Nยบ015 Julio 2017
UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando
ยกLa publicaciรณn de la agricultura Peruana!
Actualidad
Regiones y Mercados
AUMENTO DE LOS CULTIVOS DE SEMILLAS EN LA INDIA
LAS EXPORTACIONES DE HORTALIZAS HOY
12-16
17-25
Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez
Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.
Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez
Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)
“Los agricultores son los fundadores de la civilización”
Décimo Junio Juvenal (en latín, Decimus Iunius Iuvenalis; Aquino, 60-Roma, 128)
Julio 2017
Pág. 02
Agraria
Contenido Editorial
5-6
La balanza comercial se va recuperando
7-11 Actualidad
Surcos
12-16
Aumento de los cultivos de semillas en la india
Regiones y Mercados
17-25 Ica
Ica es...Lo que es nuestra gente
Las exportaciones de hortalizas hoy
26-27 28
Investigación
29-30
Pectia: El plan para potenciar el agro colombiano desde la investigación científica
31-32 Mercados de Lima Datos de arroz y pollo
Recuerdos Trabajo de campo
Clima
Datos de Trujillo e Ica
33-34
35-40
Agrodatos
EDITORIAL
LA BALANZA COMERCIAL SE VA RECUPERANDO Contar con un buen respaldo de divisas siempre es una fortaleza deseable para la economía del país, y en cuanto a nuestra Balanza Comercial de Bienes (que para esta nota la calculamos como la diferencia del valor FOB de las exportaciones y el valor CIF de las importaciones) nos estábamos debilitando en ese aspecto, ya que cuando las exportaciones comenzaron a caer en forma apreciable a partir del 2013 (ver el gráfico 1), los superávit de la Balanza de los años anteriores comenzaron a transformarse en déficit ya que las importaciones, en un escenario de pérdida de dinamismo de nuestra economía, recién
comenzaron a disminuir en el 2014; pero en menor magnitud que la disminución de las exportaciones. Los resultados positivos o negativos de las exportaciones dependen fundamentalmente de las exportaciones mineras, cuya magnitud está en el orden del 55% a 60% del total del valor de nuestras exportaciones; mientras que las importaciones dependen básicamente de las importaciones de la industria, que da cuenta en el orden del 70% a 75% del valor de nuestras importaciones.
G1. PERÚ: BALANZA COMERCIAL 2000-2017 Exportación: Millones US$ FOB – Importación: Millones US$ CIF)
Julio 2017
Pág. 05
* Enero-Junio. Fuente: ADEX / SUNAT
Agraria
EDITORIAL
En el 2016 cuando las exportaciones revirtieron las caídas de años anteriores, tuvimos un pequeño superávit y para este año, hasta junio, también estamos manteniendo superávit. Dado que generalmente las exportaciones del segundo semestre son mayores que las del primer semestre, cosa que no siempre es así con las importaciones, estaríamos cerrando el año con un nuevo superávit, con un valor de exportaciones mayor al del 2016 y un valor de importaciones parecido al del 2016. Por otro lado, en lo que respecta a la Balanza Comercial Agropecuaria (ver gráfico 2), hasta el 2010, a pesar del dinamismo de las exportaciones agropecuarias, éstas eran superadas por las importaciones, por lo cual generalmente el resultado eran déficits;
sin embargo, desde el 2011 cuando las exportaciones agropecuarias dan un gran salto, registrando en ese año una de las magnitudes históricas más altas, comenzaron a predominar los superávit, resultado respaldado por el hecho de que las importaciones agropecuarias están casi estancadas desde ese año y las exportaciones agropecuarias, aunque con algunos baches, mantienen una buena dinámica. Este año las exportaciones agropecuarias han sufrido el impacto del Niño Costero; pero hasta junio 2017 no han sido superadas claramente por las importaciones, por lo que esperamos que el año cierre con un ligero superávit, dado que las exportaciones agropecuarias suelen ser mayores en el segundo semestre y no así las importaciones.
G2. PERÚ: BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA 2000-2017 Exportación: Millones US$ FOB – Importación: Millones US$ CIF)
Julio 2017
Pág. 06
* Enero-Junio. Fuente: ADEX / SUNAT
Agraria
SURCOS La cosecha de soja en Mato Grosso es un símbolo de la potencia del agro brasileño.
LOS NÚMEROS DEL BOOM DEL AG RO EN BRASIL Fuente: Jorge Castro, en diario El Clarín, Argentina, 08/07/2017. El PBI agroalimentario ha aumentado este año 13%, y se ha convertido en el principal factor de recuperación de la economía brasileña.
El superávit de cuenta corriente de Brasil alcanzó en mayo a U$S 2.884 millones, el mayor nivel en dos décadas; y fue consecuencia de un superávit comercial de U$S 7.419 millones en igual periodo. Esto implica un acumulado de U$S 27.973 millones en los primeros 5 meses del año, un récord histórico en esta etapa. Este logro es responsabilidad de la extraordinaria producción agroalimentaria brasileña de los últimos 12 meses, que ha trepado a 233,1 millones de toneladas de granos, un aumento de 26,2% respecto al año pasado (también récord histórico). La cosecha de este año está constituida por 48,4 millones de toneladas de maíz, con una expansión del área sembrada de 6,5% (60,8 millones de hectáreas). Solo tres productos la integran: maíz, soja y arroz (los tres cubren 93,7 % del total). Esto significa que el PBI agroalimentario ha aumentado este año 13%, y se ha convertido en el principal factor de recuperación de la econo-
Julio 2017
mía brasileña, que se expandió 1% anual en el primer trimestre de 2017, tras 3 años de recesión en los que se contrajo un 9,5%, precedidos por 6 años de estancamiento. Es el mayor periodo de contracción de la historia brasileña de los últimos 70 años. La soja lidera el boom agroalimentario, con un récord de 113,9 millones de toneladas (un crecimiento del 18,5% respecto a 2016), sembradas en un área de 33,9 millones de hectáreas, con un rendimiento de 3.367 kilos por hectárea. La producción de maíz alcanzará este año a 97 millones de toneladas (un aumento de 52,3%), sembrada en 63,6 millones de hectáreas. Por eso los productores brasileños compraron más de 7.900 tractores de última generación en el primer trimestre del año, utilizando líneas especiales de créditos otorgadas por el Banco Nacional de Desarrollo (BNDS) de U$S 1.580 millones, que se duplicarían al concluir 2017. El gobierno de Michel Temer le ha otorgado a los productores agrícolas créditos por U$S
Pág. 07
Agraria
SURCOS
59.453 millones destinados al financiamiento del ciclo 2017/2018, con tasas de interés muy inferiores a las del mercado, notoriamente subsidiadas. No solo el agro impulsa la recuperación brasileña. Hay que sumarle el notable respaldo de la inversión extranjera (IED), que ascendería este año a U$S 89.700 millones (4,5% del PBI). En los últimos 6 años de profunda crisis económica y política, la inversión extranjera directa que Brasil recibió nunca fue inferior a U$S 65.000 millones cada 12 meses. En estas condiciones, Brasil es el tercer país del mundo en materia de atracción de IED después de Estados Unidos y China. Las empresas trasnaciona-
les (ETNs) jamás han dudado de la potencialidad brasileña. ONU sostiene que la producción agroalimentaria brasileña está solo a 40% de su potencial; y aún así es el principal productor mundial de soja, por encima de EE.UU., y el primer exportador global de carnes. Esto sucede cuando el comercio internacional de commodities agrícolas se apresta a aumentar 140% entre 2015 y 2030, en la estimación de FAO / OCDE. El agro muestra a Brasil el camino de su recuperación.
