Nยบ032 Enero 2019
UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando
ยกLa publicaciรณn de la agricultura Peruana!
Surcos
Regiones y Mercados
EL CABALLERO DEL CAFร
EXPORTACIONES CHILENAS
07-21
28-30
Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez
Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.
Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez
Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)
“Ser campesino es honroso: él desarrolla la ciudad, desarrolla la tierra. Es el pionero del tiempo y durará para siempre”
Dicho popular alemán.
Enero 2019
Pág. 02
Agraria
Contenido Editorial
5-6
Performance de las exportaciones agrícolas al 2018
7-21 Actualidad
Cultivos promisorios de Colombia 2019
Surcos
El caballero del café
22-27
28-30 Ciudadano
Reducir la burocracia estatal… para aumentar el bienestar social
Investigación
Recuerdos Trabajo de campo
36-37
38-39 Agrodatos
Exportaciones chilenas
32-33
34-35 Recubrimientos insecticidas y repelentes evitarán la propagación de plagas en el transporte
Regiones y Mercados
Mercados de Lima Datos de arroz y pollo
40-45
Que la floración de su mango no le quite el sueño NBX
años
ACTIVANDO EL PODER DE LAS PLANTAS EN EL PERÚ
EDITORIAL
PERFORMANCE DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS AL 2018
Fuente: ADEX-SUNAT
PERÚ: EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS 2000-2018 (Millones US$ FOB) Después del primer impacto de la crisis internacional que se inició en setiembre de 2008, que se expresó en una disminución de las exportaciones peruanas en 2009, éstas aumentaron nuevamente en el 2010 y en el 2011; para otra vez disminuir desde el 2012 al 2015, siempre bajo el influjo de la crisis aún no concluida –donde la caída de los precios internacionales de las materias primas fue un factor importante. De exportar US$ 46,350 millones en el 2011, se cayó a US$ 33,152 millones en el 2015. En el 2016 se dio una recuperación de las exportaciones peruanas (US$ 35,917 millones) y ésta prosiguió en 2017 (US$ 44,004 millones). Para 2018 han seguido creciendo y alcanzaron un nuevo récord histórico (US$ 47,711 millones), superando el anterior pico de exportaciones, que fue en 2011 (US$ 46,350 millones). En el caso del agro, las exportaciones también bajaron inicialmente, del récord histórico alcanzado en 2011 con US$ 4,519 millones, se pasó a US$ 4,177 millones en 2012, siendo la principal causa de la
caída los daños en las cosechas del café por el ataque de la plaga de la roya. En 2014 las exportaciones del agro nuevamente se recuperaron, alcanzando un nuevo récord histórico con US$ 5,096 millones, gracias al impulso de las exportaciones de uva, palta, quinua, cacao, bananas, cítricos y varios productos no tradicionales (agrupados en “otros”). En 2015 disminuyeron ligeramente y en el 2016 (US$ 5,487 millones) y 2017 (US$ 5,853 millones) volvieron a aumentar, registrando dos sucesivos récords históricos. En 2018 (US$ 6,648 millones) las exportaciones se incrementaron nuevamente. Las exportaciones del agro en 2018 superaron a las exportaciones industriales (US$ 5,367 millones), petroleras (US$ 4,201 millones) y pesqueras (US$ 3,277 millones) y fueron superadas por las exportaciones mineras (US$ 28,818 millones). El sector agropecuario aportó el 13.9% en el total de las exportaciones peruanas del 2018.
50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
AGRICULTURA
Enero 2019
2007 PESCA
2008
2009
MINERIA
Pág. 05
2010
2011
PETROLEO
2012
2013
2014
2015
INDUSTRIA
Agraria
2016
2017
2018
EDITORIAL
Fuente: ADEX-SUNAT
PERÚ: EXPORTACIONES AGROPECUARIAS POR PRINCIPALES PRODUCTOS 2000-2018 (Millones US$ FOB) Los productos agropecuarios exportables más destacados del 2018 fueron: uvas (12.3% del valor total de las exportaciones agropecuarias 2018, 14.7% de crecimiento promedio anual del valor exportado entre los años 2013-2018), palta (10.9%, 33.2%), café (10.2%, 0.4%) y arándanos (8.3%, 109.0%). Otros productos importantes fueron: espárragos (7.9%, -3.0%) -en todas sus formas: frescos, en conserva y congelados; siendo los espárragos frescos el componente más relevante-, mangos (5.4%, 15.3%) –en sus formas: frescos, congelados, en conserva y jugo; con los mangos frescos como el componente más relevante y los mangos en conserva y en jugo como los menos relevantes-, cacao (3.7%, 15.8%), alimentos balanceados (3.5%, 17.8%), cítricos (3.1%, 16.3%) –incluye mandarinas, tangelos, naranjas y limones frescos-, bananas (2.5%, 14.1%), quinua (1.9%, 22.8%), alcachofa (1.7%, 4.5%) –princi-
UVA ARÁNDANOS CACAO BANANA LECHE EVAPORADA FRUTOS CONGELADOS GRANADA
palmente alcachofas en conserva y un poco de alcachofas frescas-, leche evaporada (1.6%, 1.1%), otros pimientos en conserva (1.3%, 10.7%) –sin incluir el pimiento piquillo-, páprika entera, en trozos o polvo (1.2%, -2.0%), frutos congelados (1.2%, 42.0%), conservas de hortalizas en vinagre (1.1%, 9.5%), cebollas (1.1%, 3.6%) –básicamente la variedad cebolla amarilla dulce-, granada (1.0%, 33.6%), nueces del brasil (1.0%, 18.2%) y los demás productos agropecuarios (19.1%, 3.9%). En este grupo de los 20 primeros productos de las agroexportaciones con cierto nivel de agregación, sólo los frutos congelados y las nueces del brasil son productos nuevos respecto a los 20 primeros de 2017. Reemplazan al azúcar y al pimiento piquillo en conserva.
PALTA ESPÁRRAGOS ALIMENTOS BALANCEADOS QUINUA OTROS PIMIENTOS EN CONS. HORT.EN CONS.EN VINAGRE NUECES DEL BRASIL
CAFÉ MANGO CÍTRICOS ALCACHOFA EN CONS. Y FRESCA PÁPRIKA ENTERA, EN TROZOS O POLVO CEBOLLAS OTROS
7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0
2000
2001
2002
2003
2004
Enero 2019
2005
2006
2007
2008
2009
Pág. 06
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Agraria
2016
2017
2018
SURCOS Durante el año pasado, la cosecha china alcanzó las 678 millones de toneladas, un récord histórico.
EL MILAG RO ECONÓMICO CHINO COMENZÓ POR EL CAMPO La transformación del agro, que empezó a finales de los 70', fue fundamental para generar los excedentes que industrializaron al gigante asiático. Fuente: Jorge Castro, en diario Clarín Rural, Argentina, 02/02/2019
China produjo 678 millones de toneladas de granos en 2018, récord histórico; y la producción de granos ha aumentado más de 40% desde 2003, mientras que más de 300 millones de campesinos abandonaron en este periodo el campo por las ciudades, y se convirtieron en trabajadores industriales y de servicios. Aún así, 314 millones de campesinos habitaban las zonas rurales en 2016, y representaban 40% de la fuerza de trabajo. Pero respondían sólo por 9% del PBI, con una productividad que era menos de un tercio del promedio nacional. Esto hace que los ingresos de los productores sean un tercio o menos que los urbanos, con un PBI per cápita de los 1.440 millones de habitantes de U$S 10.000 anuales en 2018. El ingreso per cápita de los trabajadores rurales está en relación directa a su nivel de calificación. Más de 50% de los productores tiene sólo educación primaria, con un promedio de edad de 55 años, casi 2 décadas por encima del urbano. China utiliza el doble de fertilizantes y pesticidas por hectárea que el promedio mundial; y en las provin-
Enero 2019
cias del norte, que es la gran zona productora de alimentos, los productores utilizan el doble y el triple de agua por unidad de producto que el que requieren las regiones del sur. La zona norte experimenta una situación de sequía crónica, con menos de 40% de la provisión de agua del sistema mundial. El año pasado se cumplieron 40 años del proceso de reformas y vuelco al capitalismo lanzado por Deng Xiaoping en 1978. En este período, China creció 9,5% anual, y el ingreso per cápita pasó de U$S 272 anuales a U$S 10.000. En esta etapa, la pobreza pasó de 810 millones de personas a 30 millones, y la proyección es que esta última cifra bajaría significativamente hacia 2020. La razón de ser de esta hazaña histórica fue que comenzó por el campesinado. Más de 85% de la población era campesina en 1978; y Deng Xiaoping le quitó de encima a los productores el peso asfixiante del Estado, impulsándolos a producir exclusivamente sobre la iniciativa individual, con una estructura de incentivos esencialmente capitalistas.
