Nº027 Agosto 2018
UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando
¡La publicación de la agricultura Peruana!
Actualidad
Regiones y Mercados
LA LÚCUMA PERUANA
EXPORTACIÓN (O IMPORTACIÓN) DE PRODUCTOS NO HORTOFRUTÍCOLAS Y PRECIOS EN CAMPO
24-26
27-33
Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez
Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.
Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez
Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)
“La agricultura es el arte de saber esperar”
Riccardo Bacchelli (n. 19 de abril de 1891, en Bolonia; m. 1985; escritor, periodista y crítico italiano).
Agosto 2018
Pág. 02
Agraria
Contenido Editorial
5
Las importaciones de bienes de capital
6-23 Actualidad
La Lúcuma Peruana
Surcos
24-26
27-33 Ica
La FIL Lima 2018
Investigación
Recuerdos Trabajo de campo
39-40
41-42 Agrodatos
Exportación (o importación) de productos no hortofrutícolas y precios en campo
35-36
37-38 Concytec financia proyectos para reducir el cadmio en el cacao peruano
Regiones y Mercados
Mercados de Lima Datos de arroz y pollo
43-48
Que la floración de su mango no le quite el sueño NBX
años
ACTIVANDO EL PODER DE LAS PLANTAS EN EL PERÚ
EDITORIAL
LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL Las importaciones de bienes de capital podemos tomarlas como una variable proxy de la inversión en nuestra economía; siendo así, observamos en el gráfico que ésta ha venido disminuyendo desde el año 2014. * Enero-Julio. Fuente: BCR
PERÚ: IMPORTACIÓN DE BIENES DE CAPITAL POR SECTORES 1990-2017 En dicho año iniciaron el descenso la importación de materiales para construcción (materias primas naturales, productos semielaborados y productos elaborados) y los equipos de transporte (partes y accesorios de equipo de transporte, equipos rodantes de transporte y equipo fijo de transporte); mientras que los bienes de capital para la industria (máquinas y aparatos -de oficinas, servicios y científicos-, herramientas, partes y accesorios de maquinaria industrial, maquinaria industrial y otro equipo fijo) iniciaron el descenso en 2015 y las importaciones de bienes para la agricultura (máquinas y herramientas, otro equipo para la agricultura, material de transporte y tracción) en 2016.
una disminución importante en el año 2013 y los 2 años siguientes siguieron disminuyendo, para finalmente comenzar a recuperarse desde el 2016. Sin duda este factor influyó en la disminución de la inversión en bienes de capital, aunque no al mismo ritmo temporal, ya que como dijimos las importaciones de bienes de capital comenzaron a caer en 2014 y posiblemente comiencen a recuperarse desde este año 2018. Con datos a enero 2018 pareciera haberse retomado nuevamente la trayectoria de incrementos de esta variable, aunque muy moderadamente. Comparando Enero-Julio 2018 vs Enero-Julio 2018 hay un incremento de 8.5% en la importación de bienes de capital (industria 5.3%, transporte 18.9%, construcción 3.8% y agricultura 13.8%).
Nuestra economía después de varios años de crecimiento casi continuo de las exportaciones registró CONSTRUCCION
TRANSPORTE
INDUSTRIA
AGRICULTURA
16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000
Agosto 2018
Pág. 05
Agraria
2018*
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
0
1990
2,000
SURCOS Un ejemplo de las jaulas en las que se crían peces en el mar. También se pueden "cultivar" en lotes arroceros, con ventajas ambientales, y con peces "benéficos" para utilizar menos productos sanitarios.
CÓMO ES LA ACUICULTURA ECOLÓG ICA Y POR QUÉ ES CLAVE PARA EL NEGOCIO ICTÍCOLA El consumo de pescado supera los 20 kilos anuales por habitante a nivel global, pero preocupa el impacto ambiental de las piscifactorías. Cuáles son las alternativas. Fuente: Clarín Rural, Argentina, 27/08/2018
Ante la demanda creciente de pescado en el mundo, investigadores científicos intentan hacer progresar la acuicultura ecológica, con el objetivo de reducir el impacto negativo para el medio ambiente del cultivo en masa de peces. "Produciremos más pescado, pero para poder hacerlo, es necesario la acuicultura tenga un menor impacto para el medio ambiente", explicó Lionel Dabbadie, investigador en acuicultura en el CIRAD (Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo), en declaraciones a la agencia AFP. Este grupo de investigación organizó este sábado en Montpellier, sur de Francia, el congreso internacional Aqua 2018, dedicado a estas cuestiones. Este congreso, que se celebra una vez cada seis años y que recibe el apoyo de los grandes grupos industriales del sector de la acuicultura, reúne a unos 2.500 participantes de más de 60 países. "El impacto sobre el medio ambiente (provocado por la acuicultura) tiene consecuencias para la misma acuicultura, hay cada vez más problemas de mortali-
Agosto 2018
dad entre los peces, además del riesgo de enfermedades", reconoció Dabbadie. La acuicultura ya representa la mitad del pescado consumido en el mundo. Esta tendencia al alza se vio confirmada con el último informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el que la acuicultura representaba más del 53% de la producción de pescado en el mundo, con 171 millones de toneladas producidas en 2016. Según la FAO, el consumo anual de pescado por habitante en el planeta se situó en 20,5 kilos en 2017, mientras que en 1961 era sólo de 9 kilos. Para satisfacer esta demanda suplementaria, "la pesca no puede hacerlo, porque es limitada", explica Dabbadie. "Incluso impulsando la pesca sostenible, podremos mantener las existencias actuales de peces, pero estas no aumentarán, así que resulta básico que este incremento lo sufrague la piscicultura", añade. Hay dos modelos de acuicultura sostenible. Por un lado, "los sistemas tradicionales de agroecología", como la piscicultura en campos de arroz. Una práctica extendida en Asia y que existe desde hace más de un siglo en Madagascar.
Pág. 06
Agraria
SURCOS
Estanque para piscicultura en un campo de arroz, en Camboya. / WorldFish
"Este tipo de piscicultura consiste en cultivar especies de peces en campos de arroz. Por ejemplo, las carpas, que escarban en el fondo del agua y esto libera nuevas sales nutritivas, lo que favorecerá el crecimiento de los arrozales", explica Dabbadie. Otra forma de acuicultura ecológica es desarrollar las piscifactorías convencionales para hacerlas más sostenibles. Por ejemplo, algunas granjas de salmones noruegos también introdujeron lumpos, unos peces de pequeñas dimensiones que se alimentan con piojos de mar y que proliferan encima de las escamas de otros peces. La presencia de lumpos
Agosto 2018
sirve como alternativa a los productos fitosanitarios. La acuicultura sostenible también puede desarrollarse en huertos y cultivos urbanos, en los que los excrementos de peces pueden servir como abono, sobre todo en producciones agrícolas en grandes ciudades asiáticas. Las conclusiones de los debates en el Aqua 2018 serán resumidas en un libro, en el que se detallarán las buenas prácticas para impulsar una acuicultura sostenible, según Dabbadie.
Pág. 07
Agraria
SURCOS Juan Carlos Mira, autor del artículo, jurando como Presidente de Asocaña ante el Presidente colombiano Juan Manuel Santos. / Asocaña
PRESENTE AMARGO Es vital defender la producción nacional de caña de azúcar de políticas predatorias de competidores. Fuente: Juan Carlos Mira (Presidente de Asocaña), en diario El Tiempo, Colombia, 30/08/2018
Por estos días son múltiples los llamados de diversos subsectores agrícolas al Gobierno por causa de los bajos precios. Pero en esta fase bajista del ciclo de precios, ningún sector ha visto caer los suyos en el mercado doméstico como el azúcar (21 % entre julio de 2017 y julio de 2018), arrastrando, de paso, los de la panela, con una reducción del 19 % en el IPC durante el último año.
se impusieron precios mínimos de garantía, cuotas obligatorias de exportaciones subsidiadas, se paga parte de las deudas de los ingenios con los cultivadores, entre otras medidas. Estados Unidos y México comparten un arancel equivalente al 102 % y controlan la oferta interna, aislándose de esta coyuntura. Otros países, además, están estimulando los programas de biocombustibles con producción nacional.
Y es que el mundo azucarero afronta una profunda crisis a consecuencia de los excedentes más altos de la historia, originados por políticas predatorias de países como India, China y Tailandia. En India, gracias a los estímulos gubernamentales, la producción de azúcar aumentó en 13 millones de toneladas frente al año anterior. Tailandia incrementó su producción de 10 a más de 14 millones y China, el mayor importador, incrementó sus aranceles del 50 % al 95 %.
Para no ir lejos, en Argentina, Perú y Chile ingenios reportan una difícil situación financiera con anuncios de cierre, lo cual, probablemente, conducirá a su rescate por ser sectores estratégicos en la generación de empleo y altamente dinamizadores de otras actividades.
