras de eficiencia en el cultivo han agrandado la producción y, también, el reto tradicional del sector -la falta de mercados alternativos-, el maremoto político originado por el Brexit suma incertidumbre al futuro próximo. Con un país contribuyente menos, las presiones para aligerar el peso de las subvenciones agrícolas en los presupuestos de la UE se redoblan. Y la ayuda comunitaria, que mantiene a flote a los plataneros canarios ante la competencia de precios bajos de la banana americana o africana, se tambalea.
OTRA FACTURA DEL 'BREXIT' El coste medio de un kilo de plátano canario que llega a la Península es de 1,05 euros, y el precio medio de venta al mayorista son 0,77 euros, aunque durante muchas semanas de los dos últimos años el exceso de oferta dejó el ingreso directo de los agricultores en apenas 0,4 euros por kilo. Son los 141 millones de euros que llegan anualmente de la UE los que convierten al plátano canario en un producto viable. El Gobierno canario reparte las subvenciones (de media, otros 0,35 euros por kilo) a través de
Abril 2018
las seis organizaciones en función de los kilos comercializados por cada productor y de las hectáreas al aire libre que tiene, favoreciendo esta forma de cultivo con valor paisajístico frente al invernadero. Ante la situación del sector, la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, se citó en enero en Santa Cruz de Tenerife con sus colegas Stéphane Travert (Francia) y Luis Capoulas Santos (Portugal) para hacer frente común ante el inicio de las negociaciones del
Pág. 22
Agraria
SURCOS
presupuesto europeo para el periodo 2021-2027, ya sin Reino Unido. El objetivo es salvaguardar el programa de ayudas agrarias para las regiones ultraperiféricas de la UE, que concentran la producción europea de plátano (Madeira en Portugal, Canarias en España, Guadalupe y Martinica en Francia). Desde la patronal y el Gobierno de Canarias se insiste en la necesidad de mantener este importante apoyo económico ante el avance de los competidores de América Latina y África, que tienen acuerdos comerciales con Europa y a los que, aseguran, no se les exigen los estándares de calidad y las condiciones laborales que sí cumple el sector en la UE. Un joven grancanario trabaja en una plantación de plátanos. ÁNGEL MEDINA G. (EFE).
50% DE AYUDAS PARA EL 5% DE LOS PRODUCTORES
En el sector late una sensación de agravio entre los pequeños productores frente a quienes tienen más tierras. En 2016, los 389 mayores productores, el 5,3% del total, concentraron el 50,85% de las subvenciones, según el análisis del economista Juan Nuez, experto en el sector. “Si los agricultores que abandonan son pequeños, quiere decir que las ayudas no están funcionando bien”, afirma Amable del Corral, del sindicato agrario Palca. Desde Asprocan, Sergio Cáceres considera que es difícil hablar de grandes propietarios en un lugar como Canarias, donde no hay grandes latifundios. “Hay 8.000 explotaciones en cinco islas, cada una con sus condiciones. Si queremos competir, hay que buscar un criterio homogeneizador, como es el de la subvención por kilo comercializado”.
Abril 2018
Según Juan Nuez, se está produciendo un proceso de concentración, pero "se debe a la pérdida de rentabilidad de las fincas más pequeñas, que son las que suelen estar a más altitud". "Cuanto más altitud, más frío y menos producción. La fruta de esas zonas plataneras es la que sale en verano, cuando los precios son más bajos”, añade. Y hay quien habla de unidad y cambios al mismo tiempo, como Ángela Delgado, presidenta de la patronal agraria Asaga: “Hay que unir esfuerzos para bajar costes, cortar los plátanos que tengan la mejor calidad, abrirnos a otros mercados y promocionar el plátano entre los turistas. Nuestros únicos enemigos son la banana y quienes siembran la discordia en el sector”.
Pág. 23
Agraria
SURCOS
Foto: Luis Parejo.
MAFIA, MILLONES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA: ASÍ ES EL OSCURO IMPERIO DEL TOMATE Fuente: Jorge Benítez, en diario El Mundo, España, 24/03/2018
La industria del tomate es igual que la de la gasolina: en ambas existen distintos procedimientos de refinado. Diferentes calidades cuyos criterios de concentración, color, viscosidad y homogeneidad varían muchísimo. Además. el consumidor final desconoce muchas veces el país de origen de lo que consume . En el caso del tomate todo se complica mucho más. Nos guiamos por algunas etiquetas espejismo con tomates gordos, brillantes, pintados con un hermoso color rojo. Su consumo (tan globalizado como el fútbol) oculta, según la investigación del periodista francés Jean Baptiste Malet (Toulon, 1987), una mano de obra semiesclava, un mercado ultracompetitivo de productos concentrados liderado por China, empresarios italianos que funcionan como un cártel y un cliente que muchas veces es engañado. Un ejemplo, en países como Ghana, Malet constata que se venden millones de latas chinas que tienen sólo un 31% de tomate y un 69% de aditivos (soja, almidón, dextrosa, colorantes...) cuando sus etiquetas anuncian que sólo contienen tomate y un poco de sal.
Abril 2018
«En China, los recolectores de tomate industrial son niños o prisioneros de laogai, el gulag chino. Estos se procesan en barriles y son comprados por las grandes multinacionales de la alimentación», explica Malet, autor de El imperio del oro rojo (Ediciones Península). Una investigación de dos años por cuatro continentes en los que ha entrevistado a agricultores, científicos, comerciantes y hasta militares en busca de una estela tomatera que mueve 10.000 millones de dólares y riega a 160 países del mundo. Piense en tomate. Una huerta murciana o almeriense, sol, un fruto rojo, redondo, con sabor. Pues el tomate industrial de muchas conservas es menos seductor, no es simplemente la trituración de unos kilos de tomate guardados en una lata. Una gran producción de la industria se procesa en grandes fábricas de Xinjiang, el Far West de China, bajo el control de altos mandos del ejército popular. En su I+D alimentario esta baya roja es alargada, pesa más y tiene una densidad más alta porque cuenta con menos agua. Todo, incluso su manipulación genética, tiene el objetivo de maximizar su procesado y transporte a través de medio mundo.
