Nº038 Julio 2019
UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando
¡La publicación de la agricultura Peruana!
Surcos
Actualidad
FLORES EN EL REINO UNIDO
SAN MARTÍN FRENTE A LA DEFORESTACIÓN
29-32
33-36
Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez
Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.
Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez
Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)
“Las mejores orejas hacen las buenas cosechas”.
Proverbios y refranes del granjero (1865), Francia.
Julio 2019
Pág. 02
Agraria
Contenido Editorial
5
Precios internacionales de naranja y aceites de palma y soya 2000-2019
Surcos
6-19
Flores en el Reino Unido
Actualidad
20-27
San Martín frente a la deforestación
28-31 Ciudadano
¿Tanto les cuesta dialogar?
Investigación
Recuerdos Trabajo de Campo
37-38
39-40 Agrodatos
Las exportaciones e importaciones sudafricanas
33-34
35-36 Llaman la atención en Argentina sobre la poca investigación genética en legumbres
Regiones y Mercados
Mercados de Lima Datos de arroz y pollo
41-46
EDITORIAL
PRECIOS INTERNACIONALES DE NARANJA Y ACEITES DE PALMA Y SOYA 2000-2019 Observamos la evolución de los precios de 3 productos que no incluimos en las estadísticas que publicamos mensualmente en la Revista, y también en el Boletín. En el gráfico 1 observamos que, como la mayoría de commodities, los 3 productos mantienen la
misma tendencia. Hasta 2008 los 3 precios tenían una trayectoria claramente creciente; pero al darse la crisis internacional de ese año, en los años sucesivos los precios disminuyeron, con eventuales oscilaciones al alza.
G1. PRECIOS INTERNACIONALES DE LA NARANJA, ACEITE DE PALMA Y ACEITE DE SOYA 2000-2019 (US$ / TONELADA)
Comparando los niveles que alcanzan los precios de los 3 productos, es claro el mayor precio que se paga por el aceite de soya respecto al precio del aceite de palma. En el caso de la naranja, su precio estuvo siempre por encima de los precios de los aceites hasta el 2007; pero de allí en adelante rara
JULIO 2019
Pág. 05
Fuente: Banco Mundial. * Precio 2019 es promedio Enero-Mayo.
vez el precio de la naranja supera el precio de los aceites. En 2019 (promedio enero-mayo) el precio de la naranja fue 602 US$/t, el del aceite de palma 582 US$/t y el del aceite de soya 750 US$/t.
Agraria
SURCOS Módulo de secado de café (Honduras). / Flickr
CAFÉ EN CENTROAMÉRICA: DISTINTAS REALIDADES Mientras que productores en El Salvador pronostican que el cultivo local podría extinguirse en los próximos dos años debido a la baja en los precios internacionales, otros países de la región colocan el grano a precios más favorables. Fuente: centralamericadata.com, 29/05/2019
Las realidades de cada uno de los países son distintas, pues existen varias diferencias que se reflejan en los montos exportados y en los precios promedio a los que vende el grano en el extranjero. Según el "Monitoreo de Cultivos" elaborado por CentralAmericaData, durante 2018 Honduras fue el país que lidero las exportaciones centroamericanas con $1.174 millones, seguido de Nicaragua con $366 millones, Guatemala con $641 millones, Costa Rica con $304 millones, El Salvador con $115 millones, y Panamá con $10 millones. Respecto a los precios a los que fueron transados en 2018, precisa la plataforma de información que en promedio el kilo del café vendido desde Panamá fue el más caro, al ascender a $5,23 cada kilo, seguido del exportado desde Costa Rica al venderse a $4,10 el kilo, y el grano producido en Guatemala y El Salvador se vendió $3,23 el kilo. El año pasado el precio del café nicaragüense se vendió en promedio en $3,09 por kilo, y el grano exportado desde Honduras fue transado en $2,74 por kilo.
Respecto a la situación que viven empresarios del sector en El Salvador, Omar Flores, presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (ACAFESAL), explicó a Laprensagrafica.com que "... el funcionamiento del mercado no es justo para los productores pues el precio de referencia, el Contrato C de Nueva York, se establece de acuerdo las interacciones de inversionistas 'que lo único que les interesa es que su dinero produzca más”. La situación reportada en El Salvador es dramática. Al respecto reseña Laprensagrafica.com que según los empresarios "... El costo de producción de un quintal lo estiman en $150, que incluye pagar por transformar el café de uva a oro exportable, la recolección, los manejos agrícolas y los impuestos. Sin embargo, obtienen entre $35 y $40 por quintal, después de entregar al beneficio, que es quien transforma el café, el costo de este proceso puede rondar los $60 por quintal, pero varía según el beneficio o la cooperativa. Según la gremial el 92 % de los productores está en esta situación pues dependen del precio de la bolsa y no venden cafés especiales”.
En este contexto los empresarios pronostican que el cultivo podría llegar a la "extinción" en El Salvador en los próximos dos años, si los precios siguen por debajo de $100 el quintal.
JULIO 2019
Pág. 06
Selección de café (El Salvador). / Flickr
Agraria
SURCOS Foto: Flickr
CULTIVOS: CIFRAS EN CENTROAMÉRICA Café, banana, piña y azúcar los más exportados. Fuente: centralamericadata.com, 30/05/2019
Los principales destinos de exportación del café son EEUU, Alemania, Bélgica, Italia y Canadá, que en conjunto concentran el 66% del volumen exportado por la región, equivalente aproximadamente a $1.700 millones. Después del café, el banano le sigue en importancia según valor exportado. Desde enero a septiembre del año pasado Centroamérica vendió al exterior $1.938 millones, equivalente a 4,5 millones de toneladas. En los últimos años el precio promedio de expor-
tación del fruto ha mostrado una leve tendencia al alza, al pasar de $0,37 por kilo en 2012 a $0,45 por kilo en 2018. La piña sigue siendo el producto "estrella" de Costa Rica. En los primeros nueve meses de 2018 las empresas de este país exportaron $825 millones, concentrando el 94% del total de piña exportado por la región.
Según ventas al exterior, el azúcar fue el cuarto cultivo de mayor importancia para los meses en cuestión del año pasado, ya que se exportaron un total de 1,6 millones de toneladas, equivalentes a $1.635 millones. Los principales destinos de la exportación de azúcar son China, EE.UU., Canadá, Nueva Zelanda y Taiwán, que en conjunto concentran más de la mitad del volumen vendido por la región, equivalente a $493 millones. Foto: Flickr
JULIO 2019
Pág. 07
Agraria
Lor
SURCOS Planta procesadora de aceitunas de la corporación DCCOP. / El País
ESPAÑA: LA BUROCRACIA Y LAS NORMAS SANITARIAS FRENAN LAS EXPORTACIONES ALIMENTARIAS Las ventas exteriores de productos agrarios y ganaderos se estancaron en 2018 tras años de fuertes crecimientos. Vidal Maté, en diario El País, España, 16/06/2019
Las exportaciones agrarias y de la industria alimentaria ascendieron en 2018 a más de 47.000 millones de euros, un 0,4% más que el año anterior. La cifra supone un frenazo, frente a los robustos crecimientos de la última década. En gran parte, coinciden distintas fuentes de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), el frenazo es consecuencia del aumento de trabas burocráticas y de barreras fitosanitarias relacionadas con la seguridad alimentaria. En otros pocos casos, el parón obedece a aranceles, como el caso de la aceituna en EEUU. El sector de frutas y hortalizas exporta por valor de 13.000 millones, más del 90% a Europa. El director de la Federación de Productores y Exportadores de
JULIO 2019
Frutas y Hortalizas, Fepex, José María Pozancos, reclama un esfuerzo a la Comisión para la firma de nuevos acuerdos con terceros países. Se denuncia la lentitud para firmar protocolos con países como China o EEUU, con negociaciones que se extienden hasta dos años. Las dificultades se centran en materia fitosanitaria, pese a que las normas europeas son las más exigentes. En el vino, con exportaciones de entre 23 y 28 millones de hectolitros, las mayores barreras son arancelarias y, en países como Brasil, Tailandia, India o Sudáfrica las dificultades se concretan en etiquetados no armonizados y exigencia de análisis de contenido en laboratorios del país.
