Nยบ039 Agosto 2019
UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando
ยกLa publicaciรณn de la agricultura Peruana!
Actualidad
Regiones y mercados
CENSO AGRร COLA EEUU
SINGAPUR
21-24
25-34
Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez
Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.
Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez
Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)
“Quien siembra tarde, grano no aguarde”.
Refrán español.
Agosto 2019
Pág. 02
Agraria
Contenido Editorial
5-6
Precios mensuales de las acciones de Coca Cola, Casagrande y Megmilk
Surcos
7-20
Oficializan ley que exonera de IGV a la exportación de arroz
Actualidad
21-24
Censo agrícola EEUU
25-34 Ciudadano
Loreto… un gigante aislado y maltratado
Investigación
Recuerdos Trabajo de Campo
40-41
42-43 Agrodatos
Singapur
36-37
38-39 Riego, la mejor respuesta al desafío de duplicar la producción de alimentos
Regiones y Mercados
Mercados de Lima Datos de arroz y pollo
44-49
EDITORIAL
PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE COCA COLA, CASAGRANDE Y MEGMILK A partir del presente número de la Revista mostraremos con bastante frecuencia la evolución del precio mensual de las acciones de empresas vinculadas al sector de alimentos y eventualmente de
algún sector no alimentario. No sólo en la Bolsa de Valores de Lima BVL), sino también en las Bolsas internacionales más importantes del mundo.
G1. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE COCA COLA COMPANY (US$) En el gráfico 1 observamos que el precio de las acciones de la famosa empresa de bebidas gaseosas Coca Cola está evolucionando al alza. En agosto 2017 el precio estuvo alrededor de los US$ 46 y en julio 2019 alrededor de los US$ 52. Cabe precisar que los precios mensuales son los obtenidos en la última jornada de Bolsa del mes. Puesto que empleamos un gráfico de velas (rectángulos verticales con líneas rectas en los extremos de los rectángulos) cabe aclarar que el lado superior del rectángulo indica el precio inicial de la jornada y el
Agosto 2019
Pág. 05
Fuente: Bolsa Valores de New York (NYSE)
lado inferior el precio final, el extremo superior de la recta encima del rectángulo indica el precio máximo de la jornada y el extremo inferior de la recta debajo del rectángulo indica el precio mínimo de la jornada. Si la vela es de color verde quiere decir que la jornada ha cerrado en un precio mayor al del cierre de la anterior jornada, y si es roja quiere decir que la jornada ha cerrado en un precio menor al del cierre de la anterior jornada
Agraria
EDITORIAL
G2. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE CASA GRANDE (S/.) En el gráfico 2 apreciamos que el precio de las acciones de la empresa azucarera peruana Casagrande está evolucionando a la baja. En agosto
2017 el precio estuvo alrededor de los S/. 6 y en junio 2019 alrededor de los S/. 3.5.
G3. PRECIOS MENSUALES DE LAS ACCIONES DE MEGMILK SNOW BRAND (YENES) En el gráfico 3 vemos que el precio de las acciones de la empresa lechera Megmilk Sntow Brand, cuya sede principal está en Japón, está evolucionando a
Agosto 2019
Pág. 06
Fuente: Bolsa de Valores de Lima (BVL)
Fuente: Bolsa de Valores de Tokio (TSE Japan)
la baja. En agosto 2017 el precio estuvo alrededor de los 3,200 yenes y en junio 2019 alrededor de los 2,400 yenes.
Agraria
SURCOS Foto: Flickr
OFICIALIZAN LEY QUE EXONERA DE IGV A LA EXPORTACIÓN DE ARROZ Vigencia desde el primero de agosto. Fuente: Diario El Tiempo, Piura, 06/07/2019
El Poder Ejecutivo oficializó la norma que modifica la Ley 28211 que crea el Impuesto a la Venta de arroz pilado y modifica el apéndice I del Texto Único Ordenado del Impuesto General a las Ventas (IGV) e Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), con lo cual se exonera de ese impuesto a la exportación de arroz. Mediante la Ley Nº 30978, publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, se incorporó el artículo 14 en la Ley 28211 para exonerar del impuesto a la exportación del arroz pilado. “La exportación de arroz pilado y los bienes comprendidos en las subpartidas nacionales 1006.20.00.00, 1006.30.00.00, 1006.40.00.00 y 2302.20.00.00 no está afecta al Impuesto a la Venta de Arroz Pilado”, señala dicho artículo. “Los sujetos del impuesto que realicen la exportación de los referidos bienes tendrán derecho a la devolu-
Agosto 2019
ción del Impuesto a la Venta de Arroz Pilado que se les hubiera aplicado en virtud de lo dispuesto en el artículo 4 de la Ley, conforme a lo que establezca el Reglamento”, agrega. “Son de aplicación para efecto del IGV pagado por la adquisición o por la importación de bienes y servicios, o contratos de construcción por parte de los sujetos del impuesto que realicen la exportación de los bienes señalados lo dispuesto en los artículos 34, 35 y 36 del Texto Único Ordenado de la Ley del IGV e ISC, aprobado por el Decreto Supremo 055-99-EF”, culmina el mencionado artículo. Lo dispuesto en la presente ley entrará en vigencia el primer día calendario del mes siguiente al de su publicación, es decir, en agosto.
Pág. 07
Agraria
SURCOS Foto: Flickr
ALERTA ENTRE PRODUCTORES DE BANANO POR EVENTUAL INGRESO DE HONGO QUE ARRASARÍA CULTIVOS Procede de Colombia. Fuente: centralamericadata.com, 30/05/2019
La alerta de Colombia ante un aparente brote de hongo Fusarium en su territorio ha generado gran preocupación entre los productores de banano orgánico del Perú, que exigen al Ministerio de Agricultura (Minagri) activar todos los protocolos para evitar el ingreso al país de esta plaga que es de fácil diseminación y podría arrasar con toda la producción de este fruto y del banano convencional (plátano). El último fin de semana se dio a conocer que el gobierno colombiano declaró en cuarentena 150 hectáreas de cultivos de banano en el norte del país, debido a la sospecha de que estén contaminados con
Agosto 2019
esta plaga que puede permanecer en el suelo hasta por 30 años, atacando las raíces de todas las variedades de banano. De inmediato, el gobierno de Ecuador, principal exportador mundial de banano, activó controles adicionales a los rutinarios . Según información de la agencia Efe, las autoridades agrícolas decidieron que no era necesario esperar que terminen en Colombia las últimas pruebas de confirmación de la existencia de la plaga, para elevar los estándares de control.
Pág. 08
Agraria
SURCOS
Pablo Villegas y la fruta camu camu. / Marina García Burgos
LA DOBLE VIDA DEL CAMU CAMU Ninguna otra fruta ofrece una concentración parecida de vitamina C, 16 veces más que la naranja, pero es frágil y muy perecedero. Fuente: Ignacio Medina, en diario El País, España, 26/06/2019
Todo cambió para Pablo Villegas cuando se quedó enganchado al camu camu. Una fruta extraña, ácida y poco conocida que algunos catalogan entre los llamados súper alimentos, presentándola como un transporte hacia el futuro. Ninguna otra fruta ofrece una concentración parecida de vitamina C —16 veces más que la naranja— y por ahí va más o menos con el ácido ascórbico —entre 50 o 115 veces más que esa misma naranja—, redondeando su naturaleza con aminoácidos (serina, valina, leucina) y una apreciable cantidad de potasio, sobre todo cuando está en plena maduración. El camu camu (myrciaria dubia) es la panacea empacada en esferas de dos o tres centímetros de diámetro, que viran del amarillo al rojo granate conforme van estando a punto. Siempre se puede pedir más, aunque no será fácil encontrarlo.
camu camu tiene el destino marcado: se despulpa y se deshidrata para reducirlo a polvo y encapsularlo.
Si fuera posible conservarlo en estado natural, este pequeño fruto se vendería en las farmacias, pero es frágil y muy perecedero. Ofrece las mejores prestaciones cuando está completamente maduro, y apenas aguanta tres o cuatro días en este estado. El deterioro es tan rápido que es difícil dar con él lejos de las zonas de producción y limita su presencia al mercado local. Descartado el consumo directo, el
El camu camu es el cultivo principal en este asentamiento de colonos llegados entre finales de los 80 y los primeros años 90, como lo es en la cercana Comunidad nativa de San Francisco con la que conviven. Es una de las 150 comunidades de la etnia shipibo-konibibo, originaria de esta tierra, desperdigadas a lo largo del cauce del Ucayali.
