Revista Agraria Junio 2019

Page 1

Nยบ037 Junio 2019

UNIDOS PARA EL DESARROLLO Seguimos Informando

ยกLa publicaciรณn de la agricultura Peruana!

Actualidad

Regiones y Mercados

LA SABANA BRASILEร A

AGROEXPORTACIONES DE LA INDIA

26-42

43-47


Director José Grozo Benavente Editor José Grozo Benavente Colaboradores Fernando Cillóniz Benavides, José Grozo Benavente, César Espino Salazar, Oswaldo Riccio Loayza, Carlos Olaya Torres Diseño y Diagramación Lizandro Grozo Alvarez

Suscripciones y Publicidad: 01 444 5660 anexos: 112 San Francisco Consulting S.A.C. no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios ni de los artículos firmados por los colaboradores. Se autoriza la reproducción de los textos y gráficos estadísticos siempre que se cite la fuente.

Base de Datos y Notas Agrícolas Juan Carlos Velásquez

Revista Informacción Agraria, es una publicación realizada por San Francisco Consulting, área de consultorías de Informacción. San Francisco Consulting asume toda la responsabilidad por la publicación y edición de la revista. San Francisco Consulting S.A.C. www.sf12a.com (en construcción)

“Y dijo Dios: Produzca la tierra vegetación, plantas con semilla, y árboles frutales que den en la tierra frutos con semilla de su especie. Y así fue”

Génesis, 1, 11. Sagrada Biblia.

Junio 2019

Pág. 02

Agraria


Contenido Editorial

5-6

Evolución de las exportaciones cuatrimestrales por sector 2000-2019

Surcos

7-25 Actualidad

La sabana brasileña

Las exportaciones españolas de aceituna a EEUU se desploman por los aranceles

26-42

43-47 Ciudadano

“El sector agroexportador está embalado”

Food service: Oportunidades en EEUU

Recuerdos Trabajo de campo

53-56

57-58 Agrodatos

Agroexportaciones de la india

49-50

51-52 Investigación

Regiones y Mercados

Mercados de Lima Datos de arroz y pollo

59-64



EDITORIAL

EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES CUATRIMESTRALES POR SECTOR 2000-2019 Habiendo cerrado el primer cuatrimestre del año (Enero-Abril) evaluamos que tan representativa es la evolución de las agroexportaciones del primer cuatrimestre de los años 2000-2019 para predecir cómo terminarán el año 2019. En el gráfico 1 mostramos la evolución anual 2000-2018 tanto de las agroexportaciones tradicio-

nales cómo de las agroexportaciones no tradicionales. Tomando como referencia las variaciones de las exportaciones de los últimos 5 años (2014-2018), el promedio de la variación anual de las exportaciones agropecuarias tradicionales fue -2.0% y el de las exportaciones agropecuarias no tradicionales fue 8.7%.

G1. EXPORTACIONES AGROPECUARIAS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES 2000-2018 (MILLONES US$ FOB)

JUNIO 2019

Pág. 05

Fuente: ADEX/SUNAT

Agraria


EDITORIAL

En cuanto a la evolución de las exportaciones cuatrimestrales, mostradas en el gráfico 2, el promedio de la variación 2014-2018 de las exportaciones agropecuarias tradicionales fue 9.1% y el de las exportaciones agropecuarias no tradicionales fue 9.4%.

G2. EXPORTACIONES AGROPECUARIAS TRADICIONALES Y NO TRADICIONALES CUATRIMESTRALES (ENERO-ABRIL) 2000-2019 (MILLONES US$) La variación 2018-2019 de las exportaciones cuatrimestrales fue 2.2% para las exportaciones agropecuarias tradicionales y 4.6% para las exportaciones agropecuarias no tradicionales. Vistos los promedios anuales de crecimiento para el periodo 2014-2018, este resultado podría ser una versión conservadora para el resultado de año completo del crecimiento 2018-2019.

JUNIO 2019

Pág. 06

Fuente: ADEX/SUNAT

Cabe precisar que las variaciones del primer cuatrimestre en los periodos anuales difieren de las variaciones de año completo, debido a que hay una serie de productos agropecuarios importantes que registran las mayores magnitudes en la segunda mitad del año.

Agraria


SURCOS Aceituna en rodajas. / Flickr

LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS DE ACEITUNA A EEUU SE DESPLOMAN POR LOS ARANCELES Guerra comercial Fuente: Raquel Villaécija, en diario El Mundo, España, 20/05/2019

Desde que EEUU impuso aranceles a las importaciones de aceituna negra española, las exportaciones de este producto a Estados Unidos han caído drásticamente, y si antes suponían el 75%, ahora se han quedado al 34%, según datos facilitados por Asemesa, la patronal del sector. Las ventas de aceituna a EEUU en el primer trimestre de 2019 fueron de 3,5 millones de kilos, frente a los 3,9 del mismo periodo del año anterior (un 9,9% menos) y frente a los 6,7 millones de kilos (casi el doble) de 2017, lo que supone un 48% menos con respecto a hace dos años. El año 2017 fue el último antes de que la administración estadounidense aprobara estas tasas a las importaciones españolas de aceituna. El desplome es aún mayor si se compara con el año 2016, cuando no

había incertidumbre. Entonces se vendieron 32 millones de kilos de este producto al país, por un valor de 71 millones de dólares. En todo 2018 la caída de las exportaciones fue del 45,5%. En términos de valor, se ha pasado de los 15,4 millones de dólares de 2017 a los 9,5 de 2018 y 8,7 millones de 2019, es decir, un 8% menos que en 2018 y un 38,6% menos que en 2017, según las cifras de Asemesa. "La industria y el sector seguimos esperando medidas importantes de apoyo de la UE y del resto de administraciones españolas para compensar la pérdida de facturación en EEUU y el enorme gasto que está suponiendo la defensa ante las medidas de EEUU", ha explicado Antonio de Mora, Secretario General de Asemesa.

Estados Unidos impuso aranceles a las ventas españolas al considerar que el sector recibe ayudas encubiertas (por la PAC) que perjudican a la industria californiana, que no compite así en igualdad de condiciones. El hecho es que, tras la aprobación de estas tasas que penalizan las ventas españolas, ni siquiera las de la industria californiana han crecido de manera significativa, pasando de 10,4 millones de kilos en 2017 a 10,1 en 2018 y 10,6 en 2019, es decir, solamente un 5,7% más respecto al año anterior. Aceitunas españolas. / Flickr

JUNIO 2019

Pág. 07

Agraria


SURCOS Granos de cacao y barra de chocolate. / Flickr

CÓMO SABER CUÁL ES EL MEJOR CHOCOLATE A través de un sencillo truco de audición, podrás averiguar cuál es el mejor chocolate de los que tienes a mano. Fuente: diariovasco.com, 16/05/2019t

¿Eres más de chocolate negro o con leche? Además de tu preferencia personal, esta pregunta guarda relación con la calidad del producto. A priori, cuanto más puro es el chocolate (aquel que contiene una mayor cantidad de pasta de cacao y manteca de cacao), más calidad tiene (ojo, calidad, el sabor es variable). Por esto, y dando un paso más allá, Angus Kennedy, experto en la cata de cacao, ha compartido el truco para averiguar la calidad de una tableta, es decir, saber cuál es el mejor chocolate. Pon atención a tu oído.

JUNIO 2019

Teniendo en cuenta que a mayor %, más pureza (por ejemplo, uno al 70% significa que, si pesa 100 gramos, 70 son puros), Kennedy explica que las tabletas de 'gama baja', como las que llevan leche, se rompen con mayor facilidad y hacen poco ruido. En cambio, las tabletas de chocolate negro hacen un 'clic' más seco, pero también más costoso y ruidoso. Sirva como curiosidad que el chocolate menos puro es el blanco, ya que apenas contiene un 20-25% de manteca de cacao, a lo que se añade leche y azúcar… Por algo es el que más calorías tiene de todos.

Pág. 08

Agraria


SURCOS Foto: Flickr

EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS, EL PERÚ TENDRÍA 200 MIL HECTÁREAS DE CACAO PARA EXPORTACIÓN Por aumento de la producción en varias zonas cacaoteras. Fuente: Diario El Tiempo, Piura, 29/05/2019

Nuestro país cuenta actualmente con más de 120 mil hectáreas de cacao y se espera que en cinco años alcance las 200 mil hectáreas, indicó el presidente de la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCacao), Elías Cruz Godos. Señaló que este importante dinamismo en el incremento del área cacaotera se aprecia en la selva (San Martín y Ucayali), así como el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) debido a la reconversión

JUNIO 2019

de cultivos, la cual es apoyada por instituciones públicas, privadas. Dijo que el valor del cacao está creciendo a nivel internacional, sin embargo, el reto en el sector es promover el consumo nacional. “En el Perú tenemos un cacao fino de aroma que se consume poco en el mercado nacional, casi todo se exporta (el 90% de la producción total, aproximadamente)”, sostuvo.

Pág. 09

Agraria


SURCOS Mujeres de Sansi-Gando preparando la manteca de karité. ESTER BERNÁLDEZ - OAN INTERNATIONAL

COSMÉTICA CON SUPERPODERES A BASE DE KARITÉ Un proyecto en Benín hace de la manteca de karité el elemento clave para el desarrollo de varios pueblos gracias a la comercialización de sus productos en España. Fuente: Chema Caballero, en diario El País, España, 15/05/2019

“Esta es la crema. Probadla”. Unas mujeres, sentadas en un banco, hacen como se les dice. Cogen un poco del recipiente que se les muestra, lo huelen, cuchichean algo, se untan las manos, hacen signos de aprobación con la cabeza. “Y este es el cacao para los labios. Probadlo también”. La operación se repite. Ahora ríen, aplauden, comentan en voz alta, en definitiva, celebran. Lamotou Sero Mama Lafia y Abdel-Kader Modougou han llegado hasta la aldea de Sansi-Gando, en el distrito de Ouenou, comuna de Nikki, en el norte de Benín, muy cerca de la frontera con Nigeria, para mostrar a las mujeres los productos elaborados a partir de la manteca de karité que ellas fabrican año tras año. Los envases de crema son el último eslabón de un proceso que comienza en esta aldea y otras dos vecinas: Monnon y Besan-Gourou. En ellas, las mujeres recogen el fruto del karité y lo transforman en manteca refinada que, luego, es exportada a España.

JUNIO 2019

Pág. 10

Allí, en los laboratorios Naáy Botanicals de Valladolid es transformada en los productos que las vecinas de Sansi-Gando han visto ahora por primera vez y que se comercializan bajo la marca Nikarit. Nikarit es un proyecto de la ONG española OAN International que intenta empoderar a las mujeres productoras de karité a través del fomento del comercio justo y sostenible de la manteca. En las zonas empobrecidas del Sahel, muchas mujeres buscan en la elaboración de este producto una fuente de ingresos que les permita ser económicamente independientes. El problema es la falta de medios para acceder a los mercados internacionales donde hay mayor demanda de este producto. Con este proyecto se ha conseguido conectar la demanda que había en España con la oferta de Benín. Ahora, esas mujeres venden los frutos de su trabajo a un precio justo.