La firma tucumana es referente en jugo de limón para gigantes como Coca Cola.
CITRUSVIL, UNA EMPRESA TUCUMANA DE LIMONES QUE SE DESTACÓ EN MIAMI Fuente: Juan I. Martínez Dodda, en diario El Clarín, Argentina, 08/07/2017. La empresa del Grupo Lucci ganó la competencia de casos del evento, que se realizó en Miami. Factura unos U$S 300 millones por año.
La semana pasada, después de ocho años, Argentina volvió a exportar limones a Brasil. Fueron unas 1.400 cajas (21 toneladas) procedentes de la provincia de Tucumán, más precisamente de la empresa Citrusvil, perteneciente al Grupo Lucci. Justamente, también hace unos días, en Estados Unidos, un equipo de argentinos ganó por primera vez desde que se realiza, la competencia de casos en el mundial de agronegocios con la presentación de esta empresa familiar tucumana que, entre otras cosas, es referente mundial de Coca Cola en la provisión de jugo de limón.
Julio 2017
Pág. 08
El reconocimiento fue en Miami, en el marco del Congreso Mundial de Agronegocios organizado por IFAMA (International Food and Agribusiness Management Association, según su sigla en inglés). Desde hace 27 años, el sector académico (a través de las universidades, alumnos y docentes); el sector privado (industrias y producción); y el sector público, de más de 50 países discuten el devenir de los agronegocios e intercambian experiencias. En lo que fue la competencia de casos, donde se presentan trabajos de todo el mundo
Agraria
SURCOS
(Argentina postuló 10), la Universidad Austral (presentó 3 casos) fue reconocida con el mejor caso con el de Citrusvil y la familia Lucci. “Quizás el caso no tiene tanto valor académico, pero el jurado destacó que desde una zona con índices inferiores al resto del país se haya podido desarrollar una empresa con estándares mundiales y que además sigue siendo familiar porque está administrada por los hijos de su fundador”, explicó el profesor del Centro de Agronegocios de la Universidad Austral, Bernardo Piazzardi (quien presentó el caso junto al profesor Marcelo Paladino). Piazzardi apuntó que el “sueño americano” no es sólo de Estados Unidos, también lo fue el de Don Vicente Lucci, que llegó a Tucumán con 10 pesos en el bolsillo y creó una empresa que hoy factura 300 millones de dólares”, contó Piazzardi. Citrusvil es tomada como benchmark de productividad para medir al resto de los proveedores que tiene la bebida cola en el mundo y “muchas de las innovaciones que se han hecho en la planta de Lucci en Tucumán se han llevado a California y Europa”. “Los kilos de jugo, cáscara y aceite que se obtienen de una tonelada de limón en Tucumán marcan la cancha para el resto de los proveedores en el mundo”. El Grupo Lucci, además, tiene la principal planta procesadora de soja en el NOA con un millón de toneladas de capacidad ubicada en Frías, Santiago del Estero. Es una zona donde se producen 5 y hasta 7 millones de toneladas de soja por año. “Se animaron a salir del Gran Rosario y están compitiendo con los gigantes de la exportación”, apuntó Piazzardi. Entre los principales temas del congreso, Piazzardi destacó la necesidad de hacer un cambio en la visión de los agronegocios en la Argentina
Julio 2017
Pág. 09
para sobrevivir. “Hoy el mundo está cambiando de paradigma, dejando de lado la suma cero que genera un circuito de ganadores y perdedores, y está yendo hacia un ganar-ganar, con cadenas más transparentes donde fluye la información detrás de la exigencia de los consumidores de trazabilidad y transparencia”, contó. Y opinó: “Esto obliga a pensar un cambio para la dinámica de algunas cadenas en Argentina, que deben trabajar de manera más armoniosa para no quedar afuera del sistema”. Una buena oportunidad para difundir esta y otras tendencias hacia las empresas argentinas será el congreso del año próximo, que se realizará por segunda vez (la anterior 2006) en la Argentina. El profesor se mostró preocupado por el avance vertiginoso de China hacia la independencia alimentaria, comprando importantes empresas productoras de alimentos en todo el mundo (por ejemplo el principal frigorífico porcino mundial, Smithfield Foods, que era norteamericano y ahora es chino). Un dato: “La capacidad de crushing china pasó de 38 a más de 80 millones de toneladas en las últimas dos décadas, lo que marca que quieren más poroto y menos harina y aceite”. Piazzardi destacó que estos congresos tienen que servir para que Argentina determine cuál es la estrategia de su sistema agroalimentario. “Hay que pensarlo, si no lo hacemos seguiremos destacándonos en los commodities pero corres el riesgo de quedar afuera de la carrera de valor”, dijo Piazzardi. Y citó un caso paradigmático, el de Chile, que decidió transformar su producción para vender el vino más caro de la góndola”.
Agraria
SURCOS Robert Stockwell supervisando la producción de su fábrica de tortillas de maíz.
EL SUEÑO DE LOS NACHOS ANDALUCES Robert Stockwell creó hace 30 años su fábrica de ‘chips’ de maíz en el Puerto de Santa María
Una tortilla chip de maíz, ¿pero qué es eso? ¡Nadie te lo va a comprar!". Recién aterrizado en la provincia de Cádiz, Robert Stockwell se acostumbró a recibir respuestas como estas cuando, en 1996, le explicaba a algún español que el propósito de su viaje era dedicarse a producir nachos. "Los inicios fueron difíciles", reconoce con semblante serio este estadounidense de la costa Oeste al recordar cómo, con 40 años, decidió dejarlo todo para crear una fábrica de tortillas tex-mex en una región en la que ni sabía lo que eran. Y añade ya con una media sonrisa: "Pero fue un salto de fe que salió bien". Hoy Stockwell dirige una empresa, Super-Mex Foods, afincada en El Puerto de Santa María que da trabajo a 35 personas y que facturó el año pasado "más de dos millones de euros". El empresario sabía lo que buscaba cuando se embarcó en su particular sueño español. Su padre era militar y, cuando era niño, ya había vivido en España. Fue el hermano de Robert, Bruce, el primero que decidió regresar en 1986 para abrir un restaurante mexicano en Cádiz: Casa Texas-México. Poco tiempo después, trasladó su negocio a Rota, al calor del tirón de su base militar, llena de compatriotas ávidos de una oferta en comida étnica que todavía escaseaba
Julio 2017
Pág. 10
en la provincia. Desde la localidad gaditana convenció a Robert para que dejase su profesión de técnico de medio ambiente en Estados Unidos y se viniese con su familia para dar un salto en el negocio: la producción de nachos para hostelería y supermercados. "Vine con la idea de emprender: seguir con el restaurante y, a la vez, la producción de nachos. Empezamos con una pequeña máquina en la cocina del negocio y, de ahí, a una fábrica que casi no se podía llamar así", reconoce Stockwell. De los inicios inciertos al éxito del presente, 30 años de trayectoria contemplan ya a Robert, su mujer, Kate Bohrson, y sus dos hijos, Joshua y Sidney, con los que gestiona su empresa. Al principio, recuerda cómo se tenían que colar en la cocina de los hosteleros "para explicarles cómo se utilizaban las tortillas chip". "Vendíamos producto, pero también gastronomía y cultura", reconoce el estadounidense de 60 años. Su empresa creció poco a poco, ligada al propio interés del español por probar platos diferentes. Sin embargo, fue en 2006 cuando Stockwell detectó que empezaban "a crecer de
Agraria
SURCOS
verdad". Tanto que la familia de Robert decidió dedicarse en exclusividad a la fábrica. "Es curioso que fuese justo al inicio de la crisis. Creo que fue porque ya había un número importante de jóvenes dispuestos a probar cosas nuevas y, para cuando la recesión ya estaba encima, los clientes ya estaban acostumbrados a que el nacho era bueno y más barato que ver un partido de fútbol comiendo langostinos", bromea Stockwell. "Pasamos de un extremo a otro, de que nadie conociera el producto a que ahora haya nachos por todos sitios", añade. "Pero no todas las tortillas chips son iguales. Las nuestras emplean la misma receta tradicional de siempre, adaptada a escala industrial", reconoce Sidney Stockwell. La familia se muestra inflexible en su apuesta por la materia prima. El maíz procede de campos de cultivo de Cádiz y Sevilla, el aceite de girasol es sevillano y la sal de las marismas de la Bahía de Cádiz. "Al principio, nadie conocía el producto así que podríamos haberlo hecho de otra forma, pero teníamos claro que queríamos producir el mejor nacho de España", explica orgulloso Robert Stockwell.