Agosto 2019
La temporada es corta y el deterioro rápido. Cuando llega a las grandes ciudades muestra el tono amarillento del fruto inmaduro, un estado que reduce las prestaciones y frena la relación con el consumidor. A veces lo encuentro en algún supermercado de Lima, pero muy lejos de las condiciones que ofrecen los que arrancado del árbol en la plantación de Pablo Villegas, en el Caserío Siete de Julio, junto a uno de los ramales del Yarinacocha; a cosa de una hora de Pucallpa si haces el trayecto en barca de motor. Es una especie de laguna interior que viene a ser una bifurcación desgajada del río Ucayali en su avance hacia el Marañón. Cuando se encuentren perderán sus nombres para llamarse Amazonas.
Pág. 09
Agraria
SURCOS
Jugo de camu camu. / Flickr Vino español (Petit Verdot, de la Abadía Retuerta, Barcelona). / Flickr
El cultivo creció con el arranque del siglo, empujado por la demanda de las farmacéuticas y de la industria de los jugos y los refrescos más o menos naturales, inicialmente concentrada en Holanda y Japón. Eran tiempos de prosperidad. Los compradores se llevaban todo lo que se producía y el cultivo se extendió. Primero en la región amazónica de Loreto, la más grande y con menos densidad de población del Perú, donde actualmente se registran 26 variedades diferentes, y luego en la de Ucayali. Pablo Villegas fue el primer productor de la zona. Empezó en el año 98, trayendo vástagos y prácticas de cultivo desde Loreto. Con 18 hectáreas cultivadas en orgánico y los árboles en plena producción puede recoger más de 10 toneladas por hectárea, si el año es bueno. Todo parece estar a favor. Un fruto demandado, plantas de alto rendimiento y la ayuda de una naturaleza siempre cambiante. Las zonas de cultivo están en tierra firme, pero entre noviembre y
Agosto 2019
marzo, cuando llega la temporada de lluvias, pasan a ser un fragmento más del gran río amazónico. La crecida inunda los cultivos, a veces por completo y otras hasta dos metros y medio de altura, dejando a cambio materia orgánica y materia fértil; un buen trueque. En esta parte del mundo los procesos nunca son lineales. Hoy son para bien, pasado mañana no tanto. Las cosas cambiaron para Pablo Villegas y otros cientos de productores cuando las empresas que les compraban el camu camu montaron sus propias plantaciones para reducir sus costes: tierras baratas, bajísimo gasto en mano de obra, poco control ambiental… Hoy los productores sufren para encontrar salidas. La supervivencia exige una planta de despulpado y otra para congelar la pulpa y eso es muy caro. Si no la tienes, estás condenado a las mermeladas y el néctar casero.
Pág. 10
Agraria
SURCOS Foto: Flickr
PESE A POTENCIAL, CEREZAS NO DESPEGAN EN PERÚ POR BARRERA PARA IMPORTAR PLANTA Consultor internacional en fruticultura Odilo Duarte indica que Senasa detuvo importación de plantas que se adaptarían al clima de la costa, debido a presencia de virus. Fuente: Selene Gonzáles, en diario Gestión, 15/07/2019
El boom de la exportación de los arándanos podría replicarse con las cerezas, señalan los expertos, al explicar que el Perú tiene un gran potencial para el cultivo y la exportación de estos frutos altamente rentables. Sin embargo, aún no se ha registrado una producción significativa de cerezas en el país, debido a barreras fitosanitarias para importación de la planta del cerezo. Para su cultivo, algunas variedades de cerezas requieren muchas horas de frío intenso, que son más habituales en Chile, país en el que es la segunda fruta más exportada. Con el clima de la sierra peruana, las cerezas también podrían ser cultivadas, por lo que se han hecho diversas pruebas en el sur peruano, pero persiste una serie de problemas de infraestructura que afectarían su rentabilidad. En opinión de Odilo Duarte, consultor internacional en agronegocios y fruticultura, lo ideal sería producirlas en la costa peruana. Para ello se requiere importar variedades de cerezo que necesitan menos frío, cuyo ingreso al país no está autorizado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
Agosto 2019
Pág. 11
“Hace seis u ocho meses se paró la importación de cereza de Chile, porque encontraron un problema de virus. Hubo gente, incluso un grupo chileno, que importó muchas plantas y algunos viveros importaron plantas de Chile o de Israel. Entiendo que en estos momentos eso está detenido también”, explicó. Para que se permita la importación de estos cerezos, señala el experto en fruticultura, las autoridades necesitan dirigirse hacia el país que los vende y certificar su inocuidad, lo que dependerá de las gestiones de calidad que los vendedores hagan en la planta. Sin embargo, esto aún no habría ocurrido, por lo que las restricciones se mantendrían. Senasa fue consultado por Gestion.pe sobre estos puntos, pero no emitió respuesta. En tanto, existen cerezos desde hace muchos años en Chile, donde las áreas de cultivo de la fruta se han ampliado enormemente al haberse vuelto la cereza una fruta muy rentable. En el 2017, Chile exportó las cerezas a un US$ 4.2 el kilo, en promedio.
Agraria
SURCOS
Columbia Flower Market London. / Flickr
CONDICIONES COMERCIALES Expertos consultados meses atrás por Gestion.pe coincidieron en señalar que, de lograrse una producción significativa de cerezas en el Perú, su cultivo sería muy rentable y los productores nacionales
podrían aprovechar una ventana comercial en los meses previos a diciembre, que es cuando inicia la cosecha en Chile.
Milhojas de cerezas con mousse de chocolate blanco. / Flickr
Asimismo, Perú tiene tratados de libre comercio con los mayores países importadores de cereza, entre los cuales China es el principal, destaca Carlos Posada, director ejecutivo del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Anualmente, China importa anualmente, en promedio, unos US$ 3,000 millones en cerezas y en el 2017
Agosto 2019
Pág.12
compró más de US$ 13 mil millones en esta fruta. “También importan Corea del Sur, Alemania, Canadá, Rusia, y no se trata de montos menores. Imaginemos que lográsemos venderles el 10% de lo que consumen: estaríamos vendiéndoles US$ 17 millones en el caso de Corea, US$ 15 millones en el caso de Alemania y ni qué decir en el caso de China”, señaló.
Agraria
SURCOS
Mercado Río Piedras, en San Juan, Puerto Rico. / Flickr
RECONSTRUIR PUERTO RICO A TRAVÉS DE LA GASTRONOMÍA La isla importa el 85% de sus alimentos y, desde el paso del huracán María, sus granjeros, chefs y activistas buscan cambiar la situación. Fuente: Alicia Kennedy, en diario El País, España, 08/06/2019
Llegué un mes tarde a la manifestación Monsanto siembra muerte. Era junio de 2015 y me encontraba frente a El Departamento de la Comida, en aquel momento un restaurante y mercado local en el barrio Tras Talleres de San Juan, en Puerto Rico. Me concentraba en mirar un cartel desgastado en el que se leía "Puerto Rico marcha contra Monsanto" y que estaba pegado en la reja cerrada, mostrando una figura de un esqueleto con un cuchillo y una cuchara entrecruzados sobre la garganta, clara señal de que este lugar no callaba sus políticas. Eso ya lo sabía; estaba ahí por eso. El Departamento había sido citado unos meses atrás en un artículo de The New York Times en el que se reconocía su apoyo al comercio local y a la agricultura orgánica. Aquí vendían productos cultivados en la isla y también los servían en un restaurante que representaba la otra cara de la moneda cuando se piensa en importación y exportación de los alimentos producidos localmente en la isla. Está bien documentado que Puerto Rico importa el 85% de sus alimentos, pero en ese momento el 80% de los vegetales que El Departamento estaba sirviendo eran cultivados en el ámbito local.
Agosto 2019
Venía a El Departamento para entrevistar y escribir un perfil sobre el chef Paxx Caraballo Moll. Había admirado su comida vegetariana en Instagram desde que leí aquel artículo en el Times. Caraballo Moll también había aparecido en 2014 en un exuberante documental llamado Mala Mala que exploró la identidad de género en la isla. Él describía su vida como la de un chef trans que no tenía acceso al tratamiento hormonal que necesitaba. Cuando visité el restaurante era lunes, día en que recibían todo el producto para su venta y preparación. En la cocina, el chef y sus asistentes preparaban aderezos para las ensaladas y caldo. Mientras picaban, la música sonaba altísima. Me dieron un poco de pitorro, ron local curado bajo tierra, que un agricultor les había traído. Cerca de la cocina había un recorte de cartón del preso político Oscar López Rivera vestido con una sudadera blanca y caqui, parte de una campaña llamada Oscar en la calle que pedía la libertad para el activista de la ndependencia [fue excarcelado luego tras la conmutación de su pena por Barack Obama].