La crisis está afectando incluso a los países que la propiciaron; ni el mayor productor y exportador, Brasil, ha sido ajeno, y hay ingenios con problemas financieros. Las medidas adoptadas varían, siendo el incremento de los aranceles la más común. En India, además de incrementar el arancel del 50 % al 100 %,
Agosto 2018
En Colombia, la agroindustria de la caña no ha sido ajena a esta situación y, no obstante la operación de instrumentos de estabilización, la crisis ha sido tan profunda que estos han sido insuficientes para amortiguar en el mercado interno la prolongada disminución de los precios internacionales (21 % en el último año). Con una rígida estructura de costos, para responder a la velocidad con que caen los precios, se torna sombrío el panorama.
Pág. 08
Agraria
SURCOS
Cosecha de azúcar en el Valle del Cauca, Colombia. / Flickr
Esta situación se ha exacerbado por los aranceles impuestos por Ecuador y Perú al azúcar colombiano (principales destinos de nuestras exportaciones), dejando el comercio en una sola vía, pues tienen el libre ingreso sin aranceles y sin la exigencia de unos mínimos estándares sanitarios o de calidad. La situación se hace más dramática si se tiene en cuenta que mientras Brasil, China y la Unión Europea le han cerrado sus mercados al etanol subsidiado de maíz de EE. UU., Colombia sí lo recibe. Lo anterior pone en riesgo la producción nacional de etanol y con ella, el programa de oxigenación de gasolinas creado para reducir la dependencia energética de combustibles fósiles, dinamizar la producción y mejorar la calidad del aire que respiramos los colombianos. El llamado al Gobierno es a hacer cumplir la normatividad vigente en esta materia.
Agosto 2018
Pág. 09
Es de vital importancia defender la producción nacional de las políticas predatorias de los competidores; de lo contrario, estaremos frente a una crisis social y económica sin precedentes en regiones donde la agroindustria se ha desarrollado: en el Valle representa 38 % del PIB agrícola y 16 % del PIB industrial, y en el Cauca 30 % del industrial. Genera 286.000 empleos directos e indirectos, de tal manera que cerca de 65 % de las familias de los 50 municipios cañicultores están vinculados con la actividad, sin contar los efectos sobre la agroindustria de la panela, de la cual subsisten más de 350.000 familias. La crisis de precios es demasiado profunda y son elevados sus efectos negativos. Se requieren grandes soluciones aplicadas de manera firme y decidida.
Agraria
SURCOS
Casa de la Hacienda de cacao y ganado Libertad, de J. Jiménez Caballero. Circa 1901-1910. Foto: cortesía Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador.
EL ‘BOOM’ DEL CACAO ECUATORIANO (1870- 1925) Fuente: Roberto Aspiazu E. (periodista, historiador ecuatoriano; tomado de su libro ‘Crónicas de la historia’), en diario El Comercio, Ecuador, 29/07/2018
La antigua provincia de Guayaquil que comprendía buena parte del litoral ecuatoriano, exceptuando Esmeraldas, cosechó y exportó cacao desde la Colonia. A comienzos del siglo XVII se enviaba un promedio de nueve barcos al año con destino al virreinato de Nueva España (México), que era intercambiado con artículos de lujo y textiles. Sin embargo en 1634, por presión de Guatemala, se llegó a prohibir el comercio, determinando que el precio tope de 36 pesos por arroba se derrumbara a solo 3 pesos, con grave perjuicio a la economía local. Con la instauración de la dinastía borbónica, al inicio del siglo XVIII se restauró la libertad de comercio entre las colonias, lo cual representó el envío de 34 000 cargas al año a Acapulco, que superaban ampliamente las 9 000 que vendían los guatemaltecos. La toma del puerto en 1687 por piratas europeos, que incendiaron la ciudad y tomaron rehenes para exigir rescate, determinó que la naciente burguesía comercial se interesara en comprar propiedades río arriba en los afluentes del Guayas, el Daule y el Babahoyo, para mantenerlas como refugio ante futuras amenazas. Para entonces el cacao nacional (theobroma nacional) era un fruto que se cosechaba de una planta silvestre endémica en la cuenca guayasense, a la que se sumaban zonas de Balao, Machala, además de Chone, donde se desarrollarían las grandes plantaciones.
Agosto 2018
Hacia 1820, en los albores de la Independencia, España se había consolidado como el principal destino de la exportación cacaotera que por primera vez superó los 100 000 quintales. En el decenio de 1830 se estima se sembraron 700 000 nuevas plantas que permitieron aumentar la producción. En los cincuenta, el promedio anual de exportación fue de 126 200 quintales, con la particularidad de que el precio que había venido fluctuando entre 3 y 5 pesos repuntó a 18 pesos a partir de 1856, y se mantuvo el precio alto los siguientes 10 años para luego bajar a un promedio de 10 pesos. En los sesenta, la exportación anual promedio fue de 163 350 quintales, creciendo a 248 020 en la década siguiente. Se calcula que durante ese período y hasta 1 890 se sembraron cerca de 14 millones de plantas, que seguirían aumentando hasta 70 millones entrado el siglo XX. De este modo, el cacao pasa de representar el 50 por ciento del total de exportaciones hacia la mitad del siglo, hasta un máximo de 75 por ciento en su último cuarto. Del cultivo silvestre se pasó a uno rudimentario que luego se tecnificó y dio origen a plantaciones modelo que rivalizaban con las mejores de Trinidad y Surinam. El cacao nacional era muy noble, siete u ocho mazorcas producían una libra de grano seco, en contraste con las 11 y hasta 14 requeridas por las variedades desarrolladas en otros países.
Pág. 10
Agraria
SURCOS
Las condiciones del suelo en los bancos aluviales de la cuenca medio-alta del Guayas, y los factores de humedad y temperatura, permitían cosechar el cacao “arriba superior” que por su amargor tenía excelente demanda en el mercado mundial. La zona de Arriba, que comprendía la provincia de Los Ríos y una parte del Guayas, tenía el 52% de las plantas del país y producía el 60% del cacao; la zona de Balao entre 12 y 15%, y la de Machala igual. Ante la creciente demanda (aumentó 800% entre 1870 y 1897), resultó necesario introducir hacia 1890 la variedad trinitaria que, pese a ser de inferior calidad, se adaptó con sus raíces más profundas y leñosas a los terrenos colinados y permitió aumentar considerablemente la superficie cultivada. Con el ‘boom’ se fueron consolidando los grandes terratenientes, grupos familiares que amasaron importantes fortunas y destinaron sus excedentes de capital a comprar nuevas propiedades. En la zona de Arriba los principales propietarios fueron las familias Aspiazu y Seminario con 59 y 35 haciendas, respectivamente, aunque algunas otras participaron con un regular número de plantaciones: Puga, Burgos, Durán-Ballén, Icaza, Avilés Pareja, Véliz, Sotomayor, Carmigniani, Barreiro Roldós, etc. En la zona de Balao-Naranjal estuvieron los Caamaño, Cucalón, Diaz-Granados, Morla, Parodi y Luzurraga;
mientras que en la de Yaguachi- Milagro los Landín, Baquerizo y Linch, entre otros. Uno de los principales desafíos para el desarrollo de nuevas plantaciones fue la escasez de mano de obra. A raíz de la epidemia de fiebre amarilla en 1842, la población de Guayas y Manabí tardaría dos décadas en recuperarse. En los setenta se produjo alguna migración serrana luego de la crisis de los obrajes por la competencia de textiles ingleses más baratos, pero la figura del concertaje todavía sometía a la peonada indígena a una suerte de servidumbre, impidiendo su movilidad. Los grandes propietarios costeños apelaron a la figura de los “enganchadores” para atraerlos, pero el temor a la mortalidad de las enfermedades tropicales limitó su concurso. De este modo, la principal fuerza laboral, que se calcula llegó a 35 000 trabajadores, un registro considerable para la época, correspondió a la familia montubia, incluyendo mujeres y niños. Para finales del siglo XIX e inicios del XX, Ecuador era el mayor exportador mundial de cacao, con una participación entre un tercio y la mitad del mercado global. Londres y Hamburgo eran los principales puertos de destino, a los que se sumaría Nueva York antes de la primera guerra mundial (1914-18).
Cacao ecuatoriano. / Flickr
Agosto 2018
Pág. 11
Agraria
SURCOS
Muchas familias adineradas, que migraron del campo a Guayaquil para ocuparse de la comercialización del cacao, posteriormente optaron por trasladar a su numerosa prole a París para brindar a los jóvenes la mejor educación posible y disfrutar de un medio cultural superior.
En 1903 se fundó la Compañía Nacional de Teléfonos para proveer del servicio al puerto (hasta entonces el servicio nacional e internacional había estado en manos de dos compañías extranjeras). La confluencia de capitales de la agro exportación, comercio importador y banca, sirvió para crear, iniciado el siglo XX, la plataforma industrial del país con ingenios azucareros, fábricas de fideos, galletas y chocolates, calzado, fósforos, cerveza, cemento, a más de aserraderos, curtiembres y astilleros.
También para ocuparse de sus negocios, toda vez que forjaron alianzas estratégicas con empresas importadoras inglesas y alemanas. Este traslado temporal terminó siendo banalizado por la intelectualidad conservadora serrana (y después socialista), que en el marco de la pugna ideológica con los liberales costeños, forjó el mito de que la riqueza cacaotera se derrochaba en la capital francesa cuando su efecto era marginal.
