3 5
15
23
29
39
47
55
59
EFECTO DE COLUTORIOS DE EXTRACTO DE CALÉNDULA Y EXTRACTO DE HOJAS DE TOMATE SOBRE SIGNOS DE INFLAMACIÓN EN PACIENTES CON GINGIVITIS SIMPLE
unidades formadoras de colonias y se evaluaron los posibles efectos adversos. Resultados: se observaron diferencias significativas (p<0.05) en la disminución en los sitios con hemorragia al sondaje, no presentándose diferencias en los valores del índice gingival e índice de placa. Los microorganismos encontrados durante el proceso microbiológico no reportan ninguna diferencia significativa. No se observó alteración del ecosistema bacteriano oral, ni se observaron efectos adversos, aparte de la presencia de pigmentaciones dentales transitorias, sensación de ardor y mal sabor con ambos enjuagues. Conclusiones: Se evidenciaron diferencias significativas en cuanto a sitios con sangrado al sondaje, contrario al índice gingival e índice de placa. No se reportaron efectos adversos importantes.
Leal P, S.1, Perez C, D.2 Sanchez Q, M.3 , Montealegre, N.4 ,Cruz, Z.5, Orjuela, M.6, Neva, MA.7, Nieto, E.8, Londoño, V9
Palabras Claves Enjuagues orales, caléndula, extracto de hojas de tomate, gingivitis, placa dental
Resumen Objetivo: Evaluar los efectos anti-inflamatorios y anti-placa de dos enjuagues orales; Extracto de Caléndula y Extracto de hojas de Tomate, en pacientes con Gingivitis Simple. Materiales y métodos: Se seleccionaron 10 estudiantes de Odontología de la Fundación Universitaria San Martin, entre los 18 y 23 años. Con un diseño cruzado y triple ciego, aleatoriamente se entregó a cada paciente uno de los dos enjuagues para utilizarlo por dos semanas con una semana de interrupción entre ellas, donde el paciente realiza su higiene oral sin enjuagues. Muestras de placa supragingival e índices de placa (Silness & Löe, 64), índice gingival (Löe, 67) y valoración de sangrado al sondaje, fueron tomados al inicio de cada fase y a los 14 días. Se realizó el análisis microbiológico, determinándose cualitativamente las
EFFECT OF MOUTHWASHES OF MARIGOLD EXTRACT AND TOMATO LEAF EXTRACT ON SIGNSOF INFLAMMATIONIN PATIENTS WITH GINGIVITIS Abstract
Objectives. Evaluate the anti – inflammatory and antiplaque effects of two mouthwashes: Calendula Extract and Tomato leaf extract in patients suffering Simple Gingivitis. Materials and methods. Ten students from the Dentistry Faculty in the “Fundación Universitaria San Martin” were selected; their age ranges from 18 to 23 years. Using a triple-blind and cross-over design, one of two washes was delivered to each patient in order to be used for two weeks with one week off between them where the patient carries out oral hygiene without rinsing. Supra – gingival plaque samples and Plaque Index (Silness & Löe, 64), Gingival Index (Löe, 67) and bleed probing assessment were taken at the beginning of each phase, and fourteen days. A microbiological analysis was performed to determine qualitatively colony forming units and adverse effects were also evaluated. Results. The obtained results show statistically significant evidences (p<0.05) in the decreasing into the bleeding sites at sounding, no differences in the values of gingival index and plaque index. The microorganisms found during the microbiological process do not report
1 Leal Pinilla Sandra Guiomar, Especialista en Periodoncia F.U.S.M, Odontóloga Pontificia Universidad Javeriana PUJ,Bogotá, Colombia., Docente Periodoncia. Oseointegración. y Clinicas,Investigador de la Fundación Universitaria San Martin FUSM, Asesor cientifico,perio.oseo@gmail.com 2 Perez Cepeda David, Psicólogo Universidad Nacional De Colombia Bogotá, esp. Estadística Aplicada, Candidato a Mg, antropología Social Universidad Nacional de Colombia Bogotá Colombia, Docente Investigador de la Fundación Universitaria San Martin FUSM, Asesor metodológico. 3 Sanchez Quevedo Martha, Especialista en Periodoncista F.U.S.M, Odontóloga Fundación Universitaria San Martin Bogotá, Colombia, Docente de Clínicas Fundación Universitaria San Martin Bogotá Colombia. Co-investigador 4 Montealegre Nelly, Microbióloga Pontificia Universidad Javeriana PUJ, Hematología Colegio Mayor De Cundinamarca Bogotá Colombia, Docente de ciencias básicas de Fundación Universitaria San Martin Bogotá Colombia, Coinvestigador. 5,6,7,8,9. Estudiantes X semestre Fundacion Universitaria San Martin, Facultad Odontologia , Co-investigadoras.-
5
eliminación o control de la placa supragingival,7 siendo el cepillado dental, hasta la fecha, la forma más eficiente y de bajo costo utilizada con éste propósito, así mismo varios estudios han sido diseñados para comparar los efectos anti-inflamatorios y anti-placa con diversos enjuagues orales, como adjuntos o no, al control mecánico de la placa,8,9sin embargo la presencia de Gingivitis sigue siendo una condición frecuentemente diagnosticada. Por consiguiente es importante resaltar que aunque se ha observado un esfuerzo en los programas de prevención, la gingivitis continua presentando una amplia prevalencia, cercana al 50% con respecto a otras afecciones periodontales,10 y aunque el cepillo dental sea de utilidad, otras formas de control como son los enjuagues orales, de manera coadyuvante, pueden reducir estos signos inflamatorios, especialmente en personas con poca habilidad manual o pobre motivación.11
significant difference. There is not a change of oral bacterial ecosystem, or adverse effects, apart from the presence of transient dental pigmentations, burning feeling and bad taste using both mouthwashes. Conclusions. Significant differences were observed in the bleeding sites at sounding, opposing to gingival index and plaque index. Significant adverse effects were not reported.