Pág. 13
Agraria
SURCOS
Un paisaje del viejo San Juan, Puerto Rico. / Flickr
Una vez terminadas las preparaciones, iba a acompañar a Caraballo Moll en bicicleta a recoger unas bandejas en un local y salón de música cerca de la universidad, para una comida de temática escolar que ocurriría en unos días. Mientras esperaba, una mujer mayor se acercó y se sentó en mi mesa; llevaba una bolsa de plástico llena de acerolas, una cereza tropical. Las había recogido de su patio. “No puedo pagar la comida aquí”, dijo sobre El Departamento. “¿Esta buena?” En aquel momento, solo llevaba seis meses trabajando como periodista de las artes culinarias. Antes de eso, había trabajado como editora y pastelera vegana, y me había centrado en el uso de los ingredientes más locales y éticos disponibles. Así fue como llegué a entender los problemas de sostenibilidad, biodiversidad, prácticas laborales justas y accesibilidad que sufre el sistema alimentario global. Había venido a Puerto Rico ingenuamente pensando que había encontrado un lugar que ya había dado con soluciones específicas para estos problemas. Pero cuando esta mujer, que sabía dónde encontrar la comida producida localmente y dónde podía
Agosto 2019
posiblemente vender las acerolas de su patio, me dijo que no podía comprar platos preparados, finalmente se me ocurrió que, de momento, nadie tenía las respuestas. Lo que sí teníamos era esperanza, comunidad y trabajo; un impulso real por identificar los problemas y solucionarlos. Cuando el huracán María azotó Puerto Rico, en septiembre de 2017, destruyó gran parte de la agricultura de la isla, y parecía que todo el trabajo realizado hasta ese momento corría peligro de arruinarse. En un viaje reciente, hablé con agricultores de la comunidad, productores de setas, cocineros, fabricantes de ron, panaderos... Todavía hay mucho trabajo por hacer, ya que los puertorriqueños luchan por alcanzar soberanía alimentaria y asegurarse de que personas como la mujer que buscaba vender las acerolas puedan pagar una comida bien hecha con productos locales. Ahora, 18 meses después de la tormenta, queda claro que cualquier temor al fracaso del movimiento de soberanía alimentaria en Puerto Rico era infundado. En cambio, la causa parece estar prosperando.
Pág. 14
Agraria
SURCOS
Cultivo orgánico de acerola, Puerto Rico. / Flickr
DE BORIKÉN A PUERTO RICO Una vez llamada Borikén por los nativos taínos, la isla fue rebautizada con el nombre de San Juan Bautista por Cristóbal Colón en 1493. Aunque Puerto Rico es un archipiélago compuesto de una isla mayor y varias menores, el conjunto de todas es conocido con el nombre de una sola isla. Finalmente, se le llamó Puerto Rico en referencia a su reputación mercantil entre visitantes y comerciantes. La colonización española continuó poco después de la llegada de Colón y durante 400 años más, hasta que Estados Unidos tomó el control en 1898 a través del tratado que puso fin a la guerra hispanoamericana. Se habla de Puerto Rico usualmente como la colonia más antigua del mundo, pero los habitantes de la isla no han gozado de soberanía propia desde el Renacimiento europeo. Durante medio milenio, el país ha sido explotado por sus gobernantes. En tiempos modernos, los residentes de la parte norte del continente americano han dependido y consumido desde azúcar, café y tabaco hasta transgénicos y productos farmacéuticos producidos en Puerto Rico. En los últimos años se ha convertido en un paraíso fiscal para los súper ricos, y esto continúa hoy, a pesar de que gran parte de la isla lucha por obtener servicios básicos después del paso de la tormenta. Puerto Rico es oficialmente territorio de Estados Unidos, pero todos reconocemos que es solo otra forma de decir colonia. En 1917, la Ley Jones-Shafroth otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía
Agosto 2019
estadounidense, pero si vivían en la isla, todavía no podrían votar al presidente de los Estados Unidos o a representantes del Congreso, y estas limitaciones electorales siguen vigentes. La situación cambia si los isleños se mudan al continente y establecen su residencia ahí; así, familias puertorriqueñas han viajado entre la isla y estados como Florida y Nueva York durante décadas. En 1920, la isla quedó sujeta a la Ley Jones, que exigía que toda la mercancía transportada por barco tendría que darse entre puertos estadounidenses, que viajaran en buques estadounidenses y que estos fueran a su vez tripulados por ciudadanos de Estados Unidos. Conocida como ley de cabotaje en Puerto Rico, la Ley Jones ha permitido que las compañías estadounidenses sostengan monopolio sobre toda la importación a la isla. A partir de 2017, Puerto Rico era el territorio de Estados Unidos con más permisos expedidos para experimentar con semillas. El gigante agroquímico Monsanto poseía el 31% de las tierras agrícolas utilizables en el municipio de Juana Díaz (692 hectáreas), mientras que la alianza Dow AgroSciences y Mycogen Seeds controlaba 687 hectáreas de tierra. Esta presencia corporativa es masiva y atenta contra la historia de la agricultura en Puerto Rico.
Pág. 15
Agraria
SURCOS
Marcha contra Monsanto en 2013, Puerto Rico. / Flickr
Después del huracán María, se suspendió la Ley Jones durante 10 días; tras acabar ese período, las naciones cercanas no pudieron ayudar a Puerto Rico directamente por medio de la entrega de alimentos y suministros, a pesar de que aproximadamente el 80% de la agricultura local había sido destruida. La economía del país ha estado sufriendo una larga crisis causada en parte por la eliminación gradual de las exenciones fiscales que la habían convertido en un hogar atractivo para las compañías farmacéu-
ticas. A su vez, la situación financiera se tornó más precaria por los préstamos abusivos de Wall Street al Gobierno del territorio. La debilidad de la economía de la isla y su falta de estatus como nación se vieron agravadas por los estragos que ocasionó el paso de la tormenta. Parecía un problema que no podía resolverse, como si finalmente, después de cientos de años de colonización, no hubiera más lucha que librar.
PRODUCTOS PARA UNOS POCOS En 2015, el ingreso medio de la isla era de 18.626 dólares. A partir de 2017 aumentó ligeramente a 19.343. Sin embargo, esa subida no garantizo que los productos cultivados en el ámbito local fuesen accesibles para todos; para la mujer que recogía y vendía las acerolas que crecían en su patio, un plato valorado entre 8 y 10 dólares estaba fuera de su presupuesto. Al igual que en muchos lugares del mundo, la existencia de productos locales frescos no garantiza que la población entera tenga los recursos para costearlos. El Departamento llevaba demostrando desde antes del huracán María que siempre hubo resistencia
Agosto 2019
puertorriqueña tanto a Estados Unidos como a la dependencia de alimentos importados y genéticamente modificados. Las multitudes marchaban contra Monsanto antes de mi primera llegada a la isla; los agricultores y los chefs vendían y servían productos locales incluso cuando aún no estaba de moda. Oscar López Rivera, que cumplió una sentencia de 35 años por conspiración sediciosa contra EE UU, ahora espera su coche en un estacionamiento del Viejo San Juan; al menos ahí fue donde lo vi este año. Paxx Caraballo Moll, hoy mi amigo, ha sido nombrado uno de los mejores chefs por la prestigiosa revista Food & Wine.
Pág. 16
Agraria
SURCOS
Distribuyendo ayuda para afectados por el huracán María en 2017, Puerto Rico. / Flickr
Sin embargo, mucho ha permanecido igual. Cuando visité la isla en 2018, el impacto que tuvo el huracán sobre el suministro de alimentos era evidente, no había tan siquiera plátanos, un alimento emblemático de la cocina local. Cuando, a principios de 2019, vi en una camioneta un tallo solitario con gruesos plátanos verdes, casi comencé a llorar. Los plátanos, sin embargo, no lo son todo, y la recuperación agrícola de Puerto Rico tras el paso del María ha sido solo uno de los obstáculos al que se han enfrentado las islas durante siglos de lucha. La historia de la agricultura en Puerto Rico es la historia del colonialismo, y cada paso lento hacia la soberanía alimentaria y la industria sostenible impulsan la posibilidad de un futuro auto realizado. Cuando Puerto Rico quedó bajo el control de Estados Unidos, escribió Vivian Carro-Figueroa, la isla era una “sociedad deficiente en alimentos” que dependía de las importaciones. Pero para la década de 1950, la isla sostenía un estilo de vida agrario y estaban produciendo la mayoría de sus propios alimentos, al menos, los almidones, el arroz y los granos, que son la base de la cocina local. Las importaciones de carne y cereales se dieron durante la segunda mitad del siglo XX, cuando comenzaron los procesos de industrialización.