Desde inicios de la Gran Guerra, la sobreproducción mundial produjo un período de declinación de precios que determinó que en 1914 bajara hasta 50 por ciento. En 1916 se alcanzó una exportación pico de un millón de quintales pero para entonces la participación del país en el mercado mundial se había reducido a 16 por ciento, por la competencia de Costa de Oro (Ghana) y Brasil.
La bonanza de la “pepa de oro” tuvo su desborde y permitió el desarrollo de la banca guayaquileña, uno de cuyos principales negocios era prestar dinero a productores y exportadores toda vez que la mayoría de las ventas se efectuaba a consignación y los giros del exterior podían demorar entre cuatro y seis meses.
Merma de divisas, inflación importada por el conflicto y excesivo endeudamiento con la banca privada guayaquileña para sostener el creciente gasto público, convergieron para generar el desequilibrio de la tasa de cambio que se había mantenido estable durante dos décadas en 2.09 sucres por dólar. El progresivo declive que se acentuó en el período de pos guerra llevó la paridad a 3.69 en 1921, y a 4.15 en 1922, que tuvo un grave efecto inflacionario en los productos importados de la canasta básica.
Asimismo, el ingreso de divisas dio paso al establecimiento de casas comerciales, de propiedad de inmigrantes extranjeros españoles, italianos y alemanes, a los que se sumarían posteriormente sirios y libaneses, al punto que entre 1908 y 1918, las importaciones se multiplicaron 5,25 veces. Lo propio sucedió con los ingresos del Estado, cuyos impuestos a la exportación de cacao representaban aproximadamente el 20%, a lo que habría que sumar los aranceles por importaciones; los dos rubros sumaban casi las tres cuartas partes del presupuesto. La inversión de empresarios cacaoteros permitió el desarrollo de empresas de servicio público que modernizaron la infraestructura de Guayaquil. En 1884 se fundó la empresa de Carros Urbanos que se dedicó al transporte de pasajeros y carga mediante la instalación de tranvías halados por tracción animal. La siguiente en constituirse fue la Compañía de Alumbrado en 1887, que se ocupó de la iluminación eléctrica mediante gas.
Agosto 2018
Hacia 1919 apareció en Balao la monilia, una enfermedad fungosa que se esparció rápidamente afectando a la variedad trinitaria e iniciando la fase de declinación del boom. La situación empeoró en 1922 con el hongo de la escoba de la bruja, que afectaba no sólo a la mazorca sino también a la planta. Con la crisis cacaotera se desató la protesta social, por primera vez organizada por sectores de trabajadores, cuyo malestar desencadenó en 1925 el golpe militar de la revolución juliana que puso término a los gobiernos civilistas surgidos de la revolución liberal.
Pág. 12
Agraria
SURCOS
Foto: Flickr
TRAS EL CACAO, AHORA ¿MARACUYÁ TAMBIÉN TENDRÍA PROBLEMAS CON EL CADMIO? Aunque las exportaciones son pequeñas a la Unión Europea, productores ponen en alerta la incorporación de algunos productos de agroexportación a la lista de limitaciones por el cadmio, como el maracuyá, en el que argumentan no se ha demostrado niveles que dañen la salud. Fuente: Diario Gestión, Perú, 13/08/2018
“Nuestra posición se mantiene y eso no va a cambiar”, fue la respuesta que recibió el presidente de Adex , Juan Varilias de las autoridades diplomáticas de la Unión Europea respecto a los límites máximos de cadmio en el chocolate, que afecta directamente a los productores de cacao en Perú.
“No hay evidencias que el contenido de cadmio en el cacao lleve a los problemas de salud que sostiene la Unión Europea”, remarcó. La medida es aplicable a partir del 1 de enero del 2019, y solo quedan poco más de cuatro meses.
¿MARACUYÁ CON CADMIO? En el mismo sentido, Luis Mendoza, gerente de APPCacao (Asociación Peruana de Productores de Cacao), comentó que, compradores de cacao de Europa ya están solicitando análisis de cadmio para los despachos que compran. “Aún no está vigente la medida, pero ya hay un proceso adicional que se tiene que seguir”, expresó. Pero el temor es mayor, y es que Luis Mendoza expresó que el mismo camino por el alto contenido de cadmio estarían siguiendo otros productos como el maracuyá, y algunos cereales andinos y hortalizas. “Tenemos entendido que la Comisión Económica Europea (CEE) ya está evaluando el maracuyá, y estarían incorporando esta limitación por el contenido de cadmio”, expresó.
Agosto 2018
Pág. 13
Juan Varilias dijo que esta situación la revisarían estos días con las autoridades locales. “La semana pasada estuvimos en el sur del país y hemos promovido la siembra del maracuyá para la exportación, sería sorprendente tener una medida como ésta”, remarcó. Aunque las exportaciones de maracuyá no son voluminosas, con 2,500 toneladas (alrededor de US$ 6 millones) en el último año, tiene a países de la Unión Europea como su segundo mercado de destino.
Agraria
SURCOS
MEDIDAS DEL GOBIERNO ARGENTINO: LA SOJA VOLVERÍA A TRIBUTAR CERCA DE 30% DE RETENCIONES Sus retenciones bajan de 25,5 al 18%, pero sumaría otros $4 por cada dólar que se exporte, lo cual la lleva a 29%. Fuente: Clarín Rural, Argentina, 03/09/2018
Granos de soya. / Flickr
Apuntada como la potencial víctima mayor durante meses, finalmente la soja quedó afectada en el río revuelto de la economía argentina, tras conocerse las medidas que tomó el Gobierno para reducir el déficit fiscal. La oleaginosa queda gravada con retenciones como todos los demás granos, que no estaban afectadas por derechos de exportación, pero pasó del 25,5 al 18%, más el gravamen general de $4 por dólar que ahora tributarán el maíz, el trigo y todos los demás granos, lo cual representa un 11% adicional.
diciembre de 2015 habían dejado de pagar retenciones del 20 y 23%, respectivamente, pasarán a tributar un 11% aproximadamente. Todo lo cual, los productores deberán volver a sacar cuentas para definir las opciones ante la nueva siembra, que en algunos casos ya se inició para el caso del maíz, lo cual implica un cambio en las reglas del juego para esta inversión. Asimismo, se hizo una distinción para productos industrializados, que pagarán $3 y no $4, como estímulo al agregado de valor de todos los productos que se vendan al exterior.
Ese gravamen de "$4 por dólar para las exportaciones primarias" (dixit Dujovne) redundaría en que los otros dos principales cultivos, el maíz y el trigo, que desde
Agosto 2018
Pág. 14
Agraria
SURCOS
Trigo. / Flickr
El informe del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, refiere una “reducción al 18% en la alícuota para porotos, harinas y aceite de soja”, lo cual mantiene la medida tomada semanas atrás, que eliminó el diferencial para los derivados de la oleaginosa. Habrá que ver si de esta manera se estima que el aceite y la harina se consideran exportaciones primarias, y no se contempla la industrialización que tienen. Este rubro es clave: en estos productos, nues-
Agosto 2018
tro país se destaca en el ranking de los exportadores mundiales, y han sido la principal fuente de divisas en los últimos 15 años para la Argentina. Con este nuevo esquema de los derechos de exportación, el Gobierno espera una recaudación adicional en 2019 de $ 280.000 millones, con lo cual llegaría a saldar el déficit primario de las cuentas públicas, según se expone en el Power Point de Dujovne, denominado "Acciones para alcanzar el equilibrio fiscal".
Pág. 15
Agraria
SURCOS Covadonga Gumartini, quesera.
EL GAMONEU, DE UNA G RUTA A LOS MEJORES RESTAURANTES Los últimos pastores del queso más caro de España. Fuente: Miguel G. Corral, en diario El Mundo, España, 17/05/2018
La niebla ha dejado paso a los primeros rayos de sol en días. Los últimos meses han sido muy lluviosos y las vegas de la montaña de Covadonga son un herbazal exuberante y calmado. Ya han subido las vacas al puerto, pero aún es pronto para el turno de las ovejas y las cabras. Cuando Covadonga parece condenada por su nombre a la vida que ha llevadosale de su coche, se calza unos zuecos de plástico sobre los calcetines y se cubre con un guardapolvos azul de mecánico para entrar a su cueva. Aún no ha llegado el verano. Ella sube con sus cerca de 200 cabras y ovejas durante el mes de junio y no bajará de nuevo al valle hasta el otoño. Mientras atraviesa el prao de la majada de Teon que conduce a la gruta donde madura su queso, habla de las mismas cosas de las que hablaban sus padres, y sus abuelos antes que sus padres: si habrá pastos de calidad para que el ganado produzca mucha y buena leche y de la sombra del lobo. "Tengo una trompeta dentro de la cabaña y cuando siento que el ganao se agita, me levanto a la hora que sea y toco", cuenta mientras recuerda las decenas de historias que ha vivido durante cerca de 40 años con este animal al que teme y mitifica.
