Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Calos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez
Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 113 - 114 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.
Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez
Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sfconsulting.pe
La alimentación y la agricultura son el frente y la espalda de un mismo cuerpo
Masanobu Fukuoka (1913-2008)
Junio 2016
Pág. 02
Agraria
Contenido 4-7
8-23
24-29
Editorial Nuevo gobierno, nuevo impulso para el agro
Regiones y mercados La Agricultura del departamento de Lambayeque
Actualidad Tormenta tropical
30-32
33-34
35-39
Ica Motor de desarrollo
Recuerdos de trabajos de campo
Surcos
40-42
43-48
49-53
Segmento Verde
Políticas comerciales
Mercado de Lima
54-60
61-70
71-74
Clima
Commodities Precios internacionales
US Retail Price Precios minoristas
75-76
77-79
Stock de congelados en mercados internacionales
Indicadores perú Tipo de Cambio e Inflación
Junio 2016
Pág. 03
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 04
Agraria
EDITORIAL
NUEVO GOBIERNO Y NUEVO IMPULSO PARA EL AGRO Esperamos que se plasme este deseo. En el
cuadro que acompaña este comentario comparamos el desempeño de los principales cultivos de un departamento de la costa (Lambayeque), uno de la sierra (Junín) y uno de la selva (San Martín). Los 3 departamentos son considerados con un nivel de desarrollo aceptable, en relación a otros departamentos de su respectiva región. En Lambayeque, al arroz le correspondió el 36.3% de la superficie cosechada 2013, a la
caña de azúcar el 20.2%, al maíz amarillo duro el 13.1%, al mango el 3.0% y al camote el 2.1%. En Junín, el café representó el 34.2% de la superficie cosechada total, la papa el 7.9%, el plátano el 5.9%, la cebada el 4.4% y el cacao 4.4%. En San Martín, el café registró el 19.8% de la superficie cosechada total 2013, el arroz el 19.2%, el maíz amarillo duro el 13.0%, el plátano el 8.5% y el cacao el 8.1%.
Fuente:MINAGRI
Junio 2016
Pág. 05
Agraria
EDITORIAL
La comparación que hacemos en el cuadro
cubre un período de 15 años; contrastamos los volúmenes de producción y los rendimientos por hectárea promedio de los años 2000-2002 con los promedios de los años 2012-2014.
Sólo en el caso del café hemos tomado el promedio de los años 2010-2012 en vez del
promedio 2012-2014, debido a que en el 2013 el café fue duramente afectado por la plaga de la roya en todos los departamentos del país que lo producen, impactando en los volúmenes producidos y los rendimientos por hectárea.
Se aprecia en el cuadro que en Lambayeque los 3 cultivos que dan cuenta de la mayor proporción de superficie cosechada tuvieron un desempeño disímil en cuanto a producción (el mayor de todos, el arroz, disminuyó en 12.2% entre el 2000-2002 y el 2012-2014; la caña de azúcar aumentó en 40.4% y el maíz amarillo duro aumentó en 4.0%) y en rendimientos los 3 aumentaron, en diferentes grados (arroz 4.1%, caña de azúcar 3.2% y maíz amarillo duro 30.8%). Los otros 2 cultivos, menos preponderantes que los anteriores, aumentaron significativamente en volumen (mango en 168.9 % y camote en 141.1 %) y difirieron en rendimientos (mango disminuyó en 30.0 % y camote aumentó en 60.2 %).
En Junín, el principal de todos, el café, aumen-
tó tanto en volumen (36.2%) como en rendimiento (8.9%), y los demás, de menor preponderancia que el café, todos aumentaron en volumen producido y rendimiento, siendo el caso más relevante el cacao, que aumentó en 332.3% en volumen producido y 114.6% en rendimiento por hectárea. En San Martín, los 3 de mayor participación en la superficie cosechada –café, arroz y maíz amarillo duro- aumentaron en volumen producido (130.6%, 93.0% y 15.9%, respectivamente) y en rendimiento por hectárea el café disminuyó (1.2%); mientras que aumentaron los del arroz (6.6%) y del maíz amarillo duro (4.2%).
Junio 2016
Pág. 06
Agraria
EDITORIAL
EN RESUMEN, vemos que el desempeño de
los cultivos que son los preponderantes de la región no es tan bueno como el de algunos de los menos preponderantes (casos del arroz y caña de azúcar en Lambayeque: aumento de rendimientos por hectárea relativamente bajos y disminución de volumen producido en arroz; caso del café en Junín: aumento de rendimiento relativamente bajo y atacado por la plaga de la roya; caso del café en San Martín: disminución del rendimiento por hectárea y atacado por la roya, además aumento de rendimiento relativamente bajo del arroz y maíz amarillo duro). Esto nos da pie para pedir una política agrícola más consistente al nuevo gobierno.
E
n los trabajos que realizamos hace muy pocos años con Fernando Cillóniz supervisando proyectos de Fondoempleo de apoyo a pequeños productores agrícolas, gracias a los cuales hemos tenido la oportunidad de ver la realidad del campo y el trabajo de los funcionarios y técnicos del Minagri, constatamos el entusiasmo y capacidad de los agricultores y los profesionales del Minagri para lograr metas de producción y productividad de los cultivos; pero también las limitaciones que tienen de Presupuesto.
La asistencia técnica se dificulta para llegar a lugares distantes sin un presupuesto adecuado para pasajes, compra de vehículos o combustible. Las coordinaciones de las actividades o la ejecución de las mismas se retrasan por falta de computadoras de baja resolución, o contar con computadoras de poca capacidad, o falta de material de capacitación; entre otros aspectos.
Esperamos contar con un Ministerio de Economía que no tenga en un rol subordinado al
Ministerio de Agricultura, y de toda la apertura necesaria para que los profesionales del agro lleven a cabo las estrategias que crean conveniente. Creo que no es la primera vez que el Ministro de Economía asume como un dogma el libre mercado y a partir de esta concepción relega a un segundo plano al agro por considerar que este sector no debe apoyarse en la ayuda del sector estatal, cuando la realidad mundial es que en el mundo casi todas las agriculturas de los países compiten sostenidas por medidas de apoyo de sus gobiernos. Por un elemental criterio de reciprocidad, Perú debe aplicar mecanismos arancelarios a los productos importados que han sido abaratados gracias a los subsidios que reciben de sus gobiernos.
El tema crucial es que las medidas de apoyo al agro sean lo más óptimas y eficaces posibles, tarea por demás complicada; pero tanto en el sector estatal como en el privado existen profesionales capaces de llevarlas a cabo.
Junio 2016
Pág. 07
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 08
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE: SUPERFICIE COSECHADA POR CULTIVOS 2013 (ha)
C1 Fuente: MINAGRI
El departamento de Lambayeque está conformado por 3 provincias: Lambayeque, Chiclayo y Ferreñafe. Es un departamento básicamente costeño, aunque tiene algunas zonas de sierra en los extremos de las provincias de Ferreñafe y Chiclayo que colindan con Cajamarca y la sierra de Piura. Los principales cultivos del departamento de Lambayeque los vemos en el cuadro 1. El arroz, la caña de azúcar y el maíz amarillo duro dan cuenta de casi el 70% de la superficie cosechada agrícola (142,223 hectáreas en 2013). Son 3 cultivos vinculados al abastecimiento del mercado interno peruano, aunque alguna fracción de su producción se exporta directamente (arroz) o indirectamente como insumos de productos elaborados (caña de azúcar en la elaboración de azúcar y maíz amarillo duro en la elaboración de alimentos balanceados). Del resto de productos destacamos primero a los que se identifican con las exportaciones de Lambayeque: mango (exportado principalmente como mango fresco, destacando también la exportación como mango congelado), frijol castilla (exportado como grano seco, también llamado frijol caupi o frijol chileno), limón sutil (cortezas de limón), pallar, café, pimiento piquillo, otros pimientos, espárrago, páprika, frijol de palo (también llamado gandul), pallar, uva, palta. De los restantes que son para el mercado interno destacan: camote, alfalfa, maíz amiláceo, maíz choclo, trigo, zarandaja, limón sutil (como condimento o refresco en las comidas), arveja, frijoles, algodón, maíz chala, garbanzo, papa.
Junio 2016
Pág. 09
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
PROV.
LAMBAYEQUE
C2 Fuente: MINAGRI
SUP. COSECHADA POR CULTIVOS 2013 (ha) Veamos ahora cuáles son los principales cultivos de las provincias de Lambayeque. En el cuadro 2 observamos que sobre un total de 54,623 hectáreas cosechadas en el 2013, el arroz y el maíz amarillo duro dan cuenta de algo más del 50% de dicho hectareaje en la provincia de Lambayeque.
Junio 2016
De los que siguen están vinculados a la exportación (sin dejar de ser muy importantes en el mercado interno): mango, frijol castilla, limón sutil, pallar, pimiento piquillo, pimiento páprika, maracuyá. Los exportables que no tienen relevancia en el mercado interno son: café, espárrago y gandules (frijol de palo).
Pág. 10
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
PROV.
CHICLAYO
C3 Fuente: MINAGRI
SUP. COSECHADA POR CULTIVOS 2013 (ha) En el cuadro 3 tenemos 3 cultivos que son los más relevantes por superficie cosechada en la provincia de Chiclayo: caña de azúcar, arroz y maíz amarillo duro. Estos dan cuenta de casi el 90% de la superficie cosechada 2013 (55,719 hectáreas). Cabe aclarar que la base de datos trabajada a nivel de provincias no incluía la producción de caña de azúcar para elaborar azúcar, por lo que la cifra que hemos considerado para la
Junio 2016
provincia de Chiclayo es la que se asigna a la producción de todo el departamento. Tomando en cuenta que todas las empresas azucareras del departamento (Pucalá, Tumán, Pomalca, ex Cayaltí) se ubican en la provincia de Chiclayo, asignamos a esta provincia toda la producción del departamento. Del resto de cultivos, destacan por su vinculación a la exportación: vid, frijol castilla.
