Revista Agraria Noviembre 2017

Page 1

Nยบ018 Noviembre 2017

UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando

ยกLa publicaciรณn de la agricultura Peruana!

Investigaciรณn

Regiones y Mercados

El debate sobre el glifosato en europa

Posibles productos emergentes de la agroexportaciรณn 28-33

37


Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez

Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.

Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez

Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)

La agricultura alimenta, viste, protege del frío, proporciona entretenimiento y ayuda al arte

(Andrzej Sapkowski, Polonia, 1948)

Noviembre 2017

Pág. 02

Agraria


Contenido Editorial

5-7

Competitividad de nuestra agroexportaci贸n.

8-22 Actualidad

Protegiendo de las temperaturas altas a los trabajadores del campo de California

Surcos

23-27 Regiones y Mercados

28-33 Ica

Combatiendo la corrupci贸n...y sus defensores

34-35

36

Recuerdos Trabajo de campo

Investigaci贸n

37

El debate sobre el glifosato en europa.

38-39 Mercados de Lima Datos de arroz y pollo

Posibles productos emergentes de la agroexportaci贸n.

Clima

Datos de Trujillo e Ica

40-41

42-47

Agrodatos



EDITORIAL

COMPETITIVIDAD DE NUESTRAS AGROEXPORTACIONES La variedad de microclimas de nuestro país y las características de nuestros suelos son algunos de los importantes factores que permiten que Perú destaque en la agroexportación mundial. Como muestra nos referimos a 4 de los productos más relevantes de nuestro sector exportador agropecuario: uva, espárrago, palta y arándano.

En el caso de la uva, en 2016 Perú ocupó el quinto puesto en el ranking 2016 de los exportadores mundiales de uva. Los 5 primeros países del ranking (Chile, Italia, Estados Unidos, Sudáfrica y Perú, en ese respectivo orden) en 2016 dieron cuenta del 49% del volumen total mundial exportado de esta fruta.

Fuente: Comtrade Elaboración: San Francisco Consulting

G1. UVA :PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN EL VOLUMEN TOTAL EXPORTADO POR LOS 5 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES MUNDIALES (%)

los 5 países), Perú pasó de una participación del 1% en 2007 a 13% en 2016.

En el gráfico 1 apreciamos que respecto al volumen total de las exportaciones de los 5 principales exportadores de uva en 2016 (suma de los volúmenes de 100% 90% 80% 70% 60% 50%

99

98

97

96

94

93

92

1

2

3

4

6

7

8

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

88

87

87

12

13

13

2014

2015

2016

40% 30% 20% 10% 0%

PERU

Noviembre 2017

Pág. 05

OTROS 4 PAISES

Agraria


EDITORIAL

Fuente: Comtrade Elaboración: San Francisco Consulting

G2. ESPÁRRAGO:PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN EL VOLUMEN TOTAL EXPORTADO POR LOS 5 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES MUNDIALES (%) Respecto al espárrago, en 2016 Perú ocupó el segundo puesto en el ranking 2016 de los exportadores mundiales de espárragos. Los 5 primeros países del ranking (México, Perú, EEUU, Países Bajos y España) en 2016 dieron cuenta del 88% del volumen total mundial exportado de esta hortaliza. En el gráfico 2 apreciamos que respecto al volumen total de las exportaciones de los 5 principales exportadores de espárrago en 2016, Perú pasó de una participación del 49% en 2007 a 36% en 2016. En este caso la principal causa de la disminución de la participación del espárrago peruano es que Perú está sustituyendo plantaciones antiguas de espárra-

gos por plantaciones nuevas y no puede hacerlo en los mismos campos ya que las plantaciones viejas dejan en el campo una toxina que ataca a las plantaciones nuevas, impidiendo su desarrollo productivo. En la medida que nuestros científicos del agro solucionen este problema, o contemos con las nuevas tierras de alguno de los grandes proyectos de irrigación que se vienen en los próximos años, el espárrago peruano mejorará su competitividad internacional; mientras tanto, aún con el problema mencionado, seguirá manteniendo una significativa participación en el comercio mundial.

100% 90% 80% 70%

51

51

50

53

55

47

45

2010

2011

57

61

57

61

39

43

39

2012

2013

2014

64

60% 50% 40% 30% 20%

49

49

50

43

36

10% 0%

2007

2008

2009

PERU

Noviembre 2017

2016

OTROS 4 PAISES

Fuente: Comtrade Elaboración: San Francisco Consulting

G3. PALTA:PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN EL VOLUMEN TOTAL EXPORTADO POR LOS 5 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES MUNDIALES (%) En lo referente a la palta, en 2016 Perú ocupó el segundo puesto en el ranking 2016 de los exportadores mundiales de palta. Los 5 primeros países del ranking (México, Perú, Países Bajos, Chile y España) en 2016 dieron cuenta del 80% del volumen total mundial exportado de esta fruta.

2015

En el gráfico 3 apreciamos que respecto al volumen total de las exportaciones de los 5 principales exportadores de palta en 2016, Perú pasó de una participación del 7% en 2007 a 13% en 2016.

Pág. 06

Agraria


EDITORIAL

100% 90% 80% 70% 60% 50%

93

90

93

90

88

90

88

84

87

87

7

10

7

10

12

10

12

16

13

13

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

40% 30% 20% 10% 0%

PERU

OTROS 4 PAISES

Fuente: Comtrade Elaboración: San Francisco Consulting

G4. ARÁNDANO:PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN EL VOLUMEN TOTAL EXPORTADO POR LOS 5 PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES MUNDIALES (%) Finalmente, en el caso del arándano, en 2016 Perú ocupó el quinto puesto en el ranking 2016 de los exportadores mundiales de arándano. Los 5 primeros países del ranking (Chile, Canadá, EEUU, España y Perú) en 2016 dieron cuenta del 74% del volumen total mundial exportado de esta fruta.

En el gráfico 4 apreciamos que respecto al volumen total de las exportaciones de los 5 principales exportadores de arándano en 2016, Perú pasó de una participación del 0% en 2007 a 8% en 2016.

100% 90% 80% 70% 60% 50%

100

100

100

100

100

100

99

99

96

0

0

0

0

0

0

1

1

4

2013

2014

2015

92

40% 30% 20% 10% 0%

2007

2008

2009

2010

2011 PERU

Pág. 07

2012 OTROS 4 PAISES

Agraria

8

2016


SURCOS Campo de trigo en la localidad de Entre Ríos. Foto: Flickr.

ARGENTINA: DEL G RANERO DEL MUNDO A LA BIOFÁBRICA Fuente: Roberto Bisang y Eduardo Trigo, en diario El Clarín, Argentina, 15/08/2017.

La propuesta es dejar atrás al país proveedor de materias primas para convertirlo en una fábrica de alimentos procesados, probióticos, neutracéuticos, bioenergías y biomateriales.

En una nota anterior, argumentamos que la Argentina necesita redefinir su matriz productiva hacia otra con una mayor diversidad sectorial, sustentabilidad, competitividad internacional y generación de empleo y que la bioeconomía es la visión transformadora para aprovechar nuestra competitividad en la producción sustentable de commodities agropecuarias. Se trata de sumar a esas ventajas competitivas alimentos procesados, probióticos y nutracéuticos, bioenergías y biomateriales; dejar atrás la idea del granero del mundo que alguna vez nos hizo la décima economía del mundo, por la de una biofábrica global. La biofábrica es industria y permite saldar la dicotómica discusión agro versus industria y reemplazarla por la pregunta: ¿Qué industria es la más conveniente –y factible- en pro de mayor generación de empleos de calidad, competitividad genuina y la construc-

Noviembre 2017

ción de una economía territorialmente más equilibrada? Planteamos la llegada y señalamos el camino. La transición es una tarea enorme, pero indispensable para alcanzar el objetivo de reducción drástica de la pobreza; la naturaleza es cruelmente irónica: los mayores problemas de pobreza están donde hay mas potencial para el desarrollo de biofábricas. Se requiere, sin embargo, una hoja de ruta que identifique y encadene inteligentemente las acciones necesarias y apunte a rearmar el rompecabezas industrial. Aquí aparece la necesidad de re-pensar a la agroindustria y su papel en la emergente bioeconomía. “La base está”; además de la competitividad de los commodities hay una amplia base agroindustrial sobre la cual construir las nuevas plata-

Pág. 08

Agraria


SURCOS

formas productivas, pero hay que pensar más allá la industrialización del producto del agro para comer. Los avances en la ciencia y la tecnología permiten pensar a cada planta o animal como un bioreactor industrial en potencia para generar nuevos productos y empleos, frente a una demanda por alimentos cada vez mas consolidada y un creciente convencimiento que la indispensable “descarbonización” que el mundo requiere solo será posible con un mayor protagonismo de las bioenergías y los biomateriales. El camino no es sencillo, pero es una opción real con desafíos convergentes: no perder el ritmo innovador primario –¿agricultura/ganadería de precisión?- y profundizar la “industrialización de lo biológico”; para cambiar el perfil exportador granelero por el de la biofábrica global. Ir más allá incluso del papel de supermermercado del mundo y sumar industrialización inteligente a la agricultura sustentable. Este nuevo norte industrial –moderno e inclusivo- choca con un marco de políticas que ni lo contiene, ni promueve. Favorece a las industrias fordistas del siglo pasado, apuntando a transformar armadurías metalmecánicas y electrónicas en sectores integrados, de difícil penetración mundial y que en el mejor de los casos “llegan tarde a la fiesta”; mientras las “manufacturaciones” que parten de “lo biológico” reciben poco apoyo, a pesar de su base empresaria local y su localización regional.

industrial del siglo XXI; el cracking completo de las plantas, granos y/o animales es mejor camino industrial que el aprendizaje basado en la armaduría… que además tiene mercado incierto. Iniciativas recientes como la creación del Ministerio de Agroindustria y la concreción del Convenio Interministerial -MINAGRO, Ciencia y Técnica y Producción-, para promover la Iniciativa Bioeconomía Argentina, son auspiciosas y son acompañadas por silenciosas apuestas empresariales, que empiezan a votar con inversiones. Pero, a poco de andar los semáforos de todo tipo, le restan velocidad competitiva. Es el iceberg de una dificultad mayor: un Estado diseñado para promover y regular otro tipo de industria. La bioindustria requiere –privada y socialmente- de un enfoque renovado e inteligente: innovación, diseño, marca, trazabilidad, nuevos canales comerciales, acciones pro competitivas en mercados externos, son esenciales y van más allá del tradicional –a veces innecesario- financiamiento barato a largo plazo. Requiere una nueva relación público-privado para proyectarse al tentador mercado mundial. Mucho de esto ya se insinúa, quizás lo que falta es terminar de explicitarlo como la “apuesta a ganador” que representa.