Pág. 07
Agraria
SURCOS Tierras de cultivo en Yangshuo, al sur de China. / Chad Galloway -Flickr
El excedente inmediato que logró el campesinado volcado a producir alimentos, haciéndose cargo de prácticamente la totalidad de las ganancias, lo volcó al desarrollo complementario de tipo industrial en el plano local. El excedente agrícola se transformó en inversión industrial.
Más de 20% del aumento del PBI agrícola entre 1978 y 1985 provino del proceso de especialización, según el Banco Mundial; y más de dos tercios del auge del producto se debió al desmantelamiento de las comunas estatales. Esta es la causa fundamental del “milagro económico” chino.
Al mismo tiempo, los campesinos se especializaron en los productos que ofrecían mayores ganancias, en especial frutas y hortalizas.
El éxito histórico de la República Popular surgió del agro; y la unidad productiva fundamental, fueron los campesinos y sus familias, no el Estado.
Enero 2019
Pág. 08
Agraria
SURCOS Central energética alimentada con carbón en Bergheim, al norte de Alemania. / Sascha Steinbach (EFE)
ALEMANIA PONE FECHA AL FIN DEL CARBÓN: 2038 Una comisión designada por el Ejecutivo llega a un acuerdo para eliminar la fuente de energía contaminante. Fuente: Ana Carbajosa y Manuel Planelles (recuadro), en diario El País, España, 26/01/2019
Alemania se ha propuesto poner fecha a la eliminación del carbón. En 2038 como máximo Berlín deberá haber acabado con su fuente de energía más contaminante, que ahora suministra el 37% de su electricidad. A primera hora de la mañana de este sábado, una comisión designada por el Gobierno alemán ha llegado a un acuerdo, tras meses de deliberaciones y una última sesión maratoniana de casi 24 horas. Gobiernos regionales, industria, sindicatos y organizaciones ambientales forman parte de la comisión, cuyas conclusiones se prevé que asuma el Ejecutivo de Berlín. La canciller alemana, Angela Merkel, ha tenido un papel destacado en las labores de diplomacia para luchar contra el cambio climático. Sin embargo, la adicción a un carbón contaminante y barato de la mayor economía europea ha ensuciado irremediablemente hasta ahora la imagen de Berlín como potencia ambiental. Y sobre todo ha impedido que Alemania cumpla sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Berlín se
Enero 2019
ha comprometido a reducir en un 40% sus emisiones en 2020 respecto a los niveles de 1990. "Este es un día histórico", se felicitó en conferencia de prensa en Berlín Roland Pofalla, presidente de la comisión alemana para el futuro del carbón. El acuerdo para la eliminación del carbón ha sido posible en parte gracias al compromiso de una financiación multimillonaria. 40.000 millones de euros en trasferencias a las regiones y 20 años le va a costar a Alemania acabar con esta fuente de energía, según la hoja de ruta pactada ayer. La comisión prevé un cierre paulatino de las centrales, que podría culminar en 2035 y a más tardar en 2038. Pero dentro de tres años una serie de centrales, las más viejas, ya deberán haber echado el cierre. Las regiones recibirán ayudas estructurales de hasta 40.000 millones de euros para paliar las consecuencias sociales de una transición energética que se adivina especialmente problemática en el este del país. Es precisamente en esa región donde la extrema derecha, Alternativa para Alemania (AfD), es más
Pág. 09
Agraria
SURCOS
fuerte, y donde no duda en exprimir políticamente las tensiones socioeconómicas propias de la transformación energética. En total, unos 20.000 puestos de trabajo dependen del carbón en el país, lo que había dificultado hasta ahora poder alcanzar un acuerdo para su eliminación progresiva. El cóctel energético alemán es especialmente complejo, ya que el Gobierno alemán se comprometió tras el desastre de Fukushima a cerrar la última central nuclear en 2022. La idea ahora es que hasta la
fecha máxima pactada, las energías renovables, que ya representan en Alemania cerca de un 36% de la electricidad generada, hayan alcanzado la cifra estimada del 65%. Una de las consecuencias que tendría el plan, de salir adelante, podría ser la preservación del bosque de Hambach, al oeste de Alemania, parte de él destinado a una explotación minera y convertido en el símbolo de la lucha contra el carbón de toda Europa.
A LA ESPERA DE ESPAÑA Que Alemania lleve el cierre total hasta mediados de la década de los treinta no coloca a Berlín entre las potencias europeas más ambiciosas. Reino Unido (donde la generación con carbón prácticamente se ha sustituido por gas) prevé el cierre total en 2025; Francia, donde la nuclear sigue reinando, anunció hace un año que en 2021 se habrá despedido completamente del carbón; y el último compromiso de Italia es completar su cierre en 2025. Sin embargo, la dependencia de estos tres países del carbón no tiene nada que ver con Alemania, el principal consumidor europeo de este combustible y donde se ubican siete de las diez térmicas más contaminantes de toda la UE.
Tras el anuncio de Alemania, las miradas se dirigen ahora a España, el sexto país dentro de la UE por volumen de emisiones de gases de efecto invernadero y que aún no ha fijado un calendario para sus centrales. En España aún hay abiertas 15 centrales de carbón, que emiten alrededor del 15% de todos los gases de efecto invernadero del país y generan el 14% de la electricidad. Nueve de esas 15 térmicas cerrarán en 2020 en aplicación de las normas europeas sobre contaminantes. Y España debe comunicar a Bruselas qué ocurrirá con el resto dentro del plan de energía y clima que debe remitir ya a la Comisión. Fuentes del Gobierno español indican que el cierre total en España se producirá en la próxima década.
España se alinea así con la declaración internacional que ya han firmado Reino Unido, Francia e Italia, en la que advierte de que, para poder cumplir con el Acuerdo de París contra el cambio climático, se necesita terminar con el carbón antes de 2030 en los países de la OCDE y antes de 2050 en el resto. La gran discusión en España es qué hacer con las cinco centrales nucleares; es decir, si el Ejecutivo permite que alarguen su vida más allá de los 40 años. De no hacerlo, a mediados de la próxima década se producirá el cierre total. Está previsto que en unos días el Gobierno presente su plan energético para los próximos años y despeje la incógnita. Central Térmica de Andorra (Teuel-Aragón-España). / Javier Subías-Flickr
Enero 2019
Pág. 10
Agraria
SURCOS
La diferencia entre las temperaturas de noche y de día en Finlandia protege la fragancia de la hierba y conserva sus beneficios nutricionales. Esto no se ve a primera vista, pero es muy relevante en lo que se refiere a la calidad de la carne. / ILUSTRACIÓN: Gabriel Sanz
LA CHULETA FINLANDESA QUE HA SIDO PREMIADA COMO LA MEJOR CARNE DEL MUNDO SE SIRVE EN CUENCA Fuente: Federico Oldeburg, en diario El Mundo, España, 11/12/2018
Los senderos de la globalización alimentaria son inescrutables. Y muchas veces dan lugar a paradojas gastro-existenciales de aquí te espero. ¿Cómo entender si no la aventura del suecoargentino que estas líneas escribe, hijo de un nativo finés y carnívoro irredento -el padre también, ya que lo mentamos-, que en busca de la chuleta suprema da con sus huesos en un polígono de la villa conquense de
Tarancón, para acabar zampándose un corte de vaca..., ¡finesa! premiada por sus jugosas y sabrosas viandas en la última edición del World Steak Challenge, como mejor carne del mundo? ¿Cómo diantres ha llegado el costillar de una res escandinava de raza (escocesa) Ayrshire, criada en las verdes llanuras finlandesas y alimentada sólo con pastos, hasta este olvidado rincón del secano manchego?
