Revista agraria Abril 2017

Page 1

Nº012 Abril 2017

UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando

¡La publicación de la agricultura Peruana!

Editorial

Regiones y Mercados

El Niño Costero 2017

Impacto del Niño en el Mercado Mayorista 20-26

5-7


Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez

Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.

Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez

Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)

“ Honra a los labradores, porque los que labran la tierra son el pueblo escogido de Dios”

Thomas Jefferson (1743-1826)

Abril 2017

Pág. 02

Agraria


Contenido Editorial

5-7

El niño costero 2017

Surcos El mejor secreto del agro holandés es la colaboración.

8-12 Actualidad

13-19

El niño ¿Chicho bueno o malo.

Regiones y Mercados

20-26 Ica

Imagen del futuro de la región Ica.

Impacto del niño en el mercado mayorista

27-28 29

Investigación

30-31

Huelva busca fresas sin patentar.

32-33 Mercados de Lima Datos de arroz y pollo

Recuerdos Trabajo de campo

Clima

Datos de Trujillo e Ica

34-35

36-41

Agrodatos



EDITORIAL

VERANO DEL ’17: REFLEXIONES SOBRE EL NIÑO COSTERO El verano de 2017 quedará en la memoria de todos los peruanos. Así como hablamos de “El Niño del ´83” y del ´98, ahora hablaremos de El Niño 2017. Después de 20 años, el Perú sufrió lluvias devastadoras, típicas de un evento “El Niño extraordinario”. Paradójicamente, esto se dio sin que se cumplan las condiciones para llamarlo Fenómeno El Niño (ni siquiera débil) y se dio un año después de que un Fenómeno “El Niño fuerte” no generara mayores daños. Ante la falta de un término propio para un evento de esta naturaleza, se acuñó el término “Niño Costero” que trata de ponerle un sustantivo a un calentamiento intenso y localizado del mar por un periodo menor a 3 meses. Lo que nos deja este “Niño Costero” – además de la devastación ya conocida – es la certeza de que podemos tener lluvias descontroladas sin un Mega Niño y sobre todo sin las alertas que – gracias a las nuevas tecnologías – nos da el conocido fenómeno.

NIÑO IMPREDECIBLE Lo que ahora conocemos como “Niño Costero” llegó sin ningún aviso, es decir fue IMPREDECIBLE; ojalá ya no lo sea en el futuro y, mediante el estudio de las condiciones que se dieron para que esto ocurra, podamos tomar precauciones para un evento similar. No recuerdo haber escuchado a alguien que, entre julio y octubre de 2016, haya anticipado este tipo de calentamiento y, por ende, estas torrenciales y muy atípicas lluvias. Para complicar el análisis, están las precipitaciones bajas de fines de enero en la zona sur (Ica y Arequipa principalmente), las cuales no responderían a un calentamiento del mar.

Febrero 2017

ORDENAR PRIORIDADES Hay una serie de acciones relativamente lógicas que no se han considerado, en gran medida por intereses políticos y personales: reforestar cuencas altas, diques y riberas de ríos, reservar agua en partes altas, programas de manejo de basura para evitar que termine en los ríos, no vivir en zonas inundables, etc. Nada de eso vende. No es fácil cuantificar su alcance y beneficios. No son prioritarias para muchos pobladores y por ende no se avanza en ese sentido. A través de la Asociación “Oportunidades Sobre Ruedas” llevamos más de un año tratando de entender mejor la problemática del país al trabajar con el distrito de Quito Arma en Huancavelica y

Pág. 05

Agraria


EDITORIAL

consideramos que no hemos identificado uno de los mayores retos que tiene el Perú. Nos preocupamos mucho de quién va a ser el próximo presidente, los próximos congresistas y gobernadores regionales – lo cual está bien y es necesario – pero poco nos importa quiénes serán los siguientes dos mil y pico alcaldes distritales y es ahí donde tenemos un problema enorme por resolver ¡Necesitamos dos mil y pico alcaldes con un norte claro, trabajadores, honestos, con vocación de servicio, etc., cada 4 años! Las medidas antes indicadas no progresarán si no logramos que los municipios distritales se comprometan con ello y va a ser muy difícil lograrlo, ya sea por falta de conocimiento y capacidad, por el desorden de prioridades que se generan a raíz de condiciones de vida muy duras o por la súper enquistada corrupción. No podemos seguir dándole la espalda a esta situación. En mi humilde y empírica opinión, la solución solo se alcanzará cuando los migrantes y pobladores en general reordenemos nuestras prioridades y para eso hay que entender por qué existe tal desorden. Mucho se ha hablado de por qué nuestros antepasados manejaban mejor estas situaciones. Definitivamente tenían otras prioridades y una de las más altas tiene que haber sido el agua. Tanto para tener acceso a ella, como para no quedar debajo de ella. Hoy en día nuestras prioridades son otras: fuentes de trabajo, derecho a poseer algún tipo de terreno que luego se pueda vender, acceso a señal de teléfono e internet, acceso a servicios recreativos y bien lejos quedan la seguridad, salud y educación. Primero nos instalamos en base a lo mencionado líneas arriba y luego exigimos que el Estado nos brinde estos servicios. Eso nos lleva a poblar zonas que son peligrosas. Atractivas en el corto plazo y generalmente planas, con alguna huella de agua que se puede borrar para que no estorbe, sin dueños y fáciles de invadir ¿no será por algo? ¡Efectivamente, por ahí va a bajar el agua y se va a llevar todo lo que encuentre a su paso, otra vez! No me caben dudas.

ACTUAR PARA NO LAMENTAR A partir de este año, hablaremos del Fenómeno El Niño del ´83, el ´98 y 2017 y, si no empezamos a trabajar con los dos mil y pico distritos del Perú, tendremos que sumarle más y más años de inundaciones y lo que será peor aún, tendremos que hablar del terremoto de Lima del año 20XX que nos llevará a uno de los mayores desastres de la historia. Se los aseguro.

des y pueblos, independientemente de su tamaño o riqueza. Para mejorar una ciudad, ésta tiene que invertir en otras, haciéndolas más atractivas y evitando así el crecimiento por inercia que tienen las principales ciudades de la costa. Creo que solo de esta manera haremos a todas las ciudades y pueblos peruanos más seguros. Ojalá que la cuenta termine en el verano de 2017.

Buscar culpables no va a resolver el problema. Sí, es necesario que se castigue a quienes no cumplieron su labor, pero como pueblo tenemos que empezar a actuar. No hay gobierno central que vaya a solucionar esto por sí mismo. Solo se logrará si cada pueblo asume como requisito para su desarrollo ayudar a sus comunidades más pequeñas, que es donde se genera esta migración masiva y desordenada. Para que Lima mejore, sus pobladores y autoridades tenemos que preocuparnos por otras provincias y esto aplica para todas las ciuda-

Febrero 2017

Pág. 06

Agraria


EDITORIAL

AVANCE DEL NIÑO COSTERO

ATSM PERÚ 2016/12/01

ATSM PERÚ 2017/03/01

Febrero 2017

ATSM PERÚ 2017/01/01

ATSM PERÚ 2016/11/01

Pág. 07

ATSM PERÚ 2017/02/01

ATSM PERÚ 2017/04/16

Agraria


SURCOS

EL MEJOR SECRETO DEL AG RO HOLANDÉS ES LA COLABORACIÓN Por Federico Bert (líder de investigación y desarrollo de Aacrea) Fuente: diario El Clarín, Argentina, 31/03/2017

En el marco de la visita del presidente Macri a Holanda, el autor recorrió el país europeo y rescató dos conceptos clave de esta potencia: colaboración y anticipación Hace unos días tuve la posibilidad de viajar a Holanda y pasar unos días allí. Fui invitado por el programa de visitantes del Ministerio de Asuntos Exteriores en vísperas de la visita de Estado que realizó esta misma semana el presidente Mauricio Macri. Durante la estadía recorrí una diversidad de puntos interesantes estratégicamente elegidos por los anfitriones en base a temas en común entre Holanda y nuestro país. Visité desde la Universidad de Wageningen (número uno en temas de agricultura y alimentos) hasta la Corte Penal Internacional de La Haya, pasando por el Concejo Económico y Social Holandés (SER). Descubrí un país impresionante. Con poco más de 17 millones de habitantes y la mitad del área de la provincia de Entre Ríos (41.5 mil km2), el PBI de Holanda es el doble del nuestro y el ingreso per cápita casi cinco veces mayor (apenas 5% de pobreza). Además, Holanda es el segundo exportador del mundo de productos agropecuarios (después de Estados Unidos), exportaciones que en parte derivan de agregar valor a productos primarios que compran en otras partes del mundo.

