Revista Agraria Agosto 2017

Page 1

Nº016 Agosto 2017

UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando

¡La publicación de la agricultura Peruana!

Actualidad

Regiones y Mercados

¿ CAFÉ EN CALIFORNIA ?

LA PRODUCCIÓN PERUANA DE HORTALIZAS 12-16

17-25


Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez

Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.

Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez

Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)

“Olvidar cómo labrar la tierra y cómo cuidar el suelo es olvidarnos de nosotros mismos.”

(Mahatma Gandhi, India, 1869-1948)

Agosto 2017

Pág. 02

Agraria


Contenido Editorial

5-6

Valor de la agricultura de Ica

7-11 Actualidad

Surcos

12-16

¿Café en California?

Regiones y Mercados

17-25 Ica

Crimen y castigo... a la Iqueña

La producción peruana de hortalizas

26-27 28

Investigación

29-30

Los Gauchos biotecnológicos

31-32 Mercados de Lima Datos de arroz y pollo

Recuerdos Trabajo de campo

Clima

Datos de Trujillo e Ica

33-34

35-40

Agrodatos



EDITORIAL

EL VALOR DE LA AGRICULTURA DE ICA De acuerdo a las cifras del INEI el PBI corriente de la agricultura iqueña (expresado en dólares, aplicando el tipo de cambio al PBI en soles) en el año 2015 fue de US$ 853.7 millones. En el gráfico 1 mostramos cuáles son los cultivos que más aportan en el PBI agrícola de Ica, para lo cual hemos calculado con datos del MINAGRI el valor a precios chacra de cada uno de los cultivos del universo que maneja dicha institución para fines estadísticos. Se aprecia que a mediados de los 90 el algodón era el cultivo más importante de Ica; pero con el paso de los años ha sido desplazado por varios de los

cultivos protagonistas del boom agroexportador que se inició en los 2000. En 2016 los 5 cultivos más importantes fueron: espárrago (27.6% del valor total a precios chacra de los cultivos de Ica: US$ 833.2 millones), uva (20.5%), palta (7.6%), maíz amarillo duro (6.3%) y mandarina (5.3%). En orden de importancia siguen: alcachofa (3.5%), tomate (3.3%), algodón (3.3%), cebolla (2.6%) y páprika (0.3%), entre otros.

G1. VALOR A PRECIOS CHACRA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE ICA SEGÚN CULTIVOS (US$)

Fuente: MINAGRI Elaboración: San Francisco Consulting

900,000,000 800,000,000 700,000,000 600,000,000 500,000,000 400,000,000 300,000,000 200,000,000 100,000,000 0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ESPARRAGO

UVA

ALGODON RAMA

Agosto 2017

PALTA

MAIZ AMARILLO DURO

Pág. 05

TOMATE

ALCACHOFA

CEBOLLA

MANDARINA

Agraria

PAPRIKA

OTROS


EDITORIAL

Calculando el valor promedio a precios chacra del total de los cultivos de Ica por hectárea cosechada, observamos en el gráfico 2 que dicho valor pasó de 2,212 US$/ha en 1995 a 1,886 US$/ha en 2000, a 3,189 US$/ha en 2005, a 6,076 US$/ha en 2010 y a

8,913 US$/ha en 2016. Es decir, el boom agroexportador casi ha quintuplicado el valor promedio a precios chacra de las tierras agrícolas de Ica desde 1995 hasta la actualidad.

G2. VALOR A PRECIOS CHACRA POR HECTÁREA COSECHADA DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DEPARTAMENTO DE ICA (US$ / ha) 9,200 8,800 8,400 8,000 7,600 7,200 6,800 6,400 6,000 5,600 5,200 4,800 4,400 4,000 3,600 3,200 2,800 2,400 2,000 1,600 1,200 800 400 0

Fuente: MINAGRI Elaboración: SFConsulting

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agosto 2017

Pág. 06

Agraria


SURCOS Los fabricantes de chocolate están constantemente en la búsqueda de nuevos sorprendentes orígenes del cacao.

Traducción del reporte: “Craft chocolate makers are loving these new cacao origins”, en thechocolatejournalist.com, 12/07/2017. Autor: Sharon Terenzi. Traducido por: Juan Carlos Velásquez

Un reconocido fabricante de chocolate está comenzando a usar granos de cacao de un nuevo productor. El sabor del chocolate es impresionante y el chisme corre rápido, tal que un mes después casi todos están usando el mismo grano. Docenas de barras del mismo origen están apareciendo en los mercados y los consumidores están deleitados con estos emocionantes nuevos lanzamientos. Pero el alma de un fabricante de chocolate artesanal nunca descansa. El hecho de que un gran grupo de compañías use el mismo grano de cacao nunca ha sido un gran problema en la industria del chocolate. En la fabricación de buen chocolate la materia prima es sólo el primer paso, otro tanto son las habilidades del fabricante, el tipo de máquinas, el tiempo adecuado, la calidad de otros ingredientes. La alegría de los consumidores de chocolates es en realidad probar cómo los diferentes productores interpretan el mismo grano de cacao. Para los productores, encontrar la diferenciación en un mercado tan competitivo es la clave para el éxito. Ese es el motivo por el que los fabricantes de

Agosto 2017

chocolate se aventuran en viajes a la selva y toman ciertos riesgos financieros por envíos con costos elevados. Ellos necesitan encontrar lo que sería la diferenciación de sus competidores: nuevos orígenes, nuevos experimentos, nuevos productos. En el 2016, el cacao fino de Kaya Mountain en Belice estaba en los sueños de cada uno de los fabricantes de chocolate, en el 2017 Kokoa Kamili en Tanzania se robó el show. ¿Quién será el productor de cacao más popular en el 2018? Aquí hay algunos de los nuevos orígenes de cacao en el que los productores han puesto la mira.

Pág. 07

Agraria


SURCOS

CACAO DEL RÍO UCAYALI (PERU) LetterPress Chocolate

Fabricantes de cacao como LetterPress Chocolate y Manoa Chocolate crearon barras de cacao con origen único en el 2015, pero solo ha sido recientemente que el cacao del río Ucayali ha ganado reconocimiento gracias a los muchos premios al chocolate logrados en el 2017, motivo por el cual el cacao peruano está ahora sacudiendo la escena. Robin, fundador de la compañía y su socio Marcos están ahora trabajando estrechamente con 400 agricultores de cacao en Ucayali, en la región interior de la selva amazónica peruana. Ellos recogen el cacao húmedo (recolectado cada 15 días) y lo llevan a sus plantas de procesamiento, donde se realiza la fermentación y secado de los granos. Una vez listos los granos proceden a exportarlos.

Agosto 2017

Ellos también trabajan estrechamente con USAID y la Alianza Perú Cacao, organizaciones que están alentando a los agricultores a abandonar la producción de coca e incursionar en la del cacao. He aquí la principal fortaleza de su negocio: “mientras la mayoría de agricultores en nuestra área tienen mucho de la variedad CCN-51 nosotros trabajamos sólo con ICS, TCH, IMC, CMP y variedades locales conocidas como ‘común’. Esta mistura de variedades combinadas, con la frecuente colaboración de Daniel O’Doherty del servicio del cacao, nos permite producir un cacao único para nuestros consumidores”.

Pág. 08

Agraria


SURCOS

BUENA NOTA IMPORTS (COSTA RICA) Dark Forest Chocolate con base en New York acaba de ganar dos premios internacionales de chocolate utilizando el cacao fino de Buena Nota. Bajo el carisma de su fundador Eric, esta compañía recién se ha iniciado, pero tiene todo lo necesario para hacer noticia en la industria del chocolate artesanal. De hecho, los granos de Trinitario están actualmente en manos de Dandelio Chocolate con sede en San Francisco, compañía reconocida por ser una pionera en la temática de orígenes de cacao fino.

Eric (derecha) revisando el secado de los granos de cocoa para Buena Nota Imports.

local integrando árboles nativos al proceso de crecimiento para promover la reforestación y crear niveles óptimos de sombra. Al momento de la siembra los granos son fermentados en cajas de madera y luego son secados al sol para mantener su sabor. La compañía está en miras de expandir su línea de producto muy pronto.

Este cacao crece en la Hacienda Azul en Turrialba, una pequeña granja familiar ubicada en la pequeña ciudad de Cartago, provincia de Costa Rica, al lado de un volcán activo. Los propietarios trabajan en armonía con la flora y fauna

Agosto 2017

Pág. 09

Agraria


SURCOS

Agrofloresta analiza la diversidad de cacao mexicano.

AGROFLORESTA MESOAMERICANA (MÉXICO) Un grupo de apasionados agrónomos están planeando resurgir el antiguo prestigio del viejo cacao mexicano. Su misión es posicionar los sistemas de agroforestales como la opción más atractiva para los agricultores de Mesoamérica. Gracias a su enfoque científico, Agrofloresta administra cuatro proyectos agroforestales por separado, en los límites de áreas de conservación de cacao de diferentes comunidades al sureste de Tabasco y el noreste de Chiapas. Mientras el cacao en estas áreas ha sido tradicionalmente lavado y secado para ser utilizado en productos locales, Hugo y su equipo están trabajando en mejorar las técnicas de fermenta-

Agosto 2017

ción, las que aportan mayor valor para los agricultores de cacao. El cacao que ellos trabajan es Trinitario, pero les gusta llamarlo “mexicano”. Agrofloresta ha adquirido recientemente un Nuevo cliente: Original Beans. No tomará mucho tiempo para que otros fabricantes de grano se encuentren interesadas en este nuevo productor.