Con recursos de “manta corta”, tapar a algunos irremediablemente destapa a otros. La apuesta debe ser por las biofábricas como base para el rearmado del rompecabezas

Noviembre 2017

Pág. 09

Agraria


SURCOS

4 200 MUJERES VIVEN DE LA PRODUCCIÓN DE SUS HUERTOS Rosa Ramírez tiene su huerto en el patio trasero de su casa, ubicada en San Miguel de Cocotog (norte de Quito). Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

Fuente: Daniel Romero, en diario El Comercio (de Ecuador), 08/10/2017.

Rosa María Ramírez tiene un huerto orgánico en la parte trasera de su casa, en San Miguel de Cocotog, norte de Quito. Su jornada empieza a las 06:00, cuando se ocupa de las tareas del hogar, para después regar las hortalizas que comercializa cada fin de semana. Ramírez es una de las 4 200 mujeres que sostienen el proyecto de Agricultura Urbana Participativa (Agrupar), a cargo de Conquito. En total, 5 000 personas forman parte de este proyecto; 84% son mujeres. Este 2017, Agrupar cumplió 15 años y no es lo único que celebran quienes forma parte del proyecto. En abril pasado, la Secretaría de Ambiente participó en la convocatoria del Secretariado de Naciones Unidas para el Cambio Climático. Para esto aplicó a los premios Momentum for Change-Lighthouse Activities, con el Proyecto Agrupar. Estos premios son una iniciativa global de las Naciones Unidas, que reconoce y exhibe acciones climáticas innovadoras, exitosas y replicables, que se ejecutan por parte de personas,

Noviembre 2017

Pág. 10

organizaciones y ciudades. Para mujeres como Ramírez, su huerto orgánico le permitió generar un ingreso para su hogar. “Mensualmente, con la venta de los productos, sí hago unos USD 300”, dijo. Y no solo eso. También se convirtió en un negocio en el que participa toda su familia. Según Alfonso Abdo, director de Conquito, esta iniciativa nació para promover la seguridad alimentaria de los barrios urbano-marginales de Quito. “Fue una alternativa para que personas de escasos recursos produzcan y consuman alimentos sanos para enfrentar problemas de desnutrición severa”, señaló. Este primer momento de producción para el consumo de los propietarios de los huertos duró seis años. Después, el excedente de la producción lo comercializaban con sus vecinos. Así nació la idea de realizar la primera bioferia, en el 2007.

Agraria


SURCOS

Actualmente hay 15 puntos de venta en la ciudad. Diego Enríquez, de la Secretaría de Ambiente de Quito, señaló que las prácticas de agricultura sostenible que involucran a Agrupar es lo que se consideró para la nominación del proyecto a los premios Momentum, de la Unesco. “Son 19 categorías de Momentum. Es un reconocimiento que resalta el trabajo que se realiza con mujeres en la parte urbana y rural. También resalta el compromiso de las comunas en la producción sostenible”, comentó. En los 15 años del proyecto, Conquito ayudó a 3 500 huertos orgánicos en la urbe. Según Pablo Garófalo, técnico del proyecto, este momento se acompaña el funcionamiento de unos 1 500 huertos orgánicos en la ciudad. Según Abdo, hay dos requisitos para formar parte del Agrupar. El primero es contar con un terreno para el huerto (no importa la extensión) y el segundo es tener al menos cuatro personas para recibir las capacitaciones y mantener el huerto orgánico. Una vez que forman parte del proyecto, un ingeniero agrónomo dicta las capacitaciones sobre producción de hortalizas y crianza de animales. También, técnicos agroindustriales imparten asesoría sobre el procesamiento y transformación de alimentos. Finalmente participa un técnico, que es el encargado de crear los circuitos para comercializar los productos en las ferias de toda la ciudad. Para Elvia Sangucho, otra mujer a cargo de un huerto en Guápulo, la ventaja de Agrupar es que hay puntos en los que ya la gente busca consumir lo orgánico.

Noviembre 2017

Pág. 11

La Cruz del Papa y el sector de Quito Tenis, en el norte, son dos de los sitios en donde Sangucho vende sus hortalizas y vegetales los fines de semana. “Aunque a veces nos dicen que son muy caras, la gente debe tomar en cuenta que utilizamos procesos orgánicos”. Los vegetales, hortalizas y frutas que se comercializan en las bioferias tienen una certificación de orgánico. Garófalo mencionó que para este sello, el Municipio de Quito contrata a una certificadora avalada en el país. Tomates, pimientos, lechugas y albahaca, entre otros, son lo que más se vende en estos espacios. Garófalo dijo que en los terrenos no solo se producen las hortalizas. El programa también se enfoca en la crianza y comercialización de animales. Rosa Ramírez también cría gallinas y uno de los productos que más vende son los huevos. Tanto Ramírez como Sangucho encontraron la manera de juntar las tareas en su casa con un ingreso económico. Esta es la característica principal por la que el mayor porcentaje de personas a cargo de los huertos que están en el programa son mujeres. Según Abdo, lo único necesario para entrar a Agrupar es enviar una solicitud dirigida a Conquito y cumplir los requisitos preestablecidos.

Agraria


SURCOS

Foto: Shalini Umachandran.

LAS RUTAS DE LAS MIG RANTES CLIMÁTICAS Fuente: Mónica Pelliccia, en diario El País, España, 16/11/2017.

En Honduras, uno de los países más golpeados por el cambio climático, la resiliencia tiene rostro de mujer campesina Sonia Isabel Triminio es campesina de toda la vida. Sus padres cultivaban café en las montañas que rodean el valle donde vive, en la aldea Rancho del Obispo. Siempre sabían cuándo sembrar, siguiendo las estaciones. Ahora Sonia, que tiene 46 años, va algo perdida a poner las semillas de maíz y frijoles en la huerta. La variabilidad climática, caracterizada por sequías y lluvias repentinas, ha cambiado el trabajo rural. Ella vive en el Corredor Seco, región climatológica que atraviesa principalmente el sur de Honduras, Guatemala y El Salvador. Los déficits de precipitación de los últimos tres años han empeorado la situación local, sumándose a la falta de oportunidades laborales y violencia delincuencial, factores que empujan la migración desde Centro América. El 47% de las familias con una persona recientemente emigrada sufren inseguridad alimentaria, en esta zona, indica un estudio del Programa Mundial de Alimentos (PMA). "A causa del cambio climático, sembramos y no sabemos si cosecharemos",

Noviembre 2017

Pág. 12

explica Sonia, mientras camina hacia la laguna que ha excavado con las familias vecinas, para plantarle cara a la estación seca. "El año pasado perdimos todos los frijoles y el anterior todo el maíz. De repente, cuando no hay producción, tenemos que migrar del campo a la ciudad o al extranjero, que es lo que no queremos". Los estragos meteorológicos que vive Honduras destacan en varios índices: a pesar de que emita tan solo el 1% de CO2 a la atmósfera, según datos del Banco Mundial, encabeza el listado sobre vulnerabilidad al cambio climático ND-Gain Country Index. Sus estadísticas evidencian que uno de los mayores desafíos del país es la disminución en la producción de granos básicos, como el maíz. Junto a Myanmar y Haití, lidera también el Índice Germanwatch de riesgo al calentamiento global, encabezado por los países más golpeados por fenómenos meteorológicos extremos. Como el huracán Mitch, que azotó Honduras en 1998 y causó

Agraria


SURCOS

6.500 muertos y pérdidas del 70% en la producción agrícola. Se trata de un riesgo generado también por su ubicación geográfica. "Honduras recuerda el concepto de isla, rodeado por el océano Atlántico al norte y el Pacifico al sur", relata Hugo Galeano, coordinador nacional del Programa Pequeñas Donaciones de Naciones Unidas. "Esto hace que sea vulnerable a la posible llegada de huracanes o alteraciones climáticas por ambas costas". Sonia ha decidido unir fuerzas junto a otras campesinas para enfrentar las dificultades. Ella tiene que recorrer pocos kilómetros para ir a visitar a Mirna Sagrario Duron, de la aldea Ojo de Agua. Sale de casa cuando llega Sonia y juntas se dirigen hacia sus campos mientras saludan a las vecinas que caminan protegiéndose del sol con paraguas de colores. Ambas forman parte de la organización internacional La Vía Campesina, que trabaja para defender la soberanía alimenta-

ria y los derechos de las familias agricultoras, gracias a la agroecología. Las plantas de maíz ya están altas y Mirna cuenta cómo el abono orgánico ha restaurado la tierra, ayudando a retener la humedad. Espera tener una buena cosecha después que la sequía causara pérdidas de alrededor del 60% de maíz en los últimos dos años. "Unas 200 mujeres de unos 5.000 habitantes se han marchado de Ojo de Agua por problemas en sus cultivos y por la falta de oportunidades laborales", relata Mirna, de 54 años y madre soltera de cinco hijos, "algunas hacia España o Estados Unidos: muchas han dejado sus niños en la aldea y algunas murieron en el camino. Aquellas que se han quedado en el país se mudaron a las ciudades para trabajar en fábricas meloneras".