Abril 2017

Lo de impresionante no lo digo necesariamente por los números anteriores. A pesar de la variedad de sitios visitados y temas vistos, en todos los casos aparece un elemento común que pareciera ser el secreto del buen funcionamiento: la colaboración. La palabra fue explícitamente nombrada por muchas personas que nos recibieron. Eso me impresionó. A pesar de las distancias y diferencias, tenemos muchos temas en común con Holanda: agronegocios, energía, agua, logística, derechos humanos, entre otros. La visita de Estado abre grandes oportunidades para cultivar colaboraciones que potencien a ambos países. Las autoridades que recibieron al contingente de argentinos transmitieron una gran expectativa por la visita. Y yo entiendo que la oportunidad es especialmente grande para nuestra comunidad agroindustrial. El manejo del agua es sin dudas uno de los temas promisorios. Holanda tiene casi la mitad de su área debajo del nivel del mar y parte importante del territorio en tierras gana-

Pág. 08

Agraria


SURCOS

das al agua. Pero tienen siglos de experiencia en el tema. Tuvimos la oportunidad de hablar con H. Ovink, enviado especial del International Water Affairs, una división inaugurada hace dos años para trasladar esa experiencia en manejo del agua de Holanda al resto del mundo. Antes de la llegada de Ovink imaginé que íbamos a hablar de obras, modelaciones, etc. Sin embargo, a instantes de comenzar nos dijo “el manejo del agua requiere colaboración”. Por si quedaban dudas, al rato nos dijo que “la infraestructura social” puede ser más importante que la infraestructura física. Se refería a la capacidad de los actores de hablar, coordinar, etc. Así, las autoridades del agua (estructura de gobernanza del agua de Holanda) emergen de la capacidad de colaborar, dijo Heink. Lo que decía Ovink llenaba de sentido algunos hallazgos del proyecto Clima de AACREA, en el cual también participan instituciones como Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Instituto Nacional del Agua (INA), Grupo de Estudios Ambientales (UNSL) y es financiado por National Science Foundation de EE.UU. Aquí encontramos que ciertos usos de la tierra pueden bajar la profundidad de la napa y por lo tanto reducir los riesgos de anegamiento. Pero que lo que hace un productor en su campo no es suficiente para generar cambios a escala de cuenca sino que se necesita de la colaboración entre todos para lograr un cambio significativo. Desde ya que los holandeses no desestiman la importancia de infraestructura física; basta mirar la “barrera de Maeslantk” (evita ingreso de agua del mar a un área que alberga 5 millones de

Abril 2017

Pág. 09

personas), obra que costó 450 millones de euros y se usó una vez en 20 años. A propósito de esto, “anticipación” fue la otra palabra clave que me traje. Otra de las cuestiones que me llamó la atención (muestra a la colaboración como factor clave) fue el Concejo Económico y Social. Es una organización independiente del gobierno, formada por representantes de empleados, empleadores y expertos que realiza estudios y reportes en temas económicos y sociales para asesorar al gobierno. Se logra un espacio de diálogo que permite consensuar visiones y formular aportes con la convicción de que el bien común será mayor a la suma del bien que las partes pueden lograr aisladamente. El viaje me inspiró y quería contagiar esa inspiración. Me abrió nuevas miradas respecto a la resolución de algunos de los conflictos que tenemos hoy, tanto a nivel de sector (inundaciones, semillas, etc.) como a nivel de país (tensiones entre sectores, paros). Y me mostró que el desarrollo genuino no depende de fórmulas mágicas. Depende de una cuestión simple y alcanzable -si nos lo proponemoscomo el espíritu colaborativo.

Agraria


SURCOS Un agricultor estudia una cabeza de semilla de quinua joven, doblada por un gusano que mastica el tallo. Las cabezas de semilla sanas pueden crecer hasta producir una media libra de semilla de quinua cada una.

LA DIFÍCIL EVOLUCIÓN DEL MERCADO BOLIVIANO DE LA QUINUA Autor: Tamara Stenn Traducción: Juan Carlos Velásquez (traducción del artículo de la autora “The difficult evolution of Bolivia’s quinoa market”, publicado en su bloq el 19/01/2017)

Qué esta ocurriendo con la quinua en Bolivia? Bueno varias cosas. En primer lugar allí fue el boom, como resultado de décadas de trabajos en desarrollo internacional en el campo de la quinua –métodos mejorados (y algunos no mejorados) de manejo de suelo, plantación de semillas, control de plagas, cultivo y cosecha. A través de muchas pruebas y errores – y hubo un gran número de errores- los delicados suelos volcánicos y las propiedades únicas de la quinua fueron mejor comprendidas. Equipos, proyectos y suministros de los Estados Unidos, Holanda, Suiza, Israel y China fueron más adentro en el área y finalmente llegaron a un nivel de producción y reconocimiento del grano ancestral en el año 2004. Para el 2013 el reconocimiento mundial de la “semilla de oro” de Bolivia fue creciendo exponencialmente y como todos los nuevos mercados la demanda superó a la oferta, llevando así a un incremento en los

Pág. 10

precios y en un periodo conocido como el “boom de la quinua” con un total de exportaciones por encima de los 200 millones de dolares, según Genaro Aroni, agrónomo boliviano con más de 30 años trabajando con el grano de quinua. El boom duró desde 2009 a 2015 hasta que los precios cayeron drásticamente en más del 75% debido a la entrada de nuevos competidores en el mercado, principalmente de Perú pero también de Canadá y Francia. Ahora los productores de quinua boliviana están luchando para mantener sus costos de producción, muchos están guardando su quinua hasta que los precios aumenten, otros han dejado la producción de quinua en búsqueda de otros trabajos. Ahora la quinua ha entrado en un ciclo de “mercado maduro”, con una pequeña diferenciación de producto, precios internacionales relativamente bajos, más produccion de quinua de otros lugares y una creciente

Agraria


SURCOS

demanda de consumo que satisface la creciente disponibilidad del producto en cuanto nuevos productores entran al mercado. Esta no es una buena noticia para los productores bolivianos. Ellos se enorgullecen de su buena mano al cultivar la quinua, profundo conocimiento ancestral de la planta, compromiso con los métodos orgánicos de cultivo y su propia conexión cultural con el ancestral grano, cualidades que no están presentes en el actual mercado de quinua blanca, roja o negra. En los mercados mundiales no hay distinción de cómo o donde se cultiva e inclusive no se distingue lo que realmente es la quinua (es una semilla no un grano). Existen en realidad más de 70 variedades de quinua, muchas de ellas sólo pueden crecer en el mineral rico de Bolivia o en los desiertos salados. Dentro del estándar blanco-rojo-negro, existe un sin número de variedades de quinua específicas con características distintas que son simplemente agrupadas y vendidas como un sólo tipo de color. Algunos dicen que estas variedades antiguas se están perdiendo en el mercado dado que existe la imagen simplificada y única de la quinua, pero en mi investigación encontré que en realidad las variedades sólo se pierden para el consumidor pues los agricultores realmente saben lo que están plantando y las mujeres oriundas saben cómo cocinar cada variedad dado que cada variedad de quinua posee sus propios usos y recetas. En el rango de solamente la quinua blanca, existe la variedad Tolerado que se cocina más rápidamente; el alto nivel de proteína (18%) de la variedad hachachina; el pegajoso Caslala que es muy bueno para hacer hornear y hacer fideos; el Qóto que es tostado en el amado pito boliviano; asi podríamos seguir con más variedades. Una manera de competir en un mercado maduro es a través de la diferenciación y la especialización de los productos del mercado. En mi investigación anterior, me enfoqué en la industrialización y observar cómo las comunidades de quinua pueden mejorar su acceso al mercado, diversificar su economía, crear

Abril 2017

Agricultora de quinua revisando su variedad Caslala, que comúnmente se conoce como quinua blanca pero que tiene propiedades distintas como: suaves, pegajosas y perfectas para hornear.

nuevos empleos y generar valor a través de la transformación de su producto crudo (quinua masiva para exportación) en alimentos procesados. En los 18 meses que investigué algunas asociaciones y comunidades han hecho exactamente eso con buenos resultados. Por ejemplo, la asociación de productores de quinua, APQUISA, en la ciudad de Salinas, tiene ahora una panadería de quinua y un contrato con el alcalde local para proporcionar diariamente cientos de desayunos regionales para los escolares, esto les permitió expandir sus operaciones en una panadería completa que produce panes, galletas y pasteles para la comunidad

Pág. 11

Agraria


SURCOS

local y ferias regionales. Ahora tienen una tienda ubicada en la plaza central de la ciudad y están buscando expandir la distribución en toda la región una vez que se mejoren los envases para su producto, lo que ampliará su vida útil. Un caso similar es la asociación de productores de quinua de SOPROQUI en Uyuni, la cual obtuvo un contrato con su alcalde regional, que también les permitió ampliar su procesamiento a panes, fideos y quinua en cereal hinchado. Trabajan con su asociación matriz ANAPQUI, una de las asociaciones de quinua más antiguas de Bolivia y así acceden al equipo de procesamiento que produce hojuelas de quinua, cereal hinchado y harina. ANAPQUI ha envasado productos de diferentes variedades de semillas y hojuelas de quinua con exportación a España; además un número creciente de asociaciones de productores como ANAPQUI, QUIMBOLSUR, APQUISA y la comunidad de Otuyo, tienen sus propias plantas de procesamiento de quinua con tecnología y laboratorios de última generación que pueden producir quinua con calidad de exportación, además reducen su

dependencia en la limpieza contratada y crean un nuevo flujo de ingresos ya que algunos también limpian la quinua de otros a un costo de 40 - 120 Bs por quintal. La industrialización de quinua se ve bien pero no es de lo mejor. Los bajos precios de mercado, el mínimo conocimiento técnico y la falta de inversión de capital ha hecho costosa y difícil la industrialización. El presidente de APQUISA, Endulfo Gabriel C., invirtió 100.000 dólares en su planta de limpieza de quinua y panadería, con precios de mercado bajos e inclusive el adicional de las ventas y la producción al gobierno se encuentran atrasados en sus pagos y no tienen los fondos para seguir desarrollando su producto, embalarlo y venderlo como exportación. Esta es la situación para muchos de los industriales locales de quinua que he conocido, el mercado no les está dando el movimiento de los fondos que necesitan para avanzar en lo que respecta a equipo, formación y desarrollo del mercado.