Pág. 08
Agraria
SURCOS
Vino español (Petit Verdot, de la Abadía Retuerta, Barcelona). / Flickr
Normas no armonizadas En aceite de oliva hoy los temores más serios se concretan en la posibilidad de que EEUU opte por ponerle también un nuevo arancel, como hizo el año pasado con la aceituna negra de mesa. Actualmente, el problema estriba en la ausencia de una normativa armonizada en materia de calidad, sobre todo con países no miembros del Consejo Oleícola Internacional. Finalmente, en el sector cárnico, con ventas exteriores por más de 5.000 millones, se denuncia la falta de unificación de las competencias entre los
JULIO 2019
ministerios de Agricultura y Sanidad, lo que supone retrasos, descoordinación y más costes. El secretario general de la patronal Anice, Miguel Huerta, denuncia que España siga sin ser declarado libre de la enfermedad de las vacas locas cuando el último caso fue en 2014, situación que impide exportar a países como China o Japón. EEUU, por su parte, exige tener instalaciones revisadas por las autoridades sanitarias de ese país. En el caso del porcino, el reto es el mercado australiano, que no admite el producto fresco o curado.
Pág. 09
Agraria
SURCOS
Notting Hill Portobello Market London. / Flickr
MERCADO DE FLORES DEL REINO UNIDO EN EL CONTEXTO BREXIT Reino Unido es actor importante en mercado de flores de la UE. Autor: Union Fleurs (UF) – International Flower Trade Association. Título original: “The Brexit Context”, en www.unionfleurs.org, 2017. Traducido por: Juan Carlos Velásquez Ramírez.
En el mundo, Reino Unido es el segundo mercado de destino más grande de flores y plantas, obteniendo un valor total de importación de 1,1 mil millones de euros. Veamos algunos datos de este gran mercado. • Valor total de flores y plantas al por mayor en el Reino Unido: 2,5 mil millones de euros.
• Valor minorista total en el Reino Unido: 6 mil millones de euros. • La producción y exportación de productos ornamentales en el Reino Unido es muy limitado (56 millones de euros). • Como el Reino Unido no puede satisfacer su demanda con solamente producción doméstica, depende en gran medida de las importaciones.
COMERCIO INTERNACIONAL DE FLORES DE VARIOS PAÍSES RELEVANTES 2018
• La UE suministra actualmente el 87% del total de importaciones del Reino Unido, de las cuales el 75% se canalizan a través de Países Bajos operando a lo largo de cadenas de suministro globalizadas e integradas (en 2016, 627 millones de euros para flores cortadas y 217 millones de euros para plantas en maceta). Este es el llamado “Efecto Schiphol /
JULIO 2019
Pág. 10
Aalsmeer” (transbordo de flores con origen fuera de la UE a través de los Países Bajos). • El 13% de las importaciones son suministradas directamente por países que no pertenecen a la UE (Kenia y Colombia).
Agraria
SURCOS
Columbia Flower Market London. / Flickr
PRIORIDADES CLAVE PARA EL SECTOR FLORICULTURA EN EL CONTEXTO DE BREXIT • Mantener el acceso de libre mercado al Reino Unido (UE -UK - Países no pertenecientes a la UE). • Asegurar el paso de los productos sin problemas (aduanero, fitos, etc.) y garantizar la preparación y capacidad suficiente en las fronteras y cada punto de destino.
• Garantizar procesos claros y sin problemas de transporte, logística, aduanas y fitosanitario entre la UE y el Reino Unido sin ningún retraso adicional (alta perecibilidad, por lo tanto, un gran impacto en calidad y costos).
REINO UNIDO: IMPORTACIONES DE FLORES SEGÚN PAÍSES DE PROCEDENCIA 2015�(PORCENTAJE)
JULIO 2019
Fuente: HMRC
Pág.11
Agraria
SURCOS
• Mantener el costo de hacer negocios al mismo nivel y limitar los costos de obligaciones. • Mantener las reglas fitosanitarias como son actualmente y mantener la convergencia regulatoria / equivalencia entre el Reino Unido y la UE en el futuro. • Período de transición - si se implementa desde el 30 de marzo de 2019: • Informar a las empresas y autoridades públicas lo antes posible para garantizar la seguridad legal y la planificación empresarial. • La duración del período de transición debe ser determinada esencialmente por los requerimientos empresariales en base a su preparación para estar listas con las nuevas relaciones comerciales (y no por requisitos políticos).
• Un conjunto de cambios solo para minimizar los costos. • Hasta que se implementen las nuevas relaciones comerciales entre la UE y el Reino Unido, todas las leyes y regulaciones existentes de la UE deberían seguirse aplicando, incluyendo los acuerdos comerciales de importación existentes con terceros países y países en desarrollo (Kenia, Colombia, Etiopía, Ecuador). • Problemas de innovación y fito mejoras. • La importancia del trabajo de la UE en el sector de la floricultura en el Reino Unido (incl. para las subsidiarias que no son del Reino Unido / compañías de UE que operan en el mercado del Reino Unido).
Shoreditch Flower Market London. / Flickr
FLORES Y PLANTAS: UN MERCADO
INTERNACIONAL CARACTERIZADO POR INTENSIVAS ACTIVIDADES TRANSFRONTERIZAS A LO LARGO DE LA CADENA DE VALOR • Cadenas de suministro muy globalizadas, integradas y complejas en todo el mundo: se puede hacer un solo ramo de flores con insumos de diversos orígenes. • El 90% del comercio internacional de floricultura está actualmente libre de impuestos en todo el mundo: la mayor parte del comercio se realiza en base a acuerdos de libre comercio o esquemas de comercio preferencial con países en desarrollo tanto en África como América del Sur.
JULIO 2019
Pág. 12
• Los actores clave son muy interdependientes y se encuentran localizados en países desarrollados como en países en desarrollo. • Las flores, en particular, son productos rápidamente perecederos, por lo tanto, la clave es la logística y los procesos eficientes y rápidos. • Países Bajos desempeña un papel clave en la distribución de flores y plantas: actualmente el 45% del tránsito del comercio mundial se lleva a cabo a través de Países Bajos.
Agraria
SURCOS
Coctel San Francisco (con jugos de naranja, limón y piña) . / Flickr
COSTA RICA: INVERSIÓN EN PLANTA INDUSTRIAL DE JUGOS Paradise Ingredients invirtió US$ 20 millones para instalar la planta en la provincia de Cartago. Fuente: centralamericadata.com, 07/06/2019
Con la intención de diversificar su oferta de procesamiento de jugos y bebidas, la empresa del sector de industria alimentaria, Paradise Ingredients, inauguró su nueva planta de jugos y bebidas NEWVANA.
“En Cartago tenemos el material humano, técnico y la capacidad operativa para la producción de un proyecto de esta naturaleza”, dijo Hugo Chaves, presidente de Paradise Ingredients.
Paradise Ingredientes es la principal compañía procesadora de puré de banano del mundo, y en adelante, seguirá la misma línea de procesado aséptico de jugos y bebidas, generando 40 empleos directos y 80 indirectos en la provincia de Cartago.