Agosto 2019
Bajo el control de España durante el siglo XVIII, las fértiles tierras agrícolas de la isla se dedicaban principalmente al azúcar y el café para la exportación. Ya para los años cincuenta, la Operación Bootstrap impulsó a la economía puertorriqueña a alejarse de la agricultura y a concentrarse en la manufactura, la industrialización y el turismo. Esto dirigió la dieta local hacia las proteínas animales y los granos no tradicionales. Apenas 25 años después, todos los cereales y dos tercios de los suministros de carne que se consumían en la isla eran importados. Eso sí, la industria de comida local siempre ha tenido sus defensores. Restaurantes como El Departamento pueden resultar menos accesibles para algunas poblaciones, pero empresas como esta lograron establecer redes de apoyo directo con agricultores y productores de la zona. José Enrique, posiblemente uno de los chefs más reconocidos de la isla en la última década, se hizo famoso por fusionar el estilo tradicional de cocina puertorriqueña con técnicas culinarias europeas. Recientemente, Natalia Vallejo abrió un restaurante en Santurce, llamado Cocina al Fondo, donde está resurgiendo tradiciones culinarias puertorriqueñas y se trabaja directamente con agricultores y pescadores locales.
Pág. 17
Agraria
SURCOS
Granos de café recién cosechado, Puerto Rico. / Flickr
Juan José Cuevas, chef en el restaurante 1919 del Hotel Vanderbilt en Condado, pasó gran parte de su carrera profesional cocinando en restaurantes como Blue Hill en la ciudad de Nueva York. Piensa que debe haber más discusión sobre la importancia de producir alimentos en la isla. “Aunque no creo en el Gobierno, tiene que involucrarse más”, me dijo durante una
conversación que tuvimos recientemente. “Los medios tienen que hablar. Creo que la prensa en los Estados Unidos está haciendo un buen trabajo con nosotros, pero los medios locales deberían cubrirlo, necesitamos más de un artículo para que las personas hablen y hablen y hablen. Hay que hablar sobre esto hasta que nos digan: ‘Ya. Entendemos”.
PRACTICANDO LA AGROECOLOGÍA La búsqueda de alimentos de la región es más difícil para aquellos que no están comprando productos directamente a los agricultores, como están haciendo los chefs. Pao Lebrón, que trabaja con el movimiento de agroecología en Puerto Rico como parte de la Brigada de Solidaridad y Servicio Trans y Queer, estableció que, mientras los miembros del grupo están en la isla, solo consumen alimentos crecidos y producidos allí. La agroecología es la práctica de trabajar a favor de la ecología local sin pesticidas para crear sistemas sostenibles que protejan la biodiversidad, anillo al dedo para aquellos interesados en la soberanía alimentaria. La familia de Lebrón se mudó de la isla a la ciudad de Nueva York cuando él tenía 11 años. Hablamos afuera de La Hacienda, un café y tienda de comestibles de alta gama en el área de Miramar en San Juan, donde sirve el café la Hacienda San Pedro, que solo utiliza granos puertorriqueños y vende chocolate de
Agosto 2019
lujo importado. Lebrón detalló los esfuerzos de su brigada durante los meses recientes a nuestro encuentro, en colaboración con organizaciones como el CEPA (Center for Embodied Pedagogy and Action) para apoyar los esfuerzos de base centrándose no solo en la comida, sino también en la carpintería, la construcción y en el trabajo de sanación. “La primera vez que llegamos aquí, nos sentimos como si hubiéramos encontrado un tesoro perdido”, dijo Lebrón, describiendo su experiencia al tratar de encontrar productos locales y orgánicos. “Durante nuestro primer intento de ir al supermercado, teníamos una lista de cosas que queríamos, e íbamos anotando si estaban disponibles y el precio. Había algunos productos, no importaba a qué supermercado o tienda de comestibles fuéramos, que eran imposibles de encontrar”.
Pág. 18
Agraria
SURCOS
Desayuno con pan, huevo frito y tocino, Puerto Rico. / Flickr
El equipo de Lebrón dio con una o dos compañías que vendían lechuga y verduras de la zona, pero el producto no era orgánico. Una mantequilla producida en Cabo Rojo cumplió con sus estándares, al igual que algunos panes, galletas y tortillas. “En el momento en que alguien entraba a un supermercado y regresaba con algo producido en los Estados Unidos, yo decía: '¿Qué es esto? Tenemos un acuerdo”, recuerda Lebrón. Pero incluso hacer un esfuerzo excepcional y consciente por apoyar solo la producción local de alimentos requiere compromisos. Por supuesto, existe una conexión entre los proyectos agroecológicos en la isla y la crisis en torno a la financiación de cupones de alimentos. Estas cuestiones también están vinculadas a la razón principal por la que Puerto Rico ha estado en las noticias en los últimos tiempos: la insistencia del Gobierno de
Agosto 2019
Donald Trump en que la isla no merece más fondos de recuperación después de María, a pesar de la clara evidencia de que el país sigue luchando. A medida que el Gobierno federal continúa reteniendo los fondos de recuperación, está claro que no se puede confiar en que Estados Unidos brinde la ayuda necesaria al pueblo puertorriqueño, y que el alimento siempre estará en el centro de ese conflicto. El objetivo para aquellos que producen y apoyan la comida local, por tanto, tiene dos vertientes: educar a una población más amplia acerca de por qué la disminución de la dependencia en la isla de las importaciones puede tener un impacto significativo, económico, cultural y sanitario, y al mismo tiempo, lograr que la producción de comida local sea ampliamente accesible.
Pág. 19
Agraria
SURCOS
Plato gourmet del Café Marquesa, en Condado, Puerto Rico. / Flickr
Desde el punto de vista del chef Juan José Cuevas, los agricultores locales han estado diversificando lo que producen desde el paso del huracán, pero eso no ha significado un mayor apoyo por parte del consumidor en general. “La gente no está pensando en estos temas”, me dijo. “Para ellos, una zanahoria es una zanahoria. A pesar de que hay un fuerte impulso por apoyar a los locales, siguen eligiendo las opciones más baratas”.
Agosto 2019
Pero eso no detendrá el impulso por cambiar el sistema. Desde restaurantes hasta agricultores y brigadas de solidaridad, desde hoteles impulsados por el agroturismo hasta jóvenes emprendedores y productores de ron sostenibles, cada vez se empuja con más fuerza.
Pág. 20
Agraria
ACTUALIDAD Foster Gettys, derecha y Rachel Clement recogen verduras de hoja en Owl's Nest Farm. (Michael Robinson Chavez/The Washington Post)
LOS PROMOTORES ESPERABAN QUE EL CENSO ENCONTRARÍA DIVERSIDAD EN LA AGRICULTURA. ENCONTRÓ PERSONAS BLANCAS ENTRADAS EN AÑOS. Censo Agrícola EEUU 2017 Autores: Laura Reiley y Andrew Van Dam. Título original: “Advocates hoped census would find diversity in agriculture. It found old white people.” Publicación en The Washington Post, 13/04/2019. Traducido por: César Espino Salazar.
El recién publicado Censo de Agricultura de 2017 del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, consta de 820 páginas de gráficos, tablas y cambios desconcertantes (la mitad de llamas, pero la cantidad de visones aumentó a 1 millón). Este censo se publica cada cinco años y es el más preciso y detallado del vasto, complicado y cada vez más reducido sector agrícola. Sus datos son utilizados por aquellos que sirven a los agricultores y a las comunidades rurales, pero también muestran quiénes son los agricultores y qué desafíos enfrentan. Esos desafíos, dicen los agricultores y sus defensores, son innumerables. Un tema central de este censo nos dirige a un hueco en el medio: todas las categorías de fincas medianas disminuyeron en los últimos cinco años. Las edades de los agricultores se inclinan hacia arriba, dejando preguntas sobre lo que sucede cuando envejecen. "No vamos atraer de repente a personas de 40 años", dijo Jeff Tripician, presidente de Perdue Premium Meat, la empresa matriz de Niman
Agosto 2019
Ranch, productor de carne de res, cordero y cerdo. “Hemos visto una disminución de 30 años en casi todos los indicadores. Todos son malos. La cantidad de empleos perdidos, el ingreso neto promedio bajó 45 por ciento desde 2013. No hay noticias aquí. Es una aceleración del mal. ¿Qué hemos hecho para solucionar esto? No todos creen en la visión apocalíptica de Tripician, aunque hay motivos de preocupación. El número de fincas agrícolas cayó 3.2 por ciento a un nivel de 2,04 millones. La superficie total cultivada en todo el país disminuyó 1.6 por ciento, mientras que el tamaño promedio de las fincas aumentó en el mismo porcentaje, a 441 acres. La consolidación de la industria continuó. El número de granjas lecheras cayó un 15 por ciento a partir de 2012, pero el número de vacas lecheras aumentó. The National Agricultural Statistics Service, que compila el censo, indica que solo 105,453 fincas produjeron el 75 por ciento de todas las ventas en 2017, frente a 119,908 en 2012.
Pág. 21
Agraria
ACTUALIDAD Maureen H. / Yelp Título en español: ‘Cambio en el número de explotaciones agrícolas, por tamaño’. Otras traducciones: ‘El número de fincas de 1 a 9,9 acres ha crecido 52.4% en 15 años, del 2002 al 2017’ (nota indicada por una flecha curva); ‘1,0 a 9,9 acres’ (1,0 to 9,9 acres); ‘2.000 o más acres’ (2.000 or more acres); ‘Menos fincas’ (Fewer farms); ‘Más fincas’ (More farms).