Delicioso pan de quinua de APQUISA– producido fresco diariamente en Salinas

Abril 2017

Pág. 12

Agraria


ACTUALIDAD

Por: Paul Cashin, Kamiar Mohaddes, y Mehdi Raissi

EL NIÑO ¿CHICO BUENO O MALO? EL NIÑO TIENE EFECTOS IMPORTANTES EN LAS ECONOMÍAS DEL MUNDO – Y NO TODOS SON MALOS

(Traducido por César Espino Salazar. Título original del artículo: ”El Niño: Good Boy or Bad?”, en Finance & Development, marzo 2016)

El Niño -una banda de temperaturas de la superficie del océano, por encima del promedio, que se desarrolla en el Pacífico cada 3 a 7 años frente a la costa de Sudamérica y dura cerca de dos años- está causando importantes cambios climatológicos en todo el mundo. Los expertos en el clima están continuamente supervisando la evolución de El Niño 2015-16, uno de los eventos más graves de los últimos 50 años y, en particular, el más grande desde el episodio 1997-98 con efectos dramáticos sobre los alimentos, el agua, la salud, energía, y sobre los sistemas de respuesta a desastres.

tormentas y otros aspectos del clima- y el desempeño económico, incluyendo la producción agrícola, la productividad del trabajo, los precios de los productos, la salud, los conflictos y el crecimiento económico. Una comprensión cabal de esta relación puede ayudar a los gobiernos a diseñar instituciones apropiadas y políticas macroeconómicas.

Pero, ¿cuáles son los efectos macroeconómicos de El Niño, de término medio? Los economistas están cada vez más interesados en la relación entre el clima, -la temperatura, precipitación, las

Febrero 2017

Pág. 13

Agraria


ACTUALIDAD

Tomando la temperatura

En un reciente estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), examinamos las variaciones de eventos relacionados con el clima-con especial atención en El Niño-a lo largo del tiempo y a través de regiones diferentes con el propósito de identificar su impacto en el crecimiento, la inflación, en los precios de la energía y los precios de bienes no relacionados a los combustibles; en razón de la creciente preocupación por sus efectos sobre los precios de los productos agrícolas, combustibles y metales y sobre las macroeconomías nacionales. Estas condiciones meteorológicas extremas pueden restringir el suministro de productos agrícolas que dependen de las lluvias, conducir a un aumento de los precios de los alimentos y la inflación, pudiendo desencadenar disturbios sociales en países que dependen principalmente de alimentos importados. Nuestra investigación-teniendo en cuenta las interrelaciones económicas y los efectos colaterales entre los países-analizó la interrelación macroeconómica de los choques de El Niño entre 1979 y 2013, tanto en las economías nacionales como a nivel internacional, centrán-

dose en sus efectos sobre el PBI real, la inflación y los precios de los productos agrícolas, combustibles y metales. Los resultados indican que El Niño tiene un impacto económico grande pero muy variado en diferentes regiones. Países como Australia, Chile, India, Indonesia, Japón, Nueva Zelanda y Sudáfrica enfrentan, por un período corto, una disminución de la actividad económica en respuesta a un choque típico de El Niño. Sin embargo, en otras partes del mundo, El Niño realmente mejora el crecimiento, en algunos países directamente-por ejemplo, en los Estados Unidos-y en otros países-como en Europa-indirectamente a través de efectos colaterales positivos de los principales socios comerciales. Muchos países de la muestra experimentaron presiones inflacionarias de corto plazo tras un choque de El Niño (su magnitud aumentó con la proporción que representan los alimentos en la canasta del Índice de Precios al Consumidor), mientras que los precios de los productos energéticos y los productos agrícolas y metales subieron también en todo el mundo.

Definiendo a EL Niño Con la presencia de El Niño, la presión atmosférica cae a lo largo de la costa de Suramérica y sobre grandes áreas del Pacífico central. Es típico que el sistema de baja presión en el Pacífico occidental se convierta en un sistema débil de alta presión, moderando los vientos alisios y permitiendo que la contracorriente ecuatorial (que fluye de oeste a este) acumule agua cálida en el océano a lo largo de la costa del Perú. Este fenómeno causa que la termoclina -una capa de transición entre el agua más cálida en la superficie del océano y aguas profundas más frías-caiga en la parte oriental del Océano Pacífico, cortando el surgimiento de agua fría rica en

Febrero 2017

Pág. 14

nutrientes a lo largo de la costa del Perú. El Niño típicamente trae sequía al Pacífico Occidental (incluyendo Australia), lluvias a la costa ecuatorial de América del Sur y tormentas y huracanes al Pacífico central (véase el gráfico 1, que muestra los efectos climatológicos a lo largo de dos estaciones diferentes). Estos cambios en los patrones climáticos tienen efectos significativos en la agricultura, la pesca y las industrias de la construcción, así como en los precios de los productos agrícolas, combustibles y metales a nivel nacional y mundial.

Agraria


ACTUALIDAD

adversos en muchas regiones del mundo, mientras que otros episodios de El Niño en el período de la muestra fueron relativamente moderados: 1986-88, 1991-92, 1993, 1994-95, 2002-03, 2006-07 y 2009-10 (véase el Gráfico 2). El Niño 2015-16 ha sido uno de los más severos de los últimos 50 años y el más grande desde el ocurrido en 1997-98.

Una manera de medir la intensidad de El Niño es utilizando lo que los expertos en meteorología llaman el Índice de Oscilación del Sur (IOS), que se basa en las diferencias de presión de aire en el Pacífico Sur entre Tahití y Darwin, Australia. Los valores IOS constantes por debajo de -8 indican episodios de El Niño (la fase cálida de la Oscilación Sur). Asimismo, los valores de IOS sostenidos por encima de 8 indican la fase fría de la Oscilación Sur, apodada La Niña. Los episodios de El Niño de 1982-83 y 1997-98 fueron bastante severos y tuvieron grandes efectos macroeconómicos

El clima y la macroeconomía mundial Analizamos la transmisión macroeconómica internacional de los choques de El Niño, teniendo en cuenta los factores que impulsan la actividad económica, las interconexiones y los efectos colaterales entre diferentes regiones, y los efectos de factores comunes no observados u observados como los precios de la energía y de los bienes no relacionados a los combustibles: productos agrícolas y metales. (Véase Chudik y Pesaran, 2016; y Cashin, Mohaddes y Raissi, 2015, para más detalles).

G1

Patrones cambiantes

El Niño trae sequía para Australia, India e Indonesia en el verano del Hemisferio Sur y a Sur América en el invierno del Hemisferio Sur. Relaciones de Episodio Cálido, Diciembre-Febrero

Relaciones de Episodio Cálido, Junio-Agosto

Fuente: U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), Climate Prediction Center

Febrero 2017

Pág. 15

Agraria


ACTUALIDAD

Los resultados muestran que mientras Australia, India, Indonesia, Nueva Zelanda, Perú y Sudáfrica se enfrentan a una caída de corto tiempo de la actividad económica en respuesta a efectos de El Niño, otros países, como Argentina, Canadá, México y los Estados Unidos pueden beneficiarse realmente (ya sea directa o indirectamente a través de efectos colaterales positivos de los socios comerciales principales (Ver Gráfico 3).

Niño Bueno o Malo? En el lado negativo, en Australia, El Niño causa veranos calurosos y secos en el sureste, aumenta la frecuencia y la gravedad de los incendios forestales, reduce los volúmenes de exportación de trigo e impulsa el aumento de los precios mundiales del trigo, lo que provoca una caída del crecimiento del Producto Bruto Interno

(PBI) real de Australia. Nueva Zelandia también experimenta sequía en lugares que normalmente son secos, e inundaciones en otros lugares, reduciendo así la producción agrícola y el PBI real.