Agosto 2018
La entrada a la cueva ya hace presagiar que el tiempo se ha detenido dentro de la oscuridad de la gruta. No hay una puerta, no hay suelo ni escalones que ayuden a moverse, no hay luz. Una angosta cuesta de barro resbaladizo conduce directamente a un tiempo que ya no existe, a una tradición que agoniza y que fue modelada por gente de una madera que está muy cerca de desaparecer. Sólo quedan cinco pastores en el puertu. Todos rondan los 60 años, excepto uno. "¿Los jóvenes que porvenir tienen? Nadie quiere subir aquí. Lo que están mirando es para echarnos a los pocos que quedamos y que sea parque de fieras, no parque de animales", dice Covadonga. Hay que caminar un buen rato agachándose y pasando de perfil por muchos pasajes para llegar a las primeras baldas donde madura el queso. Cuando quieres darte cuenta, tienes barro hasta en los tuétanos. Covadonga, en cambio, aún tiene la chaquetilla como el día que la compró. Tiene 60 años, un calzado perfecto para ir a la piscina y "las piernas cortas" como dice ella misma-, pero se mueve por la cueva, con sacos de 30 kilos de queso en la mano y la sola
Pág. 16
Agraria
SURCOS
ayuda de un frontal en la cabeza, con una soltura que humillaría a muchos espeleólogos equipados hasta los dientes y armados con potentes carbureros. Los estantes no son más que tablones recuperados de puertas viejas y baldas metálicas de las que abundan en la construcción. No descansan sobre patas bien asentadas o diseñadas para una gran industria de la producción de un queso de fama mundial, sino que se apoyan en la roca, en repisas naturales cinceladas por el agua que resbala por la pared de la cueva durante millones de años. El escenario no ha cambiado desde el siglo XVII, cuando ya se elabora-
ba el queso Gamonedo (Gamoneu) para alimentar "a los pobres del concejo", según cuenta una de las primeras referencias en un escrito al rey Felipe IV. Lo que sí ha cambiado es la cantidad de pastores que se dedican a este producto y el público al que va destinado. El Gamoneu del puertu es el queso más caro de España. El precio medio por kilo ronda los 40 euros. Pero, en las subastas que se hacen de la pieza ganadora del concurso del mejor queso del puerto en el Certamen de Benia de Onís, algunos restauradores llegan a pagar más de 2.500 euros por una única pieza, que suele terminar en alguna sidrería de Madrid.
La hija de Covadonga Gumartini en la cueva donde cura el queso Gamoneu, junto a los lagos de Covadonga.
Covadonga Fernández ha ganado este concurso muchas veces con su quesería, llamada Gumartini en honor a la majada en la que lo elabora, pero aún recuerda con la emoción de una niña que saca un 10 en matemáticas el día que lo ganó por primera vez. Covadonga es del propio pueblo de Gamonedo, "el pueblo de los pastores", dice. Desde niña acompañó a su padre a la vega de Fuentes de Onís para hacer queso durante los meses de verano. Apenas tenía más de 10 años, pero ya salía con los animales y ayudaba a su padre a desuerar la leche. A los 19 años se casó y tuvo a Manolín, pero eso no la apartó de la vida del puertu. El bebé se quedaba en la cabaña y ella seguía echando una mano a su padre. Con 21 años montó su propia quesería en la vega de Gumartini, la misma en la que se queda este verano con su ganado, como todos los veranos desde hace 40 años.
Agosto 2018
Aquel mismo año, decidió que presentaría su queso al certamen. "Antes, se presentaban más de 40 queseros. Era muy difícil ganar el premio, no como ahora, que somos cuatro... malo sería que no nos llevásemos nada", bromea. No sabe si por los nervios o simplemente porque le ocurría de vez en cuando, el día del certamen se levantó con una terrible migraña que le impidió ir. "Mira, cuando vi a Manolín, con dos añitos, que venía con la copa de ganadora del concurso, yo no podía parar de llorar", recuerda mientras enseña la cabaña de cerca de 10 metros cuadrados en la que elabora el queso con aquella copa que se cae a pedazos y los dibujos de su nieto por todas partes con el "te quiero mucho, abuelita" de todos los tamaños y colores.
Pág. 17
Agraria
SURCOS
EL LOBO Y EL TIEMPO, LOS G RANDES ENEMIGOS Ahora, unas placas solares le permiten tener un poco de luz y el agua llega por fin a su cabaña. Pero sólo en eso ha cambiado la vida de Covadonga. Aún ordeña a diario a sus 200 animales para elaborar unos 15 kilos de queso, "20 algún día que haga bueno y los animales traigan leche...", dice. Sigue viviendo cuatro meses al año en un espacio más pequeño que una habitación de hostal, atiza el fuego en el suelo y el humo sale entre las tablas de madera y las tejas del tejado porque no le dejan alterar la arquitectura de la cabaña con una chimenea.
En una esquina tiene dos camas, una encima de la otra, a menos de un metro de distancia del fuego. Ahora duerme allí ella con su hermano, que le ayuda con la quesería de su marido, Manuel, no quiere saber nada de las labores del Gamoneu-, pero cuando los niños Manolín, Graciela y Natalia- eran pequeños dormían en un colchón en el suelo a la merced de cualquier chiribita que saliese del rescoldo durante la noche.
Covadonga Gumartini y su hermano Antonio en su Vega junto a los lagos de Covadonga.
Las hijas de Covadonga también se han dedicado al Gamoneu, pero ellas tienen queserías en el Valle, quizá la única posibilidad que le queda a este producto anclado en el tiempo, con sabor a cueva y a humo, de sobrevivir. La mayoría de los productores del valle curan sus quesos en una cueva comunitaria cerca de Cangas de Onís. Sin embargo, ellas lo hacen en la misma cueva que Covadonga. Eso sí, tienen el ganado guardado y protegido, elaboran en locales o naves industriales y tienen comodidades del siglo XXI a las que Covadonga ha renunciado como el cuarto de baño o la televisión. Ellas, Graciela y Natalia, tienen 38 y 35 años y ya no están dispuestas a llevar la vida que aún lleva su madre. "Se criaron aquí
Agosto 2018
Pág. 18
conmigo y les gusta esto... Pero háblales del puertu... ¡Ni hablar!", cuenta Covadonga. "En aquellos tiempos no había llobos, pero no teníamos comodidad ninguna. Ni teníamos agua, ni teníamos luz, ni teníamos nada... (se ríe) sólo una cabaña bien chica y nada más. Ahora si no fuese este tema, que estamos muy castigados con él, estaríamos bien", reconoce. El conflicto del lobo está en carne viva en las alturas del puerto de Covadonga. La protección del Parque Nacional y de los espacios naturales cercanos y el cambio de mentalidad de la sociedad -sobre todo urbana- española han permitido que las poblaciones
Agraria
SURCOS
de lobo se recuperen después de décadas mantenidas a raya, incluso hasta el borde de la extinción, en Picos de Europa. Aunque el Parque Nacional paga los daños ocasionados a los pastores y se hacen controles poblacionales cuando se disparan los ataques al ganado, el relato de Covadonga y de la práctica
totalidad del mundo rural de la zona- rezuma un miedo atávico, un rencor, un odio en muchos casos, heredado de los cuentos de las abuelas y de las charlas de pastores al calor de la lumbre durante siglos.
Covadonga Gumartini en su Vega junto a los lagos de Covadonga.
"El jabalí hace muchos daños, porque lo levanta todo, pero de otra manera -dice Covadonga-, pero los llobos... cuidao. Es la tensión con la que vives y no duermes pensando en que no pudiste guardar algunas y van a parecer matadas. Eso es un sinvivir", cuenta mientras recuerda uno de sus últimos incidentes. "Perdimos una casina y no la encontrábamos. Estaba en un matorral metía, la probina, viva, pero le faltaba la parte de atrás. Los llobos arrancaronle una ñada entera y el pellau entero, aquello era un dolor. Yo prefiero velas muertas que verlas así. Operola el veterinario pa cogerle los tendones y eso... y allá iba, cojeando... se curó, pero igual estuvimos un año entero cuidándola la herida. Es un dolor el velas así".
Agosto 2018
Pág. 19
El Parque Nacional paga los gastos veterinarios en estos casos, pero para los pastores nada es suficiente. Sienten que la conservación del Parque Nacional prefiere la salud de las poblaciones de lobo que la de los pastores del puertu. Igual que piensan que no se mira lo suficiente por la calidad de los pastos y se está dejando que el matorral avance por las majadas y acabe con los praos donde se alimentan sus vacas y ovejas. "Aquí si no toman medidas, el queso Gamoneu del puertu, que tanto luchan por ello, desaparece... ya no hay nadie aquí", lamenta. Y tiene razón. La forma de vida de Covadonga es tan escasa como la del más amenazado de los mamíferos. Se extinguirá, probablemente, cuando expire el último aliento de Covadonga.
Agraria
SURCOS Foto: Diario Gestión.