LAS INDÍGENAS DEL CARIBE En Honduras, la ruta de las mujeres campesinas, ahora migrantes climáticas, no empieza solo en el Corredor Seco. Las indígenas del grupo étnico garifuna, cultivadoras de coco y yuca, dejan las aguas cristalinas del Caribe o del archipiélago de Cayos Cochinos, que hospeda a uno de los arrecifes más variados del mundo. Las dificultades que viven las familias campesinas del segundo país más pobre y con mayor desigualdad de Centroamérica son comunes a todas las zonas rurales, que hospedan a la mitad de la población. Allí una de cada cinco personas vive en pobreza extrema, con menos de 1,90 dólares al día, según el Banco Mundial. Cuando unos barcos, repletos de personas esclavas, naufragaron frente a la isla de Saint Vincent, a mitad del siglo XVII, los supervivientes se unieron a los indígenas, refugiándose en la costa Atlántica de América Central. Los garifunas son sus descendientes, como aquellos de Marcia Albarado, que desde 1888 viven en la comunidad de Barra Vieja, casi en la frontera

Noviembre 2017

Pág. 13

con Guatemala. En la puerta de su casa de madera y ramas se balancea un loro tropical mientras que Marcia fríe unas tortitas en la cocina. Apenas acaba, sale de casa a cortar un coco con el machete: esta fruta está en la base de su dieta, en sopas y platos de pescado. “El coco que vendíamos a los turistas en las playas de la ciudad de Tela no está más: era nuestra forma de supervivencia”, explica la mujer. “Ya no podemos sembrar porque todo se seca o los frutos crecen muy lentos a causa de la sequía y de los químicos que han contaminado a nuestras tierras”. Desde el Caribe hasta el Corredor Seco, la variabilidad climática es un fenómeno común a todo Honduras. “Hay un incremento más rápido de la temperatura por la mañanas y por la tardes, disminución de los días de lluvia, aumento de las precipitaciones extremas y, como consecuencia, el agua no penetra en el suelo y la evaporación es más rápida”, explica Francis-

Agraria


SURCOS

co Argeñal Pinto, director de meteorología del Centro Nacional de estudios atmosféricos, oceanográficos y sísmicos (CENAOS). Es una tendencia que no parece destinada a revertirse. Sus estudios estiman una disminución de las precipitaciones en los meses de julio y agosto en todo el país: entre 20-25% para el año 2050 y entre 60-70% para el 2090. En este escenario el turismo también desempeña un papel relevante, pues los grupos inmobiliarios quieren transformar la cara de esta parte del Caribe. El proyecto Indura Beach Golf & Resort, un complejo hotelero del grupo Hilton que nació al borde de Barra Vieja, niega haber desalojado o invadido las tierras que pertenecen a las comunidades garifunas aledañas, mientras que ellos les acusan de haber tenido implicaciones directas en la larga secuencia de juicios y desahucios que están viviendo. El miedo es una razón más que les

está empujando a dejar estas playas, después de los últimos violentos intentos de desalojo. "Mi nieta y mi prima se han ido a Estados Unidos", relata Marcia. "Desafortunadamente, no sabemos si han llegado". A pocos kilómetros de Barra Vieja está la comunidad garifuna San Juan. Un grupo de mujeres se ha refugiado delante de la iglesia para resguardarse del calor. "Ahora tenemos que comprar el coco a los grandes productores por 25 lempiras cada uno (un euro), a causa de la sequía, no somos más autosuficientes en la producción", relata Jendy Martínez, de 27 años. Una buena parte de esta comunidad ha migrado hacía la capital de Honduras, Tegucigalpa, que dista más de cinco horas de viaje. Entre ellas la prima de Jendy, Maribel Lino Gamboa.

AQUELLAS QUE SE FUERON Hoy, Maribel Lino Gamboa está enferma y se quedará en la cama. Su hijo Jason, de 10 años, irá a hacer su trabajo. Su casa está ubicada en la colonia Los Profesores, una de las más peligrosas de Tegucigalpa, controlada por pandillas criminales. Jason ha llegado a píe a la panadería y ha entrado en un patio con paredes azules. Allí, las mujeres garifunas preparan la masa encima de una larga mesa y dan forma a las empanadas rellenas de mermelada de piña, los enredados con canela y los panes sencillos con coco desmenuzado. Jason ayuda en el otro lado del obrador, donde se hornea. Cuando los panes estén listos, irá a venderlos, delante de la Universidad Autónoma de Honduras, donde su madre se suele quedar hasta el atardecer. Hace 17 años, Maribel llegó desde la comunidad de San Juan, donde sigue su prima Jendy Martínez. Cuando dejó su aldea, ya tenía cuatro hijos,

Noviembre 2017

Pág. 14

que se quedaron en el pueblo con su familia. Allí cultivaba yuca, como la mayoría de la comunidad, hasta que la producción ya no fue suficiente, a causa de la sequía. Ahora tiene 37 años y vive en esta colonia poblada principalmente por mujeres garifunas que han emigrado desde el norte del país. La mayoría de ellas son jefas de hogar, como en el 33% de las casas hondureñas. Mucho más larga ha sido la ruta de Florinda Marquez. Empezó desde Ojo de Agua, la aldea de Mirna Sagrado Amador, en el Corredor Seco, y llegó hasta un pueblo de Cataluña. Hace diez meses que se marchó de su país porque en su huerta no había cosechado maíz y frijoles en los últimos años. Confirma también esta tendencia la Asociación de Productores de Granos Básicos (Prograno). “En Honduras, la producción de maíz durante

Agraria


SURCOS

el último trienio ha bajado a 4,5 millones de quintales, mientras que en años buenos alcanza los 11 millones”, declara el director, Dulio Medina, “Lo mismo sucede con el frijol: ha pasado de 2,3 millones a 800.000”. Florinda había intentado no dejar su país y encontrar nuevas oportunidades en la ciudad de San Pedro Sula para trabajar en las fábricas textiles. Fue atracada por unos ladrones nada más llegar a la ciudad y decidió irse al extranjero. Como ella, otras 258.000 mujeres hondureñas se han ido del país en 2016, según el Instituto Nacional de Estadística de Honduras (INE).

“Observamos la carencia de políticas publicas que eviten la migración”, declara Dowal O' Reilly Becerra, coordinador de proyectos del Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (Ciprodeh), "Antes se migraba solo por falta de oportunidades o violencia, pero en los últimos cinco años se ha empezado a hablar también de los factores ambientales y de seguridad alimentaria". Ahora, Florinda vive en Cataluña y trabaja como cuidadora de una señora para enviar remesas a su familia. Ella sueña con volver a Honduras algún día.

EMPRENDEDORAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO En la aldea de Las Camelias, el agua y la luz llegaron hace tan solo dos años a las casas de las 70 familias que viven aquí. Para arribar hay que recorrer la carretera principal que une Honduras a Nicaragua y coger un desvío lleno de baches durante media hora hasta encontrar a una escuela primaria repleta de flores. A su costado se reúnen las mujeres que forman parte de la cooperativa La Dinámica. Hace poco ha sido su aniversario: 20 años atrás, estas vecinas decidieron transformarse en emprendedoras para crear una alternativa económica en esta remota parte del país. Rosmary Sosa, de 50 años, es una de las fundadoras de la cooperativa. Su tarea consiste en recolectar, procesar y repartir los frijoles a empresas de la zona para luego reunir las ganancias en una caja de ahorro rural gestionada por ellas. Es una manera de crear empleo y generar empresa para ayudar a las familias con pequeños préstamos, necesarios para comprar semillas y superar momentos difíciles. "Cada día procesamos 20 sacos de frijoles. Nuestra marca se registró y la etiqueta está lista para comercializar directamente nuestros productos", explica Rosmary, "Nuestro sueño es exportar al extranjero".

Noviembre 2017

Pág. 15

No es el único deseo que quieren cumplir. Ser emprendedoras también significa para ellas mantener a sus familias unidas a pesar de los estragos climáticos y de las malas cosechas. “Tenía 27 años cuando fundamos esta cooperativa, no había nacido mi último hijo”, explica Mirna Del Carmen Elvir, otra fundadora de La Dinámica. "Esta es una alternativa para no migrar: saber cómo producir, identificar plagas, procesar y comercializar. No quiero que mi hijo emigre para otra parte, ni para la ciudad. ¡Quiero que se quede! Ser emprendedora es nuestra manera de luchar contra el cambio climático y crear trabajo para que las personas no se vayan". Nota: La International Women’s Media Foundation apoyó a la periodista Monica Pelliccia con su cobertura desde Honduras como parte de la Iniciativa Adelante.

Agraria


SURCOS

FRANCIA TIEMBLA ANTE LA CRISIS DE LA MANTEQUILLA Fuente: Silvia Ayuso, en Diario El País (España), 27/10/2017 Una operaria manipula mantequilla orgánica en una granja lechera en Saint-Colomban, cerca de Nantes (Francia). STEPHANE MAHE (REUTERS)

Una caída de la producción, unida a un incremento de los precios y de la demanda exterior han creado una tormenta perfecta que se ha convertido ya en un problema de Estado París.- Con la mantequilla no se juega en Francia. Sin este producto, prácticamente cualquier francés considera incompleto su desayuno y habría que eliminar buena parte de las recetas que han elevado su cocina al Olimpo culinario. Pero le beurre, la mantequilla, se está convirtiendo en un bien escaso en muchas partes del país. Según la prensa, la situación no había sido tan crítica desde la Segunda Guerra Mundial. Mientras unos ya hacen acopio, otros promueven en las redes sociales recetas para hacer su propia beurre. La alarma ha llegado hasta al Gobierno. Cada vez más comercios muestran sus estanterías de mantequilla —y suelen ser muchas en la sección de lácteos— preocupantemente vacías. El ministro de Agricultura, Stéphane Travert, reconocía esta semana la situación de precariedad y prometió actuar para que no se convierta en un problema duradero. Pero la inquietud persiste en un país en el que múltiples negocios, desde su reputada repostería a la gastronomía,

Noviembre 2017

Pág. 16

dependen de este grasiento bloque de oro amarillo. Francia, donde el consumo medio de este producto es de 7,4 kilos por habitante al año, tiembla cual barra semiderretida de esa mantequilla que ahora tanto escasea. ¿Por qué esta escasez de un producto considerado básico en Francia? No hay una sola respuesta, sino más bien una serie de condiciones que han creado la tormenta perfecta para un producto que requiere gran cantidad de materia prima: para conseguir un kilo de mantequilla, hacen falta 22 kilos de leche entera. En marzo de 2015, la Unión Europea puso fin a las cuotas lácteas que limitaron la producción de leche durante tres décadas. El resultado fue una sobreproducción que hizo caer los precios. Cual efecto yo-yo, esto provocó un reajuste del mercado y los productores europeos, pero también los de Nueva Zelanda, primer exportador mundial de lácteos, han reducido desde entonces su producción. Mal momento, porque ese reajuste ha coincidido

Agraria


SURCOS

con otros dos fenómenos. Por un lado, la progresiva rehabilitación de la mantequilla. Después de que los científicos acusaran durante décadas a este producto de ser la madre de todas las enfermedades cardiovasculares y del colesterol por su alto contenido en grasas saturadas, desde 2014 han aparecido estudios que cuestionan o limitan esta mala fama de la mantequilla. La revista Time llegó a colocar el antaño denostado producto en su portada bajo el titular imperativo “Come mantequilla”, lo que disparó la venta de un producto recalificado como adecuado —que no necesariamente saludable— siempre y cuando se consuma con moderación. Solo en Estados Unidos, el consumo de mantequilla aumentó 8% en un año, explicó Gérard Calbrix, de la Asociación de la transformación láctea francesa (Atla), a la revista Challenges. “McDonald’s por ejemplo reemplazó la margarina por mantequilla”, señaló.