Pág. 11
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
PROV.
FERREÑAFE
C4 Fuente: MINAGRI
SUP. COSECHADA POR CULTIVOS 2013 (ha) En el cuadro 4 apreciamos que los principales cultivos de la provincia de Ferreñafe son el arroz y el maíz amarillo duro, los que en conjunto dan cuenta de algo más del 50% de la superficie cosechada de la provincia (31,881 hectáreas en 2013). Los cultivos que destacan por su vinculación a la exportación son: frijol castilla, café, pallar, frijol de palo.
Junio 2016
Pág. 12
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
C5 Fuente: ADEX-SUNAT
PRINCIPALES EXPORTACIONES AGROPECUARIAS 2015 (Millones US$) Terminamos nuestra revisión de la estructura de la agricultura del departamento de Lambayeque con el cuadro 5, donde se muestran las principales agroexportaciones del departamento. En primer lugar están las exportaciones de conservas de pimientos diferentes del piquillo, que son predominantemente de pimiento morrón y en menor medida de pimiento jalapeño (16.4% del valor total de las exportaciones agropecuarias del departamento de Lambayeque en 2015: US$ 322’616,297). En segundo lugar están las exportaciones de uvas de mesa (15.7%) y en tercer lugar las
Junio 2016
exportaciones de paltas (11.1%). Después destacan las exportaciones de alimentos balanceados, conservas de hortalizas en vinagre (donde predomina el pimiento jalapeño y en segundo lugar el pimiento morrón), jugo de maracuyá, quinua, mango congelado, mangos frescos, frijoles en conserva (predomina el frijol de palo, o gandul, y hay una pequeña proporción de conservas de frijol zarandaja), cortezas de limón, espárragos frescos, frijoles congelados (básicamente gandules), frijol castilla y pimiento piquillo en conserva.
Pág. 13
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
G1 Fuente: MINAGRI
VOLUMEN PRODUCIDO (t) Y PRECIO CHACRA (S/. / kg) DEL ARROZ 2009 - 2015 Un tema importante que estaremos revisando el próximo año con nuevas cifras de la agricultura de Lambayeque son los primeros impactos sobre la producción y las agroexportaciones del departamento del Proyecto Olmos, el cual consiste en 38,000 hectáreas de tierras agrícolas ubicadas en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, y que a diciembre del año pasado (2015) cumplió su primer año de operaciones, con 6,000 hectáreas instaladas con cultivos por las empresas que adquirieron las tierras del proyecto.
Un tema importante que estaremos revisando el próximo año con nuevas cifras de la agricultura de Lambayeque son los primeros impactos sobre la producción y las agroexportaciones del departamento del Proyecto Olmos, el cual consiste en 38,000 hectáreas de tierras agrícolas ubicadas en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, y que a diciembre del año pasado (2015) cumplió su primer año de operaciones, con 6,000 hectáreas instaladas con cultivos por las empresas que adquirieron las tierras del proyecto.
De este total, 4,400 hectáreas están instaladas con caña de azúcar y en las demás hectáreas se instalaron cultivos de uva, palta, arándano, pimientos, algodón, cebolla, entre otros. Ahora evaluaremos el desempeño de algunos
De este total, 4,400 hectáreas están instaladas con caña de azúcar y en las demás hectáreas se instalaron cultivos de uva, palta, arándano, pimientos, algodón, cebolla, entre otros.
*Precio estimado en base a la variación anual de los precios a nivel nacional.
Junio 2016
Pág. 14
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
G2 Fuente: MINAGRI
VOLUMEN PRODUCIDO (t) Y PRECIO CHACRA (S/. / kg) DEL MAÍZ AMARILLO DURO 2009-2015
En el caso de la producción de Lambayeque de maíz amarillo duro, también se aprecia, en el gráfico 2, un estancamiento del volumen producido, con altibajos en los años intermedios del período. En 2009 se produjeron 138,111 t y en 2015 se produjeron 138,890 t. El precio chacra tuvo una evolución aceptable. De 0.64 S/./kg en 2009 pasó, casi sin alternar disminuciones en los años siguientes, a 0.90 S/./kg en 2015.
*Precio estimado en base a la variación anual de los precios a nivel nacional.
Junio 2016
Pág. 15
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
G3 Fuente: ADEX-SUNAT
VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DE PIMIENTOS (OTROS) EN CONSERVA 2010-2016
En el caso de las exportaciones de conservas de pimientos diferentes del pimiento piquillo (gráfico 3), donde las conservas del pimiento morrón son las predominantes, hay un significativo aumento del volumen exportado: 12, 422 t exportadas en el 2010, 34,177 t exportadas en el 2015 y 11,120 t exportadas en el 2016, aún sin cerrar el medio año. Por otro lado, el precio FOB mantuvo cierta estabilidad y en el presente año estaría registrando un nivel más alto: 1.56 US$/kg en 2010 y 1.70 US$/kg en lo que va del 2016.
*Período enero- junio 2016. Contiene datos no cerrados del mes de junio.
Junio 2016
Pág. 16
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
G4 Fuente: ADEX-SUNAT
VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DE UVA 2009/2010 - 2015/2016
En el gráfico 4 observamos un despegue del volumen exportado de uva a partir de la campaña 2013/2014 (luego de registrar 6,744 t en la campaña 2009/2010 y con altibajos en las 3 siguientes campañas, registró 19,623 t en la campaña 2013/2014, hasta alcanzar 26,061 t en la campaña 2015/2016), el cual ha sido acompañado por precios FOB menores a los que se daban en años previos (en la campaña 2009/2010 el precio fue 2.27 US$/kg, en la campaña 2013/2014 fue 1.78 US$/kg y en la campaña 2015/2016 fue 1.94 US$/kg), aunque se mantienen en niveles aún aceptables, cercanos a los 2.00 US$/kg.
*Período agosto 2015-junio 2016. Contiene datos no cerrados del mes de junio.
Junio 2016
Pág. 17
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
G5 Fuente: ADEX-SUNAT
VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DE PALTA 2010-2016 Respecto a las exportaciones de palta, en el gráfico 5 apreciamos un despegue del volumen exportado a partir de la campaña del año 2014 (de 3,668 t en 2010 se pasó a 14,462 t en 2014 y en 2016, aún si cerrar la campaña, se registran 10,557 t) y un precio estable en el período (1.69 US$/kg en 2010, 1.67 US$/kg en 2014 y 1.69 US$/kg en 2016, aún si cerrar la campaña), salvo el pico registrado en 2011 (2.53 US$/kg).
*Período enero-junio 2016. Contiene datos no cerrados del mes de junio.
Junio 2016
Pág. 18
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
G6 Fuente: ADEX-SUNAT
VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DE HORTALIZAS EN CONSERVA CON VINAGRE 2010-2016 En el gráfico 6 vemos un desempeño aceptable de las exportaciones de conservas de hortalizas con vinagre, donde predominan las conservas de pimiento jalapeño y en menor magnitud conservas de pimiento morrón. Aunque el volumen exportado disminuyó en los inicios del período presentado, en el 2013 comienza a recuperarse (de 14,119 t en 2010 se pasó a 9,629 t en 2012, luego se registraron 9,867 t en 2013 y se alcanzaron las 14,635 t en 2015; en la campaña 2016, aún si cerrar, se registran 4,822 t). Por otro lado, los precios aumentaron año tras año (1.45 US$/kg en 2010, 1.62 US$/kg en 2013, 1.93 US$/kg en 2016).
*Período enero- junio 2016. Contiene datos no cerrados del mes de junio.
Junio 2016
Pág. 19
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
G7 Fuente: ADEX-SUNAT
VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DE JUGO DE MARACUYÁ 2010-2016 El gráfico 7 nos muestra una disminución importante del volumen exportado de jugo de maracuyá a mediados de período; pero con tendencia a recuperar los niveles iniciales a partir de 2014 (se registraron 6,499 t en 2010, 3,204 t en 2013, 4,537 t en 2014, 6,791 t en 2015 y 3,275 t en 2016, aún sin cerrar el año); mientras que los precios aumentaron apreciablemente con la disminución de los volúmenes exportados para luego disminuir cuando los volúmenes aumentaron, aunque manteniéndose en niveles más altos que los iniciales (se registraron 3.23 US$/kg en 2010, 5.68 US$/kg en 2013, 4.91 US$/kg en 2014, 3.70 US$/kg en 2015 y 3.86 US$/kg 2016).
*Período enero- junio 2016. Contiene datos no cerrados del mes de junio.
Junio 2016
Pág. 20
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
G8 Fuente: ADEX-SUNAT
VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DE QUINUA 2010-2016 La quinua, el boom más reciente de las agroexportaciones, como se aprecia en el gráfico 8 por los volúmenes alcanzados desde el 2014 (hasta el 2013 se exportaron menos de 300 toneladas por año y en el 2014 se exportó 3,742 t, en el 2015 fueron 6,112 t y en lo que va del 2016 son 2,368 t), es un cultivo que se expandió en diversas zonas de la costa peruana cuando su hábitat natural había estado en la sierra, principalmente en el departamento de Puno. Los productores costeños vieron en este cereal una buena oportunidad de negocio por los altos precios que había alcanzado en el mercado mundial (en 2010 el precio de exportación fue 2.54 US$/kg, en 2013 fue
4.42 US$/kg, en 2014 fue 5.66 US$/kg); pero en el 2014 y 2015 dos envíos, cada uno de 200 toneladas de quinua peruana, fueron penalizados en las aduanas de Estados Unidos por tener presencia de agroquímicos por encima de los límites permitidos, y esto ha afectado el precio de nuestra quinua, de ahí las caídas del precio en 2015 (3.75 US$/kg) y 2016 (2.66 US$/kg). Esperemos que con la guía y gestión de nuestras autoridades sanitarias el precio de la quinua peruana vuelva a niveles anteriores y siga siendo una de las exportaciones emergentes de la agricultura del país.