Agraria


SURCOS

Seleccionando las mejores nueces de karité. ESTER BERNÁLDEZ - OAN INTERNATIONAL

“Hay tres productos: la manteca de karité, a la que solo se le añade vitamina E para que se conserve mejor, la crema de manos y el cacao de labios”, comenta Beatriz Vázquez de Miguel, coordinadora del Comité de política social de OAN y fundadora de Nikarit. Las fórmulas utilizadas fueron desarrolladas por dos voluntarias de la organización que estudiaron un máster en cosmética. Este proyecto está muy vinculado a un hilo creado en la universidad. Comenzó con el trabajo fin de grado (TFG) de Vázquez, que estudió derecho y administración de empresas, y consistió en un plan de negocios. “Luego, fui a Nikki con José María Elola y Pablo Jordán y allí hicimos una investigación sobre el terreno que nos permitió conocer cómo funcionaba el mercado del karité. Más tarde, otro compañero hizo otro TFG con un nuevo plan de negocios que contenía la información actualizada. Luego otra estudiante presentó como trabajo fin de máster (TFM) un plan de evaluación de todo el proyecto. Le siguió otro voluntario con otro sobre las bases sostenibles del karité; ahora

JUNIO 2019

Pág. 11

un alumno está realizando uno sobre cómo hacer un sello de comercio justo para este proyecto, y una voluntaria ha desarrollado un plan de marca…”. El proyecto también ha conseguido un impacto indirecto, que en un primer momento no se buscaba, la protección de una planta que es un tesoro de la naturaleza y que se ve muy amenazada. El árbol de karité (Vitellaria paradoxa) llega a medir hasta 15 metros de altura. Puede vivir hasta tres siglos. Tarda entre 15 y 20 años en producir frutos: unas nueces carnosas. Tras cocerlas y triturarlas se obtiene una grasa vegetal conocida como manteca de karité; una sustancia comestible que tradicionalmente se utilizaba para cocinar. Sin embargo, desde hace años existe una gran demanda de este producto para la cosmética. Como tarda tanto tiempo en producir beneficios económicos, es normal que los campesinos lo corten o quemen para tener más tierra cultivable o lo sustituyan por cultivos más rentables, como el anacardo. El hecho de que ahora genere ingresos hace que empiece a estar protegido.

Agraria


SURCOS

Vecinos de Fo-Bouré reunidos bajo un karité, un árbol respetado y venerado que puede tener una vida de 400 años y alcanzar 15 metros de altura. Constituye uno de los pilares de la alimentación de las comunidades rurales en la franja del Sahel. ÁLVARO FUENTE

En pocos años, se ha conseguido que en Benín más de 200.000 mujeres vivan directamente de actividades relacionadas con el karité, según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca beninés. Desde hace tiempo, este organismo impulsa y promociona la mejora y exportación de estos productos. Tanto es así que se ha convertido en la tercera gran exportación del país después del algodón y el anacardo y, por tanto, constituye una importante fuente de divisas. Esto coloca a Benín como el cuarto productor mundial de karité, tras Malí, Burkina Faso y Nigeria, con un volumen de producción de alrededor de 30.000 toneladas de nueces secas. Pero son muchas las mujeres que se quejan de no poder vender la manteca que elaboran. Normalmente, “las empresas cosméticas importan la nuez de karité, no el producto procesado. Se utiliza a África como materia prima y no se la incluye en los procesos productivos. El mensaje que nosotros

JUNIO 2019

Pág.12

queremos dar es el contrario”, comenta Daniel Alfaro Posada, presidente de OAN. La nuez de karité se compra a 80 céntimos de euro el kilo, mientras que la manteca cuesta 2.50 euros el kilo y además genera trabajo e ingresos mayores para muchas mujeres. En la actualidad, el proyecto compra 650 kilos de manteca al año. “A nosotros nos gustaría que todo el proceso, de principio a fin, se realizara en Benín”, explica Vázquez. “El problema es que la importación de cosméticos a la Unión Europea tiene unos controles de calidad muy exigentes y en el país no hay laboratorios que puedan certificarlos. Pero trabajamos para que cada vez más parte del proceso se haga en terreno, incluso para que laboratorios españoles puedan compartir conocimientos con los benineses”.

Agraria


SURCOS

Una joven espera su turno para continuar moliendo el karité en la cooperativa de Fo-Bouré (Benín). ÁLVARO FUENTE

El proyecto tiene un claro impacto social. “El que se hace con los beneficios”, explica Alfaro. “Somos una empresa social en los dos sentidos: el producto genera impacto y los beneficios generan impacto”. “Nuestra filosofía es que el impacto fuerte sea la compra de la manteca”, añade Vázquez. “Si mejoran su producción podrán vender a más gente, no solo a nosotros”. Un porcentaje de lo que genera el proyecto se reinvierte en los tres pueblos. “El primer año decidimos devolver todo a las comunidades en dinero. En uno de los pueblos construyeron una escuela, una cabaña realmente, en los otros compraron semillas de soja. Pero nos dimos cuenta de que reinvertir directamente no era sostenible. Además, genera dependencia porque, al final, el beneficio es mayor que el que realmente corresponde, por lo que corríamos el peligro de que las mujeres no quisieran vender su producto a otras personas, ya que con

JUNIO 2019

nosotros conseguían más, por lo que nos convertíamos en imprescindibles. Nada más lejos de nuestro deseo”. Por eso, este año la reinversión ha sido en la formación de las mujeres para mejorar sus técnicas de extracción del karité. Así se ha conseguido una manteca más refinada con la calidad suficiente para la exportación. Con esta mejora se ha conseguido que la Asociación de Karité de Benín (AKB) admita en su seno a los grupos de estos tres pueblos. Esta organización da apoyo a las distintas cooperativas de mujeres para promover el comercio económicamente viable de los productos del karité. Además, también facilita que los distintos miembros compartan buenas prácticas y experiencias. Una vez al año organiza una conferencia y así “las mujeres salen de sus aldeas y pueden ver lo que se hace en otros sitios lo que les da más conocimiento y mayor amplitud de miras”, explica la fundadora de Nikarit.

Pág. 13

Agraria


SURCOS

Una niña muestra un canasto con frutos del karité recién recolectados. Antes las hijas no asistían a clase para ayudar a sus madres durante los cuatro meses de temporada de la cosecha. ÁLVARO FUENTE

Otras de las reinversiones de este proyecto se materializa en la construcción de pozos en las aldeas de la zona para garantizar el acceso al agua limpia a toda la población. Tal es el caso del construido en un claro entre las casas de Sansi-Gando en el que se concentran mujeres y niños que por turno aprietan el pedal que hace brotar el agua que llena los recipientes depositados bajo el caño. En este caso concreto, OAN ha contado con la ayuda y financiación de AUARA y la Fundación Salvador Soler. Junto a Lamotou y Abdel-Kader han viajado hasta la aldea un mecánico y Daniel Alfaro. Van a inspeccionar si la bomba está en buenas condiciones. Miden el caudal de agua por minuto que sale por la tubería y ven que está por debajo de lo normal, lo que indica que la

La intervención abarca además un proyecto complementario en materia de salud y agua potable, que pretende reducir las altas tasas de diarrea y mortalidad infantil que prevalecen en la zona, debido a la mala calidad del agua. Para alcanzar ese objetivo, OAN diseñó unos filtros de bioarena que son fabricados por técnicos locales entrenados para ello. Se trata de unos recipientes altos de cemento en los que se vierte el agua. Esta pasa por distintas capas de arena y sale filtrada y apta para el consumo humano. Gracias a los beneficios generados por la venta de la manteca de karité, la mayoría de las familias ha adquirido uno y consume agua en buenas condiciones, lo que ha mejorado notablemente la salud de toda la población.

JUNIO 2019

Pág. 14

bomba tiene algún problema. La abren y observan que el pistón del pedal está desgastado. Hay que cambiarlo y así se lo explican a las mujeres. OAN ha previsto que las bombas de los pozos no son eternas y necesitan mantenimiento. Por eso, ha formado a varios mecánicos y ha creado una tienda donde las comunidades pueden comprar los repuestos que necesitan. Gracias al dinero que las mujeres consiguen con la venta de la manteca de karité les es fácil asumir las reparaciones. El agua es cosa de ellas y por tanto están dispuestas a hacer cualquier sacrificio para facilitar al máximo esta tarea. Quedan con el mecánico para que traiga de Nikki las piezas necesarias y ajustan el pago de su trabajo.

Niñas transportan agua desde el pozo hasta la aldea. CHEMA CABALLERO

Agraria


SURCOS

Foto: Flickr

SE NECESITARÍA EL 80% DE LA PRODUCCIÓN PORCINA DE LA UE PARA ABASTECER A CHINA Caída de la producción e importaciones chinas de cerdo. Fuente: agrodigital.com, 28/05/2019

La disponibilidad de carne de cerdo en China se ha reducido debido a la peste porcina africana (PPA) y a las tensiones comerciales con EEUU. La PPA ha provocado el sacrificio de más de un millón de animales y la crisis con Trump ha provocado la subida de los aranceles de entrada a la carne de porcino USA, así como la cancelación de muchos de los pedidos a dicho país. En consecuencia, cada vez es más patente que falta carne de cerdo en China. Según los datos del Ministerio de Agricultura de China, la producción de porcino se redujo en un 20% en abril, mientras que los precios aumentaron en un 23% con respecto al mismo período del año anterior. Incluso, algunos estiman que esta subida se podría duplicar o casi triplicar para finales de año.

JUNIO 2019

Según el último informe trimestral de porcino de Rabobank, la demanda china de carne de cerdo importada seguirá siendo fuerte en el mediano plazo. Los ganaderos chinos han hecho caso omiso a los llamamientos de las autoridades para reponer sus rebaños, ya que les preocupa que puedan perder de nuevo sus animales, debido a la enfermedad. Normalmente se requieren de dos a tres años para recuperar el censo, pero según Rabobank, en el caso de China, serán necesarios más de 5 años. Según una estimación de Rabobank, se necesitaría un 80% de toda la producción anual de carne de cerdo de Europa para compensar el déficit de oferta en China.

Pág. 15

Agraria


SURCOS Piña congelada. / Flickr

EXPORTACIÓN DE FRUTA CONGELADA DESDE COSTA RICA: SE ESTANCA CRECIMIENTO El crecimiento robusto que se reportaba en años pasados en las ventas al exterior de fruta congelada ha mermado, situación que los empresarios atribuyen a una saturación del mercado. Fuente: centralamericadata.com, 14/05/2019

Según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), entre 2016 y 2017 las ventas al exterior de fruta congelada de Costa Rica creció 21%, al pasar de $65 millones a $79 millones, pero para el período comprendido entre 2017 y 2018 el aumento fue de apenas 1%, al pasar de $79 millones a $80 millones. Luisa Chacón, gerente general de Frutera La Paz, explicó a Nacion.com que "... hace unos cinco o seis años el sector creció exponencialmente, a niveles de 6% anual. Pero, desde hace tres años, el aumento apenas comenzó a ser de entre 1% y 2% cada año. La desaceleración se debe a la instalación de nuevas empresas en el ramo y, que, básicamente, son la piña y el banano lo productos con los cuales se puede mantener actividad durante todo el año, pues melones, mangos y otros son estacionales."

JUNIO 2019

Rónald Segura, jerarca de Costa de Oro Internacional S.A., explicó que "... en que la competencia interna ha afectado la rentabilidad del sector. Las nuevas firmas aparecieron en el mercado con los mismos productos y en los mismos “nichos” o segmentos, con lo cual se saturó la oferta." Reportes de CentralAmericaData detallan que en los últimos años el precio promedio de las ventas centroamericanas ha venido registrando una tendencia a la baja, pues entre junio de 2016 y septiembre de 2018 descendió desde $1,60 a $1,14 por kilo.

Pág. 16

Agraria


SURCOS

Pasteles de caqui. / Flickr

Banana congelada. / Flickr

Añade el reporte que de enero a septiembre de 2018 Costa Rica se mantuvo como el principal exportador de frutas congeladas en la región, con $59 millones. Le sigue Guatemala, con $9 millones y El Salvador, con $3 millones. Panamá, Nicaragua y Honduras no registraron exportaciones.