Generalmente—pero no siempre—La presencia de El Niño tiende a ser inflacionario. Las condiciones de El Niño suelen coincidir con un monzón débil y el aumento de las temperaturas en la India, lo que perjudica a su sector agrícola y aumenta los precios internos de los alimentos y la inflación. La sequía inducida por El Niño en Indonesia también es perjudicial para la economía y el sector agrícola de este país, impulsando el incremento de los precios mundiales del café, el cacao y el aceite de palma. Además, el equipo minero en Indonesia depende en gran medida de la energía hidroeléctrica; con lluvias deficientes y niveles bajos de los ríos, el mayor exportador de níquel-utilizado para fortalecer el acero-es inducido a producir menos del metal. El Niño típicamente trae para Chile inviernos con tormentas y eleva los precios de los metales al interrumpir la cadena de suministro: lluvias fuertes reducen el acceso a la región montañosa minera de Chile, donde hay grandes depósitos

Febrero 2017

de cobre. Por lo tanto, se espera un aumento en los precios de los metales y un menor crecimiento de la producción, que estimamos sea de alrededor de -0.2 puntos porcentuales en el impacto-con un efecto promedio sobre el primer año que es positivo pero no estadísticamente significativo. Sudáfrica experimenta veranos calurosos y secos durante un episodio de El Niño, con efectos adversos en su agricultura y crecimiento del PBI real. Se esperan tifones más frecuentes y un clima más fresco durante los veranos para Japón, lo que podría deprimir el gasto de los consumidores y el crecimiento. Nuestro análisis sugiere una caída inicial de alrededor de 0,1 puntos porcentuales en el crecimiento de la producción Japonesa. Sin embargo, el sector de la construcción experimenta un impulso después de los tifones, lo que puede explicar en parte el aumento del crecimiento después de una disminución inicial.

Pág. 16

Agraria


ACTUALIDAD

G2

El Niño y La Niña

El Niño actual es uno de los más severos dentro del medio siglo pasado y el más grande desde 1997-98.

Fuente: Creación de los autores en base a datos de la Oficina de Meteorología de Australia. Nota: El Índice de Oscilación Sur (IOS) se basa en las diferencias de la presión de aire en el Pacífico Sur entre Tahití y Darwin, Australia. Valores constantes del IOS por debajo de -8 indican episodios de El Niño (la fase cálida de la Oscilación Sur) y aquellos valores por encima de 8 indican la presencia de La Niña (la fase fría de la Oscilación Sur).

G3

Impacto variado

Los efectos de El Niño sobre el crecimiento del PBI real varían considerablemente entre países. (Respuesta del crecimiento del PBI real)

Fuente: Estimados de los autores. Nota: Las cifras constituyen respuestas del crecimiento del PBI real (promedios sobre el primer año) a una ocurrencia de El Niño.

Febrero 2017

Pág. 17

Agraria


ACTUALIDAD

Por otro lado, en los Estados Unidos, El Niño típicamente trae clima húmedo a California (beneficiando cultivos de limas, almendras y paltas, entre otros), inviernos más cálidos en el Nordeste, aumento de las precipitaciones en el Sur, disminución de la actividad de los tornados en el Medio Oeste, y una disminución en el número de huracanes que golpean la costa del este, todo lo cual lleva, generalmente, a un mayor crecimiento del PBI real. Las abundantes lluvias pueden ayudar a impulsar la producción de soya en Argentina, que exporta el 95 por ciento de la soya que produce. Canadá disfruta de un clima más cálido en un año de El Niño, y a su vez un mayor retorno de sus pesquerías. Además, el aumento de los precios del petróleo significa mayores ingresos petroleros para Canadá, que es el quinto mayor productor de petróleo del mundo (con un promedio de 3,856 millones de barriles diarios en 2012). Para México observamos menos huracanes en la costa este y más huracanes en la costa oeste, lo

que generalmente trae estabilidad al sector petrolero e impulsa las exportaciones. Aunque El Niño está asociado con un clima seco en el norte de China y un clima húmedo en el sur de China, no observamos ningún efecto positivo o negativo directo sobre el crecimiento de la producción de China. Además, varias economías -en Europa, por ejemplo- que no están directamente afectadas por El Niño, se benefician por los efectos indirectos derivados de las transacciones comerciales y de los vínculos con los mercados financieros. Aunque hay países ganadores y perdedores de un evento de El Niño, tomando todo en cuenta, los efectos perjudiciales sobre los países perdedores equilibran más o menos los efectos positivos en los países ganadores.

El precio de los bienes y la inflación El fenómeno climático de El Niño también puede afectar significativamente los precios globales de las materias primas. Las temperaturas más altas y las sequías tras un fenómeno de El Niño, particularmente en Asia y el Pacífico, no sólo aumentan los precios de los productos que no son combustibles (aproximadamente 5½ por ciento en un año), sino que también aumentan la demanda de carbón y petróleo crudo en razón de la menor producción de las centrales hidroeléctricas, elevando así sus precios. En general, pero no siempre, los eventos de El Niño tienden a ser inflacionarios, con un impacto en nuestra muestra de países que oscila entre 0,1 y 1 punto porcentual. Esto refleja principalmente los mayores precios de los combustibles y de los no combustibles, pero también es resultado de políticas gubernamentales como la reserva de inventarios de granos, expectativas de inflación persistente y una fuerte demanda interna en países cuyo crecimiento se acelera tras un episodio de El Niño. Los mayores aumentos de la inflación en Asia se observa en

Febrero 2017

Pág. 18

la India, Indonesia y Tailandia, probablemente debido al alto peso de los alimentos en la canasta del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de estos países-47,6 por ciento, 32,7 por ciento y 33,5 por ciento, respectivamente. Investigamos esta hipótesis examinando el peso de los alimentos en la canasta del IPC de los 21 países y regiones y sus respuestas a la inflación y encontramos una clara relación positiva entre la proporción de alimentos y el aumento de la inflación (Véase el gráfico 4). Debido a que el crecimiento, la inflación y los precios de las materias primas son sensibles a los fenómenos de El Niño, los gobiernos deberían tomar en consideración la probabilidad y los efectos de los episodios de El Niño en la formulación de políticas macroeconómicas e implementar políticas que podrían ayudar a mitigar los efectos adversos de tales choques. Por ejemplo, en la India, los cambios en los patrones de cultivo y la siem-

Agraria


ACTUALIDAD

bra de variedades de cultivo de maduración más rápida, la conservación del agua de lluvia, la liberación juiciosa de las existencias de cereales y los cambios en las políticas y cantidades de importación ayudarían a reforzar la producción agrícola en los años de baja precipitación por El Niño. Desde el punto de vista de la política macroeconómica, los gobiernos deben seguir vigilando de cerca cualquier aumento de la inflación producida por los shocks de El Niño -y modificar su posición de política monetaria apropiadamente- para evitar los efectos de inflación

G4

de segunda ronda. Y en el largo plazo, la inversión en el sector agrícola, principalmente en irrigación, así como la construcción de cadenas de valor de alimentos más eficientes, servirían como un valioso seguro contra futuros episodios de El Niño.

Más alimentos, más inflación

Cuanto mayor es el peso de los alimentos en la canasta del índice de precios al consumidor (IPC) de un país, mayor es el aumento en la inflación en respuesta a un episodio de El Niño. (Respuesta del crecimiento del PBI real)

Peso de los Alimentos en la canasta del IPC

Febrero 2017

Pág. 19

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

IMPACTO DEL NIÑO COSTERO EN EL ABASTECIMIENTO DE LOS PRINCIPALES MERCADOS MAYORISTAS DE LIMA A partir de la información de precios minoristas que el INEI publica mensualmente y de volúmenes ingresados que el MINAGRI diariamente recoge y difunde de los principales Mercados Mayoristas de productos agrícolas y pecuarios de la ciudad de Lima, evaluamos la magnitud del impacto del Niño Costero sobre los precios y volúmenes del abastecimiento en la ciudad de Lima, para 6 productos de reconocida importancia por su producción en los departamentos que más sufrieron las inclemencias del Niño Costero, que fueron los departamentos del norte del país (principalmente Piura y La Libertad). Los 6 productos seleccionados son:

LIMÓN MANGO PLÁTANO UVA ARROZ AZÚCAR

Abril 2017

Pág. 20

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Nota: Precio de la Variedad: Limón sutil. Datos de volúmenes enero, febrero y diciembre 2016 son estimados propios. Fuente: INEI (precios), MINAGRI (volúmenes)

LIMÓN

precio del limón estuvo en S/.40 el kilo, obviamente la inclemencia del Niño es un gran caldo de cultivo para los especuladores. Normalmente el precio minorista del limón estuvo en torno a los S/. 4.00 por kilo en enero-marzo de los últimos años; pero en marzo 2017 el precio minorista promedio se situó en S/. 8.00 por kilo. En este mes, por otro lado, el precio promedio mayorista del limón fue S/.2.34 por kilo, apreciablemente mayor a sus niveles normales de los primeros meses del año, que son menores a S/. 1.50 por kilo. Aun así, el gran margen de diferencia que registró el precio mayorista respecto al precio minorista demuestra que este producto es muy sensible a la especulación.