*Período enero- junio 2016. Contiene datos no cerrados del mes de junio.
Junio 2016
Pág. 21
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
G9 Fuente: ADEX-SUNAT
VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DE MANGO CONGELADO 2009/2010-2015/2016 En el gráfico 9 salta a primera vista un buen desempeño de las exportaciones de mango congelado, tanto el volumen como el precio incrementaron significativamente (en 2009/2010 se exportaron 1,748 t a un precio FOB de 1.47 US$/kg, en 2012/2013 se exportaron 4,064 t a un precio FOB de 1.67 US$/kg y en 2015/2016 se exportaron 5,362 t a un precio FOB de 2.24 US$/kg).
*Período agosto 2015-junio 2016. Contiene datos no cerrados del mes de junio.
Junio 2016
Pág. 22
Agraria
REG IONES Y MERCADOS
LAMBAYEQUE
G10 Fuente: ADEX-SUNAT
VOLUMEN EXPORTADO (t) Y PRECIO FOB (US$ / kg) DE MANGO FRESCO 2009/2010-2015/2016 El gráfico 10 da cuenta de una trayectoria irregular de las exportaciones de mango fresco, luego de un significativo incremento del volumen exportado en las campañas iniciales (pasó de 3,362 t en 2009/2010 a 4,621 t en 2010/2011) acompañado de un precio estable (1.08 US$/kg en 2009/2010 y 1.07 US$/kg en 2010/2011), probablemente problemas climáticos llevaron a una severa disminución del volumen exportado (1,259 t
en 2011/2012 y 846 t en 2012/2013), que estuvo acompañado por un aumento del precio FOB (1.49 US$/kg en 2011/2012 y 1.51 US$/kg en 2012/2013), luego vendrían altibajos tanto en volúmenes como precios para finalmente registrar niveles ligeramente mayores a los de inicios del período (3,501 t y 1.12 US$/kg en 2015/2016).
*Período agosto 2015-junio 2016. Contiene datos no cerrados del mes de junio.
Junio 2016
Pág. 23
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 24
Agraria
ACTUALIDAD
Traducción del artículo “Tropical Storm”, de Neil Murray, en FOOD news: Global Outlook 2016, Reino Unido, www.foodnews.co.uk. Traducido por: César Espino Salazar.
Los suministros de jugos tropicales y purés (pulpas) están muy propensos a sufrir disrupciones por la gravedad del fenómeno El Niño que se prevé que continuará hasta bien entrado el 2016.
"El pronóstico Tailandés para la cosecha 2015 es alarmantemente bajo, es decir, 1,2 millones de toneladas (caso de peor estimación), e incluso si las cosechas del 2016 demuestran ser excelentes, no hay manera de que la producción y el suministro de jugos se recuperen hasta finales del 2016"
Junio 2016
Pág. 25
Agraria
ACTUALIDAD
Los niveles de jugo de piña ya se han disparado a su
nivel histórico más alto. El Concentrado de Jugo de Piña (CJP) Tailandés, al momento de escribir este reporte, es de alrededor de 4000 US Dólares por tonelada, cfr (costo y flete) Europa. En cierta medida, este precio ha sido impulsado por compras de pánico por parte de algunos clientes importantes que tienen contratos que cumplir. La piña está siendo eliminada de la cartera de jugos de algunas cadenas de mercados Europeos (como las tiendas de descuento Alemanas), y FOODNEWS no puede dejar de presentir que habrá una caída de los precios en 2016. Sin rodeos, estos precios no son sostenibles. Una vez que se haya cumplido con los contratos actuales, los compradores, muy probablemente, se sentarán y esperarán. Los consumidores no comprarán jugo de piña al nivel de precios al por menor establecidos por los costos de las materias primas. Una vez más, al momento de escribir este informe, la cadena de supermercados TESCO en el Reino Unido está vendiendo jugo de piña a 1,00 GBP (Libra de Gran Bretaña) por litro, (1,50 dólares litro). Este precio no es factible que se mantenga.
El jugo de piña Tailandés está sujeto a las fluctuaciones normales del ciclo de producción, los agricultores siembran más cuando los precios son bajos, ocasionando una sobre oferta que provoca una caída de los precios, y luego abandonan este cultivo por otro: el efecto "auge y caída". Es la desgracia de Tailandia que El Niño está golpeando en el intervalo de "caída" del ciclo. En general, el CJP es un mercado del comprador cuando la cosecha de piña de Tailandia llega alrededor de 2,2 millones de toneladas, la oferta y demanda se equilibran bien al nivel de 2 millones de toneladas, y es sin duda un mercado del vendedor si la cosecha cae a 1,75 millones de toneladas, como lo hizo en el último Niño severo, que fue en 1998 (1,70 millones de toneladas para ser exactos).
Junio 2016
Pág. 26
Agraria
ACTUALIDAD
La predicción Tailandesa para la cosecha
2015 es desafortunadamente muy baja, es decir, 1,25 millones de toneladas (caso de peor estimación), y aunque la cosecha en 2016 llegara a ser excelente, no hay manera de que la producción y el suministro de jugos se recuperen hasta finales de 2016. Por consiguiente, todo se reduce a que la demanda está siendo estrangulada por los precios altos. Entonces, ¿dónde estará el CJP en un período de tiempo de un año? Probable-
mente alrededor de 2500 USD - 3000 por tonelada. Si esta es una estimación precisa, entonces cualquiera que coloca pedidos futuros por encima de este nivel de precio se arriesga a perder una gran cantidad de dinero. Todas las fuentes de FOODNEWS están de acuerdo en que el presente precio debe caer, simplemente no pueden adivinar cuándo va a caer, y en qué medida.
El
zumo de la Granadilla (fruta pasión) también es muy propenso a ser afectado por el fenómeno El Niño y, por golpe de suerte, la fruta pasión está sujeta al mismo ciclo de auge-y-caída como la piña y por las mismas razones. La fruta pasión también es muy frágil, y puede ser fácilmente dañada por las fuertes lluvias y las inundaciones. En la actualidad, los precios al contado del concentrado de la fruta pasión (50 brix) son de alrededor de USD 8.000/tonelada fob, y fuentes en Ecuador (la fuente principal) calculan que el precio alcanzará 10.000 US Dólares por tonelada, el año que viene. Los compradores en Europa con pesimismo coinciden. Un Niño muy severo, que cause grandes daños a las plantaciones y las vides podría inducir a precios aún más altos.
Junio 2016
Pág. 27
Agraria
ACTUALIDAD
L
a producción de mango de la India también es probable que se vea afectada. Tratar de medir la producción de la India, incluso cuando una cosecha está en pleno desarrollo, es como tratar de recoger sopa con un tenedor, pero en El Niño de 1998, la producción de pulpa de mango y puré de la India fue solamente de alrededor de 550.000 toneladas (en un año normal la producción asciende entre 700.000 800.000 toneladas). India está aumentando su producción de mango fresco, y su producción anual es de alrededor de 15 millones de toneladas, pero la gran mayoría se vende como fruta fresca. El pepinillo se lleva la parte del león que queda, y la producción de jugo/puré es relegada a la parte inferior de la cadena alimenticia.
"Al mismo tiempo, hay conciencia de que pocos consumidores conocen la diferencia entre las variedades de mango y su sabor (de nuevo los Indios son una excepción) motivo por el cual los proveedores de América Latina a veces pueden tener una ventaja en el precio. Esta ventaja se ha extendido por el aumento en los niveles de aranceles de la UE sobre productos de la India"
En
la actualidad, Alphonso puré sigue costando alrededor de USD 1700/tonelada y el concentrado Totapuri parece estar muy escaso, y es casi seguro que se será vendido totalmente al inicio de la temporada 2016. Si vamos a ver un cambio en la posición de la India, esto implicará el empleo de dife-
Junio 2016
Pág. 28
rentes variedades de frutas en la producción de puré. Cuando se aplica "Authentic" a Alfonso puré, esto parece significar "90% Alphonso y el resto Sindura" y, para ser franco, siempre que la presencia de Sindura sea comunicada, nadie realmente tiene un problema con esto. Y es prácticamente imposible saborear la diferencia.
Agraria
ACTUALIDAD
La India enfrenta una creciente competen-
cia de América Latina, especialmente de Perú y Colombia, y a medida que el cultivo de mango aumenta allí, esta competencia se hará más feroz. Parece que existe un cambio en los fabrican-
tes de bebidas, por razones de economía, de purés simples a los concentrados, y también porque los fabricantes de bebidas se dan cuenta de que pocas personas pueden saborear la diferencia (consumidores de la India, ya sea en la India o expatriados, son una notable excepción).
Al mismo tiempo, hay conciencia de que pocos consumidores conocen la diferencia entre las variedades de mango y su sabor (una vez más, los Indios son una excepción) y los proveedores de América Latina, a veces, pueden tener una ventaja en el precio. Esta ventaja se ha ampliado por el aumento en los niveles de aranceles de la UE sobre los productos de la India. Estos han enfurecido a los fabricantes Indios, porque parece no haber ninguna razón para su imposición. Al mismo tiempo, existe el arancel de la UE relacionado al azúcar, que grava al puré concentrado de mango (no al simple).