Pág. 24
Agraria
SURCOS
Si usted en el supermercado palpa los tomates buscando que sean jugosos, la industria del procesado hace lo contrario. Sus fábricas llevan a cabo su evaporación para lograr una pasta muy densa. Un tomate de industria contiene, según estimaciones de Malet, un 5-6% de materia seca y un 94-95% de agua. Los dobles concentrados son pastas cuya proporción entre materia seca y agua es superior al 28%. En los triples concentrados sobrepasa el 36%. La demanda mundial de este producto representativo del capitalismo global crece anualmente un 3%. Todos queremos tomate. Detrás de la salsa de los espaguetis, del ketchup o de la base de la pizza sobrevuela una guerra comercial despiadada. Un país como China, en el que el tomate no tiene mercado interno dado el escaso protagonismo en su dieta, en los 90 se lanzó salvajemente a su conquista. ¿Por qué? Es una pregunta que trata de despejar Malet a lo largo del libro. La guerra geoestratégica del oro rojo tiene sus superpotencias. Y no todas son países con bandera y asiento en la ONU. La agromafia también se mueve con poderosos tentáculos.
na el caporalato, una técnica de apropiación ilegal del mercado. A pesar de ser combatido por el estado, el caporalato es santo y seña del negocio de conservas de tomate, cuya mayor producción se localiza en el sur de Italia. Este periodista se pregunta cómo una caja de tomate que recorre 100 kilómetros entre Foggia y Salerno puede ser más barata que un tomate español procesado en una planta moderna y eficiente. Algo falla. «El Gobierno y la industria españoles deberían estudiar de cerca los costes de producción de tomates pelados en Italia porque la competencia de los italianos a veces es injusta», dice Malet por email. Según sus datos, millones de latas son una salida ideal para el lavado de dinero porque su transporte es sencillo y puede venderse por debajo de precio de coste. «Las leyes de la UE han permitido un sistema de puertas para dentro que consiste en que algunas empresas napolitanas permitan la entrada de estos productos chinos sin pagar derechos de aduana y los puedan reexportar a distintos países», advierte Malet. Así es el laberinto rojo (tomate).
Malet denuncia que hay productos alimentarios, desde el aceite de oliva hasta verduras o frutas, comercializados con el prestigioso sello comercial made in Italy que esconden una terrible explotación laboral. Ésta afectaría tanto a italianos como a inmigrantes ilegales del África subsahariana. Se denomi-
Abril 2018
Pág. 25
Agraria
SURCOS
FOTO GANADORA DEL PREMIO “WILDLIFE PHOTOG RAPHER OF THE YEAR” 2017 Fuente: Jessica Stewart, en web: mymodernmet.com, 22/10/2017 'Rhino Horn: La atrocidad en curso', de Brent Stirton (Natural History Museum).
Los ganadores de los Premios al Fotógrafo de Vida Silvestre 2017 (2017 Wildlife Photographer of the Year Awards), dirigidos por el Museo de Historia Natural del Reino Unido, fueron seleccionados por su composición artística, innovación técnica e interpretación veraz del mundo natural. En numerosas categorías, fotógrafos adultos y jóvenes usaron sus cámaras para entretejer una historia veraz, aunque a veces dolorosa, sobre el estado de la vida silvestre contemporánea. Brent Stirton fue galardonado con el título de Gran Premio del fotógrafo de vida silvestre del año (Wildlife Photographer of the Year) por su historia sobre el comercio ilegal de cuerno de rinoceronte. Con una población que ha disminuido en un 90% desde 1960, el rinoceronte negro en peligro aún es sacrificado comercialmente por su cuerno, a pesar de que esta práctica fue prohibida hace más de 40 años. La historia de Stirton arroja una luz importante sobre estos problemas de conservación. Si bien sus imágenes pueden ser impactantes de ver, es una historia necesaria para contar.
Abril 2018
"La competencia del Fotógrafo de Vida Silvestre del Año no se trata solo de bellas imágenes y habilidades técnicas; también se trata de provocar y estimular el debate", comparte Richard Sabin, Curador Principal de Mamíferos del museo. "Esta imagen es difícil de mirar, pero lo que muestra es una parte ineludible de la explotación humana del mundo natural. El fotógrafo del año de Vida Silvestre exhibe la mejor fotografía de naturaleza del mundo, por lo que es una plataforma perfecta para usar para discutir realidades incómodas ". Stirton, quien también ganó el premio Wildlife Photojournalism Award: Story, casi superó las 50,000 entradas con su imagen ganadora. El fotógrafo sudafricano siguió la historia de un rinoceronte negro sacrificado en la reserva de caza Hluhluwe Imfolozi, un área protegida. Y aunque su trabajo a menudo es difícil, el fotógrafo comentó que ver el trabajo de otros fotógrafos de vida silvestre le dio esperanza para el futuro.
Pág. 26
Agraria
ACTUALIDAD
ACTUALMENTE LA MAYOR PARTE DE LA FRUTA DE AMÉRICA ES IMPORTADA. ¿ES ESTO MALO? Más de la mitad de la fruta fresca y un tercio de hortalizas frescas que los Americanos compran, vienen de otros países. Traducido por: César Espino Salazar.
Foto: Flickr. Es obvio para cualquiera que visite un supermercado estadounidense en invierno -observar exhibiciones rebosantes de uvas chilenas, bayas mexicanas y pitahaya vietnamita (dragon fruit)provenientes de fincas extranjeras las cuales suministran gran parte de nuestros productos. Las importaciones han aumentado constantemente durante décadas, pero el alcance del cambio puede ser sorprendente: más de la mitad de la fruta fresca y casi un tercio de las hortalizas frescas que los estadounidenses compran actualmente provienen de otros países. Aunque local, estacional y de la granja a la mesa son palabras clave para muchos consumidores, la globalización ha triunfado en el sector de productos agrícolas. Y a pesar del mensaje proteccionista de "América Primero" proveniente de la Administración Trump, el crecimiento de las importaciones parece continuar. Así que este es un momento apropiado para examinar cómo sucedió el cambio, y lo que augura -bueno o malo- para los consumidores y agricultores estadounidenses. "No tenía idea de que más de la mitad de nuestra fruta es importada, y me sorprende que esto haya sucedido tan rápido", dijo Michael Pollan, profesor de periodismo en la Universidad de California,
Abril 2018
Pág. 27
Berkeley, cuyos libros más vendidos han analizado las tensiones entre los sistemas alimentarios locales y mundiales. El aumento en las importaciones, principalmente de América Latina y Canadá, se deriva de muchos otros cambios durante los últimos 40 años, comenzando con las mejoras en las carreteras, el envío en contenedores y la tecnología de almacenamiento. Los horticultores desarrollaron variedades y prácticas de cultivo adaptadas a climas más cálidos, lo que permitió, por ejemplo, cultivar arándanos y moras en el centro de México. El crecimiento de los ingresos de los americanos estimuló una mayor demanda de productos frescos durante todo el año. Los inmigrantes trajeron gustos por los alimentos de sus países de origen, y en algunos casos (como las paltas y los mangos) estos gustos se han convertido en algo común. Los productores extranjeros aprovecharon los menores costos de mano de obra. Los acuerdos comerciales internacionales redujeron los aranceles y otros obstáculos a las importaciones, mientras que muchos agricultores estadounidenses, que enfrentan obstáculos regulatorios en casa, respondieron desplazando la producción al exterior, principalmente hacia México.
Agraria
ACTUALIDAD
G1. UN AUMENTO CONSTANTE EN IMPORTACIONES, A LO LARGO DE CUATRO DÉCADAS.