Comparando en el gráfico los eventos de volúmenes y precios del período enero-marzo 2017 versus enero-marzo 2016 para ver lo acontecido en estos 3 primeros meses del año que fueron críticos, especialmente en el mes de marzo, cuando arreciaron las inundaciones, observamos que en enero y febrero 2017 los volúmenes de abastecimiento de limón en el mercado mayorista de Lima superaron los de 2016 y los precios de dichos meses estuvieron casi a la par con los precios de enero y febrero 2016; sin embargo en marzo 2017 el volumen de limón ingresado en el mercado mayorista de Lima bajó significativamente respecto a marzo 2016, registrándose un aumento explosivo del precio promedio minorista del limón en ese mes. Deben recordar que hubo una semana en que el

G1. LIMÓN (CIUDAD DE LIMA): PRECIOS MINORISTAS (S/.KG) Y VOLÚMENES MENSUALES DEL MERCADO MAYORISTA (T) 2015-2017 2015 (TM)

2016 (TM)

2017 (TM)

2015 (Soles/Kg)

2016 (Soles/Kg)

2017 (Soles/Kg)

18,000

9.00

16,000

8.00

14,000

7.00

12,000

6.00

10,000

5.00

8,000

4.00

6,000

3.00

4,000

2.00

2,000

1.00

0

Ene

Feb

Mar

Abril 2017

Abr

May

Jun

Jul

Pág. 21

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Agraria

0.00


REG IONES Y MERCADOS

MANGO

Nota: Precios de la Variedad: Mango Criollo. Fuente: INEI (precios), MINAGRI (volúmenes)

En el gráfico 2 se aprecia claramente que la campaña 16/17 del mango en el mercado mayorista de Lima supuso un significativo aumento de la oferta de esta fruta, pues en casi todos los meses desde agosto 2016 hasta marzo 2017 los volúmenes de mango ingresados en el mercado limeño superaron ampliamente los volúmenes de los respectivos meses de la campaña anterior, con excepción de los meses agosto 2016 y marzo 2017, aunque la diferencia de volúmenes entre ambas campañas en dichos meses no fue muy significativa; sin embargo los precios minoristas de los meses enero a marzo 2017 fueron ligeramente mayor a los respectivos precios de enero a marzo 2016. Ahora bien, en los 3 primeros meses de este año, los precios promedio mayoristas del mango en Lima fueron menores a los de enero a marzo 2016, y éstos a su vez

menores a los precios mayoristas de enero a marzo 2015, por lo que la explicación que cabría para que los precios minoristas no hayan seguido el mismo patrón es que hubo un componente de especulación o un componente de sustitución, que se da cuando los consumidores demandan más el producto relativamente más barato al darse un aumento del precio de los productos sucedáneos, lo cual lleva a un incremento adicional del precio del producto barato por esta mayor demanda. Posiblemente se dio una mezcla de ambos componentes.

G2. MANGO (CIUDAD DE LIMA): PRECIOS MINORISTAS (S/.KG) Y VOLÚMENES MENSUALES DEL MERCADO MAYORISTA (T) 14/15-16/17

14/15 (TM)

15/16 (TM)

16/17 (TM)

14/15 (Soles/Kg)

15/16 (Soles/Kg)

16/17 (Soles/Kg)

9,000

8.00

8,000

7.00

7,000

6.00

6,000

5.00

5,000 4.00 4,000 3.00

3,000

2.00

2,000

1.00

1,000 0

Ago

Sep

Abril 2017

Oct

Nov

Dic

Ene

Feb

Pág. 22

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Agraria

0.00


REG IONES Y MERCADOS

Nota: Precios de la Variedad: Plátano de Seda. Fuente: INEI (precios), MINAGRI (volúmenes)

PLÁTANO

Al igual que el limón y el mango, el plátano es otra de las frutas que procede fundamentalmente de los departamentos de la costa norteña para abastecer el mercado de Lima. La principal zona de procedencia del limón es Sullana y como secundarias las zonas de Zarumilla (Tumbes) y Chiclayo; del mango es Morropón (Piura) la principal procedencia (y muy poco de Sullana y Huaral) y del plátano son Sullana y Tumbes las principales procedencias, con Tocache y Coronel Portillo como proveedores secundarios. Se observa en el gráfico 3 que el abastecimiento de plátano a pesar de aumentar en casi todos los meses de 2016 respecto a los meses de 2015 registraba una tendencia creciente de los

precios, ya que los precios de 2016 superaban mes por mes a los de 2015. Con disminución de los volúmenes de enero y marzo 2017 respecto a los mismos meses 2016, los precios de enero a marzo 2017 se situaron por encima de los de 2016, presentando una brecha diferencial más amplia que la de los mayores precios de enero-marzo 2016 respecto a enero-marzo 2015, lo cual mostraría una repercusión del Niño Costero en la amplitud de la mencionada brecha.

G3. PLÁTANO (CIUDAD DE LIMA): PRECIOS MINORISTAS (S/.KG) Y VOLÚMENES MENSUALES DEL MERCADO MAYORISTA (T) 2015-2017 2015 (TM)

2016 (TM)

2017 (TM)

2015 (Soles/Kg)

2016 (Soles/Kg)

2017 (Soles/Kg)

30,000

3.00

25,000

2.50

20,000

2.00

15,000

1.50

10,000

1.00

5,000

0.50

0

Ene

Feb

Mar

Abril 2017

Abr

May

Jun

Jul

Pág. 23

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Agraria

0.00


REG IONES Y MERCADOS

Nota: Precios de la Variedad: Uva Italia. Fuente: INEI (precios), MINAGRI (volúmenes)

UVA

Con el surgimiento de Piura como el segundo exportador de uva después de Ica en recientes años, se podría tener la idea que la uva de Piura tiene alguna relevancia en el mercado de Lima, ya que la uva Red Globe, la que más se produce para exportación, está adquiriendo mayor presencia en el mercado limeño. No es así, sin embargo. Gran Chimú (La Libertad), principalmente, con Ica, Cañete y Casma, en ese orden, son los mayores proveedores de Red Globe para el mercado de Lima; sin embargo en los meses de enero a marzo, la uva procede casi en su totalidad de Cañete, siendo la uva Italia la

variedad primordial. Se aprecia en el gráfico 4 que durante la campaña 2016/2017 los volúmenes de uva ingresado al mercado mayorista de Lima en los mencionados meses son mayores, mes por mes, a los volúmenes de la campaña 2015/2016; y sin embargo los precios de los meses enero a marzo 2017 fueron mayores a los precios de los mismos meses de 2016, con una brecha notoriamente más amplia en los meses de enero y febrero.

G4. UVA (CIUDAD DE LIMA): PRECIOS MINORISTAS (S/.KG) Y VOLÚMENES MENSUALES DEL MERCADO MAYORISTA (T) 14/15-16/17 14/15 (TM)

15/16 (TM)

16/17 (TM)

14/15 (Soles/Kg)

15/16 (Soles/Kg)

16/17 (Soles/Kg)

6,000

8.00 7.00

5,000

6.00 4,000

5.00 4.00

3,000

3.00

2,000

2.00 1,000

0

1.00

Ago

Sep

Oct

Abril 2017

Nov

Dic

Ene

Feb

Pág. 24

Mar

Abr

May

Jun

Agraria

Jul

0.00


REG IONES Y MERCADOS

Nota: Precios de la Variedad: Arroz Corriente. Fuente: INEI (precios), MINAGRI (volúmenes)

ARROZ

En el gráfico 5 se ve que el precio minorista del arroz, sumamente estable en 2015 y 2017, en enero-marzo sufrió un ligero, pero evidente, aumento. En este período (enero-marzo 2017) el precio minorista promedio mensual fue 1.8% mayor al precio minorista promedio mensual enero-marzo 2016 –a nivel de precios mayoristas el incremento fue mayor: 9.3%. Por otro lado, se ve en el gráfico que en los meses de enero-febrero 2017 los volúmenes ingresados al mercado mayorista de Lima fueron claramente menores a los respectivos meses 2016, no así en el mes de marzo. Cabe señalar que Piura –al igual que Tumbes- es un proveedor menor del arroz que llega al mercado limeño. En 2016 los volúmenes de arroz de mayor ingreso al mercado fueron los procedentes de Lambayeque, el arroz importado de Uruguay, y los arroces

procedentes de San Martín y Trujillo, en ese respectivo orden. En el trimestre enero-marzo 2017 disminuyó el aprovisionamiento de arroz de Trujillo, Lambayeque, Piura y Tumbes, y aumentó un poco el arroz de San Martín; pero más el arroz de Uruguay. Tanto los precios de los arroces nacionales como del arroz importado aumentaron en enero-marzo 2017 respecto a enero-marzo 2016, siendo siempre el precio del arroz importado mayor que el precio del arroz nacional.