Casi como una refutación al patrón de (crecer) hacerse más grande o desaparecer, este censo reveló un aumento en el número de granjas por debajo de nueve acres. El número de operaciones de fincas pequeñas aumentó un 22 por ciento entre 2012 y 2017, alcanzando unas 273,000 fincas.
Los números no son estrictamente comparables debido a un cambio en la metodología, pero el número de agricultores y rancheros menores de 35 años también ha aumentado, subiendo un 11 por ciento a alrededor de 285,000. Sin embargo, son superados en número por los 396,000 productores mayores de 75 años.
Título en español: ‘Participación de los productores agrícolas menores a 35 años, 2017’. Otras traducciones: ‘Nota. El tamaño de los círculos está dado por el número de productores en cada distrito’ (nota en la parte inferior del mapa).
Agosto 2019
Pág. 22
Agraria
ACTUALIDAD
Los productores principiantes (aquellos con experiencia en agricultura de 10 años o menos) representan el 27 por ciento. Además, la edad promedio de los productores agrícolas de los EE. UU. en 2017 fue de 57,5 años, aumentando de 56,3 años en 2012. "A medida que los agricultores envejecen y se jubilan", Sophie Ackoff, de la National Young Farmers Coalition, una organización sin fines de lucro que promueve a los agricultores jóvenes, menciona que "no estamos agregando suficientes agricultores nuevos para compensar esta situación. Es por eso que debemos centrarnos en los servicios técnicos y los programas de préstamos y donaciones. Necesitamos agricultores más jóvenes para tener éxito porque en la actualidad no hay suficientes”. Pero hubo focos de crecimiento real en este censo, que originalmente estaba programado para febrero, pero se postergó por el cierre parcial del Gobierno a principios de año. El número de los agricultores orgánicos aumentaron de aproximadamente 14.000 a un nivel de 18.000, y las ventas totales de productos orgánicos nacionales aumentaron a más del doble. Una granja orgánica promedio vendió aproximadamente $401.000 en productos en 2017, siendo el nivel de $218.000 cinco años antes.
ciento a alrededor de 1,23 millones. Esto puede reflejar los cambios en la forma en que se contabilizaron los agricultores en esta ronda, dijo Erin Foster West, federal policy director for National Young Farmers Coalition. El censo solía solicitar datos sobre tres trabajadores de la granja, así como al operador principal. Han eliminado la pregunta sobre el operador principal − tal vez un vestigio de una jerarquía patriarcal donde el abuelo o el papá estaban a cargo, pero todos en la familia ayudaban – e incluyen hasta cuatro productores en cada granja. “Esto significaba que, anteriormente, puede que no haya incluido a jóvenes agricultores y parejas femeninas. Es posible que no hayan ingresado al censo, pero creemos que siempre han estado allí ", dice Foster West. Pero incluso este recuento más preciso muestra que los agricultores todavía son abrumadoramente blancos. El noventa y cinco por ciento de los productores son blancos, el 3,3 por ciento son hispanos y el 1,7 por ciento son nativos americanos o nativos de Alaska. Otros grupos étnicos son los afroamericanos (1,3 por ciento), los asiáticos (0,6 por ciento), los hawaianos nativos / isleños del Pacífico (0,1 por ciento) y "más de una raza" (0,8 por ciento).
Mientras que el número de productores masculinos disminuyó 1,7 por ciento, el número de productoras femeninas aumentó casi 27 por
Agosto 2019
Pág. 23
Agraria
ACTUALIDAD
Título en español: ‘Datos demográficos de los productores agrícolas de los Estados Unidos en el año 2017’. Otras traducciones: ‘Cerca de 3,2 millones de 3,4 millones de los productores agrícolas en los Estados Unidos son blancos’ (nota indicada por una flecha curva); ‘Nota. La raza Blanca y otras categorías raciales incluyen personas que también son contadas como hispanas’ (nota en la parte inferior del gráfico); ‘Días trabajados fuera de la finca’ (Days worked off farm); Ocupación principal (Primary occupation); ‘No agrícola’ (Not farming); ‘Agrícola’ (Farming); ‘Residencia’ (Residence); ‘En la finca’ (On operation); ‘En otro lugar’ (Elsewhere).
Museóloga de formación e hija de jardinera profesional, Lettersten no planeaba recibir turistas. "Pero el jardín se puso bonito y nos pedían venir a verlo", relata. Ella no quería hasta que finalmente decidió abrirlo al público. "Pero tenía que ser de manera ordenada". Así nació en 2015 el Ecoparque, un espacio en el que, por 120 soles por persona (32 euros), los visitantes
Agosto 2019
entran en contacto con la naturaleza, aprenden cómo crece el cacao y hacen su propio chocolate artesanal. También descubren las formas de aprovechar todas las partes del fruto, hasta la cáscara para hacer infusiones, así como las propiedades curativas y estéticas de ciertas plantas que crecen en el bosque.
Pág. 24
Agraria
REGIONES Y MERCADOS Con la bandera de la lucha contra la corrupción, el presidente Lee Kuan Yew (septiembre de 1923 - marzo de 2015) fue reelegido en varias ocasiones. / Flickr
¿QUIERE SABER CÓMO FUE QUE ACABARON CON LA CORRUPCIÓN EN SINGAPUR? El país asiático, en poco tiempo, le encontró solución a este problema y hoy es ejemplo mundial. Autor: Juan Gossaín, en diario El Tiempo, Colombia, 10/07/2019.
La vida es así de irónica. Hace unos cuantos días, para perplejidad e indignación de la gente decente, el Congreso de la República de Colombia se negó a aprobar una ley que incrementaba las penas de prisión para los condenados por corrupción. Y, como si fuera poco, los congresistas también se negaron a prohibir que, de ahora en adelante, a esos mismos corruptos les concedan el beneficio de casa por cárcel. Tendría que ser al revés: deberían haber ordenado que les dieran la cárcel por casa. Casi al mismo tiempo, como una ironía del destino, en el otro costado del mundo las autoridades de Singapur expedían nuevas normas para seguir combatiendo la corrupción, lo que ha hecho que ese país se vuelva famoso en el mundo entero. “Milagro económico y legal”, lo llaman en Europa. “El imperio de la ley”, le dicen sus vecinos asiáticos. En este momento, Singapur es líder mundial en educación, salud y lucha contra la corrupción.
mundo entero, según lo confirman las investigaciones internacionales serias y confiables. De acuerdo con nuestra Contraloría General, la corrupción nos está costando a los colombianos la monstruosa suma de 140.000 millones de pesos diarios, incluyendo sábados, domingos y festivos, lo cual traduce que nos vale alrededor de 50 billones de pesos al año. Ese platal no le cabe a uno en la cabeza, y conste que la mía es grandota. Ahora los invito a que miremos el caso de Singapur, a ver si alguna vez cogemos ejemplo. Singapur, situada en el corazón de Asia, es una ciudad y al mismo tiempo un país, tan pequeño que su territorio ocupa apenas 700 kilómetros cuadrados y solo tiene cinco y medio millones de habitantes. Pero, así de pequeño, es el segundo puerto más importante del mundo y el centro financiero donde tienen su sede los bancos e instituciones financieras más grandes del planeta.
Colombia, en cambio, y aunque nos duela en el alma, ocupa una de las peores posiciones entre los países con mayor corrupción en el
Agosto 2019
Pág. 25
Agraria
REGIONES Y MERCADOS
Hoteles en Marina Bay Singapur. / Flickr
Precisamente, y a causa de esa actividad económica tan exitosa, se desató una corrupción que parecía invencible. Los desfalcos y trampas de dinero eran cada vez más grandes. La isla era estremecida diariamente por escándalos sobre desfalcos, contratos amañados, corrupción del Estado y de las empresas privadas. Se llegó a pedir sobornos hasta para autorizar el traslado de un moribundo al hospital.
Fue entonces cuando el primer ministro Lee Kuan Yew, que había encabezado el movimiento de independencia de su tierra, y al que consideraban padre de la patria, resolvió enfrentar el problema sin contemplaciones con nadie. Lo primero que hizo fue reunir su consejo de ministros y les dijo una frase que se volvería famosa: “Si de verdad queremos derrotar la corrupción, hay que estar listos para enviar a la cárcel, si fuese necesario, a nuestra propia familia”.
ROTACIÓN DE FUNCIONARIOS Pusieron manos a la obra de inmediato. La primera medida que tomaron, al contrario de lo que acaban de hacer los congresistas de Colombia, fue incrementar con dureza las penas de cárcel para los culpables de corrupción. Las condenas más altas se reservaron para quienes se apropiaran de dineros destinados a los temas sociales más delicados, como programas de salud y educación, o para atender a niños pobres y ancianos desprotegidos.