Fuente: USDA ERS
Porcentaje de ventas totales de frutas y hortalizas frescas por parte de USA
Una parte crucial de la historia es poco conocida: en las últimas dos décadas, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos ha emitido aproximadamente 100 nuevas reglas que permiten la importación de cultivos específicos de ciertos países, como los pimientos del Perú. Los cultivos que anteriormente no se habrían aprobado porque podrían introducir plagas y enfermedades invasoras se permitieron a través de nuevos "enfoques de sistemas" que gestionan esos riesgos combinando métodos como inspecciones de huertos, pulverizaciones y embolsado de frutas. Muchos cultivos foráneos se han aprobado recientemente para la importación utilizando estos protocolos, incluidas las manzanas chinas y los aguacates colombianos. Algunos todavía están en proceso de elaboración de reglas (cítricos chinos, manzanas europeas), y otros están bajo estudio (cítricos brasileños, guayabas mexicanas).
Abril 2018
Como resultado, la proporción de fruta fresca importada que se consume en los Estados Unidos aumentó a 53,1 por ciento en 2016, desde 23 por ciento en 1975, según el Servicio de Investigación Económica del Departamento de Agricultura. Las importaciones de vegetales frescos subieron a 31,1 por ciento desde 5,8 por ciento. (Aun así, los Estados Unidos siguen siendo un exportador agrícola neto, con granos, soya, carne y nueces que representan la mayor parte del superávit comercial). La mayor disponibilidad ha llevado a un gran aumento en el consumo per cápita de muchos cultivos, incluidos los mangos (hasta 1.850 por ciento de 1975 a 2016), limas, aguacates, uvas, espárragos, alcachofas y calabazas. Sin embargo, el consumo se ha reducido para otros cultivos, como duraznos, naranjas, coles y apio, que todavía se cultivan principalmente en los Estados Unidos.
Pág. 28
Agraria
ACTUALIDAD
IMPORTACIONES VS. PRODUCCIÓN DOMÉSTICA Para los consumidores, las principales ventajas del auge de las importaciones son la mayor disponibilidad y variedad de productos frescos, especialmente en invierno, cuando las bayas importadas, las uvas y las frutas con pepa compiten ahora con los cítricos y las manzanas almacenadas.
"Es fácil criticar los alimentos que vienen de muy lejos", dijo el señor Pollan. "Pero si la pregunta es si esto es bueno para la salud o no, en general lo es". Muchas importaciones cuestan menos que los equivalentes cultivados en el país, y la competencia de las importaciones mantiene bajos los precios de los productos nacionales.
Aunque local, estacional y de la granja a la mesa son palabras clave para muchos consumidores, la globalización ha triunfado en el sector de productos agrícolas. Crédito de Jens Mortensen para The New York Times.
Los productos importados también son a veces más frescos que sus equivalentes nacionales. En la primavera, las manzanas Gala recién cosechadas de Nueva Zelanda pueden ser más crujientes que la misma variedad provenientes de las fincas americanas, que se cosecharon en el otoño anterior. Y algunas importaciones son simplemente excelentes, como la sabrosa uva moscatel sin pepitas de Chile, ahora en temporada. Pero a diferencia de los muebles importados o las lavadoras, el producto es perecedero y puede sufrir en el transporte. Puede ser cosechado menos maduro. Las variedades se pueden seleccionar por durabilidad a expensas
Abril 2018
del sabor, y los tratamientos obligatorios para matar las plagas (agua caliente para los mangos, temperaturas frías para los cítricos) pueden degradar el sabor o la textura. En muchas frutas, la acidez disminuye con el tiempo y se desarrollan sabores poco agradables; las cerezas con algunas semanas de ser cosechadas, por ejemplo, todavía se ven bien pero tienen un sabor soso. Las verduras también pueden disminuir en calidad. El espárrago doméstico, que se cultiva principalmente en California, Michigan y Washington, tiende a ser más abundante, más jugoso y más sabroso que las importaciones más fibrosas y elásticas de México y Perú.
Pág. 29
Agraria
ACTUALIDAD
cativamente. Desde el punto de vista de la salud pública, los beneficios de una mayor disponibilidad y consumo de productos importados superan cualquier preocupación, según manifiestan los nutricionistas.
Puede parecer lógico que los productos cosechados con cierta antigüedad también sean menos nutritivos, y para algunos componentes como la vitamina C, los niveles disminuyen con el tiempo. Pero no parece haber ninguna evidencia de que el contenido total de nutrientes se degrade signifi-
G2. UNA RECOMPENSA DE AMÉRICA LATINA Y MÁS ALLÁ.
Fuente: USDA ERS
Procedencia de la fruta importada (fresca o congelada) por valor, en 2016
También podría parecer que las frutas y verduras importadas son más propensas que las domésticas a causar enfermedades transmitidas por los alimentos, pero no hay evidencia de que esto sea así. "No creo que el producto cultivado fuera de los Estados Unidos sea menos seguro", dijo Bill Marler, un abogado de Seattle que a menudo representa a los consumidores en casos de enfermedades transmitidas por los alimentos.
Abril 2018
Un motivo de preocupación es un informe de 2015 de - The Food and Drug Administration (Oficina de Administración de Alimentos y Fármacos) que encontró que el 9,4 por ciento de las muestras de frutas importadas violaron las normas federales para los residuos de pesticidas, en comparación con el 2,2 por ciento de las muestras domésticas. (Para las verduras, las cifras fueron del 9,7 por ciento para las importaciones y del 3,8 por ciento para las nacionales).
Pág. 30
Agraria
ACTUALIDAD
Pero eso probablemente no sea suficiente para justificar el evitar los productos importados. "Come tus vegetales, es un buen consejo sin importar nada más", dijo Marion Nestle, profesora emérita de nutrición, estudios sobre alimentos y salud pública en la Universidad de Nueva York. "Los beneficios de las dietas basadas en plantas están mejor establecidos que los daños de los pesticidas". Los informes sobre fraude de países como China y Costa Rica han suscitado preocupación: ¿se puede confiar que los productos importados que están etiquetados como orgánicos están libres de residuos de plaguicidas como sus equivalentes nacionales? Ningún estudio científico publicado ha abordado directamente ese tema, manifestó Jessica Shade, directora de programas científicos en el Organic Center, una organización sin fines de lucro que brinda información sobre alimentos orgánicos y agricultura; expresó también que todos los productos orgánicos certificados, extranjeros o nacionales, están sujetos a pruebas de residuos e inspecciones a las fincas agrícolas por parte de certificadores. Aun así, el Sr. Pollan explicó: "Generalmente tengo más confianza en los productos orgánicos internos que en los importados".