la producción de nachos, los Stockwell han sabido ganarse un hueco gracias a su trabajo con marcas blancas para diversas grandes superficies. Sin embargo, desde 2012 (año en el que se trasladaron, además, a una fábrica de 1.000 metros cuadrados en El Puerto de Santa María), decidieron apostar también por rediseñar su marca propia, Super-Mex. "Quisimos trabajar por dar a conocer esa calidad que ya teníamos bajo nuestro propio nombre", explica Sidney. En estos cinco años han conseguido que las ventas se distribuyan ya al 50% entre marca blanca y marca propia y exportar parte de su producción a países como Suiza, Suecia, Israel o Malta. A la vez, mantienen un 30% de sus ventas en el canal de hostelería. Super-Mex genera 24.000 kilos de nachos a la semana. Constantemente, llega maíz en crudo que se cocina, pela, macera 10 horas y tritura en la primera parte de la producción. En una segunda parte de la cadena, una máquina las convierte en tortillas redondas o triangulares para hornearlas, freírlas y sazonarlas. Añadido al auge de los nachos, la empresa también amplió hace algunos años su línea de productos tex-mex: burritos, sazonadores o chile.
Marca blanca En el actual panorama empresarial del sector, con grandes empresas de snacks dedicadas también a
UNA TORTILLA EN LA FRONTERA Pese a llevar 30 años viviendo en Cádiz, Robert Stockwell aún desconoce por qué en España se llama 'nachos' a las tortillas chip de maíz, también conocidas como totopos. "El nombre de nachos es el que, en Estados Unidos, se le da al plato ya preparado", añade el empresario. Y no es la única curiosidad que Stockwell aclara: "En verdad lo que aquí llegó como comida mexicana no era tal, era más bien comida tex-mex (la unión de Texas y México) que se preparaba en la frontera. Es una comida que tiene un poco de cada país, pero que se consumía especialmente en Estados Unidos". En este caso, el empresario sí sabe el origen de la confusión: "Lo que
pasa es que los americanos siempre han sido muy buenos en marketing, por eso se dio a conocer más esta comida que la tradicional mexicana que hoy ya sí se puede encontrar en España".
Productos de Super Mex Foods.
Julio 2017
Pág. 11
Agraria
ACTUALIDAD
DIEZ COMPAÑÍAS DE SEMILLAS DE HORTALIZAS ESTÁN ESTIMULANDO EL CRECIMIENTO DE LA AG RICULTURA Traducción del artículo “10 vegetable seed companies fuelling growth of agriculture”, en Rural & Marketing (www.pressreader.com), India, 01/03/2017. Traducido por: César Espino Salazar
Coles de la India. Foto: Ayurvedic Medicine.
El mercado de semillas de la India se aproxima a Rs 20.000 crore (1 crore = 10 millones de Rupias) y de esta cifra el mercado de semillas de hortalizas se estima en Rs 4.000 crore. En India el mercado de semillas híbridas de hortalizas se está expandiendo. Arvind Kapur escribe acerca del escenario del mercado actual de semillas de hortalizas y sobre sus proyecciones para el futuro. India es el segundo mayor productor, en el mundo, de frutas y verduras. Del total global de la producción, las frutas representan cerca del 10% y las hortalizas significan aproximadamente el 15%. El área total cultivada por la agricultura es de 194 millones de hectáreas (ha), de la cual depende la subsistencia del 58% de la población en el momento actual. Los cultivos de frutas y hortalizas utilizan el 8% del total de hectáreas
Julio 2017
Pág. 12
arriba mencionado. El área de cultivo de hortalizas es de 9,47 millones de ha para el cultivo de papa, camote, tapioca, ñame y champiñones. Excluyendo a estos cultivos mencionados, el área cultivable de hortalizas es más de 7,2 millones de ha. La cebolla tiene la mayor área que se aproxima a 1,18 millones de ha. Los pimientos picantes; ají verde y ají seco se cultivan en un área de aproximadamente 0,97 millones de ha. También destacan, entre otros cultivos: tomate (0,80 millones de ha), ocra –llamada también quimbombó o también quingombó en Cuba y Venezuela(0,5 millones de ha), berenjena (0,67 millones de ha), coliflor (0,4 millones de ha) y col (0.38 millones de ha).
Agraria
ACTUALIDAD
INDUSTRIA GLOBAL DE SEMILLAS El total global del Mercado de Semillas se estima en aproximadamente US $50,000 millones y está creciendo a una tasa de 4-5%. Se están usando Nuevas Tecnologías de Mejoramiento Genético (NTMG) como la inserción de genes, modificación de genes, edición de genes, y también tecnologías de recubrimiento y granulación de semillas. La buena calidad y el mejor rendimiento de las semillas están estimulando el crecimiento del sector agrícola y a la vez promoviendo la demanda por semillas de buen rendimiento. La participación del mercado regional está cambiando rápidamente debido a que un buen número de agricultores de países en desarrollo están sembrando, cada año, semillas de alta calidad. Del total del mercado global de semillas, el mercado de semillas de hortalizas, en cuanto a valor asciende a 14,5%; mientras que el maíz (34 por ciento), la soya (14 por ciento) y el arroz (11 por ciento) son otros cultivos importantes que contribuyen significativamente en el mercado de semillas. El mercado global de semillas de hortalizas ascendió a US $7.2 mil millones en el año 2016, constituyendo el 14,5% del mercado total de semillas en el momento actual. La semilla de
tomate ocupa el 15% del total del mercado de semillas de hortalizas, mientras que la col, pimiento morrón, pimiento picante y calabazas tienen una contribución, cada uno, de 7% a la industria global de semillas. Otros cultivos tienen una contribución de entre el 5-6 por ciento. La producción de tomate fresco es la más alta en el mundo y se aproxima a 180 millones de toneladas, mientras que las sandías y las cebollas son cultivos cuya producción anual supera los 100 millones de toneladas.
Tomates en mercado de la India. Foto: Flickr.
Globalmente, Seminis es la compañía más grande de semillas de hortalizas, seguida por Limagrain, Syngenta, y Bayer. Las ventas de las 10 compañías mayores de semillas de hortalizas ascienden al 65% del total global de dicho mercado.
Variedades de pimientos morrones de la India. Foto: Flickr.
