Nº010 Febrero 2017
UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando
¡La publicación de la agricultura Peruana!
Regiones y mercados Impacto de los Fenómenos El Niño del 82/83 y el 97/98 23-35
Actualidad Cítricos: Mercados mundiales y comercio 17-22
Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez
Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.
Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez
Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)
“Labra, estercola, siembra, escarda, y espera, que Dios es el guarda de tu sementera”
Del refranero español de Nieves de Hoyos Sancho. Hace énfasis en lo necesario que es ejecutar bien las labores agrícolas para obtener buenos resultados
Enero 2017
Pág. 02
Agraria
Contenido Editorial
5-6
Los costos económicos de la corrupción
Surcos Coyuntura de precios de hortalizas en España.
7-16 Actualidad
17-22
Cítricos: Mercados mundiales y comercio
Regiones y Mercados
23-35 Ica
2017... Un buen año de agua
Impacto de los Fenómenos El Niño del 82/83 y el 97/98
36-37 38
Investigación
39-42
Componentes nutricionales y bioactivos de 4 variedades de paltas chilenas
43-44 Mercados de Lima Datos de arroz y pollo
Recuerdos Trabajo de campo
Clima
Datos de Trujillo e Ica
45-46
47-52
Agrodatos
EDITORIAL
LOS COSTOS ECONÓMICOS DE LA CORRUPCIÓN En estos días mucho se analiza y se sigue analizan-
do el tema de la corrupción. Particularmente me llamó la atención el artículo escrito por el periodista Beto Ortiz en Perú 21, el domingo 19 de febrero. Enfatiza que los más perjudicados son los más pobres, ya que el dinero que extrae la corrupción si se hubiera utilizado adecuadamente hubiera paliado en parte algunos de los muchos graves problemas que sufre la población más pobre. De las noticias nos enteramos de aspectos que realmente enervan, como el hecho de que carguen en el recibo de luz a los ciudadanos parte del financiamiento de una obra donde se repartieron millones de dólares en coimas, o el caso de uno de los primeros detenidos en este año por los escándalos de corrupción, de quien aparte del problema central por el que fue detenido, se mencionó que
tenía una empresa que ganó una licitación por casi un millón de soles para elaborar el expediente técnico de una carretera que se iba a construir en una región; pero jamás se elaboró dicho expendiente y, con el aval de varios funcionarios de la región, la empresa recibió la totalidad de la suma –obviamente incluidas las coimas. El objetivo de esta nota es puntualizar algunos costos económicos que acarrea la corrupción; pero para no repetir lo escrito en artículos peruanos nos centramos en algunos extractos del artículo “El precio de la corrupción”, cuyo autor es Santiago Tarín y fue publicado en el diario español “La Vanguardia”, el 1 de mayo de 2016. Resume algunos aspectos centrales investigados en Europa y España sobre el tema de la corrupción.
Así, señala que la Comisión Europea emitió un informe en febrero de 2014 según el cual el coste económico de las prácticas de corrupción supone para la economía de la zona un coste de 120,000 millones de euros al año (cuando el presupuesto de la Comunidad para 2015 fue de 145,000 millones). El Banco Mundial ha calculado que los sobornos pagados anualmente en todos los sectores suponen más de mil millones de dólares; que la corrupción supone el 10% del coste de los negocios en todo el orbe y es el 25% del precio de los contratos públicos en los países en desarrollo; y la ONU mantiene que el flujo de dinero blanqueado en todo el planeta es el 2.7 del PIB mundial.
Febrero 2017
Pág. 05
Agraria
EDITORIAL
La corrupción en la mayoría de veces, se da en el sector construcción. Un trabajo de expertos publicado por el Cercle d’Economia, arroja que 665,000 viviendas se construyeron en España en 2008 (el año en que estalló la crisis internacional), cifra superior a la suma de Alemania, Francia y Reino Unido. Asimismo, los ingresos urbanísticos pasaron de ser el 23% de los ingresos no financieros de las administraciones locales en 1992 a más del 31% en 2014.
En el libro de varios autores ‘Investigación crimi-
nal’ se destaca que “la corrupción genera grandes cantidades de dinero negro, opacas al fisco y colocadas en ocasiones en los llamados paraísos fiscales, que incrementan la economía sumergida, reduciéndose así de forma importante los ingresos públicos, lo cual, a su vez, se convierte en una mayor carga fiscal sustitutoria para el conjunto de los contribuyentes”. O sea, que lo que se lleva la corrupción, es pagado entre todos los ciudadanos.
sustraídos al desarrollo económico y social, a las finanzas públicas y al bienestar de los ciudadanos”. Para finalizar, en el ya mencionado trabajo del Cercle d’Economía, se menciona que “los escándalos políticos deterioran significativamente la confianza que los ciudadanos tienen en sus instituciones políticas”, y añade que “afecta al crecimiento económico, distorsiona la competencia, altera la distribución del poder económico y favorece su concentración”.
Baltasar Garzón, en ‘El fango’, señala que las cifras de la corrupción se “corresponden con los recursos
Febrero 2017
Pág. 06
Agraria
SURCOS
COYUNTURA DE PRECIOS DE HORTALIZAS AL ALZA EN EL MES DE FEBRERO EN ESPAÑA, QUE PODRÍA PROLONGARSE HASTA MARZO O ABRIL LEYENDA de la foto: Albert Bou, agricultor. C. S. BAQUERO / A. GARCÍA Fuente: Camilo S. Baquero, Barcelona, en diario El Mundo (España), 11/02/2017
Los Bou trabajan el campo de Sant Boi de
Llobregat (Barcelona) desde hace cuatro generaciones. Albert y su padre octogenario recogen ellos mismos las lechugas, los calçots, los brócolis que siembran en Cal Coracero. Las heladas matutinas de los últimos días han quemado algunas de las alcachofas que esperaban recolectar. Las manchas que les han quedado las sacarían automáticamente de los lineales de cualquier supermercado. “La vista es la que come”, explica el agricultor. Pero ante la escasez de producto, la estética pasa a un segundo plano y la verdura acabará en la mesa de cualquier consumidor. Las olas de frío de las últimas semanas, tanto en España como en el resto de otras zonas productoras, han llevado a que los precios de hortalizas como el calabacín o la berenjena se hayan triplicado, si bien desde el mercado mayorista y el Ministerio de Agricultura certifican que los precios están volviendo paulatinamente a la normalidad. En el caso de la alcachofa, Grecia, Italia e Israel, otros países proveedores, vieron perder sus cosechas por las nevadas y España se convirtió en una despensa alternativa. Pero los temporales que sacudieron Alicante, Murcia
Febrero 2017
y Almería añadieron más tensión al mercado y menguaron la cosecha en un momento de gran demanda exterior. La semana pasada, en Reino Unido, varios supermercados comenzaron a racionalizar el número de lechugas y brócolis por cliente y el tabloide The Sun incluso culpó a los productores, injustamente, de esconder el producto. Bou ofrece un 20% de su producción al mercado mayorista y el resto lo vende de manera directa a través de los mercados del Parque Agrario del Baix Llobregat. Las alcachofas manchadas las vende ahora a 80 céntimos el kilo; por las perfectas puede llegar a sacar el doble, dependiendo de la oferta y la demanda. “Usualmente recogemos después de Murcia o Valencia, pero este año ellos salieron más tarde. A principio de temporada, en noviembre, llegamos a tener precios de 3,50 euros el kilo”, agrega el agricultor. Algo similar le sucedió al calabacín, que hace tres semanas costaba cuatro euros el kilo. Esta semana, en Mercabarna, se conseguía a 90 céntimos.
Pág. 07
Agraria
SURCOS
TAJADA PARA LOS INTERMEDIARIOS “Llevamos tres semanas de precios muy buenos, pero nunca miramos una cosecha en concreto, miramos el global de la campaña. Todo puede cambiar de un momento para otro”, explica Bou. “La diferencia entre ganar o perder para un agricultor son dos o tres céntimos por kilo o unidad. Con la falta de productos ganan todos menos el consumidor”, acepta. Desde la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), sin embargo, denuncian que los intermediarios se han llevado la mayor tajada de la especial coyuntura del mercado y, de hecho, han pedido al Ministerio que intervenga. El Índice de Precios en Origen-Destino de los alimentos (IPOD) de enero, realizado por diversas entidades de productores, muestra, por ejemplo, una diferencia del 247% entre lo que se pagaba por un kilo de cebolla en origen hasta el consumidor final. Unos precios que ahora han cambiado radicalmente. “La situación productiva en el campo no ha variado tanto de una semana a otra como para propiciar un derrumbe de los
precios tan significativo”, denuncia Andrés Góngora, responsable de frutas y hortalizas de la coordinadora, que defiende que los agricultores no se han lucrado con la coyuntura de precios. “Los mayoristas nos regimos por la ley de la oferta y la demanda. En ocho días los precios han bajado de la misma manera que subieron”, explica Jaume Flores, presidente de la Asociación de Mayoristas de Frutas y Hortalizas de la central catalana (AGEM). Flores achaca el efecto distorsionador de los precios a la política de precios pactados que ejercen grandes distribuidores y supermercados, que así buscan sostener sus márgenes. “La presión de las centrales de compra de los grandes distribuidores está pasando factura a los productores, que una vez más nos vemos indefensos para controlar una perniciosa volatilidad”, añade Góngora.
Las entidades que agrupan a los supermercados y grandes distribuidores, como la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados o la Asociación de Cadenas de Mercados quitan hierro a las acusaciones de los productores y ponen en duda que se pueda generalizar una variación de precios como la que muestra el IPOD. Los diversos canales de distribución y venta, aseguran, generan una competencia positiva para el mercado.
