Revista Agraria Julio 2021

Page 1

Nº057 Julio 2021

UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando

¡La publicación de la agricultura Peruana!

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

GASTRONOMÍA

AVANCE A JUNIO 2021

ORIGEN DEL CEVICHE PERUANO 43-45

46-48


Foto de la carátula: General José de San Martín. / Universalmedios.com.ar

Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez

Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.

Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)

“Mi corazón está divido en dos colores rojo y blanco; rojo por la sangre de nuestros héroes y blanco por la paz. Ser peruano es más que suerte, es un privilegio haber nacido en esta hermosa tierra. Sintámonos bendecidos por haber nacido en un país rico, por donde se lo mire. Así no olvidamos que el progreso del mismo, comienza con pequeños actos, los cuales dependen sólo de nosotros.”

Autor: Aylin Campos Gutiérrez, poema por el Bicentenario del Perú.

Julio 2021

Pág. 02

Agraria


Contenido Editorial

5

Exportaciones por sectores económicos 2000-2021

6-22 Actualidad

La lima forma de dedo

Investigación

Ciudadano

Gastronomía

Precios Acciones

Acciones de empresas extranjeras

Exportaciones agropecuarias Años 2000-2021

46-48 49-50

Agrodatos

Agro de Colombia

41-42 43-45

El seviche peruano

Regiones y mercados

34-35 36-40

Retórica estatista

Arándanos peruanos

23-28 29-32

Origen de las sandías

Surcos

51-56

Mercados de Lima

Precios de arroz y carnes



EDITORIAL

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES SEGÚN SECTORES DE LA ECONOMÍA 2000-2021 GRÁFICO 1. PERÚ: EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS 2000-2021 (MILLONES US$ FOB)

* Enero-junio 2021. contiene datos preliminares de junio. Fuente: ADEX-SUNAT

Según el gráfico 1 las exportaciones totales alcanzaron el mayor pico en 2018 (US$ 47,543 millones), en 2019 descendieron ligeramente (US$ 46,444 millones) y en 2020 cayeron significativamente (US$ 41,263 millones) debido a la irrupción de la pandemia Covid 19 en todo el mundo. En enero-junio 2021 (conteniendo datos preliminares del mes de junio) las exportaciones totales alcanzaron US$ 20,951 millones, cifra que es 27.6% más alta que la de enero-junio 2020, aunque algo menor que la registrada en enero-junio 2019 (US$ 22,212 millones) En lo que respecta a las exportaciones por sector productivo, en enero-junio 2021 el sector agropecuario registró US$ 3,177 millones (cifra 13.7% mayor que la del mismo período 2020, y ligeramente mayor a la de 2019); el sector pesca registró US$

Julio 2021

Pág.05

1,962 millones (cifra 107.4% mayor que la de enero-junio 2020, y ligeramente mayor a la de 2019); el sector minería registró US$ 12,406 millones (cifra 21.8% mayor que la de enero-junio 2020, y moderadamente menor a la de 2019); el sector petróleo registró US$ 866 millones (cifra 13.5% mayor que la la de enero-junio 2020, y significativamente menor a la de 2019) y el sector industria registró US$ 2,540 millones (cifra 47.3% mayor que la de enero-junio 2020, y ligeramente menor a la de 2019). Respecto al valor total de las exportaciones de enero-junio 2021 la participación del sector agropecuario fue 15.2%, la del sector pesca 9.4%, la del sector minería 59.2%, la del sector petróleo 4.1% y la del sector industria 12.1%.

Agraria


SURCOS

LOS ARÁNDANOS PERUANOS COMENZARÁN A DESPACHARSE EN AGOSTO En Estados Unidos. Fuente: Freshplaza.com, 16/07/2021

Una vez la temporada del arándano de Norteamérica pierda fuelle, la larga temporada de cultivo de Perú, su clima estable y unas condiciones similares a las de un invernadero proporcionarán a los retailers y consumidores un volumen constante de arándanos de alta calidad. "Seguimos contando con nueva superficie en producción y el cuajado parece más abundante y temprano que el año pasado", dice Michael Osumi, director de operaciones en Berry People. "Esperamos comenzar a despachar en agosto, un par de semanas antes, con el pico de las llegadas previsto para octubre hasta mediados de diciembre". Berry People ahora tiene oferta todo el año de arándanos convencionales y ecológicos gracias a sus crecientes alianzas comerciales en Perú, Chile y Norteamérica. "Berry People se acerca a su cuarto año en el negocio y el volumen general, la continuidad y la mezcla de oferta nos permite firmar compromisos con programas más grandes con clientes claves del retail. La temporada peruana de este año forma parte de ese crecimiento y estamos trabajando con los clientes ahora que esperamos seguir suman-

Julio 2021

do en los próximos años, pues la superficie y el volumen continúan creciendo", explica Jerald Downs, presidente de Berry People. Debido a las limitaciones de suministro de embalaje y las demoras en los puertos de entrada, la logística es una dificultad creciente para el sector, y Berry People ha estado abordando estos problemas en preparación de la temporada 2021-2022. Su modelo de muelle para berries todo en uno –que envía en verano desde la costa central y en otoño, invierno y primavera desde el sur de California– simplifica los envíos para los compradores. La empresa también ha hecho planes teniendo en cuenta sus limitaciones de tiempos de espera por los materiales de embalaje y los palés, para garantizar la cobertura de la demanda del cliente de ciertos formatos de envasado y permitir una oferta ininterrumpida de cada formato a precios aptos para la promoción en el retail. Los arándanos de la marca Berry People están disponibles en envases de 170 gramos, 295 gramos y 510 gramos.

Pág.06

Agraria


SURCOS

Paltas en el mercado de Medina (Marruecos). / Trijntje Verzijden - Flickr

AGUACATES ECOLÓGICOS DE MARRUECOS CON CLORPIRIFOS: ESCÁNDALO Y ESTAFA SEGÚN LA ASOCIACIÓN VALENCIANA DE AGRICULTORES Dicha sustancia está prohibida en la Unión Europea. Fuente: Agrodigital.com, España, 11/06/2021

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) califica de “escándalo y estafa” la entrada a la Unión Europea (UE) de aguacates ecológicos procedentes de Marruecos con residuos de Clorpirifos, una sustancia fitosanitaria cuyo uso está prohibido por la peligrosidad que entraña para la salud humana. La organización agraria se hace eco así de la interceptación por parte de las autoridades de los Países Bajos –comunicada al Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos– de una muestra de la mencionada fruta foránea con una proporción de 0,29 miligramos/kilo, cuando su Límite Máximo de Residuos (LMR) está fijado en el mínimo detectable en laboratorio, 0,01 mg/kg. Estos aguacates tenían como destino a mercados de Países Bajos, España, Alemania y Austria.

Julio 2021

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, alerta de “la especial gravedad que comporta esta nueva detección en importaciones agrícolas porque estamos hablando, no solo de la presencia de una dosis tremendamente alta de una materia suprimida hace más de un año, sino también de un producto agrario que se vende como ecológico y, por tanto, no debería tener residuos de ninguna sustancia sintética. Si tenemos en cuenta que los puntos de entrada inspeccionan menos del 10% de los cargamentos que nos llegan, esto quiere decir que hay ahora mismo aguacates de Marruecos sin las debidas garantías sanitarias. Es una estafa a todos los niveles, tanto para los productores, al tratarse de una competencia desleal, como para los consumidores, que son el objeto del engaño”.

Pág.07

Agraria


SURCOS

Ensalada marroquí de palta. / mochiland - Flickr

AVA-ASAJA reclama a la Comisión Europea que castigue duramente, a través de medidas cautelares que vayan más allá de la destrucción de los lotes detectados, a aquellos países terceros que incumplen sistemáticamente los mismos estándares que se exigen a los productores europeos en uso de materias activas fitosanitarias. Para Aguado, “Bruselas está tendiendo una alfombra roja a los países foráneos sin reciprocidad y sin importarle lo más mínimo si con ello nos desplazan de nuestro propio mercado. La UE debería

Julio 2021

reconsiderar su noción mal entendida de la globalización y dejar de primar la ley de la selva. Queremos, necesitamos unos controles fitosanitarios rigurosos. Queremos, necesitamos unos tratados con estudio de impacto, reciprocidad y cumplimento estricto de las condiciones estipuladas. Queremos, necesitamos una UE que proteja a sus agricultores y no expulse a los jóvenes del campo”.

Pág.08

Agraria


SURCOS

Palta congelada en tajadas. / ifprc.com.pe

EL AGUACATE SERÁ LA FRUTA TROPICAL MÁS VENDIDA EN EL MUNDO EN 2030 Frase de Janusz Wojciechowski, comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural en la Unión Europea, en el encuentro Retos del sector agroalimentario, enmarcado dentro del ciclo Europa verde y digital. Fuente: Freshplaza.com, 07/07/2021

Según el informe Perspectivas Agrícolas 2021-2030 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el aguacate se convertirá en la fruta tropical más comercializada para 2030, año en el que se proyecta que la producción alcance los 12 Mt, de los cuales se exportarán hasta 3,9 Mt, superando tanto las piñas como los mangos en volumen. Dados los altos precios unitarios promedio del aguacate, el valor total de las exportaciones mundiales de aguacate alcanzaría un estimado de 8.3 mil millones de dólares, posicionando así al aguacate como una de las frutas más valiosas del mercado. La amplia demanda mundial y los lucrativos precios unitarios de exportación siguen siendo los principales

Julio 2021

impulsores de este crecimiento, estimulando inversiones sustanciales en la expansión de la zona de producción en los principales países productores y emergentes. La producción de aguacate se ha concentrado hasta ahora en un pequeño número de regiones y países. Los 10 principales países productores actualmente representan casi el 80% de la producción mundial y, aunque están surgiendo rápidamente nuevas áreas de cultivo, se espera que América Latina y el Caribe representen casi el 74% de la producción de aguacate en 2030 porque la región tiene condiciones favorables para cultivar esta fruta. Se espera que la producción en México, el mayor productor y exportador del mundo, crezca un 5.2%

Pág.09

Agraria


SURCOS

anual en los próximos diez años debido al continuo crecimiento de la demanda en Estados Unidos, el principal mercado de exportación de México. Por lo tanto, a pesar de la creciente competencia de los exportadores emergentes, se espera que México continúe aumentando su participación en las exportaciones mundiales al 63% del total en 2030, según el informe. Estados Unidos y la Unión Europea, donde el interés de los consumidores en los aguacates está impulsado por sus beneficios saludables, continuarán siendo los

principales importadores durante la próxima década, representando el 40% y el 31% de las importaciones mundiales en 2030, respectivamente. Sin embargo, las importaciones también están aumentando rápidamente en muchos otros países, como China y algunos países de Oriente Medio, y, según lo medido por el índice Herfindahl-Hirschman de todos los importadores, la concentración de las importaciones está disminuyendo gradualmente, indica el documento.