Key Words Oral mouthwash, calendula, tomato leaf extract, gingivitis, dental plaque. Introducción Las enfermedades periodontales se caracterizan por la respuesta inflamatoria a la presencia del Biofilm o placa bacteriana1. Inicialmente se observan cambios inflamatorios confinados a los tejidos gingivales, que eventualmente pueden extenderse, afectando el aparato de soporte o inserción conectiva, conduciendo a la pérdida dental.2,3
Actualmente, muchos pacientes prefieren la utilización de formas, más “naturales” como mecanismos de prevención en la formación de la placa y su consiguiente respuesta inflamatoria,12 especialmente se hace referencia a la utilización de enjuagatorios con base a plantas o extractos herbales, soportando su utilización, en la reducción de efectos adversos observados con algunos enjuagues de uso tradicional como por ejemplo la Clorhexidina,13,12,14 antiséptico bisguanídico frecuentemente utilizado como coadyudante en la reducción de microorganismos y procesos inflamatorios, encontrada en concentraciones comúnmente del 0.12% y 0.2% respectivamente,15 con efectividad comprobada en el control de la placa y gingivitis, pero con efectos secundarios como son la tinción, el aumento de cálculos y alteraciones en la percepción del gusto, efectos transitorios, que condicionan su utilización por largos periodos de tiempo.16 Otro enjuagatorio ampliamente referenciado como es Listerine, solución antiséptica de aceites esenciales con comprobada acción, no solo antiinflamatoria, sino antibacteriana, demostrada a través de estudios microbiológicos, posee, sin embargo, un efecto irritante o de sensación de quemazón.10,16
Microbiológicamente operan varios procesos como son; adherencia, proliferación y división bacteriana sobre la superficie dentaria, siendo colonizadores tempranos los estreptococos, cuya presencia se considera esencial para la adhesión de otras especies bacterianas, desarrollándose el proceso inmunoinflamatorio que se diagnostica clínicamente como gingivitis4. Por otro lado el Estudio Nacional de Salud Bucal ENSAB IIII, establece que a los 19 años, el 89.5% de la población ha tenido experiencia de caries, con una prevalencia a los 12 años del 57%, incrementándose al 76% a los 30 a 34 años. Periodontalmente la pérdida de inserción se observó en el 50.2% de la población, correspondiéndole un 32.8% al grupo entre los 15 a 19 años y particularmente, el sangrado y la presencia de cálculos se encontraron en el 92.4% de la población5; mientras que en la población adolescente estadounidense el 82% presenta gingivitis, extendiéndose a más de la mitad de la población adulta. Igualmente, se observa que sujetos jóvenes con inflamación gingival presentan más frecuentemente pérdida de inserción periodontal que el mismo grupo etario poblacional, sin presencia de alteraciones inflamatorias gingivales6.
Los extractos de Caléndula y de hojas de tomate, han sido utilizados según la literatura para inhibir la inflamación y promover la granulación de los tejidos, así mismo para uso externo se han utilizado en la piel,
Este hecho resalta la importancia de los diferentes mecanismos de tipo preventivo encaminados a la 6
membranas mucosas, heridas con pobre cicatrización y ulceraciones17, 18. La caléndula ha sido utilizada para diversas condiciones inflamatorias, debido a sus características; inmuno-estimulantes, antibacteriales, anti-neoplásicas, cicatrizantes y antiinflamatorias, de forma similar, al extracto de Tomate se le han atribuido cualidades protectoras, debido a su alto contenido de Licopeno como fuente de vitamina C y E, los cuales son reconocidos antioxidantes,9, 20 también se le considera una buena fuente de moléculas bioactivas o de fitoquímicos; “compuestos de origen vegetal, con acción benéfica para el cuerpo”, los cuales pueden tener diferentes acciones tales como; estimulación del sistema inmune, efectos antioxidantes, antibacterianos y antivirales.21 ,22
enjuagues y otras dos semanas para la utilización del segundo enjuague. Luego de diligenciar el consentimiento se procedió a recolectar información a través del formato: historia clínica, que incluyo identificación del paciente antecedentes personales, hábitos de higiene oral y un examen clínico para determinar los índices a través del sondaje periodontal (Sonda Milimetrada Williams;) y los índices referidos: Índice Gingival (Löe 1967), Índice de Placa (Silness & Löe 1964) y la determinación de sitios con Sangrado al Sondaje (Gary Greinstein), estableciéndose como valor dicotómico, tomando un valor de 1 (uno) para presencia de sangrado, 0 (cero) ausencia de sangrado. La preparación de los enjuagatorios fue realizada por el Laboratorio Farmacéutico Vegetal de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas “LABFARVE”, el cual preparó: Soluciones de Extracto de Hojas de Tomate y Extracto de Caléndula. La fórmula magistral empleada para el Extracto de Hojas de Tomate fue (Tomate Hojas Extracto fresco 1/1 50%) y la fórmula magistral del extracto de Caléndula (Caléndula tintura 2/1 50).