L
os manufactureros Andinos disfrutan de un estatus de exoneración de aranceles por parte de la UE y si los cultivos de la India se ven afectados por un severo Niño y las cosechas en Colombia y Perú no son afectadas, entonces, es casi seguro que estos países estarán en posición de aplicar precios más bajos que la India en los mercados globales. Será interesante vigilar al jugo de uva. Si la cosecha de manzana de Polonia resulta ser tan grande como se predijo originalmente, y el precio del Concentrado de Jugo de Manzana (CJM) es similar a los niveles del año pasado, entonces, probablemente habríamos visto un cambio por parte de los embotelladores al concentrado de jugo de uva como base para preparar bebidas de zumos
Junio 2016
Pág. 29
y mezclas. Sin embargo, esto ahora parece poco probable. De hecho, es factible que ahora haya oportunidad para que los precios del concentrado blanco suban ligeramente. El jugo de limón se ha recuperado de su crisis de 2013. La producción de frutas casi ha regresado a la normalidad, y Argentina envió más fruta para procesamiento este año debido a que la lluvia dañó una gran cantidad de fruta que de otro modo habría sido vendida como tal. Probablemente vamos a ver los precios del concentrado de limón 400 gpl, bajando hasta USD 2500/tonelada o por debajo a finales de 2016.
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 30
Agraria
EDITORIAL ICA
Fuente: Artículo de Fernando Cillóniz en Agraria.pe (Agencia Agraria de Noticias), 11/04/2016
En la primera semana de abril se inauguró
el Aeropuerto Internacional de Pisco, ubicado en la provincia del mismo nombre e instalado en la antigua base aérea que funcionó como un aeropuerto alterno al Jorge Chávez y donde aterrizaban los aviones comerciales cuando las condiciones climáticas impedían que arriben al Callao.
Con una inversión superior a los S/. 150 millones, provenientes del Gobierno Central, esta moderna infraestructura permitirá aliviar la situación de saturación y la lentitud del Aeropuerto Jorge Chávez, ya que algunas aerolíneas preferirán aterrizar en Pisco, lo que beneficiará a la economía de la región.
Serán
muchos los sectores que se beneficiarán con este aeropuerto. Solo en el agro, la región de Ica se convertirá en centro logístico para la agroexportación. Será por este terminal aéreo donde se despacharán productos de nuestra región como espárragos frescos y arándanos, los cuales ya no tendrán que ir hasta el Callao. Y no solo atenderá la producción de Ica, también de Arequipa y del sur de Lima.
Junio 2016
Pág. 31
Agraria
ICA
E
sta nueva infraestructura, que nos volverá más competitivos, permitirá un ahorro de por lo menos US$ 1,000 por contenedor (incluyendo todos los servicios como transporte, acarreo, logística, movilización, permisos, etc). Hay que agregar que junto al aeropuerto se instalarán instituciones que promueven las exportaciones como Frío Aéreo, quien ya adquirió terrenos en la zona y construirá un moderno terminal de perecederos similar al que tiene en el Aeropuerto Jorge Chávez, para atender la carga tanto por vía aérea como marítima que llegará.
Otro de los sectores que se dinamizará con este aeropuerto será el turismo, pues se proyecta
que atenderá a 400 mil personas al año. Muchos extranjeros optarán por venir a Pisco en avión a conocer Paracas, las Líneas de Nazca y todo los destinos que tiene Ica y de aquí partirán hacia Cusco, Arequipa y otros destinos de nuestro país.
Además hay que destacar que un aeropuerto no solo potencia las exportaciones sino que también nos permitirá ser competitivos en el tema de importación, ya que se podrá importar fertilizantes, maquinarias y todo tipo de bienes a menores precios, ese alto movi-
miento económico generará gran cantidad de puestos de trabajo y debemos prepararnos para ello por lo que se crearán urbanizaciones populares donde acogeremos a los miles de migrantes que vendrán.
Pero eso no es todo,
además del aeropuerto se suman la modernización del puerto de Pisco, la autopista entre Pisco y Chincha y la llegada del “agua grande”. Como se ve todos los astros se alinean en favor de nuestra región, por lo cual estoy seguro que Ica será el motor del desarrollo del Perú.
Junio 2016
Pág. 32
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 33
Agraria
TRABAJOS DE CAMPO
F
ernando Cillóniz (al fondo, de espaldas) supervisando tierras de cultivo de orégano, conducidas bajo la modalidad de andenes por el agricultor Saturnino Copa (al centro) y su hija Benedicta Copa (primer plano). Tarea realizada como Monitor Externo de Fondoempleo en la localidad de Payata (provincia de Candarave, Tacna).
Pallata, 18 de octubre de 2012.
Junio 2016
Pág. 34
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 35
Agraria
SURCOS
Fuente: Ignacio Medina, en diario El País, España, 23/06/2016
El ají pucunucho es chico, estrecho, retorcido y se muestra con colores que viran del naranja al amarillo, aunque también pude ser descaradamente verde. Se cultiva en la cuenca amazónica, es difícil verlo en los mercados peruanos y mucho menos en los restaurantes limeños; da igual si grandes, chicos o medianos. Es un pariente más o menos cercano con el chile habanero (ambos pertenecen a la familia
de las capsicum chinense) y representa la cumbre del picor en las huertas peruanas, con bastante diferencia respecto a los demás ajíes. No es un dato determinante, porque cuando se habla de ajíes importa mucho más la capacidad aromática que el picor, pero ahí queda el detalle. Tal vez sea el nombre y su récord de picor lo que nos ayuda a recordarlo, porque no hay muchas otras referencias sobre este pucunucho.
Sólo es una entre las más de 350 variedades de ajíes registradas en los últimos años por el Programa de Hortalizas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Doy un paseo por los huertos del Programa guiado por Roberto Ugas, su responsable, para encontrar una realidad que pocos imaginan. Ajíes de todas las formas y colores imaginables, mostrando su esplendor en este extraño final de verano limeño, empeñado en saltarse el otoño para enganchar directamente con el invierno. La mayor parte de las producciones llegan del norte del país y de la región amazónica, y los nombres son en muchos casos extraños. Uno, al que llaman “trueno” y viene de Bagua (región de Amazonas), es amarillo, diminuto y alargado. Destaca por su aroma envolvente, aunque no tan llamativo como el charapita, ese otro ají amazónico esférico y chico que se ha consagrado en los últimos tres años, hasta ocupar un lugar estable en los mercados de Lima. Es el protagonista de
conservas —aceites aromatizados, pulpa en vinagre, salsas…— cada día más cotizadas. Encuentro el ají pacae, grande, alargado y carnoso, procedente de las huertas de Ilo (junto a la frontera con Chile), el matiuchu, el ayuyo, el malagueta, el ojo de pescado, el ají de suegra... Son nombres prácticamente desconocidos para la mayoría de los peruanos.
En el universo del picor peruano no hay término medio. Puedes ser tan popular como el ají amarillo, el limo, el mirasol, el escabeche o el panca, que se deja secar en la misma planta y toma unas sugestivas notas ahumadas, o vivir en la clandestinidad, como variedades cuya existencia ignoraba hasta anteayer: bombucho, shiushin, pillis, challaruro, motelito, globito, warimucho...
Junio 2016
Pág. 36
Agraria
SURCOS
El
Programa de Huertas de la UNALM lleva años registrando estas variedades, como hasta ahora hacía por su parte el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Las dos instituciones han cerrado ahora un acuerdo para dedicar los próximos tres años a cerrar juntos el catálogo de ajíes del Perú. El trabajo pretende culminar diversos programas dedicados a censar, ordenar y normalizar la producción de ajíes peruanos. Un esfuerzo importante en un país que, a pesar de las apariencias, no es un gran consumidor de ajíes. “El peruano no come tanto picante”, insiste Ugas a lo largo de la conversación, mientras comenta que las casas productoras de salsas piden ajíes que piquen menos y recalca que el cocinero se aferra siempre a las mismas variedades. Entre las dos instituciones registran casi 400 ajíes, incluidos los rocotos, ausentes de los huertos de la Agraria La Molina. “En realidad tenemos censados los ajíes de 20 de los 24 departamentos del Perú”, explica Ugas. “Lo que significa que nos quedan cuatro por explorar, pero la diversidad es tan grande que necesitaremos años para poder entender cada familia con precisión”.
Variedades de ajíes; entre ellas, el ají pucunucho, de color rojo, una de las más picantes. FOTO: El País.
E
n medio del proyecto, Ugas guarda un sueño: la recuperación del ají mochero, originario de Moche, a pocos kilómetros de Trujillo, que considera en peligro de extinción. Hay algunos productores y cada uno reclama la autenticidad de los suyos, pero todos son diferentes. El camino pasa por escarbar en la memoria de los viejos cocineros locales, darles a probar todas las variedades hasta que digan “este es”, y así poder definir y registrar el perfil aromático de referencia. En el sueño de Roberto Ugas, el mochero se convierte en el primer ají peruano con denominación de origen.
Junio 2016
Pág. 37
Agraria
SURCOS
Fuente: Daniel García, diario El País, España, 30/06/2016
La capital taiwanesa es el hogar de la factoría Tatung y su icónico electrodoméstico la quintaesencia del país oriental. Cuando uno viaja por el continente asiático hay objetos que se repiten con frecuencia a lo largo del paisaje. Uno de ellos es la arrocera, un elemento imprescindible en las cocinas y restaurantes de esta parte del mundo, que en Taiwán adquiere características casi místicas gracias a la marca Tatung. El gigante tecnológico taiwanés lleva más de medio siglo produciendo el famoso modelo circular, color naranja-rojizo, que apenas ha cambiado a lo largo de su historia. Aunque el fabricante oriental ha diversificado su negocio de manera exponencial, la arrocera sigue siendo su seña de identidad. La firma posee en la isla una cadena de tiendas (Tatung 3C) en la que se puede encontrar su famoso modelo por poco más de 50 euros.