Colombia de nuestros días, donde hasta los más altos magistrados están en la cárcel? Una de las primeras medidas que tomó el gobierno de Lew Kuan Yew fue establecer unas reglas claras y sencillas para contratar con el Estado, pues descubrió que las normas legales habían sido redactadas con una confusión amañada, precisamente para facilitar los enredos de la corrupción.
La Justicia fue la primera en colaborar con el Gobierno. ¿Se puede decir lo mismo en esta
Agosto 2019
Pág. 26
Agraria
REGIONES Y MERCADOS Localidad de Rochor, Singapur. / Flickr
Y fue entonces cuando se ordenó, además, que los empleados públicos tenían que rotarse en sus cargos cada cierto tiempo para evitar
que se enquistaran en las entidades, perpetuándose y corrompiéndolas.
REVISANDO LAS CUENTAS En 1959, hace ya sesenta años, Lee Kuan Yew fue elegido primer ministro, por primera vez, cuando apenas tenía 35 años de edad. Lo primero que hizo fue anunciarle a Singapur entero que comenzaba la lucha implacable contra la corrupción. Para empezar, todo empleado del Gobierno, antes de posesionarse, tenía que firmar un documento en el que autorizaba al Estado para revisar, cada vez que quisiera, sus cuentas bancarias en el país o el exterior. Y si en algún momento se le encuentra culpable de corrupción, pierde su derecho a la pensión y nunca más puede volver a ocupar un cargo público.
Agosto 2019
Manos a la obra. Fueron enviados a la cárcel varios ministros, unos gerentes, líderes sindicales, empresarios que ofrecían sobornos a los funcionarios, periodistas corruptos que hacían negocios indebidos con entidades estatales. La batalla legal contra la corrupción estaba dando extraordinarios resultados. Tanto que, cada vez que había elecciones, el primer ministro ganaba de nuevo. La gente decía que Singapur era el único lugar del mundo donde, desde los tiempos del paraíso terrenal, el bien había triunfado sobre el mal.
Pág. 27
Agraria
REGIONES Y MERCADOS
Vista nocturna de Marina Bay, Singapur. / Flickr
“Es mejor que eso”, escribió el investigador Jonathan Tepperman. “Fue la victoria de los justos sobre los malvados”.
la pena mínima por un pequeño soborno, que fuera comprobado judicialmente, era de diez años de cárcel y cien mil dólares de multa, que hoy equivalen a 300 millones de pesos colombianos.
Para que vean cómo fue aquella lucha titánica, les voy a poner un solo ejemplo. En el año 65,
EN CINES Y COLEGIOS Una de las leyes más afortunadas de Singapur fue, a mediados de los años sesenta, la que ordenó que colegios y universidades enseñaran a los jóvenes, en sus programas de estudio, la asignatura de ética pública. Lo mismo se hacía con el público, a través de las salas de cine, antes de empezar la película. Fue entonces cuando se comprobó que uno de los aliados más perversos de la corrupción en los organismos gubernamentales es la cantidad de trabas y complicaciones que se les
Agosto 2019
ponen a proveedores y contratistas privados. Se descubrió, incluso, que muchas veces esas normas son creadas, precisamente, para facilitar los sobornos. Los resultados de esas decisiones están a la vista. El propio Banco Mundial, en un informe del año pasado, reveló que Singapur es el país con menos trabas administrativas y burocráticas a la hora de hacer contrataciones con proveedores privados.
Pág. 28
Agraria
REGIONES Y MERCADOS Estudiantes de la Universidad Nacional de Singapur. / Flickr.
El resultado no ha sido solo moralmente estupendo, sino, además, económicamente envidiable: pequeñito como es, Singapur es hoy el sexto país más rico del mundo. … y la pena de muerte Pero no todo fue agua de rosas. Pasaron los años porque el tiempo no se detie-
Agosto 2019
ne ni en las buenas ni en las malas. Es implacable. Estamos ya a comienzos de los años ochenta. En el mundo entero estalla, como una auténtica epifanía, como un renacer florido de la humanidad, el imperio de la nueva tecnología, las redes sociales, los correos electrónicos, los teléfonos celulares. La humanidad entera se conecta. Ya no hay distancias entre la gente. El mundo se vuelve un pañuelo cuyas puntas se tocan.
Pág. 29
Agraria
REGIONES Y MERCADOS
Museo Artístico Científico de Singapur. / Flickr
Usadas torcidamente por el hombre, esas maravillas modernas se volvieron aliadas de la corrupción a través de computadores, direcciones falsas, trampas modernas, estaciones de comunicación por satélite. La situación se puso peor que nunca. Lee Kuan Yew, que ganaba todas las elecciones y ya llevaba más de veinte años al frente del Gobier-
no, apeló entonces al recurso supremo, el último argumento, el más contundente de todos: la pena de muerte. Se estableció que serían ejecutados los que, al incurrir en la corrupción, hubieran ocasionado la muerte de otra persona. O los que desfalcaran los presupuestos para temas especialmente sensibles, como hospitales, escuelas públicas o ayuda alimenticia para los pobres.
EL NARCOTRÁFICO Ministros y militares, jueces y policías, que estaban entre los funcionarios más importantes del país cayeron en las garras afiladas del delito. Fueron ahorcados o fusilados, al igual que los particulares que participaron en los mismos hechos. Al Gobierno de Singapur la maldad humana no le daba descanso. Por aquellos mismos años, y tal como ocurría entonces en Colombia, a ellos les cayó la plaga del narcotráfico con su mancha de crímenes, dolor y horror. Resolvieron aplicar también la misma pena de muerte a los traficantes.
Agosto 2019
Así, poco a poco, fueron recuperando la tranquilidad y la legalidad de los años anteriores. Hoy, Singapur no es solo la primera economía asiática –más rentable que gigantes como China y Japón–, con una gigantesca inversión extranjera, sino uno de los países más seguros para vivir porque su sistema de justicia es reconocido como uno de los más confiables que existen.
Pág. 30
Agraria
REGIONES Y MERCADOS
Mitin político en Singapur. / Flickr
Varias naciones han comenzado a seguir su ejemplo. ¿Y Colombia? Singapur ocupa hoy el
puesto número uno entre los países que han logrado erradicar la corrupción. ¿Y Colombia?
EPÍLOGO Volviendo al caso de Colombia, lo más triste y doloroso es confirmar que nuestro país resolvió acabar con la corrupción casi 200 años antes de que lo hiciera Singapur. Yo también me quedé sorprendido al saberlo, pero los hechos están ahí, irrefutables, en los anales de la historia. Resulta que en el año de 1824 estaba Simón Bolívar en Lima y comprobó que en las cinco naciones que él había liberado, y que en ese
Agosto 2019
Pág. 31
momento gobernaba, la corrupción estatal era monstruosa. Entonces decretó pena de fusilamiento para los culpables en Colombia, Venezuela, Perú, Bolivia y Ecuador. Eso significa que hace 195 años exactos el Libertador ya se preocupaba por combatir la corruptela, pero hoy el Congreso de la República se ocupa de premiarla. Si Bolívar supiera la falta que nos está haciendo…
Agraria
REGIONES Y MERCADOS
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE SINGAPUR
Autor: José Grozo
Singapur es un país que incentiva fuertemente el comercio, la inversión extranjera y el desarrollo industrial. Bajo este escenario, Singapur exporta e importa una gran cantidad de bienes industriales, y re-exporta bienes de todos los rubros en magnitudes importantes, es decir, las empresas de Singapur tienen grandes facilidades para hacer negocios importando productos para luego exportarlos a diversos mercados del mundo, especialmente asiáticos.
Ensalada de frutas, en Singapur. / Flickr.
En el gráfico 1 apreciamos que en 2018 Singapur realizó exportaciones por un valor total de US$ 555,665 millones, de los cuales 281,138 US$ millones fueron exportaciones de productos producidos en Singapur, y US$ 274,527 millones fueron re-exportaciones.
G1. SINGAPUR: EXPORTACIONES 2018 (MILLONES US$))
Fuente: Gobierno de Singapur
Total: 555,918 MM US$
Agosto 2019
Pág. 32
Agraria
REGIONES Y MERCADOS
El principal rubro de las exportaciones fue Maquinaria y Equipo de Transporte, por un valor de US$ 263,616 millones, de los cuales US$ 187,751 millones fueron re-exportaciones. El segundo lugar correspondió a Insumos y Productos Químicos, por un valor de US$ 79,626 millones, de los cuales US$ 25,084 millones fueron re-exportaciones. En tercer lugar estuvieron las exportaciones de Petróleo y Derivados, por un valor de US$ 103,266 millones, de los cuales US$ 4,261 millones fueron re-exportaciones.