JUNIO 2019

Pág. 17

Agraria


SURCOS

BRASIL PODRÍA CONVERTIRSE EN EL 2º MAYOR EXPORTADOR MUNDIAL DE MAÍZ

Plantación de maíz en Brasil. / Flickr

En 10 años la producción brasileña de maíz se incrementó en algo más de 40 millones de toneladas. Fuente: agrodigital.com, 14/05/2019

Las primeras estimaciones para la campaña comercial 2019/20 señalan que las exportaciones de maíz de Brasil alcanzarían las 29,5 millones de toneladas, aproximadamente un 15% más que en 2018/19, según el informe Perspectivas Alimentarias (sólo inglés) de la FAO. Esto convertiría a Brasil en el segundo exportador de maíz más grande del mundo, después de los Estados Unidos. Según el informe de la FAO, durante la última década, la producción y las exportaciones de maíz de Brasil han experimentado un gran auge: la

Pág. 18

producción total aumentó de poco menos de 52 millones de toneladas en 2007/08 a casi 98 millones de toneladas en 2017/18. Este crecimiento en la producción ha permitido al país aumentar sus exportaciones de maíz casi continuamente, alcanzando 36 millones de toneladas en 2015/16, una temporada en la que capturó casi el 26% de la cuota de mercado mundial. Se trata de un gran crecimiento si se lo compara con las 6 millones de toneladas que exportaba sólo una década antes, cuando representaba menos del 1% del total mundial.

Agraria


SURCOS Maíz brasileño. / Flickr Desayuno vegetariano con huevos, queso y mantequilla. / Flickr

Brasil se convirtió, por un tiempo, en el mayor expor tador mundial de maíz en 2012/13, cuando una grave sequía dañó la cosecha de maíz en los Estados Unidos. Los envíos de maíz desde Brasil a Asia han saltado de 1,5 millones de toneladas en 2007/08 a un máximo de 27 millones de toneladas en 2015/16, lo que ha permitido incursiones importantes en mercados

JUNIO 2019

claves como la República Islámica de Irán, Japón, la República de Corea, Vietnam y Malasia. En África, donde las exportaciones de maíz de Brasil aumentaron de cero a poco menos de 5 millones de toneladas en menos de una década, unos 30 países se han convertido en clientes de maíz brasileño, liderados por Egipto, Marruecos y Argelia.

Pág. 19

Agraria


SURCOS Plantación de uva Malbec, en Mendoza, Argentina. / Flickr

ARGENTINA: SE DESINFLA EL BOOM DEL MALBEC En los últimos cinco años se dejaron de exportar casi 20 millones de litros de ese varietal a Estados Unidos. Fuente: Soledad González y Mariano Zalazar, en diario Los Andes, Argentina, 19/05/2019

El malbec es la carta de presentación de la vitivinicultura argentina en el mundo, nadie lo discute, pero en los últimos años el varietal emblema ha comenzado a perder mercado en su principal destino. Las estadísticas del Observatorio Vitivinícola lo muestran con claridad. Entre 2014 y 2018 las ventas a Estados Unidos cayeron 30% en volumen y 13,2% en valor. Los números presentados por el organismo indican que en 2014 Argentina exportaba 60.754.925 litros de malbec al país norteamericano y tras varios años de retracción, las ventas bajaron a 42.295.287 litros (30% de caída). La suba del precio promedio de venta (quedaron fuera de mercado muchos vinos de gama baja) permitió que la caída en términos de valor fuera porcentualmente menor (-13%). En 2014

JUNIO 2019

las bodegas nacionales exportaron un total de U$S 220.434.196 FOB de malbec a Estados Unidos y en 2018 recaudaron U$S 191.420.026 FOB por sus envíos del varietal emblema a ese mercado. La buena noticia es que si se abre un poco el abanico se pueden observar algunas vías de escape que las bodegas utilizaron para compensar la mayor parte de la caída en Estados Unidos. La principal alternativa fue Reino Unido, el segundo mercado en importancia para el malbec de Argentina. Entre 2014 y 2018 se logró una mejora del 106% en volumen y crecimiento del 85,5% en valor, siempre hablando del mismo varietal.

Pág. 20

Agraria


SURCOS

Plantación de uva Malbec, en Mendoza, Argentina. / Flickr

También China fue una opción interesante. Si bien se trata de un volumen relativamente chico, en los últimos cinco años Argentina logró mejorar sus envíos de malbec un 28% en volumen y un 50,8% en valor. Es diferente el balance de Canadá y Brasil, el tercer y cuarto mercado respectivamente en importancia para el malbec. En el primer caso hubo una caída del 9% en volumen y del 13,2% en valor durante el período analizado (2014 a 2018) y en el segundo, los envíos crecieron 19% en volumen, pero se estancaron en valor. En el balance general de los cinco principales mercados del malbec argentino, se observa una caída en volumen del 3%, pasando de 91.916.400 litros en 2014 a 89.024.235 litros en 2018. Eso demuestra que

el buen desempeño de las bodegas argentinas en China, Brasil y sobre todo en Reino Unido, no fue suficiente para compensar la fuerte baja registrada en Estados Unidos y Canadá. Un punto a favor para el sector, es que el malbec obtuvo un resultado positivo en valor en sus cinco principales mercados. En 2014 se exportaron en total U$S 348.905.836 FOB y en 2018 U$S 359.608.536. Eso se debe, por supuesto, al aumento del precio promedio de las exportaciones de ese varietal. Según datos del Observatorio, tomando el total del mercado externo (no solo los cinco principales destinos) el litro de malbec se exportaba a U$S 3,87 promedio en 2014 y alcanzó un precio de U$S 4,11 en 2018.

“MALBEC DEPENDENCIA” En la última década el malbec ha sido la “punta de lanza” para las exportaciones de vino argentino. Su éxito en diferentes partes del mundo, principalmen-

JUNIO 2019

te en Estados Unidos, le abrió las puertas a las bodegas para dar a conocer sus vinos en nuevos mercados.

Pág. 21

Agraria


SURCOS

Barriles de Malbec y Cabernet Sauvignon (Mendoza, Argentina). / Flickr

Sin embargo, la participación del malbec en el total de las exportaciones argentinas tomó demasiado protagonismo y la caída que sufrió en los últimos años compromete a todo el sector externo de la vitivinicultura. Para tener una mejor idea de la “malbec dependencia”, se pueden repasar algunos números. Según el Observatorio Vitivinícola, en 2008

las bodegas de Argentina exportaron 419,2 millones de litros de vino al mundo, de los cuales 63 millones de litros fueron de malbec (tuvo una participación de 15%). Diez años más tarde, en 2018, Argentina exportó 275,3 millones de litros y 124,4 millones fueron de malbec (llegó a una participación del 45%).

Deudas y expectativas La caída del malbec no pasa desapercibida para el sector. Francisco Do Pico, director de Relaciones Institucionales de Peñaflor, no se mostró sorprendido con los resultados y advirtió que la retracción tiene mucho que ver con la falta de promoción. “Ni los gobiernos ni la industria toman nota de lo imprescindible que es la inversión en la promoción del vino

JUNIO 2019

argentino en el exterior, sobre todo para las bodegas medianas y pequeñas que no tienen recursos para marketing de sus productos. Es importante participar en ferias como Vinexpo”, comentó.

Pág. 22

Agraria


SURCOS

Uvas Malbec (de Mendoza, Argentina). / Flickr

Gastón Lo Russo, CEO de Finca Flichman, también se mostró preocupado, pero optimista a futuro. “Las ventas se están reactivando de a poco. La caída del malbec durante el año pasado es un poco auto inflingida por el atraso del tipo de cambio. Además, los márgenes en los niveles de precios bajos eran tan

chicos que las empresas se vieron forzadas a quitar el apoyo promocional y eso hizo que se forzara la caída de volumen. De todas formas, el mercado externo se está volviendo más atractivo. Lo que sí falta son acuerdos de libre comercio”, apuntó.

“Las modas pasan y lo bueno siempre queda” El prestigioso crítico de vinos de Wine Advocate, Luis Gutiérrez, se refirió a la situación del malbec. El experto aseguró que Argentina aún tiene muchas oportunidades para crecer, pero advirtió que también son muchas las cuentas pendientes. Analizando lo ocurrido en los últimos años en Estados Unidos, Guitérrez planteó la incógnita de si “se acabó la moda del malbec en el país norteamericano”. La respuesta no es sencilla, pero el crítico recordó que “las modas pasan, y lo bueno queda...”. Por eso, consideró que “es más importante centrarse en los sitios que en las variedades”. Desde su punto

JUNIO 2019

de vista, “las variedades se pueden copiar, pero los sitios son únicos”. Por otro lado, aclaró que la pérdida de competitividad de Argentina en los segmentos de precios más bajos no conducirá a una retracción mayor. “Todavía hay muchos vinos de buena relación calidad-precio en Argentina, España y Chile, pero se debe trabajar mucho en la calidad. Siempre va a haber alguien que pueda ofrecer el vino más barato. Competir solo mirando el precio es una estrategia posible, pero solo si se piensa en el corto plazo”, explicó Luis Gutiérrez.

Pág. 23

Agraria


SURCOS

Uvas para vino, en Zaragoza, España. / Flickr

De todas formas, el crítico de Wine Advocate aclaró que siempre es recomendable abrirse a otras posibilidades. “Yo creo que la diversidad es muy importante y la cosa se vuelve aburrida cuando todo el mundo quiere hacer lo mismo. Hay mercado para muchas gamas de precios y estilos de vino, pero hay que

saber explicarlo o encontrar un segmento de mercado. Es diferente vender mucho volumen a bajo precio que intentar estar en el top mundial. Ambas cosas son posibles para Argentina”, opinó.

Mercado interno En los últimos cinco años las ventas de malbec en el mercado interno han tenido varios altibajos, pero el balance general es positivo. Las estadísticas publicadas por el Observatorio Vitivinícola muestran que en 2014 se despacharon 70.541.190 litros de ese varietal. Luego, en 2015, las ventas al mercado local aumentaron hasta los 85.447.054 litros. A partir de 2016 los despachos empezaron a caer, pero todavía se mantienen por encima de lo que se venía en 2014.

JUNIO 2019

Es que en 2018 se contabilizaron 73.898.823 litros comercializados en el mercado local. A diferencia de lo ocurrido en el mercado externo, la participación del malbec en las ventas se ha movido muy poco. En 2008 el 6% del total de vinos despachados eran de malbec y en 2018 llegó al 7%.

Pág. 24

Agraria


SURCOS Puesto de hortalizas en mercado de Sanyuanli, Beiging, China. / Flickr

CHINA AUMENTA LOS

ARANCELES DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DE ESTADOS UNIDOS Guerra comercial China-EEUU. Fuente: Reporte USDA, 17/05/2019

El 13 de mayo de 2019, la Comisión de Aranceles del Consejo de Estado (SCTC) de la República Popular de China anunció que se aumentarían los aranceles de importación suplementarios aplicados a ciertos productos estadounidenses. El anuncio incluye cuatro anexos y especifica aumentos arancelarios de 25, 20, 10 y 5 por ciento, que afectan a más de 300 productos agrícolas de los Estados Unidos valorados en aproximadamente $ 3 mil millones en 2017. Algunos de estos productos también están sujetos a aumentos arancelarios anteriores por parte de China.

JUNIO 2019

Esto eleva el número total de productos agrícolas y relacionados de los EEUU a los que se aplican aranceles chinos adicionales desde abril de 2018 a más de 1.000 productos, valorados en aproximadamente $ 22.6 mil millones en 2017. El aumento de los aranceles se calculará en conjunto con los aranceles adicionales anteriores y será efectivo a partir del 1 de junio de 2019. Los exportadores estadounidenses deben consultar con sus importadores locales para verificar los cambios en el tratamiento arancelario.

Pág. 25

Agraria


ACTUALIDAD El Cerrado es la sabana más rica del mundo.