Pulpa de palta congelada. / Inversiones Frigoríficas PRC SAC

Julio 2021

Pág.10

Agraria


SURCOS

Pimiento Carolina Reaper. / Isabel Goujon - Flickr

EL RÁNKING DE LOS PIMIENTOS MÁS PICANTES DEL MUNDO (Y NO ES COMO CREÍAMOS) El Pepper X o el Carolina Reaper, de origen estadounidense, coronan el podio. Fuente: Aurora Segura Celma, en diario La Vanguardia, España, 15/06/2021

Aunque parezca mentira, el grado de picante de los pimientos se puede establecer con tanta precisión como la distancia de un punto geográfico a otro. La vara de medir es una escala denominada Scoville, que estableció el químico estadounidense Wilbur Scoville en 1912. Se sigue llamando así a pesar de que hoy en día su método de medición se ha sustituido por otros más precisos como la cromatografía. Sea como sea, lo que se determina es la cantidad de capsaicina que tiene cada producto examinado. Se trata de un componente químico que se encuentra en muchos tipos de pimientos y que estimula el receptor térmico de la piel, sobre todo las membranas mucosas. Dependiendo de las unidades Scoville (SHU, por sus siglas en inglés) que tenga un producto se considera más o menos picante. Es cierto que no todos los picantes se hacen con guindillas, jalapeños, cayenas o alguna otra de los

Julio 2021

Pág.11

más de 50.000 tipos de pimientos que existen. Pero los otros productos, como el wasabi japonés por ejemplo, no pueden medirse ya que no contienen capsaicina. Antes de establecer el ránking de los pimientos más picantes, vale la pena comprobar las unidades de SHU de productos que todos conocemos. Los pimientos del Padrón de los que sí pican (ahora deben llamarse de Herbón si proceden de Galicia) tendrían entre 2.000 y 5.000 unidades de la escala Scoville. Los que no, estarían en el 0. Y una salsa Tabasco, entre 100 y 5.000 SHU. La capsaicina en estado puro alcanzaría los 16.000.000. Agricultores de todo el mundo compiten cada año para conseguir especies de chiles y similares más y más picantes del mundo. "Pepper X" procedente de Carolina del Sur (Estados Unidos) y con 3.180.000 SHU, ocupa el primer lugar. O por lo menos eso

Agraria


SURCOS

afirma la empresa agrícola que lo cultiva, pese a que no se ha declarado de forma oficial.

"Dragón de Komodo", con la misma medida de la escala Scoville que el anterior, ocupa la tercera posición, seguramente porque el ardor no se nota al primer mordisco, sino con efecto retardado, hasta casi quemar.

Ese título lo ostenta otro pimiento de la misma compañía, el "Carolina Reaper". Tiene entre 1.400.000 y 2.200.000 SHU y desde 2014 aparece como el más picante del mundo en el Libro Guinness de los récords.

Pepper X. / Innaturale.com

"Escorpión Moruga de Trinidad" tiene entre 1.200.000 y 2.000.000 de SHU. Procedente de Trinidad y Tobago debe su nombre a la forma curvada de la punta, que recuerda al aguijón de ese peligroso insecto, y también al efecto de “picada” que se tiene al morderlo. El "Pot Douglah 7" se cultiva también en Trinidad y es de un color marrón oscuro. Tiene entre 923.000 y 1.854.000 SHU. Estos son sin duda los pimientos más picantes. Pero también poco conocidos entre nosotros. Los procedentes de otros países donde son muy populares las comidas ardientes, como México y otros Latinoamericanos, no alcanzan estas cifras descomunales, pese a que los seguimos considerando muy picantes.

Julio 2021

Pág.12

El chile habanero, una de las variedades con mayor intensidad de picante, tiene entre 100.000 y 300.000 SHU. La cayena, el ají, el chile y el tabasco entre 30.000 y 50.000. El chile serrano y el chipotle, entre 10.000 y 23.000. Los jalapeños y los pimientos del Padrón (picantes) entre 2.500 y 5.000 y el chile poblano, el que menos, entre 1.000 y 1.500 SHU. Aunque lo cierto es que nadie, o casi, comerá estos productos sin incorporarlos a un guiso. Pero sirven para elaborar algunas de las recetas más picantes que existen. Y aunque es complicado establecer un baremo fiable, sí se pueden sugerir algunos platos de la cocina internacional conocidos por su extremo grado de picante.

Agraria


SURCOS

Foto: Reddit.com

ALITAS DE POLLO SUICIDAS Se preparan en Estados Unidos marinándolas con una mezcla de pimientos picantes coreanos, mexicanos y chinos machacados, además de salsa de chili rojo, pimienta y escamas de chili rojo.

CAU CAU DE PERÚ Consiste en un estofado de tripa y patata con chiles amarillos peruanos, unos pimientos propios de la región, y con mucho jengibre, ajo y hierbabuena o menta. Foto: Flickr

Foto: Cookly.com

HOT-POT DE SICHUÁN Es un plato que se cocina en la mesa y se comparte entre todos los comensales. Se coloca una cazuela con agua a la que se ha añadido cebolla, jengibre, ajos y la famosa pimienta de Sichuan. Cada uno va echando las carnes y verduras que prefiera y, una vez en el plato, le puede añadir más picante.

Julio 2021

Pág.13

Agraria


SURCOS

KIMCHI JJIGAE Las versiones de este plato que se pueden comer en occidente son una sombra del original coreano. Es una mezcla de verduras, con tofu, cebollas, champiñones y muchos chiles, que sueltan todo su picante al cocerlos a fuego lento. La lengua quema desde la primera cucharada. Foto: Su Lin - Flickr

CURRY VINDALOO DE GOA Es un plato que procede de la cocina portuguesa, pero mucho más picante en la versión nativa. La base es cerdo que se marina en vino tinto con dientes de ajo y pimiento verde. Se guisa luego con vinagre y pimientos picantes Indian Green y Kashmiri Red, además de canela, comino, cilantro, cúrcuma y otras especias. Foto: Paintthekitchenred.com

Julio 2021

Pág.14

Agraria


SURCOS

Mercado de frutas en Italia. / mccright - Pixabay

UNIÓN EUROPEA: "LA POLÍTICA COMÚN AGRARIA SERÁ UN INSTRUMENTO CLAVE DE CAMBIO" Frase de Janusz Wojciechowski, comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural en la Unión Europea, en el encuentro Retos del sector agroalimentario, enmarcado dentro del ciclo Europa verde y digital. Fuente: Diario El Mundo, España, 22/06/2021

El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural en la Unión Europea, Janusz Wojciechowski, ha asegurado que la política común agraria será un instrumento clave de cambio en las zonas rurales, además de una herramienta que permitirá desarrollar las pequeñas instalaciones y granjas de una forma que vaya más allá de garantizar su existencia, sino que garantice su crecimiento. Wojciechowski, que hizo estas declaraciones durante el encuentro Retos del sector agroalimentario -una jornada que se enmarca dentro del ciclo Europa verde y digital-, también explicó que "hacer que el sistema europeo de alimentación sea sostenible y resiliente es nuestro objetivo clave". En su opinión, debemos llevar a cabo un cambio "fundamental" en la forma en que consumimos y producimos la comida.

Julio 2021

En este sentido, destacó el interés de la Comisión Europea en estimular la demanda y reforzar la cadena de valor desde el punto de vista orgánico, pero sin olvidar "la contribución a la durabilidad y la sostenibilidad medioambiental". Para ello se valdrán de un Plan que es consciente de que no vale buscar una solución común para todos los estados miembros, pues cada país tiene unas características propias. Por ello, deberán establecerse "objetivos ambiciosos" nacionales. El comisario destacó que España lleva cierta ventaja en este aspecto, pues en 2019 la producción orgánica ya suponía el 10% de todas las zonas agrarias, dos puntos por encima de la media y muy por delante de países como Polonia, donde tan solo suponen el 3%. La estrategia Farm to fork (De la granja a la mesa) presta mucha atención a la innovación, con una

Pág.15

Agraria


SURCOS

inversión de cerca de 9.000 millones de euros en proyectos vinculados al medioambiente, la bioeconomía y la industria agraria en general. "La transición de este modelo agrario es un gran reto", reconoció Wojciechowski, y deberá estar apoyada por una aceleración de la cobertura de banda ancha y la

mejora de las capacidades de conocimiento digital. Esto, explicó, no solo ayudará al sector agrario, sino que también supondrá una renovación generacional en las áreas rurales.

Desayuno en hotel de Atenas, Grecia. / Roland Listro - Flickr

En el encuentro también tuvo lugar una mesa redonda en la que Isabel García Tejerina, senior advisor en EY y ex ministra de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; Víctor Yuste, director general del Foro Interalimentario; Albert Morera, director general de la División Porcina del Grupo Vall Companys, y Lorena Ruiz, responsable de Negocio Alimentario en

Julio 2021

Pág.16

Santander, debatieron sobre la importancia del sector agroalimentario como principal industria manufacturera en la UE. Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación, fue el encargado de clausurar el acto.

Agraria


SURCOS

El robot desmalezador AVO. / ecorobotix

UNA NUEVA FRONTERA: ROBOT ELÉCTRICO PARA DESMALEZADO DE PRECISIÓN Máquina robot autónoma inteligente. Fuente: Freshplaza, 08/04/2021

En los últimos meses, la empresa suiza Ecorobotix ha desarrollado un robot eléctrico autónomo que funciona con energía solar. Se trata de un novedoso sistema de precisión para el control de malezas que puede reducir el uso de productos fitosanitarios en hasta un 78%. Se realizaron ensayos el verano pasado en Alemania en cultivos herbáceos, pero en principio es válido para cualquier producción hortícola. Un sistema de cámaras analiza la presencia y el tipo de malas

Julio 2021

Pág.17

hierbas y rocía exactamente la cantidad mínima necesaria para realizar el deshierbe. Las mayores ventajas de este sistema de precisión son su autonomía (no se necesita operario), el ahorro de herbicidas, la tracción a las 4 ruedas del vehículo que le permiten operar incluso en pendientes, un algoritmo ajustable según las necesidades específicas y una menor sensibilidad al viento que los sistemas convencionales de pulverización.