En lo que respecta a las exportaciones del sector agrícola (incluyendo productos de la pesca), Singapur exportó en Alimentos y Animales Vivos US$ 12,311 millones, de los cuales US$ 2,042 millones fueron re-exportaciones. En Bebidas y Tabaco exportó US$ 5,386 millones, de los cuales US$ 4,785 millones fueron re-exportaciones. Finalmente, en Grasas y Ceras de Aceites Animales y Vegetales (incluido en Otros) exportó US$ 258 millones, de los cuales US$ 78 millones fueron re-exportaciones.
G2 SINGAPUR: IMPORTACIONES 2018 (MILLONES US$))
Fuente: Gobierno de Singapur
En el gráfico 2 observamos que en 2018 las importaciones de Singapur fueron por un valor total de US$ 500,194 millones. Total: 500,194 MM US$
Agosto 2019
Pág. 33
Agraria
REGIONES Y MERCADOS
El principal rubro de las importaciones fue Maquinaria y Equipo de Transporte, por un valor de US$ 230,968 millones; el segundo lugar correspondió a Petróleo, por un valor de US$ 118,709 millones; y el tercer lugar lo ocupó las importaciones de Manufacturas Varias, por un valor de US$ 65,394 millones.
En lo referente a las importaciones de Singapur de productos vinculados al sector agropecuario (incluyendo productos de la pesca), vemos en el gráfico 3 que el principal rubro fue Bebidas (US$ 2,909 millones), seguido por Lácteos, Huevos, Miel y Otros Productos de Origen Animal (US$ 1,104 millones) y Tabaco (US$ 930 millones).
G3. SINGAPUR: IMPORTACIONES AGROPECUARIAS (INCLUYE PESCA) 2018 (MILLONES US$)
Fuente: International Trade Center (ITC)
Total: 13,304 MM US$
Las importaciones de Frutas (US$ 681 millones) y Hortalizas (US$ 549 millones), ocuparon las posiciones 8 y 11, respectivamente. En las importaciones de Frutas, destacan, entre otras: manzanas (US$ 60.9 millones), uvas (US$ 55.7 millones), cocos (US$ 46.9 millones), naranja (US$ 42.4 millones), mangos (US$ 35.7 millones), bananas (US$ 32.8 millones). En las importaciones de Hortalizas, destacan, entre otras: coles y repollos (US$ 38.2 millo-
Agosto 2019
Pág. 34
nes), cebollas (US$ 36.8 millones), tomates (US$ 32.8 millones), lechugas (US$ 26.5 millones), pimientos (US$ 25.9 millones), papas (US$ 24.0 millones), espárragos (US$ 9.3 millones). Gran parte de las importaciones de frutas y hortalizas de Singapur proceden de países cercanos como Malasia, Tailandia, China, Vietnam, India, Japón, Australia, Sudáfrica; mientras que del continente americano en algunos casos hay importaciones procedentes de EEUU, Brasil, Chile, México, Argentina.
Agraria
CIUDADANO
Una vista de Iquitos, a orillas del río Amazonas. / Flickr
LORETO… UN GIGANTE AISLADO Y MALTRATADO Vivirla para contarla. Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz, en lampadia.com, 19/04/2019.
Parafraseando a García Márquez, hay que vivir la realidad loretana para contarla. Es que no hay palabras para expresar la belleza de la Amazonía peruana. Las fotos y videos ayudan, pero no lo suficiente. Repito. Para describir la realidad loretana, hay que vivirla para contarla. El paraíso terrenal está realizado en la Selva del Perú. La diversidad de su flora y fauna es infinita. Su hidrografía es majestuosa. Troncos y follajes colosales. Animales de agua, tierra y aire. Ríos y lagunas de ensueño. ¡Nuestra Amazonía es preciosa! El problema de Loreto está por el lado del Estado. ¡Cuándo no! A pesar de estar rodeada por un “mar de agua dulce”, Iquitos no tiene agua potable. Cientos de millones se
Agosto 2019
Pág. 36
invirtieron en dicho proyecto, pero nada. Odebrecht y su pandilla se embolsicaron el dinero. ¡Corrupción total! Por otro lado – en materia energética – Iquitos está aislada del resto del país. La ciudad de cerca de 500 mil habitantes no está integrada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). Iquitos se abastece de energía térmica cara e inconstante. Así las cosas, las empresas loretanas compiten en desventaja frente a sus pares del resto del país. En el ámbito logístico, Iquitos es – quizás – la ciudad de mayor población del mundo sin acceso terrestre. Efectivamente, a Iquitos sólo se puede llegar por aire o por agua.
Agraria
CIUDADANO
Zona céntrica de Iquitos. / Flickr
Por todos estos motivos – y con justa razón – los loretanos claman por la línea de trasmisión de energía Moyobamba – Iquitos, y por la carretera Iquitos – Saramiriza – Costa Norte. Los trazos y especificaciones técnicas de ambos proyectos están definidos, y sólo queda ejecutarlos. Pero eso sí – ojalá – sin coimas ni sobornos de por medio. El Trapecio Amazónico – o triple frontera – compuesto por Santa Rosa (Perú), Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia) es un monumento a la desigualdad. Perú pobre y abandonado. Y Colombia y Brasil dignos y civilizados. ¿Migraciones y Aduanas? Mejor sería establecer una zona de libre tránsito de personas y mercaderías, pero no. Hay que crear controles para poder coimear. Pero eso no es todo. A los males del aislamiento y la corrupción, a Loreto hay que sumarle la debacle de sus otrora prósperas industrias petrolera y maderera. Los continuos sabotajes al oleoducto norperuano – y la permisividad del Estado frente al vandalismo y la delincuencia – han causado daños irreparables en la industria hidrocarburífera. Resultado: se esfumó el
Agosto 2019
Pág. 37
canon petrolero de Loreto. En el ámbito forestal la cosa es similar. Muchas empresas madereras han desaparecido. Miles de trabajadores han quedado desamparados. La lucha contra la tala ilegal – con la cual estoy de acuerdo – no fue contrarrestada con una política que promoviera una forestería formal, bien manejada y sostenible. Total, nuestra balanza comercial forestal sigue siendo deficitaria, a pesar de tener uno de los bosques más extensos y productivos del mundo. OTROSÍ DIGO: Los loretanos valoran mucho lo hecho en Ica respecto al dinamismo del sector agroexportador, a la hermandad del agua con Huancavelica, a la eliminación de las colas en los hospitales, y a la lucha contra la corrupción. Por eso fui invitado a Iquitos la semana pasada. Para contarles cómo lo hicimos. Y la pasé de maravillas. Los charapas son como los iqueños. ¡Lo máximo! Pero están aislados y maltratados. ¡Así está Loreto!
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
Presentamos 2 fotos de nuestra visita de supervisión realizada al proyecto de apoyo al desarrollo de pequeños productores de orégano y otras hierbas aromáticas de Candarave (sierra de Tacna), el cual con el financiamiento de Fondoempleo y la gestión de la ONG El Taller se ejecutó en 3 años (setiembre 2011 – agosto
Agosto 2019
2014). Las fotos corresponden a la visita realizada del 16 al 19 de diciembre de 2013. En la primera foto miembros del equipo de El Taller observan a los técnicos encargados operando la Zaranda Clasificadora de Orégano del Centro de Acopio de Pallata.
Pág. 38
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
En la segunda foto, 2 técnicos de El Taller dan recomendaciones a la productora María Quintana (al centro, con una de sus 2 hijas) en su parcela del poblado de Talaca.