En razón a las cualidades descritas para los enjuagatorios de origen vegetal o “natural,” presentes para cada uno de los extractos de Caléndula y Tomate, se tiene como objetivo establecer el efecto del extracto de Caléndula y el extracto de hojas de tomate en los signos de inflamación en pacientes con gingivitis simple. Materiales y métodos Previo cumplimiento de las normas éticas para la investigación sobre seres humanos, que incluyeron el diligenciamiento del consentimiento informado; la investigación se realizó seleccionando 15 pacientes de la facultad de odontología de la F.U.S.M, con Gingivitis Simple y de acuerdo a los criterios de inclusión; de los cuales se excluyeron 3 pacientes, dos de ellos por presentar bolsas mayores o iguales a 4 mm y uno por el uso de anticonceptivos orales quedando una muestra de 12 pacientes; dos de ellos utilizados para la interpretación de la prueba piloto.
Fases y Etapas del Estudio Primera Fase Posterior a la valoración, confirmación del diagnóstico y diligenciamiento de la historia clínica, se ejecutó la toma de los índices, recolección de placa supragingival y se realizó la fase higiénica que incluye: 1. Motivación e instrucción en higiene oral, ambientación periodontal y profilaxis, uso del enjuagatorio (extracto de hojas de tomate o extracto de caléndula) dos veces al día, cada uno por 10 ml, durante un minuto, medidos en copas dosificadoras, durante un periodo de 14 días por enjuagatorio). las instrucciones se encontraban en un sobre cerrado al momento de la entrega del enjuagatorio, donde particularmente se le solicitó que no utilizaran ningún medio de control mecánico de placa en el cuadrante previamente seleccionado. A cada paciente se le suministro un cepillo; Colgate Twister Fresh y una Crema Dental Colgate Total 12 horas.
A los pacientes se les informó de la utilización de dos enjuagatorios; Extracto de Hojas de Tomate y Extracto de Caléndula, para el control de la formación de placa y control de la inflamación; igualmente se les informó de los posibles efectos adversos y complicaciones,23 24 el estudio fue cuasi-experimental, cruzado triple ciego, el protocolo fue manejado por un espacio de 5 semanas; dos semanas para la utilización del primer enjuague, una semana para el manejo de higiene oral convencional sin la utilización de 7
2. La muestra de placa fue llevada a un medio de trasporte (caldo de tioglicolato), el cual se manejó bajo un protocolo establecido por el área de microbiología de las F.U.S.M. como se define a continuación en dos etapas:
5. Terminada esta semana se inició con la SEGUNDA FASE del estudio suministrando el segundo enjuagatorio (extracto de hojas de tomate ó extracto de caléndula) y se continuó con el protocolo establecido en la fase inicial.
Etapa clínica: Aislamiento del campo operatorio con torundas de algodón estériles Secado sin desecar con gasas quirúrgicas estériles Toma de muestra de placa supragingival del sextante inferior o superior izquierdo con una cureta de 7/8 (Gracey, Hu- Friedy). La muestra se transportó en tubos de ensayo estériles (Caldo de Tioglicolato) y depositada por agitación en el medio, esterilizando el ambiente por medio de un mechero industrial para no contaminar la muestra. Sellado del tubo de ensayo, marcado con nombre del paciente, historia clínica, fecha, y número de muestra.
6. Al finalizar el tratamiento, se realizó nuevamente profilaxis. 7. Para el análisis de los datos de proliferación se utilizó estadística descriptiva cualitativa Análisis Estadísticos Se promediaron los índices por individuo y por grupo, con el fin de observar el efecto anti-inflamatorios y anti-placa de los enjuagatorios.25 Con el fin de observar diferencias significativas, se realizaron pruebas T para muestras relacionadas al comparar los efectos de cada enjuague por semana, y para muestras independientes al contrastar los efectos de los enjuagues. Se utilizó un alfa de 0.05 para aceptar la diferencia como estadísticamente significativa.26
Etapa de laboratorio: Incubación Siembra en los medios (Agar Sangre, Agar Sabouraud, Agar Macconkey) Posteriormente se realizó la identificación de microorganismos encontrados Entrega de resultados
Resultados Se promediaron los índices por individuo y por grupo, con el fin de observar el efecto anti-inflamatorios y anti-placa de los enjuagatorios. Con el fin de observar diferencias significativas, se realizaron pruebas T para muestras relacionadas al comparar los efectos de cada enjuague por semana, y para muestras independientes al contrastar los efectos de los enjuagues. Se utilizó un alfa de 0.05 para aceptar la diferencia como estadísticamente significativa.
3. Los pacientes asistieron a los 7 días de haber suministrado el primer enjuague para realizar el examen clínico y encuesta de eventos adversos, toma de índices correspondientes; Índice Gingival (Löe 1967), Índice Hemorrágico (Gary Greinstein 1984) e Índice de Placa (Silness & Löe 1964), y se constató la utilización del enjuague, solicitando al paciente que asistiera a consulta con el frasco correspondiente, el paciente continuo utilizando el enjuagatorio por otra semana.