Agraria


SURCOS Maíz transgénico Monsanto. / esmateria.com

PAÍSES ANDINOS: LA ENCRUCIJADA DE LOS TRANSGÉNICOS Un adelanto tecnológico cuya utilización en el mundo avanza con lentitud. Fuente: Diario El Comercio, Ecuador, junio 2021

Un adelanto tecnológico cuya utilización en el mundo avanza con lentitud. Durante siglos los habitantes de la Cordillera de los Andes, entre ellos campesinos e indígenas, han sido guardianes de semillas nativas milenarias que hacen parte de su cultura y les proveen alimentos como maíz, plátano y papa que garantizan no solo el sustento familiar, sino también una fuente de ingresos. Pero abuelos, bisabuelos y demás ancestros no imaginaron que llegaría el día en el que los frutos de sus suelos no serían suficientes para suplir las necesidades de la población; menos, que al terreno llegaría una semilla mejorada gracias a la biotecnología que se convertiría en la competencia de la nativa por rendimiento, producción y resistencia a enfermedades. Lo que podría ser menos imaginable todavía es que la decisión de usar o no esa nueva semilla modificada

Julio 2021

Pág.18

con técnicas modernas -también conocida como semilla transgénica, organismo genéticamente modificado (OGM) u organismo vivo modificado (OVM)- no estaría en manos de ellos, los que trabajan de sol a sol en el campo, sino en aquellos legisladores que desde sus finos escritorios aprueban leyes que impactan el futuro de sus países. Colombia, Ecuador y Perú, países que hacen parte de los Andes, comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente. Aunque en estos países hermanos el uso de los OGM es conocido desde hace más de 20 años, la falta de consenso entre el gobierno, la comunidad científica y los agricultores ha hecho que cada nación se asegure de tener una legislación que limite o apruebe su uso,

Agraria


SURCOS

según el nivel de producción; sin embargo, hay movimientos internos en cada uno de los países andinos que van en contra de las disposiciones legales actuales. “Cada país tiene una realidad muy diferente y es difícil categorizar si este es el modelo apropiado o no lo es”, explica Marcos Rodríguez, coordinador de

Desarrollo Rural, Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Colombia. Él asegura que, independientemente de que el sistema fomente o acepte la propagación de productos transgénicos, agroecológicos, criollos o nativos, el eje fundamental es la sostenibilidad y sustentabilidad de dichos sistemas.

Algodón transgénico. / Chilebio

SITUACIÓN REGULATORIA ACTUAL EN PAÍSES LATINOAMERICANOS (JUNIO 2021) Colombia: único país en la región andina con un marco regulatorio para OGM activo, con siembras e investigación. Ecuador: en su Constitución prohíbe la siembra de semillas GM, solamente el Presidente puede dar su aprobación en casos de excepción. Perú: contó con una moratoria inicial de 10 años (2011-2021), y el Congreso recientemente la extendió por 15 años más, hasta 2035. Venezuela: no cuenta con un marco regulatorio para OGM por lo que no está permitida la comercialización ni siembra de organismos genéticamente modificados (o transgénicos). Brasil: completa regulación de todos los aspectos de manipulación y uso de OGM, incluyendo investigación, experimentación en campo, transporte, importación, producción, almacenamiento y comercialización.

Julio 2021

Pág.19

Argentina: aprueba la siembra comercial, los ensayos a campo, los ensayos en invernadero, y la producción de semillas con eventos regulados. Uruguay: la manipulación, uso y manipulación de OGM, requieren autorización previa, considerando los resultados de la evaluación y gestión de riesgos sobre el ambiente, salud humana, animal y vegetal. Paraguay: tiene adopción de cultivos GM con soya, maíz y algodón. Chile: tiene adopción de cultivos GM, solo para producción de semillas con fines de exportación y actividades de I+D. Maíz, soya y canola (comercial) y vid, zuccini, tomate y arroz a nivel experimental. El Salvador: el marco regulatorio no está concluido en su totalidad. No se han podido continuar con las fases semicomercial y comercial. Guatemala: existe un Decreto Ministerial que autoriza las actividades experimentales y la maquilación de

Agraria


SURCOS

semillas para exportación, pero no para consumo ni comercialización interna. Costa Rica: ha sembrado cultivos genéticamente modificados para multiplicación de semilla e investigación desde 1997 (algodón, soya y maíz). Bolivia: tiene autorización para el uso de semilla transgénica de soya RR1 desde 2005. En abril de 2021 se derogaron decretos que en 2020 solicitaban análisis de semillas de maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y nuevos eventos en soya.

Cuba: implementó una política de país para la inclusión controlada de estos cultivos como alternativa en el desarrollo agrícola, a partir de premisas como la soberanía y la seguridad alimentarias, la agroecología, la sostenibilidad y la soberanía tecnológica. México: revocará y se abstendrá de otorgar permisos para la liberación de semillas de maíz genéticamente modificadas al medio ambiente.

Soya transgénica. / CTNBio

CULTIVOS TRANSGÉNICOS PRODUCIDOS EN EL MUNDO América: alfalfa (EEUU, Canadá), algodón (Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, EEUU, México, Paraguay), calabaza (EEUU), canola (Canadá, Chile, EEUU), caña de azúcar (Brasil), linaza (Canadá, EEUU), maíz (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, EEUU, Honduras, Paraguay, Uruguay), papa (Canadá, EEUU), papaya (EEUU), remolacha azucarera (Canadá, EEUU), soya (Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, EEUU, México, Paraguay, Uruguay), tabaco (EEUU), tomate (EEUU). Asia: álamo (China), algodón (China, India, Indonesia,

Julio 2021

Myanmar, Sudán), arroz (Irán), berenjena (Bangladesh), camote –o papa dulce- (China), caña de azúcar (Indonesia), maíz (Filipinas, Vietnam), papaya (China), tabaco (China), tomate (China). Europa: maíz (Bulgaria, Eslovaquia, España, Polonia, Portugal, Rumania, República Checa), papa (Rumania, Suecia, Ucrania). África: algodón (Burkina Faso, Esuatini, Kenya, Nigeria, Sudáfrica), frjol caupi (Nigeria), soya (Sudáfrica), maíz (Egipto, Sudáfrica). Oceanía: algodón (Australia), canola (Australia).

Pág.20

Agraria


SURCOS Esta es la segunda mata de yuca gigantesca que se cosecha en el cultivo. / Foto: Archivo particular

¡IMPRESIONANTE! CAMPESINO VOLVIÓ A CULTIVAR GIGANTESCA YUCA DE 56 KILOS Es la segunda vez que Arcelio Manuel Álvarez encuentra un tubérculo tan grande. Fuente: Diario El Tiempo, Colombia, 13/07/2021

Arcelio Manuel Álvarez es un humilde campesino de la vereda El Martillo en Planeta Rica, Córdoba, que toda la vida se ha ganado el sustento como agricultor. En septiembre pasado fue noticia tras descubrir en otro cultivo una yuca con un peso de 280 libras (casi 130 kilos). Para su fortuna, la buena cosecha se repitió y encontró los mismos tubérculos, pero esta vez de 48 y 56 kilos, el mes pasado y este 12 de julio, respectivamente. El agricultor, quien asegura que su tierra es bendita, tuvo que pedir la ayuda de varios hombres para poder extraer la última yuca de exageradas proporcionas. Algo similar a lo ocurrido en 2020, cuando recurrió a la fuerza de cuatro personas más para poder arrancar el primer gigantesco tubérculo. “Esta es la segunda mata de yuca gigantesca que se

Julio 2021

Pág.21

cosecha en el cultivo. El mes pasado también arranqué una yuca gigante que pesó 48 kilos. En ambas ocasiones los tubérculos han tenido que ser cargados entre varios hombres”, dijo Arcelio, según cita 'el Heraldo'. El campesino siembra todos los años en compañía de primos y hermanos, con el fin de negociar sus frutos en las plazas de mercado de Planeta Rica. Sin embargo, estas últimas han sido exhibidas en las calles para que la gente de Montería sea testigo de la fertilidad de sus tierras. “Mi tierra es bendita para el cultivo de este tubérculo de consumo tradicional en el Caribe colombiano, apetecido por ser el acompañante ideal del pescado en viuda y todo un manjar con queso amasa’o y suero costeño”, manifestó el hombre este 12 de julio al llegar a la capital de Córdoba para negociar la yuca.

Agraria


SURCOS

El campesino tuvo que pedir la ayuda de varios hombres para poder extraer la última yuca de exageradas proporcionas. / Foto: Archivo particular

¿CÓMO FUE LA EXTRACCIÓN DEL GIGANTESCO TUBÉRCULO DE 280 LIBRAS? Desde la siembra hasta la recolección de la cosecha deben transcurrir entre 7 y diez meses, dependiendo la calidad y humedad de la tierra que se utilice, complementados con el cuidado del cultivo.

La extracción de la yuca desde las entrañas de la tierra dejó un enorme hueco evidenciando la gratitud de uno de los cultivos con mayor tradición en las tierras cordobesas.

Asegura el labriego que una de las cerca de mil matas del sembradío comenzó a tener mayor tamaño, lo que se convertiría en una promisoria cosecha.

Antes de sacarla de su parcela, la familia de Arcelio probó la calidad de la yuca chirosa, la cual arrojó un cien por ciento en consistencia y sabor.

El lunes 14 de septiembre de 2020 fue la fecha fijada por el campesino para recolectar la producción y llevarla de inmediato hasta las despensas del pueblo. La excavación comenzó de manera normal; sim embargo, mientras más excavaba descubría gigantescas y frondosas raíces que exigían la fuerza y herramientas superiores para ser extraídas. Tuvo que recurrir a una motosierra para cortar los troncos que, en circunstancias normales serían descubiertos con un machete.