RECONSTRUCCIÓN: MINAG RI CONFORMARÁ LOS PRIMEROS NÚCLEOS EJECUTORES DE OBRAS DE REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EN LA LIBERTAD Juntas de Usuarios de Riego estarán encargadas de las obras en sus zonas. Fuente: Diario Gestión, 31/08/2018
Las Juntas de Usuarios de Riego de Chicama, Alto Chicama y Jequetepeque se involucrarán en el proceso de reconstrucción con cambios, que a partir de hoy se inicia en la región La Libertad.
provincia de Ascope, mientras que la de Alto Chicama será la responsable de la rehabilitación del canal Los Rieles, localidad de Sinupe, en el distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú.
El ministro de Agricultura, Gustavo Mostajo, acompañado del viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Pablo Araníbar, y el director Ejecutivo del Programa Sub Sectorial de Irrigaciones, Hubert Valdivia, llegó hasta el distrito de Chicama, en la provincia de Ascope, para poner en marcha los primeros núcleos ejecutores, que estarán conformados por miembros elegidos por las propias juntas de usuarios y que tendrán a su cargo las obras de rehabilitación de infraestructura hidráulica en sus zonas .
En tanto, la junta de Jequetepeque llevará adelante el proceso para rehabilitar el canal Espinal, sector Tecapa, distrito de San José, provincia de Pacasmayo. Tras saludar a los miembros de los núcleos ejecutores, Mostajo destacó el cumplimiento del compromiso del gobierno de involucrar a los propios agricultores afectados por el fenómeno de El Niño Costero, en el proceso de reconstrucción.
La junta de Chicama se encargará de la rehabilitación del servicio de agua para riego en el canal Pampas de Jaguey, localidad de Compartición,
Agosto 2018
Resaltó, además, que los núcleos ejecutores permiten a los beneficiarios estar comprometidos en el proceso de ejecución y vigilantes para evitar la corrupción.
Pág. 20
Agraria
SURCOS
El agua, recurso escaso en la agricultura. / Flickr
Destacó que el proceso de reconstrucción de infraestructura hidráulica en La Libertad se inicia con 10 intervenciones u obras de rehabilitación de canales, de los cuales tres serán ejecutados mediante núcleos ejecutores y el resto a través de concurso-oferta, estos últimos a cargo del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI). Las licitaciones - a cargo de los núcleos ejecutores se convocarán en aproximadamente 15 días, mientras que los que se realizarán mediante concurso oferta en una semana, conociéndose a las empresas ganadoras en 20 días más.
En total, las diez primeras obras de infraestructura hidráulica suman una inversión de S/ 23.6 millones, que beneficiarán a 1,470 familias y más de 5,200 hectáreas. Mostajo explicó que dentro de los planes de reconstrucción, su sector ha previsto destinar más de S/ 1,300 millones para 1,200 obras de rehabilitación de canales, en 10 regiones, de los cuales S/ 230 millones serán invertidos en La Libertad para 238 intervenciones.
CHICAMA De otro lado, el titular de Agricultura, visitó el río Chicama para comprobar la culminación de los trabajos de descolmatación de los primeros 17 kilómetros de cauce. Esta actividad demandó una inversión de S/ 42.3 millones y protegerá los puntos más críticos como
Agosto 2018
puente Careaga, ubicado aguas abajo, y el sector La Botella. Mostajo destacó la obra al resaltar que 5 mil familias agrícolas del valle Chicama se benefician con la descolmatación y la defensa ribereña, que permitirán proteger 75 mil hectáreas de terrenos de los desbordes por las lluvias en época de verano.
Pág. 21
Agraria
SURCOS Rodolfo Rossi, presidente de Acsoja (Argentina).
RODOLFO ROSSI: “LOS SUBSIDIOS DE EE.UU. A LA SOJA CAUSARÁN UN IMPACTO NEGATIVO EN EL CONO SUR” El directivo argentino de Acsoja afirmó que hasta los sojeros norteamericanos ven a los subsidios como una medida poco sustentable. Fuente: Andrés Lobato, en Clarín Rural, Argentina, 31/08/2018
En el contexto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la Casa Blanca anunció que otorgará subsidios, con el objetivo de “defender a los productores norteamericanos de las injustas tarifas retaliatorias”, según manifestó en su cuenta de Twitter, Sonny Perdue, secretario de Agricultura de ese país. Los farmers americanos recibirán unos 4.696 millones de dólares, de los cuales 3.629 millones (el 77% del total) estarán destinados a la soja. Los fondos también alcanzarán a los cultivos de algodón, maíz, sorgo y trigo. Por el lado de producción animal,
Agosto 2018
también se destinarán recursos al sector porcino (290 millones de dólares) y a los tambos (127 millones de dólares). En el caso específico de la soja, en donde el USDA estima una cosecha récord que se ubicaría sobre las 130 millones de toneladas, los productores recibirían 60 dólares por tonelada. Esta medida solo alcanzará a aquellos que declaren un ingreso fiscal menor a los 900.000 dólares anuales.
Pág. 22
Agraria
SURCOS
REUTERS/Yuri Gripas/File Photo
¿Cuál es el impacto a nivel global de esta medida? En diálogo con delsector.com, Rodolfo Rossi, que forma parte de la Comisión Directiva de ACSOJA, estimó que chinos y norteamericanos están midiendo fuerzas. “Los productores de Estados Unidos reaccionaron mal con el tema de las tarifas, la Asociación Americana de Soja hizo planteos y los distintos estados, a través de sus representantes, buscan destrabar la situación”, analizó. La guerra comercial con China es un balde de agua fría para los productores, que con su voto ayudaron a cimentar el camino que llevó a Donald Trump a la Casa Blanca. Desde su perspectiva, Rossi advirtió que esta medida, si bien es un paliativo, podría tener un impacto a nivel global. “Es una situación bastante incómoda y a nivel internacional lo vemos como un hecho negativo”, remarcó. Desde el norte, y en un escenario bajista de precios, los pronósticos de cosecha de la oleaginosa son alentadores, por lo que los primeros cálculos permiten afirmar que estos 60 dólares por tonelada
Agosto 2018
podrán sostener el precio del grano. Pero es un arma de doble filo, porque en la concepción liberal norteamericana, un subsidio implica quitar dinero para destinarlo a otro sector. “No creo que los productores americanos se convenzan fácilmente con este tema”, sostuvo. La realidad es que los sojeros norteamericanos quieren una solución a largo plazo. “Ellos ven que el Gobierno tendrá que poner mucho dinero, y lo ven como algo no sustentable”, señaló. En este sentido, agregó que “dentro del Partido Republicano, existen muchas voces que se han levantado contra estas medidas, que no solo afecta a la soja”. Pensando en la próxima siembra de soja que se aproxima en América Latina, Rossi señaló que “todos perdemos, y más que nada los países del Cono Sur, que vamos a sembrar una soja con un precio más bajo que el que podríamos tener”.
Pág. 23
Agraria
ACTUALIDAD Foto: Flickr
PERÚ EL HOGAR DE LA QUINUA Y LAS BAYAS DE ACAI, TIENE UN NUEVO SUPERALIMENTO Autor: Kate Krader y Ben Bartenstein. Artículo publicado en Bloomberg.com: “Home to Quinoa and Açai Berries, Peru Has a New Superfood” 10/07/2018. Traducido por: César Espino Salazar.
La lúcuma, fruta llena de nutrientes es difícil de transportar fuera de su tierra natal. Pero todavía está encontrando una forma de llegar a los menús de los restaurantes, a las tiendas de abarrotes e incluso a los estantes de Walmart. Perú tiene una habilidad especial para introducir súper alimentos en el resto del mundo. Su rica geografía, que incluye partes de la Cordillera de los Andes y la selva Amazónica, ya ha producido quinua con un alto contenido de proteína y bayas de acai. La más reciente potencia nutricional que aparece en los menús globales es la lúcuma, una fruta que crece a altitudes de alrededor de 9,000 pies. Largamente apreciada en Perú, está ganando presencia en las ciudades de EE. UU. Si bien se asemeja a una palta grande, redonda, de pulpa anaranjada, la lúcuma tiene un pronunciado sabor a caramelo. Es casi imposible
Agosto 2018
encontrar lúcuma fresca fuera de Sudamérica; inusualmente delicada, comienza a descomponerse poco después de la recolección. Pero la fruta, estimada por los Incas por supuestamente aumentar la fertilidad, está cada vez más disponible en polvo o congelada en las tiendas de alimentos saludables de los Estados Unidos; Walmart también la almacena. Esto se debe a que la lúcuma tiene un alto contenido de beta caroteno, hierro, zinc, calcio, proteínas y fibra. También contiene antioxidantes y potasio, que se dice que son buenos para el corazón, el sistema inmunitario y la piel.
Pág. 24
Agraria
ACTUALIDAD
Postre de lúcuma del restaurant Panchita en Miraflores./ Flickr
En Perú, la lúcuma es conocida como el "oro de los Incas" y también la "fruta huevo", ya que tiene la textura desmenuzable y la sensación almidonada de una yema de huevo duro. Pero cuando se mezcla con leche o yogur, emerge un rico sabor parecido a la sabia de maple (arce). El producto en polvo, promocionado a menudo como edulcorante, se muestra como una alternativa importante en los menús en locales de jugos como Pure Green en Nueva York y LA Press en Los Ángeles. También se está convirtiendo en un sabor popular en las tiendas de dulces, incluyendo Mitchell's Ice Cream en San Francisco.