Arrocera Tatung, modelo actual.
La flagship store se encuentra frente al edificio central de la empresa, en la carretera Zhongshan norte, en Taipéi.
Aquí, además del modelo tradicional, se pueden encontrar otros formatos más pequeños, fáciles de meter en la maleta. En la misma tienda también venden adaptadores de corriente para poder enchufarla en otros países con diferentes voltajes.
Junio 2016
Pág. 38
Agraria
SURCOS Restaurante Bonjour pasta, en Taipéi. (FOTO: El País)
Muchos de los restaurantes tradicionales de
la ciudad disponen de una enorme arrocera. Los clientes pueden servirse tanto arroz como quieran e incluso, en algunos locales, contemplar antiguos modelos del electrodoméstico expuestos a modo de homenaje. Por ejemplo, en el establecimiento de cocina italiana y taiwanesa Bonjour pasta. Con un aire más nostálgico, el Museo de ciencia y tecnología de Taipéi también incluye una arrocera Tatung en su colección, pudiéndose apreciar lo poco que ha cambiado el modelo que hoy se puede encontrar en las tiendas.
Junio 2016
Pág. 39
La isla guarda una relación muy especial con la marca. Tatung cuenta con una universidad propia en Taipéi especializada en nuevas tecnologías y por si fuera poco, la mascota de la marca es uno de los símbolos retro más famosos del país, el bebe Tatung. Eso sí, no hay que quedarse solo en el arroz: este electrodoméstico permite cocinar mucho más que la comida base de este rincón del planeta. Desde verduras a carnes y pescados, cualquier cosa cabe en una arrocera.
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 40
Agraria
SEG MENTO VERDE
Utilizando la más reciente tecnología de secuenciación, investigadores decodificaron los genomas del café, impulsando la agricultura “climáticamente inteligente”. Los patrones climáticos recientes han generado cambios en la producción del café, con un importante impacto sobre la producción, la incidencia de plagas y enfermedades y los riegos para la sostenibilidad del ecosistema del café.
efectos devastadores en América Latina. Durante la cosecha 2012-2013, más del 50% de los cultivos de café de Centroamérica se vio afectado por el hongo, dejando a más de 350.000 personas sin empleo.
Por ejemplo, el hongo de la roya, que afecta a las hojas de la planta del café, ha tenido
E
l cultivo de café de calidad requiere soluciones a largo plazo que permitan a los agricultores adaptarse a las nuevas condiciones y a reducir la incertidumbre que el clima puede generar para la producción. Una de las maneras de adaptarse es adoptando nuevas variedades. Actualmente, el ciclo completo del proceso de mejoramiento para producir nuevas variedades puede superar los doce años. Sin embargo, tanto el tiempo como el costo del proceso podrían reducirse con esta nueva información genómica.
Junio 2016
Pág. 41
Agraria
SEG MENTO VERDE
L
a secuencia completa de los 22 cromosomas del café fue descodificada en un intento por acelerar el proceso de selección de variedades que no solo resistan los cambios climáticos locales, sino que se adapten a las necesidades específicas de los agricultores. Esta información avanzada y altamente detallada fue obtenida con la más reciente tecnología de secuenciación con el objetivo de reforzar la competitividad y la sostenibilidad de la producción de café de alta gama en el mercado global. La información genética de las especies Coffea arabica y Coffea eugenioid contiene la ubicación y caracterización de más de 30.000 genes responsables de cada aspecto de la planta, y se trata de una información muy valiosa para los productores de café. Estos resultados se suman a los recientes anuncios de secuenciamiento de los genomas de las especies Coffea canephora (café robusta) por un consorcio liderado por investigadores franceses.
El futuro de la industria del café, que genera más de 14 millones de puestos de trabajo en América Latina y el Caribe, depende de la habilidad de los agricultores de adaptarse a los continuos cambios climáticos, tecnológicos y económicos de la actualidad. El uso adecuado de tecnologías de punta, combinado con otras medidas de adaptación, permitirá a los agricultores continuar en el mercado del café, estimulando el desarrollo económico y social de sus comunidades.
Fuente: BID, “Soluciones efectivas frente al desafío del cambio climático en América Latina y el Caribe”, 2014.
Junio 2016
Pág. 42
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 43
Agraria
POLÍTICAS COMERCIALES
Los cambios radicales en las barreras comerciales que protegen a la industria del azúcar están rediseñando el mapa de uno de los mercados de commodities más protegidos del mundo. Muchos de los países productores de azúcar protegen sus industrias nacionales mediante alguna combinación de precios mínimos garantizados a los agricultores, restricciones de producción o limitaciones de importaciones. Sin embargo, la industria se está liberalizando gradualmente a través de una serie de movimientos que podrían hacer caer el precio del producto. Esto hace que refinadores y exportadores se estén preguntando qué significará para ellos la apertura de los mercados. Una plantación de remolacha azucarera cerca de Diss, Inglaterra. PHOTO: CHRIS RATCLIFFE/BLOOMBERG NEWS
El mayor cambio de todos los que se avecinan es la eliminación en la Unión Europea, a partir de octubre de 2017, de las cuotas de producción y precios mínimos para los productores de remolacha azucarera. Se espera que a raíz de esa medida los agricultores orienten gran parte de su oferta sobrante a la exportación, lo que convertiría a la UE en un competidor más importante en el mercado global.
Junio 2016
Pág. 44
Agraria
POLÍTICAS COMERCIALES
Por separado, la Organización Mundial del Comercio analiza si Tailandia, el segundo mayor
exportador de azúcar, infringió las reglas comerciales al subvencionar su producción. Es el resultado de un caso que presentó Brasil, el mayor productor y una gran voz a favor de la liberalización de los mercados. En África, las barreras también están bajo la presión de acuerdos comerciales regionales. “Todo el mundo del azúcar va a ser sacudido”, dice Hartwig Fuchs, presidente ejecutivo de Nordzucker AG, el segundo mayor productor de Europa. Fuchs estima que ese continente tiene el potencial de añadir al mercado mundial 3,5 millones de toneladas de azúcar al año, lo que equivale a poco más de 6% del volumen del comercio mundial previsto para 2016.
Los cambios inminentes añaden incertidum-
bre al ya volátil mercado del azúcar. Después de cinco años de superávit productivo y estancamiento de los precios, el consumo del producto se apresta este año a superar la oferta. El mercado ha repuntado en los últimos meses gracias a las sequías que golpearon las cosechas en muchas partes del mundo,
Junio 2016
pero los analistas creen que en el largo plazo los precios podrían ser presionados a la baja por la producción adicional que se volcará al mercado mundial. La liberalización de la industria azucarera ha sido más lenta que los cambios en otros mercados agrícolas. En los países en desarrollo, este retraso refleja la presión que los gobiernos tienen para proteger a un sector intensivo en mano de obra.
Pág. 45
Agraria
POLÍTICAS COMERCIALES
E
l gobierno de EE.UU., que impone tarifas sobre el azúcar importado desde 1789, actualmente garantiza un precio mínimo a los productores nacionales, fija cuotas a los cultivadores y grava las importaciones. EE.UU., que es el sexto mayor productor del mundo, también muestra algunos signos de cambio inminente. Mientras tanto, la industria azucarera de Europa y África ya está en camino a una reestructuración. Europa se convertirá en uno de los mercados de azúcar más libres del mundo en octubre
de 2017, cuando la UE elimine las cuotas de producción y los precios mínimos. Estas medidas culminan un proceso que se inició con la reducción de los subsidios al azúcar tras un fallo de la OMC de 2005 que condenó a la UE por haber realizado dumping en los mercados mundiales. El caso fue presentado por Brasil, Tailandia y Australia. Los productores de la UE —actualmente el tercer mayor productor de azúcar del mundo— planean fabricar y exportar más azúcar como resultado de estas medidas.
La ayuda gubernamental a los commodities agropecuarios sufre recortes en EE.UU. y Europa. El respaldo del gobierno de EE.UU. a los productos de la agricultura y la ganadería está en retroceso, pero la azúcar obtiene más apoyo directo que cualquier producto.
Los productores azucareros de la Unión Europea se han beneficiado de apoyo del Estado más que otros productores, pero la ayuda está disminuyendo.
El porcentaje muestra cómo el ingreso total por un producto individual ha sido incrementado por el apoyo del gobierno a los productores de ese bien en particular. Los pagos que no son específicos de un commodity no se tienen en cuenta para calcular esta cifra. Las cifras corresponden a 17 productos que monitorean la OCDE.
Fuente: Organización para la cooperación y el Desarrollo Económicos. THE WALL STREET JOURNAL
Junio 2016
Pág. 46
Agraria
POLÍTICAS COMERCIALES “La UE sin duda se convertirá en un exportador neto”, dice Olivier Lippens, director gerente de Finasucre SA, un fabricante belga. Lippens estima que las exportaciones netas podrían alcanzar hasta tres millones de toneladas al año. La UE, sin embargo, mantendrá las restricciones a las importaciones de caña de azúcar. Esta combinación de medidas presionará a importadores como Tate & Lyle Sugars, cuya refinería de Londres ha venido transformando caña de azúcar en edulcorante desde hace 138 años.
“El reloj está corriendo para nosotros”, dice Gerald Mason, vicepresidente de Tate & Lyle, mientras observa una grúa que descarga un cargamento de 35.000 toneladas de azúcar. “No vamos a ser competitivos después de 2017 a menos que se modifique la regulación”.