DENTRO DE LA DESTRUCCIÓN SECRETA DE LA GRAN SABANA DE BRASIL Durante décadas y mientras nadie miraba se ha deforestado la mitad de la sabana más rica del mundo. Autor: Tom C. Avendaño. Fotos: Felipe Fittipaldi. Artículo publicado en El País, diario español, 24/03/2017.

Balsas (Estado de Maranhão) La cascada de Macapá no está precisamente a mano pero así es como debería ser en opinión de los integrantes de esta comunidad de pequeñas granjas al noreste de Brasil. Para que un extranjero se acerque a ella tiene que llegar al aeropuerto más cercano, el de Imperatriz, al sur del Estado de Maranhão; hacer 400 kilómetros de carretera hasta Balsas, una ciudad de 90.000 habitantes y tres concesionarios de tractores, y allí conseguir transporte para recorrer caminos de tierra durante dos horas. En cuanto el paisaje pase de un borrón anaranjado a una serie de árboles desnudos, aún hay que pasar tres puentes de madera, la escuela que el Gobierno prometió y dejó a medio construir, y, finalmente, el enorme candado que cierra la finca de doña Raimundinha. “Meu Deus do céu, qué sobresalto”, exclama ella atropelladamente, un manojo de nervios de metro y 20, 59 años e incontables arrugas, al abrir la verja. E insiste durante el camino a su casa. “A veces viene gente de fuera y no sabemos si son de la hidroeléctrica. Ay, no pueden venir aquí, meu Deus do céu”. Como casi todo el mundo en Macapá, doña Raimundinha vive con su familia y sus animales:

JUNIO 2019

los primeros en una casa de paredes de barro y tejado de paja, los otros, libres por el terreno arenoso y despoblado que lleva décadas en manos de su familia. Y en ella quiere que siga, cuenta ella, aún inquieta, meciéndose en su salón por el que desfilan unos pollitos con su madre gallina. “Esto era de mi padre, que murió, y se lo dio a mi hermano, que murió. Lloré por sus muertes, para que luego llegue alguien y me eche. Sin dinero ni lugar al que ir, meu Deus do céu”. Se tapa la cara con las manos en un gesto dramático. También como casi todo el mundo en Macapá, Doña Raimundinha vive bajo una amenaza invisible. Una compañía eléctrica quiere usar la famosa catarata para generar energía: a cambio, tendrían que expropiar a las 70 familias que viven ahí. Prácticamente nunca han puesto pie fuera de sus propias tierras. Mudarse sería más que traumático, sería una pérdida de todo lo que ha sido su vida, su mundo, desde hace generaciones. La clave es no dejar que nadie se acerque a la cascada a hacer estudios de viabilidad, y el único camino fácil es el de esta finca. De ahí la importancia del candado de doña Raimundinha.

Pág. 26

Agraria


ACTUALIDAD Maureen H. / Yelp Doña Raimundinha en un descanso de vigilar el candado.

Cerezas chilenas. / Flickr

Y aquí está ella, como una guardiana de cuento con moño y ansiedad, controlando el mundo en mitad de la nada, sin más que hacer que saltar cada vez que oye un coche. Dice que nunca descansa del todo. Que vive sobresaltada. Que la amenaza de la hidroeléctrica le consume la vida. “Los de la ciudad viven bastante bien, mientras nosotros bregamos de una generación a otra, nunca hacemos nada, nos criamos con el sudor de nuestros brazos, ¿por qué no pueden dejarnos en paz? Meu Deus do céu”, clama. Vuelve a esconder la cara en las manos. “Me lo dicen mis vecinos, me lo dice el cura. Que no podemos bajar la guardia, que tenemos que luchar”, insiste. “Y eso hacemos, eso es todo lo que hacemos. Hasta que se rindan. O hasta que… Meu Deus do céu...”. Brasil suele evocar la imagen de playa o selva pero tiene una sabana de dos millones de kilómetros cuadrados. El llamado Cerrado es una franja que atraviesa el mayor país de América Latina por la mitad: empieza en Maranhão, en el nordeste, y va bajando en diagonal a lo largo de ocho Estados hasta la frontera con Paraguay el sudeste. Separa el clima tropical y las selvas del norte de los bosques y las ciudades del sur. Lo que hay en medio es sabana pura. Sol, polvo y monotonía interrumpida solo

JUNIO 2019

por plantaciones industriales gigantescas. Hay tantas que uno creería estar en las planicies de Misuri; hace tanto calor que parece Tombuctú. Y sin embargo, en este mundo sepia y áspero está ocurriendo uno de los atentados a la biodiversidad menos atendidos de nuestros tiempos. El Cerrado tiene más de 12.500 especies de plantas, de las cuales más de 7.300 solo se pueden encontrar aquí. Alberga a mil especies de peces y más de 250 de mamíferos: de ellas, 18 son autóctonas. Es la sabana más rica del mundo. Luego están las otras cifras, las preocupantes. Desde 1970, se ha deforestado el 47% de este lugar. Solo en 2015, último año del que se tienen datos, se devastaron 9.483 kilómetros cuadrados: por compararlo con algo, ese mismo año la comunidad científica se indignó porque la deforestación en el Amazonas se había disparado hasta unos 6.207 kilómetros cuadrados. El Cerrado es la verdadera tragedia medioambiental brasileña. También es la menos conocida: ese dato de 2015 es de los pocos que ha revelado el Gobierno brasileño. Apareció un día del pasado julio en la web del Ministerio de Medio Ambiente. Estaba escondido dentro de una serie de gráficos que celebraban las nuevas formas de monitorear la naturaleza.

Pág. 27

Agraria


ACTUALIDAD

João Carlos Coelho Cardoso en una de sus plantaciones

¿Cómo es posible mantener un secreto de estas dimensiones? “Creo que es una cuestión arraigada en la sociedad brasileña”, explica David M. Lapola, investigador de cambios ambientales en la Universidad de Campinas. “Quizá porque el Cerrado tiene una vegetación menos exuberante que el Amazonas. Quizá porque los medios solo cubren asuntos relacionados con el Amazonas o los bosques. Quizá sea porque no hay grandes mamíferos como en las sabanas africanas. Pero cuando se hizo la Constitución brasileña [en 1988], el Amazonas y otros biomas se consideraron patrimonio nacional. El Cerrado no”. Mauricio Voivodic, presidente de WWF Brasil, recuerda: “El Amazonas tuvo un gran apelo mundial por parte de gobiernos extranjeros y artistas sobre la importancia de la conversación. El Cerrado, sin embargo, es un caso de enorme desatención”. Solo el 3% del Cerrado está protegido, según la revista Nature Ecology and Evolution. Al ritmo al que se está acabando con él, y con la cantidad de especies que contiene, en 2050 habrán desaparecido de la faz de la tierra 1.140 de sus plantas endémicas. Desde 1500, que se

JUNIO 2019

empezó a registrar la población de plantas del mundo, hasta ahora, se han extinguido 139. “De los puntos calientes de la biodiviersidad del planeta, el Cerrado es el quinto que más especies ha perdido”, alerta Tim Newbold, que publicó un artículo sobre el tema en Science, en 2016. Como ocurre con la granja de doña Raimundinha, esta sabana se ha convertido en un suelo muy goloso para la industria agropecuaria, que ya controla más del 75% de la tierra cultivable de Brasil. Y a diferencia de doña Raimundinha, los pequeños granjeros han ido cediendo a las presiones para malvender su 25%. “Pero si vas a Minas Gerais, o a Goiás [Estados al sur del Cerrado], ves que los que se fueron no han ido a mejor”, alerta un vecino de Raimundinha, Tancredo, con cierta despreocupación. 51 años, alto, delgado, sin camiseta y con sombrero de vaquero. Está sentado bajo un árbol en su finca: 38 hectáreas de polvo, huertos y gallos. Una casa de barro y un pozo hechos por él mismo. Aquí vive con su mujer y aquí crio a sus tres hijos. Comen de lo que plantan.

Pág. 28

Agraria


ACTUALIDAD

Tancredo en la casa que él mismo se construyó en la comunidad Macapá (Maranhão).

“La solución no es irse, es quedarse. Es quedarse y es pelear. Este terreno es grande pero también es pequeño [en comparación con la industria agropecuaria] y por eso hay que estar siempre alerta. Hay que seguir a las personas que tiran de las comunidades”, insiste Tancredo. Señala al hombre serio, recto y callado que tiene sentado al lado. El Gobierno brasileño no hace casi nada por el Cerrado, pero existe un grupo de personas que sí. Son los dueños legales de las tierras fuera de la industria. Los que llevan toda la vida en estas granjas, hoy lentas, anticuadas e ineficaces. Los que tienen las escrituras de las tierras. Apenas saben de leyes (muchos no saben ni escribir) y no son expertos en ecología. Pero su supervivencia es la de miles de otras especies. Algunos solos, algunos con ayuda de asociaciones, se han convertido en los últimos guardianes del viejo Cerrado. Como el hombre sentado al lado de Tancredo. Se llama Paulo Coelho Cardoso. *** La avioneta fue como un pájaro de mal agüero. Casi todos los vecinos de Macapá la vieron sobrevolar sus fincas, como un anuncio de problemas por venir. Paulo también. El hombre

JUNIO 2019

que acababa de heredar la principal finca de la comunidad -y con ella, la responsabilidad de protegerlas todas-, descifró enseguida su significado. “Estaba ahí haciendo parte de un estudio topográfico”, recuerda hoy. “Estaba ahí porque no habían podido entrar persona y no pensaban desistir”. “Ellos” son PEC Energía, un holding de empresas hidroeléctricas que desarrolla proyectos en nueve Estados brasileños, y al que los vecinos de aquí consideran su archienemigo. Quieren aprovechar la cascada de Macapá para construir una pequeña central hidroeléctrica que alimentará a las grandes granjas de la región pero que les obligará a ellos a irse a otro lado. Perderán su casa, o sea, todo, y el impacto ambiental sería incalculable. “Todo esto solo beneficia al fazendeiro de al lado”, protesta Paulo. Fazendeiro es todo dueño de un latifundio. “Quiere más luz para instalar más dispositivos de riego y con ellos dar de comer a más ganado. Tiene cinco dispositivos ya”. Alza la mano, bien separados los cinco dedos, y pone cara desafiante, como si el gesto fuese una ofensa. PEC Energía contestó a todas las llamadas de EL PAÍS diciendo que no tenían nada que comentar de este proyecto.

Pág. 29

Agraria


ACTUALIDAD

Paulo Coelho Cardoso en la finca que un día fundó su padre y que él debe defender ahora.

Paulo es agricultor y vive de vender coco, calabaza, maíz, sandía y judías en Balsas. Pero su dedicación real es esta causa. En 2008, unos representantes de la empresa se plantaron en las fincas: los vecinos llaman esas visitas “intimidatorias”. Con miedo, empezaron a unirse alrededor de Paulo. Entonces se decidió: PEC Energía no pondría un pie en estas tierras. Sin visitas no habría estudio y sin estudio no habría hidroeléctrica. 2011 fue la prueba de fuego. Ante la insistencia de la empresa, los vecinos quemaron los puentes de madera que dan acceso a sus tierras. Acamparon en puntos estratégicos. Dos semanas, 150 hombres. Pareció dar resultado. Pero luego llegó la avioneta: el mal agüero. PEC Energía no iba desistir. Iba a por todas las trincheras, de la judicial a la política. El líder que defendiese esta comunidad iba a tener que entregarse en cuerpo y alma.