NEWVANA es una fábrica de procesamiento de jugos y bebidas, la cual va a iniciar operaciones con una línea de premezclas para cocteles 100% naturales, elaborados a base de frutas, sin uso de preservantes, ni colores y sabores artificiales; además los productos son gluten free y cuentan con la certificación NON-GMO. Producirán seis sabores: Piña Colada, Margarita, Bloody Mary, Sweet and Sour, Daiquirí de fresa y de mango. La presentación en la que se encuentran es de cartón aséptico de un litro, el cual puede ser dispuesto para reciclaje.
La Ministra de Comercio Exterior, Dyalá Jiménez, señaló que “para nuestro desarrollo país, es fundamental alcanzar la inclusividad y la integración de regiones, territorios y localidades a los ecosistemas de potencial productivo. Por esto, nos llena de alegría que Paradise Ingredients, empresa de la industria alimentaria, haya decidido expandirse en Cartago. Además, siendo capaz de generar 40 nuevos empleos directos y 80 indirectos en la zona, lo que fortalece el sector productivo de esta región”.
MAYO2019 JULIO 2019
Pág. 13
Jorge Sequeira Picado, Director General de CINDE, dijo “cada vez más la industria alimentaria en Costa Rica está aplicando procesos de producción con mayor valor agregado, gracias al uso de la tecnología
Agraria
SURCOS
y la capacitación de su talento humano; la empresa Paradise Ingredients es muestra de ello. Esta reconversión del sector está permitiendo que sus exportaciones tengan un comportamiento positivo, solo en 2018 el sector de industria alimentaria reportó ventas al exterior por el orden de los US$1.580 millones, lo que representó un 13% del total de exportaciones de bienes en ese mismo año”. El equipo instalado en la planta es de fabricación italiana, 100% automatizada, de última generación, con sistemas operativos avanzados, siguiendo las tendencias actuales de la industria de bebidas.
La nueva expansión de la empresa se implementó en un área de 5.500 m² y tiene una capacidad productiva de 20 millones de litros al año. Además, cuenta con un plan de seguridad y ambiente para ser carbono neutro en el 2025, y opera bajo la Certificación ISO 45001. “En Costa Rica hay mucha capacidad humana y productiva, por eso la exposición y posicionamiento de la marca país en otros mercados nos pone en la mirada del mundo”, concluyó Chaves. La inversión del proyecto es de US$20 millones aproximadamente.
Coctel margarita de pomelo rosa. / Flickr
JULIO 2019
Pág. 14
Agraria
SURCOS Limonero en Andalucía. / Flickr
EUROPA: EL PRECIO DEL LIMÓN VERNA SE SITÚA UN 75 % MÁS BAJO QUE EN LA CAMPAÑA PASADA Posible consecuencia de las políticas de Trump. Fuente: agrodigital.com, 06/06/2019t
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, de acuerdo con las cotizaciones de las últimas semanas de las zonas productoras, resalta el desplome del limón Verna hasta situarse un 75% más bajas que en estas mismas fechas de la pasada campaña y señala que, además, la paralización de las ventas ha provocado que sólo se haya recolectado el 30% de la producción estimada. Unión de Uniones destaca que, en apenas dos semanas de inicio de la actual campaña de recolección, las perspectivas para los productores de limón de Murcia, Comunitat Valenciana y Andalucía no pueden ser más desfavorables. Esta misma semana la cotización del limón Verna se ha situado entre los 0,20 y 0,25 €/kg y en la anterior variaba entre los 0,35 y 0,40 €/kg, lo que significa que en apenas unos días hayan descendido un 40%, teniendo en cuenta que las cotizaciones ya eran prácticamente la mitad que la anterior.
JULIO 2019
Con estos datos el precio del limón Verna se sitúa en los valores más inferiores que se recuerda de los últimos años, ya que ni siquiera en 2012, con precios de alrededor de 0,39 €/kg, se había cotizado esa variedad en unos umbrales tan bajos. Asimismo, de las 380.000 toneladas previstas en esta temporada para esa variedad, apenas se han recolectado 114.000 cuando falta un mes y medio aproximadamente para concluir la campaña. La situación en la variedad Verna se suma a la nefasta campaña de la del limón de la variedad Fino, en la que ya se denunció el pasado mes de febrero que era una de las peores que se recordaban debido a la caída de los precios prácticamente a la mitad como consecuencia del aumento de las exportaciones de limón turco.
Pág. 15
Agraria
SURCOS
Limonero Fino Largo 95. / Flickr Pasteles de caqui. / Flickr
El aumento de importación de limones procedentes de países terceros, podrían estar en la causa del desplome El aumento de la producción en esta campaña sobre la anterior podría ser un argumento para darse esa situación, sin embargo la cosecha pasada fue anormalmente baja y este hecho, a juicio de Unión de Uniones, no explica esta bajada tan brutal, ya que en campañas anteriores en que la producción fue superior los precios también fueron bastante superiores. El incremento de las importaciones de limones de Argentina; junto a la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de aumentar los aranceles a los limones mejicanos que ha propiciado un desvío de las importaciones de éstos a la Unión Europea, podrían ser las principales causas según la organización de esta fuerte caída del precio del limón. En este sentido, Unión de Uniones observa con gran preocupación cómo cualquier aspecto de la política internacional acaba siempre por perjudicar al sector productor español y fundamentalmente al hortofrutícola mediterráneo y por ello reclama a las Administraciones y a la UE que contemplen las posibles
JULIO 2019
repercusiones para el sector citrícola en los acuerdos comerciales que se negocian en estos momentos como es el caso de Mercosur o México. Carles Peris, responsable del sector de cítricos de la Unión de Uniones, señala que “no puede ser que seamos siempre los mismos quienes paguemos los platos rotos que otros provocan” y añade que “la situación ya es lo suficientemente complicada como para competir en desigualdad de condiciones con otras citriculturas que poseen medios de producción infinitamente más baratos que los nuestros y encima tener que soportar la ineficacia de nuestros gobernantes a la hora de defender nuestros derechos”. “Si los precios de los productos dependen de decisiones políticas, se tendrán que habilitar instrumentos que compensen estas enormes pérdidas que los perjudiciales tratados de la UE o los vetos a nuestros productos como el ruso provocan en la economía del sector productor y que además no se debe olvidar que mantenemos el territorio y creamos riqueza en los pueblos”, concluye Peris.
Pág. 16
Agraria
SURCOS Mangos de Nicaragua. / Flickr
LA COMISIÓN EUROPEA AUMENTA CONTROLES EN LOS MANGOS IMPORTADOS En 2017 detectaron mosca de la fruta en mangos de varios países, entre ellos Perú. Fuente: agrodigital.com, 30/05/2019
A partir del próximo 1 de septiembre, se aplicará una nueva normativa comunitaria que implica más controles en las importaciones de mangos frescos que lleguen a la UE (Directiva 2019/523 que modifica la Directiva 2000/29/CE). La Comisión Europea ha notificado a los países exportadores de mango hacia la UE esta disposición. Hasta ahora se requería que el país, área o parcela de producción de mango estuviera libre de mosca de la fruta y tratamientos hidrotérmicos. Ahora se añade un nuevo requisito y es que no se observen signos de moscas en el lugar de producción y en sus inmediaciones desde el comienzo del último ciclo completo de vegetación, en inspecciones oficiales realizadas al menos una vez al mes durante los tres meses anteriores a la recolección, y que ninguno de los frutos cosechados en el lugar de producción muestre signos del organismo, siempre con un examen oficial. Por tanto, es necesaria una exhaustiva revisión parcela por parcela, para controlar la presencia de la plaga. Los terceros países deben notificar por escrito a la Comisión Europea su estado en relación con la mosca no europea por adelantado (estado de ausencia de la plaga del país, área o lugar de producción, o, alternativamente, el “tratamiento efectivo” realizado
JULIO 2019
para garantizar libertad de esta plaga). Esta información también deberá figurar en el certificado fitosanitario. Aunque ASAJA Málaga considera que las nuevas normas son una muy buena noticia para la sanidad vegetal, siguen demandando a la Comisión más medidas: - Registros previos, en origen, de explotaciones y operadores. - Auditorías fitosanitarias en origen e inspecciones en el puerto de salida, financiadas por el país exportador. - Creación de puntos de inspección fronteriza (PIF) especializados en mangos, sobre todo en los puertos de mayor entrada de mango. - Creación de un cuerpo de inspectores, con la formación adecuada, y financiado por los propios países productores. En 2018 Málaga alcanzó las 36.000 t de producción, con una facturación de 30 millones de €, un 16% más que en 2017. Por otra parte España cada vez importa más mango de terceros países. En 2018 se importaron 53.500 t, un 46% más que en 2014 con un valor de 85,27 millones de euros. (Promedio 1,6 €/kg).