La extracción de la yuca desde las entrañas de la tierra dejó un enorme hueco evidenciando la gratitud de uno de los cultivos con mayor tradición en las tierras cordobesas. / Foto: Archivo particular

Julio 2021

Pág.22

Agraria


ACTUALIDAD Limas Dedo orgánicas. / seekweb.com

FRUTAS EXÓTICAS EMERGENTES: NUEVOS ALIMENTOS FUNCIONALES EN EL MERCADO EUROPEO. PARTE 3: LA LIMA FORMA DE DEDO Extracto del artículo ‘Emerging Exotic Fruits: New Functional Foods in the European Market’, publicado en la revista Food -afiliada a la Asociación Internacional de Nutrición y Seguridad Dietética (IADNS), editada conjuntamente por la Universidad Politécnica de Dalian y la Universidad de Jinan, 01/04/2020. Contiene la sección del artículo: Finger Lime (continuando la numeración de la Revista anterior la numeración de los subtítulos comienza en el número 5). Autores: Laura Cornara, Jianbo Xiao, Antonella Smeriglio, Domenico Trombetta, Bruno Burlando. Traducido por: César Espino Salazar.

5. FINGER LIME (LA LIMA FORMA DE DEDO) Citrus australasica F. Muell. (Rutaceae), syn. Microcitrus australasica var. australasica (F. Muell.) Swingle

5.1. CARACTERÍSTICAS Arbusto o árbol pequeño, de 2 a 6 m de altura, con copa compacta y con ramas rectas. Las hojas nacen sobre pecíolos cortos sin alas, son pequeñas, ovaladas o elípticas, con base cuneada y márgenes crenados hacia el ápice con muescas. Muchas glándulas sebáceas están presentes, lo que da un olor aromáti-

Julio 2021

Pág.23

co a las hojas trituradas. Los botones florales son rosados, mientras que las flores abiertas muestran pétalos blancos. Los estambres son numerosos (hasta 25) y el ovario presenta 5-7 lóculos, cada uno con 8-16 óvulos. Las frutas son cilíndricas, con forma de dedo, de 4 a 8 cm de largo y de color variable, desde verde-amarillo a rosa-rojizo.

Agraria


ACTUALIDAD

Algunas variedades de Lima Dedo.

La especie es endémica de la costa noreste de New South Wales (Nueva Gales del Sur) y el sur de Queensland, Australia. Se cultiva principalmente en Byron Bay y en el área de Bangalow del norte de New South Wales por un número limitado de horticultores especializados en especies nativas australianas. Las plan-

taciones también existen en diferentes áreas del mundo con un clima adecuado, especialmente en California con alrededor de 15.000 árboles, pero también en Israel, España y Francia, y más recientemente, en el sur de Italia y el este de Tailandia.

Árbol de Lima Dedo. / myproductivebackyard.com

Julio 2021

Pág.24

Agraria


ACTUALIDAD

La fruta contiene muchas vesículas de jugo esféricas que son efervescentes y se asemejan al caviar. Estas vesículas o "perlas" se conocen como "caviar de lima" o "caviar cítrico", tienen un sabor ligeramente más dulce que el limón y se están volviendo populares como comida gourmet, para agregar toques de sabor a la comida marina y componente de cócteles. Por lo tanto, la lima forma de dedo es altamente buscada por chefs y amantes de la comida de los mejores restaurantes y para la producción de bebidas, combinación con licores, mermeladas y postres. Es la fruta más lucrativa del mundo, mientras que en Europa con una demanda creciente su precio ha alcanzado

los 125 Euros por kg del producto de buena calidad. Por esta razón, muchos cultivos nuevos de "lima forma de dedo" australiana están siendo desarrollados y seleccionados continuamente, con colores que varían de azul-verde a rosa-rojo, por ejemplo, C. australasica var. sanguínea. Se han cultivado híbridos comerciales entre C. australasica y Citrus limonia (lima rangpur), y entre C. australasica y Citrus microcarpa (calamondin), obteniendo 'lima sanguina' y "Lima del amanecer", respectivamente. Aproximadamente el 50% de la producción de la lima forma de dedo australiana se exporta actualmente a los mercados de Europa y Asia.

5.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA La composición en nutrientes de la porción comestible de la fruta se informó que incluye (expresado en g por 100 g FW) 65,5 de humedad, 12,4 azúcares, 4,9 grasas, 2,5 proteínas, 0,7 cenizas, 14 fibras dietéticas. Cantidades de minerales y vitaminas reportadas (expresadas en mg por 100 g FW) son los siguientes: 50 Ca, 0.4 Cu, 0.8 Fe, 31 Mg, 290 K, 9 Na, 0.3 Zn, y 0,42 equivalentes de niacina. La fruta contiene un bajo nivel de fenoles, lo que significa que su capacidad antioxidante es relativamente débil. Por otro lado, tiene un alto contenido de ácido cítrico y es una buena fuente de vitamina C, especialmente la variedad rosa, que muestra un nivel de vitamina C tres veces mayor que la mandarina. Un estudio sobre la composición fenólica ha identificado y cuantificado 31 fenólicos, un derivado secoiridoide y un glucósido neolignano. Entre estos compuestos, siete se han reportado por primera vez en una fruta cítrica: isorhamnetina 3-O-(6 -acetil)-galactósido,

quercetina 3-O-inapoil soforosida, 3-O-metil-5-pentilresorcinol-O- [ β-D-glucopiranosil-(1 > 6)]-β-D-glucopiranósido, (7S, 8S)-4,7,9,9 -tetrahidroxi-3,3 dimetoxi-8-4 -oxineolignan-9 -OD-glucopiranósido, lyoniresinol 9-O-glucósido, lyoniresinol 2α-O-b-glucósido y lonicerjaponina B. Además, se ha encontrado que las propiedades antioxidantes de la fruta cambian significativamente en relación a diferentes variedades, con "XiangBin" exhibiendo mejores capacidades antioxidantes que "LiSiKe", especialmente en la cáscara. Los fenólicos de la lima roja (C. australasica var. Sanguinea) se han cuantificado de la siguiente manera: 40,9% de flavona/ flavonoles, 2,5% psoraleno y 22,1% de cumarina/ácido cinámico en el flavedo, 11,2% flavona/flavonol y 74,1% cumarina/ácido cinámico en el jugo. En esta variedad, se ha informado que la cianidina 3-glucósido es el principal glucósido antocianidina.

Parfait de Lima Dedo. / Shanley Farms

Julio 2021

Pág.25

Agraria


ACTUALIDAD

Los principales constituyentes del aceite esencial obtenido de la cascara del fruto de C. australasica var. sanguinea son iciclogermacreno (25,9%), α-pineno (10,2%) y espatulenol (9,8%), mientras que los componentes principales en la C. australasica son sabinene (19,6%) y limonene (51,1%). En el extracto de la cáscara de C. australasica, se han encontrado limoneno e isomentona como compuestos volátiles principales, mientras que las nuevas moléculas identificadas en una especie de cítricos incluyen acetato de 6-metiloctilo, citronellato de citronelilo, cis-isoascaridole, 1,2: 5,6-diepoxi p-mentano, 2,3-epoxi-p-menthan-6-one, cis y trans-p-menth-1-en-3-ol-6-one y 1,2-epoxi-p-menthan-5-one. La variabilidad en los

componentes volátiles es probablemente responsable de los distintos sabores de la cáscara de la fruta en diferentes variedades, como frambuesa, floral, melón, manzana y sidra. Se han caracterizado nuevos quimiotipos, nunca antes informados para especies de cítricos, para tres variedades de C. australasica, a saber, el quimiotipo limoneno/sabineno para Alstonville, limoneno/citronelal/isomentona para Judy’s Everbearing y limoneno/citronelal/citronelol para Esmeralda de Durham. Además del aceite esencial de la cáscara, también se ha estudiado el aceite esencial de hoja, lo que demuestra que los componentes principales son biciclogermacreno (19-28%), germacreno-D (2-8%), d -elemeno (0,5-11%) y limonene (12-24%).

5.3. USOS TRADICIONALES Usos tradicionales de la fruta como alimento por comunidades aborígenes es informado por el portal web Australian Native Food & Botanicals. Desafortunadamente, este tipo de información es limitada porque muchas plantaciones australianas de este raro cítrico

fueron destruidos durante el desmonte realizado por los colonizadores agricultores europeos. La especie también se ha utilizado popularmente para el torneado de madera, debido a su grano duro, denso y fino.

Tarta de Lima Dedo. / Shanley Farms

Julio 2021

Pág.26

Agraria


ACTUALIDAD

El uso tradicional antihipercolesterolémico de la decocción foliar ha sido confirmado experimentalmente in vitro, evaluando la inhibición de la captación

de colesterol y de la biosíntesis de colesterol enzima 3-hidroxi-3-metil-glutaril-coenzima A reductasa, en el adenocarcinoma colorrectal humano: células Caco-2.

5.4. PROPIEDADES TERAPÉUTICAS 5.4.1. EFECTO ANTIINFLAMATORIO Dosis seguras de extractos dela fruta han inhibido la liberación de óxido nítrico inducida por lipopolisacáridos en las células microgliales BV-2 murinas inmortalizadas y, además, han reducido la concentración de factores inflamatorios, como IL-1β, IL-6 y TNF-α,

debido a la modulación de JAK2 / STAT3, NF-kB/IkB y las vías del Receptor Toll-like (TLR). Estos datos muestran potencialidades de la fruta para el tratamiento de la inflamación y la protección de las células neuronales.

Tarta de Lima Dedo. / Shanley Farms

Julio 2021

Pág.27

Agraria


ACTUALIDAD

5.4.2. EFECTOS ANTIMICROBIANOS Y ANTIPARASITARIOS Perlas (vesículas de jugo) de la fruta se han utilizado con fines medicinales y se han aplicado tópicamente como antiséptico. Además, extractos acuosos, de etanol y de péptidos de una mezcla de plantas que

consta de cuatro plantas autóctonas australianas, incluidas hojas de C. australasica, mostraron actividades antibacterianas y antioxidantes.