JUNIO 2019

*** Que el peso de la lucha recayera sobre Paulo era inevitable. Porque estaba dispuesto y porque es hijo de Raimundo Cardoso de Morais, el “hombre importante” del lugar, y Raimundo ahora está muerto. Cuando esto era la nada, en 1956, Raimundo había comprado 200 hectáreas y contratado a todo el mundo que viviera cerca para cultivar las tierras. Aquellas familias prosperaron, y la suya más: tuvo 11 hijos, que crecieron viendo que la comunidad giraba alrededor del patriarca. Los problemas se comentaban en la entrada de la casa y se resolvían en la cocina. En 2009, con 75 años, Raimundo ejecutó su testamento. Paulo heredó la parte con la vivienda, y con ella, el flujo de los problemas de la comunidad. En 2016, el patriarca se cayó del caballo y murió. Tenía 82 años. Colgaron su foto sobre la silla de la entrada de la casa.

Pág. 30

Agraria


ACTUALIDAD

El retrato de Raimundo Cardoso de Morais colgado sobre la silla que ocupaba en el porche; su vida está sentada en ella.

“Mi padre era un hombre importante”, recuerda Paulo. Está en su cocina, sentado en la mesa con capacidad para 20 personas, en un porche de cara a la finca. Antes, el mundo cambiaba ahí fuera y se solucionaba aquí dentro. Paulo señala la finca al otro lado del porche. “Nací y crecí aquí. Ese suelo tiene mi rastro de donde correteaba cuando era pequeño. No tiene precio algo con un valor sentimental tan increíble. No tiene precio”. Desde aquí se puede ver a su sobrino de tres años, David, rubio, con el pelo a tazón y alborotado, subido a bicicleta, dejando marcas por la tierra. “Tengo tres hijos, de 20, 13, y 7 años y ellos van a heredar esta tierra, como mi padre me la dio a mí”, promete.

JUNIO 2019

Pero los imperativos para luchar contra la expropiación no son solo sentimentales. “Todos salimos perdiendo con el dinero que nos den”, avisa João Carlos, hermano pequeño de Paulo. Él heredó una finca de 40 hectáreas a un par de kilómetros, donde cultiva azúcar y coco. Y calcula: “Para estar donde estoy yo ahora ha hecho falta la vida entera de mi padre y 20 años de la mía. En ese tiempo, he perfeccionado la producción de cachaça [aguardiente brasileño que se produce con azúcar], y ahora saco 10 veces más que cuando empecé. El coco también hay que plantarlo cuatro años antes de poder venderlo. Todo eso lo pierdo si nos vamos”.

Pág. 31

Agraria


ACTUALIDAD

Un detalle de la casa de Tancredo.

Paulo está arropado por una serie de asociaciones que le ayudan a abrirse camino por los laberintos judiciales y políticos por los que se maneja su enemigo. Pero él también hace su parte: hay que motivar a los vecinos para que no se rindan y no vendan sus terrenos. “Solo podemos evitarlo [lo peor] si estamos todos unidos”, repite con frecuencia, mientras conduce por las fincas, rebotando en el asiento de conductor mientras la furgoneta se abre paso sobre los caminos de tierra, envuelta en una polvareda. Su misión es visitar a los vecinos y reavivar su interés en la lucha. Recordarles que hay una reunión dentro de poco, una nueva estrategia, una nueva salida. Que sepan que se están haciendo cosas. Tancredo, Doña Raimundinha. Todos. “Tenemos que estar unidos”, repite. Lo cierto es que cada solución que se les ha ocurrido hasta ahora ha fracasado. Interpusieron una demanda contra PEC y la perdieron. El

JUNIO 2019

juez les obligó a dejar que los representantes de la hidroeléctrica entrasen a la finca: ellos se negaron a acatar la orden. En febrero de 2017, la PEC comenzó una nueva embestida. Ellos insisten: aunque vengan con todos los papeles en regla, se negarán a dejarles pasar. Y pelearán físicamente si hace falta. Por ahora, todo depende de que la Secretaría de Medio Ambiente de Maranhão le niegue a la empresa la licencia para hacer el estudio. Nada apunta a que lo vaya a hacer. Pero en el fondo nada ha apuntado a un final feliz hasta ahora y aquí siguen. Tienen el progreso, el dinero y la industria en contra y eso no les detiene. Saben que no hay solución definitiva. Aquí solo hay lucha. Constante. Como estilo de vida, la vida del perdedor, en fin. “Nunca he pensado lo que haría si me tuviese que ir. No me lo planteo”, niega Paulo con la cabeza. “Planteárselo ya es una derrota”.

Pág. 32

Agraria


ACTUALIDAD

La cascada de Macapá vista desde lo alto

Visitar a Dona Raimundinha tiene la ventaja de que es la ruta a la cascada. Un camino de polvo que poco a poco se convierte en un paraíso de vegetación frondosa. Y entonces uno se encuentra ante un precipicio de 70 metros por donde no para de caer un enorme chorro de agua. Tan grande que las palmeras de la orilla parecen minúsculas. Es la caída más alta del Estado. Aqui PEC Energía ve su hidroeléctrica como también aquí Raimundo vio una comunidad cuando nadie veía nada. Y ahora, en el mismo lugar Paulo intenta desesperadamente

que esa visión, que es su vida entera, no pierda sentido. “Podría estar haciendo cualquier otra cosa y ganaría más dinero. Viviría de otra manera”, reflexiona Paulo. “Pero el valor de esta tierra no tiene precio. No puede ser que todo en esta vida lo mueva el real”. -La responsabilidad de continuar la lucha, ¿cansa? -Es difícil a veces y... Bueno. Sí.

Pistolas, fuego y sangre en la tierra de la deforestación silenciosa Esta es una guerra nueva. Durante siglos y hasta hace relativamente poco, el consenso era que el Cerrado no valía nada. Jamás podría nacer algo valioso de aquel suelo ácido y sin nutrientes. Pero en 1973, durante la dictadura militar brasileña, los generales que dirigían el país fundaron Embrapa, la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (Empresa Brasileña de Investigaciones Agropecuarias) y le pusieron como prioridad lo imposible: convertir ese terreno yermo en algo fértil. Lo imposible se logró en cuatro pasos. Primero, regaron el suelo con cantidades ingentes de caliza para reducir la acidez. Segundo, trajeron de África una hierba llamada brachiaria y la cruzaron hasta obtener brachquiarinha y después braquiarão, variedades que medraban

JUNIO 2019

en el nuevo suelo menos ácido. De pronto, esta tierra de nadie podía ser pasto de todos. Tercero, cruzaron tipos de soja, un cultivo de latitudes templadas, hasta obtener una versión que creciese bajo el sol abrasador, en los suelos ácidos, y en dos cosechas anuales. Y cuarto, popularizaron la idea de que la soja se recoge cortándola del tallo, no arando la tierra; si el tallo se pudre en el suelo, este absorbe los nutrientes. El resultado fue impresionante. Donde no tenía nada, Brasil pasó a tener cientos de miles de kilómetros cuadrados de suelo fértil esperando a dar beneficios. De la sabana africana había salido un medio oeste estadounidense, un paraíso para alimentar un mundo superpoblado y enriquecer a quien se diese prisa. Aun hoy a esto se le llama El Milagro del Cerrado.

Pág. 33

Agraria


ACTUALIDAD

Uno de los vecinos de la comunidad de Forquilha (Piauí) contempla el río que rodea la isla donde vive

La industria se disparó. Brasil, que hasta entonces importaba la comida, se convirtió en un gran exportador. En 1996 la producción agrícola alcanzó los 23.000 millones de dólares. En 2006 fueron 108.000. Aquel año se entregó el World Food Prize a los ingenieros que habían trabajado en Embrapa: la organización describió el Milagro del Cerrado como “uno de los mayores logros del siglo XX en ciencia agricultural”. En 2017 Brasil fue el segundo exportador de soja del mundo, con una cosecha récord de 242 millones de toneladas. El país ha visto cómo la agricultura industrial ocupa el 23% del PIB, su puesto más alto en 13 años: en parte por los 51 millones de toneladas de soja que le vendió a

JUNIO 2019

China. Brasil es una economía adicta a sus cosechas y el Cerrado es un componente fundamental de esta droga. Con una pega. El milagro se diseñó pensando a lo grande en una tierra de habitantes pequeños. “Embrapa no ha adaptado estas prácticas a los granjeros, que están más preocupados en mantener sus tierras que en aumentar su eficacia”, alertó en 2010 Joerg Priess, del alemán Centro de Investigaciones Ambientales Helmhotz. El Ministerio de Agricultura se niega a dar datos exactos, si es que los tiene, pero se cree que el éxodo de agricultores familiares ha sido dramático. El último censo, de 2006, muestra que el

Pág. 34

Agraria


ACTUALIDAD

90% de las granjas ocupa el 25% de la tierra. Eso mientras las granjas menores de 10 hectáreas están desapareciendo desde 1985 (el resto de granjas no para de multiplicarse). Son datos vagos pero es todo lo oficial que hay en el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. “Y hay bastante discusión sobre su fiabilidad”, matiza David M. Lapola, de la Universidad de Campinas.

nas. Gente excluida, históricamente”, alerta Gerardo Cerdas, representante de la organización internacional ActionAid en el comité directivo de la Campaña de Defensa del Cerrado. “Para poner una denuncia, algunos tienen que viajar mil kilómetros de ida y otros tantos de vuelta”. Al transformar el suelo se cambió cambió el carácter de la zona entera. El Cerrado empezó a ser cada vez menos amigable con quien lo quisiera proteger y más para quien lo quisiera explotar. De esto se dio cuenta un hombre, Marcone Ramalho, cuando la policía dejó morir a su vecino.

La propia extensión de la zona, y su falta de infrasestructuras lo dificultan todo aún más. “Estas comunidades pequeñas están en áreas remotas y eso complica el unirlos y movilizarlos. Las integran personas pobres, negras, indíge-

Forquilha (en el Estado de Piauí) En esta isla, al este del Estado de Piauí, hubo durante décadas una sola una regla: se hacía lo que decía Renato Miranda Carvalho. Él era el dueño de la tierra, que se encuentra en el cruce de dos ríos. Las 19 familias que viven en ella desde hace décadas podían quedarse, en sus casas desvencijadas, sin pagar, pero tenían que trabajar para él. Él tenía 3.000 hectáreas, ellos 500. Él era respetado; ellos, pacíficos. Entonces llegó un hombre de fuera, cuestionó la regla, y Renato sacó las pistolas.

JUNIO 2019

Esta es una historia de violencia en el Cerrado, donde los conflictos territoriales se resuelven antes con una pistola que con una sentencia judicial. Pero esta es la historia de la comunidad que resistió. Es casi todo lo que es esta isla, tanto por el triunfo como por el trauma que les dejó. “¿Ves ella? Aún sufre ataques de ansiedad cuando ve por aquí una furgoneta que no conoce”, el joven de 29 años señala a una vecina negra reunida con otras en un porche. Él, Marcone Ramalho, es el contador de historias no oficial de la comunidad. Su familia lleva dos generaciones en esta isla.

Pág. 35

Agraria


ACTUALIDAD

Un vecino pasa por una de las casas de Forquilha (Tocantins).