Pág. 17
Agraria
SURCOS
Desayuno vegetariano con huevos, queso y mantequilla. / Flickr
Árbol de mango en Senegal. / Flickr
EL MANGO, EL SEGUNDO PRODUCTO CON MÁS INTERCEPCIONES EN FRONTERA La UE importa anualmente unas 360.000 t de mango de todo el mundo. En la UE, solo se produce mango en España, Portugal y las zonas de ultramar francesas. El fruto del mango es el segundo producto (detrás del pimiento) con más intercepciones a la entrada en la UE, sin ir más lejos en 2017 (último con estadísticas de la Comisión) se detectaron 178 detecciones de organismos nocivos en fruta de mango procedente de terceros países. De ellas 149 fueron detecciones
JULIO 2019
de moscas de la fruta, que son las que se pretende controlar aún más por parte de la UE. Estas detecciones fueron de fruta de los siguientes países: República Dominicana, Costa de Marfil, Senegal, Mali, Burkina Faso, Camerún, Colombia, Perú, Brasil y Guinea. Costa de Marfil (32), Senegal (26) y Mali (25) encabezan el ranking. El 14% de las detecciones procede de países americanos y el 86 % del continente africano.
Pág. 18
Agraria
SURCOS Zona de la represa Vilcazán. / Cultivalú
VILCAZÁN ES UNA ESPERANZA PARA EL AGRO Proyecto de represa. Fuente: Diario El Tiempo, Piura, 24/06/2019
Piura es una región privilegiada, su producción de agua, cada año, equivale a doce reservorios de Poechos; el problema es que no hay donde guardarla para dosificarla cuando se necesita.
El proyecto es de largo aliento. Solo ejecutar el perfil demorará un año, luego de lo cual se debe buscar el financiamiento para el expediente técnico que demorará otro año.
En este contexto el proyecto de construir la represa de Vilcazán representa una esperanza para los agricultores de San Lorenzo.
En el mejor de los casos, la ejecución de la obra tardará unos cinco años. Con lo cual, dentro de siete u ocho años podría tenerse la represa.
Vilcazán podrá almacenar cien millones de metros cúbicos, casi la mitad de lo que tiene el reservorio de San Lorenzo. Esta agua sería utilizada en época de estiaje, es decir después de setiembre, que es cuando no se puede satisfacer la demanda.
En el Perú los proyectos importantes caminan muy lento y la burocracia, y hasta los intereses personales y políticos, los detienen. Es de esperar que con Vilcazán no suceda lo mismo que con el Alto Piura o con la reconstrucción.
También podría ampliarse la frontera agrícola, siempre y cuando se mejore la eficiencia de riego con el uso de tecnología apropiada.
El primer paso se está dando y los agricultores tienen esperanzas de ver, lo antes posible, la tantas veces ofrecida represa de Vilcazán.
JULIO 2019
Pág. 19
Agraria
ACTUALIDAD En El Sauce,Adam ubicado junto a una laguna de Smith y cargamentos origen volcánico, hay proyectos de /ecoturisde cerezas chilenas. The mo y programas de cultivoEconomist sostenible de café y cacao para evitar que la población deforeste la selva. / ALEJANDRA AGUDO
SAN MARTÍN Y LA SALVACIÓN DE LOS BOSQUES DEL AMAZONAS La deforestación de la Amazonia peruana está relacionada con la pobreza de quienes viven en ella; su modo de subsistencia pasa por talar y cultivar. En esta provincia han probado con éxito estrategias para que sea rentable mantener los árboles en pie. Fuente: Alejandra Agudo, en diario El país, España, 20/05/2019
No es exactamente avaricia, sino el hambre de los campesinos y la gula de los consumidores lo que principalmente causa el avance de la deforestación en Perú. La extensión de bosques de aquel país, que con 68,5 millones de hectáreas es el noveno con mayor superficie boscosa del mundo y el segundo en la Amazonia, no ha dejado de mermar desde principios de siglo. Entre 2001 y 2017 se han perdido más de dos millones de hectáreas y cada año se tala más que el anterior. Sobre todo, para la ganadería y el cultivo de café, cacao, palma aceitera, coco e, incluso todavía, coca. Pero hay una región que ha logrado frenar esta tendencia: San Martín. "Era la región más deforestada. Tiene 5,2 millones de hectáreas de territorio y más del 20% estaba pelado antes de que se empezasen a aplicar instrumentos de gestión en 2002", explica Rosa Karina Pinasco Vela, directora ejecutiva de Amazónicos por la Amazonia (Ampa), una organización que asesora a quienes mantienen sus árboles vivos, pero necesitan ayuda para encontrar alternativas de negocio que les permitan tener ingresos.
JULIO 2019
"La deforestación comenzó cuando se abrió la carretera que unía la región con la costa en la década de los sesenta. Paró un poco cuando había narcotráfico y terrorismo en la zona. Luego vino el boom del café en el 2000 y ahora hay casi 140.000 hectáreas de este cultivo y 90.000 de cacao, que empieza a trabajarse como alternativa a la coca", resume la experta. Todavía es visible el destrozo. Por los caminos que unen Tarapoto (una de las dos principales ciudades de la región) y El Sauce, localidad a la ribera de la laguna de nombre homónimo, a dos horas y un río en coche sin incidentes, es fácil distinguir las áreas taladas, de un verde más claro que el que proyectan los árboles. Esta es la imagen de un problema más profundo. Los bosques tropicales amazónicos tienen un papel vital en frenar el calentamiento global y en Perú su desaparición es responsable del 50% de las emisiones del país. Los bosques absorben CO2, actuando como un sumidero, pero cuando se deterioran o destruyen se convierten en una fuente, liberando carbono a la atmósfera.
Pág. 20
Agraria
ACTUALIDAD Maureen H. / Yelp El río Huallaga es uno de los accidentes geográficos que hay que salvar para llegar desde la principal ciudada de la región de San Martín hasta El Sauce. En las riberas se pueden observar zonas deforestadas (en verde más claro). / A. AGUDO
"Hace años, nuestros padres se introducían 100 metros en la selva y traían animales. Pero el ser humano es depredador y hace que los seres que vivían aquí con comunidades nativas estén amenazados", lamentó el gobernador regional de San Martín, Pedro Bogarín, ante los participantes en la Good Growth Conference (confe-
rencia del buen crecimiento). El encuentro fue organizado en este pueblo remoto a mediados de mayo por la iniciativa de igual nombre, liderada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que facilitó la logística para realizar este reportaje.