Muchos productores de azúcar en el Caribe y África depen-
den de las ventas a las refinerías europeas. “Las víctimas son quienes han estado suministrando azúcar a Europa durante más de un siglo, por desgracia”, dice Karl James, gerente de Jamaica Cane Products Sales Ltd., un exportador de Jamaica.
Brasil es otra de las posibles víctimas, ya que las reformas europeas pueden reducir el acceso del azúcar brasileño a ese mercado y crearle un nuevo competidor en el mercado internacional, dice Geraldine Kutas, asesora sénior de la presidencia de asuntos internacionales de Unica (la Unión de la Industria de la Caña de Azúcar de Brasil). “Con la abolición de las cuotas de producción, los países más competitivos de la UE, como Francia y Alemania, aumentarán su oferta y reducirán las necesidades de importación del bloque en hasta 50%”, vaticina Kutas. El azúcar que importe la UE procederá de países con los que tenga acuerdos comerciales o cuotas sin impuestos. Brasil exporta hoy 600.000 toneladas de azúcar al año a la UE a través de un sistema de cuotas por el cual paga un impuesto de 98 euros por tonelada, sobre un precio medio de 350 euros. Como el país sudamericano no tiene un acuerdo de libre comercio con la UE, esa exportación puede desaparecer a partir de 2017, advierte Kutas. El cambio también podría llegar a los productores de relativamente alto costo del Caribe, a los que puede resultarles difícil
Junio 2016
Pág. 47
competir en Europa una vez que los precios caigan tras la eliminación de las cuotas. En anticipación de la reforma de 2017, los productores europeos de remolacha azucarera han reducido los precios para ganar cuota de mercado. El impacto se hace sentir en toda la industria del azúcar de caña. La refinería que Tate & Lyle posee a orillas del río Támesis ya funciona a capacidad reducida y el pasado octubre, Jamaica Cane Productos Sales acordó prorrogar por un año un contrato de suministro de caña a esta firma a alrededor de US$370 la tonelada, muy por debajo de los US$770 por tonelada que habían acordado en su anterior contrato a tres años.
Agraria
POLÍTICAS COMERCIALES Los productores africanos probablemente también sufrirán cuando sus tradicionales mercados europeos sean más autosuficientes. Illovo Sugar Ltd., la firma sudafricana que es la mayor azucarera del continente africano, se está preparando para vender más en África, donde las barreras comerciales también se tambalean.
Los acuerdos bilaterales entre algunos países de África y la presión del bloque regional de comercio Comesa (siglas en inglés de Mercado Común de Africa Oriental y Meridional) para reducir las restricciones hacen que ese mercado luzca más atractivo, dice John Bason, director financiero de Associated British Foods PLC, la matriz de Illovo.
E
n un giro respecto de la decisión de la OMC de 2005 que comenzó a derribar las barreras europeas, Brasil está apuntando contra su ex aliado, Tailandia, a quien acusa de haber aumentado su participación en el mercado mundial mediante la subvención de sus exportaciones. En una compleja maniobra, el gobierno tailandés fija los precios internos del azúcar, establece impuestos sobre las ventas y utiliza estos ingresos fiscales para subvencionar a los cultivadores de caña. Brasil dice que esto es una violación de las normas de la OMC que cuesta a sus exportadores alrededor de US$1.000 millones al año. “Buscan un resultado similar al que consiguieron cuando demandaron a la Unión Europea”, dice João Botelho, analista de la firma de corretaje INTL FCStone Inc.
EFECTO AMARGO Las restricciones del mercado han llevado al alza los precios de azúcar en EE.UU. y Europa.
Fuente: FactSet (Precios); Comité para la Organización Común de los Mercados Agrícolas (precio del azúcar blanca en la UE).
THE WALL STREET JOURNAL
Nota: 1 euro = US$1,13 *1libra = 453 gramos
Junio 2016
Pág. 48
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 49
Agraria
LIMA
PAPA
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima. Enero 2014 – Mayo 2016
50,000
2.50
40,000
2.00
30,000
1.50
20,000
1.00
10,000
0.50
0
0.00
t
3.00
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2014 (t)
2015 (t)
2016 (t)
2014 (S./kg)
2015 (S./kg)
2016 (S./kg)
Volumen: En el período enero-mayo
2016 ingresaron 228,6752 t de papa al Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita). Frente a las 225,416 t ingresadas en el mismo periodo del 2015, hubo un incremento de 1.4 %. En mayo 2016 ingresaron al Mercado Mayorista 43,734 t de papa, cifra inferior al volumen ingresado en mayo 2015; pero mayor al volumen de mayo 2014.
Junio 2016
S/. / kg
60,000
Precio: El precio promedio de la papa
(variedad papa blanca, la más consumida en Lima) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-mayo 2016 fue S/. 2.11 por kilogramo. Comparado con el precio promedio de S/. 1.78 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del 2015, constatamos un aumento de 18.7%. En mayo 2016 el precio fue S/. 1.67 por kilogramo, precio mayor al registrado en los meses de mayo de los 2 años anteriores.
Pág. 50
Agraria
LIMA
ARROZ
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2014 – Mayo 2016
40,000
3.00
35,000
2.50
30,000 2.00
25,000 t
1.50
15,000
1.00
S/ . / kg
20,000
10,000 0.50
5,000 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2014 (t) 2016 (t) 2015 (S./kg)
Volumen: Durante el período enero-mayo
2016 ingresaron 149,952 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 165,037 t del mismo periodo del año 2015, se verifica una disminución de 9.1 %. En mayo 2016 ingresaron al Mercado Mayorista 29,290 t de arroz, volumen menor a los registrados en los meses de mayo de los 2 años anteriores.
Junio 2016
Pág. 51
0.00
2015 (t) 2014 (S./kg) 2016 (S./kg)
Precio: El precio promedio del arroz
corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-mayo 2016 fue S/. 2.57 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.55 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2015, constatamos un aumento de 0.6 %. En mayo 2016 el precio fue S/. 2.57 por kilogramo, precio superior al registrado en los meses de mayo de los 2 años anteriores.
Agraria
LIMA
PLÁTANO
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2014 – Mayo 2016
30,000
2.50
25,000
2.00
20,000
1.50
t
1.00
10,000
0.50
5,000 0
S/. kg
15,000
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2014 (t) 2016 (t) 2015 (S./kg)
Volumen: En el período enero-mayo
2016 el plátano tuvo un ingreso de 120,364 t al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 118,740 t del mismo periodo del 2015, verificamos un incremento de 1.4%. En mayo 2016 ingresaron al Mercado Mayorista 25,858 t de plátano, cifra superior a los meses de mayo de los 2 años anteriores.
Junio 2016
0.00
2015 (t) 2014 (S./kg) 2016 (S./kg)
Precio: En el período enero-mayo 2016 el
precio promedio del plátano de seda (la variedad más consumida en Lima) pagado por el consumidor de Lima Metropolitana fue S/. 2.19 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.01 por kilogramo, correspondiente al mismo periodo del 2015, hubo un aumento de 8.5 %. En mayo 2016 el precio fue S/. 2.29 por kilogramo, precio mayor al registrado en los meses de mayo de los 2 años anteriores.
Pág. 52
Agraria
LIMA
POLLO
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2014 – Mayo 2016
70,000
10.00 9.00 8.00
50,000
7.00
40,000
6.00
30,000
4.00
5.00 3.00
20,000
2.00
10,000 0
S/. / kg
t
60,000
1.00 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC 2014 (t) 2016 (t) 2015 (S./kg)
Volumen: En el período enero-mayo 2016 el pollo tuvo un ingreso de 281,458 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2015, cuando tuvo un ingreso de 278,408 t, notamos un leve aumento de 1.1 %. En mayo 2016 ingresaron a los Centros de Acopio de Lima Metropolitana 59,134 t de pollo, volumen mayor al de mayo 2015 pero menor al de mayo 2014.
Junio 2016
0.00
2015 (t) 2014 (S./kg) 2016 (S./kg)
Precio: El precio promedio del pollo
pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en el período enero-mayo 2016 fue S/. 8.71 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.35 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2015, constatamos un aumento de 4.4 %. En mayo 2016 el precio fue S/. 8.40 por kilogramo, precio más alto que los precios registrados en los meses de mayo de los 2 años anteriores
Pág. 53
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 54
Agraria
CLIMA
Fuente: Web Tu Tiempo (temperaturas 2015-2016 y temperaturas promedio de varios años)
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 - MAYO 2016 (°C)
A estas alturas del año la preocupación por la
irrupción de un Niño fuerte ya acabó, sin haberse presentado. Por ahora el seguimiento que hemos hecho durante varios meses comparando las temperaturas máximas y mínimas actuales con las temperaturas normales del mes (máxima promedio y mínima promedio, donde la temperatura de un mes representa el promedio de la temperatura del mismo mes correspondiente a un buen número de años anteriores) ha resultado un buen indicador de la ocurrencia de un Niño Fuerte, pues comparando la diferencia de las temperaturas actuales con las temperaturas promedio históricas, constatamos cada mes que no se daban las grandes diferencias entre temperaturas actuales y temperaturas promedio que se dieron en El Niño 97/98. Piura es el departamento que más sufre el impacto de El Niño cuando éste se presenta con
Junio 2016
Pág. 55
toda su intensidad. Hasta mayo del presente año, hubo anomalías de la temperatura máxima (diferencia de la temperatura máxima del mes respecto a la temperatura máxima promedio del mes calculada para varios años) en todos los meses; pero dentro de lo normal, sin alcanzar niveles drásticos. Recién en setiembre 2015 se registraron las anomalías de temperaturas máxima (2.2°C) y mínima (2.7°C) más altas del período enero 2015-mayo 2016. Sin embargo, de octubre 2015 a mayo 2016 las anomalías fueron disminuyendo. En el mes de mayo 2016 la anomalía de la temperatura máxima fue 1.3°C y la anomalía de la temperatura mínima fue -0.1°C.