Pág. 10

Agraria


SURCOS Luis (izquierda) de Cacao Tales negociando directamente con agricultores peruanos.

CACAO TALES (PERÚ)

Con notas de maracuyá, el cacao de Chililique suministrado por Cacao Tales en Perú está encantando a muchos fabricantes de chocolate y chocolateros en todo el mundo. Desde el Tree Chocolate en Escocia, a Chapon en Francia y Es Koyama en Japón, Cacao Tales se está haciendo un nombre por sí mismo en la industria. Su fundador Luis trabaja en colaboración con Norandino, cooperativa agraria que reúne a 30 pequeñas asociaciones de productores de café, cacao y caña de azúcar. Ambos producen y venden un cacao ultra Premium (nativo blanco) de la región de Piura. Luis, también agricultor de cacao, dedica su vida a la misión de Cacao Tales, viviendo muy cerca a los agricultores y

Agosto 2017

viajando alrededor del mundo para encontrar clientes para su cacao. En sus propias palabras: “Nuestra misión es devolver a los agricultores que viven en pequeñas comunidades donde crece nuestro cacao, la ayuda necesaria para redescubrir su dignidad y fe, proveyendo directamente al mundo nuestro precioso grano de los mejores chocolateros. Proveemos un futuro en el que los fabricantes de chocolate y los amantes del chocolate reconozcan y recompensen adecuadamente el duro trabajo de los pequeños agricultores de cacao que producen directamente, sosteniblemente y éticamente el cacao”. Será interesante ver qué nuevos orígenes impulsarán el interés de los productores de chocolate artesanal en el 2018.

Pág. 11

Agraria


SURCOS

CENTROAMÉRICA CONSUME MÁS CONFITES Y CHOCOLATES Fuente: CentralAmericaData.com, 30/08/2017

Durante 2016 los países centroamericanos importaron confites, chocolates y otras preparaciones a base de cacao por $329 millones, 7%, más que en el 2015.

VARIACIÓN DE LAS IMPORTACIONES REGIONALES

IMPORTACIONES POR PAÍS

Entre 2015 y 2016 el valor importado de confites y chocolates en Centroamérica registró un alza de 7%, al subir de $307 millones en 2015 a $329 millones en 2016. Durante los años en cuestión el volumen importado también creció 7%, al pasar de 108 mil toneladas compradas en 2015, a 116 mil toneladas en 2016.

El año pasado el principal comprador de confites y chocolates en Centroamérica fue Guatemala con $75 millones, seguido de Costa Rica, con $69 millones, Panamá, con $59 millones, Honduras, con $51 millones, El Salvador, con $39 millones y Nicaragua, con $36 millones.

PRECIO DE LAS IMPORTACIONES

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES Durante 2016, el 31% del valor importado desde Centroamérica provino de EE.UU., 20% de México, 6% de Colombia y 3% de China.

Agosto 2017

Entre enero de 2012 y diciembre de 2016, el precio promedio del kilo de las importaciones de confite y chocolates en los países de la región creció 6%, al subir de $2,71 a $2,88.

Pág. 12

Agraria


SURCOS

LOS MULTIMILLONARIOS MÁS GENEROSOS DEL MUNDO, SEGÚN 'FORBES' ¿Qué hacen los ricos con sus fortunas? ¿Por qué no echan un cable a los demás? Seguro que alguna vez te has hecho o has escuchado a alguien hacerse estas preguntas. Pues bien, existen los millonarios generosos. De los 793 magnates que tienen un patrimonio superior a los mil millones de dólares, tan solo once integran esta nueva categoría de "súper generosos", según la revista, que los califica de "posiblemente el subgrupo de ricos más exclusivo del mundo". En esta lista recopilada por la revista Forbes te revelamos quiénes son los que más dinero donan de sus fortunas. Karen y Jon Huntsman.- Jon Huntsman es un empresario estadounidense que ha desarrollado una gran fortuna al ser el presidente ejecutivo de Huntsman Corporation, organización especializada en químicos. Además, junto con su esposa han donado más de 1.550 millones de dólares a varias organizaciones. Chuck Feeney.- Es un empresario irlandés, dueño de la fundación The Atlantic Philanthropies, con la cual ha donado más de 8.000 millones de dólares al cierre del 2016. Este filántropo también es el creador de los Duty Free distribuidos por todos los aeropuertos del planeta.

Fuentes: Diario El Tiempo (Colombia) y www.erepublik.com, 25/07/2017.

cual tiene el objetivo de garantizar bienestar a las generaciones futuras, a través de inversión en ciencia, conservación medioambiental y atención a pacientes. La pareja donó 5.37 mil millones de dólares como parte de su fortuna obtenida al ser cofundadores de Intel. Eli y Edythe Broad.- Esta pareja ha donado al menos 4.22 mil millones de dólares. Eli es un empresario estadounidense, dueño de dos industrias: Kb Home y SunAmerica. Además, en el 2015, Forbes lo clasificó como la 65 persona más rica del mundo. Irwin y Joan Jacobs.- La pareja ha donado más de 706 millones de dólares, lo que representa la mitad de su patrimonio durante el 2016, una cifra que ubica al ingeniero electrónico cofundador de Qualcomma y a su esposa como una de las parejas más generosas del mundo. George Soros.- Es un multimillonario húngaro de origen judío que ha donado más de 12.1 mil millones de dólares, lo que equivale a un 49 % de su patrimonio en el 2016 según Forbes. Actualmente es presidente de Soros Fund Management y fue fundador de Quantum Fund.

W. Barron Hilton.Este empresario estadounidense de 89 años es el copresidente de la cadena de hoteles Hilton y es también conocido por ser el abuelo de Paris Hilton; donó un monto de 1.3 mil millones de dólares. Gordon y Betty Moore.- Esta pareja de empresarios son los creadores de Gordon and Betty Moore Foundation, creada en el 2000, la

Agosto 2017

Pág. 13

George Soros. Foto: Jorge Silva / Reuters.

Agraria


SURCOS

Julian Robertson Jr.- Es un inversionista estadounidense reconocido por haber donado más de 1.560 millones de dólares, equivalente al 43 % de su patrimonio en el 2016. Este administrador se encuentra actualmente jubilado; sin embargo, ha sido un hombre influyente de negocios.

Warren Buffett.- Es un inversionista estadounidense, considerado como uno de los hombres más ricos del mundo y el mayor accionista de Berkshire Hathaway. De acuerdo con Forbes, este hombre donó 25.54 mil millones de dólares, lo equivalente al 39 % de su patrimonio.

Warren Buffett. Foto: Forbes.

Bill y Melinda Gates.- Esta pareja es dueña de la fundación Bill y Melinda Gates, la organización de caridad más grande del mundo, creada en 1994. Según Forbes, los Gates son los donantes más generosos del mundo gracias a que entregaron una suma de 32.910 mil millo-

nes de dólares, lo equivalente al 41% de su patrimonio en el 2016. Forbes consideró que la generosidad del ex líder de Microsoft ha influido en otros miembros del selecto club de los multimillonarios, que no se han querido quedar atrás.

Bill y Melinda Gates. Foto: Forbes.

Agosto 2017

Pág. 14

Agraria


SURCOS Un productor colombiano de aguacate Hass. MINISTERIO AGRICULTURA COLOMBIA

COLOMBIA SE PREPARA PARA CONQUISTAR EL MERCADO MUNDIAL DEL AGUACATE Estados Unidos anuncia que permitirá la entrada de la variedad Hass cosechada en los campos colombianos. Fuente: Ana Marcos, Bogotá, en diario El País, España, 17/08/2017.