G5. ARROZ (CIUDAD DE LIMA): PRECIOS MINORISTAS (S/.KG) Y VOLÚMENES MENSUALES DEL MERCADO MAYORISTA (T) 2015-2017 2015 (TM)

2016 (TM)

2017 (TM)

2015 (Soles/Kg)

2016 (Soles/Kg)

2017 (Soles/Kg)

3.00

40,000 35,000

2.50

30,000 2.00

25,000

1.50

20,000 15,000

1.00

10,000 0.50

5,000 0

Ene

Feb

Mar

Abril 2017

Abr

May

Jun

Pág. 25

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Agraria

Dic

0.00


REG IONES Y MERCADOS

Nota: Precios de la Variedad: Azúcar Rubia. Fuente: INEI (precios), MINAGRI (volúmenes)

AZÚCAR

En el caso del abastecimiento de azúcar en el mercado de Lima, se observa en el gráfico 6 que el precio minorista tenía ya una tendencia creciente desde el 2015, la cual continuó en 2017, aunque si revisamos las procedencias del azúcar queda claro que también hubo un efecto Niño Costero en los niveles de precios 2017. El mercado de Lima se abastece tanto de azúcar blanca como de azúcar rubia, nacional e importada, correspondiéndole la mayor proporción a la azúcar rubia; en azúcar blanca predomina la importada y en azúcar rubia la nacional. En enero-marzo 2017 disminuyeron, respecto a ene-

ro-marzo 2016, los volúmenes de azúcar rubia procedentes de las azucareras (citando a las más importantes): Cartavio, Casa Grande, Paramonga, Pucalá y San Jacinto. Aunque en magnitudes más bajas, aumentó el azúcar procedente de Laredo, y en magnitudes importantes la azúcar importada. Los volúmenes de azúcar blanca aumentaron en términos generales, aunque en cantidades no muy significativas como proporción respecto a la azúcar rubia, destacando principalmente el abastecimiento de la azúcar blanca importada.

G6. AZÚCAR (CIUDAD DE LIMA): PRECIOS MINORISTAS (S/.KG) Y VOLÚMENES MENSUALES DEL MERCADO MAYORISTA (T) 2015-2017 2015 (TM)

2016 (TM)

2017 (TM)

2015 (Soles/Kg)

2016 (Soles/Kg)

2017 (Soles/Kg)

16,000

3.50

14,000

3.00

12,000

2.50

10,000 2.00 8,000 1.50 6,000 1.00

4,000

0.50

2,000 0

Ene

Feb

Abril 2017

Mar

Abr

May

Jun

Pág. 26

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

Agraria

0.00


ICA

IMAGEN DEL FUTURO DE LA REGIÓN ICA Por: Fernando Cillóniz Fuente: www. Lampadia.comn

Ica es un éxito económico. Muchos peruanos compartimos tal apreciación. Ica es ciertamente la región más dinámica y diversificada de nuestro país. Ica tiene de todo; y de ese todo, nuestra región tiene lo mejor de lo mejor. Minería y energía; grande y pequeña. Pesca y acuicultura; industrial y artesanal. Avicultura, tanto para carne como para huevos. La mejor agricultura del mundo está en Ica. Me refiero a nuestra fruticultura y horticultura de exportación, así como a nuestros viveros que están a la par de los mejores viveros del mundo. En materia manufacturera Ica es la cuna de los mejores vinos y piscos peruanos, y lo mismo se puede decir de nuestra industria textil y de confecciones. Y si de industrias pesadas se tratara, Ica tiene lo mejor de lo mejor en materia de industrias siderúrgicas y fundiciones.

Febrero 2017

Pág. 27

Por otro lado, los iqueños nos sentimos orgullosos de nuestros afamados destinos turísticos, donde destacan la Reserva Natural de Paracas, La Huacachina, conocida como el Oasis de América, y las mundialmente famosas líneas de Nasca y Palpa. Todo complementado con nuestra extraordinaria cocina, artesanía y folklore. No obstante todo lo anterior, Ica es un fracaso social. Efectivamente, los servicios de agua potable y alcantarillado son paupérrimos. Aparte de la población, es inconcebible que instituciones tan vitales como hospitales, escuelas, establecimientos penitenciarios, entre otros, estén expuestos a tan malos servicios sanitarios. Y lo mismo se puede decir de la basura y el tráfico vehicular en nuestras principales ciudades. Un caos total.

Agraria


ICA

La inseguridad que vive la ciudadanía es también tremenda. Los iqueños estamos expuestos a todos los delitos habidos y por haber: robos, asaltos, crímenes, extorsiones, estafas, violaciones, drogas, alcoholismo, vandalismos, atropellos, choques, ruidos, tráfico de tierras, y varios etcéteras dominan la vida diaria de los iqueños. La pregunta es ¿por qué tanta contradicción entre lo económico y lo social? Pues bien, en mi opinión, la respuesta a esta interrogante está en el ámbito moral, y se llama CORRUPCIÓN e INDOLENCIA. Así, en mayúscula. Estoy convencido de que nuestros paupérrimos servicios de agua potable y alcantarillado se deben principalmente a la corrupción de ciertos funcionarios de nuestras empresas de agua y saneamiento. La indolencia de muchas autoridades municipales está detrás de nuestros clamorosos fracasos en materia de recolección de basura y tratamiento de residuos sólidos. El caótico tráfico vehicular se explica básicamente por la corruptela en el otorgamiento de permisos de circulación. Y en cuanto a nuestra inseguridad ciudadana, es sabido de la participación de algunos malos policías dentro de las organizaciones delincuenciales que merodean por nuestras calles y plazas. Es pues evidente que por el lado económico, nuestra región es un ejemplo notable para el resto del país. Inclusive, por el lado de la infraestructura mayor, el futuro pinta brillante. Pasemos revista a las principales

Febrero 2017

Pág. 28

obras de infraestructura que hemos encarrilado en estos últimos años: Autopista Chincha – Ica. Autopista Ica – Nasca. Carreteras de penetración Costa – Sierra en nuestras 5 provincias. Tren de cercanías Huacho – Ica. Puerto San Martín, Pisco. Aeropuerto de Pisco. Afianzamiento hídrico Huancavelica – Ica – Villacurí – Lanchas. Afianzamiento hídrico Río Grande – Santa Cruz – Palpa. Afianzamiento hídrico Nasca. Siembra y cosecha de agua en las cabezadas de todas nuestras cuencas. Tren Apurímac – Marcona. Puerto Marcona. Parque Industrial Marcona. Urbanizaciones populares. Polideportivos (Estadios) de Chincha y Pisco. Intervención y mejoramiento de las 4 Empresas Prestadores de Servicios (EPS´s) de Agua y Alcantarillado de la Región. Entre otras. Ciertamente, tomará algún tiempo y unas cuantas gestiones gubernamentales para ejecutar tamaña infraestructura, pero todos los proyectos antes mencionados constituyen iniciativas público – privadas debidamente priorizadas, sustentadas financieramente, y con demandas aseguradas. Así que por ese lado… ¡manos a la obra! El problema, repito, está en el ámbito moral. El futuro de nuestra región está supeditado al éxito (o fracaso) respecto a nuestra lucha contra la corrupción y la indolencia. He ahí nuestro mayor desafío.

Agraria


TRABAJO DE CAMPO

Fernando Cillóniz en la parcela de la productora Marcelina de Gutiérrez, en La Yarada, durante la visita de supervisión como Monitor Externo de FONDOEMPLEO, supervisando el cumplimiento de las metas planteadas por ADRA, la ONG ejecutora del proyecto de apoyo a pequeños productores de olivo en las zonas de La Yarada y Sama (Tacna). 03/01/2011.