Al finalizar las fases propuestas para la investigación se validaron los datos obtenidos en cada una de las pruebas, arrojando los siguientes resultados: Los valores de los índices de placa, gingival y sitios con hemorragia al sondaje fueron distribuidos por promedio para evaluar el efecto anti placa y antiinflamatorio de los enjuagues como se muestra en la figura 1, 2 y 3, y tabla 1.
4. Terminadas las dos semanas se tiene un tiempo de receso de una semana, donde se le indicó que retornara a su manejo de higiene oral convencional sin el uso de enjuagues. 8
FIGURA 1. CORRELACIÓN DEL ÍNDICE HEMORRÁGICO EN LAS DOS FASES DE INVESTIGACIÓN
manas en donde no hubo uso del los colutorios en estudio. FIGURA
3. PROMEDIO ÍNDICE DE PLACA
Al relacionar el índice de placa por semanas se encontró disminución en los promedios de las semanas 3 y 4 con la utilización del enjuague de tomate. Tabla 1. Efecto de los enjuagues con respecto a los índices estudiados (p. < o > o = 0.05) en los signos de inflamación y antiplaca en pacientes con gingivitis simple
Se observó, con cada uno de los enjuagues, efectos similares en la reducción de sangrado al sondaje, sin embargo durante la segunda fase de utilización, particularmente con el extracto de Caléndula, se identifica una tendencia a una mayor disminución en la presencia de sangrado, con respecto al extracto de hojas de Tomate FIGURA
2. P ROMEDIO ÍNDICE GINGIVAL
Estadísticamente los resultados arrojados evidencian diferencias significativas (p<0.05) en el índice hemorrágico, no habiendo los mismos valores en el índice gingival (p>0.05) lo que muestra que los índices para establecer la disminución de la inflamación sean contradictorios y se necesiten de nuevas investigaciones para constatar los resultados de esta. En cuanto al aspecto microbiológico se determina que los microorganismos encontrados durante el
Se encontró reducción en el índice gingival con la utilización de los enjuagues, con respecto a las se-
9
proceso microbiológico no reportan ninguna significancia.
Discusión El presente estudio evaluó la efectividad clínica y microbiológica de dos enjuagatorios; extracto de Caléndula y extracto de hojas de tomate, conocidos comercialmente y elaborados por la Escuela de Medicina” Juan N CORPAS”, Bogotá, Colombia. Las anteriores presentaciones se utilizaron como sustitutos en el control mecánico de la placa, limitados a un solo cuadrante, por dos semanas, a diferencia de otros estudios, 11 32 8 donde la utilización de antisépticos orales, se manejaban como sustitutos, por el mismo periodo de tiempo, sin limitarse a un solo cuadrante, es decir, sin la utilización de medida distinta al uso del enjuague.
La cantidad de microorganismos encontrados en la recolección de la muestra fue evidenciada en cada uno de los pacientes tomando como referencia unidades formadoras de colonias (UFC*mm) definiendo: crecimiento ESCASO (UFC*mm) <10.000, MODERADO UFC*mm 10.0300-100.000, ABUNDANTE UFC*mm >100.000. Se utilizaron datos de los cultivos microbiológicos de placa bacteriana interpretándose de la siguiente forma. Figura 4. Crecimiento de Streptococcus
El diseño del estudio fue triple ciego, cruzado, para generar la mejor evidencia posible. Un único examinador fue responsable de la medición y la población estudio correspondió a 10 sujetos, tamaño demuestra que ha sido utilizada en investigaciones con similares objetivos al del presente estudio. La escogencia de estudiantes de odontología, se dio en razón a que pueden ser mejor controlados en el cumplimiento, no solo de las citaciones, sino en el manejo riguroso de los métodos implementados. Se evidencio moderado crecimiento de streptococcus alfa hemolítico con excepción del paciente nº 4 quien presento un crecimiento moderado de streptococcus gama hemolítico.
Los índices escogidos para la evaluación clínica, han sido utilizados en diferentes investigaciones para revelar la condición gingival y la presencia de placa como son el índice de placa de Silness y Löe del 64, el índice gingival de Löe, 67 y la determinación de sitios con Sangrado al Sondaje.9 13 21 Así mismo Villalobos E et al, estudiaron el efecto de un enjuague bucal compuesto de Aloe Vera y un placebo, en la formación de placa bacteriana e inflamación gingival, en 40 sujetos con gingivitis, reportando que el Aloe Vera a una concentración del 50%, disminuye la placa e inflamación gingival y no fueron observados efectos adversos.27 En términos de índice de placa e índice gingival este estudio no encontró diferencias significativas al igual que otros estudios que han valorado enjuagues de tipo herbal(van der weijden 98, southern et al 2006),28 contrario a lo referenciado por Asokan et al 2009,14 quienes encuentran que la reducción en los índices de placa de Silness y löe 64 e índice modificado gingival de lobene fue estadísticamente significativo, así como la reducción de microorganismos presentes, de acuerdo al conteo de
Figura 5. Crecimiento moderado de microorganismos
Crecimiento moderado en streptococcus alfa hemolítico, stafilococcus beta y gama hemolíticos y streptococcus beta hemolíticos en la mayoría de los pacientes.