Julio 2017
Pág. 13
Agraria
ACTUALIDAD
EL MERCADO DE SEMILLAS DE HORTALIZAS EN INDIA En India, el mercado de semillas híbridas de hortalizas se está expandiendo. Ocra es el principal mercado de semillas hibridas seguido por rábanos, cebolla y maíz dulce. En el momento actual, el total comercializado en el mercado de semillas alcanza: Rupias 20.000 crore ($2.9 billones). De este total el mercado de semillas de hortalizas incluyendo variedades Polinizadas Abiertas (conocidas también como “mejoramiento cierto” o “variedades estándar”) asciende a Rs. 4.000 crore ($580 millones). El área más grande de cultivo de hortalizas está en Bengal Occidental seguido por Uttar Pradesh, Bihar, Madhya Pradesh y Gujrat. Debido a que todos los Estados cultivan hortalizas en diferentes estaciones, el área puede variar debido a diferentes razones incluyendo condiciones climáticas y el precio de la producción. La productivi-
dad de diferentes hortalizas varía entre diferentes Estados, dependiendo en la hibridación. A pesar que Bengal Occidental tiene la mayor área con cultivos de hortalizas, su productividad es menor que en Uttar Pradesh. La productividad entre cultivos también varía dependiendo en las condiciones del sembrado y la adaptación de las semillas híbridas en cada cultivo y en un Estado en particular. La producción de hortalizas frescas es mayor en Uttar Pradesh y Bengal Occidental seguido por Bihar y Madhya Pradesh. Una gran extensión de cultivo de cebolla se encuentra en Maharashtra y la de ajís secos y verdes está en Andhra Pradesh, determinando la mayor producción de los cultivos.
En el momento actual, el total comercializado en el mercado de semillas alcanza: Rupias 20.000 crore ($2.9 mil millones). De este total el mercado de semillas de hortalizas incluyendo variedades Polinizadas Abiertas asciende a Rupias 4.000 crore ($580 millones).
El mayor cultivo es Ocra en el segmento de Híbridos con un volumen de ventas de más de 2000 TM, mientras que los rábanos, cebolla y el maíz dulce son otros cultivos grandes para los cuales las semillas híbridas está aumentando. En términos de volumen y valor, el cultivo de Ocra es el más grande en la semilla híbrida F1. En cuanto al valor total, Ocra tiene una participación de 13% mientras que el tomate y el pimiento picante tienen casi el mismo volumen y en términos de valor tienen una participación de 7.5%. En términos de valor los cultivos solanáceos (mayormente F1) tienen la mayor participación en el mercado, ascendente a 19%. Las calabazas tienen 17% y las malváceas 16%, incluyendo solamente un cultivo. Las raíces y bulbos tienen una participación de 9% y las crucíferas alcanzan
Julio 2017
Pág. 14
un 8%, los cultivos con semillas grandes como las arvejas y frejoles (ambas polinizadas) y el maíz dulce (F1) híbrido tienen una intervención de 24%, los vegetales de hoja participan con un 2% y los demás alcanzan un 5%.
Calabazas en mercado de la India. Foto: Flickr.
Agraria
ACTUALIDAD
CULTIVOS SOLANÁCEOS La familia solanácea es grande, incluye 102 géneros y 2500 especies. Este pequeño número de géneros es económicamente importante para la alimentación y la medicina. Los géneros de esta familia están distribuidos por el mundo entero y están ampliamente distribuidos en zonas tropicales y templadas. Entre los más importan-
tes se encuentran: la Papa (Solanum tuberosum), el Tomate (S. esculentum), Berenjena (S. melongena), Pimientos (Capsicum annuum y Cfrutestcens) y Tabaco (Nicotiana Tabacum).
CEBOLLA La cebolla es una de las principales hortalizas cultivada en la India. El área total cultivada con cebolla asciende a 1,20 millones de hectáreas. Este cultivo no es solamente consumido ampliamente dentro del país sino que es también el mayor generador de divisas entre los cultivos hortícolas. China es la mayor productora de cebolla. El área de cultivo de cebolla en China es menor que en la India pero la productividad es 38% mayor que en la India. A pesar que el área de cultivo de cebolla es mayor en China y la India, la productividad en Estados Unidos, Holanda, Egipto, Irán, Turquía y Brasil es mucho mayor. Esta mayor productividad se debe a mejores prácticas de cultivo y mayor hibridación de la
cebolla. La zanahoria también es popular en India y Rasi HyVeg es una de las pocas empresas que están produciendo zanahorias híbridas en India.
Cebollas de la India. Foto: Flickr.
La cebolla es una de las principales hortalizas cultivada en la India. El área total cultivada con cebolla asciende a 1,20 millones de hectáreas. Este cultivo no es solamente consumido ampliamente dentro del país sino que es también el mayor generador de divisas entre los cultivos hortícolas
SECTOR PRIVADO: MOVIÉNDOSE HACIA ADELANTE Existen cerca de 300 compañías privadas de semillas que están vendiendo semillas de hortalizas. En base a las tres actividades de una compañía de semillas: inversión en R&D (Investigación & Desarrollo), producción de semillas patentadas, y venta y comercialización de las mismas con su propia marca, solamente 20% de las empresas llevan adelante las tres actividades, realizando investigación intensiva para la producción de semillas patentadas. Cerca de 60% de las compañías solamente están produciendo y comercializando las semillas. El otro 20% están importando semillas de otras compañías o aprovisionando material producido en el mercado con
Julio 2017
Pág. 15
el consiguiente empaquetado y venta de la semilla. La mayoría de las compañías de hortalizas son pequeñas y básicamente transan regionalmente, vendiendo principalmente polinizadas. Existen casi 15 compañías multinacionales operando en el sector de hortalizas de la India. Algunas compañías están operando en pocos cultivos globales de hortalizas mientras que otras están trabajando en ambos: cultivos globales y regionales. La Industria de semillas de hortalizas está creciendo actualmente a una tasa promedio de 5%.
Agraria
ACTUALIDAD
EL CAMINO HACIA ADELANTE Todas las Corporaciones Multinacionales y las principales compañías de semillas de hortalizas de la India se están enfocando en el mejoramiento intensivo y el uso de tecnologías avanzadas para desarrollar variedades resistentes a las plagas y para el desarrollo de híbridos. Las fusiones de empresas y las adquisiciones aumentará debido al alto costo de R&D (Investigación y Desarrollo) y también para la protección de las variedades. Las pequeñas compañías que están produciendo y vendiendo o solamente contratando con terceros las semillas estarán bajo una fuerte presión debido a los inventarios, obligaciones legales y protección de las variedades. La mayoría de las compañías multinacionales y de la India producirán semillas de híbridos claves fuera del país para evitar el hurto de sus líneas parentales. La mayoría de los productores de hortalizas son profesionales que siempre buscan las mejores semillas y de alto rendimiento. Estos agricultores no están preocupados acerca del precio de las semillas o de las plántulas, lo que están buscando son rendimientos altos, resistencia a las plagas y buena calidad. En el futuro los agricultores aceptarán nuevas tecnologías para las semillas como el cebado, la granulación y el revestimiento múltiple. Se establecerán nuevos semilleros de alta tecnología para las plántulas y la mayoría de los agricultores comprarán plántulas en vez de semillas. Llegarán a ser populares las plántulas injertadas en mejo-
res rizomas en tomate, melones y berenjenas entre otros. Debido a las fluctuaciones estacionales y a la alta presión de las plagas, la mayoría de los principales productores profesionales optarán por cultivos protegidos. Una gran cantidad de casas de polietileno están en construcción debido a los subsidios y los agricultores están recibiendo capacitación sobre cultivos protegidos. Los cultivos como el pepino, los pimientos dulces y la lechuga son preferidos para cultivo bajo condiciones protegidas. En la India, la mayoría de los cultivos son llevados a cabo bajo condiciones de campos abiertos y a lo largo de todo el año, los impactos de factores bióticos y abióticos son significantes. La vida de un híbrido o de una variedad se está reduciendo y existe un reto para los que trabajan en mejoramiento genético de hortalizas, a desarrollar nuevas variedades/híbridos en un período corto. La industria privada de semillas de hortalizas que ocupa casi el 90% del mercado de semillas de hortalizas está reduciendo el tiempo de turno para el desarrollo de genotipos. Las tecnologías avanzadas tendrán un papel importante en la introducción de genes para el mejoramiento de características de resistencia a las plagas.