Si en la finca de Paulo todo estaba a kilómetros de distancia, en Forquilha todas las casas están cerca la una de la otra, como en un pueblo. Pero parece una zona de batalla, marcada por el antes y un después “del conflicto”, como lo llaman aquí. Están las casas viejas, de barro y las nuevas, de ladrillo. Hay construcciones a medio hacer; algunas porque son ruinas, otras porque son proyectos de la nueva era. Entre todas pasean cabras, perros y gallinas tan sueltos que cuesta saber de quiénes son. De hecho hay unas cabras escondiéndose de Marcone en una de las casas derruidas mientras este pasea por los escombros. “Un día de 2010 Renato empezó a plantar eucalipto”, recuerda. ”Nunca había visto ese árbol antes y no entendía nada. ‘¿Qué será eso, qué frutos dará?’. Porque siempre hemos comido de lo que sale de la tierra. Luego entendí que esos árboles eran una plaga, que los había plantado para que chuparan nuestro agua. El río se secó. Que era por el desarrollo de Brasil, decían. Al poco llegaron los pistoleros. Empleados suyos que se plantaban en nuestras casas con armas, pidiendo de comer. Nosotros les dábamos gallina y no

JUNIO 2019

se la cobrábamos. Decían: ‘El patrón ha comprado la tierra, se os ha acabado el vivir aquí por la gorra’. Derribaron esta casa, del tío de mi mujer”. Marcone sale de las ruinas y se encamina a otra construcción: “Un hombre se plantó en mi casa una noche, con la culata de un revólver asomándose bien visible por el cinturón. ‘Vamos a resolver esto ya, os tenéis que ir hoy’. Y no nos fuimos. Al día siguiente vimos que se habían llevado el ganado. Lo secuestraron y no le dieron de comer durante 16 días. Cuando nos los devolvieron, estaban muertos de hambre. Otro día a las siete de la mañana ya estaban ahí, pegándoles una paliza a los animales. A una chica que estaba cortando coco en el campo le preguntaron si no le daban miedo las balas. La policía no venía cuando la llamábamos. Solo respondía a las llamadas del cacique. Así, un susto tras otro, durante años. Y peor era el tiempo entre los sustos, la tensión. Somos personas de campo, no sabemos cómo lidiar con eso”.

Pág. 36

Agraria


ACTUALIDAD

Marcone Ramalho en uno de los campos de eucaliptos que ahora absorben el agua de los ríos de Forquilha (Piauí).

Se acerca a otra casa desierta. “Aquí vivía Luis de Nerán, uno de nuestros mayores. Se murió su tía, quién sabe si del estrés del conflicto. Fuimos todos al velatorio, menos Luis, que se quedó. Fue él quien vio cómo venía alguien y prendía fuego a los eucaliptos. Murió de un infarto. Le enterramos junto a su tía. Los mayores son importantes. Saben cosas de plantíos que nosotros no sabemos. Eso también lo perdimos”. El camino de vuelta le lleva por una casa grande de ladrillo. Es la del forastero que se considera el detonante de todo esto. *** Maciel Bento dos Santos -39 años, seco como el suelo en Piauí-, nunca tuvo tierra: sabe lo que implica trabajar la de otros. Sus padres, del interior del Estado, iban arrastrando a sus ocho hijos de terreno en terreno, allí donde encontrasen trabajo. Él era el menor y a los siete años ya daba tantas muestras de inteligencia que le mandaron a vivir con su tío a Uruçuí, una ciudad al lado de Forquilha, donde estudió un grado

JUNIO 2019

superior. “Yo quería saber cosas, no quería quedarme quieto”, recuerda hoy. Lo que hizo también fue dejar embarazada a una chica de Forquilha. Al poco, estaban viviendo juntos. El culto a Renato que vio entonces le repelió. “Él no era tan bueno. Usaba documentos sobre la propiedad de la tierra que no tenían validez alguna y obligaba a todo el mundo a votar al Partido del Movimiento Democrático Brasileño, donde tenía amigos en el ayuntamiento. Si no ganaba, y una vez no ganó por 14 votos, abría nuestras plantaciones de arroz para que se lo comiesen los bichos”. Aquella comunidad necesitaba un guía. Maciel comenzó hablar con todas las familias por separado. Les dijo que las cosas no tenían que ser así. En unas elecciones les recomendó votar a otro partido. Ahí, explica, comenzaron las tensiones. Primero, Raimundo, el patriarca, le dejó de hablar, por agitador. Luego llegaron los pistoleros.

Pág. 37

Agraria


ACTUALIDAD

Maciel Bento dos Santos sostiene una estatua de la Virgen Aparecida en su casa en Forquilha (Tocantins).

“Un día, paseando, mi cuñado me dijo que nos seguía una moto. Fue cuando supe que había pistoleros pendientes de mí. Estaban en todas partes, en la ciudad, en las tiendas, en la finca”. No le importó demasiado: era el precio de la lucha. Hasta que un día de 2015 recibió una llamada en la gasolinera en la que trabajaba. “Habían entrado unos cuantos en mi casa y no salían. Estaban con mis hijos y mi mujer. No les dejaban salir. No se iban…”. Hasta aquí llega su característica sequedad: Maciel empieza a sollozar. “Tenía 14 personas con escopetas de gran calibre en el salón de mi casa, con mis niños. El pueblo había llamado a la policía pero no venían. Llamé a un agente de la policía de Uruçuí y fuimos corriendo en moto”. Esa tarde comprendió hasta qué punto estaba metido en el conflicto de Forquilha. Dejó el trabajo y se

JUNIO 2019

dedicó a luchar contra Renato. Todo el día, todos los días. En Macapá, Pablo Cardoso era un hijo intentando salvar el legado de su padre; él es un padre intentando salvar el legado que recibirán sus hijos. Su estrategia fue pedir ayuda fuera, a quien le respondiese, lo más lejos de Forquilha posible. Renato controlaba el municipio pero a diferencia de los demás, Maciel conocía el mundo fuera de él. Pidió ayuda a Asociaciones religiosas, como la Comissão Pastoral da Terra, a organizaciones internacionales como Action Aid, a sindicatos, a la policía de Uruçuí.. Acabó teniendo un equipo lo suficientemente fuerte para hacer frente a Renato. Hoy, está desaparecido de la tierra. Y Forquilha se está reconstruyendo. Hay nuevos proyectos. Maciel ayuda con la construcción.

Pág. 38

Agraria


ACTUALIDAD

Maciel Bento dos Santos cruza uno de los ríos de Forquilha (Piauí).

Uno de ellos es una casa para trabajar la harina. Y una escuela, para que las siguientes generaciones estudien, como Maciel, y no vuelvan a caer en manos de un cacique. Luego vendrá un puesto de salud. El futuro pinta bien. Hasta que llegue otro hombre grande a esta tierra de pequeños y lo lo arruine.

“Veo que mi hijo va a sufrir por mantener su pedazo de esta tierra”, reflexiona Marcone en otro de sus paseos. “Ganamos, pero no me siento como un ganador”.

Sussuarana (en el Estado de Tocantins) Con las cientos y cientos historias del Cerrado pasa como con las familias felices: casi todas se parecen. Son relatos de opresión y a veces solo cambia el nombre de quién hace de David y quién de Goliat. Se habla obsesivamente de la lucha contra la industria, como en Cataluña se habla de independencia y en Estados Unidos de Donald Trump. Es una región del tamaño de un país y esta es, cada vez más, su cultura. Y como toda cultura, tiene sus artistas. Está Pedro: 47 años y ningún empleo sobre el papel, fuera de

JUNIO 2019

Pág. 39

algún trabajillo puntual para que alguien le pague la gasolina de la moto de su hijo mayor, que él usa. Con ella se desplaza envuelto en una nube de polvo por Sussuarana, al este del Estado más central de Brasil, Tocantins. Él mismo admite, con un irreductible deje de picaresca, que aunque lleva 30 años en esta comunidad rural no trabaja la tierra. Su mujer, sentada detrás de él, asiente con gesto severo.

Agraria


ACTUALIDAD

Pedro, el líder de seis familias en Tocantins, sobre la moto de su hijo.

Pero en Sussuarana, a Pedro se le considera fundamental: conoce a todo el mundo y todo el mundo que le conoce a él habla de la lucha. “Los demás están trabajando y no tienen tiempo para pelear y yo quiero dejarle a mis hijos lo que se merecen”, aduce él. Él es quien va a los tribunales (no sabe leer, pero sabe esgrimir un mapa ante un juez) y quien mantiene la causa en boca de todos. “Digamos que hago esto por mi gran corazón”. Y sonríe, como si su propia idea le hubiese sorprendido y gustado.

JUNIO 2019

Esta comunidad nació cuando se entregaron las tierras a 36 familias de la región, en un programa de protección oficial. Desde entonces, las condiciones se han endurecido, los fazendeiros han hecho sus sesiones de persuasión acompañados de pistoleros y las expropiaciones se han ido haciendo cada vez más apetecibles. Hoy quedan seis familias. Todas siguen a Pedro. “No es que quiera hacerme el héroe, es que si no lo hago yo, no lo hace nadie”, añade. “Nunca imaginé que fuera a tener tanto arrojo”. Su mujer niega con la cabeza.

Pág. 40

Agraria


ACTUALIDAD

La mujer de Pedro, ante la casa en la que vive en Sussuarana (Tocantins).

Su papel conlleva reunir a sus vecinos en algunas de las casas, donde supuestamente se discuten estrategias para el futuro. Cuando ese tema se agota, y a veces se agota rápidamente, la conversación vuelve al pasado. Hoy toca en casa de João José. Hay un círculo de sillas de jardín y lo ocupan Pedro, João José, su hermano, Alexandre, y otro vecino. También están sus mujeres, que miran en silencio y sirven limonada. Al poco están intercambiando historias, y un poco después todas parecen la misma. Siempre es el relato de un hay un papel que falta para zanjar un trámite, un fazendeiro que se saltó parte de la legislación y la policía le dejó, un ayuntamiento en connivencia con algún empresario. Siempre hay un detalle. Una grieta en el sistema por la que cabe un empresario pero no una comunidad. João José y su hermano cuentan cómo heredaron esta finca de su padre.

JUNIO 2019

Pedro está reclinado en su silla, tripa hacia afuera, los brazos tras la nuca. Alexandre concluye: “En 2002 me quitaron la tierra de mis padres. Nos dejaron 80 hectáreas para cada uno”. Interviene Pedro: “¡Cien! Y sin lucha habría menos”. João José: “Y nos las quitaron diciendo que no había nadie ahí…”. Alexandre: “Y la madre de mi padre había muerto aquí. Era el año 1968”. João José: “1963”. Alexandre: “No, 1965. Y nos las querían quitar igual”. Una comunidad próspera puede forjar su propia

Pág. 41

Agraria


ACTUALIDAD

cultura. Una pobre y amenazada está obligada a mantener una mentalidad concreta, la que le ayude a sobrevivir. En el caso de Sussuarana, como en casi todo el Cerrado, esa cultura es la lucha. Están obligados a que invada su tiempo libre, sus conversaciones, sus canciones, y hasta su modo de entender lo que es la vida. No pueden bajar la guardia. Pedro no hace nada sobre el papel pero es un personaje fundamental precisamente por eso. Es quien mantiene esa cultura vigente. Quien alarga la sombra del enemigo y hace que las historias viejas suenen nuevas otra vez.

Pedro: "El agua está bajando, ¿habéis visto?". Alexandre: “Si hubiera justicia en Brasil se reconocería que los hijos de la tierra se quedasen en ella. Pero Brasilia, y el gobierno, y el Estado, y el municipio están en contra”. Pedro: "¡Y los medios!". Alexandre: "Si los jueces trabajasen como nosotros lo entenderían". João Jose: “Mi sobrina tiene diez años. Ahora nos siguen amenazando porque no tenemos dinero y solo vale quien tiene dinero”.

El paisaje en Sussuarana (Tocantins).

Alexandre: “El problema, está bien claro, es que no hay justicia en Brasil”. João José: “No hay justicia en Brasil”. La historia sigue, de una boca a otra, rumbo a

JUNIO 2019

ninguna parte. Fuera todo está inmóvil. No hay brisa. El sol abrasa la tierra. El ronquido de un cerdo desde su charco es lo único que delata el paso del tiempo. Son las cinco de una tarde más en el Cerrado. Mañana todo el mundo seguirá en la lucha.

Pág. 42

Agraria


REGIONES Y MERCADOS

LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE LA INDIA Autor: José Grozo.

Este inmenso país transa en el comercio internacional sumas que se aproximan a los US$ 1,000 millones entre las exportaciones más las importaciones de mercancías.