Ricardo Uribe recuerda que la primera vez que puso un aguacate Hass en un mercado colombiano los clientes pensaron que estaba podrido. Esa piel negra parecía mal augurio. “Decían también que era demasiado pequeño”, recuerda el productor. Los compradores querían su variedad de piel verde y tamaño grande, la única que se sembraba en los campos de Colombia hasta principios del nuevo siglo. A partir del año 2000, empresas como Cartama, de la familia Uribe, comenzaron a experimentar con el Hass. “Sabíamos que venderíamos fuera, solo teníamos que tener paciencia”. Casi dos décadas después, las exportaciones de aguacate de Colombia alcanzaron los 35 millones de dólares en 2016, es el tercer productor mundial, el quinto en exportaciones y Estados Unidos le acaba de abrir la puerta de su mercado. “Mi padre, por negocios, viajaba mucho a Chile donde ya se cultivaba aguacate Hass”, relata Uribe cuya familia lleva más de 30 años dedicada a la agricultura. “Allí se dio cuenta de que la producción de aguacate podría llegar a ser muy

Agosto 2017

importante por nuestra ubicación geográfica”. Colombia tiene costa en dos océanos. Desde el puerto de Santa Marta, en el Atlántico, un barco con aguacates colombianos tarda 11 días en llegar a Inglaterra, mientras que uno chileno tiene por delante un trayecto de unos 25, previo paso por el canal de Panamá. Esta diferencia ha convertido al mercado europeo en el principal comprador de la fruta de este país: Países Bajos representa el 42% de las ventas, Reino Unido el 27% y España el 20%, según cifras de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). Hasta conseguir vender en el exterior más de 18.000 toneladas el año pasado, según datos del Ministerio de Agricultura, los productores colombianos tuvieron que reciclarse y cambiar sus métodos de trabajo. El aguacate de piel verde que conocían no aguantaba las temperaturas de los contenedores de exportación, así que comenzaron a experimentar con la semilla del Hass, originario de California. “Aprendimos que esta variedad necesita un hueco de unos 20

Pág. 15

Agraria


SURCOS

centímetros y que no le gusta mucho la humedad”, ejemplifica Uribe que comenzó con una finca de 12 hectáreas en Río Negro, en el departamento de Antioquia, y ya suma casi mil en las que da empleo a 180 familias. En el ejercicio anterior, Avofruit, una de las empresas que se engloba en Cartama, consiguió el premio a la mayor exportación con 3.600 toneladas equivalentes a 7,6 millones de dólares. La otra lección que aprendieron rápido los empresarios colombianos es que, al contrario que sus competidores en la región como Chile o Perú, podían producir todo el año. “Somos un país tropical con distintos pisos térmicos”, explica Uribe. Aquí se puede cultivar entre 1.800 y 2.500 metros sobre el nivel del mar. “Aprovechamos las ventanas en las que no había fruta de otros países y así accedimos al mercado europeo cuando tenían necesidad”. El déficit como ventaja. “Colombia tiene delante un mercado con tasas de crecimiento del 15% y 19,5% anual en volumen y valor respectivamente”, explica Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura. Pero por el momento, el aguacate significó el 0,11% del total de las exportaciones del país en 2016, según Analdex. El sexto producto agrícola de venta en el exterior después del café, el banano, las flores, el aceite de palma y el azúcar. Para intentar aumentar este porcentaje, un nuevo cliente llama a las puertas de Colombia. El pasado 13 de agosto, el vicepresidente de Estados Unidos Mike Pence, en visita oficial a Cartagena, anunció que le abrían las puertas al aguacate Hass colombiano. La emoción del presidente Juan Manuel Santos se contuvo en la rueda de prensa, pero se desbordó el martes cuando cerró el último contenedor de la ONU con las armas de las FARC. “Ahora vamos a llenar todo este valle de aguacate”, les dijo a los ciudadanos de La Guajira, uno de los departamentos más pobres del país y castigados por la hambruna. Hasta que el plan del mandatario se concrete, los actuales productores comienzan a hacer

Agosto 2017

Pág. 16

nuevos cálculos para la exportación. El puerto colombiano de Buenaventura en el Pacífico está a solo cinco días en barco de la costa oeste de Estados Unidos. El Caribe, a tres de la costa este. El nuevo puesto de venta que tienen justo enfrente consume el 56% del aguacate que se produce en todo el mundo. Pero ya tiene un dueño, el nuevo competidor directo de Colombia: México, con más del 91% de la cuota del mercado de aguacate Hass estadounidense. “Calculamos que iniciaremos exportaciones a Estados Unidos por un volumen cercano a las 1.000 toneladas anuales en los primeros años”, asegura el ministro de Agricultura. “Se estima que entre Antioquía, Tolima y Huila [principales departamentos productores de aguacate], cerca de 25.000 familias productoras se verían beneficiadas de la apertura del mercado estadounidense”. Hasta ahora, los colombianos se habían limitado a vender guacamole congelado, pulpa, y cubos congelados de la fruta a sus vecinos del norte. Para conseguir este cambio en las exportaciones, Colombia lleva negociando desde 2005 con Estados Unidos. En los diálogos han participado el Ministerio de Agricultura y otras instituciones como ProColombia, el organismo público responsable de la promoción del comercio y el turismo en el exterior. “Nuestro papel se enfocó en el asesoramiento técnico y facilitar las comunicaciones de carácter institucional así como un enlace con el sector privado en este caso de la industria del aguacate en Colombia y los importadores en Estados Unidos”, detalla Felipe Jaramillo, presidente de ProColombia. El resultado es un manual de requisitos especialmente enfocado al control de plagas sobre las plantaciones de aguacate, su envasado y los métodos de exportación. “Estos ajustes significarán mayor eficiencia”, dice Rafael Uribe, que ya se prepara para su nuevo cliente. “Es un nuevo proceso de educación”. Una tarea que los productores colombianos ya conocen.

Agraria


SURCOS Los biocombustibles son uno de los sectores que alcanzará este programa.

EL GOBIERNO ARGENTINO CREÓ UN PROGRAMA PARA FOMENTAR LA BIOECONOMÍA EN EL PAÍS El objetivo es impulsar el agregado de valor en el agro y otros sectores y también fortalecer el desarrollo territorial en el interior productivo.

A través de la resolución, que se publicó esta semana en el Boletín Oficial, el Ministerio de Agroindustria conformó el Programa de Fomento a la Bioeconomía, en el que trabajarán juntas la Secretaría de Agregado de Valor de esta cartera junto a la Subsecretaría de Bioindustria. “La bioeconomía cumple un rol fundamental en la obtención de recursos biológicos útiles para mejorar la producción, pero también para la optimización de procesos que contemplen a esos recursos como un insumo principal en la producción de bienes y servicios”, explicaron desde el ministerio que conduce Ricardo Buryaile. Este programa de fomento fue creado para que favorezca el reposicionamiento de las economías regionales, a través de la ampliación de las opciones productivas y del fortalecimiento de las energías de fuentes renovables, con importantes aportes provenientes de los sectores agrícola, ganadero, agroindustrial y forestal.

Agosto 2017

El objetivo es elaborar políticas enfocadas en líneas de acción, instrumentos de promoción y mecanismos institucionales que permitan la interacción con otras áreas del gobierno. El trabajo incluirá la tarea de relevar y capacitar a los productores en la incorporación de conocimientos sobre la temática y apoyarlos para lograr un desarrollo competitivo y a la vez aumentar la producción de biomasa. “La bioeconomía, tomada desde un punto de vista estratégico, contribuirá a la creación de oportunidades de inversión y empleo y ayudará a solucionar los problemas energéticos que enfrenta el país, generando el desarrollo de una matriz energética más descentralizada, limpia y sostenible, que a su vez será beneficioso para mitigar el impacto ambiental”, aseguraron desde Agroindustria.

Pág. 17

Agraria


ACTUALIDAD Jay Ruskey es uno de los primeros agricultores que siembra café comercialmente en California. Su plantación de café comparte el terreno con plantas de palta, chirimoyas y fruta del dragón. Credit Morgan Maassen para The New York Times

¿DE DÓNDE ES SU CAFÉ? ¿DE CALIFORNIA? Traducción del artículo de Stephanie Strom: “Your Coffee Is From Where? California?”, publicado en The New York Times, 26/05/2017. Traducido por: César Espino Salazar

GOLETA, California. — Hay un nuevo cultivo que está creciendo en los famosos campos de paltas en California del Sur – Café Cerca de dos docenas de fincas agrícolas entre San Diego y aquí, a las afueras de Santa Bárbara, están promoviendo plantas de café bajo las frondas de los viejos árboles de paltas, en lo que puede ser el primer esfuerzo serio en Estados Unidos para comercializar café cultivado fuera de Hawaii, hogar de los cafés Kona. "Cuando la gente escucha que estoy cultivando café, típicamente hacen una mueca y dicen algo así como: ¿Qué tan bueno puede ser el café cultivado en California? ", dijo Jay Ruskey, propietario de Good Land Organics, que es ampliamente considerado como el padre del negocio naciente de café del Estado. Los agricultores esperan capitalizar de una variedad de factores cambiantes en el extranjero y aquí, incluyendo el envejecimiento de los árboles

Agosto 2017

Pág. 18

de paltas de California, que están produciendo menos frutas. Los cultivadores de paltas se enfrentan a grandes trastornos en sus negocios, incluyendo una mayor competencia de las importaciones Mexicanas, menor acceso al agua y alza en los precios de los bienes raíces, lo que les obliga a repensar este cultivo. Pero gracias al Sr. Jay Ruskey, se han dado cuenta de que sus extensos árboles de paltas proporcionan sombra perfecta para las plantas de café de alta calidad. Los granos de café de la variedad Pacamara del Sr. Jay Ruskey, emiten un olor a tierra como el olor de la suciedad de California y de las nuevas plantas en primavera. Su variedad de café Geisha tiene un sabor ligero y afrutado con baja acidez. La variedad Bourbon termina con un sabor a chocolate.