Algunas compañías están operando en pocos cultivos globales de hortalizas mientras que otras están trabajando en ambos: cultivos globales y regionales. La Industria de semillas de hortalizas está creciendo actualmente a una tasa promedio de 5%.
(El autor es Director Gerente de Rashi HyVeg y los puntos de vista expresados son personales)
Julio 2017
Pág. 16
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LA PRODUCCIÓN DE
FRUTAS HOY
Fuente: ADEX / SUNAT – (*) Datos Enero-Julio 2017. Contiene datos reliminares del mes de julio.
G1. PERÚ: EXPORTACIONES DE HORTALIZAS SEGÚN FORMA DE COMERCIALIZACIÓN 2000-2017 (MILLONES US$ FOB) Las exportaciones hortofrutícolas ocupan un lugar preferencial en nuestras agroexportaciones actuales, ya que han sido el principal motor del boom agroexportador de estas 2 últimas décadas. En el artículo anterior vimos que las frutas mostraban una buena dinámica de crecimiento y ahora nos toca decir lo mismo de las hortalizas, las cuales alcanzaron una cifra récord de exportaciones el año pasado, tal como se aprecia en el gráfico 1.
En 2016 del total por US$ 1,172.5 millones de exportaciones de hortalizas, el 51.7% (US$ 606.0 millones) correspondió a las hortalizas frescas, el 40.3% (US$ 472.5 millones) a las hortalizas en conservas, el 5.6% (US$ 65.5 millones) a las hortalizas congeladas y el 2.4% (US$ 28.5 millones) a las semillas de hortalizas.
1,200
1,000
800
600
400
200
0 2000
2001
2002
2003
2004
Hortalizas Frescas
Julio 2017
2005
2006
2007
Hortalizas en Conservas
2008
2009
2010
2011
Hortalizas Congeladas
Pág. 17
2012
2013
2014
2015
Semillas de Hortalizas
Agraria
2016
2017*
REG IONES Y MERCADOS
Fuente: ADEX-SUNAT
G2. PERÚ: PRINCIPALES EXPORTACIONES DE HORTALIZAS FRESCAS POR DETALLE DE PRODUCTO 2016 (MILLONES US$) En el rubro de las hortalizas frescas, observamos en el gráfico 2 que el espárrago fresco es de lejos el principal producto de este rubro (69.7% del valor total de las exportaciones de hortalizas frescas 2016) y también de todo el conglomerado de hortalizas. En orden de importancia le siguen los
productos: Cebollas frescas (11.8%), holantao (4.0%), frijoles (3.7%), ajos (3.3%), orégano (2.0%), hortalizas secas -principalmente perejil y albahaca liofilizadas- (1.4%), pallares (1.1%), y habas (0.7%); los demás productos del rubro dan cuenta del 2.3% del total.
Espárragos frescos Cebollas frescas Holantao Frijoles Ajos Orégano Hortalizas secas Pallares Habas Otros 0
50
Julio 2017
100
150
200
Pág. 18
250
300
350
Agraria
400
450
REG IONES Y MERCADOS Fuente: ADEX-SUNAT
G3. PERÚ: PRINCIPALES EXPORTACIONES DE HORTALIZAS EN CONSERVA POR DETALLE DE PRODUCTO 2016 (MILLONES US$) En las hortalizas en conserva (gráfico 3) los productos más destacados son espárragos en conserva (25.3% del valor total de las exportaciones de hortalizas en conserva 2016), alcachofa en conserva (20.6%) y pimientos diferentes del piquillo en conserva (17.8%). Siguen: hortalizas en conserva con vinagre –donde las más importantes
son alcachofa, pimientos y espárragos(13.9%), pimiento piquillo en conserva (10.9%), aceitunas en conserva (6.9%), pasta de tomate (2.3%) y frijoles en conserva (1.4%); los demás productos en conserva dan cuenta del 0.9%.
Espárragos en conserva
Alcachofa en conserva
Otros pimientos en conserva
Hortalizas en conserva con vinagre
Pimiento piquillo en conserva
Aceitunas en conserva
Pasta de tomate
Frijoles en conserva
Otros 0
5
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125
Fuente: ADEX-SUNAT
G4. PERÚ: PRINCIPALES EXPORTACIONES DE HORTALIZAS CONGELADAS POR DETALLE DE PRODUCTO 2016 (MILLONES US$) En las hortalizas congeladas (gráfico 4) los productos más destacados son los espárragos congelados (54.7% del valor total de las exportaciones de hortalizas congeladas 2016) y las alcachofas y pimientos congelados (28.8%). Con
Julio 2017
Pág. 19
menor relevancia siguen: maíz dulce congelado (10.2%) y frijoles congelados (3.7%). Las demás hortalizas congeladas dan cuenta del 2.6% del total.
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Espárragos congelados
Alcachofas y pimientos congelados
Maíz dulce congelado
Frijoles congelados
Otros
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Fuente: ADEX-SUNAT
G5. PERÚ: PRINCIPALES EXPORTACIONES DE SEMILLAS DE HORTALIZAS POR DETALLE DE PRODUCTO 2016 (MILLONES US$) En el rubro semillas de hortalizas (gráfico 5) el producto más destacado es semillas de tomate (61.6% del valor total de las exportaciones de semillas de hortalizas 2016) y en segundo lugar semillas de pimiento, pepinillo y zapallo (35.2%).
Con menor relevancia siguen: semillas de coliflor (1.5%) y semillas de lechuga (1.0%). Las demás semillas de hortalizas dan cuenta del 0.7% del total del rubro.
Semillas de tomate
Semillas de pimiento, pepinillo y zapallo
Semillas de coliflor
Semillas de lechuga
Otros
0.0
Julio 2017
5.0
10.0
Pág. 20
15.0
Agraria
20.0
REG IONES Y MERCADOS
Fuente: ADEX-SUNAT – (*) datos Julio 2017 son muy preliminares
G6. ESPÁRRAGO FRESCO: VOLUMEN EXPORTADO (T) Y PRECIO FOB (US$/KG) POR MES; CAMPAÑAS 2015 – 2017* A continuación vemos el desempeño de las exportaciones en las recientes campañas de 5 productos seleccionados. De los 3 tipos de espárragos escogemos los espárragos frescos, que junto al holantao representarán a las hortalizas frescas. Por las hortalizas en conserva escogemos la alcachofa en conserva, por las hortalizas congeladas el maíz dulce congelado y por las semillas de hortalizas las semillas de tomate.
porque aún no tiene cifras definitivas) fue 33,787 t, monto -13.7% menor que el volumen exportado en enero-junio 2016 (39,162 t); mientras que el precio FOB promedio ponderado (valor total de la campaña / volumen total de la campaña) fue 3.53 US$/kg en enero-junio 2017, cifra -0.3% menor al precio enero-junio 2016 (3.54 US$/kg).