Desde el Ministerio explican que están haciendo “seguimiento continuo de la evolución de los precios”, en particular de las hortalizas y por ahora no ha detectado ninguna irregularidad en el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, que sería investigada por la Agencia de Información y Control Alimentarios. Flores recuerda que el 35% de las verduras y hortalizas que llegan a Mercabarna se destinan
Febrero 2017
a la exportación. Las adversas condiciones meteorológicas de mediados de enero llevaron a doblar esta cifra para poder dar respuesta al resto del mercado europeo. Los precios parecen que volverán a su cauce normal, si bien hay que seguir con un ojo en el cielo. “Solo seguimos teniendo problemas con la lechuga larga”, confiesa el mayorista.
Pág. 08
Agraria
SURCOS
KERNZA, EL ALIMENTO DEL FUTURO QUE PUEDE SALVAR EL PLANETA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Fuente: Natalia Araguás, en diario El País, España, 31/01/2017
Kernza, el alimento del futuro que puede salvar el planeta del cambio climático. El cultivo de la Kernza es perenne, lo que implica que no se aran los campos en los que se cultiva. Arreglar el mundo tomando cervezas cobra un sentido literal con Long Root Ale. Con sabor a malta y un toque de pomelo, se trata del primer producto comercial hecho de Kernza, un tipo de trigo que promueve una agricultura más sostenible: ayuda, en particular, en la lucha contra el cambio climático. Frente a la mayoría de los granos comestibles como el trigo o la cebada, Kernza es perenne, lo que significa que no es necesario arar cada año los campos donde se cultiva, una práctica que erosiona el terreno y libera carbono a la atmósfera. Sus plantas crecen estación tras estación y desarrollan unas raíces profundas –pueden hundirse de 3 a 6 metros– que buscan mejor el agua, reduciendo las necesidades de riego, y fijan el subsuelo.
más verde de Estados Unidos. Según explica Cameron en un vídeo promocional, Long Root Ale pone “un producto tan ampliamente influyente” como es la cerveza al servicio de la agricultura regenerativa. Si las grandes cerveceras tomasen ejemplo e introdujesen Kernza en su fabricación se produciría un gran cambio a nivel mundial, esgrime.
Los ecologistas ven en estos pequeños granos el futuro del planeta. Chefs, panaderos y empresas de alcohol (cerveceras y destilerías de whisky) comienzan a explorar sus posibilidades alimentarias. “La cerveza es muy importante en el desarrollo de la civilización”, recuerda el director de Patagonia Provisions, Birgit Cameron, que fabrica Long Root Ale en colaboración con la cervecera Hopworks Urban Brewery de Portland, la ciudad Cerveza Long Root Ale, elaborada con kernza.
Febrero 2017
Pág. 09
Agraria
SURCOS
Sin embargo, el cultivo de Kernza por ahora es anecdóctico: 250 acres plantados en Estados Unidos, en su mayoría de pequeñas granjas, frente a los 47 millones de acres de trigo o los 3,1 millones de acres de cebada en 2015. Son datos que maneja The Land Institute, la ONG de investigación agrícola que lo patentó en 2003. Con sede en Kansas, lleva desde mediados de los 70 divulgando las virtudes de los policultivos perennes, más respetuosos con el ciclo de la naturaleza. Antes de que le diesen a este grano, originario de Asia Central, el nombre comercial de Kernza, en EEUU sólo se utilizaba para alimentar al ganado. Ahora el consumo de Kernza va en aumento y está lleno de posibilidades gastronómicas. El restaurante de San Francisco The Perennial, que sólo utiliza productos ecológicos, elabora panes con este grano. Dumpling and Strand, una empresa de noodles de Minneapolis, hace fetuccinis de Kernza. De hecho, en la pasta se adivina una de sus grandes salidas: queda amarilla y con un característico sabor a nuez. Incluso la destilería californiana Ventura Spirits Company se ha aventurado con un whisky. Magdalenas, panes y bebidas alcohólicas hechas de Kernza comienzan a circular en Estados Unidos.
Trigo convencional a la derecha (arriba) y trigo perenne kernza a la izquierda.
Pero aún falta mucho para que su consumo se popularice. Para ello, debe superar algunos obstáculos. En primer lugar, el tamaño de los granos de Kernza, que son como un cuarto de un grano de trigo convencional. En la práctica, esto significa que el equipamiento industrial para moler trigo no sirve para el Kernza, lo cual dificulta transformarlo en harinas y comercializarlo. Por otro lado, el Kernza tiene menos gluten y eso complica la elaboración de panes. The Land Institute trabaja para aumentar los granos de kernza y superar otros inconvenientes. En los próximos 40 años se proponen desarrollar un sistema agrícola basado en plantas perennes que garantice la estabilidad ecológica y tenga un rendimiento comparable al de los cultivos actuales, cuentan en su web. Se enfrentan al reto de reinventar la agricultura, tal y como se ha desarrollado nada menos que en los últimos 10.000 años.
Febrero 2017
Pág. 10
Agraria
SURCOS
LA "CRISIS DE LA LECHUGA" IMPONE EL RACIONAMIENTO EN LOS SUPERMERCADOS BRITÁNICOS Fuente: Carlos Fresneda, Londres, en diario El Mundo (España), 03/02/2017
La culpa no fue del Brexit, sino del mal tiempo en el sur de España, el "invernadero" de Europa. Lo que empezó como la "crisis de los calabacines" se ha convertido ahora en la "crisis de la lechuga" y está afectando por extensión a todo el suministro de vegetales. Hasta el punto que los supermercados británicos han tenido que imponer racionamientos, como en tiempos de guerra.
"Debido al mal clima en España, hay escasez de lechugas iceberg y otras variedades", puede leerse en las estanterías
Cosecha de lechugas en Valladolid. / EL MUNDO
para todos los clientes, limitamos la compra a tres unidades por persona".
La lechuga "iceberg" se ha convertido en el símbolo del "terror" en los supermercados y es el topic trending de la semana en el Reino Unido (#lettucecrisis).
El 90% de las importaciones de la famosa variedad proceden del sureste de España, donde las lluvias de diciembre y las heladas de enero han obligado a cortar el suministro.
de la cadena Tesco. "Para asegurar la oferta
A FALTA DE LA ESPAÑOLA, LECHUGA AMERICANA "Hay un bache de seis semanas en las importaciones de España y desde Navida-
des no hemos recibido prácticamente nada", se lamenta Nick Padley, mayorista de productos vegetales. "Hemos tenido que buscar la lechuga iceberg en el mercado americano, donde evidentemente es más cara. Nos esperan tiempos duros este invierno".
En los supermercados Sainsbury, sin ir más lejos, el precio de la lechuga iceberg se
ha multiplicado por tres y vale ya más de 1,50 la unidad. En Waitrose, la estante-
rías de vegetales están medio vacías y la crisis se extiende ya a los tomates. La única verdura suministrada regularmente es el "cavolo nero" (repollo negro), que se cultiva en invernaderos en España e Italia.
El Reino Unido importa en invierno el 50% de la verdura y el 90% de la fruta (los cítricos de Valencia siguen de momento llegando regularmente). El brécol, las espinacas y los pimientos se están también resintiendo, y los británicos están redescubriendo el valor de las patatas, las zanahorias, los boniatos, las chirivías y otros tubérculos. "No recuerdo en mi vida una crisis de abastecimiento similar", asegura Kavin White, director de la revista The Grocer. "Lo que ha ocurrido es la "tormenta perfecta" de las peores condiciones de cultivo en todo el sur de Europa. En el Reino Unido dependemos de las importaciones para comer productos frescos en invierno, y lo que está ocurriendo va a obligarnos a cambiar de dieta". Y eso que aún no ha golpeado el Brexit...
Febrero 2017
Pág. 11
Agraria
SURCOS Quinua en el altiplano boliviano (FAO)
BOLIVIA EXPORTA MÁS QUINUA, PERO SU PRECIO SE DERRUMBA Fuente: Miguel Lazcano, en La Razón Digital, La Paz, Bolivia, 02/02/2017
Según información preliminar del INE, el valor de las exportaciones nacionales de quinua en la gestión pasada llegó a US$ 81,4 millones, un 24% menos respecto a los US$107,7 millones registrados en 2015. Bolivia comercializó el año pasado mayores volúmenes de quinua al mercado externo, sin embargo, su precio continúa en caída libre por la excesiva oferta, sobre todo de Perú. Entre 2015 y 2016, el precio promedio del grano andino boliviano disminuyó de US$4,24 a US$2,74 el kilogramo. El bajón, de un 35%, es similar al registrado en el periodo 2014-2015 (-35,75%), cuando el valor FOB de la quinua por kilogramo descendió de US$6,60 a US$4,24 en los mercados internacionales, de acuerdo con el análisis realizado por este medio con base en los datos sobre volumen y valor exportado del Instituto Nacional de Estadística (INE) y que están publicados en su sitio de internet (www.ine.gob.bo). El concepto valor FOB se utiliza para valorar las exportaciones y se define como “libre a bordo” (free on board). Se refiere al valor de venta de los productos en su lugar de origen más el costo
Febrero 2017
de los fletes, seguros y otros gastos necesarios para hacer llegar la mercancía hasta la Aduana de salida. Según información preliminar del INE, el valor de las exportaciones nacionales de quinua en la gestión pasada llegó a US$81,4 millones, un 24% menos respecto a los US$107,7 millones registrados en 2015. En cuanto a volumen, las ventas se incrementaron un 17%, al pasar de 25.355.447 kilogramos (25.355 toneladas) a 29.702.196 kilogramos (29.702 toneladas). Prácticamente el volumen exportado en 2016 se equipara al alcanzado en 2014, cuando las ventas llegaron a 29.784 toneladas. Estos registros, sin embargo, están fuera de las cantidades enviadas al mercado externo en 2013 cuando se comercializaron 35.062 toneladas; todo un récord histórico.