Agraria


ACTUALIDAD

A medida que los agricultores como él consideran cambiarse hacia el cultivo de café, están observando también maquinaria que pueda cosechar los granos de café, lo que reduciría los costos de mano de obra, así como hacia un dispositivo denominado despulpador que separa mecánicamente la piel de los granos de café y la pulpa, en vez de usar agua para limpiarlos. Y observan que cada vez más consumidores estadounidenses están dispuestos a pagar US $8 o US $12 por una taza de café, lo que compensaría sus altos costos de producción. Al mismo tiempo, el cambio climático amenaza con dañar los cultivos de café en las tierras altas tropicales que producen casi todo el café del mundo, abriendo potencialmente una oportunidad lucrativa en el mercado de exportación de café de US $ 20 mil millones. El año pasado, algunos pequeños productores de café de Brasil perdieron 90 por ciento de sus cultivos debido a la sequía y el calor, y condiciones similares en Sumatra en el oeste de Indonesia hicieron poco rentable que muchos agricultores cosecharan los pequeños cultivos que tenían.

El Sr. Jay Ruskey ha cultivado café en su hacienda durante más de una década, pero es sólo en los últimos tres o cuatro años, que su café comenzó a ganar puntuaciones altas en pruebas de sabor, lo que ha originado que otros agricultores comiencen a tratar de cultivar café. Sin embargo, Doug Welsh, maestro tostador en Peet's, señala que el número de plantas de café que se cultivan en California hoy es 30 veces lo que era hace 13 años cuando el Sr. Ruskey comenzó, cuantificándose en alrededor de 14.000 plantas. "Probablemente tostamos más café en Peet's en un día que lo que se produce en todas las fincas que cultivan café aquí, pero estoy viendo esto como una taza medio llena", dijo el señor Welsh. "Es temprano, pero creo que al menos podría llegar a ser tan grande como el negocio del café Hawaiano". (Hay alrededor de 800 haciendas de café en las Islas Hawaianas que producen alrededor de 9 millones de libras de granos de café al año, California produce sólo cientos de libras. En todo el mundo 12 mil millones de libras de Tomatescada en mercado de café se consumen año). la India. Foto: Flickr.

Tostando granos de café en Good Land Organics. Los costos de producción son altos en California, pero los agricultores esperan tener éxito en el mercado de café especial. Credit Morgan Maassen para The New York Times

Agosto 2017

Pág. 19

Agraria


ACTUALIDAD

Una libra de granos verdes secos de café de especialidad puede venderse por lo menos en US $ 120 en el mercado de hoy, según Andy Mullins, un ejecutivo jubilado del área de tecnología que ha sembrado café en su propiedad al este de Santa Barbara. "Usted debe estar en capacidad de producir una libra por menos de US $ 30, que es un magnífico margen de beneficio", dijo Mullins. "Los únicos sectores que obtienen mejores márgenes que estos son las compañías de software". El Sr. Mullins no es un bebedor de café, pero se interesó mucho después de visitar la hacienda del Sr. Jay Ruskey, la cual desciende por una ladera de la montaña a unos 650 pies sobre el Océano Pacífico. Los frutales de pitahaya o fruta del dragón y de citrus australasica (finger lime) se entremezclan entre los frutales de chirimoya y los paltos, alistándose cada frutal para ayudar a otros cultivos a crecer. Los árboles de palta son los caballos de carga que actúan como enrejados para las enredaderas de maracuyá, que a la vez proporcionan sombra para las plantas de café. Las utilidades de sembrar esos cultivos inusuales han ayudado a persuadir a otros agricultores a asumir el riesgo y la inversión necesaria para cultivar café. Mark Gaskell, asesor de ranchos en el sistema de la Universidad de California manifestó que puede tardar hasta cuatro años el establecimiento de las plantas de café, lo que significa que un productor debe hacer una inversión inicial significativa antes de ver cualquier retorno. Además, el café es intensivo en trabajo. Muchos de los productores de café de aquí están mirando a Brasil, donde las máquinas de cosechar café han reemplazado a las personas que recogen y procesan el café, a fin de obtener ideas sobre cómo reducir los costos laborales. "La forma en que lo hacen allí les recordará cómo se cosecha el algodón o las almendras: altamente mecanizada y técnica", dijo Welsh, aunque señaló que tal maquinaria tiende a operar en grandes espacios planos que son muy diferentes de los espacios costeros de California que son terrenos montañosos.

Agosto 2017

Pág. 20

Las bayas de café madurando en Good Land Organics, en Goleta, California. Credit Morgan Maassen para The New York Times

Muchas plantaciones de paltos en California están envejeciendo, enfrentando a sus dueños con una variedad de desafíos - y el café ofrece una especie de transición. Las plantaciones de paltas eran populares porque son fáciles de cultivar, requiriendo agua, un poco de fertilizante y casi ningún mantenimiento. Pero el agua ahora es un recurso más costoso, y debido a que los árboles de paltas no son tradicionalmente podados, los árboles más viejos tienen follaje denso que desalienta la fructificación. Ese fue el problema que enfrentó el Sr. Mullins cuando se retiró a una casa en el área de Santa Bárbara. "La casa que compramos incluía cuatro acres de paltos, y pensamos, excelente, esto podría ser una cosa interesante para involucrarse", dijo. Pero pronto descubrió que sus paltos tenían 30 años y no eran tan productivos. Sus opciones eran recortarlos severamente para regenerar el crecimiento, reemplazarlos o podarlos, lo que requeriría un gasto significativo y dejaría a la plantación fuera de producción por al menos dos años.

Agraria


ACTUALIDAD

Así que el Sr. Mullins empezó a investigar lo que se conoce como plantaciones de alta densidad, y eso lo llevó al Sr. Jay Ruskey, que es ampliamente conocido entre esos agricultores. Good Land Organics (localizada en Goleta, California.) se parece más a una selva que a la plantación de chirimoya que se encontró cuando la familia de Ruskey compró la propiedad hace 27 años. Él ha sembrado pitahaya o fruta del dragón y árboles de paltas entre las chirimoyas, y todo se entrelaza junto con los tallos de la pitahaya. Sus raíces entrecruzadas ayudan a preservar el suelo, y su follaje crea una sombra que ayuda a conservar el agua mientras que proporciona la cantidad justa de sol para las plantas de café. Así que después de pasar algún tiempo en Good Land Organics, el Sr. Mullins y su esposa, Linda, plantaron café en su finca de paltos. Están sembrando Geisha, una variedad Panameña que produce algunos de los granos de café más caros del mundo, y Caturra, un café Colombiano que es

el caballo de batalla del negocio del café especial. Willem Boot, un consultor de la industria del café, dijo que en muchos sentidos, el clima a lo largo de la costa sur de California era ideal para el café. "Tienen noches más frías y días más cálidos bastante consistentes, y la temperatura rara vez se acerca a la congelación", dijo Boot. Tales patrones climáticos permiten que las bayas de café maduren lentamente, que es la clave para producir café de alta calidad. Manifestó que: "Algunos de los cafés de Jay son realmente excelentes y pueden tener éxito en el mercado de especialidades". Typica, una variedad de café Árabe de siglos, que se produce en la finca, "es realmente genial". En el 2015, el Sr. Ruskey tomó algunas de sus frutas exóticas y bayas de café para Re: co, el equivalente de la industria del café de las

Jay Ruskey y su tostadora, Lindsey Mesta. Coffee Review, una publicación sobre consumo de café, ha otorgado al café Caturra de la finca un puntaje de 91 sobre 100. Credit Morgan Maassen para The New York Times

Agosto 2017

Pág. 21

Agraria


ACTUALIDAD

conferencias TED. "Puso el café en el contexto de la fruta", dijo el señor Giuliano. "Muy pocas personas en el mundo llegan a probar una baya de café", dijo, pero cuando lo hacen, es fácil de entender que es lo que hace que las semillas en el interior, se convierten en granos de café especial. Un año antes, Coffee Review, una publicación que trata sobre el consumo de café, le había dado al café Caturra de Good Land Organics un puntaje de 91 sobre 100, y dependiendo del tostado, la preparación y el momento de la cosecha, los cafés de la finca han obtenido puntuaciones entre 80 y 90 en otras pruebas de calidad. “No hay duda que Jay ha probado que un buen café puede ser cultivado en California” dijo el señor Giuliano. Jason Mraz, un cantante y compositor ganador de un Grammy conocido por su éxito "The Remedy", espera producir su primera cosecha significativa de café en aproximadamente dos años. "Empecé mi carrera en una cafetería y me encanta la cultura del café", dijo Mraz. "Sabía enseguida que el café de California podría ser especial".

Agosto 2017

Pág. 22

Así que hace dos años, él y su equipo del rancho sembraron cerca de 2.500 plantas de café entre los sembríos de paltas en las 1.700 hectáreas que explota cerca de San Diego. Las raíces de cada planta tuvieron que ser enjauladas para protegerlas de las ratas. Las plantas también fueron enjauladas por encima de la tierra, y luego envueltas para aislar y proteger sus hojas - sólo sembrarlas tomó tres meses. Hoy, Mraz señaló que las plantas llegan a la cintura y producen unas cuantas bayas de café. Solamente un puñado se perdió, debido principalmente a las ratas, coyotes y el viento. Manifestó que él recibe una variedad de reacciones cuando les comunica a las personas acerca de su aventura con el café. "En la década de los años 60, la gente tampoco creía que se podría cultivar uvas de vino en California, dijo Mraz. "Me gusta hacer saber a los que niegan la posibilidad de sembrar café con éxito, personas que conozco aquí, que no sólo el café está creciendo bien en California, sino que también tiene su propio perfil de sabor, y en este momento es uno de los cafés más raros del mundo".