En lo referente al espárrago fresco (gráfico 6), el volumen exportado en lo que va de la presente campaña (enero-junio, no consideramos julio
Julio 2017
Pág. 21
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Fuente: ADEX-SUNAT – (*) datos Julio 2017 son muy preliminares
G7. HOLANTAO: VOLUMEN EXPORTADO (T) Y PRECIO FOB (US$/KG) POR MES; CAMPAÑAS 2015 – 2017* El holantao (gráfico 7) registró un volumen exportado enero-junio 2017 de 401 t, el cual significó una disminución de -26.4% respecto al volumen exportado enero-junio 2016 (545 t). El precio FOB
Julio 2017
Pág. 22
enero-junio 2017 fue 3.59 US$/kg, registro -1.2% menor al precio de enero-junio 2016 (3.63 US$/kg).
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Fuente: ADEX-SUNAT – (*) datos Julio 2017 son muy preliminares
G8. ALCACHOFA EN CONSERVA : VOLUMEN EXPORTADO (T) Y PRECIO FOB (US$/KG) POR MES; CAMPAÑAS 2014/2015 – 2016/2017* La alcachofa en conserva (gráfico 8), cuya campaña de producción es de agosto a julio, registró un volumen exportado agosto-junio 2017 de 39,281 t, monto mayor en 23.3% al volumen exportado agosto-junio 2016 (31,871 t). El precio FOB agos-
Julio 2017
Pág. 23
to-junio 2017 fue 2.71 US$/kg, registro 4.1% mayor al precio de agosto-junio 2016 (2.60 US$/kg).
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Fuente: ADEX-SUNAT – (*) datos Julio 2017 son muy preliminares
G9. MAÍZ DULCE CONGELADO: VOLUMEN EXPORTADO (T) Y PRECIO FOB (US$/KG) POR MES; CAMPAÑAS 2015 – 2017* En el caso del maíz dulce congelado –comprende congelados de choclo entero, choclo en trozos y choclo en granos- (gráfico 9), el volumen exportado enero-junio 2017 fue 1,468 t, registro menor en -22.5% respecto al volumen
Julio 2017
Pág. 24
exportado enero-junio 2016 (1,893 t). El precio FOB enero-junio 2017 fue 2.21 US$/kg, registro 5.6% mayor al precio de enero-junio 2016 (2.09 US$/kg).
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
Fuente: ADEX-SUNAT – (*) datos Julio 2017 son muy preliminares
G10. SEMILLAS DE TOMATE: VOLUMEN EXPORTADO (T) Y PRECIO FOB (US$/KG) POR MES, CAMPAÑAS 2014/2015 – 2016/2017* Las semillas de tomate (gráfico 10), con campaña de producción de agosto a julio, registraron un volumen exportado agosto-junio 2017 de 8.65 t, monto mayor en 13.0% al volumen exportado agosto-junio 2016 (7.65 t). El precio FOB agosto-junio 2017 fue 2,299 US$/kg, registro 27.5% mayor al precio de agosto-junio 2016 (1,803 US$/kg). Los altos precios se justifican porque las
Julio 2017
Pág. 25
principales empresas exportadoras, Monsanto y Natucultura, emplean los más altos estándares biotecnológicos para producir distintas variedades de semillas de tomate.
Agraria
ICA
“ICA ES… LO QUE ES NUESTRA GENTE” Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz, en diario Correo de Ica, 20/07/2017.
Los iqueños le debemos mucho a nuestra gente. En realidad, Ica es… lo que es nuestra gente. Nuestro liderazgo agrícola, nuestra pesca de excelencia, nuestra pujante minería y siderurgia, nuestros encantos turísticos y culturales, y – por supuesto – nuestros inigualables piscos y vinos son lo que son… por nuestra gente. Y no me refiero – únicamente – a los iqueños de toda la vida, que son lo máximo. Me refiero también a los miles de migrantes que vinieron de todas partes – sobre todo, de la Sierra – para trabajar en nuestra región… y para vivir y prosperar con nosotros. Efectivamente, nuestra agricultura y avicultura jamás habrían crecido tanto – ni serían tan modernas y competitivas – sin el aporte laborioso y talentoso de los excelentes trabajadores huancavelicanos, ayacuchanos, y demás regiones del país. Algo parecido sucede con los trabajadores pesqueros, mineros, e industriales, quienes han hecho de Ica, la gran región que somos. Por ello, Ica acoge con la máxima cordialidad a todos nuestros trabajadores: pescadores artesanales y pesqueros industriales, pequeños mineros y trabajadores de grandes mineras y plantas metalúrgicas, trabajadores de empresas de energía, trabajadores textiles y artesanos, trabaja-
Julio 2017
Pág. 26
Alegre comerciante iqueño de zapallos. / Flickr.
dores de empresas concesionarias, etc. En ese sentido, Ica es – también – lo que son nuestros trabajadores. Lo mismo se puede decir de la gente que trabaja en el turismo, hotelería, gastronomía, folklore, cultura, deporte, servicios públicos, etc. Incluidos, por cierto, los que producen los mejores piscos y vinos del mundo. Bienvenidos los trabajadores a Ica… vengan de donde vengan, y trabajen donde trabajen. Ica es su casa. Bienvenidos también los empresarios que quieran hacer negocios en nuestra región. Porque Ica es – también – lo que son nuestras empresas. No importa su origen. Si son iqueños… ¡excelente! Pero si no lo son… ¡da lo mismo! Bienvenidos los empresarios de otras regiones del país y del exterior. Los iqueños – al menos, la gran mayoría – no tenemos “complejo de localismo”, tal como tienen otras regiones hermanas; y menos creemos en el estatismo… de triste recordación en nuestro país. En Ica… bienvenidas las empresas – vengan de donde vengan – siempre y cuando sean formales, responsables, y rentables.
Agraria
ICA
Sí; en Ica queremos que nuestras empresas ganen dinero – dinero bien habido – porque las ganancias generan impuestos. Además, si les va bien a nuestras empresas, les va bien a nuestros trabajadores, y – consecuentemente – nos va bien a todos. Por ello, bienvenidas las empresas – y los inversionistas – a Ica. Aquí, confiamos mucho en los pequeños negocios… y en los grandes también. ¡Cómo no estar identificados y agradecidos con nuestras empresas, si nuestro envidiable pleno empleo se lo debemos a ellas! Empresas – repito – que generan empleo formal, respetan el medio ambiente, y pagan sus impuestos. Impuestos que – bien utilizados – generan bienestar. Concretamente, agua, salud, educación y seguridad… las cuatro líneas maestras de nuestro plan de gobierno. Los iqueños veneramos el éxito… individual y empresarial. En ese sentido, estamos en desacuerdo
con ciertos compatriotas – llámense políticos, intelectuales, periodistas, sindicalistas, etc. – que lo único que hacen es refunfuñar contra las empresas privadas y las personas exitosas. Repito. Ica es – también – lo que son nuestras empresas. Por último, bienvenidos los visitantes. Si son de la Selva… perfecto. Que traigan sus dejos y sus aparejos. Si son de la Sierra… excelente. Que traigan sus cantos y sus encantos. Si son de la Costa… estupendo. Que traigan sus danzas y sus usanzas. Y si son del extranjero… igual. Que traigan sus culturas y sus dulzuras. Ica es su casa. Pero eso sí… no traigan nada de beber ni de comer. El Pisco, el Vino y el Pallar… lo ponemos nosotros.