EL AMIGO "RANA" La culpa de este lío la tiene Emilio Loriente, uno de los más importantes empresarios cárnicos de España, propietario de Incarlopsa, proveedora de jamones y embutidos de Mercadona, con una capacidad de producción de 36.000 toneladas anuales. En el año 2016, Loriente montó en las afueras de Tarancón -junto al matadero de su compañía- Essentia, un espectacular restaurante, para que lo gestionara un amigo cocinero. "Pero el amigo me salió rana, muy vago", confiesa el empresario. De modo
Enero 2019
que no tuvo más remedio que quedarse con el negocio, en la actualidad gestionado por su hija Riansares. Más exigente y pragmático que un gourmet al uso, Emilio Loriente ha dotado a Essentia de instalaciones que no se ven siquiera en los restaurantes multiestrellados por Michelin. Por ejemplo, cuenta con una depuradora de agua con ósmosis inversa, para que la cristalería brille más que el instrumental de un quirófano. Todo sea por el buen disfrute de los vinos de una bodega bien seleccionada, con más de 150 referencias.
Pág. 11
Agraria
SURCOS
Como no podía ser de otra forma, las carnes de cerdo tienen en Essentia un trato privilegiado, empezando por el jamón ibérico, que aquí se lonchea con trazos artísticos, y unos torreznos adictivos -crujientes,
firmes y delicados a un tiempo-, que reproducen la receta que el propio Emilio Loriente prepara en su casa a familiares y amigos.
Las vacas Ayrshire están criadas en libertad, el clima frío y la falta de luz casi la mitad del año favorecen el descanso de estas reses. De ahí que la carne presente su marmoleado característico y unas óptimas consistencias e infiltración de grasa, diferente a las vacas españolas.
CHULETÓN DE CAMPEONATO Pero la obsesión cárnica del quinto empresario más importante del sector en este país no se acaba en el porcino. "Hemos buscado en el mundo, sin reparar en costes, la carne de res que nos ofreciera la mejor calidad de manera regular", explica el propietario del espacio gastronómico conquense. Y la búsqueda no acabó en la pampa argentina ni en las aldeas gallegas, sino en los valles finlandeses, por insólito que pueda parecer.
equipo han visto cómo su buen olfato y paladar a la hora de elegir el vacuno perfecto eran refrendados en el World Steak Challenge, el "mundial de chuletas" celebrado en Londres el 4 de julio pasado. Tras analizar 200 cortes de 25 razas diferentes, procedentes de 22 países, el jurado -compuesto por cocineros, carniceros y críticos gastronómicos-, consagró a la chuleta de lomo alto de vaca finlandesa de raza Ayrshire como la mejor del mundo.
Meses después de haber encontrado su grial carnívoro, que la empresa danesa JN Meat International provee con prontitud y regularidad, para que en las cámaras de Essentia maduren entre 30 y 60 días los más de 1.000 chuletones que se consumen anualmente en esta casa (a 65 euros/kg), Loriente y su
Asada a las brasas con el debido respeto por los cocineros taranconeros, esta vianda sublime luce en Essentia un marmolado perfecto, con idónea infiltración de grasa, aroma fragante, sabor intenso y textura fundente. El final de viaje perfecto para un carnívoro de raíces finesas perdido en la meseta castellana.
AIRE LIBRE Y BUEN PASTO La alimentación de las vacas Ayrshire, criadas en libertad, incluye sólo pastos en prados cuyas tierras beben de aguas subterráneas y manantiales de gran pureza. Los machos pesan unos 800 kg y miden 144 cm: las hembras, 550 kg y 129 cm.
Enero 2019
Pág. 12
Agraria
SURCOS Eduardo Montauban (primero de la izquierda) en Jaén, acompañado por productores de la zona y baristas de café de la empresa AICASA Export SA. / CPC
EDUARDO MONTAUBAN, EL CABALLERO DEL CAFÉ. Fuente: Nota de prensa 02-2019, de la Cámara Peruana de Café y Cacao
El sector cafetalero y cacaotero peruano está de duelo, don Eduardo Montauban Urriaga, Gerente General de la Cámara Peruana de Café y Cacao nos ha dejado -falleció de un infarto el 12 de enero de 2019. Se pierde un importante promotor del sector, que por más de 42 años trabajó por un país con cultura cafetalera y cacaotera.
Enero 2019
El Sr. Montauban llegó al sector en 1976 a la Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAP), como analista de café encargado de las estadísticas sectoriales y responsable de gestionar los certificados de origen de la Organización Internacional del Café-OIC. En la década de 1980 pasó por diversas instancias públicas: Gerente de
Pág. 13
Agraria
SURCOS
Productos de Exportación de la Empresa Nacional de Comercialización de Insumos (ENCI), Director de la antigua Junta Nacional del Café desde donde gestionó el Fondo Nacional del Café del Perú. En 1991 es invitado a gerenciar la naciente Cámara de Exportadores de Café, hoy Cámara Peruana de Café y Cacao (CPC). Desde la CPC ha impulsado procesos claves: el primer proyecto de producción de café orgánico, la implementación de normas técnicas, la reducción y posterior eliminación de la penalidad para la entrega de café peruano a la Bolsa de Nueva York (NYBT), además ha propiciado la formación de más de 1,400 catadores de calidad del café. Su gestión deja dos eventos transcendentales: la Convención Nacional del Café y Cacao, que con 21 ediciones es el espacio técnico de mayor continuidad; y el reciente Concurso de Cafeterías de Lima. Además Eduardo presidia los Comités de Normas Técnicas de Café y Cacao, fue presidente del Comité de Expo Café y miembro del Consejo Nacional del Café. El 2017 fue seleccionado como finalista para el cargo de Director Ejecutivo de la Organización Internacional del Café (OIC), la principal organización intergubernamental que se ocupa de asuntos cafeteros desde 1962. La OIC reúne a gobiernos de países exportadores e importadores para abordar, mediante cooperación internacional, los desafíos que enfrenta
Enero 2019
el sector cafetero mundial. Sus Miembros representan el 98% de la producción mundial. Eduardo fue una persona de principios: puntualidad, transparencia, caballerosidad, lealtad y decencia. Todos sus amigos lo consideran una persona especial, y como pocas, de suma confianza, gran bondad y buen corazón. Fue también muy detallista, amante del arte, en particular pintura, cine y música; era también un conversador excepcional. Su partida nos deja varias lecciones, reseñamos algunas: (i) no desmayar ni dejarse vencer; (ii) debemos elevar el nivel de la discusión, buscar a la mejores técnicos; (iii) ser metódico; y (iv) siempre agradecer. Eso lo podemos ver por su perseverancia en la Cámara, las cientos de cartas de agradecimiento que ha enviado a cada exponente de los eventos que dirigió. Como institución, nos toca asumir su partida y seguir el trabajo que le confiamos, reemplazar a quien por 27 años ha dado lo mejor de sí es un reto, pero su sendero y la personalidad que le ha trasmitido a la Cámara garantiza que nos mantendremos por el camino correcto. Se va alguien que como pocos, que a punta de carácter, bondad y perseverancia se ha ganado un gran lugar en el sector café y cacao del Perú, no habrá alguien con la voz ni presencia de Eduardo.