Abril 2018
Pág. 31
Existen problemas ambientales: debido a que las frutas y verduras importadas suelen viajar mayores distancias que los productos domésticos, de la granja a la mesa, estas molestias climáticas causan un daño mayor debido a las emisiones de carbono y la polución. Eso es especialmente cierto para los productos que llegan por vía aérea, que es probable que sean más frescos y cuesten más que los productos que llegan por barco. Pero las millas de transporte son solo un componente de los costos ambientales, y en algunos casos las frutas y verduras cultivadas en un clima adecuado en el extranjero pueden requerir menos recursos para el cultivo y ser más sostenibles que los productos domésticos fuera de temporada, cultivados, por ejemplo, en invernaderos climatizados. Los carteles de la droga que buscan blanquear dinero y diversificar sus operaciones controlan o manejan por la fuerza parte de la producción y el embalaje de ciertos cultivos de exportación de México (el mayor exportador de productos agrícolas a los Estados Unidos), incluidos paltas, mangos y limas. Los productores y las milicias los han combatido, pero las implicaciones del control por parte de los carteles respecto a la calidad, el costo y la salubridad del producto siguen sin estar claras.
Agraria
ACTUALIDAD
LA COSECHA PARA LOS AG RICULTORES Para los agricultores estadounidenses, también, las importaciones han tenido consecuencias mixtas. El aumento en el comercio internacional de productos agrícolas ha beneficiado a muchos de ellos (incluidos los productores de manzanas del Noroeste y cítricos de California) pero ha perjudicado a otros (productores de tomates de
Florida y espárragos de California). La mayoría de las organizaciones de productores sostienen que los acuerdos comerciales, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, han ayudado, en balance, a los productores agrícolas estadounidenses.
Las piñas se asocian a menudo con Hawái, pero el 99,9 por ciento de las vendidas en los Estados Unidos son importadas. Crédito de Jens Mortensen para The New York Times.
"Nafta (North American Free Trade Agreement) ha sido positivo, en términos generales, y nos oponemos a que Estados Unidos se retire del acuerdo", dijo Ken Gilliland, director de comercio internacional de Western Growers, que representa a productores agrícolas en Arizona, California, Colorado y Nuevo México. "La eliminación de Nafta y la implantación de aranceles tendrían un impacto negativo en la capacidad de exportación de nuestros miembros".
Abril 2018
Pág. 32
La mayor ventaja de las exportaciones, sin embargo, ha beneficiado a los agricultores grandes. "Claramente, los exportadores más grandes se han beneficiado más de la globalización de la producción", dijo David Runsten, director de políticas de la Community Alliance With Family Farmers, un grupo de California que aboga por las pequeñas granjas. "Los
Agraria
ACTUALIDAD
productores de productos orgánicos más pequeños de California están sintiendo los efectos del aumento de las importaciones". Es probable que la represión de la Administración Trump contra la inmigración ilegal empeore la escasez y el alto costo de la mano de obra, una grave amenaza para muchos agricultores estadounidenses. "Estados Unidos necesita una reforma migratoria y una fuerza laboral estable si quiere seguir cultivando la mayor parte de sus propios productos", dijo Runsten. Una avalancha de plagas y enfermedades invasivas como la Mosca de la Fruta Mosca Vinagre (spotted wing drosophila) y el Dragón Amarillo (citrus greening) ha costado a los agricultores, y en última instancia a los consumidores, miles de millones de dólares en medidas de control y pérdida de cultivos. ¿Alguna de esas plagas llegó con productos importados comercialmente, o, como generalmente se piensa, entraron por otros caminos como el contrabando de productos y plantas por parte de individuos? "Es difícil determinar de manera concluyente si una introducción de plaga se realizó a través de una ruta regulada o no reglamentada", escribió ≤en un correo electrónico Philip Berger, director
ejecutivo de Agriculture Department’s Center for Plant Health Science and Technology (Centro de Ciencia y Tecnología de Sanidad Vegetal del Departamento de Agricultura). "En comparación con otras posibles vías de introducción, las importaciones de productos alimenticios regulados por el Departamento de Agricultura de EE. UU. para uso alimentario tienen un riesgo menor de introducir nuevas plagas". Cada vez más, sin embargo, los estudios científicos han encontrado que los acuerdos comerciales y el aumento resultante de los embarques de productos pueden haber contribuido al movimiento de especies invasoras hacia los Estados Unidos. Hasta el momento, nadie ha conectado los puntos por completo ni calculado los costos para los agricultores estadounidenses de plagas y enfermedades atribuibles a los productos importados. "No está claro que nuestra inversión en recursos de inspección haya seguido el ritmo del aumento en el comercio", dijo Michael R. Springborn, profesor asociado de ciencia y política ambiental en la Universidad de California, Davis, que estudia especies invasoras.
LA COSECHA PARA LOS AG RICULTORES Cualesquiera que sean los inconvenientes o las ventajas, es probable que las importaciones sigan creciendo. Según un reciente informe del Departamento de Agricultura, las importaciones
Abril 2018
de productos frescos aumentarán un 45 por ciento entre 2016 y 2027, lo que implica que dentro de una década, se importarán tres cuartas partes de nuestras frutas y casi la mitad de nuestras verduras.
Pág. 33
Agraria
ACTUALIDAD
G3. PAPAYAS, OBVIO, PERO TAMBIÉN CALABACINES.
Fuente: USDA ERS
Porcentaje de productos agrícolas frescos cultivados fuera de USA en 2016
En otras palabras, podríamos terminar adquiriendo nuestros productos agrícolas como lo hacemos con nuestro pescado – más del 80 por ciento del cual es importado. "Si no podemos cultivar los productos aquí, vamos a tener que importarlos", dijo Kathy Means, vicepresidenta de relaciones industriales de Produce Marketing Association, que representa tanto a los supermercados como a los productores. "No estoy incómoda con eso en absoluto". El gobierno federal se centra en los aspectos económicos. Jason Hafemeister, asesor comercial de la secretaria de agricultura, dijo en una entrevista que el aumento del comercio en general ha beneficiado a los agricultores y consumidores. La Administración Trump busca garantizar la igualdad de condiciones en el comercio para los agricultores estadounidenses, agregó, pero quiere que los consumidores elijan lo que les importa en los productos: precio, frescura u origen.
Abril 2018
Pág. 34
El Sr. Pollan, como es lógico, se preocupa cuando las importaciones aumentan. "Creo que sería una gran pérdida si no estuviéramos cultivando un porcentaje significativo de nuestros productos, por razones que tienen que ver tanto con la calidad como con el conocimiento del medio ambiente que los agricultores aportan a la sociedad", dijo. Los consumidores que están de acuerdo pueden votar con sus dólares premiando los productos locales y nacionales cuando estén disponibles, y estando alertas a la disminución de la calidad en las importaciones menos frescas. La próxima década o dos determinará si los estadounidenses pueden disfrutar de las ventajas de un suministro cada vez más globalizado sin perder los beneficios reales de los productos domésticos. "No hay que subestimar el ritual de comer estacionalmente, el placer que uno puede tener a medida que la fruta entra al mercado", manifestó Pollan.
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
ESTADÍSTICAS DEL ABASTECIMIENTO DE HORTALIZAS Autor: José Grozo.