P.D.: Ningún hospital de Ica acató el paro convocado por la Federación Médica del Perú. ¡Qué orgullo trabajar con gente así! A eso me refería. Ica es… lo que es nuestra gente. ¡Salud con Pisco… por nosotros los iqueños!
Procesión del Señor de Luren en Ica. / Flickr.
Julio 2017
Pág. 27
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
Ambas fotos fueron tomadas el 27/08/2012. Visita de Huber Valdivia como Monitor Externo de Inform@cción del Proyecto financiado por FONDOEMPLEO y ejecutado por la ONG CEDEP (Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación): “Desarrollo competitivo de las unidades agropecuarias productivas en el distrito de Caravelí, Arequipa”, realizado en apoyo a 300 pequeños productores que manejan fundos de 3 a 5 hectáreas para la producción de uva para pisco, palta y ganado lechero. Dicho proyecto duró 3 años, de 2012 a 2014. En la foto 2 aparece una tinaja con la inscripción del año en que fue hecha: 1608.
Julio 2017
En la primera foto el Monitor Externo Huber Valdivia (izquierda) y José Grozo (especialista de Inform@cción) están en el fundo de un productor de uva para pisco, en Caravelí, el cual conserva como un importante patrimonio histórico varias tinajas para pisco que datan de la época de la Colonia, años 1600.
Pág. 28
Agraria
INVESTIGACIÓN
Campos agrícolas en Nariño, Colombia.
PECTIA: EL PLAN PARA POTENCIAR EL AGRO COLOMBIANO DESDE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Fuente: María Alejandra Medina, en diario El Espectador, Colombia, 15/03/2017.
¡Ojo, investigadores! El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano 2017-2027 pretende que los agricultores, gobiernos, gremios, universidades, centros de investigación y desarrollo y la empresa privada trabajen en una agenda conjunta por 10 años para la competitividad del sector. Colombia invierte cerca de 0,5% de su Producto Interno Bruto en investigación, desarrollo e innovación. Con un plan estratégico, el Gobierno pretende que, de esa inversión, todos los recursos que vayan dirigidos a potenciar la agricultura a través de la ciencia estén alineados y vayan en la misma dirección. El objetivo es resolver los problemas cotidianos de los productores, pero también para dar respuesta a las necesidades y tendencias globales del mercado. Así lo explicaron las instituciones que lideran la estrategia, denominada Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano 2017-2027 o Pectia. Al frente están
Julio 2017
Colciencias, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y el Ministerio de Agricultura. “Es un plan para conectar el conocimiento que requiere Colombia con lo que pasa en el mundo y lo que necesita el productor local. No solo se trata de desarrollar conocimiento pertinente sino tener en cuenta toda la cadena de transmisión de conocimiento para que el beneficiario último de este sistema sea el productor agropecuario”, explicó Juan Lucas Restrepo, director ejecutivo de Corpoica. ¡Ojo, investigadores! El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano 2017-2027 pretende que los agricultores, gobiernos, gremios, universidades, centros de investigación y desarrollo y la empresa privada trabajen en una agenda conjunta por 10 años para la competitividad del sector. Colombia invierte cerca de 0,5% de su Producto Interno Bruto en investigación, desarrollo e innova-
Pág. 29
Agraria
INVESTIGACIÓN
ción. Con un plan estratégico, el Gobierno pretende que, de esa inversión, todos los recursos que vayan dirigidos a potenciar la agricultura a través de la ciencia estén alineados y vayan en la misma dirección. El objetivo es resolver los problemas cotidianos de los productores, pero también para dar respuesta a las necesidades y tendencias globales del mercado. Así lo explicaron las instituciones que lideran la estrategia, denominada Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario Colombiano 2017-2027 o Pectia. Al frente están Colciencias, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y el Ministerio de Agricultura. “Es un plan para conectar el conocimiento que requiere Colombia con lo que pasa en el mundo y lo que necesita el productor local. No solo se trata de
Julio 2017
desarrollar conocimiento pertinente sino tener en cuenta toda la cadena de transmisión de conocimiento para que el beneficiario último de este sistema sea el productor agropecuario”, explicó Juan Lucas Restrepo, director ejecutivo de Corpoica. “Respecto de los actores por cadenas productivas, las que contaron con el mayor número de participantes fueron hortalizas, cacao, acuícola, carne bovina y arroz, con 368, 253, 235, 219 y 185, respectivamente. En relación con los departamentos, de los 3.336 actores participantes, 368 se reunieron en Cundinamarca, 298 en Nariño, 297 en Putumayo, 268 en Meta y 229 en Casanare”, detalla el texto. “El Pectia responde a demandas que son muy locales. Esto no se definió desde los escritorios, sino con los actores, en el territorio”, concluyó Restrepo.
Pág. 30
Agraria
CLIMA
TRUJILLO
Fuente: SENAMHI
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 –JUNIO 2017 (°C) 35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
Máxima
Meses atrás, finalmente, con retraso, se manifestó El Niño, y nos tomó por sorpresa, al punto que ningún especialista lo vio venir. Lo han calificado como un evento atípico, llamándolo “Niño Costero”. Desde el año pasado comenzamos a hacer el seguimiento de las anomalías de la temperatura máxima y de la temperatura mínima, las cuales durante El Niño 97/98 alcanzaron registros bien altos en los meses previos a la aparición de El Niño y luego también durante varios meses una vez que se hubo presentado. Para este Niño, que no se manifestó el año pasado y sí este año, las anomalías estuvieron dentro de rangos normales, sin darse las altas anomalías registradas en El Niño 97/98. En el mes de junio 2017, en la Estación Meteorológica de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima (0.0°C) y de la temperatura mínima (0.1°C) prácticamente no existieron, y fueron bajas en comparación a las anomalías de las temperaturas máxima y mínima de abril 2016 (1.4°C y -1.3°C, respectivamente). En el período Enero 2015 – Junio 2017 han
Julio 2017
Pág. 31
Mínima
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
Enero 17
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Máxima Promedio
Mayo
Marzo
Febrero
Enero 16
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
Enero 15
0.0
Mínima Promedio
prevalecido anomalías de temperatura máxima próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a setiembre 2015 y marzo 2017 (3.5°C en ambos casos). Las anomalías de temperatura mínima que predominaron en dicho período también fueron próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a junio 2015 (3.8°C) y mayo 2015 (3.7°C). En El Niño 97/98, en la Estación de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima entre agosto 1997 y julio 1998 pasaron de los 6°C en los primeros meses de dicho período a anomalías de 3°C a 4°C en febrero-mayo 1998 y 1.5°C en junio-julio 1998; mientras que en el caso de las anomalías de la temperatura mínima estuvieron en el orden de los 6°C en los primeros meses, en el orden de los 7°C de diciembre 1997 a marzo 1998, en el orden de los 4°C en abril y mayo 1998, en 2.5 °C en junio 1998 y en 1.5°C en julio 1998.
Agraria
CLIMA
ICA
Fuente: SENAMHI
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 – JUNIO 2017 (°C) 35.0
30.0
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
En la Estación Meteorológica Fonagro de Ica, en el mes de junio 2017 se registró una anomalía de la temperatura máxima de 1.0°C ; mientras que la anomalía de la temperatura mínima fue 2.1°C. En el caso de la temperatura máxima el registro fue mayor al de la anomalía de junio 2016 y en el caso de la temperatura mínima también la anomalía de junio 2017 superó a la anomalía de junio2016. En el período Enero 2015 – Julio 2017 han prevalecido anomalías de temperatura máxima próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a junio 2015 (3.4°C) y marzo 2017 (2.9°C).