¿ES POSIBLE SALIR DE LA POBREZA CONSERVANDO LA SELVA? Hoy, San Martín es la única región de Perú que cumple con los tratados internacionales en cuanto a la reducción de la deforestación, que ha caído un 50% entre 2007 y la actualidad. La clave del éxito radica, según los expertos, autoridades y organizaciones locales, en un diagnóstico certero de las causas que ha permitido adoptar las soluciones adecuadas a nivel político y social para atajarla. "Ha sido gracias a la suma de esfuerzos de grupos organizados e indígenas", afirma Pinasco. "Si una persona pobre tiene una hectárea y la mantiene como bosque, ¿de qué vive? Tiene que convertirla en algo productivo", razona Michele Lettersten, vecina de El Sauce, locali-
JULIO 2019
dad a la ribera de la laguna homónima, en San Martín. "¿Es acaso posible salir de la pobreza conservando la selva? No hablo de hacerse rico, sino de mandar a tus hijos al colegio o ir al médico si enfermas", continua esta mujer de 66 años, "de sangre sueca y corazón peruano", mientras observa el lago de origen volcánico al que van a dar sus tierras, 150 hectáreas que adquirió hace una década con la intención de recuperarlas y preservarlas. En la selva rural hay una mayor incidencia de pobreza que en la media del país. Con un 38,3% de los pobladores del bosque en esta situación casi duplica el 20,5% del conjunto de Perú, según los datos oficiales el Instituto Nacional de
Pág. 21
Agraria
ACTUALIDAD
Estadística e Informática publicados en abril de 2019. Esto quiere decir que su gasto per cápita fue inferior al equivalente monetario de una canasta básica de consumo de bienes y servicios, cifrado en 344 soles al mes (92 euros). Para que aumentar las áreas de cultivo de soja, palma, arroz, maíz, café o cacao, en detrimento de la masa forestal no sea la única alternativa económica de quienes habitan la selva, organizaciones como Ampa han investigado las otras riquezas del bosque. "Tenemos 162 especies de frutas comestibles y 700 de pescado", dice con entusiasmo Pinasco. En su ordenador muestra una fotografía de una palmera con pinchos. "Se regeneran cada 40 días, así que los estamos vendiendo como palillos para los dientes a restaurantes gourmet de Lima", agrega.
Este tipo de trabajo de análisis de oportunidades, planificación de las actividades productivas y formación a las comunidades interesadas, se complementa con asesoría jurídica. Ampa ayuda a quienes desean proteger legalmente su territorio, bien sea propio, para crear un área privada de conservación; o del Estado administrado por la sociedad civil organizada, para convertirlo en concesiones para la conservación. Unos y otros, cada vez son más. Pinasco lo llama "el efecto contagio". "Los pequeños proyectos van teniendo resultados y provocan un efecto mariposa, algunos se propagan y otros crecen. Y si se suman, benefician a la región", detalla.
Gracias a los esfuerzos de grupos de la sociedad civil organizada, así como de propietarios privados de tierras, los árboles en pie alrededor de La laguna azul, en El Sauce, sobreviven en pie. / A. AGUDO
En San Martín hay 35 concesiones que ocupan un 12% del territorio (700.000 hectáreas). En todas, afirma Pinasco enseñando mapas y gráficos, se ha reducido la tala. "Hay 11 que ya han conseguido deforestación cero". Esto es posible porque sus habitantes se han comprometido a ello y tienen otras fuentes de ingresos. Pero
JULIO 2019
también porque, al estar protegidas legalmente, otras personas no pueden ocupar estas tierras públicas para su usufructo, como sí se hace cuando no tienen ningún tipo de calificación (la mitad del total de Perú). Por eso, el objetivo de Ampa, añade su presidenta, es proteger de este modo el 50% de la región. Es optimista.
Pág. 22
Agraria
ACTUALIDAD
EL VALOR DE LAS ÁREAS DE CONSERVACIÓN PRIVADAS "Las áreas de conservación privada no llegan a 50.000 hectáreas. Esta figura es linda porque prácticamente donan su propiedad", apunta la experta. A esta cifra se sumarán pronto, cuando finalicen los trámites administrativos, las 150 de Lettersten y su socio, un médico que planeaba abrir un centro terapéutico en el lugar. De momento, en la finca La Soñada, nombre que
han dado a las tierras, hay un pequeño negocio de turismo, el Ecoparque, y unos 80.000 árboles. "Cuando llegamos aquí no había nada más que vacas. Encontramos unas 30 hectáreas taladas para agricultura y ganado", recuerda la dueña. "Lo primero que decidimos fue hacer un jardín de 10 hectáreas".
Turistas visitando el Ecoparque. / A. AGUDO
Museóloga de formación e hija de jardinera profesional, Lettersten no planeaba recibir turistas. "Pero el jardín se puso bonito y nos pedían venir a verlo", relata. Ella no quería hasta que finalmente decidió abrirlo al público. "Pero tenía que ser de manera ordenada". Así nació en 2015 el Ecoparque, un espacio en el que, por 120 soles por persona (32 euros), los visitantes
JULIO 2019
entran en contacto con la naturaleza, aprenden cómo crece el cacao y hacen su propio chocolate artesanal. También descubren las formas de aprovechar todas las partes del fruto, hasta la cáscara para hacer infusiones, así como las propiedades curativas y estéticas de ciertas plantas que crecen en el bosque.
Pág. 23
Agraria
ACTUALIDAD Maureen H. / Yelp Enseñando la preparación de chocolate a los turistas. / A. AGUDO
"En el Ecoparque hay 2.200 tipos de árboles, entre los que hay 13 variedades maderables. Cada uno, tiene su hongo", explica Lettersten a un grupo de atentos visitantes. "Cuando llegamos aquí, no había pájaros. Y plantamos 15.000 frutales y las aves regresaron", continúa la charla. En total, ha reforestado el área con 40.000 unidades, aunque no está del todo contenta con el resultado porque cree que
JULIO 2019
"están tristes". Después del recorrido que finaliza con una comida a base de productos locales y café, los turistas son libres de bañarse en el lago o adquirir alguno de los productos de la tienda, desde ungüentos medicinales y cremas corporales, hasta bolsas estampadas con mariposas como las que vuelan por el lugar.
Pág. 24
Agraria
ACTUALIDAD Maureen H. / Yelp En San Martín abundan mariposas de los más vistosos colores. / Foto: Flickr
"La mayoría de los meses cubrimos gastos, pero no todos", asegura la dueña. Lettersten tiene planes para ampliar el negocio y reforzar la protección de sus tierras. Para lo primero, ha creado la marca Huertas de El Sauce, de cuya gestión se encarga uno de sus cuatro hijos. De momento, es la que llevan sus artículos, siempre artesanales y fabricados a pequeña escala, pues no quiere estresar sus tierras. Y sueña con que otros productores del distrito se sumen a ella. "Nosotros nos encargaríamos de la distribución", detalla. Para proteger su finca, la mujer ha solicitado el reconocimiento como área de conservación privada. "Significa que tienes que preservar la zona durante 10 años. Es beneficioso porque supone tener unas fronteras ciertas con lo que se evita que personas ajenas entren y destruyan", expone. Pinasco, que visitó el Ecoparque porque quería aprender a fabricar bombones, quedó sorprendida por el proyecto y accedió a apoyar desde su organización el proceso legal para que lo consigan. En opinión de la directora de Ampa, que se financia con recursos de cooperación para la conservación de EE UU, sobre todo del AAF (Amazon Andes Fund), la mejor estrategia es ayudar a personas como Lettersten, "que ya están conservando el bosque" para que mejoren
JULIO 2019
su productividad. "Son los que pueden contagiar a otros". Sin embargo, advierte, "la mayoría de organizaciones apoyan a los que llaman drivers de la deforestación, a quienes cultivan materias primas, para que lo hagan de forma sostenible y no continúen talando. Pero esto a veces genera incentivos perversos: hay gente que deforesta para cosechar y así recibir ayudas después para que su plantación sea sostenible". Una de las estrategias del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en la Amazonia peruana es, de hecho, apoyar a productores agropecuarios a aplicar mejores prácticas en sus fincas, tal como explica James Leslie, especialista en la materia de la organización en Perú. El objetivo es mejorar el rendimiento de las tierras para que aumenten sus ingresos sin necesidad de ampliar áreas de cultivo o para el ganado. Esto tiene que venir acompañado, agrega Leslie, de un cambio en los patrones de consumo en cualquier parte del mundo. "El cambio climático nos afecta a todos", alerta. "Además, si la producción de materias primas no se desarrolla de manera sostenible, sin destruir bosque, el coste ambiental acabará repercutiendo en el comprador, pues cuanto más caro sea cultivar por falta de terreno o agua, más se incrementará el precio final", apunta.