Pág. 14
Agraria
SURCOS
Alimentos frescos en mercado de EEUU. / Jason Roecker - Flickr
Artículo de la revista Produce Retailer de The Packer.
CÓMO ENCAJA EL PRODUCTO FRESCO CON LAS TENDENCIAS ALIMENTARIAS DE KROGER PARA EL 2019 Autor: Ashley Nickle. Título original: “How produce fits in with Kroger’s food trends for 2019”, en www.thepacker.com, 26/10/2018. Traducido por: Juan Carlos Velásquez Ramírez.
Kroger ha nombrado a los sabores regionales, a los alimentos de origen vegetal, estilos de alimentación, alimentos saludables bajos en azúcar y edulcorantes, como las grandes tendencias para 2019. En su lista de "productos para probar", Kroger no mencionó los productos frescos como tendencia, sino que se centró principalmente en productos empaquetados de su marca; sin embargo, se puede ver que los productos frescos se adaptan bien a varias de estas tendencias, por lo cual los proveedo-
Enero 2019
res y minoristas deben considerar cómo fijarlos en sus estrategias de ventas y comercialización. Kroger describe la tendencia de los "estilos de alimentación" abarcando a los grupos de veganos, vegetarianos, flexitarianos, ceto, paleo y más. Innumerables productos son perfectos para estas dietas porque son sencillos desde el punto de vista de sus ingredientes, pues tienen buen sabor y además son asequibles en comparación con los productos más específicos de la tendencia que pueden tener precios
Pág. 15
Agraria
SURCOS
superiores. El lugar de venta que se relaciona con los beneficios de los productos frescos para varios estilos de comidas podría tener sentido en aquellas tiendas dirigidas a ciertos grupos demográficos y para comunicar ese mensaje definitivamente sería importante intentarlo con el uso de las redes sociales, lo cual exterioriza que una empresa está prestando atención a lo que la gente dice que está buscando y eso siempre es bueno. Dado que la salud continúa siendo el punto principal, se debe pensar en cómo usar al dietista del retailer para ayudar a los compradores a conectar sus estilos de alimentación y sus objetivos de salud con productos frescos y nutrición en general. Hay que crear algunas formas de facilitar estas interacciones y ver qué sucede con indicadores como tamaño de ventas y lealtad del comprador. Los dietistas también pueden aportar una perspectiva sobre qué productos producir para contribuir a mejorar la salud intestinal y poder dar consejos sobre las frutas bajas en glucosa. Obviamente, el interés de los compradores según las tendencias varía ampliamente, pero sería conveniente construir un base de datos de los consumidores en forma de una colección de listas de compras para con ello delinear los elementos básicos para todos los gustos, desde ceto, paleo y plantas hasta bajos en carbohidratos, azúcar y sodio. Las recetas simples, que no requieren más de cinco o seis ingredientes y 15-20 minutos, agregarían aún más valor. Publix hace
Enero 2019
Pág. 16
un gran trabajo en ese tema con su programa de receta Aprons. En cuanto a los sabores regionales, me parece que esta tendencia se basa en un deseo de los clientes en saber sobre la historia de su comida, de dónde proviene y qué lo inspira; contar la historia crea una singularidad que los compradores encuentran atractiva. Las personas siempre buscan aprender algo y contarles a otras personas lo que acaban de descubrir. Cuando se trata de la influencia de los sabores del mundo, Robert Schueller de World Variety Produce dijo que la tendencia en algunos productos especiales incluyen la fruta del dragón amarillo, la yaca (jackfruit), los pimientos shishito, el pak choy, el Shanghai bok choy, el jengibre, la raíz de apio, el colinabo y los chiles Hatch. Desde sabores hasta estilos de comer, a base de plantas y salud intestinal, casi todas las tendencias de Kroger para 2019 se pueden relacionar con productos frescos. Asegúrese de sacarles provecho, ya sea en la tienda o en línea.
Agraria
SURCOS HOMBRE MONGOL EN TORMENTA DE POLVO (Mención honrosa en la categoría Gente). Tomada por GE XIAO. Jinetes mongoles galopan por la pradera.
CONCURSO FOTOG RÁFICO NATIONAL GEOG RAPHIC 2018 CATEGORÍA GENTE Presentando 2 fotos ganadoras y 4 menciones honrosas
EL MEJOR DOMINGO DE WEEKEND STUDIO
(Foto ganadora de la categoría Gente)
Foto y comentarios de:
MIA COLLIS
Esta foto de David Muyochokera fue tomada en su último día trabajando como fotógrafo en el Weekend Studio en Kibera, una gran ciudad de barrios pobres (chabolas) en Nairobi, Kenia. David había trabajado allí durante 37 años, pero Weekend Studio estaba a punto de cerrar permanentemente. David explicó que ahora con las cámaras en los teléfonos, la demanda por su trabajo había disminuido. Yo estaba preocupada por el inminente cierre del estudio, por lo que finalmente asumí el alquiler. Un retrato de David ahora cuelga en Weekend Studio en su memoria.
Enero 2019
Pág. 17
Agraria
SURCOS
El agua, recurso escaso
UNenNUEVO RETO la agricultura. / Flickr
(Mención honrosa)
Foto y comentarios de:
ALESSANDRA MENICONZI
A los pies de la montaña Altai (en Kazajistán), conocí el Berkutchi, que en idioma kazajo significa "cazadores con águila real". Son hombres que con extrema paciencia y dedicación han domesticado a su favor las diferentes cualidades del águila. El ave rapaz, con su indomable valor, sus habilidades de vuelo rápido,
Enero 2019
su visión aguda y su capacidad auditiva, se ha convertido en un compañero insustituible de caza. Pero este chico después de entrenar a su águila ha decidido domesticar también a dos polluelos halcón.
Pág. 18
Agraria
SURCOS
El agua, recurso escaso
DÍA DE LOS MUERTOS en la agricultura. / Flickr
(Foto ganadora del premio ‘la más votada por el público en la categoría Gente’)
Foto y comentarios de:
BUCK HOLZEMER
Procesión por el Día de los Muertos recorriendo las calles de Antigua, Guatemala.
Enero 2019
Pág. 19
Agraria
SURCOS
REPLANTANDO El agua, recurso escaso ARROZ EN ISAAN en la agricultura. / Flickr
(Mención honrosa)
Foto y comentarios de:
ALESSANDRA MENICONZI
Seguimos a una familia de Isaan (localidad de Kosum Phisai, Maha Sarakham, Tailandia) que replantaba las plántulas de arroz en un arrozal inundado. Aquí el padre las está moviendo para que tengan más espacio al crecer hasta la madurez completa.
Enero 2019
Pág. 20
Agraria
SURCOS
RECORRIDO DE TREN ABARROTADO
(Menciรณn honrosa)
Foto y comentarios de:
NOOR AHMED GELAL
Miles de millones de personas viajan en el techo en un tren abarrotado que se dirige a Dewanganj, Jamalpur, desde la ciudad de Dhaka para celebrar Eid-al-Fitr (la Fiesta de la ruptura del ayuno o Fiesta del fin del Ramadรกn) con sus familias.
RECORRIDO DE TREN ABARROTADO
Enero 2019
Pรกg. 21
Agraria
ACTUALIDAD Planta de cannabis. / Flickr
Palta mexicana. / Flickr
CUÁLES SERÁN LOS CULTIVOS Y PRODUCCIONES MÁS RENTABLES EN COLOMBIA PARA 2019 Los negocios en cannabis alcanzarían US$1.000 millones y las licencias se podrían duplicar en el transcurso del año. Autor: Andrés Octavio Cardona, en ‘agronegocios.co’, 19/12/2018.