Agraria
CLIMA
CHICLAYO
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 - MAYO 2016 (°C) Fuente: Web Tu Tiempo (temperaturas 2015-2016) y MINAGRI (temperaturas promedio de varios años)
La ciudad de Chiclayo (en el departamento de Lambayeque) durante El Niño agosto 97/ julio 98 registró altas anomalías de las temperaturas en buena parte del período. La anomalía de la temperatura máxima estuvo en el orden de los 4 a 5°C de agosto 1997 a enero 1998, disminuyó a 3°C en febrero 1998 y de marzo a julio 1998 se mantuvo en el orden de los 2°C. La anomalía de la temperatura mínima estuvo en el orden de los 6°C de agosto 1997 a febrero 1998 –con un par de meses cercanos a los 7°C: setiembre y
Junio 2016
Pág. 56
diciembre 1997-, y de marzo a julio 1998 disminuyó paulatinamente desde los 5°C en marzo 1998 a los 1.8°C en julio 1998. En mayo 2016 la anomalía de la temperatura máxima fue 0.8°C (antes, desde enero 2015, la más alta fue de 2.4°C en setiembre 2015) y la anomalía de la temperatura mínima fue 0.7°C (la más alta fue de 3.7°C en mayo 2015) .
Agraria
CLIMA
TRUJILLO
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 - MAYO 2016 (°C)
Fuente: Web Tu Tiempo (temperaturas 2015-2016 y temperaturas promedio de varios años)
La información de la Estación Meteorológica
de Trujillo no registra anomalías relevantes en cuanto a la temperatura máxima. Las mayores anomalías, que se dieron en los meses de junio (2.5°C) y setiembre (2.2°C), no llegaron a los 3°C. En cuanto a la temperatura mínima se registraron las mayores anomalías en los meses: mayo (3.5°C), junio (3.3°C), octubre (2.8°C), diciembre (3.1°C) y enero 2016 (3.0°C). En el mes de mayo 2016 la anomalía de la temperatura máxima fue 1.8°C y la anomalía de la temperatura mínima fue 0.0°C.
Junio 2016
Pág. 57
En El Niño 97/98, en la Estación de Trujillo, las anomalías de la temperatura máxima entre agosto 1997 y mayo 1998 pasaron de los 6°C en los primeros meses de dicho período a anomalías de 3°C a 4°C en los últimos meses; mientras que en el caso de las anomalías de la temperatura mínima estuvieron en el orden de los 6°C en los primeros meses, en el orden de los 7°C de diciembre 1997 a marzo 1998 y en el orden de los 4°C en abril y mayo 1998.
Agraria
CLIMA
LIMA
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015- MAYO 2016 (°C)
En
Lima (Estación Climática del Aeropuerto Jorge Chávez), durante El Niño 97/98 las anomalías altas se dieron en los meses de agosto y setiembre 1997 (en el orden de los 4°C la anomalía de la temperatura máxima y en el orden de los 5°C la anomalía de la temperatura mínima ).
Fuente: Webs Tu Tiempo y Accuweather (temperaturas 2015-2016) y MINAGRI (temperaturas promedio de varios años)
En mayo 2016 la anomalía de la temperatura máxima fue 1.2°C (antes, la más alta fue de 3.3°C en setiembre 2015) y la anomalía de la temperatura mínima fue 1.7°C (la más alta fue de 3.4°C en mayo 2015).
Junio 2016
Pág. 58
Agraria
CLIMA
ICA
TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 - MAYO 2016 (°C)
Fuente: Web Tu Tiempo (temperaturas 2015-2016 y temperaturas promedio de varios años)
En la Estación de Pisco, en el departamento
de Ica, no se registran anomalías significativas ni para la temperatura máxima ni para la mínima. Las mayores anomalías de la temperatura máxima fueron en enero 2015 (-2.2°C) y febrero 2015 (-1.4°C); mientras que las mayores anomalías de la temperatura mínima fueron en setiembre 2015 (1.5°C), marzo 2016 (1.6°C) y abril 2016 (1.6°C). En el mes de mayo 2016, en la Estación de Pisco, la anomalía de la temperatura máxima fue -0.1°C y la anomalía de la temperatura mínima fue 0.4°C.
Junio 2016
Pág. 59
Tomando como referencia la Estación de San Camilo, en Ica, para El Niño 97/98, en dicha Estación entre agosto 1997 y mayo 1998 las mayores anomalías de la temperatura máxima fueron en marzo 1998 (-3.5°C) y abril 1998 (-4.0°C); mientras que la anomalía de la temperatura mínima osciló en el rango de 3°C a 4.5°C en los meses del período agosto 1997 a febrero 1998; pero a partir de marzo 1998 la anomalía mensual disminuyó a 2°C o menos.
Agraria
CLIMA
AREQUIPA TEMPERATURAS MÁXIMA Y MÍNIMA RESPECTO A SUS RESPECTIVOS PROMEDIOS DE VARIOS AÑOS ENERO 2015 - MAYO 2016 (°C)
En Arequipa (Estación de Pampa Majes), las mayores anomalías de la temperatura máxima fueron en febrero 2016 (-3.4°C) y marzo 2016 (-3.2°C); mientras que las mayores anomalías de la temperatura mínima fueron en los meses de 2015: junio (5.0°C), julio (3.1°C) y agosto (3.9°C). En mayo 2016 la anomalía de la temperatura máxima fue -1.8°C y la anomalía de la temperatura mínima fue -1.2°C.
máxima relevante en el mes de febrero (5.4°C); mientras que las anomalías de temperatura mínima fueron en el orden de los 2.4 a 3.7°C entre agosto 1997 y mayo 1998.
Fuente: Web Tu Tiempo (temperaturas 2015-2016) y MINAGRI (temperaturas promedio de varios años)
En El Niño 97/98, desde agosto 1997 hasta mayo 1998 hubo una anomalía de temperatura
Junio 2016
Pág. 60
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 61
Agraria
COMMODITIES
Fuente: World Bank
10,000.00 9,000.00 8,000.00 7,000.00 6,000.00 5,000.00 4,000.00 3,000.00 2,000.00
niveles bajos; luego que en febrero y marzo 2016 se desvió de la trayectoria descendente que venía describiendo al registrar dos aumentos sucesivos de precio, en abril y mayo ha vuelto a descender. En mayo 2016 ha registrado un precio de 4,694.54 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el 2016 cerrará en un precio promedio de 5,000.00 US$/t, inferior al precio promedio del 2015 (5,510.00 US$/t) y luego aumentará moderadamente, hasta llegar a 5,807 US$/t en 2020.
Junio 2016
Pág. 62
Agraria
Mayo
Abril
Marzo
Enero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
2014
Enero
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
El precio internacional del cobre sigue en
Febrero
2016
2015 2000
-
Diciembre
1,000.00
COMMODITIES
Fuente: World Bank 1,800.00 1,600.00 1,400.00 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00
El precio internacional del oro desde febrero
2016 ha revertido la trayectoria descendente que venía registrando en los meses previos. En mayo 2016 el precio ha sido 1,260.95 US$/oz troy; sin embargo, el pronóstico del Banco Mundial es que el precio promedio anual del oro se mantendrá a la baja. El 2016 cerrará a un precio promedio anual de 1,150.00 US$/oz troy (menor al precio 2015: 1,161.00 US$/oz troy), y llegará a 1,081 US$/oz troy en el 2020.
Junio 2016
Pág. 63
Agraria
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
2014
Enero
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
Enero
2016
2015 2000
-
Diciembre
200.00
COMMODITIES
Fuente: World Bank 120.00 100.00 80.00 60.00 40.00 20.00
febrero 2016 ha tenido un punto de inflexión de la trayectoria descendente que venía presentando en meses anteriores. En mayo 2016 el precio fue 45.9 US$/barril. El pronóstico del Banco Mundial es que el precio promedio anual del petróleo 2016 (41.0 US$/barril) será menor al precio 2015 (50.8 US$/barril); pero en los siguientes años se irá incrementando moderadamente, hasta llegar a 60.4 US$/barril en 2020.
Junio 2016
Pág. 64
Agraria
Mayo
Abril
Marzo
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Enero
Febrero
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
El precio internacional del petróleo en
Febrero
2016
2015 2000
0.00
COMMODITIES
Fuente: World Bank
2,000.00 1,800.00 1,600.00 1,400.00 1,200.00 1,000.00 800.00 600.00 400.00
tonelada, en diciembre 2015 fue US$ 1,503 por tonelada y en mayo 2016 ha sido US$ 1,514 por tonelada. De acuerdo a “OECD-FAO Agricultural Outlook” (FAO, 2015) el precio anual de la harina de pescado seguirá disminuyendo hasta el año 2019; el cual será un punto de inflexión, ya que a partir de allí iniciará una trayectoria creciente.
Junio 2016
Pág. 65
Agraria
Abril
Mayo
Marzo
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
En junio 2015 el precio fue US$ 1,506 por
Enero
2016
2015 2000
0.00
Febrero
200.00
COMMODITIES
Fuente: World Bank
7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00
El precio internacional del café Arábica en el 2014
(4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir. Enero 2016 (3.20 US$/kg) representó un nivel bajo del precio y de febrero a mayo mejoró un poco. El precio de mayo fue 3.42 US$/kg. El pronóstico del Banco Mundial indica que el precio del café cerrará el 2016 (3.30 US$/kg) a un precio promedio anual menor al 2015 y luego aumentará levemente, hasta alcanzar los 3.39 US$/kg en el 2020.