EXPORTACIONES POR SECTORES En el gráfico 1 las exportaciones totales que la India registró en 2018 fueron por un monto de US$ 303,376 millones en el 2018, de los cuales US$ 227,794 millones (75.1% del total) correspondieron al sector industria, US$ 37,457 millones (12.3%) al sector petróleo y gas, US$ 25,492 millones (8.4%) al sector agropecuario, US$ 5,246 millones US$ 7,388 millones (2.4%) al sector pesquero y (1.7%) al sector minero. Los 3 principales rubros de exportación son:

JUNIO 2019

Pág. 43

Productos de ingeniería (US$ 78,706 millones en 2018), Joyas y gemas (US$ 41,544 millones) y Productos del petróleo (US$ 37,457 millones). Cabe recalcar que las estadísticas de la India no muestran la totalidad de sus principales productos agrícolas en forma específica, agrupándolos bajo la denominación ‘otros commodities’, donde además pueden haber otros productos no agrícolas. Para nuestro cálculo

Agraria


REGIONES Y MERCADOS

por sectores el grupo ‘otros commodities’ lo hemos considerado en el sector industrial, por lo que las cifras que presentamos del sector industria están sobrevaluadas y las de agricultura subvaluadas. Por otro lado, recurriendo a otra fuente hemos agregado datos del azúcar, los cuales los hemos descontado del grupo original de ‘otros commodities’.

que cubren 12 meses cruzando 2 años (de abril a marzo); pero aquí la estamos presentando sólo mencionando el último año del periodo fiscal. Por ejemplo, los datos 2018 en realidad corresponden al periodo abril 2017-marzo 2018.

Otro punto importante a tener en cuenta es que la información de la India está por años fiscales,

G1. INDIA: EXPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS 2013-2018 (MILLONES US$)

JUNIO 2019

Pág. 44

Fuente: Banco Central de la India

Agraria


REGIONES Y MERCADOS

EXPORTACIONES AGROPECUARIAS En el gráfico 2 los 5 productos agropecuarios de mayor valor exportado por la India en 2018 fueron: Arroz (US$ 7,706 millones; 30.2% del total de las exportaciones agropecuarias), Carne de vacuno deshuesada y congelada (US$ 3,784 millones; 14.8%), Azúcar (US$ 919 millones; 3.6%), Guargum en polvo (US$ 518 millones; 2.0%) –el guargum, también llamado

guaran, es un polisacárido de galactomanano extraído de las habas guar que tiene propiedades espesantes y estabilizantes útiles en los alimentos, piensos y aplicaciones industrialesy Nueces sin cáscara (US$ 498 millones; 2.0%).

G2. INDIA: EXPORTACIONES AGROPECUARIAS POR PRINCIPALES PRODUCTOS 2011-2018 (MILLONES US$)

JUNIO 2019

Pág. 45

Fuente: Banco Central de la India

Agraria


REGIONES Y MERCADOS

IMPORTACIONES POR SECTORES En el gráfico 3 las importaciones totales de la India alcanzaron US$ 465,585 millones en el 2018, de los cuales US$ 236,814 millones (50.8% del total) proceden del sector industria, US$ 108,659 millones (23.3%) del sector petróleo, US$ 96,460 millones (20.7%) del sector minería, US$ 18,203 millones (3.9%) del sector agricultura y US$ 6,028 millones (1.3%) del sector forestal –este sector comprende importaciones de madera y productos de madera;

sustituye al sector pesca ya que no se especifica la importación de productos marinos, puede estar en el rubro ‘otros commodities’, que nosotros lo incluimos en el sector industria. Los 3 principales rubros de importación son: Petróleo crudo y productos de petróleo (US$ 108,659 millones en 2018), Artículos electrónicos (US$ 51,541 millones) y Perlas, piedras preciosas y semipreciosas (US$ 34,279 millones).

G3. INDIA: IMPORTACIONES POR SECTORES ECONÓMICOS 2013-2018 (MILLONES US$)

JUNIO 2019

Pág. 46

Fuente: Banco Central de la India

Agraria


REGIONES Y MERCADOS

IMPORTACIONES AGROPECUARIAS En el gráfico 4, en 2018 se registraron las siguientes cifras según grupos de productos agrícolas: Aceite vegetal (US$ 11,637 millones; 64.0% del total de las importaciones agropecuarias), Legumbres (US$ 2,908 millones; 16.0%), Frutas y verduras (US$ 2,093 millones;

11.5%), Algodón en bruto y residuos (US$ 979 millones; 5.4%) y Azúcar (US$ 578 millones; 3.2%).

G4. INDIA: IMPORTACIONES AGROPECUARIAS POR GRUPOS DE PRODUCTOS 2013-2018 (MILLONES US$)

JUNIO 2019

Pág. 47

Fuente: Banco Central de la India

Agraria



CIUDADANO

Foto: Flickr

“EL SECTOR AGROEXPORTADOR ESTÁ EMBALADO” Cillóniz destacó el extraordinario desempeño de las agroexportaciones en el 2018 a pesar de la crisis política e institucional del país. Transcripción del artículo de Fernando Cillóniz, en agraria.pe, 24/04/2019.

(Agraria.pe) El sector agroexportador “está embalado” y el año 2018 fue extraordinario, indicó el presidente de la consultora Inform@cción, Fernando Cillóniz Benavides. Destacó que a pesar de la vacancia presidencial, casos de corrupción (por el tema Lava Jato), crisis política y judicial que atraviesa el país, entre otros, la agricultura exportadora de Perú volvió a tasas de crecimiento de dos dígitos.

JUNIO 2019

Pág. 49

Resaltó que para lograr dichas cifras un grupo de peruanos trabajan intensamente por crecer y desarrollar el sector, generar empleo formal, dignificar la vida de cientos de miles de peruanos y lo están logrando. En ese sentido, dijo que para continuar con el desarrollo del sector es necesario que se prorrogue la Ley de Promoción Agraria (Ley N° 27360) que ha permitido el éxito en la agricultura de exportación. La ley vence a fines de 2021.

Agraria


CIUDADANO Agricultor cusqueño. / Flickr

“Invoco a las autoridades, a las instituciones académicas y colegios profesionales a que alcen su voz y se logre la prórroga de esta norma que favoreció tanto en el aspecto social y económico a nuestro país”, sostuvo. Agregó que la Ley de Promoción Agraria así como el régimen laboral agrario deben perpetuarse, sin embargo destacó que deben realizarse algunas modificaciones como la ampliación de las vacaciones y el aporte a EsSalud, pero la esencia de la ley debe continuar para seguir desarrollando este importante sector.

JUNIO 2019

Pág. 50

Agraria


TRABAJO DE CAMPO

Una vez más recordamos las visitas de supervisión que realizábamos al Proyecto de FONDOEMPLEO “Fortalecimiento de la capacidad competitiva de los productores de orégano de Candarave”, que como ya hemos mencionado varias veces en números anteriores de la Revista, este Proyecto lo ejecutó la ONG El Taller durante 3 años y ayudó mucho a fortalecer y mejorar las capacidades técnicas de 433 pequeños productores de 4 distritos de la provincia de Candarave: Cairani, Candarave, Huanuara y Quilahuani.

Era realmente reconfortante poner nuestro grano de arena en el importante apoyo que se daba a este grupo de agricultores que ponían mucho esfuerzo en aprovechar los conocimientos que les brindaban los técnicos de El Taller para obtener buenos resultados de tierras en zonas agrestes de nuestra bella sierra.

En la primera foto de una visita de supervisión de 3 días realizada en mayo de 2012 estamos en plena marcha hacia los terrenos que vamos a supervisar en una zona de Candarave.

JUNIO 2019

Pág. 51

Agraria


TRABAJO DE CAMPO

En la segunda foto ya estamos llegando al lugar donde se encuentran las parcelas de orĂŠgano de los productores que reciben nuestra visita, las cuales son cultivadas bajo el sistema de andenes.

JUNIO 2019

PĂĄg. 52

Agraria


INVESTIGACIÓN Foto: Flickr

FOOD SERVICE: OPORTUNIDADES EN EEUU El estudio "Caracterización del canal foodservice en Estados Unidos", de Procomer Costa Rica, señala que el 33% de lo que Costa Rica exporta al mercado estadounidense corresponde al sector agroalimentario, donde uno de los posibles modelos de comercialización (inicial o posterior a participar en el de retail) puede ser el canal de foodservice. Fuente: centralamericadata.com, 28/05/2019

Contexto del canal foodservice en Estados Unidos Las exportaciones costarricenses de los principales 12 productos hacen el 85% de las exportaciones de alimentos a EEUU. Piña y banano son los principales productos. ▪ El canal de foodservice generó ventas por 872.390 millones de USD en 2017. Los servicios comerciales generaron un 93% de esas ventas con un valor de 810 mil millones de USD, donde los lugares para comer tienen la mayor participación (74% de dichas ventas), donde destacan los restaurantes de comida rápida que abarcan un 35% de las ventas, sin embargo, en cantidad de establecimientos únicamente hacen un 19%. Los vendedores ambulantes por su parte, han tenido un crecimiento de 10% (2013-2017). ▪ Los servicios comerciales han tenido un crecimiento de 4% motivado por el dinamismo de su economía y el turismo. ▪ Los servicios no comerciales alcanzaron un valor de 59,7 mil millones. Hospitales y centros de cuidado (adultos mayores, huérfanos y discapacitados) concentran la mayor parte con un

JUNIO 2019

Pág. 53

31% y 16%, respectivamente. ▪ California, Texas, New York y Florida concentran más del 35% de los establecimientos de hospedaje y alimentación en EEUU, lo cual responde principalmente a factores como la distribución poblacional. Considerando la cantidad de establecimientos per cápita destaca Distrito de Columbia (capital de EEUU) con 7 establecimientos por cada 1.000 personas. Algunos estados concentran mayor cantidad de diferentes categorías de establecimiento, según sus características, por ejemplo Florida por sus atracciones turísticas, Nevada por su concentración de casinos, entre otros. ▪ Los estadunidenses destinan un 6% de su ingreso a foodservice, gasto que ha tenido un crecimiento de 5% en los últimos 5 años. 42% del consumo de alimentos en EEUU se realiza fuera del hogar, lo cual lo posiciona como el 6to país a nivel mundial con mayor consumo de alimentos en foodservice.

Agraria


INVESTIGACIÓN

Sección ensaladas, en restaurante de hotel de EEUU. / Flickr

▪ Según categoría, aceites, frutas y vegetales procesados, carne procesada (incl. pollo), otras bebidas calientes, productos del mar frescos y procesados y té son las categorías con la mayor penetración en foodservice vs. retail.

▪ California, New York y Texas concentran la mayor cantidad de establecimientos procesadores de alimentos; y California y Washington, productores de frutas y vegetales.

Cadena de abastecimiento del canal foodservice en Estados Unidos ▪ El exportador puede ingresar al mercado 1. vía importador/distribuidor; 2. club o cash & carry; y/o 3. excepcionalmente vía GPO, contratista de servicios de alimentación o 4. directamente a punto de venta final. ▪ Los distribuidores, principalmente los más grandes y consolidados tienen una variedad de productos amplia con múltiples proveedores, por lo que son muy exigentes a la hora de recibir nuevas propuestas, buscando: 1. Mejores precios con igual o mejor calidad; 2. Mejor calidad a precios razonables; y 3. Productos nuevos / innovadores (volúmenes de compra bajos al inicio pero con capacidad de escala). ▪ Principalmente los distribuidores más grades requieren altos volúmenes de compra, sin embargo

JUNIO 2019

cuando se trata de productos nuevos su volumen inicial puede ser bajo pero esperan capacidad de escala. Algunas empresas de mediano o menor tamaño (regionales o especializadas) tienden a ofrecer mayor oportunidad de ingreso por su aún “incompleta” oferta. ▪ Los distribuidores se segmentan en: 1. generales y 2. especializados (categorías específicas: complejas (carne, licores) y de bajo consumo (productos de nicho) y pueden operar a nivel nacional, regional o local. ▪ Los contratistas de servicios de alimentación conforman un sector muy concentrado, donde los 4 principales operadores acaparan un 82,5%.