Salmón ahumado con Lima Dedo. / The Food Blog

5.4.3. PROTECCIÓN DE LA PIEL Un estudio in vitro realizado sobre un extracto de la fruta ha demostrado la presencia de alfahidroxiácidos (AHA) que mejoran la exfoliación de la piel mediante la activación del potencial de Receptor Transitorio Vanilloid ‐ 3 (TRPV3), un canal transmembrana expresado por queratinocitos que permite el paso de cationes como Ca2+. El mecanismo propuesto implica la entra-

Julio 2021

da de AHA en los queratinocitos causando acidificación intracelular, sobrecarga de Ca2+ mediada por TRPV3, y consiguiente descamación de la piel. La evaluación clínica indica que este extracto muestra una mejora de la exfoliación y renovación de la piel sin efectos adversos.

Pág.28

Agraria


REGIONES Y MERCADOS Vivero de crisantemos, en Río Negro, Colombia. / William Gil – Flickr

EL AGRO DE COLOMBIA SE ABRE PASO EN EL MUNDO Y LAS EXPORTACIONES CRECIERON EN 2020 El agro colombiano continúa abriéndose camino en el mundo y en 2020 las exportaciones del sector crecieron 6,9 %. Artículo de la revista colombiana ‘Semana’, 12/06/2021.

Pimentón y ají rumbo a Estados Unidos, aguacate Hass a Corea del Sur y Chile, mango de azúcar a la Unión Europea, carne de cerdo y de res a Macao y Catar, genética Brahman a Pakistán, hortensias a Brasil y pompones a Chile. Todos de origen colombiano y con la meta de conquistar esos nuevos mercados son los productos del agro colombiano que han sido aprobados para su exportación en 2021. Aunque no ha sido fácil, Colombia poco a poco se ha abierto camino en los mercados internacionales. En el caso de los mercados europeos, Estados Unidos y Canadá, las condiciones están dadas por los acuerdos comerciales, siendo Estados Unidos con un participación del 40 % (US$263 millones), Bélgica 6 % (US$39 millones), Alemania 5,5 % (US$36 millones) y Países

Julio 2021

Bajos 4,5 % (US$29 millones) los destinos por excelencia de los productos agropecuarios y agroindustriales en enero de 2021, acorde con las cifras de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura; también se está pisando fuerte en el continente asiático y poco a poco África está conociendo las bondades del agro colombiano. De la última década, 2020 fue un año récord en materia de exportaciones agropecuarias, que alcanzaron los US$7.873 millones, lo que significó un incremento del 6,9 % en comparación con el año anterior, “demostrando la resiliencia del sector y la vocación que tiene Colombia de posicionarse como una despensa del mundo”, destaca José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Pág.29

Agraria


REGIONES Y MERCADOS

¿Cómo está el agro colombiano ante el mundo? El aguacate Hass es catalogado por muchos como el producto revelación de los últimos tiempos. Colombia se ha caracterizado por su potencial en la exportación de café, flores y banano, los tres productos tradicionales, que tuvieron una participación del 68,2 % en las agroexportaciones de 2020, sumando US$4.924 millones.

No obstante, el aguacate Hass ha allanado terreno. El pasado 11 de febrero, 43 toneladas de aguacate Hass marcaron un “gol de campo”, como lo llamó el ICA, en la edición 55 del Super Bowl 2021, en Estados Unidos, y este año la autoridad anunció que la fruta llegará a Chile, después de siete años de negociación, y a Corea del Sur, llegando a más de 25 destinos.

Palta Hass colombiana. / Portafolio.co

Además, este 2021 Colombia se convirtió en el mayor proveedor de aguacate en Europa durante el primer trimestre del año y se prevé repetir esta destacada posición en el período agosto-octubre, ventana comercial importante para los exportadores colombianos en Europa. Se vienen generando accesos para otros productos en nuevos mercados. El pimentón y el ají colombiano entrarán a competir con México y Canadá en el mercado estadounidense, que compra cerca de US$1.279 millones de estas frutas. El pasado viernes, el ICA aprobó 18 predios y dos plantas empacadoras para exportar mango de azúcar a la Unión Europea. En enero las exportaciones del mango y sus preparaciones crecieron 22,4 % en comparación con enero de 2020, con ventas por US$1,3 millones.

Julio 2021

Pág.30

Entre tanto, el ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, tiene la meta de aumentar las exportaciones de arroz en este 2021 hacia los países donde hay admisibilidad para este cereal. Asegura que ya han conversado sobre el tema con países como México, Curazao y Canadá, entre otros, y buscan establecer diálogos con la Unión Europea. Colombia exportó seis toneladas de arroz en 2019 y 1.990 en 2020. La canasta agroexportadora es amplia y cuatro productos del sector pecuario componen la lista de los ocho productos no tradicionales entre agrícolas y pecuarios que jalonaron el mayor crecimiento de las exportaciones en enero de 2021. El ganado en pie creció 147,3 % si se compara con enero de 2020 y reportó ventas por US$13,4 millones; la leche y sus derivados creció 137,1 %, con ventas por US$1,9 millones; la carne bovina y despojos creció 79,4 %, con

Agraria


REGIONES Y MERCADOS

ventas por US$12,5 millones, y la tilapia creció 23,8 %, con ventas por US$4,8 millones.

como China, Singapur, Vietnam, Hong Kong, Corea de Sur y Japón, entre otros.

Colombia logró el estado libre de aftosa, lo cual le abre la puerta a cientos de mercados como Rusia, país con el que se están adelantando negociaciones, afirma Zea. La carne bovina ya tiene permiso para entrar a Catar y la región de Macao (China) le abrió sus puertas a la carne bovina y porcina. Así, el cerdo ya tiene ingreso a Ghana, Angola y Macao, y continúa trabajando para lograr la admisibilidad oficial en países

A la vez, 2021 será testigo de la primera exportación de pollo colombiano a Japón. Fenavi estima que la primera fase de operación tendría un potencial para llegar a los US$560 millones al año. En 2020 las exportaciones de pescado crecieron 48 %, aportando 2,8 % al PIB agrícola; la tilapia, como producto insignia, movió US$60 millones, creciendo 39,8 % frente a 2019.

Pimientos, en mercado de Cali, Colombia. / Vanessa Restrepo – Flickr

Según el Ministerio de Comercio, el Gobierno trabaja en el proceso de admisibilidad para otros 12 productos agropecuarios como carne bovina y porcina, leche y sus derivados, pasifloras, pulpas de fruta, arándanos y bananos, entre otros, con diferentes destinos. “Trabajamos la admisibilidad en 15 mercados, entre ellos Catar, Baréin, Marruecos, Corea del Sur, China y Canadá”. En enero el sector tuvo una participación del 25,4 % en el total de las exportaciones del país, aporte que puede seguir creciendo. Está en manos tanto de la diplomacia sanitaria y los acuerdos comerciales en los que avance el Gobierno como de la pujanza de los productores por internacionalizar sus productos. Para Jorge Bedoya, presidente de la SAC, se debe trabajar en varios ejes: la revisión de las reglas de la Comunidad Andina para el sector

Julio 2021

Pág.31

agropecuario; una buena negociación con Japón por el potencial que tiene para productos como lácteos, chocolate, piña, banano, porcicultura y avicultura, y potenciar la mentalidad exportadora de los productores. Frente a este último, Bedoya afirma que, si bien hay una gran cantidad de empresarios productores, a muchos no les alcanzan los volúmenes de producción para exportar. Por ello, “se requiere hacer esquemas de asociatividad, mejorar e implementar nuevas prácticas comerciales, estándares en materia de sostenibilidad y tener el conocimiento de los mercados a donde se puede llegar”. Las condiciones están dadas para que Colombia impulse las exportaciones agropecuarias y avance hacia nuevos mercados.

Agraria


REGIONES Y MERCADOS

CARACTERÍSTICAS ANTIOXIDANTES Y NUTRICIONALES DEL MANGO DE AZÚCAR El mango de azúcar es un alimento fuente de ácido ascórbico, carotenoides y polifenoles presentes en la parte comestible de la fruta que le confieren capacidad antioxidante. El mango en general es una de las frutas tropicales más importantes del mundo en términos de producción, superficie cultivada, y popularidad, con una producción global que excede los 27 millones de toneladas, siendo el mayor cultivo tropical seguido por el banano, la piña, papaya y aguacate. En Colombia, 39% del área ocupada por esta fruta corresponde a plantaciones silvestres de mango. El 5% de esta área ocupada corresponde al mango de azúcar, cultivado principalmente en la región norte de Colombia, cerca de la Costa Atlántica, cuyo cultivo se ha extendido a los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila. Este presenta una alta demanda como El mango de azúcar es una fruta con un contenido importante en fenoles totales y carotenoides, especialmente en la pulpa madura que le dan una propiedad antioxidante comparable, y mayor en algunos casos, a otras variedades de mango más estudiadas.

Julio 2021

Pág.32

fruta fresca en el exterior por su tamaño pequeño, escasa fibra, buen aroma y sabor; además desde el punto de vista comercial es la variedad más rentable pues tiene casi diez meses de buen precio en comparación con otras variedades.

Mango de azúcar colombiano. / Jorge J Restrepo A. – Flickr

Entre algunos de sus beneficios para la salud, se encuentran: a) Ayuda a prevenir el asma, b) Mejora la salud visual, c) Mejora la inmunidad, d) Previene las enfermedades del corazón.

Agraria



INVESTIGACIÓN Foto: Clker. / Pixabay

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LAS SANDÍAS ACTUALES? Investigación de Susanne Renner, de la Universidad de Washington. Fuente: Servimedia / diariosigloxxi.com, en Freshplaza, 25/05/2021

sandía ya pudo haber sido consumida en el valle del Nilo como postre en el año 4360 a. C.

Un estudio publicado este lunes en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences ha arrojado nueva luz al origen de la sandía, reescribiendo la historia de la domesticación de esta fruta. De acuerdo con la investigación, que ha estudiado el genoma de la fruta a nivel cromosómico, una variedad sudanesa de melón con pulpa blanquecina no amarga, conocida como melón Kordofan (C. lanatus subsp. Cordophanus), parece ser el pariente más cercano de las sandías domesticadas y su más posible progenitor. Como curiosidad, la investigación genética es consistente con pinturas de tumbas egipcias recientemente interpretadas que sugieren que la

Julio 2021

"Basándonos en el ADN, descubrimos que las sandías tal como las conocemos hoy en día –con pulpa dulce, a menudo roja y se puede comer cruda– estaban genéticamente más cerca de las formas silvestres del oeste de África y el noreste de África", apunta Susanne S. Renner, profesora honoraria de biología en artes y ciencias de la Universidad de Washington en Sant Louis (Estados Unidos). Renner es una bióloga evolutiva que recientemente se unió a esa institución universitaria después de 17 años trabajando como profesora

Pág.34

Agraria


INVESTIGACIÓN

en la Universidad de Múnich (Alemania), donde también se desempeñó como directora del Jardín Botánico de la ciudad. La información genética publicada en el nuevo estudio, completada con colegas del Departamento de Agricultura de Estados Unidos en Nueva York y el Real Jardín Botánico de Londres y la Universidad de Sheffield (Reino Unido), podría ser útil para desarrollar un cultivo de sandía más resistente a las enfermedades, según Renner.