Concluimos la descripción del abastecimiento de varios productos agrícolas, iniciada en la Revista de enero con un grupo que denominamos “productos básicos” (papa, arroz, trigo, maíz amarillo duro, soya, azúcar, carne de vacuno y leche), continuada en la Revista de febrero con el grupo “otros productos” (café, cacao, algodón, cebada, zanahoria, camote, carne de porcino, carne de pollo y huevos), y en la Revista de marzo con el grupo de principales “frutas” (uva, palta, arándano, mango, banana, mandarina, tangelo, limón, fresa y manzana). Este número lo dedicamos a las principales “hortalizas” (espárrago, alcachofa, pimiento, cebolla, jengibre, aceituna, holantao, ajo y tomate). Recalcamos nuevamente que las cifras que presentamos son sólo una ‘aproximación’ al abaste-
Abril 2018
Pág. 35
cimiento puesto que en vez del concepto del Consumo Interno Aparente (Producción+Importación-Exportación) -uno de los más usados para explicar el abastecimiento-, sumamos los 3 componentes (Producción+Importación+Exportación). Esto lo hacemos para presentar dichos componentes en un gráfico circular. Además, en el caso de varios productos, agregamos el volumen del producto tanto en su forma primaria (producto fresco) como elaborada (congelada, conserva, jugo, molido) sin hacer la conversión del producto elaborado a su equivalente como producto primario, que sería la forma correcta de hacer la medición del abastecimiento.
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Espárrago- Comparamos la producción en
chacra del espárrago, con las exportaciones e importaciones del producto. Las importaciones (espárrago en conserva) son insignificantes, como se aprecia en el gráfico 1. A fines de los años 50 se introdujo el cultivo del espárrago en nuestro país, con el fin de destinarlo a la exportación. Aún hoy es un producto poco consumido por la gran mayoría de los pobladores peruanos. La apreciable diferencia entre las cifras de producción (380,833 t en
2017) y exportación (153,602 t) se explica porque el producto obtenido en chacra pierde parte de volumen original en el proceso de darle el acabado de la calidad demandada en el extranjero, tanto como producto fresco, congelado o en conserva. La mayor proporción del volumen de las exportaciones 2017 corresponde a espárrago fresco (75.2%), seguido por el espárrago en conserva (19.3%) y el espárrago congelado (5.6%).
G1. ESPÁRRAGO: ABASTECIMIENTO NACIONAL (2017)
Fuente: MINAGRI, ADEX/SUNAT
Total Producción más Importación y Exportación: 534,438 toneladas PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN PRODUCCIÓN 380,833 71%
IMPORTACIÓN 2 0%
EXPORTACIÓN 153,602 29%
Abril 2018
Pág. 36
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Alcachofa- Como se ve en el gráfico 2, la
importación de alcachofa es prácticamente inexistente. De una producción de 137,005 t en 2017, se exportaron 40,937 t, aunque debe tenerse en cuenta la pérdida de volumen del producto obtenido de la chacra al procesarlo para la exportación, ya que casi la totalidad se exporta en conserva. Una proporción muy pequeña corresponde a la exporta-
ción como producto fresco. En cuanto al mercado interno, la alcachofa es un producto que goza de las preferencias de los peruanos. Tanto la producción como la exportación van en aumento. En el año 2000 se produjeron 4,651 t y se exportaron 443 t.
G2. ALCACHOFA: ABASTECIMIENTO NACIONAL (2017)
Fuente: MINAGRI, ADEX/SUNAT
Total Producción más Importación y Exportación: 177,951 toneladas
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN 137,005 77%
IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN
IMPORTACIÓN 10 0%
EXPORTACIÓN 40,937 23% Arturo Medina.
Abril 2018
Pág. 37
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Pimiento
.-Aunque el pimiento es un apreciado complemento en variados platos de la cocina peruana, su cultivo se está desarrollando bastante para la exportación, como se observa en el gráfico 3. Se exporta principalmente en conserva (pimiento piquillo y otras variedades de pimientos, donde el más destacado es el pimiento morrón) y como pimiento seco (páprika entera, en trozos o molida), muy poco como producto fresco. En el año 2000 se produjeron 14,217 t de pimientos y se exportaron 3,429 t.
G3. PIMIENTO : ABASTECIMIENTO NACIONAL (2017)
Fuente: MINAGRI, ADEX/SUNAT
Total Producción más Importación y Exportación: 242,944 toneladas IMPORTACIÓN 136 0%
PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN
PRODUCCIÓN 130,000 54% EXPORTACIÓN 112,808 46%
Abril 2018
Pág. 38
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Cebolla .- Se aprecia en el gráfico 4 que en el año 2017 la producción de cebolla alcanzó las 723,028 t y se exportaron 191,382 t. Cabe precisar que la gran parte de la producción corresponde a la cebolla roja, consumida por el poblador peruano; mientras que para la exportación se cultiva la cebolla amarilla (o blanca) dulce. En el año 2000 la producción de cebolla fue 383,495 t y la exportación 22,142 t.
G4. CEBOLLA: ABASTECIMIENTO NACIONAL (2017)
Fuente: MINAGRI, ADEX/SUNAT
Total Producción más Importación y Exportación: 914,557 toneladas PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN PRODUCCIÓN 723,028 79%
IMPORTACIÓN 147 0% EXPORTACIÓN 191,382 21%
Abril 2018
Pág. 39
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Jengibre (kión).- El jengibre o kión, es un cultivo que ha tomado relevancia en los últimos años como cultivo de exportación, tal como vemos en el gráfico 5. Exportado como producto fresco (una mínima parte como producto molido) pasó de las 32 t en el año 2000 a las 26,839 t en 2017.
G5. JENG IBRE (KION): ABASTECIMIENTO NACIONAL (2017)
Fuente: MINAGRI, ADEX/SUNAT
Total Producción más Importación y Exportación: 68,847 toneladas
IMPORTACIÓN 7 0% PRODUCCIÓN 42,000 61%
EXPORTACIÓN 26,839 39% PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN
Abril 2018
Pág. 40
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Aceituna
.- Este importante aperitivo de variadas comidas de los peruanos, registra un relevante aumento tanto en producción como exportación. Como se observa en el gráfico 6 en 2017 se produjeron 80,010 t de aceitunas y se exportaron 20,945 t (casi la totalidad como aceitunas en conserva, una parte muy pequeña como aceituna fresca). En el año 2000 se produjeron 30,026 t y se exportaron 8,295 t.
G6. ACEITUNA: ABASTECIMIENTO NACIONAL (2017)
Fuente: MINAGRI, ADEX/SUNAT
Total Producción más Importación y Exportación: 500,896 toneladas
PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN
PRODUCCIÓN 80,010 79%
IMPORTACIÓN 810 1%
EXPORTACIÓN 20,945 20%
Abril 2018
Pág. 41
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Holantao.
-En el gráfico 7 vemos que el holantao o arvejita china se produce predominantemente para la exportación. La población peruana lo consume mayormente en algunas variedades de menúes de chifa, consumo que no es muy alto. En el año 2000 la exportación de holantao registró 1,296 t, cifra con seguridad muy cercana a la producción de dicho año.