Junio 2016
Pág. 66
Agraria
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
Enero
Octubre
Noviembre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
2014
Enero
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
Diciembre
2016
2015 2000
0.00
COMMODITIES
Fuente: World Bank
4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
El precio internacional del grano
de cacao, con algunos moderados altibajos, se mantiene en torno a los 3.00 US$/kg, un nivel histรณricamente alto. En mayo 2016 el precio fue 3.10 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio del cacao cerrarรก el 2016 con un precio anual (3.10 US$/kg) menor al 2015 (3.14 US$/kg) y luego irรก disminuyendo hasta llegar a 2.77 US$/kg en el 2020.
Junio 2016
Pรกg. 67
Agraria
Mayo
Abril
Marzo
Enero
Febrero
Noviembre
Octubre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
Mayo
Abril
2016 Marzo
Enero
Febrero
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2015 2000
0.00
Diciembre
0.50
COMMODITIES
Fuente: World Bank
700.00 600.00 500.00 400.00 300.00 200.00 100.00
landia, 5% quebrado) viene disminuyendo desde el 2013. En el 2015 el precio promedio anual (386.0 US$/t) fue más bajo que el 2014 (422.8 US$/t) y en mayo 2016 el precio del mes fue 433.0 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el precio anual 2016 será 375.0 US$/t y en los siguientes años irá en aumento, aunque leve, hasta llegar en 2020 a US$ 390.0 por tonelada .
Junio 2016
Pág. 68
Agraria
Mayo
Abril
Marzo
Enero
El precio internacional del arroz (Tai-
Febrero
Noviembre
Octubre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Enero
Febrero
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
Diciembre
2016
2015 2000
0.00
COMMODITIES
Fuente: World Bank
350.00 300.00 250.00 200.00 150.00 100.00 50.00
disminuyendo desde el 2013. En el 2014 fue más bajo que el 2013 y en el 2015 (169.8 US$/t) más bajo que el 2014 (192.9 US$/t). En mayo 2016 el precio del mes fue 169.0 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el precio 2016 será 165.0 US$/t y aumentará progresivamente en los siguientes años hasta alcanzar en el 2020 los US$ 188.0 por tonelada .
Junio 2016
Pág. 69
Agraria
Mayo
Abril
Marzo
Enero
Diciembre
Noviembre
Octubre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
2014
2013
2011
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
El precio internacional del maíz viene
Febrero
2016
2015 2000
0.00
COMMODITIES
Fuente: World Bank
0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10
E
l precio internacional del azúcar (precio FOB de la azúcar cruda en los principales puertos del Caribe, de la Organización Internacional del Azúcar) luego de estar en ascenso desde el 2008, disminuyó en el 2012, y siguió disminuyendo en los años siguientes, hasta el 2015 (0.30 US$/kg). En mayo 2016 el precio del mes fue 0.38 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio anual 2016 (0.32 US$/kg) será mayor al 2015 y aumentará levemente hasta el 2020 (0.35 US$/kg).
Junio 2016
Pág. 70
Agraria
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
2016 Marzo
Febrero
2014
Enero
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2015 2000
0.00
Junio 2016
Pรกg. 71
Agraria
US RETAIL PRICE
Fuente: USDA
3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50
En lo que respecta a las uvas rojas sin
pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 volvió a subir, a 2.04 US$/libra y en el 2013 subió nuevamente, a 2.17 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un
Junio 2016
Pág. 72
yo
ril
Ma
Ab
rzo
o
Ma
er
o
br
er
Fe
re
En
re
mb
cie Di
No
vie
mb
re
e
tub
br
Oc
to os
em
Se
pti
lio Ju
Ag
nio
Ju
yo
ril
Ma
Ab
o er
rzo
2016 Ma
br
er
Fe
14
En
13
20
12
20
20
11 20
10 20
o
2015
0.00
precio promedio anual de 2.08 US$/libra. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente entre enero y setiembre, y ascendente entre octubre y enero. En mayo 2016 el precio del mes fue 2.31 US$/libra, precio mayor al de mayo 2015 (2.14 US$/libra).
Agraria
US RETAIL PRICE
Fuente: USDA 1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40 0.20
El precio promedio nacional al consumi-
dor de Estados Unidos de la palta Hass se situó en 2010 en 1.07 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra), en 2011 subió a 1.28 US$/unidad, en el 2012 descendió a 1.11 US$/unidad y en el 2013 volvió a descender, levemente, a 1.10 US$/unidad. En el
Junio 2016
Pág. 73
yo
ril
Ma
Ab
rzo
o
Ma
er
o
br
er
Fe
re
En
re Di
cie
mb
re
No
vie
mb
e
tub
br
Oc
to
em
os
Se
pti
lio
Ag
Ju
nio
Ju
yo
ril
Ma
Ab
Ma
rzo
o
2016
er br
er
Fe
En
14 20
13 20
12 20
11
10
20
20
o
2015
0.00
2014 aumenta a 1.18 US$/unidad; pero en el 2015 disminuye a 1.11 US$/unidad. Es decir, el precio minorista de la palta ha presentado una trayectoria oscilante en los años recientes. El precio del mes de mayo 2016 fue 1.01 US$/unidad, algo menor al de mayo 2015 (1.08 US$/unidad).
Agraria
US RETAIL PRICE
Fuente: USDA
4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
Junio 2016
Pág. 74
yo
ril
Ma
Ab
rzo
o
Ma
er br
er
re
En
Di
cie
mb
re
re
No
vie
mb
e
tub
br
Oc
to
em
os
Se
pti
lio
Ag
Ju
nio
yo
Ju
ril
Ma
Ab
rzo
o
Ma
er
o
br
er
Fe
En
14 20
13 20
12 20
11
10
20
20
E
l precio promedio al consumidor del espárrago verde fresco en Estados Unidos tiene una trayectoria ascendente desde el 2010. En dicho año registra un precio de 2.51 US$/libra, sube a 2.75 US$/libra en 2011, sube otra vez a 2.79 US$/libra en 2012 y registra un nuevo aumento a 2.94 US$/libra en 2013. Sólo en el 2014 disminuye el precio promedio anual a 2.79 US$/libra; pero en el 2015 recupera en forma significativa la trayectoria ascendente, registrando un precio de 2.98 US$/libra, superior a los precios
o
2016
2015
0.00
Fe
0.50
promedio de los años anteriores. El año 2016 comenzó con un precio alto en enero (3.45 US$/libra); pero en febrero (2.68 US$/libra) y marzo (2.34 US$/libra) registró ostensibles disminuciones, para luego recuperarse en abril (2.91 US$/libra) y mayo (3.02 US$/libra), aunque sin alcanzar aún el nivel de enero.
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 75
Agraria
CONGELADOS
Fuente: USDA
6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000
El stock de uvas congeladas en Estados
Unidos fue en aumento entre los años 2010 y 2013 (el dato del año para el stock corresponde al stock del mes de diciembre del año correspondiente), pero en el año 2014 disminuyó (en diciembre 2014 el stock registrado de uvas congeladas fue 3,404 miles de libras, menor a los 4,850 miles de libras de diciembre 2013) y en el 2015 volvió a disminuir (en diciembre 2015 el stock registrado de uvas congeladas fue 2,469 miles de libras). En mayo 2016 el stock registrado fue de
Junio 2016
Pág. 76
yo
ril
Ma
Ab
rzo
o
Ma
er
o
br
er
Fe
re
En
mb
re
cie Di
No
vie
mb
re
e
tub
br
Oc
to
em
os
Se
pti
lio
Ag
Ju
nio
yo
Ju
ril
Ma
Ab
rzo
o
Ma
er br
er
2016
Fe
14
En
13
20
11
12
20
20
10
20
20
o
2015
0
1,118 miles de libras, volumen bastante menor que el stock registrado en mayo 2015 (2,338 miles de libras). Se aprecia que en 2016 se están registrando los más bajos stocks de uvas congeladas de los últimos años. La disminución de stocks de uva de los Estados Unidos favorece el aumento del precio internacional de esta fruta.
Agraria
Junio 2016
Pรกg. 77
Agraria
INDICADORES CONGELADOS PERÚ
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
El aumento del tipo de cambio en forma
sostenida, característica en las últimas décadas de las crisis de nuestra economía, comenzó a darse recién desde el 2013, después de una etapa en que pareció que no seríamos muy afectados por la crisis mundial que se inició en setiembre 2008.
Junio 2016
Pág. 78
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
2016 Marzo
Enero
Febrero
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2015 2000
0.00
Diciembre
0.50
En el año 2015 el tipo de cambio bancario promedio fue 3.18 S/./US$, que respecto al tipo de cambio del 2014 (2.84 S/./US$) implicó una devaluación de 12.2%, la más alta desde el año 1999 (16.0%). En mayo 2016 el tipo de cambio ha sido 3.33 S/./US$, mayor al tipo de cambio de mayo 2015 (3.15 S/./US$).
Agraria
INDICADORES CONGELADOS PERÚ
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.
E
l aumento continuo de la inflación es otro rasgo que acompaña las crisis de nuestra economía, y esto, al igual que el incremento del tipo de cambio, se viene dando desde el 2013, aunque aún son niveles relativamente moderados de tasas de inflación. En el 2013 la inflación fue 2.86%, en el 2014 fue 3.22% y en el 2015 la inflación acumulada del año fue 4.40%. La inflación acumulada a mayo 2016 (1.37%) es menor que la registrada en mayo 2015 (2.21%).
7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2015 2016*
-1.00
Junio 2016
Pág. 79
Agraria