La comida peruana está creciendo en visibilidad global. Central, el restaurante con sede en Lima, quedó en el puesto 6 en la lista World's 50 Best de 2018, y su chef, Virgilio Martínez, abrió restaurantes en Londres y Dubái. (Hong Kong es el siguiente). En La Mar Cevichería Peruana en San Francisco, Gastón Acurio sirve helado de lúcuma con mousse de chocolate. Rosaliné en Los Ángeles hace bombones de helado de lúcuma, mientras que Nazca Mochica en Washington lo ofrece en forma de tiramisú.
En Llama Inn, el restaurante "bib Gourmand" de Michelin en Brooklyn, Erik Ramírez ha preparado un postre multi-compuesto por: mousse cremoso de lúcuma, crema de chocolate con leche, chocolate desmenuzado y obleas de leche deshidratada. Planea también hacer una oferta aún mayor de la lúcuma en su nuevo restaurante de pollo rostizado, Llamita, que pronto abrirá en el West Village en Manhattan. "Vamos a darle a la lúcuma más exposición", dice. Proyecta ofrecerla en un licuado mezclado con café peruano. "Va a estar en exhibición en todo su esplendor".
Agosto 2018
Pág. 25
Helado de EEUU elaborado con fruta peruana. / Flickr
Agraria
ACTUALIDAD
En Lima, uno de los mejores lugares para experimentar la lúcuma es en el moderno Armónica Café en el distrito de Miraflores. Allí se ofrece la lúcuma, como parte del desayuno, en un tazón de batido de plátanos y leche vegetal, también en tarta y helado. "Creo que lo que ha estado obstaculizando la popularidad de la lúcuma es que no la hemos publicitado", dice Solange Martínez, gerente general de Armónica. "Cuando lo hagamos, la gente verá que hay millones de platos para la lúcuma".
Helado de lúcuma. / Flickr
HAGA SU PROPIO SÚPER BATIDO DE LÚCUMA Recree el batido de lúcuma que el chef Erik Ramírez ofrecerá en Llamita en Nueva York: ⅔ de taza de lúcuma congelada o 3 cucharadas de lúcuma en polvo. 1 taza de leche de almendra sin azúcar. ¼ de taza de azúcar. 1 cucharadita de café finamente molido. ½-⅔ de taza con hielo. Mezclar hasta que esté batido. Servir.
Agosto 2018
Lúcuma, oro de los Incas. / Flickr
Pág. 26
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
IMPACTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS AG RARIOS NO HORTOFRUTÍCOLAS EN LOS PRECIOS DEL CAMPO Autor: José Grozo.
En este tercer y último artículo sobre el tema, nos enfocamos en un grupo de productos que no son frutas ni hortalizas (ya vistos en el primer artículo y segundo artículo de los 2 meses anteriores, respectivamente). A diferencia de las frutas y hortalizas de los anteriores artículos, que en su gran parte son relevantes en nuestras exportaciones, el grupo escogido para este artículo está más conectado con la importación (Maíz, Azúcar, Algodón, Arroz), aunque 2 de ellos (Café y cacao) sí están preponderantemente vinculados a la exportación.
En los 2 números anteriores de la revista hemos detallado los factores que harían que los precios de exportación de los productos influyan en los niveles de sus correspondientes precios chacra. En el caso de los productos importables, la influencia de los precios de importación sobre los niveles de los precios chacra se daría debido al hecho de que el producto importado compite como sustituto del producto nacional. Revisamos ahora el caso de cada uno de los 6 productos seleccionados para este artículo.
MAÍZ AMARILLO DURO En el gráfico 1 comparamos la producción de maíz amarillo duro con las importaciones de este producto, lo mismo que el precio chacra pagado al productor y el precio CIF correspondiente a las importaciones. Una aproximación más precisa al precio del maíz importado implica incluir el arancel que aplica el mecanismo de la franja de precios sobre el precio CIF de importación; pero el cálculo de dicho arancel
Agosto 2018
escapa de los alcances de este artículo, aunque ello no impide que saquemos nuestras conclusiones sobre el tema que nos ocupa, ya que nuestro análisis es básicamente cualitativo, en base a las sencillas cifras de volúmenes producidos y volúmenes importados y de los precios chacra y precios CIF de importación.
Pág. 27
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Observamos en el gráfico que hasta el 2012 el precio chacra y el precio CIF del maíz amarillo duro iban casi a la par, siguiendo trayectorias parecidas; pero desde el 2013 el precio chacra muestra una tendencia creciente, con volúmenes de producción entre estancados y decrecientes; mientras que el precio CIF tiene una tendencia decreciente, con volúmenes crecientes. Ello se debe en gran parte a que en los últimos años la franja de precios, mecanismo que influía directamente para equiparar el precio del producto importado con el precio del producto nacional (cuando el precio de importación estaba por debajo del precio piso de la franja, o sea en un nivel muy bajo, la franja aplicaba un arancel que lo igualaba al peso piso; y si el precio de importación estaba por encima del precio techo de la franja, o sea en un nivel muy alto, la franja concedía un descuento al importador para que el precio del producto importado iguale al precio techo), sufrió una alteración en el método de cálculo del arancel que ya no permite encarecer demasiado el producto importado cuando este baja demasiado.
En el 2015 y el 2016 se concretó esta drástica disminución de la capacidad que tenía la franja para suavizar el impacto de una baja del precio del producto importado sobre el precio del producto nacional, a raíz del reclamo que hizo Guatemala ante la Organización Internacional de Comercio contra la franja peruana, al considerar que afectaba las exportaciones de azúcar que Guatemala hacía a Perú. Al reclamar contra la franja, se modificó el mecanismo de la franja no sólo del azúcar sino también de todos los demás productos sujetos a franjas de precios: maíz amarillo duro, leche y arroz. Aunque el arroz fue el menos perjudicado debido a las manifestaciones en contra del gobierno de los productores de dicho cereal. Viendo el gráfico, podemos inferir que en el caso del maíz amarillo duro la actual franja de precios tiene una capacidad muy limitada para encarecer el producto importado cuando su precio es muy bajo, lo cual va en detrimento del producto nacional.
G1. MAÍZ AMARILLO DURO: PRODUCCIÓN (T) Y PRECIO CHACRA (S/./KG) VS. IMPORTACIÓN (T) Y PRECIO CIF (S/./KG) Prod (t)
Import (t)
P.chacra (S./kg)
Fuente: MINAGRI, ADEX-SUNAT
P.CIF (S./kg)
1,400,000
2.5
1,200,000 2
1.5
(t)
800,000
600,000
1
400,000 0.5 200,000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Agosto 2018
Pág. 28
Agraria
0
(Soles/kg)
1,000,000
REG IONES Y MERCADOS
AZÚCAR En el gráfico 2 observamos que del 2015 a 2017, los años en que varió drásticamente el mecanismo de la franja de precios del azúcar, se incrementó la importación de azúcar y disminuyó la producción nacional del producto. Cabe precisar que el precio
del azúcar del productor en chacra lo hemos obtenido aplicando un factor técnico de transformación de caña en azúcar al precio chacra de la caña de azúcar, el cual no considera el costo del procesamiento.
G2. AZÚCAR: PRODUCCIÓN (T) Y PRECIO CHACRA (S/./KG) VS. IMPORTACIÓN (T) Y PRECIO CIF (S/./KG)
Prod (t)
Import (t)
Fuente: MINAGRI, ADEX-SUNAT
P.chacra (S./kg)
P.CIF (S./kg)
1,400,000
2.5
1,200,000 2
1.5
(t)
800,000
600,000
1
400,000 0.5 200,000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Arturo Medina.
Agosto 2018
Pág. 29
Agraria
0
(Soles/kg)
1,000,000
REG IONES Y MERCADOS
ALGODÓN En el gráfico 3 apreciamos que hay una clara influencia del precio del algodón importado sobre el precio del algodón nacional: ambos precios siguen casi la misma trayectoria. En los últimos años (2012 a 2017) los precios chacra y CIF no han variado significativamente respecto a años anteriores (desde el 2000 al 2011) y tanto los volúmenes de producción como de importación han disminuido,
aunque bastante más marcadamente en el caso de la producción nacional. Cabe precisar que los volúmenes y precios de la producción nacional están referidos a algodón rama; mientras que los de la importación corresponden a algodón fibra.