Pág. 12
Agraria
SURCOS Quinua en el altiplano boliviano (FAO)
AG RICULTURA EN SUDÁFRICA Extracto del informe “Agriculture: Market Intelligence Report 2016”, Grenn Cape, Sudáfrica, 2016. Traducido por: Juan Carlos Velásquez El sector agrícola primario de Sudáfrica contribuye significativamente a la economía del país aproximadamente con 58.2 miles de millones de Ruand (US$ 6.8 miles de millones), equivalente al 2% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012. El sector desempeña un papel fundamental como empleador y representa aproximadamente el 7% del empleo formal en 2013, de los cuales una parte significativa es mano de obra no calificada. Los trabajadores para labores básicas representan el 77% de la mano de obra agrícola, de los cuales el 22% se consideran no calificados. El sector agrícola también es importante para garantizar la seguridad alimentaria del país, además de la producción a escala comercial, los pequeños propietarios y los agricultores de subsistencia hacen contribuciones económicas adicionales aunque son más difíciles de cuantificar. Si bien la superficie de producción de maíz, trigo y productos lácteos ha disminuido en los últimos 20 años, se mantiene relativamente constante; esto se debe principalmente al aumento del uso de combustible, riego y fertilizantes, lo que es económicamente insostenible (debido al aumento de los costos y la disponibilidad limitada) y ambientalmente insostenible (principalmente debido a la sanidad del suelo). A estas tensiones se suma un mercado internacional
altamente competitivo, por ejemplo el trigo puede ser importado a un costo menor al que los productores locales pueden suministrar. Los agricultores sudafricanos no se benefician de los subsidios y, por tanto, luchan por competir con los agricultores fuertemente subvencionados en otros países, sin embargo, existen numerosos beneficios e incentivos fiscales para los agricultores que desean mejorar la sostenibilidad de sus operaciones. Según el Censo de Agricultura Comercial publicado por Statistics South Africa (Stats SA), el número de granjas comerciales en Sudáfrica disminuyó más del 13%, pasando de 45,800 en 2002 a 39,900 en 2007 (tabla 1). Se trata de una disminución de alrededor del 30% de un estimado de 58,000 granjas comerciales hace 20 años (Stats SA nd), mientras que el número de granjas ha disminuido, el tamaño promedio de la granja ha aumentado (los agricultores han aumentado la producción para alcanzar mejores economías de escala). El aumento general de la producción puede atribuirse en gran medida al aumento del uso de fertilizantes y de riego.
TABLA 1. NUMERO DE G RANJAS Y VOLUMEN ANUAL NEGOCIADO (2007) Número de granjas 22,500 12,300 2,200 2,900
Febrero 2017
Volumen anual negociado < R500,000 R500,000 - R3 million R3 million - R5 million > R5 million
Pág. 13
Agraria
SURCOS Quinua en el altiplano boliviano (FAO)
PRODUCTOS AG RÍCOLAS EN SUDÁFRICA Los diez principales productos agrícolas de Sudáfrica se muestran a continuación en la Figura 1 en millones de toneladas (FAO, 2012) y en la Figura 2 por valor (FAO, 2012). Se observa que el maíz y la caña de azúcar son las mercancías más producidas por tonelaje, mientras que las
uvas y los productos cárnicos son los de mayor valor. El Cabo Occidental es la única provincia adecuada para la producción de vino, la cual aporta una importante contribución dado el mayor valor de las uvas en los mercados internacionales.
FIGURA 1. TOP 10 DE PRODUCTOS AG RÍCOLAS DE SUDÁFRICA (MILLONES DE TONELADAS) Carne de Manzanas pollo 0.8 1.5
Naranjas 1.6 Uvas 1.8
Carne vacuna 0.8 Caña de azucar 17.3
Trigo 1.9 Papa 2.3 Leche de vaca 3.4
Maiz 11.8
FIGURA 2. TOP 10 DE PRODUCTOS AG RÍCOLAS DE SUDÁFRICA (MILLONES US$) Carne de oveja 0.4 Huevos 0.4 Caña de azucar 0.6 Leche de vaca 0.9
Febrero 2017
Manzanas 0.3
Papa 0.3
Maiz 1.1
Uvas 1.1
Pág. 14
Carne vacuna 2.1
Carne de pollo 2.1
Agraria
SURCOS Quinua en el altiplano boliviano (FAO)
TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN AG RÍCOLA EN SUDÁFRICA La Figura 3 (DAFF, 2013) ilustra la evolución reciente y el rápido aumento de la inflación ajustada en el valor de los productos agrícola sudafricanos. Este aumento ha sido consecuencia de: Crecimiento de la clase media con fuerte aumento de la demanda de productos cárnicos. Crecimiento de la población y aumento la demanda de alimentos. Aumento de la demanda de ciertos tipos de alimentos, particularmente los productos de origen animal en Sudáfrica y ciertos productos hortícolas en África. Aumentos de precios de los insumos, especialmente combustible.
FIGURA 3. VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AG RÍCOLA PARA PRODUCTOS SELECCIONADOS (MILLONES DE RAND)
Febrero 2017
Pág. 15
Agraria
SURCOS
La Figura 4 (DAFF, 2013) ilustra que el aumento de la producción ha ido acompañado de un aumento relacionado con el gasto en insumos. El aumento de los rendimientos se correlaciona con el uso de combustible, fertilizantes, riego y pesticidas. Dado que los agricultores necesitan mantener constantes los rendimientos para mantenerse rentables, el uso extensivo de estos insumos no es sostenible por una serie de razones: Combustión de combustible (en diesel de agricultura primaria) emite dióxido de carbono que contamina el ambiente y afecta al cambio climático. El fertilizante sintético puede lixiviar, contaminar fácilmente y eutrofizar el suelo, además de ser ricos en nitrógeno pueden causar la acidez del suelo y matar a los organismos beneficiosos que ayudan al crecimiento de las plantas. El riego excesivo aumenta el contenido de suelo superficial y reduce la fertilidad del suelo. Los plaguicidas químicos reducen la salud del suelo, contaminan las fuentes de agua y son peligrosos para la salud humana. Muchas prácticas y tecnologías agrícolas reducen la dependencia de insumos dañinos, juntamente con beneficios financieros y ambientales, sin embargo existen barreras a estas tecnologías, por ejemplo, una escasez de conocimientos técnicos en el país significa que la mayoría de las tecnologías, maquinaria e implementos utilizados en la agricultura son importados, lo cual sumado al débil tipo de cambio encarecen la adquisición de tales equipos, especialmente cuando las fuerzas del mercado todavía no han impulsado los precios.
FIGURA 4. GASTOS EN DETERMINADOS PRODUCTOS INTERMEDIOS (MILLONES DE RAND)
De ello se deduce que el uso eficiente de los recursos es esencial para el futuro de la industria en el Sur de África, por una parte, por la sostenibilidad relacionada con la tierra y el agua y, por otro lado, por la rentabilidad debido a las limitadas economías de escala.
Febrero 2017
Pág. 16
Agraria
ACTUALIDAD
Fuente: USDA
CÍTRICOS: MERCADOS MUNDIALES Y COMERCIO Extracto del informe del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) “Citrus: World Markets and Trade”, Enero 2017 Traducido por: César Espino Salazar
NARANJAS La producción global de naranja para el período 2016/17 tendrá un aumento de 2,4 millones de toneladas métricas respecto del año anterior, es decir, llegará a 49,6 millones, ya que la mayor cosecha brasileña sobre compensa las menores cosechas en China y Estados Unidos. La fruta para procesar ha aumentado 2,8 millones de toneladas, debido a la mayor producción en Brasil. Sin embargo, las exportaciones sólo aumentaron ligeramente, ya que la producción expandida será procesada.
Para la producción de Brasil se pronostica un aumento enorme de 27 por ciento, alcanzando un nivel de 18,2 millones de toneladas en base a los mayores rendimientos esperados debido al clima favorable, dando como resultado una buena floración y germinación. Las naranjas para procesar han aumentado más de un tercio, es decir, a un nivel de 12,9 millones de toneladas; el consumo de fruta fresca también ha aumentado debido a la mayor producción.
LA PRODUCCIÓN DE NARANJA DE BRASIL SE RECUPERA DESPUÉS DE UNA TENDENCIA DECLINANTE DE 6 AÑOS (MILES DE TONELADAS) 25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2010/11
2011/12
Febrero 2017
2012/13
2013/14
Pág. 17
2014/15
2015/16
Agraria
2016/17
ACTUALIDAD
Para la producción de los Estados Unidos se predice una disminución de 470.000 toneladas, resultando en un nivel de producción de 4.9 millones en vista que la enfermedad "citrus greening" continúa reduciendo el área en la Florida. En general, la Florida representa casi el 60 por ciento de la producción Estadounidense y California alrededor del 40 por ciento. La mayor parte de la producción de naranja en la Florida se utiliza para procesamiento, mientras que California produce principalmente para el mercado de productos frescos. Las exportaciones se han reducido ligeramente, pero para el consumo se pronostica un aumento de 8 por ciento. La fruta para procesamiento ha disminuido debido a la cosecha más pequeña en la Florida. Para la producción en la Unión Europea se augura una disminución de 190.000 toneladas, resultando en un nivel total de 6,1 millones en condiciones climáticas de sequía desfavorables y la prevalencia del virus "Citrus Tristeza" en algunas partes de Italia. Las importaciones y las naranjas para procesamiento se mantienen rela-
tivamente estables mientras que el consumo de fruta fresca disminuye por la menor producción. Para la producción de México se prevé una ligera disminución. El consumo ha disminuido por una producción menor y una oferta restringida, con más fruta utilizada para procesamiento. La producción de Sudáfrica se pronostica sin cambios en 1,6 millones de toneladas. Las exportaciones poco han cambiado, pero todavía representan casi el 25 por ciento del comercio mundial. La Unión Europea y Rusia siguen siendo los principales mercados para las naranjas Sudafricanas. Para la producción de Marruecos se anuncia un aumento de 4 por ciento a 960.000 toneladas debido a una mayor área, el rendimiento y el riego mejorado. Para las exportaciones se pronostica un aumento de casi un tercio debido a la mayor producción, mientras que el consumo se mantiene estable.