"La sandía de hoy proviene de un stock genético muy pequeño y es altamente susceptible a enfermedades y plagas de insectos, incluyendo varios hongos, otros hongos, virus y nematodos", apunta Renner, que añade: "Hasta ahora, encontramos variaciones en tres genes de resistencia a la enfermedad entre el melón de Kordofán y la sandía domesticada. Los obtentores podrían usar estos y otros conocimientos del genoma".

Cultivo de sandía. / wgbieber-Pixabay

Esta investigadora apunta que melones, pepinos y sandías fueron domesticados "varias veces" a lo largo de la historia de la humanidad. "Pero colocar estas domesticaciones en el espa-

Julio 2021

Pág.35

cio y el nombre es mucho más difícil de lo que pensaba hace 10 o 15 años. El ADN de semillas antiguas ya está empezando a ayudar", concluye.

Agraria


PRECIOS ACCIONES

Banco Carige, en la Plaza de Ferrari (Génova, Italia). / Lance Griffin - Flickr

PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE PFIZER, ASTRAZENECA, SINOPHARM Y COCA COLA Autor: Juan Carlos Velásquez

La Revista sigue mostrando con bastante frecuencia la evolución del precio mensual de las acciones de empresas vinculadas al sector de alimentos y eventualmente de algún sector no alimenticio. Las cotizaciones de acciones presentadas provienen de diversas Bolsas de Valores del mundo y en algunos casos también de la Bolsa de Valores de Lima (BVL); corresponden a la última jornada de Bolsa del mes. Para visualizar los datos se emplea un gráfico de velas (rectángulos verticales con líneas rectas en los extremos de los rectángulos). Si el rectángulo es de color verde (vela alcista) quiere decir que la jornada ha cerrado en un precio mayor al de apertura, donde el lado superior del rectángulo que se intercepta con la recta vertical ascendente vendría a ser el precio de

Julio 2021

Pág.36

cierre, mientras que el lado inferior del rectángulo que se intercepta con la recta vertical descendente vendría a ser el precio de apertura de la acción. Por otra parte, si el rectángulo es de color rojo (vela bajista) significa que la jornada ha cerrado en un precio menor al de apertura, donde el lado superior del rectángulo que se intercepta con la recta vertical ascendente vendría a ser el precio de apertura, mientras que el lado inferior del rectángulo que se intercepta con la recta vertical descendente vendría a ser el precio de cierre de la acción. Para ambos casos los límites de las rectas ascendente y descendente denotan los precios máximos y mínimos de la acción dentro del periodo de tiempo observado.

Agraria


PRECIOS ACCIONES

G1. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE PFIZER INC. (PFE, USA, US$)

El gráfico 1 muestra la evolución de los precios de las acciones de la empresa estadounidense líder del sector farmacéutico mundial: Pfizer. Desde mayo del 2018 se observa una tendencia al alza en el precio hasta noviembre del 2018 (US$ 43.82) pero que posteriormente ha visto una evolución errática con tendencia a la baja hasta el primer trimestre del 2020. El efecto de la pandemia del Covid-19 se presenta como un ligero impulso para mejorar el valor de las acciones de Pfizer en base a la creación de la vacuna del tipo ARN mensajero contra el virus. Luego del apoyo del gobierno norteamericano en la financiación de la vacuna en el mes de abril del 2020, se inyectó un gran impulso de confianza en los inversores lo cual se reflejó en el incremento del precio de las acciones alcanzando un valor de US$ 36.36 en abril, el cual se mantuvo estable en el mes de mayo pero que cayó a US$ 31 en junio luego de observarse efectos secundarios que fueron en poco tiempo superados.

Julio 2021

Fuente: New York Stock Exchange (NYSE)

Culminado el impase y conociendo los resultados favorables en la fase de pruebas, la aceptación y confianza que comenzó a tener la vacuna motivó a varios países a hacer numerosos pedidos hacia finales de año con lo que el precio de la acción tuvo una senda positiva a lo largo del año hasta cerrar en diciembre con un valor de US$ 36.81. A principios del año 2021 se suscitaron dudas en la efectividad de la vacuna por el descubrimiento y la propagación de cepas que propiciaron nuevas olas de infección alrededor de mundo, lo cual generó que el precio caiga a US$ 33.49 en el mes de febrero. Con los hallazgos de una aceptable efectividad frente a las cepas descubiertas, se retomó la confianza en la vacuna lo cual se visualizó en una tendencia alcista en el precio, alcanzando en junio un precio de US$ 39.16.

Pág.37

Agraria


PRECIOS ACCIONES

G2. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE ASTRAZENECA PLC. (AZN, LONDON, GBP)

En el gráfico 2 se aprecian los precios mensuales de las acciones de AstraZeneca, empresa farmacéutica multinacional con sede principal en Reino Unido, la cual presenta una clara evolución positiva en el valor del precio de sus acciones desde inicios de 2018 (enero 2018: GBP 4,886) hasta julio del 2020 (GBP 8,530). A partir del mes de julio del 2020 el precio de la acción mantuvo una tendencia a la baja principalmente afectado negativamente a finales del año por presentar reacciones adversas en la fase 3 de ensayos clínicos, motivo por el cual el precio de la acción cerró en el mes diciembre con un precio de GBP 7,324. Para el mes de enero del 2021 el precio tuvo una ligera

Julio 2021

Fuente: London Stock Exchange (LSE)

mejora al situarse en GBP 7,491, pero que cayó en 7.29% para el mes de febrero al alcanzar un valor de GBP 6,945. En el mes de marzo el valor de la acción se recuperó en 4.35% registrando un precio de GBP 7,247. El notorio incremento del precio para el mes de marzo fue impulsado principalmente por la aprobación de la vacuna para su uso de emergencia en varios países y principalmente en la Unión Europea. La alta demanda por vacunas y los resultados aceptables en la efectividad frente a las nuevas cepas del Covid-19, favorecieron a incrementar considerablemente el precio de la acción pasando de GBP 7,715 en abril a GBP 8,683 en junio.

Pág.38

Agraria


PRECIOS ACCIONES

G3. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE SINOPHARM GROUP CO LTD. (1099, HONK KONG, HKD)

Fuente: Hong Kong Stock Exchange (HKE)

En el gráfico 3 se ven los precios mensuales de las acciones de la empresa farmacéutica china Sinopharm comprendidos desde inicios del 2018 hasta finales del 2019. Desde agosto de 2018, periodo en que el precio alcanzó un valor de HKD 39.05, el precio de las acciones de la empresa ha ido decayendo consecutivamente hasta alcanzar su menor valor en marzo del 2022 situándose en HKD 17.44. La pandemia por el Covid-19 propulsó la creación de una vacuna por parte de la farmacéutica china, la cual se comenzó a elaborar a mediados del año 2020. El efecto de las expectativas en el mercado no produjo una marcada tendencia positiva, pues para el mes de abril del 2020 el precio de la acción tuvo una mejora

Julio 2021

Pág.39

de 20.41% alcanzando un valor de HKD 21 pero que luego tuvo una evolución errática con tendencia negativa a lo largo del año hasta situarse en diciembre en HKD 18.86. En el mes de enero del 2021 el precio obtuvo una ligera mejora de 0.42% obteniendo un valor de HKD 18.94, pero que posteriormente se vio reducido en el mes de febrero con un precio de HKD 18.16. Los resultados favorables en la efectividad generaron un aumento en la confianza y la demanda por la vacuna de Sinopharm, lo cual se manifestó en un incremento en el precio de la acción cerrando en el mes de junio con HKD 23.10.

Agraria


PRECIOS ACCIONES

G4. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE COCA COLA COMPANY (KO, USA, US$)

El gráfico 4 muestra la evolución del precio de las acciones de la corporación multinacional estadounidense de bebidas Coca Cola Company, en la cual se observa una tendencia al alza desde enero del 2018 a junio 2020 pero que se ha visto frenada fuertemente por el efecto del Covid19 dado que hasta enero del 2020 el precio de la acción cerraba en US$ 58.4 mientras que para febrero el precio bajó a US$ 53.49. La marcada caída del precio y la notoria volatilidad para el mes de marzo, periodo de mayor crisis mundial por el Covid19, se refleja en las largas colas tanto superior como inferior que presenta la vela, llegando a un

Julio 2021

Pág.40

Fuente: New York Stock Exchange (NYSE)

valor de US$ 58.98 y US$ 36.31 respectivamente y registrando un precio cierre de US$ 44.25. Posterior a la fuerte caída en el mes de marzo del 2020 (nivel de precios muy similar a lo obtenido en agosto del 2018), se manifiesta una constante recuperación a partir de la segunda mitad del 2020, de tal manera que para el mes de diciembre se alcanza un valor de US$ 54.84. Para el mes de enero del 2021 se tiene una notoria caída del precio al registrarse US$ 48.15, cifra que subió considerablemente en el transcurso del año de modo que para el mes de junio el precio se ubicó en US$ 54.11.

Agraria


CIUDADANO La empresa privada es importante fuente de empleo y desarrollo. / Magnes Illustration

PALABRAS DEMONIZADAS POR LA RETÓRICA ESTATISTA Los modelos estatistas han fracasado. Transcripción de artículo de Fernando Cillóniz en el diario Perú 21, 21/06/2021.

erizan con esa palabra. Pero olvidan que las empresas –además de empresarios– son también trabajadores, clientes, proveedores, trabajadores de proveedores, tributos y hasta entornos sociales.