10
número de unidades formadoras de colonias. El estudio de Asokan et al,14 tiene particular importancia, teniendo en cuenta que el estudio fue realizado en 20 sujetos adolescentes con gingivitis, controlado, triple ciego y que la duración fue solo de 10 días y que la comparación entre el enjuagatorio de línea natural (medicina ayurvedica), se comparo con la clorhexidina.
inflamatorio al inhibir no solamente mediadores inflamatorios, sino también prostaglandinas.30 Conclusiones y Recomendaciones A la revisión de la literatura se observa que poca investigación ha sido conducida sobre los efectos de enjuagues herbales en la reducción de la inflamación gingival y del Biofilm bacteriano oral, particularmente con los enjuagatorios a base de extracto de Caléndula y extracto de hojas de Tomate. Existen evidencias sobre las propiedades antiinflamatorias y efectos terapéuticos y anti-fungales de algunos de los componentes de diferentes enjuagues herbales, sin embargo se necesita investigación para determinar características importantes para la determinación de la efectividad de un enjuague, como son su sustantividad y su efecto antimicrobiano sobre la gingivitis sin alterar la homeostasis bucal.
No se puede hacer comparaciones, que determinen la ventaja o desventaja en la utilización de nuestros enjuagues, ya que no se encontraron, de manera específica, estudios con estos mismos y únicos componentes. La Caléndula, se ha reportado junto con otros componentes en enjuagatorios, como por ejemplo en el estudio clínico de Southern,29 el cual no reportó ventajas entre este enjuague herbal y el placebo. Por otro lado Haffajee et al, aunque reportan que el mismo enjuague herbal, utilizado en el estudio de Southern et al,29 fue efectivo en la reducción del crecimiento de bacterias como; Streptococcus mutans y que incluso con una menor concentración mínima inhibitoria fue observada para bacterias como; Actinomyces, Eubacterium nodatum, Tannerella forsithya y Prevotella ssp, con respecto a la clorhexidina, esta última mostró nuevamente una mayor efectividad con una menor concentración para las 40 especies analizadas, siendo además éste estudio, únicamente in vitro.
A la utilización de los extractos de Caléndula o del extracto de hojas de Tomate, la disminución en el porcentaje para los sitios con presencia de hemorragia al sondaje, fue estadísticamente significativa. En relación al índice de placa e índice gingival no se reportaron valores significativos, aunque el índice gingival varió positivamente con respecto a la valores de la toma inicial, lo cual sugiere que sean considerados y puedan implementarse en la rutina diaria de higiene oral o en la práctica clínica. Con respecto a los resultados microbiológicos no se observaron diferencias significativas entre los enjuagues la proporción del conteo cualitativo de unidades formadoras de colonias, pero tampoco hubo alteración en el ecosistema oral. Dentro de los efectos adversos se encontraron pigmentaciones dentales de color variable, las cuales desaparecieron al realizar la profilaxis. Particularmente se hizo referencia al mal sabor con el enjuague de Caléndula y así mismo se expresó, sensación de ardor con ambos enjuagatorios.
En nuestro estudio se observaron diferencias significativas en términos de reducción en el porcentaje de sitios con sangrado (p<0.05), al igual que lo reportado en el estudio de Southern et al,29 con el enjuagatorio herbal, lo que sugiere que el efecto sobre la salud gingival fue particularmente notorio para con el extracto de Caléndula o el extracto de hojas de tomate. Se considera que la actividad anti-inflamatoria del extracto de Caléndula y del extracto de hojas de tomate, ha sido comprobada, que ambos poseen Licopeno y B-carotenos, donde el Licopeno consistentemente reduce los niveles de transcriptasa de citoquinas pro-inflamatorias y particularmente la Caléndula tiene la potencialidad de ejercer su mecanismo anti-
Basados en estos resultados se sugiere realizar más investigación, utilizar una muestra mayor y comparar la efectividad de estos enjuagues con la Clorhexidina, considerado, hasta el presente, el “Gold Standard” en el manejo de Gingivitis y otras afecciones periodontales. Igualmente se debería extender el periodo de 11
investigación a un mínimo de 6 meses, con el propósito de observar de manera más concluyente, su efectividad en esta condición periodontal.
10. TELES R.P y TELES F.R. Antimicrobial agents used in the control of periodontal biofilms: effective adjuncts to mechanical plaque control. Braz Oral Res 2009; 23 Suppl 1:39-48.
Referencias 1. MARSH PD. Dental plaque: biological significance of a biofilm and community lifestyle.J Clin Periodontol. 2005. Vol. 32, (Suppl. 6). p. 7–15.
11. FRANCO NETO Carlos A, FATTURI PAROLO Clarissa C, KUCHENBECKER RÖSING Cassiano, MALTZ Marisa. Comparative analysis of the effect of two chlorhexidine mouthrinses on plaque accumulation and gingival bleeding. Braz Oral Res. 2008. Vol.22, Nº 2. p.139-44.
2. BOGREN A, TELES R, TORRESYAP G, HAFFAJEE AD, SOCRANSKY SS, LINDHE J, WENNSTRÖM JL. A three-year prospective study of adult subjects with gingivitis. I: clinical periodontal parameters. J Clin Periodontol. 2007. Vol.34, Nº1. p. 1–6.
12. HAFFAJEE Anne D, YASKELL Tina, SOCRANSKY Sigmund S. Antimicrobial effectiveness of an herbal mouth rinse compared with an essential oil and a chlorhexidine mouthrinse. JADA 2008. Vol.139, Nº5. p. 606-611.