JUGO DE NARANJA Para la producción Mundial de jugo de naranja para el período 2016/17 se pronostica un fuerte aumento para un nivel total de 2,0 millones de toneladas métricas (65 grados brix) a medida que Brasil se recupera desde el nivel más bajo de producción en casi 3 décadas. Para el consumo se vaticina una disminución, liderado por los Estados Unidos y China. Se espera un aumento en las existencias de 15 por ciento en razón a que los inventarios de Brasil se duplican. Para la producción de los Estados Unidos se pronostica un descenso de 28.000 toneladas, para un nivel total de 355.000 como resultado de un menor número de naranjas para procesamiento. Para las importaciones se predice un aumento de 20.000 toneladas, para un nivel total de 300.000 toneladas. Se prevé que la producción de Brasil subirá un 44 por ciento a 1,2 millones de toneladas en razón de una mayor disponibilidad de naranjas para procesamiento, recuperándose de esta
Febrero 2017
manera la producción de jugo de naranja. Las exportaciones aumentaron un 26 por ciento por la mayor producción. Se prevé que la producción y las exportaciones de México aumentarán un 3 por ciento. Para la producción en la Unión Europea se pronostica un ligero aumento, mientras que las exportaciones y las importaciones se mantienen relativamente estables.
Pág. 18
Agraria
ACTUALIDAD
LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE JUGO DE NARANJA SE RECUPERA POR ENCIMA DEL CONSUMO (MILES DE TONELADAS) Producción
Consumo
2,700
2,500
2,300
2,100
1,900
1,700
1,500
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15
2015/16
2016/17
TANGERINA (NARANJA MANDARINA) / MANDARINA La producción Mundial para el período 2016/17 se pronostica en 28,4 millones de toneladas métricas, menor en uno (1) por ciento que el año pasado, con una cosecha disminuida en China que sobre compensa los aumentos en la Unión Europea y Marruecos. El consumo directo de la fruta ha disminuido en razón de una menor producción, con pronósticos de exportación relativamente estables.
899.000 toneladas debido a abundantes cosechas en California y Florida. El mayor consumo será cubierto por la oferta interna y no por las importaciones.
Se prevé que la producción de Estados Unidos crecerá un 4 por ciento a un nivel récord de
Febrero 2017
Pág. 19
Agraria
ACTUALIDAD
LA PRODUCCIÓN DE EEUU DE TANGERINA/MANDARINA CONTINÚA EXPANDIÉNDOSE PARA SATISFACER UN CONSUMO RÉCORD (MILES DE TONELADAS) Producción
Consumo
1,000
900
800
700
600
500
400
2008/09
2009/10
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
2014/15
2015/16
2016/17
Se pronostica que la producción de China caerá en 900.000 toneladas a un nivel total de 19.3 millones debido a la enfermedad "citrus greening" y al clima desfavorable; en consecuencia, el consumo y las exportaciones disminuirán. China representa más de dos tercios de la producción y el consumo mundial y un cuarto de las exportaciones globales.
ble. Se prevé que el consumo aumentará de manera similar.
Para la producción en la Unión Europea se augura un aumento de 248.000 toneladas para un total de 3,3 millones debido al clima favorable en España. El consumo y las exportaciones han aumentado debido a la mayor oferta.
Para la producción de Marruecos se pronostica un aumento de 260.000 toneladas, y un nivel total de 1,3 millones, por mayores áreas. Las exportaciones están subiendo tanto por una mayor producción como por la mayor demanda de Rusia.
Para la producción de Japón se pronostica un aumento de 7 por ciento para un nivel total de 1,0 millón de toneladas debido al clima favora-
Febrero 2017
Para Turquía se pronostica una producción récord de 1,1 millones de toneladas, un aumento de 20.000 respecto al año anterior, por mayores áreas. Las exportaciones y el consumo aumentan ligeramente.
Pág. 20
Agraria
ACTUALIDAD
TORONJA Para la producción Mundial 2016/17 se pronostica una disminución de 400.000 toneladas para un nivel total de 6,0 millones de toneladas métricas como resultado del clima desfavorable en China. Las exportaciones se pronostican estables mientras que el consumo disminuye un 6 por ciento en razón de la menor producción en China. Para la producción en los Estados Unidos se vaticina una disminución de 40.000 toneladas, lográndose un nivel total de 688.000 toneladas, debido a que la enfermedad "citrus greening" continúa reduciendo la producción en la Florida. El consumo directo de la fruta ha aumentado ligeramente por la reducción de la oferta de la fruta para procesamiento. Las exportaciones cayeron ligeramente, mientras que las importaciones subieron un 13 por ciento.
LA PRODUCCIÓN DE TORONJA EN ESTADOS UNIDOS CONTINÚA SU TENDENCIA DECLINANTE (MILES DE TONELADAS) 1,200
1,000
800
600
400
200
0
2010/11
2011/12
2012/13
2013/14
Se prevé que la producción en China caiga un 8 por ciento, lográndose un total de 4,0 millones de toneladas, debido al clima desfavorable que induce a una cosecha más pequeña. El consumo y las exportaciones se reducen igualmente. Para la producción en la Unión Europea se pronostica un aumento de 13.000 toneladas, lográndose un total de 115.000 toneladas debido a un fuerte impulso en España (consecuencia del clima favorable). El consumo bajó un 4 por ciento debido a las menores importaciones, para las cuales se anuncia un descenso de 29.000 toneladas, alcanzando un total de
Febrero 2017
Pág. 21
2014/15
2015/16
2016/17
335.000 toneladas, debido a la menor producción en China. Para la producción, el consumo y las exportaciones de México se vaticinan pequeños cambios. Se pronostica que la producción de Sudáfrica caerá un 5 por ciento, alcanzando un nivel de 330.000 toneladas, por una disminución en el área. A pesar de una cosecha pequeña, las exportaciones han cambiado poco.
Agraria
ACTUALIDAD
LIMÓN/LIMA Para la producción Mundial en el período 2016/17 se pronostica un aumento de 4 por ciento, alcanzando un total de 7,3 millones de toneladas métricas. La mayor producción en la Unión Europea (debido al clima favorable) sobre compensa las disminuciones en Argentina, Turquía y Estados Unidos. Para las exportaciones mundiales se vaticina un aumento de 3 por ciento por un mayor comercio de la Unión Europea y México. La fruta utilizada para procesamiento sube ligeramente.
Para la producción de los Estados Unidos se pronostica un descenso de 25.000 toneladas, logrando un nivel total de 782.000 toneladas por las cosechas pequeñas en California y Arizona. El consumo se redujo un 3 por ciento por la oferta interna restringida. Las importaciones subieron 25.000 toneladas. Se prevé que la producción de México suba ligeramente a 2,4 millones de toneladas a medida que más áreas entren en producción. El consumo y las exportaciones también aumentan ligeramente por la mayor oferta.
MÉXICO Y TURQUÍA EXPORTADORES MAYORES DE LIMÓN / LIMA (MILES DE TONELADAS) 8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2012/13
2013/14
México
Turquía
2014/15
Argentina
Sudáfrica
Se pronostica que la producción de Turquía caerá un 4 por ciento a 640.000 toneladas como resultado del clima helado que afecta a la floración. Se vaticina que las exportaciones aumentarán ligeramente a 425.000 toneladas. Para la producción en la Unión Europea se pronostica un aumento de 285.000 toneladas, para un nivel total de 1,6 millones de toneladas debido a las condiciones climáticas favorables en España, Italia y Grecia. El consumo subió un 3 por ciento, mientras que se augura para las
Febrero 2017
2015/16
Estados Unidos
2016/17
Otros
importaciones una disminución de 139.000 toneladas, alcanzando un nivel de 400.000 toneladas por una mayor oferta doméstica. Para la producción de Argentina se prevé una disminución de 30.000 toneladas para un nivel total de 1,4 millones de toneladas debido al daño generado por las heladas durante la germinación. Las exportaciones se pronostican estables en 280.000 toneladas.
Pág. 22
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
IMPACTO DE LOS FENÓMENOS EL NIÑO DEL 82/83 Y EL 97/98 EN LA PRODUCCIÓN DE UVA, PALTA Y ESPÁRRAGO
Fuente: José Luis Grozo Benavente
El año pasado cuando se anunciaba que era
muy probable la ocurrencia de un Niño muy fuerte, que al final se presentó en varios países; pero aquí no, comenzamos a mostrar los gráficos que habíamos preparado como parte de una presentación más extensa para un pequeño grupo de empresarios españoles y miembros de la Embajada de España del área de negocios. Dichos gráficos enfocan la variación en la producción y la exportación de varios importantes cultivos hortofrutícolas como consecuencia de los Niños de intensidad fuerte que se presentaron en 1982/1983 y 1997/1998.
Febrero 2017
Ahora que estamos con la presencia de un Niño que se retrasó y que nadie lo previó, el cual se dice presenta características parecidas al Niño de 1998, consideramos importante presentar los mencionados gráficos, los cuales nos servirán posteriormente para hacer una comparación con los efectos sobre los cultivos del Niño de este año. Comenzamos con los casos de la uva, la palta y el espárrago.