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS HOY Fuente: MINAGRI

G1. ESPÁRRAGO: PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS (2016) PRODUCCIÓN TOTAL PERÚ: 371,756 TONELADAS Las hortalizas, junto a las frutas, conforman el grupo principal de las exportaciones no tradicionales que vienen impulsando nuestras agroexportaciones. Hacemos un repaso de las principales zonas de producción de varias hortalizas relevantes para las exportaciones del sector agrícola. En primer lugar está el espárrago (gráfico 1), el cual se exporta como fresco, en conserva y congelado fundamentalmente, en ese orden de importancia. Ocupa la tercera posición en el ranking global de las agroexportaciones, detrás del café y la uva. La principal zona productora es la provincia de Ica, en el departamento de Ica, con 141,053 t producidas, que es el 44% del total de 371,756 t producidas en el país en el año 2016. En segundo lugar está la provincia de Virú, en el

departamento de La Libertad, con 96,188 t y en tercer lugar se ubica la provincia de Ascope, en el departamento de La Libertad, con 31,641 t. También son provincias productoras de relevancia (nombrando hasta las provincias que producen en el orden de las 2,000 t a más): Chincha (Ica) con 14,950 t, Pisco (Ica) con 14,407 t, Cañete (Lima) con 9,299 t, Chepén (La Libertad) con 8,180 t, Casma (Ancash) con 8,155, Huaura (Lima) con 5,973 t, Huarmey (Ancash) con 4,890 t, Santa (Ancash) con 2,843 t. El espárrago, desde sus inicios en los años 50 fue producido para destinarlo a la exportación y hasta hoy mantiene esa característica, ya que la población peruana no lo consume mucho. Virú (La Libertad) 26%

Ascope (La Libertad) 9%

Ica (Ica) 44%

Chincha (Ica) 4%

Otros 7%

Agosto 2017

Casma (Ancash) 2%

Pág. 23

Pisco (Ica) 4% Cañete (Lima) 2% Chepén (La Libertad) 2%

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Nota: No incluye Pimiento Piquillo ni Pimiento Páprika. Fuente: MINAGRI

G2. PIMIENTOS: PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS (2016) PRODUCCIÓN TOTAL PERÚ: 53,143 TONELADAS En el segundo lugar de las exportaciones de hortalizas están los pimientos, exportados significativamente tanto en conservas como seco o en polvo, y en bastante menor medida en estado fresco. En el gráfico 2 mostramos las principales zonas de producción de los pimientos distintos del piquillo y páprika, que comprenden preponderantemente el pimiento morrón y en menor relevancia pimientos como jalapeño, cherry, capia, entre otros. La principal provincia productora de estos

pimientos es Lambayeque, en el departamento del mismo nombre, con 41,123 t que son el 77% de la producción nacional de estos tipos de pimientos. Otras provincias destacadas son Huaral (Lima) con 2,592 t, Lima Metropolitana (capital de la provincia de Lima y del Perú) con 2,401 t, Tacna (Tacna) con 2,279 t, Virú (La Libertad) con 2,119 t, Huaura (Lima) con 1,029 t.

Lambayeque (Lambayeque) 77%

Huaral (Lima) 5% Lima Metropolitana 5%

Otros 3%

Agosto 2017

Tacna (Tacna) 4% Virú (La Libertad) 4% Huaura (Lima) 2%

Pág. 24

Agraria


REG IONES Y MERCADOS Fuente: MINAGRI

G3. PIMIENTO PIQUILLO: PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS (2016) PRODUCCIÓN TOTAL: 11,905 TONELADAS En el gráfico 3 se aprecian las zonas más relevantes donde se produce el pimiento piquillo, el cual se exporta en conservas mayormente. Son 2 las provincias relevantes en la producción del pimien-

Lambayeque (Lambayeque) 60%

to piquillo: Lambayeque (Lambayeque) con 7,071 t -59% de la producción total de 11,905 t en 2016- y Piura (Piura) con 4,798 t.

Piura (Piura) 40%

Otros 0% Fuente: MINAGRI

G4. PIMIENTO PÁPRIKA: PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS (2016) PRODUCCIÓN TOTAL: 31,085 TONELADAS En la producción del pimiento páprika (gráfico 4), exportando mayormente como pimiento seco (entero o en trozos) y en polvo, y algo en conserva, la principal provincia productora es Barranca (Lima), con 14,042 t (45% de la producción total

Agosto 2017

Pág. 25

de 31,085 t en 2016). Destacan también, entre otras, las provincias de Caylloma (Arequipa) con 3,825 t, Lambayeque (Lambayeque) con 3,691 t, Piura (Piura) con 2,521 t, Virú (La Libertad) con 1,538 t.

Agraria


REG IONES Y MERCADOS Caylloma (Arequipa) 12% Lambayeque (Lambayeque) 12%

Barranca (Lima) 45%

Piura (Piura) 8%

Virú (La Libertad) 5% Otros 18%

Fuente: MINAGRI

G5. ALCACHOFA: PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS (2016) PRODUCCIÓN TOTAL PERÚ: 108,071 TONELADAS La alcachofa (gráfico 5), exportada principalmente en conservas y en proporciones poco relevantes aún en formas fresca y congelada, tiene como provincias representativas en la producción a Chincha (Ica) con 31,933 t (30% del total de 108,071 t que produjo Perú en 2016), Virú (La Libertad) con 20,008 t, Anta (Cusco) con 11,472 t,

Arequipa (Arequipa) con 9,919 t, Caylloma (Arequipa) con 9,621 t, Santa (Ancash) con 5,950 t. Otras provincias destacadas que no se muestran en el gráfico son: Castilla (Arequipa) con 4,791 t, Cañete (Lima) con 2,813 t, Concepción (Junín) con 2,316 t.

Anta (Cusco) 11%

Virú (La Libertad) 18%

Arequipa (Arequipa) 9%

Cailloma (Arequipa) 9% Chincha (Ica) 30% Santa (Ancash) 5%

Otros 18%

Agosto 2017

Pág. 26

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Fuente: MINAGRI

G6. CEBOLLA: PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS (2016) PRODUCCIÓN TOTAL PERÚ: 707,241 TONELADAS La cebolla (gráfico 6), tiene como provincias más destacadas en la producción a Arequipa (Arequipa) con 151,896 t (22% del total de 707,241 t de cebolla producidas por Perú en 2016), Camaná (Arequipa) con 132,044 t, Caylloma (Arequipa) con 129,930 t, Ica (Ica) con 63,463 t, Barranca (Lima) con 29,980 t, Nazca (Ica) con 20,960 t. Otras provincias destacadas no mostradas en el gráfico son: Islay (Arequipa) con 17,823 t, Castilla (Arequipa) con 15,342 t, Tacna (Tacna) con 12,514

t, Chepén (La libertad) con 11,161 t, Ferreñafe (Lambayeque) con 8,797 t. Cabe precisar que Perú exporta predominantemente la variedad cebolla amarilla dulce, la cual procede de zonas de Ica y Arequipa en la gran parte. Para el mercado interno, que es importante en el consumo de cebolla, se produce principalmente la variedad cebolla roja.

Caylloma (Arequipa) 18%

Ica (Ica) 9%

Camaná (Arequipa) 19%

Barranca (Lima) 4% Nazca (Ica) 3% Arequipa (Arequipa) 22% Otros 25%

Agosto 2017

Pág. 27

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Fuente: MINAGRI

G7. ACEITUNA: PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS (2016) PRODUCCIÓN TOTAL PERÚ: 55,787 TONELADAS La aceituna (gráfico 7), exportada predominantemente en conservas, se produce principalmente en las provincias de Tacna (Tacna) con 27,737 t -que representan el 50% de la producción nacio-

nal de aceitunas- y Caravelí (Arequipa) con 20,105 t. Entre otras, destacan también las provincias de Ica (Ica) con 4,816 t, Cañete (Lima) con 1,131 t, Islay (Arequipa) con 1,032 t.

Caravelí (Arequipa) 36%

Tacna (Tacna) 50%

Otros 2%

Agosto 2017

Islay (Arequipa) 2%

Pág. 28

Cañete (Lima) 2%

Ica (Ica) 8%

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Fuente: MINAGRI

G8. HOLANTAO: PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS (2016) PRODUCCIÓN TOTAL PERÚ: 5,692 TONELADAS La producción de arvejita china, llamada holantao (gráfico 8), se localiza principalmente en las provincias de Pisco (Ica) con 2,056 t -36% de la producción nacional de holantao- Cañete (Lima) con 1,801 t y Huaura (Lima) con 1,210 t

Cañete (Lima) 32%

Pisco (Ica) 36% Huaura (Lima) 21% Otros 11%

Agosto 2017

Pág. 29

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Fuente: MINAGRI

G9. AJO: PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS (2016) PRODUCCIÓN TOTAL PERÚ: 80,065 TONELADAS El ajo, (gráfico 9), exportado fundamentalmente en estado fresco, tiene como principales zonas de producción las provincias de Islay con 27,159 t -34% de la producción nacional de ajo- y Arequipa con 21,774 t, ambas en el departamento de Arequipa. Siguen en orden de importancia las provincias de Caylloma (Arequipa) con 6,095 t, Barranca (Lima) con

4,311 t, Cañete (Lima) con 2,373 t, Víctor Fajardo (Ayacucho) con 2,314 t. Otras provincias destacables, no mostradas en el gráfico, son: Sánchez Carrión (La Libertad) con 1,780 t, Camaná (Arequipa) con 1,650 t, Huaral (Lima) con 1,557 t, Jauja (Junín) con 1,273 t, San Marcos (Cajamarca) con 1,188 t.