3. SOCRANSKY. S y HAFFAJEE. A. Periodontal microbial ecology. Periodontology 2000. 2005. Vol.38. p. 135-187
13. LAUTEN JD, BOYD L, HANSON MB, LILLIE D, GULLION C, MADDEN TE. A Clinical Study: Melaleuca, Manuka, Calendula and Green tea Mouth Rinse. Phytotherapy Research.2005. Vol. 19, p.951-957.
4. BULLON FERNANDEZ P. Diagnóstico por el laboratorio de las enfermedades periodontales y periimplantares. Avances en periodoncia. 2004. Vol. 16, Nº.1. p .35-45
14. ASOKAN S, EMMADI P, CHAMUNDESWARI R. Effect of oil pulling on plaque induced gingivitis: A randomized controlled, triple-blind study. Indian J Dent Res. 2009. Vol. 20, Nº1. p. 47-51.
5. MINISTERIO DE SALUD. III Estudio Nacional de Salud Bucal- ENSAB III. II Estudio Nacional de Factores de riesgo de enfermedades Crónicas- ENFREC II. Tomo VII.1999.Disponible en: onsb.udea.edu.co/site/images/pdf/ensab3.pdf
15. BASCONES A, MORANTES S. Antisépticos orales. Revisión de la literatura y perspectiva actual. Avances en Periodoncia.2006. Vol.18, Nº1. p. 31-59
6. ALBANDAR JM y RAMS TE. Global epidemiology of periodontal diseases. Periodontology 2000. 2002. Vol. 29. p. 7–10
16. ENRILE DE ROJAS F y SANTOS –ALEMAN A. Colutorios para el control de la placa y gingivitis basados en la evidencia. RCOE. 2005. Vol. 10. N 4., p. 445-452
7. GUNSOLLEY John C. A meta-analysis of sixmonth studies of antiplaque and antigingivitis agents. JADA. 2006. Vol.137, N12.p.1649-1657
17. LOPEZ ACERO OJ, "Triterpenos, Otro Punto Crucial en la Fitoterapia Inflamatoria. Documenta Clínica. Escuela de Medicina Juan N. Corpas. Volumen 12, Nº 2, julio-diciembre, 1999.". En: Colombia Documenta Clínica : Órgano Informativo De La Escuela De Medicina Juan N. Corpas / Fundación Escuela De Medicina Juan N. Corpas ISSN: 0121-1544 ed: v.12 fasc.2, 1999
8. SEKINO S, RAMBERG P. The effect of a mouth rinse containing phenolic compounds on plaque formation and developing gingivitis. J Clin Periodontol .2005. Vol. 32. p. 1083–1088. 9. ARWEILLER NB, BOEHNKE N, SCULEAN A, HELLWIG E, AUSCHILL TM. Differences in efficacy of two commercial 0.2% chlorhexidine mouthrinse solutions: a 4-day plaque regrowth study. J Clin Periodontol. 2006. Vol.33. p. 334-339
18. SARRAZOLA A, MARTINEZ E, ALONSO A, ALZATE M, ARANGO C, ARISTIZABAL M. Prácticas sociales asociadas con el uso de la planta de Tomatera en afecciones bucales en un grupo de adultos. Rev 12
Cubana Estomatol [online]. 2006, Vol.43, N.2.Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S00345072006000200007&lng=es&nrm=iso. ISSN 0034-7507
26. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Muestreo Universidad Nacional Entre Ríos, Facultad de ingeniería, p. 1-3 Disponible en: http://www.bioingenieria.edu.ar/academica/catedras/ metestad/muestreo.pdf 27. VILLALOBOS E, SALAZAR CR, RAMÍREZ G. Efecto de un enjuague bucal compuesto de Aloe Vera en la placa bacteriana e inflamación gingival. Acta Odontológica Venezolana. 2001. Vol.39, Nº2. p.16-24
19. ULBRICHT C, BASCH E, BENT S, FOPPA I, et al. An evidence-based systematic review by the Natural Standard Research Collaboration. J Herbal Pharmacother. 2006. Vol. 6, Nº3/4.p.135-159.
28. VAN DER WEIJDEN GA, TIMMER CJ, TIMMERMAN MF, REIJERSE E, MANTEL MS, VAN DER VELDEN U. The effect of herbal extracts in an experimental mouthrinse on established plaque and gingivitis. J Clin Periodontol. 1998 May. Vol. 25. Nº 5. p. 399-403
20. ZAPATA LM, GERARD L, DAVIES C, SCHVAB M. Study of Antioxidants Compounds and Antioxidant Activity in Tomatoes. Ciencia, Docencia y Tecnología. 2007. Vol. 35. p. 173-193 21 FERNÁNDEZ RUIZ V, CÁMARA M, QUÍNTELA JC. Ingredientes Bioactivos de Tomate: el licopeno. Nutr Clin Diet Hosp. 2007. Vol.167, Nº3.p.166-170.