G3. ALGODÓN: PRODUCCIÓN (T) Y PRECIO CHACRA (S/./KG) VS. IMPORTACIÓN (T) Y PRECIO CIF (S/./KG)
Prod (t)
Import (t)
P.chacra (S./kg)
Fuente: MINAGRI, ADEX-SUNAT
P.CIF (S./kg)
300,000
10.00 9.00
250,000
8.00
(t)
6.00 150,000
5.00 4.00
100,000
3.00 2.00
50,000
1.00 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Agosto 2018
Pág. 30
Agraria
0.00
(Soles/kg)
7.00
200,000
REG IONES Y MERCADOS
ARROZ En el gráfico 4 vemos que las alzas y bajas del precio chacra del arroz van casi a la par con las del precio CIF del arroz importado. Como mencionamos anteriormente, la modificación de la franja de precios del arroz no ha sido tan drástica como la de los otros productos. En los últimos años (2015-2017) la producción de arroz ha alcanzado
niveles más altos que años anteriores y si bien también la importación ha alcanzado registros mayores a los de otros años, los niveles son muy bajos comparados con la producción.
G4. ARROZ: PRODUCCIÓN (T) Y PRECIO CHACRA (S/./KG) VS. IMPORTACIÓN (T) Y PRECIO CIF (S/./KG)
Prod (t)
Import (t)
P.chacra (S./kg)
Fuente: MINAGRI, ADEX-SUNAT
P.CIF (S./kg)
3,500,000
2.50
3,000,000 2.00
1.50
(t)
2,000,000
1,500,000
1.00
1,000,000 0.50 500,000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Agosto 2018
Pág. 31
Agraria
0.00
(Soles/kg)
2,500,000
REG IONES Y MERCADOS
CAFÉ talera al mercado externo. Aunque marcadamente oscilantes hay una tendencia creciente de volúmenes y precios.
G5. CAFÉ: PRODUCCIÓN (T) Y PRECIO CHACRA (S/./KG) VS. EXPORTACIÓN (T) Y PRECIO FOB (S/./KG)
(t)
Prod (t)
Export (t)
P.chacra (S./kg)
Fuente: MINAGRI, ADEX-SUNAT
P.FOB (S./kg)
400,000
16.00
350,000
14.00
300,000
12.00
250,000
10.00
200,000
8.00
150,000
6.00
100,000
4.00
50,000
2.00
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Agosto 2018
Pág. 32
Agraria
0.00
(Soles/kg)
En el gráfico 5 apreciamos que tanto los volúmenes como los precios de la producción y exportación nacional de café siguen trayectorias muy similares, lo cual refleja la orientación de nuestra producción cafe-
REG IONES Y MERCADOS
CACAO En el gráfico presentamos la producción de grano de cacao y también la exportación de cacao en grano (además el cacao se exporta como manteca, polvo y pasta; pero la exportación de grano es la más importante). Tanto en volúmenes como en precios la producción y la exportación siguen trayectorias muy parecidas. Tanto volúmenes como precios han mos-
trado una tendencia creciente en los últimos años (desde 2013), aunque en 2017 se ha registrado una relevante disminución del precio de exportación del grano de cacao que ha repercutido en una también significativa disminución del precio en chacra de este producto.
G6. CACAO: PRODUCCIÓN (T) Y PRECIO CHACRA (S/./KG) VS. EXPORTACIÓN (T) Y PRECIO FOB (S/./KG)
Prod (t)
Export (t)
P.chacra (S./kg)
Fuente: MINAGRI, ADEX-SUNAT
P.FOB (S./kg)
140,000
12.00
120,000
10.00
100,000
80,000 (t)
6.00 60,000 4.00
40,000
2.00
20,000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Agosto 2018
Pág. 33
Agraria
0.00
(Soles/kg)
8.00
ICA Fernando Cillóniz (primero de la izquierda) en la FIL Lima 2018. / lampadia.com
LA FIL LIMA 2018… ENSEÑA PERÚ… PAÍS MARAVILLOSO El Perú es – también – nuestra juventud Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz, en diario Correo de Ica y lampadia.com, 10/08/2018.
La semana pasada, mientras los audios de la vergüenza seguían calateando a las mafias enquistadas en el Estado, la cara brillante de nuestro país mostró a dos – de las muchas – instituciones ejemplares que nos llenan de orgullo y esperanza. La Feria Internacional del Libro de Lima, y Enseña Perú. Felicitaciones a la Cámara Peruana del Libro por la extraordinaria organización de la 23 Feria Internacional del Libro de Lima 2018. Los peruanos acabamos de vivir unos días espléndidos donde el gran protagonista fue EL LIBRO. El público – más de medio millón de personas – de todas las edades y regiones, escritores de todos los géneros y estilos, editores nacionales e internacionales, distribuidores… todo el mundo del libro se encontró – y se entretuvo – a lo grande en la FIL Lima 2018. Una fiesta cultural… sensacional. Por si fuera poco… entre los muchos libros que se presentaron, dos fueron inspirados en la Hermandad
Agosto 2018
Pág. 35
del Agua entre Ica y Huancavelica. “AGUAS EN DISPUTA” por María Teresa Oré e Ismael Muñoz. Y “LA HERMANDAD DEL AGUA” por Jaime la Torre. ¡Auditorio repleto! Gente parada porque no quedaban asientos libres. Hubo público que no pudo entrar… por seguridad. ¡Qué satisfacción tan inmensa! La Hermandad del Agua ya no es solo de Ica y Huancavelica… es de todos los peruanos. Así como Ica y Huancavelica nos hemos hermanado a través del agua, toda la Costa debe hermanarse con la Sierra. Reservorios y bosques para que todos tengamos agua… sobre todo en los estiajes. Primero para los de arriba, y luego para los de abajo. Diálogos interregionales basados en el respeto, equidad, justicia, y sostenibilidad. Todo eso – y mucho más – se dijo en la presentación de ambos libros. ¡Alegría y júbilo… total!
Agraria
ICA
Anuncio de la presentación del libro “La Hermandad del Agua”. / lampadia.com
Ahora vamos con Enseña Perú. Un movimiento de jóvenes estupendos que creen en el poder de la educación. Confían en el potencial de los peruanos. Optimismo puro. Cero amarguras. Altruismo total. Lo dicen con convicción y entusiasmo: “queremos un país donde todos tengamos la oportunidad de realizar nuestros propósitos y de alcanzar nuestros sueños”. Jóvenes con sensibilidad social… pero sin ideología. ¡Una maravilla!
Gumer – así le dicen en su pueblo – es una líder Awajún brillante. Nos dejó – a todos – perplejos con su sabiduría en torno a la educación rural y los poderes de la naturaleza. Araceli, otro portento juvenil – brillante también – nos embelesó con su carisma y temperamento. Yo fui invitado para dar cuenta de cómo los niños y jóvenes de Ica – nuestros Ángeles de la Guarda – eliminaron la epidemia del Dengue en la región. ¡Juventud… divino tesoro!
Hace poco – estos jóvenes ejemplares – me invitaron a un encuentro denominado LATIDO LATINO 2018… MÚLTIPLES VOCES, UN SOLO MOVIMIENTO. Yo participé en un panel con doña Gumercinda Guire, directora de la UGEL de Imaza en la Región Amazonas. Y Araceli Farías, líder del Movimiento Estudiantil Feminista de Chile.
REFLEXIÓN FINAL: Los personajes purulentos de los audios de la vergüenza son reales… lamentablemente. Pero el Perú es mucho más que esa porquería. El Perú es – también – la FIL Lima 2018. El Perú es Enseña Perú. El Perú es Gumer y la niñez maravillosa de Ica. El Perú es – también – nuestra juventud. El Perú es un país maravilloso.
Pág. 36
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
Recordamos la primera visita del Ing. Fernando Cillóniz, representando a Informacción, como Monitor Externo del Proyecto financiado por FONDOEMPLEO “Fortalecimiento de la capacidad competitiva de los productores de orégano de Candarave”, el cual tuvo una duración de 3 años, desde Setiembre 2011 hasta Agosto 2014. Tuvo como objetivo central mejorar la competitividad productiva, organizacional y comercial de los productores involucrados en el Proyecto. Los beneficiarios del proyecto eran 433 pequeños productores alto andinos de orégano de los distritos de Cairani, Candarave, Huanuara y Quilahuani, pertenecientes a la provincia de Candarave. El 80% de los productores poseía menos de 1 ha de predio agrícola, sólo el 24%
Agosto 2018
(104 productores) estaba asociado a alguna organización de productores y se estimaba que en promedio cada productor destinaba 0.365 has para el cultivo del orégano. El proyecto lo ejecutó la ONG El Taller Asociación de Promoción y Desarrollo, contando con la colaboración de la empresa Southern Perú Copper Corporation y de los Municipios distritales de Candarave, Cairani, Huanuara y Quilahuani. En la primera foto, correspondiente a la visita de 3 días realizada en enero de 2012, se muestra una vista de la parcela del productor Javier Mullisaca, en Yarabamba (distrito de Cairani), dedicada al cultivo de orégano, bajo el sistema de plantación en manto.
Pág. 37
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
En la segunda foto, Fernando Cillóniz (casaca blanca) enfatiza la opción de utilizar la técnica de surcos, en lugar de la técnica de la siembra en manto.
Agosto 2018
Pág. 38
Agraria
INVESTIGACIÓN
Foto publicada por diario piurano El Tiempo.