Si bien productos agropecuarios como la carne de cerdo, el aceite de palma o la piña se han posicionado entre los líderes del sector en Colombia en 2018, otros como el aguacate
Enero 2019
hass, las pasifloras, las orquídeas, la tilapia y, principalmente, el cannabis, vienen escalando a grandes pasos y se proyectan como los protagonistas del agro nacional en 2019.
Pág. 22
Agraria
ACTUALIDAD
Desde que el Congreso de la República aprobara en 2016 el marco legal para reglamentar el uso del cannabis con fines terapéuticos, Colombia ha entrado en el foco de inversionistas, principalmente canadienses, como uno de los países más potenciales para desarrollar este negocio en América Latina y el Caribe. Esta dinámica es creciente debido a las condiciones climáticas y diversidad de suelos que posee el país, que lo han posicionado ante la opinión pública internacional como uno de los destinos con potencial de ser líderes en la industria canábica. Así lo han asegurado personalidades como Vicente Fox, expresidente de México y directivo de la compañía canadiense de cannabis Khiron, quien expresó que “Colombia tiene la gran oportunidad de convertirse en el líder en atracción de capital, inversión, en innovación, tecnología y productos. Estará en el mapa de esta nueva industria a la altura de Canadá o inclusive más allá”. De acuerdo con las proyecciones de algunas de las principales empresas de este sector, solo a nivel nacional hay un mercado superior a tres millones de personas que requieren productos medicinales con base en esta planta, por lo cual, el crecimiento de los cultivos ha crecido y ya se ha extendido en 15 departamentos.
Enero 2019
Pág. 23
En total, se han otorgado 230 licencias, divididas en 84 para cultivo no psicoactivo, 71 para transformación de productos derivados, 57 para cultivo psicoactivo y 18 para semillas para siembra. No obstante, el interés de empresarios colombianos y extranjeros ha hecho que para 2019 este número se pueda duplicar o triplicar, según proyecciones de Medical Extractos, una de las compañías con mayor potencial en esta área. Para Henry Muñoz, fundador de Medical Extractos y Cannabis Colombian Lawyers, el potencial del cultivo está soportado en “la vocación agrícola, por lo que se puede convertir en una despensa internacional de cannabis medicinal. El recurso humano también es importante, pues sabemos trabajar las flores y otros cultivos para alimentos, lo que con una buena capacitación e intercambio no sólo de tecnología, si no de conocimiento, con empresas y profesionales de países que ya tienen experiencia en los grandes cultivos industriales legales, pronto podremos estar cumpliendo los más altos estándares de calidad requeridos por la industria y especialmente por los pacientes, porque esto se trata de darle a los pacientes una medicina de la más alta calidad y cumpliendo todas las normas de sanidad”.
Agraria
ACTUALIDAD
NEGOCIOS DE CANNABIS ALCANZARÍAN US$1.000 MILLONES EN 2019
Henry Muñoz, CEO de Medical Extractos.
Para el próximo año iniciarán operaciones comerciales varias compañías que han estado en proceso de adecuación de predios y registros de licencias de cannabis a lo largo de 2018. Una de estas es Medical Extractos, cuyo representante y CEO es Henry Muñoz, abogado de Cannabis Colombian Lawyers (subsidiaria de Hoban Law Group), y que tendrá cultivos en San Carlos y Rionegro en Antioquia. Agronegocios habló con el directivo sobre las proyecciones de la compañía y el sector en general de cara al futuro.
¿CUÁL ES LA PROYECCIÓN EN MATERIA DE LICENCIAS PARA 2019? Esperamos que este número se duplique o triplique, ya que cada día más empresarios nacionales y extranjeros ponen sus ojos en Colombia y con eventos como ExpoMedeWeed que ayudan
a difundir más información sobre la planta y despertar interés en pacientes e inversionistas para cambiar sus perspectivas sobre la planta.
¿A QUÉ SE DEBE EL ALTO POTENCIAL DE COLOMBIA? Por su misma ubicación geográfica, por lo cual podemos producir todo el año, mientras que en muchos países al extremo norte o sur del mundo tienen largos periodos de frío donde solo se
puede cultivar en interior y esto genera costos muy elevados de producción, los cuales se podrían reducir en Colombia y cosechar todo el año a costos más bajos.
¿CUÁNTO PODRÍA MOVER EN NEGOCIOS ESTE SECTOR? Medical Extractos y otras empresas proyectan ventas iniciales en 2019 alrededor de US$7 millones. Se esperan negocios para Colombia
Enero 2019
cercanos a US$1.000 millones en 2019 y que, en 2020, las ventas se dupliquen y alcancen números superiores a US$2.000 millones.
Pág. 24
Agraria
ACTUALIDAD
EN MATERIA LEGAL Y FINANCIERA, ¿CUÁLES HAN SIDO LAS PRINCIPALES TRABAS PARA EL CANNABIS? La principal dificultad que ha entregado el sector es la organización financiera de las empresas, ya que algunos bancos no han permitido la apertura de cuentas o el ingreso de divisas desde el extranjero. Los bancos deben entender que el dinero del cannabis medicinal es legal en
Colombia y no les debe dar miedo abrir las puertas a esta nueva industria que mueve millones de dólares cada año. El registro de semillas ante el ICA también ha sido difícil.
SE ADELANTA DISEÑO DE PRODUCTOS Medical Extractos adelanta las evaluaciones agronómicas de las semillas y mejoramiento genético utilizando las variedades tradicionales del país y otras plantas con características deseadas de otras partes del mundo. También el diseño de cinco productos cosméticos, aceite para masajes, pomada anti-acné, linimento deportivo y crema de manos, entre otros. Así mismo producirán medicamentos magistrales para el mercado nacional con Buenas Prácticas de Elaboración (BPE), como hoy permite la legislación colombiana para darle respuesta a millones de pacientes de diversas enfermedades (crónicas, degenerativas, de alto costo, huérfanas, etc.), para las cuales se hallan encontrado beneficios con los tratamientos de
cannabis y que deseen probar esta alternativa médica. También se producirán materias primas de grado farmacéutico con base en Cannabis, tanto para el mercado local, como para el internacional, desde metabolitos separados como Cannabinol (CBD), Delta 9- Tetrahidrocannabinol (THC), Cannabigerol (CBG), Cannabinol (CNB), entre otros, al igual que Resinas de Espectro Completo (Full Spectrum), que contengan todos los componentes extraídos de la planta, asegurando que no contengan residuos de solventes, trazas de metales pesados, plaguicidas, fungicidas o cualquier otro componente que afecte la calidad y la seguridad del material, por ende la salud de los usuarios finales, los pacientes.
OTROS PRODUCTOS POTENCIALES Además del alcance que puede tener el cannabis, la producción de tilapia, pasifloras y orquídeas, adicional al aguacate hass o los champiñones, son alternativas que prometen buenas rentabilidades, debido a la proyección que han tenido en 2018 y el trabajo que han desarrollado desde pequeños hasta grandes agricultores. Para el caso de la tilapia, por ejemplo, su producción ya suma más de 65% de la industria piscícola y solo en el primer semestre de este
Enero 2019
año, las exportaciones superaron US$25 millones, lo que representó un crecimiento de más de 37% respecto al año pasado. Su incremento se ha potenciado en el mejoramiento genético de la tilapia negra que genera un mayor rendimiento en filete. Esto ha llevado a Colombia a ser el primer oferente del mercado norteamericano, principalmente en Estados Unidos.