Abril 2017

Pág. 29

Agraria


INVESTIGACIÓN

HUELVA BUSCA FRESAS SIN PATENTAR Fuente: Antonio J. Mora, en diario El País, España, 19/03/2017 Recogida de la fresa en la localidad de Palos de la Frontera (Huelva). ALEJANDRO RUESGA

Los productores apuestan por variedades autóctonas para dejar de pagar un canon a EE UU Los agricultores de fresa de la provincia de Huelva quieren cortar el cordón umbilical que les une a las Universidades de Florida y California. El sector paga anualmente entre 12 y 13 millones de euros como canon por utilizar sus métodos de cultivo del fresón. “Tenemos que ser cada vez más independientes”, afirma el presidente de la Asociación Interprofesional de la Fresa Andaluza (Interfresa), José Luis García-Palacios. Y para ese objetivo trabajan. Tras años de investigación, las variedades autóctonas han crecido hasta representar más del 30% de la producción nacional, que el año pasado alcanzó los 350 millones de euros de facturación, algo inferior a la de la campaña anterior. En el sector hay cerca de 400 empresas y la cifra de contratos firmados cada año asciende a unos 120.000. “Si en la próxima década las variedades de Huelva representaran el 50%, sería todo un pelotazo”, reconoce García-Palacios. La provincia onubense cuenta hoy con casi una decena de clases propias diferenciadas por el tamaño y el sabor de los frutos. “La primoris es más dulce; la rociera, un poco más ácida, y la rábida, más suave”, explica Juan Manuel Arenas, encargado de producción de la empresa Fresas Nuevos Materiales, que desde finales de los noventa encabeza la investigación para disminuir esa dependencia de

Abril 2017

programas foráneos. “El proceso para obtener una variedad dura en torno a ocho años. La selección y mejora se prolonga entre cuatro y cinco años; y pasan otros cuatro mientras se multiplica la plantación y se comercializa”, añade Arenas. Fresas Nuevos Materiales realiza cada año un centenar de cruzamientos, de los que obtiene entre 8.000 y 10.000 plantas. “Observamos que no tengan ningún defecto y que más o menos respondan a lo que puede ser una variedad. Es un proceso muy artesanal”, añade su compañero Fernando Pistón mientras señala los cultivos. “Los que no cumplen estas expectativas los marcamos con un punto rojo; los que sí, con uno blanco”, explica. A la última fase del proceso solo llegarán entre 10 o 15 ejemplares. “Lo que buscamos, principalmente, es que sean frutos grandes, que sean firmes para poder ser transportados, que tengan un aspecto fresco durante más tiempo, que tengan un alto contenido en azúcares…”, enumera el responsable, quien aventura que este año no obtendrán ninguna variedad. “De media, se obtiene una nueva cada cuatro años”, apunta Pistón antes de destacar la importancia de seguir investigando: “La rociera, por ejemplo, ya es muy buena, pero seguro que podemos conseguir otra mucho mejor”.

Pág. 30

Agraria


INVESTIGACIÓN

GUSTOS DIVERSOS Las variedades obtenidas son cosechadas en los viveros de esta compañía y vendidas a cualquier país de la Unión Europea y a aquellos que no sean competencia directa de España. “En Europa, por ejemplo, funcionan mejor las que tiene un color más blanco y de tamaño medio”, apunta Arenas. España exporta el 80% de su producción de fresas, siendo Alemania, Francia y Reino Unido los princi-

pales mercados. “Polonia y Bélgica son las zonas productoras que más han crecido. Europa no es competencia nuestra porque raramente nos solapamos durante la producción. Nuestro principal rival es Marruecos. Egipto produce algo, pero de poca calidad; e Italia cultiva variedades que nosotros hemos abandonado por otras mejores”, explica García-Palacios.

LEJOS DE ALEMANIA Si en España ya cuesta que la gente coma fresas, ¿cómo los convencemos para que consuman arándanos o moras?”. El presidente de Interfresa, José Luis García-Palacios, señala como objetivo principal del sector la promoción para incentivar el consumo de frutos rojos. “En Alemania se consumen medio kilo de arándanos por habitante y año; en España, 20 gramos”. Por ello, la asociación interprofesional encabeza desde el año pasado una campaña para potenciar el consumo de las fresas de Europa (España representa el 70% de la producción en el continente).

El volumen de las variedades de Fresas Nuevos Materiales se multiplicó por dos en la campaña de 2015, hasta representar el 24,22% de la producción nacional, y este año se disparará hasta el 34,25%, según los datos del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa). “Hay casos bastante sorprendentes, como el de la rociera, que ha pasado de un millón a 55 millones de plantas en un año y a representar el 10% de la producción”, explica Arenas. Por su parte, primoris crecerá este año un 2,5% (16,28%) y rábida se mantendrá en casi un 10%. En la otra cara, está el programa de mejora de la empresa navarra Planasa, que ha pasado en un año del 15,8% al 3,8%. “Hemos dado un gran salto en los últimos años, pero no podemos dormirnos. EEUU es el primer productor mundial de fresones, nosotros los segundos. E igual que aquí hemos ido mejorando, allí también lo han hecho con una velocidad y una experiencia superior a la nuestra”, apunta García-Palacios. La clase fortuna, de la Universidad de Florida, seguirá este año como la variedad más cultivada, con un 33,75%, tras perder casi dos puntos con respecto al año pasado. Estos cuatro tipos suponen el 70% del total plantado.

Abril 2017

Otro ejemplo de la apuesta por la investigación es la empresa Masiá Ciscar, que comenzó a buscar la fresa ideal hace cinco años. “Nuestro principal objetivo es el sabor, pese a que eso nos obligue a sacrificar parte de la producción. Buscamos calidad frente a cantidad”, asegura el director general de esta empresa familiar, Enrique Masiá. Con cinco variedades ya registradas como la chelsea o la calderón, la empresa espera lanzar en 2019 sus primeras fresas. “Siempre que satisfaga nuestras necesidades y las del sector”, asegura el responsable. “En los últimos años ha habido una apuesta muy grande por la investigación, por ganar en independencia. Al igual que ha habido variedades que han funcionado, otras no lo han hecho y se han ido desechando. Todo es cuestión de ir afinando”, apostilla García-Palacios, que resalta el papel del agricultor en este proceso. “Hay que convencerle de que lo que se ha conseguido va a tener aceptación en el mercado”, añade. Huelva aporta el 96% de la producción nacional de fresas, en una superficie de 6.000 hectáreas que se ha reducido por el avance del cultivo de otros frutos rojos, según apunta García-Palacios. “Los arándanos ocupan hoy unas 2.800 hectáreas; las frambuesas, unas 2.000, y las moras, algo más de 220 hectáreas", señala.

Pág. 31

Agraria


CLIMA

TRUJILLO

Fuente: SENAMHI

TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 – MARZO 2017 (°C) 35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

Máxima Promedio

Finalmente, con retraso, se manifestó El Niño, y nos tomó por sorpresa, al punto que ningún especialista lo vio venir. Lo han calificado como un evento atípico, llamándolo “Niño Costero”. Desde el año pasado comenzamos a hacer el seguimiento de las anomalías de la temperatura máxima y de la temperatura mínima, que durante El Niño 97/98 alcanzaron registros bien altos en los meses previos a la aparición de El Niño y también durante varios meses una vez que se hubo presentado. Para este Niño, que no se manifestó el año pasado, las anomalías estuvieron dentro de rangos normales e incluso ahora, hasta el mes de marzo no se dieron las altas anomalías registradas en El Niño 97/98. Esperamos dentro de pocos meses poder incorporar otro indicador complementario, como podría ser el nivel de los reservorios o las lluvias. En el mes de marzo 2017, en la Estación Meteorológica de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima (3.5°C) y de la temperatura mínima (3.0°C) fueron algo altas en comparación a las anomalías de marzo 2016.

Pág. 32

o Ju li Ag o Se os t pt ie o m b O re c N tub ov r ie e m br D ic ie e m En bre er o 1 Fe 7 br er o M ar zo

o

Mínima

Ju

ni

ril

ay

Ab

Máxima

Abril 2017

M

Ju li Ag o o pt sto ie m b O re c N tub ov r ie e m br D ic ie e m En bre er o 1 Fe 6 br er o M ar zo Se

o

o

Ju

ni

ril

ay

Ab

M

o

zo

ar

M

er

o er

Fe

En

br

15

0.0

Mínima Promedio

En el período Enero 2015 – Enero 2017 han prevalecido anomalías de temperatura máxima próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a setiembre 2015 (3.5°C) y agosto 2016 (2.8°C). Las anomalías de temperatura mínima que predominaron en dicho período también fueron próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a junio 2015 (3.8°C) y mayo 2015 (3.7°C). En El Niño 97/98, en la Estación de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima entre agosto 1997 y julio 1998 pasaron de los 6°C en los primeros meses de dicho período a anomalías de 3°C a 4°C en febrero-mayo 1998 y 1.5°C en junio-julio 1998; mientras que en el caso de las anomalías de la temperatura mínima estuvieron en el orden de los 6°C en los primeros meses, en el orden de los 7°C de diciembre 1997 a marzo 1998, en el orden de los 4°C en abril y mayo 1998, en 2.5 °C en junio 1998 y en 1.5°C en julio 1998.

Agraria


CLIMA

ICA

Fuente: SENAMHI

TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 – MARZO 2017 (°C) 35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

Máxima

Máxima Promedio

En la Estación Meteorológica Fonagro de Ica, en el mes de marzo 2017 se registró una anomalía de la temperatura máxima de 2.9°C ; mientras que la anomalía de la temperatura mínima fue 2.6°C, niveles más altos que las anomalías de marzo 2016. En el período Enero 2015 – Marzo 2017 han prevalecido anomalías de temperatura máxima próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a junio 2015 (3.4°C) y marzo 2017 (2.9°C). Las anomalías de temperatura mínima que predominaron en dicho período también fueron

Abril 2017

Pág. 33

li A o Se gos t pt ie o m br e O c N tub ov r ie e m br D ic ie e m En bre er o 1 Fe 7 br er o M ar zo

o

Ju

Ju

o

Mínima

ni

ril

ay

M

Ab

br e ub ov re ie m br D ic ie e m En bre er o 1 Fe 6 br er o M ar zo ct

O

N

to

m

os

Ag

Se

pt

ie

o

lio

Ju

o

Ju

ni

ril

ay

M

zo

Ab

o

ar

M

er

o

Fe

er En

br

15

0.0

Mínima Promedio

próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a marzo 2017 (2.6°C) y abril 2016 (2.3°C) . Tomando como referencia la Estación de San Camilo, en Ica, para El Niño 97/98, en dicha Estación entre agosto 1997 y febrero 1998 la anomalía de la temperatura máxima fue menor a 1°C en la mayoría de los meses de dicho período; mientras que la anomalía de la temperatura mínima osciló entre los 3°C y 4°C en los meses de dicho periodo (la anomalía de agosto 1997 fue 4.5°C y la de febrero 1998 fue 3.0°C).