CONCYTEC FINANCIA PROYECTOS PARA REDUCIR EL CADMIO EN EL CACAO PERUANO Fuente: Diario El Tiempo, Piura, 10/08/2018
Mediante la realización de pruebas de ensayo, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), a través del Centro de Innovación del Cacao (CIC), ha comprobado que es posible reducir hasta en 20% el cadmio presente en el cacao peruano. Con ello se busca evitar perjuicios a los productores ante próximas restricciones normativas de la Unión Europea (UE). Desde mayo de 2017, el CIC junto con investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina y de la Universidad Peruana Cayetano
Agosto 2018
Pág. 39
Heredia, iniciaron un proyecto con la finalidad de identificar cepas microbianas con capacidad para inmovilizar el cadmio en el suelo para que este no sea absorbido por la planta de cacao, indicó Mariana Solis, directora del CIC. “El proyecto culmina en mayo del 2020; en ese momento podría aplicarse en las zonas donde se haya realizado el estudio en campo, en San Martín y quizás Piura o Huánuco”, apuntó la especialista.
Agraria
INVESTIGACIÓN
AFECTA EXPORTACIONES El cadmio ya afecta a las exportaciones de cacao piurano. Según José Rojas, cogerente de Norandino, en lo que va del año solo se ha exportado unas 100 toneladas de cacao a diferencia del año pasado que fue 500 tn.
Mario Laberry, titular de la Dirección Regional de Agricultura (DRA), sostiene que algunas zonas de producción de cacao en Piura tienen mayor concentración de cadmio y superan los índices establecidos por la UE (1,2 hasta 2,8 mg.).
Refiere que, a la fecha no pueden vender 250 tn de cacao a la UE. Recordó que la norma europea sobre el cacao entra en vigencia el 1 de enero de 2019. A partir de esa fecha, por ejemplo, una barra de 100 gramos de chocolate bitter que contenga más del 50% de sólidos de cacao, no debe tener más de 0,08 miligramos de cadmio.
Según la DRA, en la región existen 1.300 ha de cacao con una productividad de 400 kg/tn. Cada tonelada de cacao blanco o criollo se cotizada en US$4.000 en el mercado europeo, es decir, 82% más que la cotización de la bolsa, cuyo valor promedio es de US$2.250.
DATOS * El proyecto para reducir el cadmio cuenta con una inversión inicial de S/ 340,517 de fondos de Concytec. * El Centro de Innovación del Cacao (CIC) en el 2016 recibió un financiamiento por S/ 12.5 millones para el desarrollo de proyectos de I+D+i en el sector cacaotero. * El Concytec, a través de Fondecyt, tambien financia con S/399.956 un proyecto de investigación de la Universidad Agraria de la Selva (T.María).
Agosto 2018
Pág. 40
Agraria
MERCADOS DE LIMA
ARROZ
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2016 – Agosto 2018 2016 (t)
2017 (t)
2018 (t)
2016 (S./kg)
2017 (S./kg)
2018 (S./kg)
40,000
2.80
35,000
2.60 2.40
30,000
(t)
2.00 20,000 1.80 15,000
1.60
10,000
1.40
5,000 0
(Soles/kg)
2.20
25,000
1.20
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Volumen: Durante el período ene-
ro-agosto 2018 ingresaron 237,067 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 239,283 t del mismo periodo del año 2017, se verifica un decremento de -0.9%.
Agosto 2018
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
1.00
Precio: El precio promedio del arroz
corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-agosto 2018 fue S/. 2.66 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.64 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2017, constatamos un aumento de 0.7%.
Pág. 41
Agraria
MERCADOS DE LIMA
POLLO
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2016 – Agosto 2018
2016 (t)
2017 (t)
2018 (t)
2016 (S./kg)
2017 (S./kg)
2018 (S./kg)
80,000
9.50
70,000
9.00
60,000 50,000
(t)
8.00 40,000
(Soles/kg)
8.50
7.50 30,000 7.00
20,000
6.50
10,000 0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Volumen: En el período enero-agosto
2018 el pollo tuvo un ingreso de 500,291 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2017, cuando tuvo un ingreso de 450,763 t, notamos un incremento de 11.0 %.
Agosto 2018
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
6.00
Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-agosto 2018 fue S/. 8.10 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.27 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2017, constatamos un ligero decremento de -2.1%.
Pág. 42
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
7.00
2016
6.00
2017
2018
5.00 4.00 3.00 2.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
1.00
El precio internacional del café Arábica en el 2014
(4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir. En 2016 el precio promedio anual fue 3.61 US$/kg y en 2017 fue 3.32 US$/kg. El precio de agosto 2018 fue 2.76 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el 2018 el precio anual disminuirá y luego aumentará, hasta alcanzar los 3.27 US$/kg en el 2020.
Agosto 2018
Pág. 43
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
3.50
2016
3.00
2017
2018
2.50 2.00 1.50 1.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
0.50
El
precio internacional mensual del grano de cacao se mantuvo en torno a los 3.00 US$/kg hasta agosto 2016; pero luego comenzรณ a disminuir en los meses siguientes, hasta estabilizarse en torno a los 2.00 US$/kg. El precio promedio anual 2014 fue 3.06 US$/kg, el precio 2015 fue 3.14 US$/kg, el precio 2016 fue 2.89 US$/kg y el precio 2017 fue 2.03 US$/kg. En 2018 el precio estuvo incrementรกndose mes a mes hasta mayo; pero desde junio ha comenzado a descender. El precio del mes de agosto 2018 fue 2.17 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio anual del cacao irรก aumentando del 2018 en adelante, hasta llegar a 2.32 US$/kg en el 2020.
Agosto 2018
Pรกg. 44
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
350.00
2016
300.00
2017
2018
250.00 200.00 150.00 100.00 50.00
er o Ma rz o Ma yo J Se ulio pt iem No bre vie mb re En er o Ma rz o Ma yo J Se ulio pt iem No bre vie mb re En er o Ma rz o Ma yo Ju lio
14
En
12
20
10
20
20
08
20
06
04
20
02
20
20
20
00
0.00
El precio internacional del maíz luego
de alcanzar el pico más alto en 2012 (298.4 US$/t), disminuyó en los años siguientes: 2013 (259.4 US$/t), 2014 (192.9 US$/t), 2015 (169.8 US$/t), 2016 (159.2 US$/t), 2017 (154.5 US$/t). En 2018 el precio mensual estuvo aumentando hasta mayo; pero en junio y julio disminuyó y en agosto aumentó ligeramente. El precio del mes de agosto 2018 fue 162.4 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el precio promedio anual del maíz aumentará desde 2018, hasta alcanzar en 2020 los US$ 172.0 por tonelada.
Agosto 2018
Pág.45
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
3.00
2016
2.50
2018
2017
2.00 1.50 1.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
0.50
En lo que respecta a las uvas rojas sin
pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/libra y en el 2014 subió nuevamente, a
Agosto 2018
Pág. 46
2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, en 2016 aumentó nuevamente, registrando 2.13 US$/libra, y en 2017 se ha registrado la segunda disminución del período, con un precio promedio anual de 2.02 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente entre enero y setiembre, y ascendente entre octubre y enero. En agosto 2018 el precio fue 1.80 US$/libra.
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
1.80
2017
2016
1.60
2018
1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
0.20
El precio promedio nacional al consumi-
dor de Estados Unidos de la palta Hass se situó en 2010 en 1.07 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra), en 2011 subió a 1.28 US$/unidad, en el 2012 descendió a 1.11 US$/unidad y en el 2013 volvió a descender, levemente, a 1.10 US$/unidad. En el 2014 aumenta a 1.18 US$/unidad; pero en el 2015 disminuye a 1.11 US$/unidad
Agosto 2018
y en el 2016 aumenta ligeramente a 1.12 US$/unidad. Es decir, el precio minorista de la palta ha presentado una trayectoria oscilante en los años recientes. En 2017 el precio promedio anual fue 1.30 US$/unidad, con lo cual superó el precio 2016. El precio del mes de agosto 2018 fue 1.21 US$/unidad.
Pág. 47
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
4.00
2016
3.50
2017
2018
3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
0.50
El precio promedio al consumidor del
espárrago verde fresco en Estados Unidos tiene una trayectoria ascendente desde el 2010, con unos pocos altibajos. En dicho año registra un precio de 2.51 US$/libra, sube a 2.75 US$/libra en 2011, sube otra vez a 2.79 US$/libra en 2012 y registra un nuevo aumento a 2.94 US$/libra en 2013. Sólo en el 2014 disminuye el precio promedio anual a 2.79 US$/libra; pero en el 2015 recupera en forma significativa la trayectoria ascendente, registrando un precio de 2.98 US$/libra -superior a los precios promedio de los años anteriores- y en el 2016 baja ligeramente
Agosto 2018
Pág. 48
a 2.95 US$/libra. En marzo se registra el precio mensual más bajo del año; es precedido por una disminución de precio en febrero respecto a enero y a partir de abril se comienzan a registrar mejores precios mensuales –respecto a marzo. En agosto 2018 el precio fue 2.93 US$/libra.
Agraria
El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)
Agosto 2018