Arequipa (Arequipa) 27%

Caylloma (Arequipa) 8%

Barranca (Lima) 5% Cañete (Lima) 3%

Islay (Arequipa) 34%

Víctor Fajardo (Ayacucho) 3%

Otros 20%

Agosto 2017

Pág. 30

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

Fuente: MINAGRI

G10. ORÉGANO: PRINCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS (2016) PRODUCCIÓN TOTAL PERÚ: 16,716 TONELADAS Finalmente, nos referimos al orégano (gráfico 10), hierba aromática cuyas hojas son exportadas en estado seco. Tiene como principales zonas productoras a las provincias de Arequipa (Arequipa) con 3,832 t -22.9% de la producción nacional

de orégano-, Candarave (Tacna) c o n 3,307 t, Tacna (Tacna) con 2,798 t, Caylloma (Arequipa) con 1,811 t, Tarata (Tacna) con 1,519 t y Mariscal Nieto (Moquegua) con 1,335 t.

Tacna (Tacna) 17%

Candarave (Tacna) 20%

Caylloma (Arequipa) 11%

Tarata (Tacna) 9%

Arequipa (Arequipa) 23% Otros 12%

Julio 2017

Pág. 31

Mariscal Nieto (Moquegua) 8%

Agraria


ICA

CRIMEN Y CASTIGO… A LA IQUEÑA Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz, en diario Correo de Ica, 28/07/2017.

Fedor Dostoiewski… el genial novelista ruso – autor de la inmortal obra Crimen y Castigo – describió a Raskólnikof – el personaje principal de la novela – como esas personas que se creen superiores, y que consideran que hay dos tipos de seres humanos… los que tienen derecho a cometer crímenes por el bien de ellos mismos, y los seres inferiores que tenemos que acatar las leyes, a pie juntillas. No es la idea analizar a los demás personajes de la extraordinaria novela de Dostoiewski, que ciertamente recomiendo – a mis paisanos – leer con detenimiento. Pero sí quisiera basarme en la genialidad del autor ruso para hacer una analogía entre el Raskólnikof de la novela, y los “Raskólnikof´s” que tenemos en nuestra región. Efectivamente… en Ica tenemos ciertos personajes que se juran seres superiores, que creen que pueden delinquir de acuerdo a su regalada gana. ¡Qué se han creído! Pues ya perdieron. Acabamos de destituir a una ginecóloga del Hospital del Socorro que abandonó subrepticiamente su guardia – precisamente – la noche en que una gestante llegó al hospital a dar a luz, y perdió a su bebé por falta de atención. ¡Una tragedia… sin nombre! Peor aún, la ginecóloga en cuestión había abandonado el hospital para atender un parto en una clínica privada. Pero ahí no quedó la cosa. En su afán por evitar la sanción, urdió un robo en su domicilio para justificar su falta, para lo cual involucró hasta a la propia Policía, de la que obtuvo un atestado policial FALSO. Involucró también a la clínica, la cual – cobardemente – negó la intervención de la ginecóloga de aquella noche. Y para colmo de vergüenza y – mal ejercido – espíritu de cuerpo, obtuvo el respaldo del propio Decano del Colegio Médico para que dejemos sin

Agosto 2017

Pág. 32

La máscara de la corrupción. Foto: Flickr

efecto el proceso sancionador. ¡Una “Raskólnikof” de carne y hueso! Pero también teníamos “Raskólnikof´s” en otras dependencias del Gobierno Regional. Un funcionario de la Dirección de Comercio Exterior fue destituido hace poco por sustentar viáticos con facturas falsas. Pero, oh sorpresa. ¡No era el único! Robarle al Estado mediante reembolsos de viáticos sustentados con facturas falsas era – al parecer – pan de cada día. ¡Ladrones! Teníamos “Raskólnikof´s” para todos los gustos. Funcionarios que traficaban con terrenos del Estado. Servidores que cobraban cupos a subordinados para mantenerlos en sus puestos. Trabajadores que agredían y amenazaban – de muerte – a quienes ponían orden en la institución. Funcionarios que sobrevaloraban obras y adquisiciones a cambio de grasosas coimas. Trabajadores que se emborrachaban en sus centros de trabajo. Gente corrupta, aquejada de “Complejo de Superioridad”, que creían tener licencia para delinquir impunemente. Pues bien, eso se acabó en el Gobierno Regional. Es verdad que lo nuestro es – tan solo – el comienzo… pero ahí vamos. El Tribunal del Servicio Civil (SERVIR) está ratificando la mayoría de nuestras resoluciones sancionadoras. De eso se trataba… de poner orden y disciplina en el Gobierno Regional. No obstante, hay “Raskólnikof´s” en otras instituciones también. Me refiero – por ejemplo – a un congresista que armó un tremendo alboroto al pretender un duplicado de brevete FRAUDULEN-

Agraria


ICA

TO… para su hija. Pero eso no fue todo… por no haber sido atendido – en el acto – se ha convertido en el más implacable “fiscalizador” de nuestra Directora Regional de Transportes. ¡Un “Raskólnikof” con caparazón y todo! Hubo también congresistas que pretendieron destituir a nuestros Directores de Salud y de Trabajo, sin tener ninguna autoridad para ello. En fin… “Raskólnikof´s” también tiene el Congreso – y otras instituciones del Estado – ante lo cual sólo queda desenmascarar a estos confusos que se creen la mamá de Tarzán. En síntesis, la gestión pública iqueña era mucho

Agosto 2017

Pág. 33

crimen y – cero – castigo. Entonces, era cuestión de castigar a los “Raskólnikof´s” como corresponde, y trabajar con la gente íntegra, capaz, y servicial que ciertamente tenemos. Pues bien… eso es lo que estamos haciendo. Por ello, Ica está progresando.

Nadie estará encima de la ley.

Agraria


TRABAJO DE CAMPO

Foto: Cortesía del Ing. León Rufino, Jefe del Proyecto. Junio 2011

Ambas fotos fueron tomadas el 27/08/2012. En las visitas que hacía Fernando Cillóniz como Monitor Externo de FONDOEMPLEO al Proyecto “Posicionamiento de la panela granulada piurana en los mercados especiales”, ejecutado por la ONG piurana Promoción de la Gestión Rural, Económica y Social (PROGRESO) en varios distritos de la provincia de Ayabaca, desde Febrero 2011 hasta Enero 2014, supervisaba los avances no sólo en los fundos de los productores de caña de azúcar para panela, sino también en las pequeñas plantas industriales, denominadas Módulos de Procesamiento, instaladas en los distritos donde se ejecutaba el Proyecto (Montero, Jililí y Sicchez). En estas plantas la caña de azúcar procedente de los campos de las asociaciones de

Agosto 2017

Pág. 34

productores adscritos al Proyecto se transformaba en panela, también denominada ‘azúcar integral’, luego de lo cual era puesta en sacos para su posterior traslado en camiones hacia la Planta Central en Piura, donde finalmente después de un proceso de selección y embolsado se transportaba en cajas dispuestas en contenedores hacia el puerto de Paita. En la foto se aprecia la labor de tamizado y homogenización de panela granulada, en el Módulo de Procesamiento del Appagrop El Yantuma-Ambasal, en el distrito de Sicchez.

Agraria


INVESTIGACIÓN

Fuente: Gustavo Sierra, en diario El Clarín, Argentina, 23/02/2014

Campo y ciencia. Santiago Lorenzatti, de Monte Buey, prepara el suelo para testear nuevas plantas de soja transformadas en el laboratorio de Rosario.