A ello se une el fenómeno asiático. La moda de los croissants y otras estrellas de la repostería francesa como el pain au chocolat, creadas a base de mantequilla, se está expandiendo sobre todo por China, lo que ha provocado a su vez una mayor demanda del ingrediente clave de estos dulces manjares. El año pasado, la exportación de mantequilla al gigante asiático aumentó 46%. En un año, el consumo mundial de mantequilla ha aumentado un 5%, mientras que la producción mundial solo lo ha hecho un 2% este año. El resultado ha sido un aumento extraordinario en el precio de la mantequilla. Si en abril de 2016 la tonelada se pagaba a 2.500 euros, desde el verano el precio bordea los 7.000 euros.

ESTANTERÍAS VACÍAS El fenómeno de las estanterías vacías no se ha replicado sin embargo en otros grandes consumidores europeos, como Alemania. ¿Por qué parece ser un problema exclusivamente francés? Es lo que se pregunta el diario Le Monde, para el que no hay tal escasez, sino, en el fondo, una guerra de precios. En Francia, explicaba este miércoles el vespertino, los precios de la mantequilla son negociados una vez al año, en febrero, entre los proveedores y los grandes distribuidores. Se calcula que, para afrontar el aumento de los costes de este último año, el precio de la mantequilla debería haber aumentado entre un 5% y un 10%. Pero las grandes superficies se niegan a ello, con lo cual muchos productores han preferido o bien favorecer otros productos como el queso o bien exportar su mantequilla al extranjero. Este pulso está teniendo consecuencias más allá de la escasez para el consumidor privado.

Noviembre 2017

Las panaderías y reposterías están preocupadas por que pueda faltar un ingrediente básico o que deban trasladar a sus productos el aumento de precios, algo que ya está sucediendo en algunos comercios. Mientras, algunas empresas productoras de masa de hojaldre y pasta quebrada se encuentran en un “paro técnico” de hasta el 70% por falta del producto. El ministro Travert ha reconocido “la urgencia” de la situación y ha prometido que esta “no va a durar”. Pero no ha querido decir cuándo podría acabar esta escasez, real o artificialmente creada. Mientras, continúa una situación que habría provocado escalofríos en la chef y presentadora estadounidense Julia Childs, que introdujo en los hogares estadounidenses su amor por la cocina francesa y que no se cansaba de repetir que “nunca hay demasiada mantequilla”.

Pág. 17

Agraria


SURCOS

G1. PRECIO PROMEDIO MENSUAL DEL AGUACATE HASS EN LA CIUDAD DE MÉXICO Otro de los tesoros culinarios nacionales de Francia, el foie gras, también escasea. Después de dos años de dura crisis por unos brotes de gripe aviar que paralizaron casi por completo la producción en algunas partes del país, el sector intenta recomponerse, aunque los especialistas advierten de que la recuperación no será inmediata. “Habrá foie gras para las fiestas (de Navidad), pero algo menos” que otros años, advirtió el miércoles en París Michel Fruchet, presidente de CIFOG, que reúne a los productores de foie gras del país. Este año se han producido 10.750 toneladas, 3.100 menos que en 2016 y hasta 8.500 menos que en 2015, cuando comenzó la crisis sanitaria.

Noviembre 2017

Pág. 18

El sector, que genera unos 100.000 empleos directos e indirectos, estima unas pérdidas de más de 350 millones de euros. Unido a las fuertes inversiones estructurales necesarias para mejorar la bioseguridad y evitar nuevas crisis, esto repercutirá en los precios de un producto más precioso hoy que nunca. Teniendo en cuenta que España es el tercer mayor consumidor de foie gras tras Francia y Bélgica, quizás sea conveniente hacer caso de este consejo de los expertos del sector: si se quiere presentar una buena variedad en la mesa, “este año será necesario comprar el foie gras algo más pronto y no esperar a la última semana”.

Agraria


SURCOS

WORLD PRESS PHOTO: LAS MEJORES FOTOG RAFÍAS DEL AÑO Fuente: Diario El Mundo (España) y worldpressphoto.org, 28/09/2017

World Press Photo, el concurso anual de fotoperiodismo más importante del mundo, realiza una exposición desde el 29 de septiembre hasta el 1 de noviembre, en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (Hortaleza, 63). La edición 2017, en la que cuatro fotógrafos españoles han sido galardonados, se compone de 143 instantáneas que han sido elegidas entre las 80,404 que se presentaron. El Primer Premio de la Categoría Naturaleza, que aquí presentamos, fue para Francis Pérez, español nacido en Canarias, quien se inició en la fotografía submarina tomando fotos del fondo marino de Tenerife.

abandonada, frente a la costa de Tenerife, Islas Canarias, en el noreste del Océano Atlántico. La Caretta caretta, también llamada tortuga boba -entre otras denominaciones- es clasificada como una especie "vulnerable" a nivel mundial por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, pero la subpoblación del Atlántico nororiental se clasifica como "en peligro de extinción". El quedar atrapadas en redes destinadas a otras especies y en equipo abandonado por los botes de pesca es la principal amenaza para las tortugas marinas, seguida por el consumo humano de carne y huevos y el desarrollo costero que afecta a su hábitat.

La foto, tomada el 8 de junio de 2016, se titula “Caretta caretta atrapada”. Muestra una tortuga boba que ha se enredado en una red de pesca

Noviembre 2017

Pág. 19

Agraria


SURCOS

LA STEVIA EN EL PERÚ Fuente: www.stevia.pe, web revisada el 03/10/2017 Foto: www.stevia.pe Hace unos años, de hecho en 2004, se demostró que la Stevia no tenía ningún problema para su uso en humanos, es decir, era totalmente segura. Desde esta fecha hasta hoy su consumo se ha expandido de manera explosiva, y Perú está ganando bastante fama en la comercialización de su propia Stevia.

LA STEVIA EN PERÚ

de cubrir alrededor del 10% de la demanda mundial y eso teniendo en cuenta que su consumo no deja de aumentar ya que cada vez se va autorizando en más países como edulcorante natural (los principales consumidores son EEUU, Korea y Japón).

Uno de los principales motivos por los que la Stevia peruana es tan famosa, es porque su contenido de esteviósidos es hasta un 50% mayor que su contraparte China, y teniendo en cuenta que este es el ingrediente activo más dulce descubierto hasta la fecha, no hace falta dar más explicaciones en cuanto a cuál es mejor, ¿no?

LA STEVIA, PERÚ Y LA DEMANDA MUNDIAL

LA STEVIA, PERÚ Y LA DEMANDA MUNDIAL

En Perú, debido a las condiciones climatológicas, las plantaciones pueden dar hasta 4 cosechas por año, teniendo la planta una vida media de hasta 14 años. Además es muy resistente a los insectos, por lo que no hace falta utilizar una gran cantidad de pesticidas, dando un producto mucho más libre de químicos, siendo mucho mejor para la salud.

Actualmente, el Perú es muy bueno en el cultivo de esta planta, sobre todo en la zona de la Amazonía Alta. De entre todas las Stevias, la peruana es la más atractiva y reconocida a nivel nacional, aunque la china, como de costumbre, equilibra la balanza debido a su descomunal producción. Ahora mismo, Perú es capaz de producir alrededor de 700.000 toneladas por año, lo mejor de todo es que ni siquiera dan abasto, ya que únicamente, con esta producción, son capaces

Noviembre 2017

Otro factor a tener en cuenta es que no son muy costosas a la hora de mantenerlas, y no necesitan demasiados cuidados, ni abonos ni riegos, de hecho se puede ver afectada negativamente por el exceso de estos dos últimos.

Pág. 20

Agraria


SURCOS

Traducido por: Juan Carlos Velásquez.

LOS ARÁNDANOS PERUANOS TIENEN UN IMPACTO LIMITADO EN EL PROG RAMA CHILENO Autor: Tom Burfield. Artículo de la UC Davis (Universidad de California): “Peru blueberries have limited impact on Chilean program”, en The Packer, 30/10/2017.

Los productores de arándano en Perú han aumentado significativamente su producción, pero las opiniones varían en relación al impacto que tendrá en el programa chileno de arándanos. La buena noticia para los productores chilenos es que cualquier competencia con Perú debería estar limitada al periodo inicial de la temporada octubre a enero. Se espera que los productores de arándanos produzcan de 40,000 a 45,000 toneladas métricas durante la temporada 2017-2018, así comenta Miguen Bentin, productor de arándanos en Ica, presidente de Valle & Pampa y presidente de PROARANDANOS, la asociación peruana de productores de arándanos. Este es el mayor incremento desde las 1,500 toneladas métricas producidas durante la temporada 2013-2014 e inclusive significativamente mayor que las 26,000 toneladas métricas producidas durante la temporada 2016-2017. “Después de un periodo local de prueba y desarrollo de cono-

Noviembre 2017

Pág. 21

cimientos, Perú ha visto una importante oportunidad para crecer en el rubro de arándanos” expresó Bentin. El crecimiento en las plantaciones de arándanos es "un movimiento natural hacia una cartera más diversa de productos con una buena perspectiva en el mercado global", además “históricamente, Estados Unidos ha recibido más de la mitad de los arándanos exportados de Perú, pero con la apertura del mercado chino, esa participación probablemente se acerque a 40%”, dijo. "Sin duda alguna, Perú tendrá un impacto en Chile”, indicó Jason Fung, director del área de desarrollo para The Oppenheimer Group, Vancouver, Columbia Británica. "Cada vez que se observa entrar una cantidad tan importante de volumen en un período tan corto de tiempo, se puede deducir sin duda que tendrá un impacto en el mercado", dijo.