Pág. 25
Agraria
ACTUALIDAD Maureen H. / Yelp
El hotel Las Hamacas, en El Sauce, ha sido recientemente reformado y ampliado. Aunque ha sufrido daños en el reciente terremoto, aspira a convertir la zona en un atractivo turístico para que ganarse la vida allí no sea siempre sinónimo de cultivo de materias primas que causan deforestación. / A. AGUDO
También es muy efectivo, según los expertos, que los pueblos originarios sean oficialmente dueños de las tierras que habitan. En este sentido, el Gobierno de Perú se ha comprometido públicamente a que, en 2021, todos los territorios indígenas estarán reconocidos, titulados y a las personas se les brindará oportunidades de desarrollo. En esta tarea están involucrados desde ONG locales hasta el PNUD o el Banco
JULIO 2019
Interamericano de Desarrollo (BID). Todas estas iniciativas, con diferentes protagonistas, pero con un mismo objetivo, han demostrado en San Martín que se puede frenar la deforestación y, algún día, recuperar la Amazonia que fue. Así lo cree Pinasco, aunque confiesa que es "una optimista compulsiva".
Pág. 26
Agraria
ACTUALIDAD Maureen H. / Yelp
LA INESPERADA REVOLUCIÓN FEMINISTA EN EL ECOPARQUE Michele Lettersten adquirió hace una década 150 hectáreas de tierra en El Sauce, una zona turística de la selva amazónica peruana. Víctima de la deforestación, su terreno necesitaba mucho trabajo para volver a ser un bosque. Por eso, contrató a tres decenas de personas para repoblar el lugar. "Cuando llegó el momento del primer pago, vi que el ingeniero agrónomo al cargo había asignado a las mujeres menos salario que a los hombres", recuerda. ¿Por qué? "Porque son mujeres", respondió el capataz. Esa era la única explicación. Lettersen se negó a pagar menos a sus empleadas, aunque esa fuera la costumbre en el lugar. Todos recibieron el mismo sueldo a final de mes. "Las mujeres no se lo creían y los hombres no lo podrían soportar.", rememora. Pronto se corrió la voz de que en la finca La Soñada, ellas cobraban igual que los varones. Y chicas jóvenes, la mayoría madres abandonadas por sus maridos, pedían trabajo a Lettersen.
Hasta que un día, se presentó ante ella una comitiva de abuelas del pueblo. “Tenían unos 40 o 45 años, porque aquí tienen los hijos muy pronto”, aclara. No querían que le diese empleo a sus hijas y sus nueras. "No lo entendía hasta que me dijeron por qué. No querían que trabajasen con hombres porque se iban a enamorar y a abandonar a sus hijos. Y entendí", asiente con la cabeza mientras da una calada a su cigarrillo. Lo que decidió Lettersen fue contratar a las mujeres más independientes y, el resto, trabajaría desde casa en la fabricación de las cremas cosméticas y ungüentos medicinales a base de plantas y productos naturales de la selva, que hoy se comercializan bajo la marca Huerto El Sauce en la tienda del espacio turístico que abrió en su finca, el Ecoparque. "Y que esos productos se vendan les hace sentir orgullosas; eso también les ayuda", afirma la empresaria.
Michele Lettersten en el Ecoparque La Soñada. / A. AGUDO
Una de las que sí permaneció a su lado es Telemia, de 35 años. "Es mi mano derecha", dice Lettersen. Tiene a su cargo la producción de Huerto El Sauce y la coordinación de las comidas de Ecoparque, así como el pago a los trabajadores y es el contacto con la contable. Por eso cobra más que su marido, quien también trabaja en el Ecoparque.
JULIO 2019
Pág. 27
"Las mujeres a veces tienen temor a trabajar porque las pueden reñir o golpear. Y tienen que ser valientes. Es verdad que ahora hay más hoteles y entran más al mundo laboral. Hay chicas increíbles que hacen todo tipo de tareas", afirma Telemia, quien de vez en cuando, se enfrenta a los maridos celosos que impiden ir a trabajar a sus compañeras.
Agraria
REGIONES Y MERCADOS Preparándose para regar los campos, en Strydkraal (Sudáfrica). / Flickr
LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES SUDAFRICANAS La economía sudafricana presenta en su comercio exterior rasgos de los países desarrollados; alcanza magnitudes importantes y exporta significativamente bienes industriales. Autor: José Grozo.
EXPORTACIONES POR SECTORES Apreciamos en el gráfico 1 que las exportaciones totales de Sudáfrica en 2018 alcanzaron US$ 86,597 millones en el 2018, de los cuales US$ 30,828 millones (35.6% del total) correspondieron al sector minero, US$ 30,699 millones (35.5%) al sector industria, US$ 15,282 millones (17.6%) al sector piedras preciosas y joyas, US$ 9,177 millones (10.6%) al sector agropecuario y US$ 610 millones (0.7%) al sector pesquero. En el sector industria está contenida la rama de ‘Hidrocarburos’ (US$
9,177 millones). Las 2 principales ramas de exportación de dicho sector son: ‘Vehículos, aviones, embarcaciones y equipo de transporte asociado’ (US$ 10,557 millones) y ‘Maquinaria y aparatos mecánicos; equipo eléctrico; sus partes; grabadores de sonido y reproductores, reproductores y reproductores de imagen y sonido para televisión, y sus partes y accesorios’ (US$ 7,054 millones).
G1. SUDÁFRICA: EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS 2000-2018 (MILLONES US$)
JULIO 2019
Pág. 28
Fuente: Gobierno de Sudáfrica
Agraria
REGIONES Y MERCADOS
EXPORTACIONES AGROPECUARIAS En el gráfico 2, los 5 productos agropecuarios de mayor valor exportado por Sudáfrica en 2018 fueron: Cítricos (US$ 1,531 millones; 16.7% del total de las exportaciones agropecuarias), Vino (US$ 717 millones; 7.8%), Preparados de cereales y otros (US$ 662 millones; 7.2%), Preparados de hortalizas y frutas
(US$ 618 millones; 6.7%) y Uvas (US$ 572 millones; 6.2%). Entre otros, destacan a continuación: Manzanas y peras (US$ 564 millones; 6.1%), Azúcar (US$ 439.2 millones; 4.8%), Maíz (US$ 438.6 millones; 4.8%) y Nueces (US$ 382 millones; 4.2%).
G2. SUDÁFRICA: EXPORTACIONES AGROPECUARIAS POR PRINCIPALES PRODUCTOS 2000-2018 �(MILLONES US$)
JULIO 2019
Pág. 29
Fuente: Gobierno de Sudáfrica
Agraria
REGIONES Y MERCADOS
IMPORTACIONES POR SECTORES En el gráfico 3, las importaciones totales de Sudáfrica en 2018 alcanzaron US$ 93,371 millones en el 2018, de los cuales US$ 54,269 millones (58.1% del total) proceden del sector industria, US$ 22,144 millones (23.7%) del sector minero, US$ 10,159 millones (10.9%) del sector hidrocarburos, US$ 6,283 millones (6.7%) del sector agropecuario y US$ 516
millones (0.6%) del sector pesquero. En el sector industria se incluye ‘piedras preciosas y joyas’ (US$ 1,511 millones), que en las exportaciones fue considerado como sector, dada su mayor relevancia que ‘Hidrocarburos’.