Pág. 23
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
EFECTOS DE LOS NIÑOS DEL 82/83 Y 97/98 SOBRE EL CULTIVO DE LA UVA G1. UVA: VOLUMEN PRODUCIDO (t) Y RENDIMIENTO POR HECTÁREA (kg / ha) DEL MUNDO 1975 - 2005 En el gráfico 1 observamos la evolución de la producción y rendimientos mundiales por hectárea de la uva en un periodo largo de tiempo (1975-2005) que nos permite evaluar con comodidad lo que sucedió cuando se presentaron los Niños antes mencionados. El rendimiento por hectárea es un indicador básico en la evaluación del efecto de alteraciones climáticas sobre las plantas, pues es claro que la falta de condiciones de clima adecuadas se expresan inmediatamente en bajas productividades de las plantas. Enfocándonos en la línea discontinua vertical que separa los años 1982 y 1983 es notoria la caída tanto del rendimiento por hectárea como del volumen producido. En 1982 el rendimiento promedio mundial de la uva fue 7,588 kg/ha y en 1983 bajó a 7,382 kg/ha (disminución de 4.9%). En el caso de la producción mundial de uva,
ésta fue de 72’563,307 t en 1982; pero en 1983 bajó a 67’262,396 t (disminución de 7.3%). La presencia de El Niño 1997/1998 la marcamos con la otra línea vertical discontinua del gráfico 1. Se observa en este caso que también hay una caída tanto del rendimiento por hectárea como de la producción mundial de uva. En 1997 el rendimiento promedio mundial de la uva fue 8,051 kg/ha y en 1998 bajó a 7,914 kg/ha (disminución de 1.7%). En el caso de la producción mundial de uva, ésta fue de 58’429,131 t en 1997; pero en 1998 bajó a 57’038,163 t (disminución de 2.4%).
t
kg / ha
80,000,000
10,000 9,000
70,000,000
8,000 60,000,000 7,000 50,000,000
6,000
40,000,000
5,000 4,000
30,000,000
3,000 20,000,000 2,000 10,000,000
Febrero 2017
Pág. 24
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
0
1,000 0
REG IONES Y MERCADOS
G2. UVA: VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DEL MUNDO 1975 - 2005 En cuanto a las exportaciones mundiales de uva de mesa, donde evaluamos el impacto sobre el volumen exportado y el precio FOB de exportación, vemos en el gráfico 2 que entre 1982 y 1983 el volumen mundial de la exportación de uva aumenta (de 1’091,654 t a 1’242,956 t, respectivamente); mientras que el precio de exportación disminuye (de 0.61 US$/kg a 0.58 US$/kg, respectivamente). Concluimos que en este caso El Niño no afectó a las exportaciones, pues esperábamos variaciones contrarias a las que se dieron en el volumen y en el precio.
Entre 1997 y 1998 el precio no se alteró (permaneció en 0.96 US$/kg); pero el volumen exportado disminuyó, aunque ligeramente (pasó de 2’355,718 t en 1997 a 2’294,387 t en 1998, disminución de 2.6%). De acuerdo a estos resultados podríamos decir que El Niño no tuvo un gran impacto sobre las exportaciones mundiales de uva, incluso el impacto fue nulo con El Niño 1982/1983.
t
US$ / kg
4,000,000
1.40
3,500,000
1.20
3,000,000
1.00
2,500,000 0.80 2,000,000 0.60 1,500,000 0.40
1,000,000
0.20
Febrero 2017
Pág. 25
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
0
1975
500,000
0.00
REG IONES Y MERCADOS
G3. UVA: VOLUMEN PRODUCIDO (t) Y RENDIMIENTO POR HECTÁREA (kg / ha) EN PERÚ 1975 - 2005 En el caso específico de Perú, vemos en el gráfico 3 que en lo referente a la producción tanto en 1982/1983 como en 1997/1998 se dieron caídas del rendimiento por hectárea y del volumen producido, tal como sucedió a nivel global con la producción mundial. En 1982 el rendimiento por hectárea de la uva peruana fue 5,280 kg/ha y en 1983 bajó a 4,689 kg/ha (disminución de 11.2%). Por otro lado, el volumen
producido de uva en 1982 fue 49,418 t y en 1983 bajó a 45,467 t (disminución del 8.0%). En 1997 la uva tuvo un rendimiento por hectárea de 11,162 kg/ha y en 1998 bajó a 7,348 kg/ha (disminución de 34.2%). El volumen producido de uva en 1997 fue 114,344 t y en 1998 bajó a 75,922 t (disminución del 33.6%).
t
kg / ha
180,000
16,000
160,000
14,000
140,000
12,000
120,000
10,000
100,000 8,000 80,000 6,000
60,000
4,000
40,000
2,000
Febrero 2017
Pág. 26
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
0
1975
20,000
0
REG IONES Y MERCADOS
G4. UVA: VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) EN PERÚ 1975 - 2005 Respecto a las exportaciones peruanas de uva, se aprecia en el gráfico 4 que de 1982 a 1983 prácticamente no hay exportaciones de uva y que de 1997 a 1998 hay variaciones en magnitudes apreciables tanto del precio como del volumen de exportación.
ciones. A partir de 1984 nuevamente se registran exportaciones, aunque en volúmenes bastante bajos, siendo a partir de 1989 cuando se exportan ya en forma continua todos los años volúmenes que superan las 1,000 toneladas.
Tengamos en cuenta que en los años de ambos Niños prácticamente sólo el departamento de Ica daba cuenta de la casi totalidad de las exportaciones de uva y que es desde 1990 cuando las exportaciones de esta fruta comienzan realmente a despegar.
El Niño 1997/1998 sí tuvo un claro y enorme impacto sobre las exportaciones de uva, pues de exportar 4,567 t en 1997 se bajó hasta 725 t en 1998 (disminución de 84.1%); mientras que el precio FOB de exportación pasó de 0.71 US$/kg en 1997 a 1.83 US$/kg en 1998 (aumento de 157.7%). Si bien vimos que a nivel mundial el impacto sobre el precio de exportación no fue relevante, es probable que la uva peruana sí haya impactado en los precios de los mercados que eran su nicho.
Con respecto a El Niño 1982/1983, falta evidencia para confirmar si se dio un impacto climático sobre la uva, pues años previos a este evento, en 1978 y 1979 para ser más precisos, se exportaron más de 1,000 toneladas de uva, luego en 1980 se exportaron 164 toneladas y desde 1981 hasta 1983 no hubo exporta-
t
US$ / kg
20,000
3.00
18,000 2.50
16,000 14,000
2.00
12,000 1.50
10,000 8,000
1.00
6,000 4,000
0.50
Febrero 2017
Pág. 27
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
0
1975
2,000 0.00
REG IONES Y MERCADOS
EFECTOS DE LOS NIÑOS DEL 82/83 Y 97/98 SOBRE EL CULTIVO DE LA PALTA G5. PALTA: VOLUMEN PRODUCIDO (t) Y RENDIMIENTO POR HECTÁREA (kg / ha) DEL MUNDO 1975 - 2005 En el caso de la palta, vemos en el gráfico 5 que a nivel del agregado mundial sí se verifica la caída de los rendimientos por hectárea. En El Niño 82/83 el rendimiento promedio mundial de palta pasó de 7,966 kg/ha a 7,820 kg/ha (disminución de -1.8%) y en El Niño 97/98 el rendimiento promedio mundial de palta pasó de 7,769 kg/ha a 7,657 kg/ha (disminución de -1.4%). A nivel global se dio en ambos eventos aumentos de la producción. En El Niño 82/83 la producción mundial de palta pasó de 1’664,432
toneladas a 1’676,100 t (aumento de 0.7%) y en El Niño 97/98 la producción mundial de palta pasó de 2’201,047 toneladas a 2’331,473 t (aumento de 5.9%). Suponemos que en el balance total la producción de los países poco afectados por El Niño contrarrestó la menor producción de los países afectados por la caída de rendimientos por hectárea.
t
kg / ha
4,000,000
10,000 9,000
3,500,000
8,000 3,000,000 7,000 2,500,000
6,000
2,000,000
5,000 4,000
1,500,000
3,000 1,000,000 2,000 500,000
Febrero 2017
Pág. 28
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
0
1,000 0
REG IONES Y MERCADOS
G6. PALTA: VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DEL MUNDO 1975 - 2005 En cuanto a los precios y exportaciones mundiales de palta, en el gráfico 6 observamos aumento del volumen exportado y disminución del precio en ambos eventos. Aunque en 1997 se nota una importante disminución del volumen exportado respecto a 1996, que bien podría atribuirse a El Niño pues no necesariamente el efecto se observa al pasar de 1997 a 1998, eventualmente en el caso de algunos cultivos podría manifestarse entre 1996 y 1997 o entre 1998 y 19999, dependería de las particularidades geográficas y climáticas de las regiones donde predominan los cultivos.
t
US$ / kg
Febrero 2017
Pág. 29
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0.00
1989
0
1988
0.20
1987
100,000
1986
0.40
1985
200,000
1984
0.60
1983
300,000
1982
0.80
1981
400,000
1980
1.00
1979
500,000
1978
1.20
1977
600,000
1976
1.40
1975
700,000
REG IONES Y MERCADOS
G7. PALTA: VOLUMEN PRODUCIDO (t) Y RENDIMIENTO POR HECTÁREA (kg / ha) EN PERÚ 1975 - 2005 En lo que respecta a Perú, vemos en el gráfico 7 que en lo referente a la producción hay una clara caída tanto en rendimientos por hectárea como en volumen producido, en ambos eventos. En El Niño 1982/1983 la producción pasó de 57,416 t en 1982 a 49,813 t en 1983 (disminución de – 13.2%) y el rendimiento promedio por hectárea pasó de 8,751 kg/ha a 7,994 kg/ha (disminución de – 8.7%). En El Niño 1997/1998 la producción pasó de 72,093 t en 1997 a 67,222 t en 1998 (disminución de – 6.8%) y el rendimiento promedio por hectárea pasó de 9,456 kg/ha a 8,616 kg/ha (disminución de – 6.8%).
t
kg / ha
Febrero 2017
Pág. 30
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
0
1986
2,000
1985
20,000
1984
4,000
1983
40,000
1982
6,000
1981
60,000
1980
8,000
1979
80,000
1978
10,000
1977
100,000
1976
12,000
1975
120,000
0
REG IONES Y MERCADOS
G8. PALTA: VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) EN PERÚ 1975 - 2005 En lo referente a las exportaciones peruanas de palta, se aprecia en el gráfico 8 que en los años de ambos Niños aún no eran importantes los montos de las exportaciones de esta fruta; sin embargo, aún siendo bajos los volúmenes exportados hay una notoria disminución de éstos a partir de 1983 y recién después de 1998 los volúmenes comienzan a ser nuevamente significativos, hasta el inicio del despegue exportador de la palta a comienzos de los 2000.