G7. HOLANTAO: ABASTECIMIENTO NACIONAL (2017)
Fuente: MINAGRI, ADEX/SUNAT
Total Producción más Importación y Exportación: 11,289 toneladas IMPORTACIÓN 0 0%
PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN
PRODUCCIÓN 6,000 53%
EXPORTACIÓN 5,289 47%
Abril 2018
Pág. 42
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Ajo
.- Este apreciado condimento de las comidas peruanas va en aumento tanto en la producción como en la exportación (se exporta como producto fresco). En el año 2000 se produjeron 50,526 t y se exportaron 1,879 t de ajo. Como se aprecia en el gráfico 8, al 2017 casi se ha duplicado la producción y sextuplicado la exportación.
G8. AJO: ABASTECIMIENTO NACIONAL (2017)
Fuente: MINAGRI, ADEX/SUNAT
Total Producción más Importación y Exportación: 106,896 toneladas
PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN
PRODUCCIÓN 94,738 89%
IMPORTACIÓN 150 0%
EXPORTACIÓN 12,007 11%
Abril 2018
Pág. 43
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Tomate.-
Como se aprecia en el gráfico 9, la producción de tomate (219,854 t en 2017) es básicamente para el mercado interno, puesto que la exportación registra aún volúmenes comparativamente bajos (16,782 t). La mayor proporción del volumen exportado de tomate correspondió a la exportación a granel de pasta de tomate (60.6%),
seguido por el ketchup (36.2%) y el tomate fresco (3.2%) -incluida una participación mínima de jugo de tomate. En el año 2000 la producción de tomate fue 250,500 t y la exportación 6,230 t.
G9. TOMATE: ABASTECIMIENTO NACIONAL (2017)
Fuente: MINAGRI, ADEX/SUNAT
Total Producción más Importación y Exportación: 240,172 toneladas PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN
PRODUCCIÓN 219,854 92%
IMPORTACIÓN 3,536 1%
EXPORTACIÓN 16,782 7%
Abril 2018
Pág. 44
Agraria
ICA Foto: Flickr.
AGUA PARA ICA… Y PAGO POR SERVICIOS ECO-SISTÉMICOS PARA HUANCAVELICA La ‘Hermandad Huancaveliqueña” Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz, en diario Correo de Ica y lampadia.com, 17/04/2018.
Para la costa desértica de Ica, el agua – per se – es una bendición. Sin embargo, el agua en exceso puede generar muchos estragos, tales como inundaciones, huaycos, roturas de puentes, etc. Ahora bien, el término “exceso” es relativo. Para una región desértica como la nuestra, una lluvia o avenida inesperada puede devenir en un desastre. En cambio, para una región ubicada en una zona lluviosa – como es el caso de nuestros pueblos amazónicos – las lluvias torrenciales constituyen eventos rutinarios, que no causan ningún estrago a la población. Entonces, de lo que se trata es de estar siempre preparados para afrontar con seguridad y eficiencia, fenómenos como El Niño – o temporadas muy lluvio-
Abril 2018
Pág. 45
sas – que suelen traer mucha agua para nuestras costas. El espacio de intervención preventiva debe ser la cuenca hidrográfica en su integridad; no sólo el centro poblado o camino que se pretende proteger. Hay que intervenir todo el territorio en cuestión. De arriba abajo. Todas las quebradas. Ambas márgenes del río. Todo. A ese respecto, lo ideal es contar con la mayor capacidad de regulación posible en las partes altas; es decir, reservorios. Así, cuando se presentan lluvias extraordinarias, se puede almacenar dichas aguas – o parte de ellas – y evitar daños en las partes bajas.
Agraria
ICA
Los huaycos que suelen presentarse en las quebradas ubicadas en las partes medias, deben prevenirse con bosques y diques de contención, o andenes. Lamentablemente, los peruanos hemos sido muy irresponsables al deforestar gran parte de nuestra cordillera. Y peor aún, al abandonar – y por ende, destruir – la prodigiosa andenería que nos legaron nuestros antepasados prehispánicos. En las partes bajas – donde se abren los fértiles valles iqueños – la prevención consiste en la descolmatación recurrente de todos los cauces, y en el reforzamiento de los puntos críticos, por donde los ríos pueden desbordarse. La idea es dispersar el agua a lo largo de todos los canales, acequias, ductos y parcelas por donde el agua pueda discurrir sin hacer daño. Inclusive, se deben identificar zonas inundables que permitan sacar la mayor cantidad de agua de los ríos, y así salvar a las ciudades de inundaciones.
establecer un pago por servicios eco-sistémicos. Un aporte a perpetuidad – a cargo de los usuarios rurales, urbanos, e industriales – exclusivamente para construir reservorios y plantar bosques en las partes altas y medias de nuestras cuencas. O sea, en Huancavelica. Respeto, equidad, justicia, y sostenibilidad. He ahí las 4 armas secretas de la “Hermandad del Agua” que Ica y Huancavelica estamos construyendo con excelentes resultados. El pago por servicios eco-sistémicos es un elemento muy importante del hermanamiento “huancaveliqueño”.
¡Estamos haciendo historia!
Dicho esto, habría que aclarar que en la costa iqueña el agua vale más que en cualquier otra parte del mundo. Efectivamente, gracias al extraordinario clima y suelo de nuestra región, la producción agrícola – expresada en US Dólares por litro de agua – alcanza su máximo valor. Entonces, parafraseando al viejo Arquímedes – autor de la célebre expresión: “Dame un punto de apoyo y moveré el mundo” – en el caso de Ica se podría decir: “Dame un poco de agua y alimentaré al mundo”. Por todo ello, Ica y Huancavelica estamos de acuerdo en la propuesta del Ministerio del Ambiente de
Más agua para que no decaiga el impulso agroexportador. Foto: Flickr.
Abril 2018
Pág. 46
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
El Proyecto financiado por FONDOEMPLEO “Desarrollo Competitivo de las Unidades Agropecuarias productivas en el distrito de Caravelí en Arequipa”, se realizó en 3 años, desde octubre 2011 hasta setiembre 2014. Informacción participó en la supervisión del proyecto, aportando los servicios del Ingeniero Huber Valdivia, quien fue el Monitor Externo de dicho Proyecto. La ONG CEDEP, entidad ejecutora del Proyecto, mediante su equipo técnico capacitó y dio asistencia técnica en labores productivas, gestión empresarial y comercialización a un
grupo importante de productores de Caravelí dedicados a los cultivos de palta y uva para pisco, y a la crianza de ganado lechero. Mostramos 2 fotos (cortesía de CEDEP) de actividades del Proyecto realizadas en Caravelí, en noviembre de 2011. En la primera foto el Ingeniero Carlos Cabrera, Jefe del equipo del CEDEP a cargo del Proyecto, se dirige a un grupo de productores de la “Asociación de Caravileños de la Vid al Pisco” durante una jornada de capacitación.
En la segunda foto, técnicos del equipo del CEDEP prestan Asistencia Técnica Agrícola a un productor de palta
Abril 2018
Pág. 47
Agraria
INVESTIGACIÓN
Carlos Palomar, de AEPLA, y Jenaro Aviño, de AVA-ASAJA, en Sinyent. M. A.