Los productores agropecuarios que están revolucionando el campo argentino. Usan la ciencia para mejorar las cosechas y dar valor agregado a los granos. Rocío Grenon está haciendo de abeja. Saca el polen de una planta de soja y la coloca en la flor de otra. El invernadero está repleto de estas plantas polinizadas por esta estudiante del último año de Agronomía que trabaja en lo que es la vanguardia de la ciencia y la tecnología aplicada en la Argentina. En este laboratorio de Indear, el Instituto de Agrobiotecnología de Rosario, de la empresa Bioceres, se investigan las nuevas técnicas de manipulación genética de los cultivos, que luego son testeados en campos del sur de Córdoba y que ya han conseguido rendimientos asombrosos. Es el primer engranaje de una larga cadena de institutos del Estado y privados que están liderando una revolución silenciosa en la Pampa argentina, con la capacidad de transformar la economía del país y darle una oportunidad única a las próximas generaciones. Desde los ventanales de Indear/Bioceres se puede ver el resto del polo de desarrollo con institutos públicos y privados y el puerto de Rosario. Aquí se trabaja para agregar valor a las materias primas que se exportan en los buques que en este momento

Agosto 2017

entran y salen por el Paraná. Los jóvenes biólogos, químicos e ingenieros agrarios desarrollan proyectos que van desde la conversión de los subproductos de la industria del biodiésel, como la glicerina, hasta biomoléculas para la construcción y el envasado de alimentos. Esto, por ejemplo, permitiría transformar una glicerina de soja, que tiene un valor promedio de 500 dólares la tonelada en el mercado internacional, a un biopolímero para la industria del plástico que se paga unos 5.000 dólares la tonelada. El poroto de la soja que se cosecha desde Misiones hasta la Patagonia terminaría exportado con un enorme valor agregado que multiplica por diez su valor comercial. Pero no es sólo soja. Aquí se trabajó en el proyecto dirigido por la doctora Raquel Chan del Instituto de Agrobiotecnología de la Universidad del Litoral, que logró aislar un gen del girasol que, injertado en la soja, el maíz y el trigo, les da a estos cultivos la propiedad de ser resistentes a las sequías y la salinidad. Federico Trucco, el gerente de Bioceres, es un joven bioquímico recibido en las universidades de Illinois

Pág. 35

Agraria


INVESTIGACIÓN

y Colorado, que habla con el entusiasmo del que sabe que está muy próximo a conseguir su objetivo. “Producimos soja a 50 millones de toneladas por año por un valor de 25.000 millones de dólares”, explica Trucco. “Hoy con la biotecnología podemos además incorporar cultivos secundarios en enzimas industriales para transformar desechos agrícolas en biocombustibles. Y la producción de esas enzimas para ese proceso de degradación nos da un mercado potencial de otros 20.000 millones de dólares. Y eso lo podemos hacer en superficies ahora no utilizadas como, por ejemplo, el norte de la Patagonia, y crear allí otra cosecha de soja como la que sacamos de la pampa húmeda. Con el 17% de los desechos agrícolas argentinos podríamos producir el 100% de los combustibles que vamos a necesitar en el 2020”. Para observar todo esto más de cerca y ver el trabajo de estos “gauchos biotecnológicos” que producen lo que se experimenta en el laboratorio, tomamos la autopista que va de Rosario a Córdoba y salimos a unos 100 kilómetros rumbo a Inriville y Los Surgentes. Luego, manejamos por la ruta 12 hacia Corral de Bustos para llegar al establecimiento de Los Chañaritos del productor Hugo Ghio. Aquí se testean muchas de las plantas transformadas en los laboratorios de Rosario. “La gran revolución de la agricultura argentina se dio con la aparición de la siembra directa, y en 1996 dio el salto definitivo con la semilla RR que es resistente al glifosato que usamos para desmalezar. Y ahora estamos en una segunda etapa de esa revolución, con la aparición de semillas resistentes a insectos. Por ejemplo nos está resolviendo problemas de plaga en maíz, en caña de azúcar; también insectos de suelo en la espiga de trigo. Ahora viene una nueva generación de herbicidas, por un lado más efectivos y por el otro mucho más seguros”, explica Ghío mientras recorremos en su camioneta blanca el camino interior que separa el campo verde pleno de la soja y el amarillento del maíz.

rrectamente. Ahora aprendimos. Este es un avance científico importante y hay gente que cree que estamos contaminando la tierra y matando a los chicos. Y eso no es así”, comenta Ghío mientras avanzamos por entre el maíz, las chalas nos golpean la cara y los mosquitos se hacen un festín. Dos días más tarde, ya de regreso en Buenos Aires, voy a la sede de Greenpeace en el barrio porteño de Villa Ortúzar para ver a Franco Segesso, un experto en los efectos de la agricultura en el medio ambiente. “El problema es que la agricultura industrial termina con los nutrientes de los suelos y por más que los recompongan artificialmente no son suficientes. Se combate la plaga, que termina adaptándose, y siempre se necesita un químico más fuerte. Y, por sobre todo, este tipo de agricultura no resuelve el problema del hambre en el mundo. Por esto es que nosotros proponemos una agricultura orgánica, que se adapta mejor al cambio climático”, explica Segesso, quien admite que la biotecnología cuidada puede ser fundamental para lograr un desarrollo sustentable cuidando el medio ambiente. Al salir por la ruta 12, regresamos unos 30 kilómetros para tomar la 6 hasta Monte Buey, la denominada “capital nacional de la siembra directa” y zona de productores que se ufanan de lograr los mejores rendimientos nacionales en sus cultivos. Allí, en el establecimiento Romagnoli, también se testean las plantas

Los cultivos experimentales están ubicados en canteras separadas. No se pueden mezclar con el resto de las plantas y tienen inspecciones permanentes de las autoridades de Conabia, INTA y Conicet, para seguir su evolución. “Todo esto tiene que estar muy controlado. Están en fase de experimentación. Al principio con los agroquímicos tuvimos muchos problemas porque se manipulaban inco-

Agosto 2017

Pág. 36

Agraria


INVESTIGACIÓN

experimentales verificando su adaptación al clima y al suelo. Si tienen buenos resultados, estas mismas semillas luego viajan a Estados Unidos o Australia, para experimentar en diferentes ambientes productivos. “Estamos a la vanguardia mundial. Hoy disfrutamos de los beneficios de haber triplicado la producción de nuestra agricultura en menos de 20 años. Y ahora estamos preparados para dar el gran salto y dominar el mercado de los derivados de las oleoginosas en los próximos 50 años. Necesitamos que quien esté en el gobierno de turno sea consciente de la enorme riqueza que tenemos y que nos dejen trabajar”, dice Jorge Romagnoli, mientras caminamos por un campo tan prolijo como un jardín británico y nos azota un viento que presagia más lluvia. El ingeniero agrónomo Santiago Lorenzatti me lleva con su embarrada 4x4 a ver las plantaciones que tienen a cinco kilómetros por un camino de tierra consolidada rodeada de enormes lagunas producidas por las inusitadas precipitaciones de febrero. El campo sembrado con soja tiene un suelo muy productivo con los residuos que dejaron el trigo y el maíz en cosechas del año pasado. “Hay que rotar todo el tiempo. Es fundamental hacerlo. De esta manera, y con nutrientes que incorporamos, tenemos suelos muy productivos y que mantienen sus condiciones con el tiempo.

Agosto 2017

No veo acá ninguna degradación ”, explica mientras nos dirigimos hacia el campo plantado con maíz BT, tolerante a insectos, que tiene incorporado un gen proveniente de una bacteria natural que produce una toxina que elimina las larvas de lapidópteros, los gusanitos que se comen los choclos. “Algunas de estas modificaciones las tenemos encimadas en una misma semilla, que llega a tener hasta cinco características diferentes”, agrega Lorenzatti. Enfrente, detrás de un corral vecino donde un caballo brioso sale al galope y asusta a una manada de corderos blancos y marrones, aparece una parcela de experimentación. “Aquí están las plantas de la segunda ola revolucionaria ”, señala Lorenzatti. Es soja de un verde esmeralda que contiene una determinada composición de ácidos grasos, de aminoácidos, para usos específicos como biocombustibles y medicamentos. Más allá hay plantaciones de maíz y trigo con las mismas características. Si estos experimentos finalmente se aprueban y se logra producir en gran escala, en poco tiempo, Argentina estará al frente de una revolución verde a nivel global.

Pág. 37

Agraria


CLIMA

TRUJILLO

Fuente: SENAMHI

TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 –JULIO 2017 (°C) 35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

Máxima

Meses atrás, finalmente, con retraso, se manifestó El Niño, y nos tomó por sorpresa, al punto que ningún especialista lo vio venir. Lo han calificado como un evento atípico, llamándolo “Niño Costero”. Desde el año pasado comenzamos a hacer el seguimiento de las anomalías de la temperatura máxima y de la temperatura mínima, las cuales durante El Niño 97/98 alcanzaron registros bien altos en los meses previos a la aparición de El Niño y luego también durante varios meses una vez que se hubo presentado. Para este Niño, que no se manifestó el año pasado y sí este año, las anomalías estuvieron dentro de rangos normales, sin darse las altas anomalías registradas en El Niño 97/98. En el mes de julio 2017, en la Estación Meteorológica de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima (1.4°C) y de la temperatura mínima (-0.2°C), fueron tan bajas como las anomalías de las temperaturas máxima y mínima registradas en julio 2016 (1.4°C y -1.3°C, respectivamente).

Agosto 2017

Pág. 38

Julio

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Febrero

Enero 17

Diciembre

Octubre

Noviembre

Septiembre

Julio

Mínima

Agosto

Junio

Abril

Máxima Promedio

Mayo

Marzo

Febrero

Enero 16

Diciembre

Octubre

Noviembre

Septiembre

Julio

Agosto

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Febrero

Enero 15

0.0

Mínima Promedio

En el período Enero 2015 – Julio 2017 han prevalecido anomalías de temperatura máxima próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a setiembre 2015 y marzo 2017 (3.5°C en ambos casos). Las anomalías de temperatura mínima que predominaron en dicho período también fueron próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a junio 2015 (3.8°C) y mayo 2015 (3.7°C). En El Niño 97/98, en la Estación de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima entre agosto 1997 y julio 1998 pasaron de los 6°C en los primeros meses de dicho período a anomalías de 3°C a 4°C en febrero-mayo 1998 y 1.5°C en junio-julio 1998; mientras que en el caso de las anomalías de la temperatura mínima estuvieron en el orden de los 6°C en los primeros meses, en el orden de los 7°C de diciembre 1997 a marzo 1998, en el orden de los 4°C en abril y mayo 1998, en 2.5 °C en junio 1998 y en 1.5°C en julio 1998.