Agraria


SURCOS

La mayor parte de la competencia de Perú será con la producción temprana de arándanos chilenos, los cuales se entregan a los Estados Unidos por vía aérea, dijo Mario Flores, director de gestión de productos de arándanos de Naturipe Farms LLC, Salinas, California. Los productores chilenos pueden optar por enviar su fruta vía barco en una fase avanzada de la temporada en lugar de competir al inicio durante el pico de la temporada peruana, dijo. A su vez se espera que el impacto no debería ser considerable para este año. "mientras la producción peruana se encuentre principalmente en otoño, se espera que no tendrá mucho efecto en esta temporada", "tendremos que ver cómo se desarrollan las cosas en los próximos años", dijo Flores.

puede cambiar a lo largo de los años", dijo. Por otra parte, los arándanos peruanos pueden tener un mayor efecto en el programa de Argentina, dijo Mike Bowe, presidente y propietario de Dave's Specialty Imports, Coral Springs, Florida. "Pusieron un poco de presión sobre nuestros amigos en Argentina, porque normalmente comenzarían la primera parte de octubre", pronunció.

El volumen peruano está "creciendo a pasos agigantados", señaló Robert Von Rohr, director de relaciones con los clientes de Sunny Valley International Inc., Glassboro, NJ. "Afortunadamente, su pico y nuestro pico no coinciden", "eso

Noviembre 2017

Pág. 22

Agraria


ACTUALIDAD

PROTEG IENDO DE LAS TEMPERATURAS ALTAS A LOS TRABAJADORES DEL CAMPO DE CALIFORNIA Autor: Diane Nelson. Artículo de la UC Davis (Universidad de California): “Protecting California’s farmworkers as temperatures climb”, en The Washington Post, 31/08/2017. Traducido por: César Espino Salazar.

FIREBAUGH, Calif. – El calor se eleva en olas desde una gran plantación de melones en las haciendas “Del Bosque” en el Valle de San Joaquín, donde docenas de trabajadores agrícolas están cosechando melones. Las temperaturas superarán los 100 grados Fahrenheit antes de que se termine este día de trabajo de julio. “Este calor no es una broma”, manifestó Rigoberto Robla García, cargando cajas de melones en una tarima. García usa un sombrero de paja de ala ancha sobre una gorra de béisbol y una sudadera púrpura de manga larga. Señaló: "Tienes que mantenerte cubierto y beber mucha agua para protegerte". "La gente puede morir a causa de este calor, ¿entiendes?" De hecho, los veranos largos y calurosos de California pueden ser mortales para las personas que

Noviembre 2017

Pág. 23

se ganan la vida trabajando bajo el sol. El clima mediterráneo del Estado es excelente para los 400 diferentes tipos de productos que se cultivan aquí, pero es difícil para los humanos que los cosechan. Y el cambio climático está empeorando las cosas, dijo Marc Schenker, profesor de ciencias de la salud pública y medicina de la Universidad de California, Davis, y director del Western Center for Agricultural Health and Safety (Centro Occidental de Salud y Seguridad Agrícola). La exposición a los pesticidas fue el principal problema de salud para los trabajadores agrícolas cuando Schenker fundó el centro de seguridad agrícola hace 30 años, pero la exposición al calor es ahora la principal preocupación.

Agraria


ACTUALIDAD

Los trabajadores agrícolas tomando un descanso para hidratación obligatoria en el remolque de sombra en Del Bosque Farms en Firebaugh, Calif. Photo Credit: Joe Proudman

"Han pasado años desde que un trabajador agrícola murió debido a la exposición a pesticidas", dijo Schenker desde su oficina en Davis. "Los agroquímicos se han convertido en un problema de salud menos importante porque ahora se usan más eficientemente, y muchos de los agentes más peligrosos han sido prohibidos. Pero las temperaturas son cada vez más altas y más extremas, y eso pone en riesgo a las personas que realizan trabajos intensos al aire libre".

MUERTES QUE SE PUDIERON EVITAR California aprobó las leyes de calor más estrictas de la nación en 2005 después de que cuatro trabajadores agrícolas murieron por exposición al calor en el campo. Las leyes establecen que los productores deben proporcionar a los trabajadores agua adecuada, sombra y descansos. Pero durante los siguientes tres años, el estrés por el calor mató a seis trabajadores agrícolas, incluyendo a María Isabel Vásquez Jiménez, de 17 años, quien colapsó en 2008 mientras trabajaba en un viñedo en el Valle Central con un calor de 95 grados. Ella tenía dos meses de embarazo. La muerte de Jiménez provocó la protesta pública y generó una nueva conciencia de la difícil situación de la mayoría de los inmigrantes latinos que

Noviembre 2017

Pág. 24

cosechan nuestros alimentos, ya que se enfrentan a sus propios problemas de salud y la inseguridad alimentaria. California’s Division of Occupational Safety and Health (Cal-OSHA) (La División de Seguridad Ocupacional y de Salud de California) intensificó las inspecciones de campo, adoptó estándares de estrés térmico más estrictos y expandió la capacitación para el empleador. "Desde 2014 hasta 2016, dos trabajadores agrícolas murieron por exposición al calor", dijo Paola Laverde, representante de comunicaciones de Cal-OSHA. "No se han registrado muertes de trabajadores agrícolas, por estrés debido al calor, este año"

Agraria


ACTUALIDAD

(Imagen de la izquierda) Trabajadores agrícolas entrando al remolque de sombra en Del Bosque Farms en Firebaugh, Calif. (Imagen de la derecha) La especialista en educación y extensión de UC Davis Teresa Andrews hablando con los trabajadores agrícolas sobre la hidratación, en Del Bosque Farms en Firebaugh, Calif. Photo Credit: Joe Proudman

"Las estadísticas no son un indicador perfecto porque a veces el estrés por calor es una causa indirecta de muerte", señaló Schenker. "Pero diré que California tiene los estándares más progresivos de prevención del estrés por calor en el país, y eso ayuda".

MIDIENDO LOS RIESGOS FISIOLÓG ICOS El Western Center for Agricultural Health and Safety completó recientemente el “Estudio de Prevención de Enfermedades por el Calor en California”, que midió por primera vez los efectos fisiológicos de hacer trabajos de campo en el valle bajo el sol. "Antes de esto, lo que sabíamos sobre los riesgos a la exposición al calor se basaba en pruebas con personal militar y bomberos", expresó Diane Mitchell, una asociada de investigación del centro que trabajó con Schenker en el estudio pionero. "El trabajo agrícola es una actividad muy diferente; implica una intensidad de menor nivel durante períodos de tiempo mucho más largos".

Noviembre 2017

Pág. 25

El equipo midió a cientos de trabajadores en docenas de fincas agrícolas durante tres años. Los investigadores aún están analizando los números, pero una cosa está clara: cuando las temperaturas superan los 98.6 grados Fahrenheit, su cuerpo necesita ayuda para refrescarse. "En ese punto, su cuerpo ya no puede regularse a sí mismo", señaló Mitchell. "Necesitas descansar, beber agua y tomarte un descanso del sol".

Agraria


ACTUALIDAD

(Imagen de la izquierda) Trabajador agrícola lanzando un melón en el remolque de cosecha en Del Bosque Farms en Firebaugh, Calif. (Imagen de la derecha) El Dr. Marc B. Schenker, profesor de ciencias de la salud pública y medicina en la Universidad de California, Davis, y director del Western Center for Agricultural Health and Safety. Photo Credit: Joe Proudman

El agua, el descanso y la sombra son los principios centrales de los estándares Cal-OSHA, que los científicos de UC Davis ayudaron a diseñar. Las leyes requieren que los empleadores proporcionen al menos un litro de agua fresca por trabajador por hora y los aliente a beberla. Deben proporcionar suficiente sombra para todo el grupo de trabajadores y un descanso obligatorio cada cuatro horas.

Cuando las temperaturas alcanzan los 95 grados Fahrenheit, los supervisores y los trabajadores están capacitados para estar especialmente atentos a los síntomas de estrés por calor como mareos, náuseas, dolor de cabeza y confusión.

TEMPERATURAS EN CALIFORNIA HAN ESTADO AUMENTANDO PERSISTENTEMENTE. G R A D O S

Este gráfico representa las desviaciones de temperatura, en grados Fahrenheit, del promedio móvil.* * El promedio representado a nivel cero.

F A R E N H E I T

Noviembre 2017

Pág. 26

Agraria


ACTUALIDAD

LOS HUMANOS VERSUS EL SOL Los agricultores del Estado no están necesariamente de acuerdo con las razones del aumento de las temperaturas en California, pero todos coinciden en que cosechar los cultivos especializados de California es difícil, es sudorosamente arduo y los trabajadores agrícolas necesitan protección. "El estrés por calor es algo muy peligroso", puntualizó Joe Del Bosque, que cultiva almendras, espárragos y cerezas, junto con los melones que los trabajadores están cosechando hoy. "Especialmente para las personas que comienzan a trabajar el primer día de julio. Está caliente. Si no

Joe L. Del Bosque, Jr., presidente, Del Bosque Farms. Photo Credit: Joe Proudman

Noviembre 2017

Pág. 27

UC Davis está colaborando con los agricultores para enseñar a los trabajadores del campo como laborar en forma segura en el calor. (Video difundido por la UC Davis)

han estado trabajando en el campo, puede ser bastante peligroso. Una vez que están aclimatados y si han sido capacitados correctamente desde el principio para prevenir la enfermedad por calor, pueden trabajar de manera segura".