G3. SUDÁFRICA: IMPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS 2000-2018 ipsum (MILLONES US$)
JULIO 2019
Fuente: Gobierno de Sudáfrica
Pág. 30
Agraria
REGIONES Y MERCADOS
IMPORTACIONES AGROPECUARIAS En el gráfico 4, los 5 productos agropecuarios de mayor valor importado por Sudáfrica en 2018 fueron: Cereales (US$ 988 millones; 15.7% del total de las importaciones agropecuarias), Carnes y despojos comestibles (US$ 692 millones; 11.0%), Grasas y aceites animales y vegetales (US$ 663 millones; 10.5%),
Bebidas alcohólicas (US$ 610 millones; 9.7%) y Preparados de cereales y otros (US$ 520 millones; 8.3%). Entre otros, destacan a continuación: Azúcar (US$ 435 millones; 6.9%), Residuos vegetales y otros para alimentos balanceados (US$ 412 millones; 6.5%) y Tabaco (US$ 24.9 millones; 4.0%).
Foto: Mercado de Frutas Tropicales de Saint Lucia (Sudáfrica). / Flickr
En ‘Frutas frescas’ (US$ 177 millones) las importaciones principales son nueces, bananas y uvas. En ‘Hortalizas frescas’ (US$ 96 millones) destacan las importaciones de arvejas y frijoles (grano seco) y de cebollas.
G4. SUDÁFRICA: IMPORTACIONES AGROPECUARIAS POR PRINCIPALES PRODUCTOS 2000-2018 �(MILLONES US$)
JULIO 2019
Pág. 31
Fuente: Gobierno de Sudáfrica
Agraria
CIUDADANO
¿TANTO LES CUESTA DIALOGAR? Se echa a perder mancomunidad del agua. Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz, en lampadia.com, 28/06/2019.
Lagunas de Huancavelica. / Alexa Bazalar Flickr La MANRHI (la Mancomunidad Regional Huancavelica – Ica) está a la deriva. Desde que asumieron funciones – en enero pasado – los Gobernadores de ambas regiones no se han reunido ni una sola vez. Como consecuencia de ello, el Consejo Directivo de la MANRHI – que este año le correspondía presidir al Gobernador de Ica – está acéfalo. Por otro lado, las empresas proponentes de la Iniciativa Privada Cofinanciada para el Afianzamiento Hídrico de Huaytará, Castrovirreyna, Pisco, Villacurí e Ica se han desistido de su propuesta. Es evidente. Las autoridades regionales no inspiran confianza. Y las nacionales, menos. ¡Quién dice que la politiquería no afecta las inversiones! Y por si fuera poco, el Gobernador Regional de Ica, en su afán por desprestigiar a su antecesor – o sea, a mí y a mi equipo de gobierno – ha paralizado los proyectos de Siembra y Cosecha de Agua. Frente a la prensa dice que había planillas fantasmas y todo tipo de barbaridades. ¡Miente, miente que algo queda!
JULIO 2019
Pág. 33
Pero no denuncia nada. Todo lo deja en el aire. ¡Típica politiquería mediocre y acomplejada! El hecho es que “La Hermandad del Agua” que tan buenos resultados tuvo para Ica y Huancavelica, está en crisis. Recordemos. Fue el DIÁLOGO – así con mayúsculas – lo que nos llevó a ver la luz del agua para Ica. Un diálogo basado en el respeto, equidad, justicia, y sostenibilidad. La sostenibilidad estaba referida a la intangibilidad de los bofedales y lagunas huancavelicanas. ¡Claro que había que respetar la naturaleza alto-andina! La justicia implicaba la implementación de un Mecanismo de Retribución por Servicios Eco-sistémicos (MERESE) lo cual se logró. Aunque hubiera sido mejor un Canon Hídrico equivalente al 50% del Impuesto a la Renta que pagan las empresas agroexportadoras a la SUNAT, el cual serviría para construir reservorios, plantar bosques, y cercar pastizales en la Sierra.
Agraria
CIUDADANO
Campo de cultivo en Pisco (Ica). / Jesús Arana - Flickr
La equidad implicaba dos condiciones. (1) Compartir el Proyecto Especial Tambo Ccaracocha (PETACC) entre ambas regiones, para lo cual se creó la MANRHI. Y (2) compartir todas las aguas afianzadas. Primero para los usuarios de las partes altas de las cuencas, y luego para los usuarios de las partes bajas. Es decir, ambas regiones – no solo Ica – nos beneficiaríamos de la disponibilidad del agua. Y el respeto implicaba eso… respeto. Respeto mutuo. Nada de insultos ni agresiones. Nadie es más que el otro. Somos iguales. Ambos tenemos necesidades de agua en los estiajes. Ambos tenemos dignidad. Somos “Hermanos de Agua”. El proceso era un “gana – gana” perfecto. Ica y Huancavelica nos hermanábamos a través del agua y
JULIO 2019
Pág. 34
superábamos así 70 años de luchas y disputas. Por fin, tendríamos agua – ambas regiones – todo el año. ¡El sueño se hacía realidad! Pero no. En enero pasado asumieron funciones los nuevos gobernadores regionales, y al nuevo gobernador iqueño no se le ocurrió mejor idea que entrar con la pata en alto. ¡Una torpeza de aquellas! En cuestión de días se echó a perder todo el trabajo de 4 años. Bastó una pachotada para que todo volviera a fojas cero. Ahora, han vuelto nuevamente los insultos entre iqueños y huancavelicanos. De nuevo los afanes de protagonismo. De nuevo la politiquería. ¿Y el agua? Nada… nada de nada. ¡Oh política egoísta, inoperante y corrupta; cuánto daño nos haces a los peruanos!
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
Nos remontamos a principios de los años 2000. Con Fernando Cillóniz trabajábamos en Fundación Perú y fuimos invitados a Tingo María, para participar en el Taller organizado por Devida “Análisis del potencial de las Asociaciones de Productores ubicadas en Tingo María”, el cual se realizó en el Paraninfo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – UNAS- (17 y 18 de julio de 2003).
JULIO 2019
En la primera foto está Fernando Cillóniz exponiendo sobre las oportunidades de desarrollo en Tingo María.
Pág. 35
Agraria
TRABAJO DE CAMPO
En la segunda foto, 2 integrantes del equipo que viajamos al evento (José Grozo y Luigi Riva) estamos en la entrada de la Cueva de las Lechuzas, hermoso atractivo turístico de Tingo María.
JULIO 2019
Pág. 36
Agraria
INVESTIGACIÓN Plantación de arvejas. Fue una de las legumbres que se analizó en la jornada. / Flickr
LLAMAN LA ATENCIÓN EN ARGENTINA SOBRE LA POCA INVESTIGACIÓN GENÉTICA EN LEGUMBRES Fue uno de los principales temas que se analizó en la jornada organizada por CLERA en Salta. Fuente: Diario Clarín Rural, Argentina, 16/05/2019
Para lograr un crecimiento de la producción tanto en volumen como en calidad, es fundamental la investigación biotecnológica en cultivos. Por eso, la Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres Secas organizada ayer por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) contó con un panel específico sobre genética, en el que se abordó el trabajo actual, hacia dónde debería ir la investigación y cuáles son los deberes que deben hacer tanto en el sector público como en el privado. María Elisa Maggio es una de las principales expertas en legumbres. Desde Cerrillos (Salta), lidera el Programa de Mejoramiento de Legum-
JULIO 2019
Pág. 37
bres del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Y fue quien encabezó este panel junto a Aníbal Liácono Diez (Porosem SRL), Luis Marcelo Gerónimo (INTA Leales – Tucumán) y Alejandro Alberto Vera (Instituto Nacional de Semillas). Para Maggio, hay que partir de la base de que lograr una variedad mejorada de un cultivo puede tardar de seis años hasta 20. “Es una actividad de mediano plazo y que necesita una inversión permanente, entre el cruzamiento de líneas, ensayos, para alcanzar mejores rendimientos, resistencia a enfermedades o mejorar condiciones de calidad como tamaño o color de los granos”, explicó la experta salteña.