Agraria


MERCADOS DE LIMA

ARROZ

Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)

Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2015 – Marzo 2017

2015 (t)

2016 (t)

2017 (t)

2015 (S./kg)

2016 (S./kg)

2017 (S./kg)

40,000

2.70

35,000

2.60

30,000 25,000

(t)

2.40 20,000

(Soles/kg)

2.50

2.30 15,000 2.20

10,000

2.10

5,000 0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Volumen: Durante el período enero-marzo 2017 ingresaron 84,757 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 88,125 t del mismo periodo del año 2016, se verifica un decremento de -3.8 %. En marzo 2017 ingresaron al Mercado Mayorista 29,230 t de arroz, volumen mayor al de marzo 2015, aunque menor al de marzo 2016.

Abril 2017

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

2.00

Precio: El precio promedio del arroz

corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-marzo 2017 fue S/. 2.62 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.57 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2016, constatamos un aumento de 1.8 %. En marzo 2017 el precio fue S/. 2.63 por kilogramo, precio superior al registrado en los meses de marzo de los 2 años anteriores. Cabe recalcar que para que se noten mejor las diferencias de precios entre los diferentes años en el gráfico, el eje de los precios parte de 2.00 y no de 0.00.

Pág. 34

Agraria


MERCADOS DE LIMA

POLLO

Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)

Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2015 – Enero 2017

2016 (t)

2017 (t)

2015 (S./kg)

2016 (S./kg)

2017 (S./kg)

9.50

60,000

9.00

50,000

8.50

40,000

8.00

30,000

7.50

20,000

7.00

10,000

6.50

(t)

70,000

0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Volumen: En el período enero-febrero 2017 el pollo tuvo un ingreso de 159,306 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2016, cuando tuvo un ingreso de 167,068 t, notamos un ligero decremento de -4.6 %. En marzo 2017 ingresaron a los Centros de Acopio de Lima Metropolitana 51,755 t de pollo, volumen menor a los ingresados en marzo de 2015 y 2016.

Abril 2017

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

(Soles/kg)

2015 (t)

6.00

Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-marzo 2017 fue S/. 8.65 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.78 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2016, constatamos un ligero decremento de -4.6 %. En marzo 2017 el precio fue S/. 8.98 por kilogramo, precio ligeramente mayor al de marzo 2015; y apreciablemente más alto que el de marzo 2016. Cabe recalcar -como en el caso anterior- que para que se noten mejor las diferencias de precios entre los diferentes años en el gráfico, el eje de los precios parte de 6.00 y no de 0.00.

Pág. 35

Agraria


AG RODATOS

Fuente: World Bank

7.00

2015

6.00

2016

5.00 4.00 3.00 2.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

1.00

El precio internacional del café Arábica en el 2014

(4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir, y desde febrero de dicho año se ha mantenido en niveles mayormente por debajo de los 4.00 US$/kg. El precio de marzo 2017 fue 3.54 US$/kg. El pronóstico del Banco Mundial indicaba que el precio del café cerraría el 2016 a un precio promedio anual (3.61 US$/kg) algo mayor al 2015, tal como sucedió, y luego disminuirá levemente, hasta alcanzar los 3.55 US$/kg en el 2020.

Abril 2017

Pág. 36

Agraria


AG RODATOS

Fuente: World Bank

4.00

2015

3.50

2016

3.00 2.50 2.00 1.50 1.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

0.50

El precio internacional mensual del

grano de cacao registrado en el 2016 estuvo mayormente entre los 2.00 y 3.00 US$/kg, un nivel históricamente alto. En marzo 2017 el precio fue 2.06 US$/kg. El Banco Mundial pronosticó que el precio del cacao cerraría el 2016 con un precio anual (2.89 US$/kg) menor al precio anual 2015 (3.14 US$/kg), tal como sucedió, y luego irá disminuyendo hasta llegar a 2.69 US$/kg en el 2020.

Abril 2017

Pág. 37

Agraria


AG RODATOS

Fuente: World Bank

350.00

2015

300.00

2016

250.00 200.00 150.00 100.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo

50.00

El precio internacional del maíz viene

disminuyendo desde el 2013. En el 2014 fue más bajo que el 2013, en el 2015 (169.8 US$/t) más bajo que el 2014 (192.9 US$/t) y en el 2016 (159.2 US$/t) más bajo que el 2015. En marzo 2017 el precio fue 159.0 US$/t. El Banco Mundial pronosticó que el precio anual 2016 sería más bajo que el 2015, tal como sucedió, y luego aumentará progresivamente en los siguientes años hasta alcanzar en el 2020 los US$ 170.0 por tonelada .

Abril 2017

Pág. 38

Agraria


AG RODATOS

Fuente: USDA

3.00

2016

2015

2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

20

10 20 11 20 12 20 13 20 14 En e Fe ro br er Ma o rz o Ab ril Ma yo Ju nio Ju Ag lio Se o pt sto iem Oc bre No tub vie re Di mbr cie e mb r En e er Fe o br er Ma o rz o Ab ril Ma yo Ju nio Ju A lio Se go pt sto iem Oc bre No tub vie re Di mbr cie e mb r En e er Fe o br er Ma o rz o

0.00

En lo que respecta a las uvas rojas sin

pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/-

Abril 2017

Pág. 39

libra y en el 2014 subió nuevamente, a 2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, y el precio del año 2016 fue 2.13 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente entre enero y setiembre, y ascendente entre octubre y enero. En marzo 2017 el precio fue 1.98 US$/libra.

Agraria


AG RODATOS

Fuente: USDA

1.60

2016

2015

1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20

20

10 20 11 20 12 20 13 20 14 En e Fe ro br er Ma o rzo Ab ri Ma l yo Ju nio Ju l A io Se gos pti to em b Oc re t u No b vie re Di mbr cie e mb re En er Fe o br er Ma o rzo Ab ri Ma l yo Ju nio Ju l A io Se gos pti to em b Oc re No tub vie re Di mbr cie e mb re En er Fe o br er Ma o rzo

0.00

E

l precio promedio nacional al consumidor de Estados Unidos de la palta Hass se situó en 2010 en 1.07 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra), en 2011 subió a 1.28 US$/unidad, en el 2012 descendió a 1.11 US$/unidad y en el 2013 volvió a descender, levemente, a 1.10 US$/unidad. En el

Abril 2017

2014 aumenta a 1.18 US$/unidad; pero en el 2015 disminuye a 1.11 US$/unidad y en el 2016 aumenta ligeramente a 1.12 US$/unidad. Es decir, el precio minorista de la palta ha presentado una trayectoria oscilante en los años recientes. El precio del mes de marzo 2017 fue 1.37 US$/unidad.

Pág. 40

Agraria


AG RODATOS

Fuente: USDA

4.00

2016

2015

3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

20

10 20 11 20 12 20 13 20 1 En 4 e Fe ro br er Ma o rz o Ab ril Ma yo Ju nio Ju A lio Se go pt sto iem Oc bre No tub vie re Di mbr cie e mb r En e e Fe ro br er Ma o rz o Ab ril Ma yo Ju nio Ju A lio Se go pt sto iem Oc bre No tub vie re Di mbr cie e mb r En e e Fe ro br er Ma o rz o

0.00

E

l precio promedio al consumidor del espárrago verde fresco en Estados Unidos tiene una trayectoria ascendente desde el 2010. En dicho año registra un precio de 2.51 US$/libra, sube a 2.75 US$/libra en 2011, sube otra vez a 2.79 US$/libra en 2012 y registra un nuevo aumento a 2.94 US$/libra en 2013. Sólo en el 2014 disminuye el precio promedio anual a 2.79 US$/libra; pero en el 2015 recupera en forma significativa la trayectoria ascendente, registrando un precio de

Abril 2017

Pág. 41

2.98 US$/libra -superior a los precios promedio de los años anteriores- y en el 2016 baja ligeramente a 2.95 US$/libra. Febrero y marzo han sido precios apreciablemente bajos respecto a la tendencia que mantenía. En marzo 2017 el precio fue 2.22 US$/libra.

Agraria


MADRE SÓLO HAY UNA

El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)

Abril 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.