t
US$ / kg
20,000
1.60
18,000
1.40
16,000 1.20 14,000 1.00
12,000 10,000
0.80
8,000
0.60
6,000 0.40 4,000 0.20
Febrero 2017
Pág. 31
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
0
1975
2,000
0.00
REG IONES Y MERCADOS
EFECTOS DE LOS NIÑOS DEL 82/83 Y 97/98 SOBRE EL CULTIVO DEL ESPÁRRAGO G9. ESPÁRRAGO: VOLUMEN PRODUCIDO (t) Y RENDIMIENTO POR HECTÁREA (kg / ha) DEL MUNDO 1975 - 2005 En el caso del espárrago, se observa en el gráfico 9 que a nivel mundial podría haber habido un ligero impacto en la producción y rendimiento por hectárea en El Niño 82/83 la producción tuvo un pequeño incremento de 1’389,783 t en 1982 a 1’395,671 t en 1983 (0.4%) y el rendimiento promedio también tuvo un pequeño incremento de 3,378 kg/ha a 3,401 kg/ha (0.7%); sin Niño posiblemente los incrementos
hubiesen sido mayores- pero en El Niño 97/98 no habría sido relevante, pues el volumen producido y el rendimiento siguieron manteniendo la tendencia creciente que tenían en esos años (entre 1997 y 1998 la producción aumentó 4.4% y el rendimiento 1.8%).
t
kg / ha
8,000,000
6,000
7,000,000
5,000
6,000,000 4,000
5,000,000
4,000,000
3,000
3,000,000
2,000
2,000,000 1,000
Febrero 2017
Pág. 32
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
0
1975
1,000,000
0
REG IONES Y MERCADOS
G10. ESPÁRRAGO: VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DEL MUNDO 1975 - 2005 En cuanto a las exportaciones mundiales el impacto a nivel agregado no habría sido relevante, puesto que en El Niño 82/83 el volumen exportado aumentó 5.7% (pasó de 35,751t en 1997 a 37,782 t en 1998) y el precio de exportación aumentó en 5.4% (pasó de 2.23 US$/kg t en 1997 a 2.35 US$/kg en 1998) y en El Niño 97/98 el volumen exportado aumentó 3.8% (pasó de 153,933 t en 1997 a 159,730 t en 1998) y el precio de exportación disminuyó en 2.2% (pasó de 3.25 US$/kg t en 1997 a 2.88 US$/kg en 1998).
t
US$ / kg
250,000
3.50
3.00 200,000 2.50 150,000
2.00
1.50
100,000
1.00 50,000
Febrero 2017
Pág. 33
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
0
1975
0.50
0.00
REG IONES Y MERCADOS
G11. ESPÁRRAGO: VOLUMEN PRODUCIDO (t) Y RENDIMIENTO POR HECTÁREA (kg / ha) EN PERÚ 1975 - 2005 En lo que respecta a la producción peruana de espárragos, se aprecia en el gráfico 11 que ésta fue afectada por ambos Niños, en El Niño 82/83 disminuyó -16.3% el volumen producido (pasó de 8,292 t en 1982 a 6,943 t en 1983) y disminuyó -19.1% el rendimiento por hectárea (pasó de 3,512 kg/ha a 2,842 kg/ha); mientras que en El Niño 97/98 disminuyó -4.5% el volumen producido (pasó de 144,432 t en 1997 a 137,941 t en 1998) y aumentó ligeramente en 2.2% el rendimiento por hectárea (pasó de 8,480 kg/ha a 8,668 kg/ha).
t
kg / ha
250,000
12,000
10,000
200,000
8,000 150,000 6,000 100,000 4,000
50,000
Febrero 2017
Pág. 34
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
1975
0
2,000
0
REG IONES Y MERCADOS
G12. ESPÁRRAGO: VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) EN PERÚ 1975 - 2005 Las exportaciones peruanas de espárrago fresco no fueron afectadas sustancialmente por ambos Niños, como se observa en el gráfico 12. En El Niño 82/83 el volumen exportado pasó de 862 t en 1982 a 722 t en 1983 (disminución de -16.2%); mientras que el precio de exportación pasó de 1.28 US$/kg a 1.39 US$/kg (aumento de 8.6%). En El Niño 97/98 el volumen exportado pasó de 17,824 t en 1997 a 19,683 t en 1998 (aumento de 10.4%); mientras que el precio de exportación pasó de 2.08 US$/kg a 1.82 US$/kg (disminución de -12.5%). Comparando las cifras de
t
exportación de espárrago fresco con las cifras de producción de esta hortaliza hay una importante brecha entre ambas, la cual obviamente representa el volumen de la producción que se destina a la exportación de espárragos en conserva, que en esa época era el destino preponderante de la producción (el consumo interno de la población peruana hasta hoy no tiene un peso significativo). Por lo tanto, es muy posible que el volumen de exportación de espárragos en conserva sí haya disminuido con la ocurrencia de los Niños.
US$ / kg 2.50
90,000 80,000
2.00
70,000 60,000
1.50 50,000 40,000 1.00 30,000 20,000
0.50
Febrero 2017
Pág. 35
Agraria
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
1977
1976
0
1975
10,000 0.00
ICA
2017… UN BUEN AÑO DE AGUA
Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz, en www.lampadia.com, 10/02/2017.
El tema preferido de los agoreros del clima, es la
sequía. Hay quienes dicen que con el calentamiento global habrá escasez de agua para la humanidad. Para estos videntes de desdichas, la agricultura peruana está condenada a una sequía apocalíptica. El problema es que luego de los anuncios agoreros, no solo no aparece la sequía, sino todo lo contrario; los ríos se cargan de bote a bote – inclusive algunos se desbordan – y las carreteras se interrumpen por efecto de los huaicos. Nada que ver con la sequía. Al contrario, todo son secuelas del exceso de agua. Ciertamente, hay que lamentar los daños causados por las inundaciones y las carreteras interrumpidas. Pero por otro lado, hay que celebrar que los ríos estén llenos, y que las lagunas y los acuíferos se estén rellenando.
Febrero 2017
Pág. 36
Más bien, debemos concentrarnos en mejorar todo lo concerniente al manejo de esta abundante agua que nos provee la naturaleza. Desde las cabezadas de nuestras cuencas – en hermandad con Huancavelica y Ayacucho – hasta las desembocaduras de nuestros ríos en el mar, debemos llevar a cabo lo que se denomina la “Siembra y Cosecha de Agua”. Arriba, donde más llueve, y a lo largo de todas nuestras cuencas, debemos construir muchos reservorios; pequeños, medianos, y grandes. No importa el tamaño, sino el volumen de agua almacenable por todos los reservorios en conjunto. De eso se trata; de guardar la mayor cantidad de aguas de lluvias posible, para disponer de ellas en los estiajes.
Agraria
ICA
También debemos reforestar y revegetar todas las cabezadas y quebradas. La tala ilegal en los últimos años, han dejado a nuestros cerros pelados, lo cual – ante cualquier lluvia, por más pequeña que sea – deviene en mortíferos huaicos que arrasan con todo lo que encuentran en su camino. La vegetación compuesta de bosques y pastizales se constituiría así en una gigantesca esponja, que retendría el agua de lluvias, y evitaría la erosión de nuestras quebradas. La agricultura de secano debe cederle el paso a la agricultura bajo riego. Y el riego en sí, debe tecnificarse a todo nivel. Hay que instalar aspersores en las planicies y quebradas alto andinas, y goteros en las partes medias y bajas de nuestros valles estupendos. Los acuíferos deben manejarse sosteniblemente. En efecto, el subsuelo sirve muy bien para almacenar grandes cantidades de agua. En ese sentido, los acuíferos se rellenan naturalmente; a través flujos de aguas superficiales (ríos, acequias, campos de cultivo, etc.) y artificialmente; a través de procesos de infiltración inducida, tal como se está haciendo en Ica, con resultados muy favorables. Pero el manejo eficiente del agua implica – también – acciones administrativas innovadoras, tales como las tarifas diferenciadas, o lo que en su momento planteamos como “tomas libres”. ¿Qué significa eso? Pues que en épocas de abundancia – llámese, en las temporadas de lluvias, como ahora – casi no se debe cobrar por el agua. Todas las compuertas deben alzarse para que el agua discurra libremente por todos los cauces y acequias. De allí el nombre de “tomas libres”. Y la decisión a este respecto le corresponde a las Juntas de Usuarios de Agua de Riego. En cambio, el agua regulada; aquella agua proveniente de reservorios y represas, debe cobrarse a tarifas que cubran los costos de inversión y distribu-
Febrero 2017
Pág. 37
ción. De esa forma, promovemos la infiltración de las aguas de avenida, para – precisamente – recargar al máximo los acuíferos, y hacer uso de esas aguas en los estiajes. Y todo ello, sin afectar las finanzas de las Juntas de Usuarios. He ahí lo que el Gobierno Regional de Ica viene haciendo respecto al manejo del agua en la región. No obstante, no podría concluir este artículo si dar gracias a Dios, simplemente porque después de un 2016 realmente seco, ha dispuesto que este año 2017… sea un buen año de agua.
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
Fernando Cillóniz (extremo derecho) conversa con el productor De la Paz Choque (extremo izquierdo), Vice-Presidente de la Asociación Visión al Futuro, Yarabamba (Candarave, Tacna), en el local de la Asociación. Visita del 18/10/12 como Monitor Externo de FONDOEMPLEO, supervisando los avances del Proyecto de apoyo a pequeños productores de orégano, en varios poblados de Candarave.