Agraria
INVESTIGACIÓN
María Elisa Maggio lidera el Programa de Mejoramiento de Legumbres del INTA. / Clarín Rural
El problema es que esta inversión ha recaído históricamente, en este rubro, en el sector público, que tiene cíclicos vaivenes en la inversión en investigación a raíz de las recurrentes crisis fiscales y financieras que atraviesa el país.
“El mejoramiento genético de legumbres está en manos principalmente del sector público, porque las empresas grandes y los semilleros no se sienten atraídos a investigar en este tipo de semillas que son autógamas y además tienen un mercado pequeño”, precisó Maggio.
EQUIPO DE TRABAJO Desde su punto de vista, la clave está en que se organice un mejor trabajo, con más interacción dentro de toda la cadena. Las instituciones públicas tenemos una fortaleza muy importante en lo técnico, en la formación. Lo más escaso son los recursos, pero si trabajamos en colaboración con los productores y exportadores puede ser todo más eficiente, con lo que pueda aportar cada sector”, indicó. Y continuó: “Lo que necesitamos es desarrollar un mayor trabajo en equipo. Con las experiencias
JULIO 2019
Pág. 38
de cada uno se enriquece muchísimo el trabajo. Hay, por ejemplo, ciertas características que el exportador conoce pero nosotros no, y ese trabajo en conjunto en la cadena es lo que hay que potenciar”. Como corolario y ejemplo a la vez, Maggio recordó que la próxima gran apuesta en el mercado de las legumbres es China. “¿Qué estamos haciendo como cadena para apuntar a esa demanda?”, enfatizó.
Agraria
MERCADOS DE LIMA
ARROZ
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2017 – Maryo 2019
Volumen: En enero-mayo 2019 ingresa-
ron 152,597 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 146,162 t del mismo periodo del año 2018, se verifica un incremento de 4.4%.
JULIO 2019
Precio: El precio promedio del arroz
corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-mayo 2019 fue S/. 2.656 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.660 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2018, constatamos un decremento de -0.2%.
Pág. 39
Agraria
MERCADOS DE LIMA
POLLO
Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)
Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2017 – Maryo 2019
Volumen: En enero-mayo 2019 el pollo
tuvo un ingreso de 332,933 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2018, cuando tuvo un ingreso de 299,544 t, notamos un incremento de 11.1 %.
JULIO 2019
Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-mayo 2019 fue S/. 7.77 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.23 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2018, constatamos un decremento de -5.6%.
Pág. 40
Agraria
AGRODATOS
Fuente: World Bank
7.00
2017
6.00
2018
2019
5.00 4.00 3.00 2.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
1.00
E
l precio internacional del café Arábica en el 2014 (4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir, en el 2016 se recuperó ligeramente (3.61 US$/kg) y volvió a disminuir en 2017 (3.32 US$/kg) y 2018 (2.93 US$/kg). El precio de mayo 2019 fue 2.66 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio anual disminuirá en este año y aumentará ligera y progresivamente en los próximos años, hasta alcanzar los 3.04 US$/kg en 2023.
JULIO 2019
Pág. 41
Agraria
AGRODATOS
Fuente: World Bank
3.50
2017
3.00
2018
2019
2.50 2.00 1.50 1.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
0.50
Después
que el precio promedio anual del cacao alcanzó un récord histórico en 2015 (3.14 US$/kg), disminuyó significativamente en 2016 (2.89 US$/kg) y 2017 (2.03 US$/kg), y se recuperó levemente en 2018 (2.29 US$/kg). El precio de mayo 2019 fue 2.32 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio anual del cacao irá aumentando en adelante, hasta llegar a 2.53 US$/kg en 2023.
JULIO 2019
Pág. 42
Agraria
AGRODATOS
Fuente: World Bank
350.00
2017
300.00
2018
2019
250.00 200.00 150.00 100.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
50.00
El precio internacional del maíz luego
de alcanzar el pico más alto en 2012 (298.4 US$/t), disminuyó en los años siguientes: 2013 (259.4 US$/t), 2014 (192.9 US$/t), 2015 (169.8 US$/t), 2016 (159.2 US$/t), 2017 (154.5 US$/t); pero en 2018 se recuperó ligeramente (164.4 US$/t). El precio del mes de mayo 2019 fue 171.1 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el precio promedio anual del maíz aumentará moderadamente desde 2019 en adelante, hasta alcanzar en 2023 los US$ 182.0 por tonelada.
JULIO 2019
Pág. 43
Agraria
AGRODATOS
Fuente: USDA
3.00
2017
2.50
2019
2018
2.00 1.50 1.00
pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/libra y en el 2014 subió nuevamente, a
JULIO 2019
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Octubre
En lo que respecta a las uvas rojas sin
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
2016
Enero
2015
2014
2013
2011
2012
0.00
2010
0.50
2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, en 2016 aumentó nuevamente, registrando 2.13 US$/libra, y en 2017 (2.02 US$/libra) y 2018 (2.01 US$/libra) se han registrado la segunda y tercera disminución del período, respectivamente. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente desde enero hasta agosto (que puede prolongarse hasta octubre), y ascendente en los siguientes meses, hasta llegar a enero. En mayo 2019 el precio fue 2.29 US$/libra.
Pág. 44
Agraria
AGRODATOS
Fuente: USDA
1.80
2017
1.60
2019
2018
1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40
El precio promedio nacional al consumi-
dor de Estados Unidos de la palta Hass se ha situado cerca de 1.20 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra) en los años que ha alcanzado los mejores precios. En los 3 últimos años ha estado cerca o por
JULIO 2019
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
Enero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
2016
Enero
2015
2014
2013
2012
2011
0.00
2010
0.20
encima de ese nivel: 1.16 US$/unidad en 2016, 1.30 US$/unidad en 2017 y 1.15 US$/unidad en 2018. El precio del mes de mayo 2019 fue 1.34 US$/unidad.
Pág. 45
Agraria
AGRODATOS
Fuente: USDA
4.00
2017
3.50
2019
2018
3.00 2.50 2.00 1.50 1.00
El precio promedio nacional al consumi-
dor de Estados Unidos del espárrago verde se ha situado cerca de 3.00 US$/libra en los años que ha alcanzado los mejores precios. En los 3 últimos años ha estado cerca de ese nivel: 2.76 US$/libra en 2016, 2.90 US$/libra en 2017 y 2.76 US$/libra en 2018. Se nota un patrón en la evolución mensual del precio del espárrago, ya que en enero alcanza su nivel más alto, luego disminuye hasta alcanzar
JULIO 2019
Pág. 46
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Septiembre
Julio
Agosto
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Enero
Febrero
Diciembre
Octubre
Noviembre
Agosto
Septiembre
Julio
Junio
Abril
Mayo
Marzo
Febrero
2016
Enero
2015
2014
2013
2012
2011
0.00
2010
0.50
su nivel más bajo en marzo y con oscilaciones a la alza y la baja tiende a aumentar en los siguientes meses. El precio del mes de mayo 2019 fue 2.79 US$/libra.
Agraria
El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)
Julio 2019