Pág. 54

Agraria


INVESTIGACIÓN

Camión de empresa de food service, en Alaska, EEUU. / Flickr

▪ Es común encontrar la figura de grupos de compra (GPO), que consolidan las compras de un grupo de operadores con la intención de obtener mejores precios y “mayor poder de compra”. Tradicionalmente están asociados con la atención médica, sin embargo, actualmente las GPO están aumentado su participación en otros canales, desde colegios hasta incluso restaurantes. ▪ Los principales 10 distribuidores para el canal foodservice tienen ingresos por 136 mil millones de USD, acaparando más de un 50% del merca-

do de distribución. Se concentran cerca de la costa en estados como New York, New Jersey y Maryland donde se ubican aproximadamente el 45% de ellos. ▪ Los exportadores que desean vender directamente a establecimientos de consumo deben asumir la responsabilidad de almacenar y distribuir sus productos en Estados Unidos, ya sea mediante subcontratación o capacidades propias (ej. Coca Cola).

Tendencias del canal foodservice en Estados Unidos ▪ En relación con las tendencias del canal, cabe resaltar las siguientes: ▪ culinarias: 1. abastecimiento hiper-local; 2. inspiración global; 3. platillos con orientación vegetal; 4. ingredientes nuevos y nuevos cortes de carne; 5. indulgencias que valen la pena; 6. otras formas de buscar la funcionalidad.

JUNIO 2019

▪ de concepto 7: cocina sin desperdicios; 8. comida como reflejo de los valores del consumidor; 9. continúa la tecnología buscando facilitar procesos y atraer clientes; 10. empaques livianos, convenientes y amigables con el medio; 11. adaptándose al ritmo de vida del consumidor; y 12. nuevos conceptos.

Pág. 55

Agraria


INVESTIGACIÓN

Tendencias del canal foodservice en Estados Unidos EEUU exige que los alimentos sean sanitarios y seguros mediante la utilización de buenas prácticas de manufactura, análisis de peligros y puntos críticos de control (HACCP), un control estricto de contaminantes, ingredientes y aditivos. Cualquier empresa exportadora de alimentos hacia EEUU debe estar registrada ante la FDA. El importador, por su parte, debe contar con un programa de verificación de suplidor extranjero y notificar previamente a la autoridad el ingreso de alimentos (notificación previa). ▪ Aparte de FDA, algunos productos (ej. agrícolas, jugos, cárnicos, pescado) se encuentran también regulados por otras entidades, como la USDA.

▪ Costa Rica cuenta con un tratado de libre comercio con Estados Unidos, lo que le brinda beneficios arancelarios a la mayoría de productos originarios que estén respaldados por un certificado de origen. Las autoridades recaudan los impuestos y verifican el cumplimiento de los requisitos no arancelarios. ▪ Aparte de los requisitos de acceso obligatorios, los compradores exigen el cumplimiento de requisitos adicionales (corporativos).

Cáterin para el World Food Program. / Flickr

▪ Toda empresa que desee participar en el canal foodservice debe ajustar su estructura interna y a partir de una investigación de mercado exhaustiva definir claramente el canal y nicho y adecuar su oferta.

▪ Cada segmento de foodservice tiene su modelo de negocio, sin embargo se debe determinar claramente la forma de ingreso al canal. El éxito depende de las condiciones que puedan cumplir las empresas en términos de valor añadido y cumplimiento de expectativas básicas del cliente. Restaurante vegetariano en Las Vegas. / Flickr

JUNIO 2019

Pág. 56

Agraria


MERCADOS DE LIMA

ARROZ

Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)

Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Mercados Mayoristas de Lima Enero 2017 – Abril 2019

Volumen: En enero-abril 2019 ingresa-

ron 118,360 t de arroz al Mercado Mayorista de Lima. Comparadas con las 117,327 t del mismo periodo del año 2018, se verifica un incremento de 0.9%.

JUNIO 2019

Precio: El precio promedio del arroz

corriente pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-abril 2019 fue S/. 2.66 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 2.66 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2018, constatamos una variación de 0.0%.

Pág. 57

Agraria


MERCADOS DE LIMA

POLLO

Fuente: INEI (precio), MINAGRI (volumen)

Precio Minorista en Lima Metropolitana y Volumen Mensual en Centros de Acopio de Lima Enero 2017 – Abril 2019

Volumen: En enero-abril 2019 el pollo tuvo un ingreso de 262,085 t en los Centros de Acopio de Lima Metropolitana (volumen ingresado de pollos en pie). Al comparar con el mismo periodo del año 2018, cuando tuvo un ingreso de 232,927 t, notamos un incremento de 12.5 %.

JUNIO 2019

Precio: El precio promedio del pollo pagado por el consumidor de Lima Metropolitana en enero-abril 2019 fue S/. 7.71 por kilogramo. Comparando con el precio promedio de S/. 8.36 por kilogramo, correspondiente a este mismo periodo del año 2018, constatamos un decremento de -7.8%.

Pág. 58

Agraria


AGRODATOS

Fuente: World Bank

7.00

2017

6.00

2018

5.00 4.00 3.00 2.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

1.00

E

l precio internacional del café Arábica en el 2014 (4.42 US$/kg) se había recuperado algo de las sucesivas caídas que tuvo en el 2012 y 2013, luego de alcanzar un gran pico en el 2011 (5.98 US$/kg); pero en el 2015 (3.53 US$/kg) volvió a disminuir, en el 2016 se recuperó ligeramente (3.61 US$/kg) y volvió a disminuir en 2017 (3.32 US$/kg) y 2018 (2.93 US$/kg). El precio de abril 2019 fue 2.67 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio anual disminuirá en este año y aumentará ligera y progresivamente en los próximos años, hasta alcanzar los 3.04 US$/kg en 2023.

JUNIO 2019

Pág. 59

Agraria


AGRODATOS

Fuente: World Bank

3.50

2017

3.00

2018

2.50 2.00 1.50 1.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

0.50

Después

que el precio promedio anual del cacao alcanzó un récord histórico en 2015 (3.14 US$/kg), disminuyó significativamente en 2016 (2.89 US$/kg) y 2017 (2.03 US$/kg), y se recuperó levemente en 2018 (2.29 US$/kg). El precio de abril 2019 fue 2.33 US$/kg. El Banco Mundial pronostica que el precio anual del cacao irá aumentando en adelante, hasta llegar a 2.53 US$/kg en 2023.

JUNIO 2019

Pág. 60

Agraria


AGRODATOS

Fuente: World Bank

350.00

2017

300.00

2018

250.00 200.00 150.00 100.00

0.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril

50.00

El precio internacional del maíz luego

de alcanzar el pico más alto en 2012 (298.4 US$/t), disminuyó en los años siguientes: 2013 (259.4 US$/t), 2014 (192.9 US$/t), 2015 (169.8 US$/t), 2016 (159.2 US$/t), 2017 (154.5 US$/t); pero en 2018 se recuperó ligeramente (164.4 US$/t). El precio del mes de abril 2019 fue 161.5 US$/t. El Banco Mundial pronostica que el precio promedio anual del maíz aumentará moderadamente desde 2019 en adelante, hasta alcanzar en 2023 los US$ 182.0 por tonelada.

JUNIO 2019

Pág. 61

Agraria


AGRODATOS

Fuente: USDA

3.00

2018

2017

2.50 2.00 1.50 1.00

En lo que respecta a las uvas rojas sin

pepa (tales como Flame Seedless o Crimson Seedless), el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) las reporta agrupadas bajo la nominación Red Seedless. El precio minorista promedio nacional EEUU de las uvas tipo Red Seedless, estuvo en continuo aumento desde el 2010, año en que registró un precio de 1.74 US$/libra. En el 2011 el precio subió a 1.91 US$/libra, en el 2012 a 2.04 US$/libra, en el 2013 volvió a subir, a 2.17 US$/libra y en el 2014 subió nuevamente, a 2.19 US$/libra. En el 2015 disminuyó por

JUNIO 2019

Abril

Marzo

Enero

Febrero

Diciembre

Octubre

Noviembre

Septiembre

Julio

Agosto

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Enero

Febrero

Diciembre

Octubre

Noviembre

Septiembre

Julio

Agosto

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Febrero

2016

Enero

2015

2014

2013

2012

2011

0.00

2010

0.50

primera vez, registrando un precio promedio anual de 2.08 US$/libra, en 2016 aumentó nuevamente, registrando 2.13 US$/libra, y en 2017 (2.02 US$/libra) y 2018 (2.01 US$/libra) se han registrado la segunda y tercera disminución del período, respectivamente. Se observa estacionalidad en el precio durante el año; tiene una trayectoria descendente desde enero hasta agosto (que puede prolongarse hasta octubre), y ascendente en los siguientes meses, hasta llegar a enero. En abril 2019 el precio fue 1.92 US$/libra.

Pág. 62

Agraria


AGRODATOS

Fuente: USDA

1.80

2017

1.60

2018

1.40 1.20 1.00 0.80 0.60 0.40

El precio promedio nacional al consumi-

dor de Estados Unidos de la palta Hass se ha situado cerca de 1.20 US$/unidad (la unidad estándar de palta pesa aproximadamente una libra) en los años que ha alcanzado los mejores precios. En los 3 últimos años ha estado cerca o por

JUNIO 2019

Abril

Marzo

Enero

Febrero

Diciembre

Octubre

Noviembre

Agosto

Septiembre

Julio

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Enero

Febrero

Diciembre

Octubre

Noviembre

Septiembre

Julio

Agosto

Junio

Mayo

Abril

Marzo

Febrero

2016

Enero

2015

2014

2013

2012

2011

0.00

2010

0.20

encima de ese nivel: 1.16 US$/unidad en 2016, 1.30 US$/unidad en 2017 y 1.15 US$/unidad en 2018. El precio del mes de abril 2019 fue 1.26 US$/unidad.

Pág. 63

Agraria


AGRODATOS

Fuente: USDA

4.00

2017

3.50

2018

3.00 2.50 2.00 1.50 1.00

El precio promedio nacional al consumi-

dor de Estados Unidos del espárrago verde se ha situado cerca de 3.00 US$/libra en los años que ha alcanzado los mejores precios. En los 3 últimos años ha estado cerca de ese nivel: 2.76 US$/libra en 2016, 2.90 US$/libra en 2017 y 2.76 US$/libra en 2018. Se nota un patrón en la evolución mensual del precio del espárrago, ya que en enero alcanza su nivel más alto, luego disminuye hasta alcanzar

JUNIO 2019

Pág. 64

Abril

Marzo

Enero

Febrero

Diciembre

Octubre

Noviembre

Septiembre

Julio

Agosto

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Enero

Febrero

Diciembre

Noviembre

Octubre

Agosto

Septiembre

Julio

Junio

Abril

Mayo

Marzo

Enero

Febrero

2016

2015

2014

2013

2011

2012

0.00

2010

0.50

su nivel más bajo en marzo y con oscilaciones a la alza y la baja tiende a aumentar en los siguientes meses. El precio del mes de abril 2019 fue 2.53 US$/libra.

Agraria


El contenido general y diseño digital de la Revista Informacción Agraria, es elaborado por: San Francisco Consulting S.A.C. Ruc. 20600424336 Calle Alcanfores, Nº 1245, Miraflores, Lima - Perú. www.sf12a.com (en construcción)

Junio 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.