La Educaci贸n en Roma Mtro. Jos茅 Luis Varela Cabrera
Etapas de la educación:
1ª Etapa: Niños y niñas desde los 6 años hasta los 12 iban a la escuela primaria, donde aprendían a escribir, leer y realizar operaciones aritméticas elementales.
Etapas de la educación:
2ª Etapa: Sólo los niños (12-16) acudían a la escuela de enseñanza secundaria, donde aprendían gramática y literatura. Las niñas, en casa, aprendían a tejer, bailar, cantar y a tañer la lira.
Etapas de la educación:
3ª Etapa: Aprendizaje de retórica (eloquencia, técnica para componer discursos y pronunciarlos en público) en la escuela del rétor. Estos estudios podían perfeccionarse posteriormente en las escuelas de retórica griegas.
Acceso a la educación:
No todo el mundo tenía las mismas posibilidades: Los hijos de esclavos no podían ir al colegio, sólo los hijos de familias ricas o normales. Las niñas iban desde los 6 a los 12 años y después aprendían labores en el hogar. Los niños iban desde los 6 a los 16 años, primero a las escuela primaria y después a la escuela de enseñanza secundaria.
Contenidos de la educación en Roma:
Enseñanza primaria:
Podía recibirse en casa, con profesores particulares, pero la mayoría de niños y niñas acudía a la escuela del litterator. La jornada solía ser de seis horas, con descanso a mediodía, y un día festivo cada ocho días -nundinae-. Había vacaciones estivales.
Las escuelas eran locales muy humildes, donde había sillas o bancos sin respaldo para los alumnos, que escribían con las tablillas apoyadas en las rodillas.
En la escuela primaria se aprendía a leer, escribir y contar, bajo una férrea disciplina que castigaba con severidad cualquier falta.
Contenidos de la educación en Roma: Enseñanza secundaria:
Impartida por el grammaticus.
Niños desde los 11-12 hasta 16-17 años. Se centraba en el estudio de la teoría gramatical, lectura de autores clásicos griegos y latinos y comentario de los textos leídos. A partir del comentario del texto se enseñaba a los niños geografía, mitología, métrica, física, etc. En la formación del niño romano, la lengua y la literatura griega constituían una parte esencial. Todos los romanos cultos eran bilingües (latín y griego)
Contenidos de la educación en Roma: Enseñanza superior:
Impartida por el rétor.
Jóvenes varones entre 17-18 años. Se centraba en el estudio de la teoría y práctica de la composición y pronunciación de un discurso. Además de las técnicas propias de la retórica suponía un ahondamiento en el conocimiento de la literatura, historia, derecho, etc.
Era un ámbito fundamental en la educación de los futuros gobernantes del imperio, pues para poder tener una exitosa carrera política había que saber hablar en público.
Diferencias con la educación actual: Actualmente hasta los 16 años todas las personas tienen una educación obligatoria. En la antigua Roma no era obligatorio y los hijos de los esclavos no podían asistir. A partir de los 16 años todo el mundo tiene la posibilidad de continuar sus estudios en institutos y universidades. En la antigua Roma sólo los chicos podían continuar la educación secundaria y sólo unos pocos accedían a estudios superiores.
Diferencias con la educación actual: En la actualidad todo aquel que no puede pagarse los estudios recibe becas y ayudas del estado. En la antigua Roma los niños de familias pobres no podían ir al colegio porque tenían que pagarle al maestro una vez al mes.