DESARROLLAN TECNOLOGÍA GENÉTICA PARA ERRADICAR UNA PLAGA MUNDIAL DE LOS CULTIVOS La innovación establece un método para controlar la mosca invasiva que deposita huevos en los cultivos de frutas, causando millones en daños Fuente: Mario Aguilera, en ucsdnews.ucsd.edu (traducido al español en chilebio.cl), 17/04/2018
Biólogos de la Universidad de California en San Diego han desarrollado un método para manipular los genes de una plaga agrícola que ha invadido gran parte de los Estados Unidos y ha causado millones de dólares en daños a bayas de alto valor y otros cultivos frutales. La investigación dirigida por Anna Buchman en el laboratorio de Omar Akbari, un nuevo profesor de genética de insectos de UC-San Diego, describe el primer sistema de “genética dirigida” (o “gene drive” en inglés) del mundo (un mecanismo para manipular la herencia genética) en Drosophila suzukii, una mosca de la fruta comúnmente conocida como Drosófila de alas manchadas.
Abril 2018
Pág. 48
Como se reportó el 17 de abril en Proceedings of the National Academy of Sciences,Proceedings of the National Academy of Sciences, Buchman y sus colegas desarrollaron un sistema de genética dirigida llamado Medea (se le nombró así por la hechicera mitológica griega que mató a su descendencia) en el que una “toxina” sintética y su correspondiente “antídoto” funcionan para influir dramáticamente en las tasas de herencia con una eficiencia casi perfecta. “Hemos diseñado un sistema de control de genes que predispone drásticamente la herencia en estas moscas y puede propagarse a través de sus poblaciones”, dijo Buchman.
Agraria
INVESTIGACIÓN
“Pasa por alto las reglas de herencia normales. Es un nuevo método para manipular poblaciones de estas plagas invasoras, que no pertenecen aquí en primer lugar”. Originaria de Japón, la mosca altamente invasiva se encontró por primera vez en la costa oeste en 2008 y ahora se ha informado en más de 40 estados. La Drosophila de alas manchadas utiliza un órgano afilado conocido como ovipositor para perforar la fruta madura y depositar los huevos directamente dentro del cultivo, lo que la hace mucho más dañina que otras moscas drosophila que ponen huevos solo encima de la fruta en descomposición. Según los informes, Drosophila suzukii ha causado más de $39 millones de dólares en pérdidas de ingresos solo para la industria de la frambuesa de California y un total estimado de $700 millones de dólares por año en Estados Unidos. En experimentos de jaula contenida con drosófila de alas manchadas utilizando el sistema sintético Medea, los investigadores informaron un sesgo de herencia de hasta 100% efectivo en poblaciones descendientes de 19 generaciones. “Nos imaginamos, por ejemplo, el reemplazo de las moscas silvestres por moscas que están vivas, pero que no pueden poner huevos directamente en los arándanos”, dijo Buchman. Las aplicaciones para el nuevo sistema sintético de genética dirigida podrían incluir la difusión de elementos genéticos que confieren susceptibilidad a ciertos factores ambientales, como la temperatura. Si se alcanza una cierta temperatura,
Abril 2018
por ejemplo, los genes dentro de las moscas de alas manchadas modificadas dispararían su muerte. Otras especies de moscas de la fruta no se verán afectadas por este sistema. “Este es el primer sistema de control de genes en una importante plaga de cultivos en todo el mundo”, dijo Akbari, quien recientemente trasladó su laboratorio a UC-San Diego desde UC-Riverside, donde comenzó la investigación. “Dado que algunas cepas demostraron relaciones de transmisión 100% no mendelianas, mucho mayores que el 50% esperado para la transmisión mendeliana normal, este sistema podría usarse en el futuro para controlar las poblaciones de D. suzukii”. Otra posibilidad para el nuevo sistema de genética dirigida sería aumentar la susceptibilidad a los insecticidas respetuosos del medio ambiente que ya se usan en la industria agrícola. “Creo que todo el mundo quiere acceso a productos frescos de calidad que no estén contaminados con nada y no sean tratados con pesticidas tóxicos, por lo que si no tratamos con la Drosophila suzukii, las pérdidas de cultivos continuarán y podrían llevar a precios más altos”, dijo Buchman. “Así que este sistema de control de genes es una forma biológica y ambientalmente amigable para proteger una parte importante de nuestro suministro de alimentos”.
Pág. 49
Agraria
CLIMA
TRUJILLO
Fuente: SENAMHI
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2016 – ENERO 2018 (°C) 35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
Máxima
Recordamos una vez más las alteraciones de temperatura que se dieron en el último mega Niño que se presentó en Perú. En El Niño 97/98, en la Estación de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima entre agosto 1997 y julio 1998 pasaron de los 6°C en los primeros meses de dicho período a anomalías de 3°C a 4°C en febrero-mayo 1998 y 1.5°C en junio-julio 1998; mientras que en el caso de las anomalías de la temperatura mínima estuvieron en el orden de los 6°C en los primeros meses, en el orden de los 7°C de diciembre 1997 a marzo 1998, en el orden de los 4°C en abril y mayo 1998, en 2.5 °C en junio 1998 y en 1.5°C en julio 1998.
Abril 2018
Pág. 50
Mínima
18
e
o
En
er
e
br
m
ic
ie
re
br
m
ie
ov
D
e
ub
O
ct
N
to
br
m
os
Ag
Se
pt
ie
o
lio
Ju
o
Ju
ni
ril
ay
Ab
M
zo
ar
o
Máxima Promedio
M
17
er
Fe
br
e
o
En
er
e
br
m
ic
ie
re
br
m
ie
ov
D
e
ub
ct O
N
to
br
m
os
Ag
Se
pt
ie
o
lio
Ju
o
Ju
ni
ril
ay
M
zo
Ab
o
ar
M
er
o
Fe
er En
br
16
0.0
Mínima Promedio
Como repetimos varias veces el año pasado, el Niño Costero que se presentó no fue previsto debido a que no se dieron anomalías de temperatura de gran magnitud; sin embargo vemos en el gráfico que en el verano 2017 hubo anomalías mayores que en el 2016. Este año 2018, ha comenzado bien, con bajas anomalías. La anomalía de la temperatura máxima en Enero 2018 fue -0.5°C y la anomalía de la temperatura mínima fue -1.1°C.
Agraria
CLIMA
ICA
Fuente: SENAMHI
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2016 – ENERO 2018 (°C) 35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
En
er o Fe 16 br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju l A io Se go pt sto ie m b O re ct u N ov bre ie m D ic bre ie m En bre er o Fe 17 br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju l A io Se go pt sto ie m b O re ct u N ov bre ie m D ic bre ie m En bre er o 18
0.0
Máxima
Máxima Promedio
Mínima
Mínima Promedio
En la Estación Meteorológica Fonagro de Ica también observamos alteraciones de temperatura mayores en la primera mitad del año 2017 respecto al 2016.
ratura mínima osciló entre los 3°C y 4°C en los meses de dicho periodo (la anomalía de agosto 1997 fue 4.5°C y la de febrero 1998 fue 3.0°C).