Pág. 25
Agraria
ACTUALIDAD
Por su parte, en pasifloras destaca el aumento en la producción que para este año sería de 6%, con lo que se superarían 241.393 toneladas al cierre de 2018 y se ubican como cultivos altamente promisorios de cara al próximo año. De acuerdo, con cifras de ProColombia, en general, la gulupa es la tercera especie más exportada en fresco, luego del aguacate y la uchuva, y es la más exportada entre el grupo de
las pasifloras, seguida por la granadilla, el maracuyá y la curuba. Su apreciación como frutas tropicales exóticas son altamente valoradas en destinos como Holanda, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y países asiáticos donde se utilizan como elementos primarios de alta cocina en la actualidad.
Cultivo comercial. La llamada gulupa en Colombia tiene un sabor más suave y más delicioso que su hermana la maracuyá amarilla. Sin embargo el fruto es más pequeño. / Jorge Restrepo Flickr
Por último, entre las flores, las orquídeas, son muy exportadas hacia Estados Unidos, Canadá y Curazao. La calidad y belleza de esta especie, de la que hay 1.572 variedades endémicas en Colombia, la convierte en una flor muy apetecida.
Enero 2019
“No solo en materia de exportaciones se han valorizado las orquídeas, sino que para el turismo local son uno de los principales atractivos con tours especializados”, indicó Javier Díaz, consultor de Orquiflowers.
Pág. 26
Agraria
ACTUALIDAD
Orquídeas. / Flickr
CHAMPIÑONES CRECEN EN SU CONSUMO LOCAL Colombia no es un gran exportador de champiñones pero su incremento gradual en el consumo nacional, lo convierte en un cultivo en desarrollo y crecimiento para 2019. Jorge Suárez, gerente de Funglus, y uno de los empresarios con más conocimiento sobre la actualidad y proyección del tipo de hongo comestible más
Enero 2019
popular en el país, destacó que es importante incentivar la divulgación sobre su consumo, sus bondades gastronómicas, en la salud, el ambiente e incluso su impacto en otros cultivos.
Pág. 27
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAS EXPORTACIONES
CHILENAS
Autor: José Grozo.
Las exportaciones de Perú mantienen una dinámica positiva en las 2 últimas décadas, si bien han tenido eventuales baches se han recuperado con relativa rapidez y han retomado la ruta del crecimiento. Por ello es interesante compararnos con Chile -país con una de las economías más estables de Sudamérica-, tanto a nivel de exportaciones sectoriales como las exportaciones agrícolas en particular, ya que varios de nuestros principales productos hortofrutícolas de exportación son también productos relevantes en las exportaciones agrícolas chilenas.
EXPORTACIONES POR SECTORES Apreciamos en el gráfico 1 que las exportaciones totales de Chile pasaron de US$ 19,210 millones en el 2000 a US$ 75,482 millones en 2018, lo que significó un incremento de US$ 56,272 millones. En el mismo periodo las exportaciones totales de Perú
Enero 2019
Pág. 28
se incrementaron en US$ 40,846 millones (pasaron de US$ 6,866 millones en el 2000 a US$ 47,711 millones en 2018).
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
G1. CHILE: EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS 2000-2018 (MILLONES US$ FOB) 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
AGRICULTURA
2007 PESCA
2008
2009
MINERIA
En cuanto a las exportaciones por sector, las exportaciones agropecuarias de Chile pasaron de US$ 2,686 millones en el 2000 a US$ 10,462 millones en 2018, lo que significó un incremento de US$ 7,776 millones. En el caso de Perú las exportaciones agropecuarias se incrementaron en US$ 6,005 millones (pasaron de US$ 643 millones en el 2000 a US$ 6,648 millones en 2018). Las exportaciones pesqueras de Chile pasaron de US$ 1,516 millones en el 2000 a US$ 6,639 millones en 2018, lo que significó un incremento de US$ 5,124 millones. Las exportaciones pesqueras de Perú se incrementaron en US$ 2,136 millones (pasaron de US$ 1,141 millones en el 2000 a US$ 3,277 millones en 2018). Las exportaciones mineras de Chile pasaron de US$ 8,021 millones en el 2000 a US$ 40,062 millones en 2018, lo que significó un incremento de US$ 32,041 millones. Las exportaciones mineras de Perú se incrementaron en US$ 24,962 millones (pasaron de US$ 3,256 millones en el 2000 a US$ 28,218 millones en 2018).
Enero 2019
Pág. 29
2010
2011
FORESTAL
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
INDUSTRIA
Las exportaciones forestales de Chile pasaron de US$ 2,391 millones en el 2000 a US$ 6,888 millones en 2018, lo que significó un incremento de US$ 4,498 millones. En el caso de Perú las exportaciones forestales no son muy relevantes, por lo que la comparación la hacemos con el petróleo, que es otro rubro importante en las exportaciones de nuestro país. Las exportaciones petroleras de Perú se incrementaron en US$ 3,798 millones (pasaron de US$ 403 millones en el 2000 a US$ 4,201 millones en 2018). Las exportaciones industriales de Chile pasaron de US$ 4,597 millones en el 2000 a US$ 11,430 millones en 2018, lo que significó un incremento de US$ 6,833 millones. Las exportaciones industriales de Perú se incrementaron en US$ 3,944 millones (pasaron de US$ 1,423 millones en el 2000 a US$ 5,367 millones en 2018).
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
EXPORTACIONES AG ROPECUARIAS Ya mencionamos la magnitud de la variación de las exportaciones agropecuarias de Chile entre 2000 y 2018. En el gráfico 2 observamos la evolución de las exportaciones agropecuarias en el mencionado
periodo según principales productos de este rubro. Comparamos con Perú los productos similares.
G2. CHILE: EXPORTACIONES AG ROPECUARIAS POR PRINCIPALES PRODUCTOS 2000-2018 (MILLONES US$ FOB) VINO
UVA
CEREZA
MANZANA
ARÁNDANOS
CARNE DE CERDO
FRUTA CONGELADA
CARNE DE AVE
FRUTA DESHIDRATADA
PALTA
JUGO DE FRUTA
KIWI
SEMILLA DE HORTALIZAS
CIRUELA
FRUTA EN CONSERVA
PERA
SEMILLA DE MAÍZ
OTROS
12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
No podemos dejar de mencionar las exportaciones de vino de Chile, pues es el principal producto de sus exportaciones agropecuarias. Las exportaciones de vinos chilenos pasaron de US$ 581 millones en el 2000 a US$ 2,004 millones en 2018, lo que significó un incremento de US$ 1,424 millones. Perú no es un exportador relevante de vinos, en 2018 exportamos vinos por un valor de US$ 1.2 millones. Las exportaciones de uva de Chile –el segundo producto de importancia de las exportaciones de su sector agropecuario- pasaron de US$ 677 millones en el 2000 a US$ 1,233 millones en 2018, lo que significó un incremento de US$ 556 millones. Las exportaciones de uva de Perú –actualmente nuestro producto más importante de las exportaciones agropecuarias- se incrementaron en US$ 810 millones (pasaron de US$ 6 millones en el 2000 a US$ 816 millones en 2018).
Enero 2019
Pág. 30
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Las exportaciones de arándanos de Chile pasaron de US$ 13 millones en el 2000 a US$ 647 millones en 2018, lo que significó un incremento de US$ 635 millones. Las exportaciones de arándanos de Perú se incrementaron en US$ 554 millones (pasaron de US$ 0 millones en el 2000 a US$ 554 millones en 2018). Las exportaciones de palta de Chile pasaron de US$ 65 millones en el 2000 a US$ 323 millones en 2018, lo que significó un incremento de US$ 259 millones. Las exportaciones de palta de Perú se incrementaron en US$ 772 millones (pasaron de US$ 2 millones en el 2000 a US$ 724 millones en 2018). Otras exportaciones hortofrutícolas relevantes de Chile son las cerezas, la manzana, el kiwi, las ciruelas y la pera. Perú aún no ha incursionado en la exportación de estas frutas.