El estatismo es dogmático, intolerante, indolente, abusivo, ineficiente, híper burocrático, y… 100% corrupto. No hay estatismo que no termine en tiranía elitista, empobrecimiento generalizado, y violencia callejera. ¿Acaso no fue eso lo que vivimos en los años 70´s y 80´s en nuestro país? Por ello, muchos peruanos tenemos razones –más que suficientes– para detestar el estatismo. Sobre todo, los mayores.

Los estatistas aborrecen también palabras como “Intermediarios” y “Services”. Hay que eliminar a los intermediarios y los services, predican por todos lados los estatistas, cuando no se dan cuenta que sin ellos el mercado se tornaría inviable. Es decir, los infinitos bienes y servicios que proveen las empresas jamás llegarían a los consumidores sin la intervención de los intermediarios y de los services.

Los no-estatistas queremos un Estado que se limite a sus funciones básicas: justicia, seguridad, salud, educación, infraestructura… y paremos de contar. Y que sea eficiente y liberador del talento y energía de la ciudadanía, en ambiente de libertad.

Por otro lado, ¡ni mencionar la palabra “Libre Mercado”! Se desquician. Los estatistas quieren que el Estado produzca todos los bienes y servicios que requiere la ciudadanía, y que todo

Los estatistas viven empeñados en demonizar ciertas palabras. Aquí va una lista parcial de ellas. “Empresa Privada” … los estatistas se

Julio 2021

Pág.41

Agraria


CIUDADANO

lo dirija. Incluso, que fije los “precios justos” … ¡como si eso fuera posible! Las palabras “meritocracia” y “flexibilidad laboral” les producen sarpullido. Para los estatistas, los conceptos de productividad y eficiencia no cuentan para nada. Incluso, han llegado al

extremo de inventar el “trabajo hereditario”. Es decir, si el padre –o la madre– se jubila, enferma, o muere… el puesto lo hereda el hijo. Pues bien, esto que parece una locura, ocurre en algunas empresas estatales.

La meritocracia es importante para el trabajo eficiente. / Dreamstime

Y así por el estilo. Los estatistas han demonizado muchas palabras que no tienen –en sí mismas– nada de malo. Incluso, han llegado al extremo de demonizar actividades como la minería, la agroexportación, las AFPs y hasta las farmacias y las clínicas privadas.

Julio 2021

¡Tengamos mucho cuidado con los estatistas! Nos pueden llevar a la ruina… como en Venezuela. O – sin ir tan lejos– como en nuestro país, en los aciagos años 70´s y 80´s.

Pág.42

Agraria


EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

Foto: maja7777Pixabay

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 2000-2021 En el gráfico 1 se presentan las exportaciones agropecuarias clasificadas según exportaciones tradicionales (café, azúcar, algodón, lana y pelos finos de elaboración primaria, y cueros y pieles) y exportaciones no tradicionales (todos los demás productos agropecuarios). A comienzos de os años 2000 las exportaciones agropecuarias no tradicionales comenzaron a aumentar la ventaja que ya tenían desde años anteriores frente a las exportaciones tradicionales; pero esta vez con mayor impulso. Para el año 2020 las exportaciones no tradicionales participaron con el 95.8% del valor total de las exportaciones agropecuarias, correspondiéndole a las exportaciones tradicionales el 4.2%. En el Editorial del presente número de la revista se detalla la performance de las exportaciones

Julio 2021

agropecuarias totales en enero-junio 2021 respecto a enero-junio 2020 y 2019. El valor de las exportaciones agropecuarias totales enero-junio 2021 fue superior a enero-junio 2020 (año en que irrumpe la pandemia Covid 19) y a enero-junio 2019 (año sin la pandemia Covid 19). En lo que respecta a las exportaciones no tradicionales agropecuarias, en enero-junio 2021 éstas registraron un monto de US$ 3,066 millones (contiene cifras preliminares del mes de junio), cifra 14.8% mayor que enero-junio 2020, y también mayor que enero-junio 2019 (US$ 2,927 millones). Las exportaciones tradicionales agropecuarias registraron un monto de US$ 111 millones, cifra menor en -6.6% que enero-junio 2020, y también menor que enero-junio 2019 (US$ 173 millones).

Pág.43

Agraria


EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

PERÚ: EXPORTACIONES AGROPECUARIAS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2000-2021 (MILLONES US$ FOB)

En el gráfico 2 se presentan las exportaciones agropecuarias de los 20 principales productos ordenados según valor exportado en 2020. Los productos en algunos casos cuando se trata de magnitudes importantes incluyen no sólo producto fresco sino también otro tipo de procesamiento: en conservas, en jugo, congelado, y triturado; como por ejemplo es el caso del espárrago (se suman los valores exportados de espárrago fresco, espárrago en conserva y espárrago congelado), el mango (fresco, congelado, conserva y jugo) y el cacao (grano, manteca, pasta, polvo, aceite). Además en otros casos se agregan varios tipos o variedades del producto; como por ejemplo es el caso de los cítricos (mandarina, tangelo, naranja, limón, toronja) y el azúcar (rubia y blanca). Citando por producto específico los casos más relevantes de desempeño según valor exportado en enero-junio 2021, los que aumentaron en ene-

Julio 2021

Pág.44

* Enero-Junio 2021. Contiene dato preliminar del mes de junio. Fuente: ADEX-SUNAT

ro-junio 2021 respecto a enero-junio 2020 y enero-junio 2019 fueron: palta (US$ 568 millones de exportación en enero-junio 2021, 22.5% más que enero-junio 20200 y 17.6% más que enero-junio 2019), uvas (US$ 525 millones de exportación en enero-junio 2021, 30.1% más que enero-junio 20200 y 47.2% más que enero-junio 2019), mangos frescos (US$ 233 millones de exportación en enero-junio 2021, 12.9% más que enero-junio 20200 y 27.8% más que enero-junio 2019), mango congelado (US$ 104 millones de exportación en enero-junio 2021, 8.8% más que enero-junio 20200 y 55.8% más que enero-junio 2019), granadas (US$ 79 millones de exportación en enero-junio 2021, 27.0% más que enero-junio 20200 y 21.9% más que enero-junio 2019), mandarinas (US$ 68 millones de exportación en enero-junio 2021, 7.4% más que enero-junio 20200 y 4.5% más que enero-junio 2019) y pimientos en conserva diferentes del piquillo (US$ 35 millones de exportación en enero-junio 2021, 14.2% más

Agraria


EXPORTACIONES AGROPECUARIAS

que enero-junio 20200 y 2.4% más que enero-junio 2019). Entre los productos que aumentaron en enero-junio 2021 respecto a enero-junio 2020 y disminuyeron respecto a enero-junio 2019 destacaron: espárragos frescos (US$ 114 millones de exportación en enero-junio 2021, 0.01% más que enero-junio 20200 y -8.5% menos que enero-junio 2019), alimentos balanceados (US$ 87 millones de exportación en enero-junio 2021, 9.7% más que enero-junio 20200 y -16.9% menos que enero-junio 2019), arándanos (US$ 65 millones de exportación en enero-junio 2021, 44.6% más que enero-junio 20200 y -24.0% menos que enero-junio 2019) y cacao en grano (US$ 50 millones de exportación en enero-junio 2021, 8.4% más que enero-junio 20200 y -10.2% menos que enero-junio 2019).

PERÚ: EXPORTACIONES AGROPECUARIAS POR PRINCIPALES PRODUCTOS 2000-2021 (MILLONES US$ FOB)

Julio 2021

Pág.45

Entre los productos relevantes que disminuyeron en enero-junio 2021 respecto a enero-junio 2020 y respecto a enero-junio 2019 están: café (US$ 82 millones de exportación en enero-junio 2021, -12.3% menos que enero-junio 20200 y -29.6% menos que enero-junio 2019), bananas Cavendish Valery (US$ 75 millones de exportación en enero-junio 2021, -3.5% menos que enero-junio 20200 y -10.4% menos que enero-junio 2019), espárragos en conserva (US$ 45 millones de exportación en enero-junio 2021, -5.4% menos que enero-junio 20200 y -2.3% menos que enero-junio 2019), bananas Cavendish Valery (US$ 43 millones de exportación en enero-junio 2021, -29.0% menos que enero-junio 20200 y -27.7% menos que enero-junio 2019) y páprika entera seca (US$ 37 millones de exportación en enero-junio 2021, -0.01% menos que enero-junio 20200 y -18.7% menos que enero-junio 2019).

* Enero-Junio 2021. Contiene dato preliminar del mes de junio. Fuente: ADEX-SUNAT

Agraria


GASTRONOMÍA

Cebiche peruano. / Limay.pe

CEBICHE: LA HISTORIA DEL PLATO BANDERA DE LA GASTRONOMÍA PERUANA Esta receta milenaria se remonta a la época de los antiguos pescadores peruanos en tiempos prehispánicos que cocinaban el pescado fresco con el jugo de una fruta cítrica. Fuente: Brunella Vásquez, en diario La Vanguardia, España, 28/06/2021

El cebiche es quizá uno de los más reconocidos platos del Perú, y aunque sus verdaderos orígenes son aún desconocidos y disputados por otros países, es una delicia culinaria que se ha preparado durante muchos años en el país andino. No se conoce con exactitud dónde nació, pero se sustentan varias teorías que hacen uso del nombre, lugar e incluso ingredientes que fueron cambiando a medida que nuevas culturas se veían involucradas en la preparación de esta elaboración tradicional. Se cree que entre los siglos II y V, en el litoral peruano, la cultura Mochica preparaba un plato a base de pescado fresco, que se cocinaba con zumo de una fruta local, llamada tumbo. Lo característico de esta preparación es que empezó en alta mar, cuando en

Julio 2021

Pág.46

medio de las labores los pescadores troceaban el pescado y lo cocinaban en sus barcas aprovechando el agua salada. De hecho, esta costumbre de preparar cebiches con los pescados recién sacados del mar es una tradición que ha perdurado en las calas peruanas con el paso de los años. Poco a poco el plato fue evolucionando y se fueron añadiendo más ingredientes. En la época de los Incas, se maceraba el pescado con chicha de jora, una bebida alcohólica andina. Por otro lado, diferentes crónicas también informan que a lo largo de la costa peruana antes de la llegada de los europeos, el pescado se consumía con sal y ají.