Febrero 2017
Pág. 38
Agraria
INVESTIGACIÓN
Componentes nutricionales y bioactivos de 4 variedades de paltas chilenas Presentamos un extracto de la investigación “Composición nutricional y componentes bioactivos de cuatro variedades de paltas (persea americana) comerciales chilenas. Comparación de componentes bioactivos, cosechas 2011-20112” realizada por Macarena Isabel Villar Cisternas, correspondiente a su Memoria para optar al título de Ingeniero en
Palta Hass
Alimentos, en la Universidad de Chile, 2016. A continuación se transcriben (no literalmente en su totalidad en el caso de algunos párrafos) la Introducción, la Hipótesis, el Objetivo y las Conclusiones de dicho documento.
Introducción La palta (Persea americana) es un importante fruto oleaginoso cultivado en las zonas tropicales y subtropicales. Una de sus características sobresalientes es su alto contenido lipídico. Los ácidos grasos monoinsaturados (principalmente ácido oleico), son los principales componentes de la fracción lipídica, que representan aproximadamente el 71% del total de ácidos grasos. Además, las paltas son una fuente rica de compuestos bioactivos fitoquímicos, tales como, la vitamina E, algunos carotenoides, vitamina C, Fenoles, Esteroles, entre otros.
Febrero 2017
El palto (Persea americana Mill), conocido también como aguacate y en inglés avocado, es una especie frutal perteneciente a la familia de las lauráceas. Es un árbol de hoja perenne, nativo del área de América central, que puede alcanzar 12 metros de altura y 14 metros de diámetro de copa. En Chile, la superficie cultivada con paltos se distribuye mayoritariamente en las regiones de Coquimbo, Valparaíso y Metropolitana. Las variedades de palta más importantes en Chile corresponden a Fuerte, Negra de La Cruz, Bacon y Hass, siendo esta última la única que se produce durante todo el año.
Pág. 39
Agraria
INVESTIGACIÓN
El sabor, textura y propiedades alimenticias han cautivado a innumerables países que lo han adoptado, como Francia, y otros tan lejanos como Japón y más recientemente Rusia. Y es que la palta lleva conquistando paladares de todo el mundo desde hace 500 años. Un ejemplo de ello nos lo da Martín Fernández de Enciso en su Suma de Geografía, publicado en Sevilla en 1519: “lo que hay dentro [del fruto del aguacate] es como mantequilla, tiene un sabor delicioso y deja un gusto tan blando y tan bueno que es maravilloso”. Existe un comité nacional que agrupa a todos los productores de paltas, una de cuyas funciones corresponde al diseño de campañas publicitarias que promuevan su consumo. Estas campañas se orientan a la palta Hass, por ser la variedad que más se cultiva y consume, tanto en Chile como en el mundo, enfocándose en destacar el valor nutritivo y las ventajas para la salud.
La alta ingesta de estos ácidos grasos se ha relacionado con un menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Estudios demostraron que una dieta a base de palta puede mejorar el perfil lipídico, en personas sanas y en especial en pacientes con hipercolesterolemia leve, mediante la reducción de colesterol total, el colesterol LDL, los triglicéridos y el colesterol HDL aumentado. Es por esto que este trabajo tiene como objetivo estudiar cuatro variedades de paltas comerciales chilenas, con el fin de analizar y comparar su composición nutricional y componentes Bioactivos; y con esto dar a conocer sus beneficios y posibles diferencias entre variedades y temporadas de cosecha de una misma variedad.
Hipótesis Las variedades de paltas Hass, Fuerte, Esther y Negra de La Cruz comerciales chilenas, cosechadas en las temporadas 2011 y 2012, presentan diferencias significativas en la composición nutricional y componentes bioactivos que podrían afectar en toma de decisiones de los propios consumidores, así como también en la elección de materias primas en el área industrial.
Objetivo Estudiar y analizar cuatro variedades de paltas consumidas en Chile con el fin de obtener la comparación de la composición nutricional y componentes bioactivos de ellas. Objetivos Específicos: Determinar la composición nutricional de las variedades Hass, Fuerte, Esther y Negra de la Cruz. Determinar Parámetros de identificación general del aceite (Composición de Ácidos Grasos, índice de Refracción, índice de Yodo e índice de Saponificación). Determinar los compuestos bioactivos (tocoferoles, polifenoles y carotenos totales) de la fracción lipídica de las variedades Hass, Fuerte, Esther, Negra de la Cruz comerciales, temporadas 2011-2012.
Febrero 2017
Pág. 40
Agraria
INVESTIGACIÓN
Conclusiones La variedad Esther es la especie con mayor contenido de carbohidratos, lípidos, humedad y valor energético; y con el menor contenido de proteínas y fibra. Se mantiene en los extremos en los valores referenciales bibliográficos de los parámetros de identificación del aceite. Además es una de las paltas con mayores contenidos de ácido Palmítico, Palmitoleico y Linoleico, pero con los valores más bajos de Oleico. Es la especie con los valores más altos de polifenoles y α – Tocoferol, pero es la variedad con menor contenido de carotenos de las cuatro variedades. La variedad Fuerte es la especie con el mayor contenido de proteínas y cenizas, tiene alto contenido de lípidos y calorías, y uno de los valores más bajos de carbohidratos y fibra. Posee los valores más grandes de ácido Linoleico, y los más bajos de Palmítico, Palmitoleico y Oleico. La variedad Fuerte tiene los mayores índices de carotenos, pero es la palta con menor contenido de polifenoles y α – Tocoferol.
Negra de la Cruz posee uno de los mayores contenidos de α – Tocoferol y carotenos pero uno de los menores contenidos de γ – Tocoferol y polifenoles de las cuatro variedades. La palta Hass es la variedad con el mayor contenido de fibra y con el menor contenido de humedad, además cuenta con altos valores en carbohidratos y es una de las variedades con los contenidos más bajos de lípido, proteína, cenizas y calorías. La variedad Hass es la especie con mayor contenido de ácido Oleico y con los menores porcentajes de ácidos Palmítico y Palmitoleico. Además es la palta con mayor contenido de γ – Tocoferol, pero es una de las variedades con los menores valores de α – Tocoferol.
La variedad Negra de la Cruz tiene uno de los más altos contenidos de fibra y humedad, y posee los valores más bajos de carbohidrato, lípidos, cenizas y calorías. Es la variedad con los mayores contenidos de ácidos grasos; tiene los valores más altos de Palmítico, Palmitoleico y Oleico, pero presenta los menores valores de ácido Linoleico. La variedad
En la comparación entre variedades, los parámetros que arrojaron mayor diferencia significativa fueron: contenido de Proteínas, Carbohidratos, Cenizas, Fibra, Polifenoles, γ – Tocoferol, Carotenos y los Ácidos grasos Linoleico y Palmitoleico El contenido de humedad y de α – Tocoferol no mostraron diferencia significativa entre las variedades estudiadas. La variedad Esther es la especie con mayor cantidad de altos porcentajes en los parámetros estudiados.
Febrero 2017
Pág. 41
Agraria
INVESTIGACIÓN
Palta Negra de La Cruz Las comparaciones entre Hass-Esther y Hass-Negra de la Cruz fueron quienes tuvieron la menor diferencia de las paltas estudiadas. Los ácidos grasos con mayor significancia en la paltas son Oleico, Palmítico, Palmitoleico y Linoleico, en donde la variedad Negra de la Cruz es la palta con mayor porcentaje de Ac. Oleico. El contenido de Ácidos Grasos y Componentes Bioactivos tienden a tener diferencia significativa entre las variedades estudiadas. El año 2012 los Polifenoles tuvieron un aumento en las cuatro variedades estudiadas en comparación al año 2011.
contenido de Humedad, Lípidos y Valor Energético quienes no mostraron diferencia significativa en ninguna especie de paltas del estudio. La variedad Fuerte es la especie que tuvo menor diferencia en su composición en los dos años de cosecha. El contenido de Ácido Oleico se mantiene estable durante los dos años de cosecha. Todos los parámetros de componentes bioactivos estudiados tienen diferencia significativa en las cuatro variedades de paltas durante los dos años de cosecha.
El contenido de α-Tocoferol tuvo un aumento en todas las variedades, mientras que el contenido de γ – Tocoferol sufrió una disminución en las variedades Hass y Esther. El contenido de carotenos sufrió una disminución en las cuatro variedades estudiadas el año 2012 pero se mantuvo el orden del comportamiento. La comparación entre los dos años de cosecha tiende a tener diferencia significativa en la mayoría de los parámetros estudiados, a excepción del
Febrero 2017
Pág. 42
Agraria
CLIMA
TRUJILLO
Fuente: SENAMHI
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 – ENERO 2017 (°C) 35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
y nos ha tomado por sorpresa. Desde el año pasado comenzamos a hacer el seguimiento de las anomalías de la temperatura máxima y de la temperatura mínima, que durante El Niño 97/98 alcanzaron registros bien altos en los meses previos a la aparición de El Niño y también durante varios meses una vez que se hubo presentado. Para este Niño, que no se manifestó el año pasado, las anomalías estuvieron dentro de rangos normales e incluso ahora, hasta el mes de enero no se han dado altas anomalías. Esperamos dentro de pocos meses poder incorporar otro indicador complementario, como podría ser el nivel de los reservorios. En el mes de enero 2017, en la Estación Meteorológica de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima (1.6°C) y de la temperatura mínima (1.1°C) han sido relativamente bajas. En el período Enero 2015 – Enero 2017 han prevalecido anomalías de temperatura máxima próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías
Pág. 43
Mínima
e
17
en
e-
e ic
ie
m
br
re
br
m
ie
ov
D
e
ub
O
ct
N
to
br
m
ie
Se
pt
lio
os
Ju
Ag
o
o ni
Ju
ril
ay
M
Ab
o
zo
er
ar
br
Máxima Promedio
Finalmente, con retraso, se manifestó El Niño,
Febrero 2017
M
Fe
e
16 e-
en
e
br
m
ic
ie
re
br
m
ie
ov
D
e
ub N
O
ct
br
to
Máxima
m
ie pt
lio
os Se
Ag
Ju
o
o ni
Ju
ril
ay
M
zo
Ab
o er
ar
M
br
en
Fe
e-
15
0.0
Mínima Promedio
más altas las correspondientes a setiembre 2015 (3.5°C) y agosto 2016 (2.8°C). Las anomalías de temperatura mínima que predominaron en dicho período también fueron próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a junio 2015 (3.8°C) y mayo 2015 (3.7°C). En El Niño 97/98, en la Estación de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima entre agosto 1997 y julio 1998 pasaron de los 6°C en los primeros meses de dicho período a anomalías de 3°C a 4°C en febrero-mayo 1998 y 1.5°C en junio-julio 1998; mientras que en el caso de las anomalías de la temperatura mínima estuvieron en el orden de los 6°C en los primeros meses, en el orden de los 7°C de diciembre 1997 a marzo 1998, en el orden de los 4°C en abril y mayo 1998, en 2.5 °C en junio 1998 y en 1.5°C en julio 1998.