Agraria


CLIMA

ICA

Fuente: SENAMHI

TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 – JULIO 2017 (°C) 35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

Máxima Promedio

En la Estación Meteorológica Fonagro de Ica, en el mes de julio 2017 se registró una anomalía de la temperatura máxima de 1.3°C ; mientras que la anomalía de la temperatura mínima fue 0.7°C. En el caso de la temperatura máxima el registro fue mayor al de la anomalía de julio 2016 (0.7°C) y en el caso de la temperatura mínima el registro fue menor al de junio 2016 (1.9°C). En el período Enero 2015 – Julio 2017 han prevalecido anomalías de temperatura máxima próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a junio 2015 (3.4°C) y marzo 2017 (2.9°C).

Agosto 2017

Pág. 39

Julio

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Febrero

Enero 17

Diciembre

Octubre

Noviembre

Septiembre

Julio

Mínima

Agosto

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

Enero 16

Diciembre

Noviembre

Octubre

Agosto

Máxima

Septiembre

Julio

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Febrero

Enero 15

0.0

Mínima Promedio

Las anomalías de temperatura mínima que predominaron en dicho período también fueron próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a mayo 2017 (3.2°C) y marzo 2017 (2.6°C). Tomando como referencia la Estación de San Camilo, en Ica, para El Niño 97/98, en dicha Estación entre agosto 1997 y febrero 1998 la anomalía de la temperatura máxima fue menor a 1°C en la mayoría de los meses de dicho período; mientras que la anomalía de la temperatura mínima osciló entre los 3°C y 4°C en los meses de dicho periodo (la anomalía de agosto 1997 fue 4.5°C y la de febrero 1998 fue 3.0°C).

Agraria


MERCADOS DE LIMA

ARROZ

Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)

Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2015 – Agosto 2017

2015 (t)

2016 (t)

2017 (t)

2015 (S./kg)

2016 (S./kg)

2017 (S./kg)

40,000

2.68 2.66

35,000

2.64 30,000

(t)

25,000

2.60

20,000

2.58

(Soles/kg)

2.62

2.56

15,000

2.54

10,000

2.52 5,000 0

2.50

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Volumen: Durante el período ene-

ro-agosto 2017 ingresaron 239,283 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 244,148 t del mismo periodo del año 2016, se verifica un decremento de -2.0 %. En agosto 2017 ingresaron al Mercado Mayorista 36,444 t de arroz, volumen mayor al de agosto 2016 y menor al de agosto 2015.

Agosto 2017

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

2.48

Precio: El precio promedio del arroz

corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-agosto 2017 fue S/. 2.64 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.57 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2016, constatamos un aumento de 2.7 %. En agosto 2017 el precio fue S/. 2.66 por kilogramo, precio superior al registrado en los meses de agosto de los 2 años anteriores. Cabe recalcar que para que se noten mejor las diferencias de precios entre los diferentes años en el gráfico, el eje de los precios parte de 2.48 y no de 0.00.

Pág. 40

Agraria


MERCADOS DE LIMA

POLLO

Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)

Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2015 – Agosto 2017

2016 (t)

2017 (t)

2015 (S./kg)

2016 (S./kg)

2017 (S./kg)

9.50

60,000

9.00

50,000

8.50

40,000

8.00

30,000

7.50

20,000

7.00

10,000

6.50

(t)

70,000

0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Volumen: En el período enero-agosto

2017 el pollo tuvo un ingreso de 450,763 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2016, cuando tuvo un ingreso de 464,747 t, notamos un ligero decremento de -3.0 %. En agosto 2017 ingresaron a los Centros de Acopio de Lima Metropolitana 61,486 t de pollo, volumen menor a los ingresados en agosto de 2015 y 2016.

Agosto 2017

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

(Soles/kg)

2015 (t)

6.00

Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-agosto 2017 fue S/. 8.27 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.50 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2016, constatamos un ligero decremento de -3.0 %. En agosto 2017 el precio fue S/. 7.75 por kilogramo, precio menor a los de agosto 2016 y 2015. Cabe recalcar -como en el caso anteriorque para que se noten mejor las diferencias de precios entre los diferentes años en el gráfico, el eje de los precios parte de 6.00 y no de 0.00.

Pág 41

Agraria


AG RODATOS

Fuente: World Bank

7.00

2015

6.00

2016

5.00 4.00 3.00 2.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1.00

El precio internacional del café Arábica en el 2014

(4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir, y desde febrero de dicho año se ha mantenido en niveles mayormente por debajo de los 4.00 US$/kg. El precio de agosto 2017 fue 3.30 US$/kg. El pronóstico del Banco Mundial indicaba que el precio del café cerraría el 2016 a un precio promedio anual (3.61 US$/kg) algo mayor al 2015, tal como sucedió, y luego disminuirá levemente, hasta alcanzar los 3.55 US$/kg en el 2020.

Agosto 2017

Pág. 42

Agraria


AG RODATOS

Fuente: World Bank

4.00

2015

3.50

2016

3.00 2.50 2.00 1.50 1.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

0.50

El precio internacional mensual del

grano de cacao registrado en el 2016 estuvo mayormente entre los 2.00 y 3.00 US$/kg, un nivel históricamente alto; pero en 2017 se está manteniendo en torno a los 2.00 US$/kg. En agosto 2017 el precio fue 1.99 US$/kg. El Banco Mundial pronosticó que el precio del cacao cerraría el 2016 con un precio anual (2.89 US$/kg) menor al precio anual 2015 (3.14 US$/kg), tal como sucedió, y luego irá disminuyendo hasta llegar a 2.36 US$/kg en el 2020.

Agosto 2017

Pág. 43

Agraria


AG RODATOS

Fuente: World Bank

350.00

2015

300.00

2016

250.00 200.00 150.00 100.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

50.00

El precio internacional del maíz viene

disminuyendo desde el 2013. En el 2014 fue más bajo que el 2013, en el 2015 (169.8 US$/t) más bajo que el 2014 (192.9 US$/t) y en el 2016 (159.2 US$/t) más bajo que el 2015. En agosto 2017 el precio fue 148.5 US$/t. El Banco Mundial pronosticó que el precio anual 2016 sería más bajo que el 2015, tal como sucedió, y luego aumentará progresivamente en los siguientes años hasta alcanzar en el 2020 los US$ 170.0 por tonelada.

Agosto 2017

Pág. 44

Agraria


AG RODATOS

Fuente: USDA

En lo que respecta a las uvas rojas sin

pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/-

Agosto 2017

Pág. 45

libra y en el 2014 subió nuevamente, a 2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, y el precio del año 2016 fue 2.13 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente entre enero y setiembre, y ascendente entre octubre y enero. En agosto 2017 el precio fue 1.71 US$/libra.

Agraria


AG RODATOS

Fuente: USDA

E

l precio promedio nacional al consumidor de Estados Unidos de la palta Hass se situó en 2010 en 1.07 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra), en 2011 subió a 1.28 US$/unidad, en el 2012 descendió a 1.11 US$/unidad y en el 2013 volvió a descender, levemente, a 1.10 US$/unidad. En el 2014 aumenta a 1.18 US$/unidad; pero en el 2015 disminuye a 1.11 US$/unidad

Agosto 2017

y en el 2016 aumenta ligeramente a 1.12 US$/unidad. Es decir, el precio minorista de la palta ha presentado una trayectoria oscilante en los años recientes. Para el 2017 el precio de la palta Hass se está manteniendo en niveles apreciablemente mayores a los del año pasado. El precio del mes de agosto 2017 fue 1.36 US$/unidad.

Pág. 46

Agraria


AG RODATOS

Fuente: USDA

El precio promedio al consumidor del

espárrago verde fresco en Estados Unidos tiene una trayectoria ascendente desde el 2010. En dicho año registra un precio de 2.51 US$/libra, sube a 2.75 US$/libra en 2011, sube otra vez a 2.79 US$/libra en 2012 y registra un nuevo aumento a 2.94 US$/libra en 2013. Sólo en el 2014 disminuye el precio promedio anual a 2.79 US$/libra; pero en el 2015 recupera en forma significativa la trayectoria ascendente, registrando un precio de 2.98 US$/libra -superior a los precios promedio de los años anteriores- y en el

Agosto 2017

Pág. 47

2016 baja ligeramente a 2.95 US$/libra. En febrero y marzo 2016 se registraron precios apreciablemente bajos respecto a la tendencia que mantenía, lo cual se ha repetido en 2017. En agosto 2017 el precio fue 3.12 US$/libra.

Agraria


El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)

Agosto 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.