Tomando como referencia la Estación de San Camilo, en Ica, para El Niño 97/98, en dicha Estación entre agosto 1997 y febrero 1998 la anomalía de la temperatura máxima fue menor a 1°C en la mayoría de los meses de dicho período; mientras que la anomalía de la tempe-
Este año 2018 también ha comenzado bien en Ica, con bajas anomalías. La anomalía de la temperatura máxima en Enero 2018 fue -1.5°C y la anomalía de la temperatura mínima fue 0.2°C.
Abril 2018
Pág. 51
Agraria
MERCADOS DE LIMA
ARROZ
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2016 – Marzo 2018 2016 (t)
2017 (t)
2018 (t)
2016 (S./kg)
2017 (S./kg)
2018 (S./kg)
40,000
2.80
35,000
2.60 2.40
30,000
(t)
2.00 20,000 1.80 15,000
1.60
10,000
1.40
5,000 0
(Soles/kg)
2.20
25,000
1.20
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Volumen: Durante el período enero-mar-
zo 2018 ingresaron 83,583 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 81,622 t del mismo periodo del año 2017, se verifica un incremento de 2.4%.
Abril 2018
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
1.00
Precio: El precio promedio del arroz
corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-marzo 2018 fue S/. 2.66 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.62 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2017, constatamos un aumento de 1.7%.
Pág. 52
Agraria
MERCADOS DE LIMA
POLLO
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2016 – Marzo 2018
2017 (t)
2018 (t)
2016 (S./kg)
2017 (S./kg)
2018 (S./kg)
9.50
60,000
9.00
50,000
8.50
40,000
8.00
30,000
7.50
20,000
7.00
10,000
6.50
(t)
70,000
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Volumen: En el período enero-marzo
2018 el pollo tuvo un ingreso de 170,090 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2017, cuando tuvo un ingreso de 159,306 t, notamos un incremento de 6.8 %.
Abril 2018
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
(Soles/kg)
2016 (t)
6.00
Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-marzo 2018 fue S/. 8.54 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.65 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2017, constatamos un ligero decremento de -1.3%.
Pág. 53
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
7.00
2016
6.00
2017
2018
5.00 4.00 3.00 2.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
1.00
El precio internacional del café Arábica en el 2014
(4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir. En 2016 el precio promedio anual fue 3.61 US$/kg y en 2017 fue 3.32 US$/kg. El precio de marzo 2018 fue 2.98 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que del 2018 en adelante el precio anual aumentará, hasta alcanzar los 3.36 US$/kg en el 2020.
Abril 2018
Pág. 54
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
3.50
2016
3.00
2017
2018
2.50 2.00 1.50 1.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
0.50
El
precio internacional mensual del grano de cacao se mantuvo en torno a los 3.00 US$/kg hasta agosto 2016; pero luego comenzรณ a disminuir en los meses siguientes, hasta estabilizarse en torno a los 2.00 US$/kg. El precio promedio anual 2014 fue 3.06 US$/kg, el precio 2015 fue 3.14 US$/kg, el precio 2016 fue 2.89 US$/kg y el precio 2017 fue 2.03 US$/kg. El precio del mes de marzo 2018 fue 2.50 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio anual del cacao irรก aumentando del 2018 en adelante, hasta llegar a 2.24 US$/kg en el 2020.
Abril 2018
Pรกg. 55
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
350.00
2016
300.00
2017
2018
250.00 200.00 150.00 100.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo
50.00
El precio internacional del maíz luego
de alcanzar el pico más alto en 2012 (298.4 US$/t), disminuyó en los años siguientes: 2013 (259.4 US$/t), 2014 (192.9 US$/t), 2015 (169.8 US$/t), 2016 (159.2 US$/t), 2017 (154.5 US$/t). El precio del mes de marzo 2018 fue 172.0 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el precio promedio anual del maíz aumentará desde 2018, hasta alcanzar en 2020 los US$ 166.0 por tonelada.
Abril 2018
Pág. 56
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
3.00
2016
2.50
2018
2017
2.00 1.50 1.00
En lo que respecta a las uvas rojas sin
pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/libra y en el 2014 subió nuevamente, a
Abril 2018
Pág. 57
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
2015
Enero
2014
2013
2011
2012
0.00
2010
0.50
2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, en 2016 aumentó nuevamente, registrando 2.13 US$/libra, y en 2017 se ha registrado la segunda disminución del período, con un precio promedio anual de 2.02 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente entre enero y setiembre, y ascendente entre octubre y enero. En marzo 2018 el precio fue 2.06 US$/libra.
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
1.80
2018
2017
2016
1.60 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40
El precio promedio nacional al consumi-
dor de Estados Unidos de la palta Hass se situó en 2010 en 1.07 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra), en 2011 subió a 1.28 US$/unidad, en el 2012 descendió a 1.11 US$/unidad y en el 2013 volvió a descender, levemente, a 1.10 US$/unidad. En el 2014 aumenta a 1.18 US$/unidad; pero en el 2015 disminuye a 1.11 US$/unidad
Abril 2018
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
2015
Enero
2014
2013
2012
2011
0.00
2010
0.20
y en el 2016 aumenta ligeramente a 1.12 US$/unidad. Es decir, el precio minorista de la palta ha presentado una trayectoria oscilante en los años recientes. En 2017 el precio promedio anual fue 1.30 US$/unidad, con lo cual superó el precio 2016. El precio del mes de marzo 2018 fue 1.19 US$/unidad.
Pág. 58
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
4.00
2016
3.50
2017
2018
3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
El precio promedio al consumidor del
espárrago verde fresco en Estados Unidos tiene una trayectoria ascendente desde el 2010, con unos pocos altibajos. En dicho año registra un precio de 2.51 US$/libra, sube a 2.75 US$/libra en 2011, sube otra vez a 2.79 US$/libra en 2012 y registra un nuevo aumento a 2.94 US$/libra en 2013. Sólo en el 2014 disminuye el precio promedio anual a 2.79 US$/libra; pero en el 2015 recupera en forma significativa la trayectoria ascendente, registrando un precio de 2.98 US$/libra -superior a los precios promedio de los años anteriores- y en el 2016 baja ligeramente
Abril 2018
Pág. 59
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
2015
Enero
2014
2013
2012
2011
0.00
2010
0.50
a 2.95 US$/libra. En febrero y marzo 2016 se registraron precios apreciablemente bajos respecto a la tendencia que mantenía, lo cual se ha repetido en 2017, año en que el precio promedio anual ha sido 2.90 US$/libra, ligeramente menor al precio 2016. En marzo 2018 el precio fue 2.19 US$/libra.
Agraria
Abrazos a todas las damas por el día de la madre !!!
El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)
Abril 2018