Agraria
CLIMA
ICA
Fuente: SENAMHI
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 – ENERO 2017 (°C) 35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
Máxima
Máxima Promedio
En la Estación Meteorológica Fonagro de Ica, en el mes de enero 2017 se registró una anomalía de la temperatura máxima de 2.1°C ; mientras que la anomalía de la temperatura mínima fue 2.3°C. En el período Enero 2015 – Enero 2017 han prevalecido anomalías de temperatura máxima próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a junio 2015 (3.4°C) y mayo 2015 (2.4°C). Las anomalías de temperatura mínima que predominaron en dicho período también fueron próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías
Febrero 2017
Pág. 44
Mínima
lio A Se gos to pt ie m b O re ct N ubr ov e ie m br D e ic ie m br e en e17
o
Ju
o
ni Ju
ril
ay
M
en
Ab
e1 Fe 5 br er o M ar zo Ab ril M ay o Ju ni o Ju lio A Se gos to pt ie m br e O ct N ubr ov e ie m br D e ic ie m br e en e16 Fe br er o M ar zo
0.0
Mínima Promedio
más altas las correspondientes a abril 2016 y enero 2017 (ambas de 2.3°C). Tomando como referencia la Estación de San Camilo, en Ica, para El Niño 97/98, en dicha Estación entre agosto 1997 y febrero 1998 la anomalía de la temperatura máxima fue menor a 1°C en la mayoría de los meses de dicho período; mientras que la anomalía de la temperatura mínima osciló entre los 3°C y 4°C en los meses de dicho periodo (la anomalía de agosto 1997 fue 4.5°C y la de febrero 1998 fue 3.0°C).
Agraria
MERCADOS DE LIMA
ARROZ
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2015 – Enero 2017
2015 (t)
2016 (t)
2017 (t)
2015 (S./kg)
2016 (S./kg)
2017 (S./kg)
40,000
2.70
35,000
2.60
30,000 25,000
(t)
2.40 20,000
(Soles/kg)
2.50
2.30 15,000 2.20
10,000
2.10
5,000 0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Volumen: Durante el período enero-diciembre 2016 ingresaron 360,729 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 395,299 t del mismo periodo del año 2015, se verifica un decremento de -8.7 %. En enero 2017 ingresaron al Mercado Mayorista 29,230 t de arroz, volumen menor al de enero 2015 y 2016.
Febrero 2017
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
2.00
Precio: El precio promedio del arroz
corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enerodiciembre 2016 fue S/. 2.58 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.56 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2015, constatamos un aumento de 0.7 %. En enero 2017 el precio fue S/. 2.60 por kilogramo, precio superior al registrado en los meses de diciembre de los 2 años anteriores. Cabe recalcar que para que se noten mejor las diferencias de precios entre los diferentes años en el gráfico, el eje de los precios parte de 2.00 y no de 0.00.
Pág. 45
Agraria
MERCADOS DE LIMA
POLLO
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2015 – Enero 2017
2016 (t)
2017 (t)
2015 (S./kg)
2016 (S./kg)
2017 (S./kg)
9.50
60,000
9.00
50,000
8.50
40,000
8.00
30,000
7.50
20,000
7.00
10,000
6.50
(t)
70,000
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Volumen: En el período enero- diciembre 2016 el pollo tuvo un ingreso de 698,306 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2015, cuando tuvo un ingreso de 696,381 t, notamos un leve aumento de 0.3 %. En enero 2017 ingresaron a los Centros de Acopio de Lima Metropolitana 56,460 t de pollo, volumen menor al ingresado en enero 2016 aunque mayor al volumen ingresado en enero 2015.
Febrero 2017
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
(Soles/kg)
2015 (t)
6.00
Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-diciembre 2016 fue S/. 8.51 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.28 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2015, constatamos un aumento de 2.8 %. En enero 2017 el precio fue S/. 8.51 por kilogramo, precio más alto que el de enero 2015; pero más bajo que el de enero 2016. Cabe recalcar -como en el caso anterior- que para que se noten mejor las diferencias de precios entre los diferentes años en el gráfico, el eje de los precios parte de 6.00 y no de 0.00.
Pág. 46
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
7.00
2015
6.00
2016
5.00 4.00 3.00 2.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
1.00
El precio internacional del café Arábica en el 2014
(4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir, y desde febrero de dicho año se ha mantenido en niveles mayormente por debajo de los 4.00 US$/kg. El precio de enero 2017 fue 3.72 US$/kg. El pronóstico del Banco Mundial indicaba que el precio del café cerraría el 2016 a un precio promedio anual (3.61 US$/kg) algo mayor al 2015, tal como sucedió, y luego disminuirá levemente, hasta alcanzar los 3.55 US$/kg en el 2020.
Febrero 2017
Pág. 47
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
4.00
2015
3.50
2016
3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
0.50
El precio internacional del grano de
cacao, con algunos moderados altibajos, se mantuvo en el 2016 mayormente entre los 2.00 y 3.00 US$/kg, un nivel históricamente alto. En enero 2017 el precio fue 2.20 US$/kg. El Banco Mundial pronosticó que el precio del cacao cerraría el 2016 con un precio anual (3.00 US$/kg) menor al precio anual 2015 (3.14 US$/kg) y luego irá disminuyendo hasta llegar a 2.69 US$/kg en el 2020.
Febrero 2017
Pág. 48
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
350.00
2015
300.00
2016
250.00 200.00 150.00 100.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
50.00
El precio internacional del maíz viene
disminuyendo desde el 2013. En el 2014 fue más bajo que el 2013, en el 2015 (169.8 US$/t) más bajo que el 2014 (192.9 US$/t) y en el 2016 (159.2 US$/t) más bajo que el 2015. En enero 2017 el precio fue 160.0 US$/t. El Banco Mundial pronosticó que el precio anual 2016 (159.0 US$/t) sería más bajo que el 2015, tal como sucedió, y luego aumentará progresivamente en los siguientes años hasta alcanzar en el 2020 los US$ 170.0 por tonelada .
Febrero 2017
Pág. 49
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
3.00
2016
2015
2.50 2.00 1.50 1.00 0.50
20
10 20 11 20 12 20 13 20 14 En er Fe o br er o Ma rz o Ab ril Ma yo Ju nio Ju l A io Se gos pt to iem b Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En er Fe o br er o Ma rz o Ab ril Ma yo Ju nio Ju l A io Se gos pt to iem b Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En er o
0.00
En lo que respecta a las uvas rojas sin
pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/-
Febrero 2017
Pág. 50
libra y en el 2014 subió nuevamente, a 2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, y el precio del año 2016 fue 2.13 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente entre enero y setiembre, y ascendente entre octubre y enero. En enero 2017 el precio fue 2.47 US$/libra.
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
1.40
2015
1.20
2016
1.00 0.80 0.60 0.40 0.20
20
10 20 11 20 12 20 13 20 14 En e Fe ro br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io Se os pti to em b Oc re t No ubr vie e m Di bre cie mb re En er Fe o br er o Ma rzo Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io Se os pti to em b Oc re No tubr vie e m Di bre cie mb re En er o
0.00
E
l precio promedio nacional al consumidor de Estados Unidos de la palta Hass se situó en 2010 en 1.07 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra), en 2011 subió a 1.28 US$/unidad, en el 2012 descendió a 1.11 US$/unidad y en el 2013 volvió a descender, levemente, a 1.10 US$/unidad. En el
Febrero 2017
2014 aumenta a 1.18 US$/unidad; pero en el 2015 disminuye a 1.11 US$/unidad y en el 2016 aumenta ligeramente a 1.12 US$/unidad. Es decir, el precio minorista de la palta ha presentado una trayectoria oscilante en los años recientes. El precio del mes de enero 2017 fue 1.12 US$/unidad.
Pág. 51
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
4.00
2015
3.50
2016
3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50
20
10 20 11 20 12 20 13 20 14 En er Fe o br er o Ma rz o Ab ril Ma yo Ju nio Ju l Ag io Se os pt to iem b Oc re No tub vie re m Di br cie e mb re En er Fe o br er o Ma rz o Ab ril Ma yo Ju nio Ju l A io Se gos pt to iem b Oc re No tub vie re m Di br cie e mb re En er o
0.00
E
l precio promedio al consumidor del espárrago verde fresco en Estados Unidos tiene una trayectoria ascendente desde el 2010. En dicho año registra un precio de 2.51 US$/libra, sube a 2.75 US$/libra en 2011, sube otra vez a 2.79 US$/libra en 2012 y registra un nuevo aumento a 2.94 US$/libra en 2013. Sólo en el 2014 disminuye el precio promedio anual a 2.79 US$/libra; pero en el 2015 recupera en forma significativa la trayectoria ascendente, registrando un precio de
Febrero 2017
Pág. 52
2.98 US$/libra -superior a los precios promedio de los años anteriores- y en el 2016 baja ligeramente a 2.95 US$/libra. En enero 2017 el precio fue 3.37 US$/libra.
Agraria
El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)
Febrero 2017