Agraria


GASTRONOMÍA

Con la conquista, fueron los españoles, que no consumían pescado crudo, quienes incorporaron el limón para “recocinar” el cebiche. De esta marinada se obtenía el jugo lechoso (leche de tigre) que soltaba el pescado.

Posteriormente, al plato se le agregaron complementos como camote (boniato), cebolla, choclo (maíz), lechuga y perejil picado, yuyo o alga marina, con los que el cebiche adoptó una identidad que lo distingue como potaje auténticamente peruano.

CEVICHE, CEBICHE O SEBICHE... Según el historiador peruano Javier Pulgar Vidal, la palabra “seviche” -como en un comienzo fue documentado- proviene de “siwichi” que es una termino-

logía quechua que se traduce como pescado fresco o tierno.

Cebiche mixto con jalea. / Pinterest

También se discuten otras versiones como “cebiche” proveniente de la palabra cebo, utilizado para referirse a un manjar o alimento. Sin embargo, esta palabra era utilizada en tono despectivo y diminutivo por el pequeño tamaño en el que se cortaban los trozos de pescado. Este argumento pertenece al periodista y escritor peruano Federico More. Pasando a otras lenguas, el historiador peruano Juan José Vega describe que el “seviche” proviene de la palabra árabe “sibech”, que significa comida ácida. Según Vega, una historia narra que mujeres de origen musulmán tomadas como botín de guerra, preparaban pescado con zumo de

Julio 2021

naranja agria y jugo de limón a los Reyes Católicos en Granada. Entre otras historias populares, el escritor y periodista peruano Daniel Titinger, en su libro Dios es peruano, cuenta que según una leyenda del estudioso de la gastronomía peruana Jaime Ariansen, a inicios del siglo XIX un barco inglés anclaba en lo que ahora es la costa norte del Perú. De esa nave, bajó un marinero, llegó a la playa y vio a un hombre oscuro comiendo pescado crudo con sal y mucho ají. Pidió un bocado por curiosidad, lo masticó y sintió un ardor en la garganta, provocando que dijera ‘Son of a bitch’. Según el relato la frase se degeneró en ‘sonabitch’ y luego en

Pág.47

Agraria


GASTRONOMÍA

‘sebitch’, porque el lenguaje no se destruye sino se transforma. Como estas tres, existen miles de historias sobre el cebiche. Lo cierto es que este platillo reunió tanta popularidad en Perú que fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de marzo del 2004 y con esta resolución se designó que cada 28 de junio se celebraría el Día Mundial de esta icónica receta. El Instituto Nacional de Cultura también fijó con esta declaración la verdadera ortografía del

nombre. Con ‘s’ y ‘v’, haciendo referencia a Ricardo Palma y Juan de Arona, fundadores de la Academia Peruana de la Lengua (1887), y a los literatos Manuel Atanasio Fuentes y Carlos Prince quienes escribieron ‘seviche’. Así se probaría como la única forma ortográfica históricamente correcta y documentada. Sin embargo, según la Real Academia Española, actualmente ha declarado que puede ser escrito de cuatro formas, dependiendo del lugar: cebiche, ceviche, sebiche o seviche.

SUS VARIEDADES En cuanto al plato, hay varias posibilidades. Hay cebiche de un solo pescado, pero es muy normal que sea variado, con otros peces y tipos de marisco. Es clásico el de camarones y también se

prepara un rico cebiche de pulpo. Cada región, no sólo de Perú, presenta sus propias variantes, dependiendo de la materia prima más fresca a la que se tenga acceso.

Cebiche de atún en salsa de maracuyá y ají amarillo. / Chef Andres Vargas Aramburu – diario Perú 21

Aunque el cebiche es un plato de la costa peruana, las otras dos regiones también lo preparan. En la sierra y la selva no utilizan pescados de mar, sino especies de río como la trucha o la doncella, que tienen un sabor distinto por ser de agua

Julio 2021

dulce. Le agregan ají charapita (típico del Amazonas), jugo de cocona (fruta tropical) o de aguaymanto, en lugar del limón; y lo acompañan con yuca.

Pág.48

Agraria


MERCADOS DE LIMA

ARROZ

Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)

Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2019 – Junio 2021

Volumen: En enero-junio 2021 ingresa-

ron 161,044 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 169,015 t del mismo periodo del año 2020, se verifica un decremento de -4.7%.

Julio 2021

Precio: El precio promedio mensual del

arroz corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-junio 2021 fue S/. 2.70 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.71 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2020, se constata un ligero decremento de -0.3%.

Pág.49

Agraria


MERCADOS DE LIMA

CARNES

Fuente: INEI

Precios Minoristas en Lima Metropolitana Enero 2019 – Junio 2021

2019

2020

Precio: El precio promedio mensual de la

carne de pollo (pollo eviscerado) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-junio 2021 fue 8.45 S/./kg, que respecto al precio del mismo período 2020 (7.10 S/./kg), significó un aumento de 19.0%. El precio minorista promedio mensual de la carne de res (sancochado) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-junio 2021 fue 17.64 S/./kg, que respecto al precio del mismo período 2020 (16.17 S/./kg), significó un aumento de 9.1%. El precio minorista promedio mensual de la carne de chancho (chuleta de cerdo) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-junio 2021 fue 16.68 S/./kg, que respecto al precio del mismo período 2020 (16.54 S/./kg), significó un aumento de

Julio 2021

2021

0.8%. El precio minorista promedio mensual de la carne de pescado (bonito) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-junio 2021 fue 6.20 S/./kg, que respecto al precio del mismo período 2020 (6.79 S/./kg), significó una disminución de -8.6%.

Pág.50

Agraria


AGRODATOS

Fuente: World Bank

7.00

2019

6.00

2020

2021

5.00 4.00 3.00 2.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1.00

E

l precio internacional del café Arábica en el 2014 (4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir, en el 2016 se recuperó ligeramente (3.61 US$/kg) y luego disminuyó en 2017 (3.32 US$/kg), 2018 (2.93 US$/kg) y 2019 (2.88 US$/kg). En 2020 volvió a aumentar ligeramente (3.32 US$/kg). El precio promedio mensual de enero-junio 2021 fue 3.83 US$/kg. El Banco Mundial pronosticó en abril 2021 que el precio anual aumentará este año y en los siguientes años, hasta alcanzar los 3.71 US$/kg en 2025.

Julio 2021

Pág.51

Agraria


AGRODATOS

Fuente: World Bank

3.50

2019

3.00

2020

2021

2.50 2.00 1.50 1.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

0.50

Después

que el precio promedio anual del cacao alcanzó un récord histórico en 2015 (3.14 US$/kg), disminuyó significativamente en 2016 (2.89 US$/kg) y 2017 (2.03 US$/kg), y se recuperó levemente en 2018 (2.29 US$/kg), 2019 (2.34 US$/kg) y 2020 (2.37 US$/kg). El precio promedio mensual de enero-junio 2021 fue 2.40 US$/kg. El Banco Mundial pronosticó en abril 2021 que el precio anual del cacao aumentará este año y los años siguientes hasta llegar a 2.53 US$/kg en 2025.

Julio 2021

Pág.52

Agraria


AGRODATOS

Fuente: World Bank

350.00

2019

300.00

2020

2021

250.00 200.00 150.00 100.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

50.00

El precio internacional del maíz luego de

alcanzar el pico más alto en 2012 (298.4 US$/t), disminuyó en los años siguientes: 2013 (259.4 US$/t), 2014 (192.9 US$/t), 2015 (169.8 US$/t), 2016 (159.2 US$/t), 2017 (154.5 US$/t); pero en 2018 (164.4 US$/t) y 2019 (170.1 US$/t) se recuperó ligeramente, para luego volver a disminuir en 2020 (165.5 US$/t). En enero-junio 2021 el precio promedio mensual fue 265.1 US$/t. El Banco Mundial pronosticó en abril 2021 que el precio promedio anual del maíz aumentará este año y seguirá subiendo hasta llegar a US$ 218.0 por tonelada en 2025.

Julio 2021

Pág.53

Agraria


AGRODATOS

Fuente: USDA

3.00

2019

2.50

2020

2021

2.00 1.50 1.00

0.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

0.50

En lo que respecta a las uvas rojas sin

pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless aumentó desde el 2010 (año en que registró un precio de 1.74 US$/libra) hasta el 2014 (2.19 US$/libra) y luego de disminuir en 2015 se ha mantenido en niveles menores al de 2014. En 2018 el precio fue 2.01 US$/libra, en 2019 fue 1.93 US$/libra y en 2020 fue también 1.93 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio duran-

Julio 2021

Pág.54

te el año; tiene una trayectoria descendente desde enero hasta agosto (que puede prolongarse hasta octubre), y ascendente en los siguientes meses, hasta llegar a enero. En enero-junio 2021 el precio promedio mensual fue 2.08 US$/libra.

Agraria


AGRODATOS

Fuente: USDA

1.60

2019

1.40

2020

2021

1.20 1.00 0.80 0.60 0.40

0.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

0.20

El precio anual al consumidor de Esta-

dos Unidos de la palta Hass se ha mantenido históricamente en torno a los 1.20 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra). Sólo en 2011, 2017 y 2019 superó ese precio. En 2018 el precio anual fue 1.15 US$/unidad, en 2019 fue 1.22 US$/unidad y en 2020 fue 1.12 US$/unidad. El precio promedio mensual del período enero-junio 2021 fue 1.10 US$/unidad.

Julio 2021

Pág.55

Agraria


AGRODATOS

Fuente: USDA

4.00

2019

3.50

2020

2021

3.00 2.50 2.00 1.50 1.00

0.00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

0.50

El

precio promedio nacional anual al consumidor de Estados Unidos del espárrago verde bordeó los 3.00 US$/libra en los años que alcanzó los mejores precios (en 2015 fue el mejor precio: 2.98 US$/libra). En 2018 el precio fue 2.76 US$/libra, en 2019 fue 2.71 US$/libra y en 2020 fue 2.65 US$/libra. Se nota un patrón estacional en la evolución mensual del precio del espárrago, ya que en enero alcanza su nivel más alto, luego disminuye hasta alcanzar su nivel más bajo en marzo y con

Julio 2021

Pág.56

oscilaciones a la alza y la baja tiende a aumentar en los siguientes meses. El precio promedio mensual del período enero-junio 2021 fue 2.58 US$/libra.

Agraria



El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)

Julio 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.