29. SOUTHERN EN et al. The comparative effects of 0.12% Chlorhexidine and herbal oral rinse on dental plaque induced gingivitis. J Dent Hyg 2006; Vol. 80. Nº1. p. 12
22. CANDELAS-CADILLO MG, ALANÍS MG, BAUTISTA M, DEL RIO F, GARCÍA C. Contenido de Licopeno en jugo de tomate secado por aspersión. Revista Mexicana de Ingeniería Química. 2005.Vol. 4,Nº3.p.299-307
30. PREETHI K, KUTTAN G, RAMADASAN K. Antiinflammatory activity of Calendula Officinalis flower extract. Indian Journal of Experimental Biology. 2009.Vol.47.p.113-120
23. MINISTERIO DE SALUD, Resolución 8430 del 4 de Octubre de 1993, artículo 11, p.3. Disponible en: http://200.13.243.186/Docencia/docs/Resol8430.pdf
31. ALMERICH JM, CABEDO B, ORTOLA´ JC, POBLET J. Influence of alcohol in mouthwashes containing triclosan and zinc: an experimental gingivitis study. J Clin Periodontol.2005.Vol.32.p. 539–544
24. DECLARACIÓN DE HELSINKI, apéndice F, p.203206.Disponible en: http://www.inb.unam.mx/bioetica/documentos/declar acion_helsinki.pdf
32. FINE DH, FURGANG D, SINATRA K, CHARLES C, MCGUIRE A, KUMAR LD. In vivo antimicrobial effectiveness of an essential oil- containing mouthrinse 12 h after a single use and 14 days’use. J Clin Periodontol.2005. Vol 32, p. 335-340
25. HERNÁNDEZ ROGELIO Luis. Diseños de Investigación en Ciencias de la Salud y sus fundamentos epistemológicos.2001.Cap 5, p. 65
Contactos en: perio.osea@gmail.com Comunicación recibida en: Marzo de 2012 Comunicación aprobada en: Junio de 2012
13
14
PREVALENCIA DE ANOMALÍAS DENTALES DE NÚMERO EN PACIENTES DE LAS CLÍNICAS DE ORTOPEDIA Y ORTODONCIA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN ENTRE 9 Y 25 AÑOS
entre los 9 y 25 años de edad. Resultados: La prevalencia de agenesia dental fue de 14.3% (n=43) y la de dientes supernumerarios fue de 3.7%(n=11), IC 95% (1,6%; 5.8%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la edad y la agenesia (p=0.008) siendo estas más frecuentes en el grupo de 13 a 18 años; con respecto al sexo no se encontró asociación significativa. Conclusión: Las anomalías dentales de número son frecuentes en el sexo masculino y en las edades entre 13 y 18 años. La radiografía panorámica tiene alto valor diagnóstico en estas anomalías dentarias. Palabras clave: Prevalencia, Anodoncia, Anomalías Dentarias, Radiografía Panorámica
Barrera, J.1, Garzón, P.2, Nieto M.3, Ortiz, J.4,
Abstract Introduction: Some abnormalities of tooth development as agenesis and supernumerary teeth are considered causative factors of alterations of the stomatognathic system, although low prevalence in the general population. Objective: The purpose of this study was to determine the prevalence of dental anomalies of number in the population attending orthopedic clinics and orthodontic San Martin University Foundation in Bogota Colombia. Methods: Using a crosssectional study were reviewed medical records and panoramic radiographs of 300 patients who were between 9 and 25 years of age. Results: The prevalence of dental agenesis was 14.3% (n = 43) and supernumerary teeth was 3.7% (n = 11), IC 95% (1,6%; 5.8%).Statistically significant association was found between age and agenesis (p = 0.008) these being more frequent in the group of 13 to 18, with respect to gender were not significant association. Conclusion: Dental anomalies of number are more frequent in males and at ages between 13 and 18. The panoramic radiograph has high diagnostic value in these dental anomalies. Key Words: Prevalence, Anodontia, Tooth Abnormalities, Radiography Panoramic.
PREVALENCE OF NUMBER DENTAL ABNORMALITIES AMONG PATIENTS BETWEEN 9 AND 25 YEARS OLD FROM THE ORTHOPEDICS AND ORTHODONTICS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN'S CLINICS
Resumen Introducción: Algunas anomalías del desarrollo de la dentición como las agenesias y dientes supernumerarios se consideran factores causales de alteraciones del sistema estomatognático, aunque son de baja prevalencia en la población general. Objetivo: El propósito del presente estudio fue determinar la prevalencia de anomalías dentales de número en la población que asistió a las clínicas de ortopedia y ortodoncia de la Fundación Universitaria San Martín en Bogotá Colombia. Materiales y métodos: Mediante un estudio descriptivo de corte trasversal fueron examinadas las historias clínicas y radiografías panorámicas de 300 pacientes que se encontraban 1
Barrera Chaparro Judith Patricia, Especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, Docente- Investigador de la Facultad de Odontología de la Fundación Universitaria San Martín FUSM, Asesor Metodológico, barrerajudith@gmail.com 2 Garzón Espinel Paula Andrea, Especialista en Ortodoncia de la Fundación Universitaria San Martín. FUSM, Bogotá, Colombia, Investigador, paulagarzon77@hotmail.com 3 Nieto Uribe Nancy Mileny, Especialista en Ortodoncia de la Universidad Nacional de Colombia, Docente del Posgrado de Ortodoncia de la Fundación Universitaria San Martín. FUSM, Bogotá, Colombia, Asesor Científico, Ortoguimi@hotmail.com. 4 Ortiz Galvis Julián Mauricio, Especialista en Ortodoncia de la Fundación Universitaria San Martín. FUSM, Bogotá, Colombia, Investigador, chesito76@hotmail.com
15