Del Bosque aplaude la presión reguladora respecto a la seguridad a favor de los trabajadores agrícolas contra el estrés térmico. "Se implementaron muchos cambios, algunos de ellos obligatorios por ley, algunos voluntarios, pero todos tenían la intención de crear un lugar de trabajo más seguro para nuestra gente", señaló. Schenker dijo que tomará un esfuerzo grupal para proteger a los trabajadores agrícolas del creciente calor de California. Él se siente alentado por el aumento de los métodos agrícolas favorables a la mano de obra, como la cosecha nocturna en los viñedos. Schenker se retira este año como director del centro, sin embargo continuará abogando por la seguridad de los trabajadores agrícolas. "Las personas que cultivan nuestros alimentos no son prescindibles", dijo Schenker. "Ellos son una parte integral de la estructura de la comunidad". Hablando de trabajo, estos 800 acres de melones no se van a auto-cosechar. García se ajusta el sombrero, se pone de cuclillas y saca un melón fresco de la plantación.

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

POSIBLES PRODUCTOS EMERGENTES DE LA AG ROEXPORTACIÓN Apartándonos un poco de los clásicos productos de mayor reconocimiento en nuestras agroexportaciones como son, la uva, el espárrago, la palta, los cítricos, el mango, la banana orgánica, el café, el

cacao y la quinua, principalmente, revisamos aquellos productos que por la trayectoria del valor de sus exportaciones podrían estar iniciando un despegue parecido al de los sorprendentes arándanos.

C1. PERÚ: RANKING DE CULTIVOS SEGÚN VOLUMEN PRODUCIDO 2016

* Enero-Noviembre, con datos muy parciales del mes de noviembre.Fuente: ADEX/SUNAT

Como vemos en el gráfico 1, los arándanos a comienzos del 2000 no existían en el mapa de las agroexportaciones; pero a partir del 2012 hacen su

aparición y desde ese año crecen a grandes saltos año tras año, habiendo superado los US$ 200 millones en 2016 y 2017.

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

G2. G RANADA: VALOR EXPORTADO 2000-2017 (MILES US$) La granada (gráfico 2) es otra fruta que viene destacando en los años recientes, y en 2016 y 2017 ha tenido incrementos significativos, superando los US$ 60 millones en el 2017. De seguir en ese ritmo será sin duda otra fruta estelar. No la

Noviembre 2017

Pág. 28

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017*

* Enero-Noviembre, con datos muy parciales del mes de noviembre.Fuente: ADEX/SUNAT

perderemos de vista para ver cómo sigue evolucionando. Por ahora la empresa Exportadora Frutícola del Sur es la que lidera las exportaciones de granada.

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

G3. JENG IBRE (KIÓN): VALOR EXPORTADO 2000-2017 (MILES US$) El kión, conocido internacionalmente como jengibre (gráfico 3), comenzó a registrar cifras de exportación algo significativas recién en esta década, acercándose a los US$ 35 millones en el 2017, con cifras aún no cerradas en este año. Los principales destinos son EEUU y Europa, y los principales exportadores son varias pequeñas

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017*

* Enero-Noviembre, con datos muy parciales del mes de noviembre.Fuente: ADEX/SUNAT

empresas. Los principales departamentos de procedencia de las exportaciones son fundamentalmente Junín, Lima en segundo plano, y Tacna y Arequipa son los más destacados del grupo de departamentos con volúmenes más bajos.

35,000

30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

2000

2001

2002

2003

2004

Noviembre 2017

2005

2006

2007

2008

Pág. 29

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Agraria

2016

2017*


REG IONES Y MERCADOS

G4. AJO: VALOR EXPORTADO 2000-2017 (MILES US$)

* Enero-Noviembre, con datos muy parciales del mes de noviembre.Fuente: ADEX/SUNAT

El ajo (gráfico 4) es un producto sobre el que siempre ha habido muchas expectativas para que destaque en la exportación, principalmente por el aporte económico que significaría para Arequipa, el principal departamento productor de esta apre-

ciada verdura. En 2016 y 2017 recién alcanzó montos que se acercan a los US$ 20 millones, por lo que esperamos que mantenga este ritmo de crecimiento en los próximos años.

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

G5. CHÍA: VALOR EXPORTADO 2000-2017 (MILES US$)

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017*

* Enero-Noviembre, con datos muy parciales del mes de noviembre.Fuente: ADEX/SUNAT

La chía (gráfico 5) es un producto del que escuchamos hablar desde hace muy pocos años, y que por las cifras cercanas a los US$ 20 millones registradas en las exportaciones 2016 y 2017 esperamos sea el hito de un horizonte de continuo

crecimiento. Se exporta a EEUU, y varios países de Europa y Asia. Son varias pequeñas empresas las que realizan la exportación y son Ica y Lima las principales regiones de procedencia de las exportaciones.

18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0

2000

2001

2002

2003

2004

Noviembre 2017

2005

2006

2007

2008

2009

Pág. 30

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Agraria

2016

2017*


REG IONES Y MERCADOS

G6. CEBOLLA: VALOR EXPORTADO 2000-2017 (MILES US$)

* Enero-Noviembre, con datos muy parciales del mes de noviembre.Fuente: ADEX/SUNAT

La cebolla amarilla dulce (gráfico 6), ocupa un lugar destacado en las agroexportaciones desde hace varios años; pero lo oscilante de su precio ha sido un factor importante para que su ritmo de crecimiento de las exportaciones sea con altibajos. En 2016 tuvo su registro más alto, en el orden

de los US$ 71 millones, por lo que en la medida que en los próximos años se mantenga logrando registros mayores, se situará en el grupo de las agroexportaciones más relevantes.

80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

G7. STEVIA (HOJAS DESHIDRATADAS): VALOR EXPORTADO 2000-2017 (MILES US$) La stevia (gráfico 7), desde hace pocos años era mencionada por el impulso que le estaba dando la empresa Stevia One, que es la empresa que da cuenta de casi la totalidad de la producción de este producto, que la realiza en la zona de Moyobamba (departamento de San Martín). La producción abastecía a la industria nacional que empleaba como insumo este importante edulcorante natural. Sin embargo; dicha empresa tenía en sus planes la instalación de una planta procesadora de hojas deshidratadas de Stevia para exportar

Noviembre 2017

Pág. 31

2012

2013

2014

2015

2016

2017*

* Enero-Noviembre, con datos muy parciales del mes de noviembre.Fuente: ADEX/SUNAT

este producto, y así lo hizo, habiendo iniciado su despegue en este año 2017, con una exportación del orden de los US$ 13.8 millones. Actualmente la empresa posee 450 hectáreas para la producción de Stevia y tiene planificado adquirir más tierras, hasta llegar a las 1,500 ha, lo cual sin duda situará a la stevia como uno de nuestros productos principales de la agroexportación.

Agraria


REG IONES Y MERCADOS

14,000

12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

G8. MARACUYÁ (JUGO): VALOR EXPORTADO 2000-2017 (MILES US$) El jugo de maracuyá (gráfico 8), desde hace varios está en el grupo de las agroexportaciones relevantes; pero sin alcanzar aún montos del orden de los US$ 100 millones, para considerarla entre los productos top de nuestras exportaciones agropecuarias. En el 2016 bordeó los US$ 50 millones,

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017*

* Enero-Noviembre, con datos muy parciales del mes de noviembre.Fuente: ADEX/SUNAT

con un incremento significativo respecto a los años anteriores, y de repetir este patrón en los años venideros sin duda estará pronto en el grupo privilegiado de nuestros productos agroexportables.

50,000 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0

2000

2001

2002

2003

2004

Noviembre 2017

2005

2006

2007

2008

2009

Pág. 32

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Agraria

2016

2017*


REG IONES Y MERCADOS

G9. HOLANTAO: VALOR EXPORTADO 2000-2017 (MILES US$)

* Enero-Noviembre, con datos muy parciales del mes de noviembre.Fuente: ADEX/SUNAT

El holantao (gráfico 9), es otro producto que viene destacando desde hace varios años en las agroexportaciones, y en el 2016 tuvo su registro más alto del valor exportado, bordeando los US$

25 millones. Veremos en qué medida seguirá mejorando sus registros en los siguientes años.

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

G10. MANGO (CONSERVA): VALOR EXPORTADO 2000-2017 (MILES US$) El jugo de mango (gráfico 10), hasta hace poco no destacaba mayormente en las agroexportaciones; pero los registros alcanzados en 2016 y 2017, por encima de los US$ 10 millones, hacen pensar que

2012

2013

2014

2015

2016

2017*

* Enero-Noviembre, con datos muy parciales del mes de noviembre.Fuente: ADEX/SUNAT

está tomando un gran impulso, aspecto que será beneficioso para los productores de mango del norte, que en su mayoría son pequeños productores.

16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0

2000

2001

2002

2003

2004

Noviembre 2017

2005

2006

2007

2008

Pág. 33

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Agraria

2016

2017*


ICA

Contra viento y marea … enfrentando la corrupción. Foto: Flickr.

COMBATIENDO LA CORRUPCIÓN… Y A SUS DEFENSORES

Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz, en diario Correo de Ica y lampadia.com, 01/09/2017.

La corrupción tiene detractores. A mucha honra, el Gobierno Regional de Ica cuenta con gente honesta y eficiente, que ha tomado al toro por las astas, y está combatiendo la corrupción… contra viento y marea. Una tarea nada fácil – por cierto – porque el viento y la marea a la que me refiero es numerosa y poderosa. En realidad, son más – y muy poderosos – los defensores de la corrupción, que los que la combatimos. En otras palabras… la corrupción tiene muchos defensores, y no tantos detractores. Pero vayamos al grano. Hay prensa que defiende la corrupción. En Ica hay periodistas que respaldan a funcionarios – del Gobierno Regional – sancionados por faltas disciplinarias. Inclusive, por faltas graves cuyas sanciones han sido ratificadas por el Tribunal del Servicio Civil (SERVIR). Para estos periodistas sin moral, robarle al Estado es – apenas – un error. Y las sanciones disciplinarias – llámense amonestación, suspensión temporal, o destitución – constituyen manifestaciones de abuso de autoridad o – en el mejor de los casos – arbitrariedades del Gobernador Regional.