Agraria
CIUDADANO
REDUCIR LA BUROCRACIA ESTATAL… PARA AUMENTAR EL BIENESTAR SOCIAL
Foto: Flickr
Menos desidia, maltratos y corrupción Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz, en lampadia.com, 25/01/2019.
El Perú ha crecido mucho a partir de los años 90. Me refiero al ámbito económico. Los indicadores de inversión, producción, exportaciones, empleo, tributación, ahorro público y privado, inflación, estabilidad monetaria, tasas de interés, capitalización bursátil, financiamiento bancario… todos los indicadores macroeconómicos muestran una evolución muy favorable. Nuestra economía es sólida y dinámica… aunque muchos no lo crean. Ahora bien ¿por qué muchos peruanos no creen en el crecimiento económico de nuestro país? O mejor dicho ¿por qué no lo valoran? Entonces cabe la repregunta: ¿Qué podrían valorar aquellos pacientes que son maltratados cruelmente en los hospitales del Estado?
Enero 2019
Pág. 32
¿A quién le podría interesar la buena marcha de la economía, si para obtener un servicio estatal cualquiera, tiene que coimear al funcionario público encargado? ¿Qué valor puede tener el crecimiento económico si – por esas cosas de la vida – uno termina en manos de la Policía o del Poder Judicial, y descubre ese mundo sucio y profundo donde lo único que vale es el dios soborno y la diosa coima? Ciertamente, el crecimiento económico – que es real y concreto – NO se está reflejando en bienestar social.
Agraria
CIUDADANO
La economía ha crecido bastante… pero la burocracia ha crecido aún más que la economía. El crecimiento económico ha devenido en un aumento significativo de la recaudación tributaria. Pero la burocracia – creciente – se ha tragado toda esa mayor recaudación. A la población civil no le llega nada… más allá de maltratos y chantajes. Esa es la situación.
¿Qué hacer? REDUCIR. Hay que reducir la burocracia estatal. Ahí está la madre del cordero. Sí… ahí está la corrupción que afecta directamente a los ciudadanos de a pie. Ahí está el maltrato cruel a los pacientes de los hospitales públicos. Ahí están los indolentes, los incapaces, y los coimeros. En eso se gasta el 60% del presupuesto público. Decenas de miles de millones… ¡para maltratar a la población! Hay ministerios redundantes que no tienen razón de ser. Hay que fusionarlos con otros similares. Por ejemplo, el Ministerio de la Producción debería fusionarse con Energía y Minas, Agricultura, y Comercio Exterior y Turismo. Así, en vez de cuatro ministerios tendríamos uno… y no pasaría nada. El Ministerio de Trabajo, el de la Mujer, y el de
Enero 2019
Pág. 33
Inclusión Social deberían fusionarse en uno solo. El de Educación y Cultura… igual. Y así por el estilo. Hay que eliminar toda la burocracia innecesaria, redundante, inoperante, y corrupta. Así ahorraríamos un montón de plata. La idea es mejorar el bienestar de la población. La razón de ser de la burocracia NO es servirse a sí misma… como es el caso en nuestro país. La burocracia se está gastando la plata que debería utilizarse para construir escuelas, hospitales y carreteras. Y para mejorar las remuneraciones de maestros, médicos, policías y jueces. Si redujéramos la burocracia inoperante y corrupta – incluso – alcanzaría para bajar el IGV poco a poco, y así facilitar la formalización de los pequeños empresarios. Además, los precios del mercado bajarían para beneficio de la población. Estas son ideas – sólo ideas – para que el crecimiento económico se traduzca en bienestar social. Para que nuestra solidez económica no sea dulzura para la burocracia y amargura para la población. Esa es la idea.
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
El Proyecto “Desarrollo competitivo del las unidades agropecuarias productivas en el distrito de Caravelí, Arequipa” fue ejecutado por la ONG CEDEP (Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación) durante 3 años, de octubre 2011 hasta setiembre 2014. Financiado por FONDOEMPLEO, el Proyecto tuvo como Jefe al Ingeniero Carlos Cabrera, especialista de CEDEP y como supervisor (monitor externo) contratado por FONDOEMPLEO estuvo el Ingeniero Huber Valdivia, representando a Informacción. Apoyando al Ingeniero Valdivia durante los 2 primeros años de supervisión participó también el economista José Grozo, a nombre de informacción. El objetivo central del Proyecto fue mejorar la competitividad de las unidades agropecuarias para incrementar ingresos y generar empleo sostenible en las familias rurales del distrito de Caravelí.
Enero 2019
El proyecto beneficiaba directamente a 300 pequeños productores del distrito costeño de Caravelí. Son agricultores de pequeña escala, con parcelas de 3 a 5 hectáreas. A continuación comentamos brevemente 2 fotos tomadas en la segunda visita de Monitoreo Externo realizada al Proyecto. La fecha de las fotos es 27 de mayo de 2012 (la visita duró 3 días, desde el 27 hasta el 30 de mayo de 2012). La primera foto muestra al equipo supervisor iniciando la visita a los productores de Caravelí. Estamos en el pórtico de la Iglesia de Cahuacho, poblado próximo a Caravelí. De izquierda a derecha: José Grozo (del equipo de Informacción), Huber Valdivia (Monitor Externo, representando a Informacción), Homero García (Jefe de campo del Proyecto y miembro de CEDEP) y Carlos Cabrera (Jefe del Proyecto, por CEDEP).
Pág. 34
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
En la segunda foto estamos a la entrada de un fundo de un productor de paltas, donde el Inge-
Enero 2019
niero Homero GarcĂa muestra una palta producida en dicho fundo.
PĂĄg. 35
Agraria
INVESTIGACIÓN
Arándanos en depósitos de cartón. / Flickr
RECUBRIMIENTOS INSECTICIDAS Y REPELENTES EVITARÁN LA PROPAGACIÓN DE PLAGAS EN EL TRANSPORTE El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España impulsa este proyecto. Fuente: fruittoday.com, 05/02/2019
AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, participa en el consorcio de un proyecto cuyo objetivo es desarrollar un recubrimiento con propiedades insecticidas y repelentes contra moscas y mosquitos para el control de la propagación de vectores en el transporte de mercancías para envases de cartón. En la actualidad, existen en todo el mundo 5.200 portacontenedores dedicados al transporte internacional de mercancías, una flota que sigue creciendo. Según Naciones Unidas, el transporte mundial de mercancías espera crecer hasta un 4,3% para 2050. Por este motivo, el control de vectores (u organismos transmisores de enfermedades) en los puntos de entrada tiene
Enero 2019
gran importancia para evitar que especies invasoras se establezcan en entornos locales, así como para prevenir la exportación de especies de vectores locales a otros países mediante transporte terrestre, aéreo y marítimo. Dentro de esta problemática, el transporte de mercancías hortofrutícolas y de plantas ornamentales es especialmente crítico, ya que dichas mercancías pueden transportar huevos, larvas o insectos adultos, lo que facilita su propagación en el transporte internacional. También influye el hecho que los embalajes no se almacenan en lugares cerrados, sino en espacios abiertos que favorecen la eventual propagación de una plaga.
Pág. 36
Agraria
INVESTIGACIÓN
Con el objetivo de dar respuesta a la necesidad de frenar la propagación de vectores en el transporte de mercancías, se ha puesto en marcha el proyecto BIO-VECTORS, que cuenta con un consorcio formado por Laurentia, Pectro-FlexoColor, Smurfit Kappa y AIMPLAS. La participación de todos ellos garantiza que se cubre la cadena de valor y permitirá desarrollar un recubrimiento funcional con propiedades insectici-
das y repelentes contra moscas y mosquito, apto para contacto alimentario para en envases y embalajes de cartón. El presente proyecto se enmarca en la convocatoria nacional de I+D Retos Colaboración, y cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
SOBRE AIMPLAS
AIMPLAS es el Instituto Tecnológico del Plástico ubicado en Valencia y está inscrito en el Registro de Centros Tecnológicos del Ministerio de Economía y Competitividad. Pertenece a la Federación Española de Centros Tecnológicos, FEDIT, y a la Red de Institutos Tecnológicos de la Comunitat Valenciana, REDIT.