Julio 2017
Pág. 32
Mínima
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero 17
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Máxima Promedio
Mayo
Marzo
Febrero
Enero 16
Diciembre
Noviembre
Octubre
Agosto
Máxima
Septiembre
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero 15
0.0
Mínima Promedio
Las anomalías de temperatura mínima que predominaron en dicho período también fueron próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a mayo 2017 (3.2°C) y marzo 2017 (2.6°C). Tomando como referencia la Estación de San Camilo, en Ica, para El Niño 97/98, en dicha Estación entre agosto 1997 y febrero 1998 la anomalía de la temperatura máxima fue menor a 1°C en la mayoría de los meses de dicho período; mientras que la anomalía de la temperatura mínima osciló entre los 3°C y 4°C en los meses de dicho periodo (la anomalía de agosto 1997 fue 4.5°C y la de febrero 1998 fue 3.0°C).
Agraria
MERCADOS DE LIMA
ARROZ
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2015 – Julio 2017
2015 (t)
2016 (t)
2017 (t)
2015 (S./kg)
2016 (S./kg)
2017 (S./kg)
40,000
2.70
35,000
2.60
30,000 25,000
(t)
2.40 20,000 2.30
(Soles/kg)
2.50
15,000 2.20
10,000
2.10
5,000 0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Volumen: Durante el período enero-julio
2017 ingresaron 202,839 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 209,520 t del mismo periodo del año 2016, se verifica un decremento de -3.2 %. En julio 2017 ingresaron al Mercado Mayorista 25,073 t de arroz, volumen menor al de mayo 2015 y 2016.
Julio 2017
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
2.00
Precio: El precio promedio del arroz
corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-julio 2017 fue S/. 2.64 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.57 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2016, constatamos un aumento de 2.7 %. En julio 2017 el precio fue S/. 2.66 por kilogramo, precio superior al registrado en los meses de julio de los 2 años anteriores. Cabe recalcar que para que se noten mejor las diferencias de precios entre los diferentes años en el gráfico, el eje de los precios parte de 2.00 y no de 0.00.
Pág. 33
Agraria
MERCADOS DE LIMA
POLLO
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2015 – Julio 2017
2016 (t)
2017 (t)
2015 (S./kg)
2016 (S./kg)
2017 (S./kg)
9.50
60,000
9.00
50,000
8.50
40,000
8.00
30,000
7.50
20,000
7.00
10,000
6.50
(t)
70,000
0
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Volumen: En el período enero-julio 2017 el pollo tuvo un ingreso de 389,277 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2016, cuando tuvo un ingreso de 401,894 t, notamos un ligero decremento de -3.1 %. En julio 2017 ingresaron a los Centros de Acopio de Lima Metropolitana 61,368 t de pollo, volumen menor a los ingresados en julio de 2015 y 2016.
Julio 2017
Jul
Ago
Set
Oct
Nov
Dic
(Soles/kg)
2015 (t)
6.00
Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-julio 2017 fue S/. 8.34 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.54 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2016, constatamos un ligero decremento de -2.3 %. En julio 2017 el precio fue S/. 7.87 por kilogramo, precio similar al de 2016; pero más bajo que el de 2015. Cabe recalcar -como en el caso anterior- que para que se noten mejor las diferencias de precios entre los diferentes años en el gráfico, el eje de los precios parte de 6.00 y no de 0.00.
Pág. 34
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
7.00
2015
6.00
2016
5.00 4.00 3.00 2.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
1.00
El precio internacional del café Arábica en el 2014
(4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir, y desde febrero de dicho año se ha mantenido en niveles mayormente por debajo de los 4.00 US$/kg. El precio de julio 2017 fue 3.30 US$/kg. El pronóstico del Banco Mundial indicaba que el precio del café cerraría el 2016 a un precio promedio anual (3.61 US$/kg) algo mayor al 2015, tal como sucedió, y luego disminuirá levemente, hasta alcanzar los 3.55 US$/kg en el 2020.
Julio 2017
Pág. 35
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
4.00
2015
3.50
2016
3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
0.50
El precio internacional mensual del
grano de cacao registrado en el 2016 estuvo mayormente entre los 2.00 y 3.00 US$/kg, un nivel históricamente alto; pero en 2017 se está manteniendo en torno a los 2.00 US$/kg. En julio 2017 el precio fue 1.99 US$/kg. El Banco Mundial pronosticó que el precio del cacao cerraría el 2016 con un precio anual (2.89 US$/kg) menor al precio anual 2015 (3.14 US$/kg), tal como sucedió, y luego irá disminuyendo hasta llegar a 2.36 US$/kg en el 2020.
Julio 2017
Pág. 36
Agraria
AG RODATOS
Fuente: World Bank
350.00
2015
300.00
2016
250.00 200.00 150.00 100.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
50.00
El precio internacional del maíz viene
disminuyendo desde el 2013. En el 2014 fue más bajo que el 2013, en el 2015 (169.8 US$/t) más bajo que el 2014 (192.9 US$/t) y en el 2016 (159.2 US$/t) más bajo que el 2015. En julio 2017 el precio fue 157.5 US$/t. El Banco Mundial pronosticó que el precio anual 2016 sería más bajo que el 2015, tal como sucedió, y luego aumentará progresivamente en los siguientes años hasta alcanzar en el 2020 los US$ 170.0 por tonelada.
Julio 2017
Pág. 37
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
En lo que respecta a las uvas rojas sin
pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/-
Julio 2017
Pág. 38
libra y en el 2014 subió nuevamente, a 2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, y el precio del año 2016 fue 2.13 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente entre enero y setiembre, y ascendente entre octubre y enero. En julio 2017 el precio fue 1.87 US$/libra.
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
E
l precio promedio nacional al consumidor de Estados Unidos de la palta Hass se situó en 2010 en 1.07 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra), en 2011 subió a 1.28 US$/unidad, en el 2012 descendió a 1.11 US$/unidad y en el 2013 volvió a descender, levemente, a 1.10 US$/unidad. En el 2014 aumenta a 1.18 US$/unidad; pero en el 2015 disminuye a 1.11 US$/unidad
Julio 2017
y en el 2016 aumenta ligeramente a 1.12 US$/unidad. Es decir, el precio minorista de la palta ha presentado una trayectoria oscilante en los años recientes. Para el 2017 el precio de la palta Hass se está manteniendo en niveles apreciablemente mayores a los del año pasado. El precio del mes de julio 2017 fue 1.42 US$/unidad.
Pág. 39
Agraria
AG RODATOS
Fuente: USDA
El precio promedio al consumidor del
espárrago verde fresco en Estados Unidos tiene una trayectoria ascendente desde el 2010. En dicho año registra un precio de 2.51 US$/libra, sube a 2.75 US$/libra en 2011, sube otra vez a 2.79 US$/libra en 2012 y registra un nuevo aumento a 2.94 US$/libra en 2013. Sólo en el 2014 disminuye el precio promedio anual a 2.79 US$/libra; pero en el 2015 recupera en forma significativa la trayectoria ascendente, registrando un precio de
Julio 2017
Pág. 40
2.98 US$/libra -superior a los precios promedio de los años anteriores- y en el 2016 baja ligeramente a 2.95 US$/libra. En febrero y marzo 2016 se registraron precios apreciablemente bajos respecto a la tendencia que mantenía, lo cual se ha repetido en 2017. En julio 2017 el precio fue 2.88 US$/libra.
Agraria
El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)
Julio 2017