Noviembre 2017

Pág. 34

Un periodista local… al ver un video donde se observa a un trabajador lanzándole un ladrillo – si… ¡un ladrillo de construcción! – a nuestro Director Regional de Salud, dijo… “está protestando. Y – en todo caso – el ladrillo no le cayó”. ¿Qué tal? Y hablando de poderosos que defienden la corrupción… ahí están los Congresistas que – por estar bien con Dios y con el diablo – acogen a funcionarios corruptos en el seno de las Comisiones del Congreso, y – desde el mismo bando – despotrican contra el Gobierno Regional y nuestros funcionarios sancionadores… incluido – por supuesto – el Tribunal SERVIR. Exactamente lo mismo ocurre – en pequeño – con algunos Consejeros Regionales. Ellos están del lado de los médicos que abandonan su trabajo y cobran como si hubieran laborado normalmente. Minimizan la gravedad de las rendiciones de gastos de viáticos con facturas falsas. Para ellos – en vez de estar poniendo orden – el

Agraria


ICA

Gobierno Regional está en contra de los trabajadores. ¡Hipócritas! Realmente indigna. ¡Cómo no va a indignar! si Congresistas y Consejeros Regionales son – formalmente – fiscalizadores de nuestra gestión de gobierno. ¡Qué problema! Pero ahí no acaba la lista de defensores de la corrupción. El Colegio Médico del Perú – a través del Consejo Regional – está desinformando a la ciudadanía, respecto a los procesos disciplinarios formulados contra algunos médicos de nuestros hospitales. La táctica es vieja y harto conocida… ocultar la falta grave y cambiarla por una simple – y justificada – protesta. “Los médicos están siendo sancionados por protestar” dice – cínicamente – el Colegio Médico… a sabiendas de que las faltas cometidas por sus colegiados son faltas graves. Además, los funcionarios involucrados en los procesos disciplinarios – aparte de ser un grupo muy reducido – tienen expedito el derecho de apelar nuestras resoluciones ante SERVIR, por lo que sería absurdo abusar de nuestra autoridad, o sancionar arbitrariamente a cualquier funcionario de nuestra institución.

Noviembre 2017

Pág. 35

Por último, ahí están los gremios que respaldan a sus miembros – hagan lo que hagan – haciendo gala del más puro Espíritu de Cuerpo… descrito por Cristina Peri Rossi en El País como “El corporativismo, enfermedad crónica de empleados, funcionarios y servidores de la Nación, que se manifiesta – de manera eruptiva – cada vez que una parte del todo… recibe una crítica, con independencia de su justicia”. ¡Clarísimo! No son – pues – pocos ni débiles los que defienden la corrupción en nuestra Región. Sin embargo, empecé este artículo diciendo que la corrupción tiene detractores. Y sí… muchos funcionarios y servidores del Gobierno Regional están en contra de la corrupción. Y más aún están los pacientes – y sus familiares – mejor atendidos en nuestros hospitales, los escolares que reciben – cada vez más – una mejor educación, y – en general – la ciudadanía que recibe un mejor trato de nuestros servidores. Por ello estamos avanzando. Por ello vamos a seguir… caiga quien caiga. ¡No a la corrupción en el Gobierno Regional!

Agraria


TRABAJO DE CAMPO

En esta ocasión nuestros recuerdos de trabajos de campo realizados se enfocan en el Ingeniero Agrónomo León Antonio Rufino Escobar, quien era el jefe del Proyecto “Posicionamiento de la panela granulada piurana en los mercados especiales”, adjudicado por FONDOEMPLEO a la ONG PROGRESO, para su ejecución. Él como miembro del staff de dicha ONG dirigía el Proyecto y era nuestro guía en las visitas que realizábamos para supervisar el Proyecto, como Monitores Externos de FONDOEMPLEO. En la primera foto está el Ingeniero Rufino (polo celeste) mostrándonos uno de los campos de caña de azúcar para panela en el distrito de Montero (provincia de Ayabaca, departamento de Piura), donde se estaba iniciando el Proyecto. Dicho proyecto culminó en Enero 2014.

En la segunda foto (tomada el 26/11/2016) el Ing. León Rufino está evaluando la hornilla panelera de Tailin Montero, como parte del proyecto “Desarrollo de tecnologías para la optimización del proceso primario de la obtención de la panela granulada”. Es un proyecto de investigación realizado por la ONG PROGRESO con el apoyo del PNIA (Programa Nacional de Innovación Agraria), que tiene como objetivo mejorar la capacidad de procesamiento de dicha hornilla, pasando de una producción de 30 a 40 kilos de panela por hora a una mayor producción de 70 kilos de panela por hora. Esto lo lograrán cambiando los materiales de la hornilla (el nuevo material serán ladrillos refractarios) y cambiando los tipos de pailas. Ambas fotos fueron proporcionadas por el Ing. León Rufino.

Noviembre 2017

Pág. 36

Agraria


INVESTIGACIÓN

EUROPA: EL DEBATE SOBRE EL GLIFOSATO Fuente: Pedro Vigneau, en diario El Clarín RURAL, Argentina, 18/08/2017.

El glifosato, según Vigneau, es clave para la siembra directa por su rol en el control de las malezas. Foto: Flickr.

El autor afirma que la no aprobación del uso del herbicida por parte de la Unión Europea tendrá graves consecuencias. La decisión de la Unión Europea (UE) de no adoptar una decisión basada en la evidencia científica para aprobar el re-registro del glifosato por 15 años, y en su lugar basarse en ideologías políticas para avanzar hacia una prohibición del herbicida de mayor uso en la agricultura mundial, es una amenaza directa al Mercosury puede poner en crisis la seguridad alimentaria global al afectar dramáticamente el precio de los alimentos.

con una importante disminución en la productividad, puede estimarse, sobre una base de 30 millones de hectáreas, en 8.755 millones de dólares.

La decisión de Francia de prohibir el glifosato y de la UE de avanzar hacia una prohibición, esconden la intención de imponer barreras para-arancelarias que dificultarían mucho la producción de los principales commodities que se exportan a Europa.

Las cifras de exportaciones del 2016 muestran que se exportaron a Europa más de 9 millones de toneladas, que a valor promedio del mercado de 360 U$S/tonelada FOB Upriver ports, implican poner en riesgo unos U$S 3.240 millones. Además, el costo ambiental de la medida es incalculable y representará un retroceso para la sustentabilidad de la región. Es muy preocupante que los políticos europeos estén tomando decisiones sin considerar la evidencia científica ni el impacto que una decisión negativa puede tener tanto para sus agricultores como para nuestra región. Le pido a nuestro gobierno que siga comprometiéndose en este tema, para evitar una decisión que puede tener serias consecuencias para la Argentina y para el Mercosur.

Somos los productores los primeros interesados en la renovación del glifosato basado en ciencia, no puede la Unión Europa ponernos a todos en un riesgo innecesario. El Mercosur es la región que se verá más perjudicada por esta decisión, y en particular Argentina, que tanto depende de las exportaciones del sector agrícola para asegurar el ingreso de divisas. La no registración del glifosato impondrá niveles de residuos tan mínimos que serán imposibles de cumplir. Aun cuando la decisión se discuta en la OMC, obligará a cambiar el modelo productivo y abandonar el sistema de Siembra Directa que se aplicó durante décadas y que demostró ser el más eficiente para cuidar el ambiente, reducir las emisiones de carbono, contaminar menos y ser más sustentable. Para la Argentina, el costo de cambiar hacia un modelo de agricultura convencional, con mayor uso de químicos y de aplicaciones mecánicas, con pérdida de materia orgánica de nuestros suelos y

Noviembre 2017

A esta pérdida económica y retroceso tecnológico hay que sumar el impacto directo que una medida así puede tener para el comercio exterior. La Unión Europea es el principal destino de las exportaciones de harina de soja de la Argentina.

Esperamos que la ciencia prevalezca sobre la ideología. Las autoridades reguladoras de Europa completaron recientemente su propia reevaluación multianual y comprobaron una vez más que el glifosato es seguro para su uso. No existe una base científica o de salud para aprobar la autorización por menos del límite máximo permitido. Nota de redacción: el autor es el presidente de Aapresid.

Pág. 37

Agraria


CLIMA

TRUJILLO

Fuente: SENAMHI

TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 – OCTUBRE 2017 (°C) 35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

En

er o Fe 15 br e M ro ar zo Ab r M il ay Ju o ni o Ju l A Se g io o pt st ie o m O br N ctu e ov b ie re D mb ic ie re En mbr er e o Fe 16 br e M ro ar zo Ab r M il ay Ju o ni o Ju l Se Ag io pt ost ie o m O br N ctu e ov b ie re D mb ic ie re En mbr er e o Fe 17 br e M ro ar zo Ab r M il ay Ju o ni o Ju l A Se g io pt ost ie o m O bre ct ub re

0.0

Máxima

Máxima Promedio

Meses atrás, finalmente, con retraso, se manifestó El Niño, y nos tomó por sorpresa, al punto que ningún especialista lo vio venir. Lo han calificado como un evento atípico, llamándolo “Niño Costero”. Desde el año pasado comenzamos a hacer el seguimiento de las anomalías de la temperatura máxima y de la temperatura mínima, las cuales durante El Niño 97/98 alcanzaron registros bien altos en los meses previos a la aparición de El Niño y luego también durante varios meses una vez que se hubo presentado. Para este Niño, que no se manifestó el año pasado y sí este año, las anomalías estuvieron dentro de rangos normales, sin darse las altas anomalías registradas en El Niño 97/98. En el mes de octubre 2017, en la Estación Meteorológica de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima (-0.3°C) y de la temperatura mínima (-0.6°C), fueron más bajas que las anomalías de las temperaturas máxima y mínima registradas en octubre 2016 (2.4°C y 1.3°C, respectivamente). En el período Enero 2015 – Octubre 2017 han

Noviembre 2017

Pág. 38

Mínima

Mínima Promedio

prevalecido anomalías de temperatura máxima próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a setiembre 2015 y marzo 2017 (3.5°C en ambos casos). Las anomalías de temperatura mínima que predominaron en dicho período también fueron próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a junio 2015 (3.8°C) y mayo 2015 (3.7°C). En El Niño 97/98, en la Estación de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima entre agosto 1997 y julio 1998 pasaron de los 6°C en los primeros meses de dicho período a anomalías de 3°C a 4°C en febrero-mayo 1998 y 1.5°C en junio-julio 1998; mientras que en el caso de las anomalías de la temperatura mínima estuvieron en el orden de los 6°C en los primeros meses, en el orden de los 7°C de diciembre 1997 a marzo 1998, en el orden de los 4°C en abril y mayo 1998, en 2.5 °C en junio 1998 y en 1.5°C en julio 1998.