Enero 2019
AIMPLAS es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo actuar como socio tecnológico de las empresas vinculadas con el sector del plástico ofreciéndoles una solución integral y personalizada mediante la coordinación de proyectos de I+D+i y servicios tecnológicos (análisis y ensayos, asesoramientos técnicos, formación e inteligencia competitiva y estratégica).
Pág. 37
Agraria
MERCADOS DE LIMA
ARROZ
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2016 – Diciembre 2018
2016 (t)
2017 (t)
2018 (t)
2016 (S./kg)
2017 (S./kg)
2018 (S./kg)
40,000
2.80
35,000
2.60 2.40
30,000
(t)
2.00 20,000 1.80 15,000
1.60
10,000
1.40
5,000 0
(Soles/kg)
2.20
25,000
1.20
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Volumen: Durante el período enero-di-
ciembre 2018 ingresaron 351,291 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 361,469 t del mismo periodo del año 2017, se verifica un decremento de -2.8%.
Enero 2019
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
1.00
Precio: El precio promedio del arroz
corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-diciembre 2018 fue S/. 2.66 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.65 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2017, constatamos un aumento de 0.5%. En diciembre 2018 el precio promedio mensual fue S/. 2.67 por kilogramo, 0.4 % por encima del precio promedio mensual diciembre 2017.
Pág. 38
Agraria
MERCADOS DE LIMA
POLLO
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2016 – Diciembre 2018
2016 (t)
2017 (t)
2018 (t)
2016 (S./kg)
2017 (S./kg)
2018 (S./kg)
80,000
9.50
70,000
9.00
60,000 50,000
(t)
8.00 40,000
(Soles/kg)
8.50
7.50 30,000 7.00
20,000
6.50
10,000 0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Volumen: En el período enero-diciembre
2018 el pollo tuvo un ingreso de 764,492 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2017, cuando tuvo un ingreso de 700,354 t, notamos un incremento de 9.2 %.
Enero 2019
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
6.00
Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-diciembre 2018 fue S/. 8.05 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.12 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2017, constatamos un ligero decremento de -1.1%. En diciembre 2018 el precio promedio mensual fue S/. 8.19 por kilogramo, -1.4 % por debajo del precio promedio mensual diciembre 2017.
Pág. 39
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
7.00
2016
6.00
2017
2018
5.00 4.00 3.00 2.00 1.00
er o Ma rz o Ma yo Se Juli o pt iem b No r vie e mb re En er o Ma rz o Ma yo J Se uli o pt iem No bre vie mb re En er o Ma rz o Ma yo Se Juli o pt iem No bre vie mb re
14
En
12
20
10
20
08
20
06
20
04
20
02
20
20
20
00
0.00
El precio internacional del café Arábica en el
2014 (4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir. En 2016 el precio promedio anual fue 3.61 US$/kg y en 2017 fue 3.32 US$/kg. El precio de diciembre 2018 fue 3.02 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el 2018 el precio anual disminuirá a 2.85 US$/kg y luego aumentará, hasta alcanzar los 2.94 US$/kg en el 2020.
Enero 2019
Pág. 40
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
3.50
2016
3.00
2018
2017
2.50 2.00 1.50 1.00 0.50
er o Ma rz o Ma yo Se Juli o pt iem No bre vie mb re En er o Ma rz o Ma yo Se Juli o pt iem No bre vie mb re En er o Ma rz o Ma yo Se Juli o pt iem No bre vie mb re
14
En
12
20
10
20
08
20
06
20
04
20
02
20
20
20
00
0.00
El
precio internacional mensual del grano de cacao se mantuvo cerca a los 3.00 US$/kg hasta agosto 2016; pero luego comenzó a disminuir en los meses siguientes, hasta estabilizarse en torno a los 2.00 US$/kg. El precio promedio anual 2014 fue 3.06 US$/kg, el precio 2015 fue 3.14 US$/kg, el precio 2016 fue 2.89 US$/kg y el precio 2017 fue 2.03 US$/kg. En 2018 el precio estuvo incrementándose mes a mes hasta mayo; pero desde junio comenzó a descender y desde diciembre está nuevamente en ascenso. El precio del mes de diciembre 2018 fue 2.19 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio anual del cacao irá aumentando del 2018 en adelante, hasta llegar a 2.40 US$/kg en el 2020.
Enero 2019
Pág. 41
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
350.00
2016
300.00
2017
2018
250.00 200.00 150.00 100.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
50.00
El precio internacional del maíz luego
de alcanzar el pico más alto en 2012 (298.4 US$/t), disminuyó en los años siguientes: 2013 (259.4 US$/t), 2014 (192.9 US$/t), 2015 (169.8 US$/t), 2016 (159.2 US$/t), 2017 (154.5 US$/t). En 2018 el precio mensual estuvo aumentando hasta mayo; pero en junio y julio disminuyó y de allí en adelante se mantiene oscilante. El precio del mes de diciembre 2018 fue 167.44 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el precio promedio anual del maíz aumentará desde 2018, hasta alcanzar en 2020 los US$ 170.0 por tonelada.
Enero 2019
Pág. 42
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
3.00
2016
2.50
2017
2018
2.00 1.50 1.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0.50
En lo que respecta a las uvas rojas sin
pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/libra y en el 2014 subió nuevamente, a
Enero 2019
2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, en 2016 aumentó nuevamente, registrando 2.13 US$/libra, y en 2017 se ha registrado la segunda disminución del período, con un precio promedio anual de 2.02 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente entre enero y setiembre, y ascendente entre diciembre y enero. En diciembre 2018 el precio fue 1.84 US$/libra.
Pág. 43
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
1.80
2017
2016
1.60
2018
1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0.20
El precio promedio nacional al consumi-
dor de Estados Unidos de la palta Hass se situó en 2010 en 1.07 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra), en 2011 subió a 1.28 US$/unidad, en el 2012 descendió a 1.11 US$/unidad y en el 2013 volvió a descender, levemente, a 1.10 US$/unidad. En el 2014 aumenta a 1.18 US$/unidad; pero
Enero 2019
en el 2015 disminuye a 1.11 US$/unidad y en el 2016 aumenta ligeramente a 1.12 US$/unidad. Es decir, el precio minorista de la palta ha presentado una trayectoria oscilante en los años recientes. En 2017 el precio promedio anual fue 1.30 US$/unidad, con lo cual superó el precio 2016. El precio del mes de diciembre 2018 fue 1.07 US$/unidad.
Pág. 44
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
4.00
2016
3.50
2017
2018
3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
0.50
El precio promedio al consumidor del
espárrago verde fresco en Estados Unidos tuvo una trayectoria ascendente desde el 2010, con unos pocos altibajos. En dicho año registra un precio de 2.51 US$/libra, sube a 2.75 US$/libra en 2011, sube otra vez a 2.79 US$/libra en 2012 y registra un nuevo aumento a 2.94 US$/libra en 2013. Sólo en el 2014 disminuye el precio promedio anual a 2.79 US$/libra; pero en el 2015 se recupera en forma significativa, registrando un precio de 2.98 US$/libra -superior a los precios promedio de los años anteriores-. Luego, en 2016 baja ligeramente a 2.95 US$/libra y en
Enero 2019
Pág. 45
2017 baja nuevamente, a 2.90 US$/libra. Para todos los años, en marzo se registra el precio mensual más bajo del año, el cual es precedido por una disminución de precio en febrero respecto a enero; comenzándose a registrar a partir de abril mejores precios mensuales respecto a marzo. En diciembre 2018 el precio fue 2.84 US$/libra.
Agraria
El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)
Enero 2019