Agosto 2019
Pág. 39
Agraria
INVESTIGACIÓN En las zonas con sistemas de riego, los rindes son más altos y estables; y es una tecnología que vuelve productivas regiones áridas y semiáridas. / Clarín Rural
RIEGO, LA MEJOR RESPUESTA AL DESAFÍO DE DUPLICAR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS La agroidustria global necesita aumentar la producción y con mayor sustentabilidad. El conocimiento de punta y los sistema de irrigación son la clave para lograrlo. Fuente: Jorge Castro, en diario Clarín Rural, Argentina, 02/08/2019
El cálculo del Departamento de Agronomía de la Universidad de Nebraska es que la demanda mundial de alimentos en 2050 requiere aumentar la producción entre 50% y 100% para entonces, sobre la premisa de que la superficie agrícola disponible no puede ser más que la actual, que asciende a 1.500 millones de hectáreas. Esta superficie agrícola debe enfrentar una expansión global urbana de 130 millones de hectáreas en 2030, lo que significa que para garantizar la seguridad alimentaria en 2050 hay que convertir más de 100 millones de hectáreas no agrícolas a la producción agroalimentaria. Al mismo tiempo, hay que reducir sistemáticamente el impacto negativo en el medio ambiente y en la salud humana de la agricultura hiperintensiva de los últimos 20 años, que muestra grandes excedentes de energía, agua, nutrientes y pesticidas de escasa o nula eficiencia en el uso y elevada capacidad tóxica. Significa que hay que reducir drásticamente la intensificación en la utilización de insumos y aumentar el proceso de salvaguardia ecológico cualitativamente. Hay que hacer más con menos; y excluir todo lo tóxico en este último aspecto, al tiempo que se multiplica lo estricta-
Agosto 2019
Pág. 40
mente económico. Esta es la regla de la agricultura global en los próximos 15 a 20 años. Lograr un incremento de 50%/100% en los rendimientos de los granos en 2050 exige aumentar entre 1,2% y 2% anual la tasa de crecimiento de la productividad agrícola; y esto se contrapone con la tendencia descendente de los últimos 60 años, en que los rendimientos pasaron de 2,5% y 3% anual en 1965 (“Revolución Verde”) a 1,2% y 1,3% en 2011, y caerían más todavía entre el 2020 y el 2030. Esta es la única manera de cubrir la demanda global en los próximos 30 años, sin que se produzca una expansión masiva del área sembrada. Hay rendimientos estancados en más de 30% del total de la producción mundial, incluyendo países como China, Corea del Sur, India; y regiones como Europa y toda la Costa Oeste de Estados Unidos, encabezada por California. Señala la Universidad de Nebraska que la superficie sembrada se ha expandido anualmente más de 10 millones de hectáreas a contar de 2002, un ritmo más rápido que en cualquier otro momento de la historia. El estancamiento agrícola no es una cuestión
Agraria
INVESTIGACIÓN
tecnológica, sino que proviene de fenómenos geopolíticos como el colapso de la Unión Soviética de 1991, o ecológicos como el cambio climático, sobre todo en las zonas agrícolas más retrasadas y pobres. La mejor respuesta a este desafío es la producción bajo riego, que provee hoy más de 40% de la oferta mundial de agroalimentos, y lo hace con menos de 20% de la superficie sembrada.
La Universidad de Nebraska sostiene que la producción irrigada tiene rendimientos que son el doble que las zonas lluvia-dependientes. La producción del Estado de Nebraska es totalmente irrigada, y al mismo tiempo dispone del producto agrícola per cápita más elevado de Estados Unidos. Nebraska se encuentra en el eje del “Gran Desierto Americano”, que es un gigantesco espacio árido y semiárido.
Aplicando riego por aspersión en un campo de maíz, en Nebraska. / Flickr
La experiencia de Nebraska, y en general del riego estadounidense, es que los sistemas irrigados atraen en gran escala las inversiones en la infraestructura local y los equipos manufactureros agrícolas, así como en los proveedores de insumos y semillas, los asesores tecnológicos, y las industrias de valor agregado conexas, como los alimentos procesados la alimentación avícola y los frigoríficos. El agua es un bien escaso, cuyo precio lo determina el mercado; y esto es lo que determina la eficiencia de la irrigación por unidad de producto, combinada con el desarrollo de la ingeniería genética que permite la manipulación de genes y la modificación de las plantas con el objeto de aumentar la resistencia a la sequía . Por eso la conclusión que extrae Nebraska -uno
Agosto 2019
de los principales centros agronómicos de EE.UU- es que el principal desafío de la seguridad alimentaria global en el siglo XXI no es la falta de agua, o el flagelo del cambio climático, sino la carencia de inversión en investigación y desarrollo (I&D) científico y tecnológico de la producción agrícola, o la falta de lucidez estratégica para orientarla. Esta es la única fuerza capaz de incrementar los rendimientos agroalimentarios en los próximos 30 años. Más que nunca, la dupla conocimiento de punta y visión estratégica de largo plazo son los insumos fundamentales para provocar un salto cualitativo en los rendimientos agrícolas del siglo XXI. Siempre y en primer lugar, lo decisivo es lo cualitativo: la inteligencia.
Pág. 41
Agraria
MERCADOS DE LIMA
ARROZ
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2017 – Junio 2019
Volumen: En enero-junio 2019 ingresa-
ron 182,400 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 175,995 t del mismo periodo del año 2018, se verifica un incremento de 3.6%.
Agosto 2019
Precio: El precio promedio del arroz
corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-junio 2019 fue S/. 2.65 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.66 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2018, constatamos un decremento de -0.3%.
Pág. 42
Agraria
MERCADOS DE LIMA
POLLO
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2017 – Junio 2019
Volumen: En enero-junio 2019 el pollo
tuvo un ingreso de 404,456 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2018, cuando tuvo un ingreso de 365,094 t, notamos un incremento de 10.8 %.
Agosto 2019
Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-junio 2019 fue S/. 7.79 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.17 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2018, constatamos un decremento de -4.7%.
Pág. 43
Agraria
AGRODATOS
Fuente: World Bank
7.00
2017
6.00
2018
2019
5.00 4.00 3.00 2.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
1.00
E
l precio internacional del café Arábica en el 2014 (4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir, en el 2016 se recuperó ligeramente (3.61 US$/kg) y volvió a disminuir en 2017 (3.32 US$/kg) y 2018 (2.93 US$/kg). El precio de junio 2019 fue 2.86 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio anual disminuirá en este año y aumentará ligera y progresivamente en los próximos años, hasta alcanzar los 3.04 US$/kg en 2023.
Agosto 2019
Pág. 44
Agraria
AGRODATOS
Fuente: World Bank
3.50
2017
3.00
2018
2019
2.50 2.00 1.50 1.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
0.50
Después
que el precio promedio anual del cacao alcanzó un récord histórico en 2015 (3.14 US$/kg), disminuyó significativamente en 2016 (2.89 US$/kg) y 2017 (2.03 US$/kg), y se recuperó levemente en 2018 (2.29 US$/kg). El precio de mayo 2019 fue 2.41 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio anual del cacao irá aumentando en adelante, hasta llegar a 2.53 US$/kg en 2023.
Agosto 2019
Pág. 45
Agraria
AGRODATOS
Fuente: World Bank
350.00
2017
300.00
2018
2019
250.00 200.00 150.00 100.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
50.00
El precio internacional del maíz luego
de alcanzar el pico más alto en 2012 (298.4 US$/t), disminuyó en los años siguientes: 2013 (259.4 US$/t), 2014 (192.9 US$/t), 2015 (169.8 US$/t), 2016 (159.2 US$/t), 2017 (154.5 US$/t); pero en 2018 se recuperó ligeramente (164.4 US$/t). El precio del mes de junio 2019 fue 195.1 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el precio promedio anual del maíz aumentará moderadamente desde 2019 en adelante, hasta alcanzar en 2023 los US$ 182.0 por tonelada.
Agosto 2019
Pág. 46
Agraria
AGRODATOS
Fuente: USDA
3.00
2017
2.50
2019
2018
2.00 1.50 1.00
pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/libra y en el 2014 subió nuevamente, a
Agosto 2019
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
En lo que respecta a las uvas rojas sin
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
2016
Enero
2015
2014
2013
2011
2012
0.00
2010
0.50
2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, en 2016 aumentó nuevamente, registrando 2.13 US$/libra, y en 2017 (2.02 US$/libra) y 2018 (2.01 US$/libra) se han registrado la segunda y tercera disminución del período, respectivamente. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente desde enero hasta agosto (que puede prolongarse hasta octubre), y ascendente en los siguientes meses, hasta llegar a enero. En junio 2019 el precio fue 1.79 US$/libra.
Pág. 47
Agraria
AGRODATOS
Fuente: USDA
1.80
2017
1.60
2018
2019
1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
0.20
El precio promedio nacional al consumi-
dor de Estados Unidos de la palta Hass se ha situado cerca de 1.20 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra) en los años que ha alcanzado los mejores precios. En los 3 últimos años ha estado cerca o por
Agosto 2019
encima de ese nivel: 1.16 US$/unidad en 2016, 1.30 US$/unidad en 2017 y 1.15 US$/unidad en 2018. El precio del mes de junio 2019 fue 1.44 US$/unidad.
Pág. 48
Agraria
AGRODATOS
Fuente: USDA
4.00
2017
3.50
2018
2019
3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
0.00
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
0.50
El precio promedio nacional al consumi-
dor de Estados Unidos del espárrago verde se ha situado cerca de 3.00 US$/libra en los años que ha alcanzado los mejores precios. En los 3 últimos años ha estado cerca de ese nivel: 2.76 US$/libra en 2016, 2.90 US$/libra en 2017 y 2.76 US$/libra en 2018. Se nota un patrón en la evolución mensual del precio del espárrago, ya que en enero alcanza su nivel más alto, luego disminuye hasta alcanzar
Agosto 2019
Pág. 49
su nivel más bajo en marzo y con oscilaciones a la alza y la baja tiende a aumentar en los siguientes meses. El precio del mes de junio 2019 fue 2.64 US$/libra.
Agraria
El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)
Agosto 2019