Agraria


CLIMA

ICA

Fuente: SENAMHI

TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 – OCTUBRE 2017 (°C) 35.0

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

En

er o Fe 15 br e M ro ar zo Ab r M il ay Ju o ni o Ju l Se Ag io pt ost ie o m O bre N ctu ov b ie re D mb ic ie re En mbr er e o Fe 16 br e M ro ar zo Ab r M il ay Ju o ni o Ju lio A Se g pt ost ie o m O bre N ctu ov b ie re D mb ic ie re En mbr er e o Fe 17 br e M ro ar zo Ab r M il ay Ju o ni o Ju l Se Ag io pt ost ie o m O bre ct ub re

0.0

Máxima

Máxima Promedio

En la Estación Meteorológica Fonagro de Ica, en el mes de octubre 2017 se registró una anomalía de la temperatura máxima de 0.4°C ; mientras que la anomalía de la temperatura mínima fue 0.2°C. En el caso de la temperatura máxima el registro fue menor al de la anomalía de octubre 2016 (1.3°C) y en el caso de la temperatura mínima el registro también fue menor al de octubre 2016 (0.7°C). En el período Enero 2015 – Octubre 2017 han prevalecido anomalías de temperatura máxima próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a junio 2015 (3.4°C) y marzo 2017 (2.9°C).

Noviembre 2017

Pág. 39

Mínima

Mínima Promedio

Las anomalías de temperatura mínima que predominaron en dicho período también fueron próximas a 1°C, habiendo sido las anomalías más altas las correspondientes a mayo 2017 (3.2°C) y marzo 2017 (2.6°C). Tomando como referencia la Estación de San Camilo, en Ica, para El Niño 97/98, en dicha Estación entre agosto 1997 y febrero 1998 la anomalía de la temperatura máxima fue menor a 1°C en la mayoría de los meses de dicho período; mientras que la anomalía de la temperatura mínima osciló entre los 3°C y 4°C en los meses de dicho periodo (la anomalía de agosto 1997 fue 4.5°C y la de febrero 1998 fue 3.0°C).

Agraria


MERCADOS DE LIMA

ARROZ

Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)

Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2015 – Octubre 2017

2015 (t)

2016 (t)

2017 (t)

2015 (S./kg)

2016 (S./kg)

2017 (S./kg)

40,000

2.68 2.66

35,000

2.64

30,000

(t)

25,000

2.60

20,000

2.58 2.56

15,000

2.54

10,000

2.52

5,000 0

(Soles/kg)

2.62

2.50

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Volumen: Durante el período enero-octubre 2017 ingresaron 300,424 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 302,911 t del mismo periodo del año 2016, se verifica un decremento de -0.8 %. En octubre 2017 ingresaron al Mercado Mayorista 31,179 t de arroz, volumen mayor a los de octubre 2016 y 2017.

Noviembre 2017

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

2.48

Precio: El precio promedio del arroz

corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-octubre 2017 fue S/. 2.65 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.57 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2016, constatamos un aumento de 2.8 %. En octubre 2017 el precio fue S/. 2.67 por kilogramo, precio superior al registrado en los meses de octubre de los 2 años anteriores. Cabe recalcar que para que se noten mejor las diferencias de precios entre los diferentes años en el gráfico, el eje de los precios parte de 2.48 y no de 0.00.

Pág. 40

Agraria


MERCADOS DE LIMA

POLLO

Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)

Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2015 – Octubre 2017

2016 (t)

2017 (t)

2015 (S./kg)

2016 (S./kg)

2017 (S./kg)

9.50

60,000

9.00

50,000

8.50

40,000

8.00

30,000

7.50

20,000

7.00

10,000

6.50

(t)

70,000

0

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Volumen: En el período enero-octubre 2017 el pollo tuvo un ingreso de 573,575 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2016, cuando tuvo un ingreso de 582,734 t, notamos un ligero decremento de -3.7 %. En octubre 2017 ingresaron a los Centros de Acopio de Lima Metropolitana 60,874 t de pollo, volumen mayor a los ingresados en octubre de 2015 y 2016.

Noviembre 2017

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

(Soles/kg)

2015 (t)

6.00

Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-octubre 2017 fue S/. 8.16 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.47 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2016, constatamos un ligero decremento de -3.7 %. En octubre 2017 el precio fue S/. 7.67 por kilogramo, precio menor a los de octubre 2016 y 2015. Cabe recalcar -como en el caso anteriorque para que se noten mejor las diferencias de precios entre los diferentes años en el gráfico, el eje de los precios parte de 6.00 y no de 0.00.

Pág. 41

Agraria


AG RODATOS

Fuente: World Bank

7.00

2015

6.00

2016

2017

5.00 4.00 3.00 2.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

1.00

El precio internacional del café Arábica en el 2014

(4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir, y desde febrero de dicho año se ha mantenido en niveles mayormente por debajo de los 4.00 US$/kg. El precio de octubre 2017 fue 3.10 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio del café cerrará el 2017 a un precio promedio anual de 3.35 US$/kg, y luego aumentará levemente, hasta alcanzar los 3.36 US$/kg en el 2020.

Noviembre 2017

Pág. 42

Agraria


AG RODATOS

Fuente: World Bank

4.00

2015

3.50

2016

2017

3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50

grano de cacao registrado en el 2016 estuvo mayormente entre los 2.00 y 3.00 US$/kg, un nivel histรณricamente alto; pero en 2017 se estรก manteniendo en torno a los 2.00 US$/kg. En octubre 2017 el precio fue 2.10 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio del cacao cerrarรก el 2017 a un precio promedio anual de 2.05 US$/kg, y luego irรก aumentando hasta llegar a 2.24 US$/kg en el 2020.

Noviembre 2017

Pรกg. 43

Agraria

e br

to

tu

os

Oc

nio

Ag

ril

El precio internacional mensual del

Ju

o

Ab

er

re

Fe

br

e br

Di

cie

mb

to

tu

os

Oc

nio

Ag

o

ril

Ju

Ab

er

re

Fe

br

e Di

cie

mb

to

br

tu

Oc

nio

os

Ag

ril

Ju

o er

Ab

14

Fe

br

12

20

10

20

08

20

06

20

20

04

02

20

20

20

00

0.00


AG RODATOS

Fuente: World Bank

350.00

2015

300.00

2017

2016

250.00 200.00 150.00 100.00 50.00

El

precio internacional mensual del grano de cacao registrado en el 2016 estuvo mayormente entre los 2.00 y 3.00 US$/kg, un nivel histรณricamente alto; pero en 2017 se estรก manteniendo en torno a los 2.00 US$/kg. En octubre 2017 el precio fue 2.10 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio del cacao cerrarรก el 2017 a un precio promedio anual de 2.05 US$/kg, y luego irรก aumentando hasta llegar a 2.24 US$/kg en el 2020.

Noviembre 2017

Pรกg. 44

Agraria

e

to

br

tu

os

Oc

nio

Ag

ril

Ju

o

Ab

er

re

Fe

br

e Di

cie

mb

br

to

tu

os

Oc

nio

Ag

ril

Ju

o

Ab

er

re

Fe

br

e Di

cie

mb

br

to

tu

os

Oc

nio

Ag

ril

Ju

o

Ab

er

14

Fe

br

12

20

10

20

08

20

20

06

04

20

02

20

20

20

00

0.00


AG RODATOS

Fuente: USDA

3.00

2015

2.50

2016

2017

2.00 1.50 1.00

0.00

2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

0.50

En lo que respecta a las uvas rojas sin

pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/-

Noviembre 2017

Pág. 45

libra y en el 2014 subió nuevamente, a 2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, y el precio del año 2016 fue 2.13 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente entre enero y setiembre, y ascendente entre octubre y enero. En octubre 2017 el precio fue 1.84 US$/libra.

Agraria


AG RODATOS

Fuente: USDA

1.80

2016

2015

1.60

2017

1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40

0.00

2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

0.20

E

l precio promedio nacional al consumidor de Estados Unidos de la palta Hass se situó en 2010 en 1.07 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra), en 2011 subió a 1.28 US$/unidad, en el 2012 descendió a 1.11 US$/unidad y en el 2013 volvió a descender, levemente, a 1.10 US$/unidad. En el 2014 aumenta a 1.18 US$/unidad; pero en el 2015 disminuye a 1.11 US$/unidad

Noviembre 2017

y en el 2016 aumenta ligeramente a 1.12 US$/unidad. Es decir, el precio minorista de la palta ha presentado una trayectoria oscilante en los años recientes. Para el 2017 el precio de la palta Hass se está manteniendo en niveles apreciablemente mayores a los del año pasado. El precio del mes de octubre 2017 fue 1.39 US$/unidad.

Pág. 46

Agraria


AG RODATOS

Fuente: USDA

4.00 3.50

2015

2016

2017

3.00 2.50 2.00 1.50 1.00

0.00

2010 2011 2012 2013 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

0.50

El precio promedio al consumidor del

espárrago verde fresco en Estados Unidos tiene una trayectoria ascendente desde el 2010. En dicho año registra un precio de 2.51 US$/libra, sube a 2.75 US$/libra en 2011, sube otra vez a 2.79 US$/libra en 2012 y registra un nuevo aumento a 2.94 US$/libra en 2013. Sólo en el 2014 disminuye el precio promedio anual a 2.79 US$/libra; pero en el 2015 recupera en forma significativa la trayectoria ascendente, registrando un precio de

Noviembre 2017

Pág. 47

2.98 US$/libra -superior a los precios promedio de los años anteriores- y en el 2016 baja ligeramente a 2.95 US$/libra. En febrero y marzo 2016 se registraron precios apreciablemente bajos respecto a la tendencia que mantenía, lo cual se ha repetido en 2017. En octubre 2017 el precio fue 3.05 US$/libra.

Agraria


El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)

Noviembre 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.