Introducción Las anomalías del desarrollo dentario reflejan un cambio en el número de órganos dentarios, tasa de erupción, localización, tamaño, forma o anomalías estructurales.1-4 Las alteraciones de número de dientes reciben diferentes nombres: dientes supernumerarios (DS), hiperdoncia, dientes múltiples, dientes extra, oligodoncia y otros. 1,5-9.Diversas investigaciones han señalado una considerable incidencia de algunas anomalías del desarrollo de la dentición como causales de alteraciones del sistema estomatognático .5,6,10 Entre estas anomalías se destacan la ausencia congénita de los dientes temporales y permanentes, también denominadas agenesias dentales 1,5,6 , y por otro lado, la presencia de un número aumentado de piezas dentarias o dientes supernumerarios 1,7,11. Tales anomalías constituyen un factor negativo para el desarrollo adecuado de la oclusión dentaria, puesto que al faltar uno o varios dientes, o por el contrario, encontrarse dientes supernumerarios, se producen efectos maxilo-faciales anatómicos y funcionales. La prevalencia reportada en la literatura para el fenómeno de agenesias oscila entre el 18.9% y el 6.8% en la población latinoamericana siendo el diente más afectado el tercer molar con una prevalencia de 13.79% en el sexo masculino. 3, 10, 12,13 En cuanto a los dientes supernumerarios algunos autores indican una prevalencia entre 0,1 y 3.8% de la población siendo mayor para el mesodiente, diagnosticándose este con mayor frecuencia en la tercera década de vida. 1, 2, 7, 14,15
de la muestra, se tuvo en cuenta la prevalencia encontrada en la literatura, siendo 3.4% 15 para los dientes supernumerarios, y se estimó como la menor prevalencia esperada 1.52%. Se calculó el tamaño de la muestra en el paquete estadístico Epi-Info versión 3.5.1, aplicación Stat-Cal. Aplicando la fórmula para estudios descriptivos y poblaciones finitas para estimar una proporción, con un nivel de confiabilidad del 95%, el tamaño de la muestra fue de 256 historias clínicas. Por lo tanto, para este estudio se determinó un tamaño de muestra definitivo de 300 historias clínicas que garantizan un nivel de confianza mayor a 95%. Los criterios de inclusión de las historias seleccionadas fueron: pacientes entre los 9 y 25 años cumplidos; historias clínicas con radiografía panorámica; historias clínicas con registros completos de antecedentes personales, antecedentes médicos y odontológicos de tratamientos previos. Se excluyeron las historias clínicas de pacientes con diagnóstico de presencia síndromes craneofaciales y pacientes con fisuras labio palatinas. El tipo de muestreo fue aleatorio sistemático, teniendo en cuenta que para cada año del estudio el número de historias clínicas no era el mismo, se calculó un factor de precisión para representar la estratificación de la población, luego, para seleccionar las historias clínicas del archivo, se calculó un intervalo de selección sistemática de manera que se seleccionaba cada tercera historia clínica hasta completar 300 historias clínicas.
Por lo tanto, conocer la prevalencia y las características relacionadas con estas anomalías dentales de número, tales como: la presencia de dientes supernumerarios y agenesias dentales en una determinada población, dan la posibilidad al clínico de prever la presencia de estas alteraciones dentales para diagnosticarlas y tratarlas debidamente, así como tener parámetros de comparación en el tiempo y con otras poblaciones.
Las radiografías panorámicas fueron examinadas por dos operadores previamente entrenados por un ortodoncista experto. Se hizo una sesión de calibración teórica y dos sesiones de entrenamiento práctico para verificar el nivel de acuerdo entre los dos operadores, el cual fue del 90%. Los datos para determinar la agenesia dental y la presencia de dientes supernumerarios fueron obtenidos examinando la radiografía panorámica inicial de cada paciente, esto se hizo con la ayuda de un negatoscopio y una lupa de 3X, cada radiografía fue examinada por dos operadores para confirmar el diagnóstico y ésta información fue registrada en un formulario de recolección. En caso de desacuerdo se consultaba a un tercer observador experto.
Materiales y métodos Se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal. Se revisaron las historias clínicas de la población de pacientes entre 9 y 25 años que asistieron a tratamiento de Ortodoncia en la Clínica de Posgrados de la Fundación Universitaria San Martín, en período 2000 -2005, fue de 989. Para el cálculo del tamaño
16
Para determinar el estado de formación del germen dental, la condición de formación de las coronas y las raíces de los dientes permanentes, se aplicó el método de Dermirijian, 16 el cual determina si existe formación dental adecuada de acuerdo a la edad, de manera que, si para una edad específica no se ha iniciado la calcificación de un diente, se diagnosticaba la agenesia dental.
Tabla 1. Distribución de la muestra de estudio según edad y sexo.
En el caso de los dientes supernumerarios, para determinar si un diente se encuentra erupcionado o está incluido o impactado, radiográficamente se determina si la corona anatómica se encuentra fuera del trabeculado óseo alveolar, de ser así, se diagnosticaba como erupcionado y si por el contrario, ésta se encuentra dentro del trabeculado óseo alveolar se diagnosticaba como diente incluido o impactado. 11
Prevalencia de agenesia dental La prevalencia de agenesia dental fue de 14.3%(n=43), en el total de la muestra. En cuanto a la distribución por sexo, fue más frecuente en los hombres (69.8%) y por grupo etáreo, el de 13 a 18 (46.5%) años tuvo la mayor prevalencia, seguido de 9 a 12 años. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la edad de 13- 18 años y la agenesia (Prueba Chi cuadrado, p=0.008), con respecto al sexo no se encontraron asociaciones significativas.
Análisis estadístico Se describieron las variables cualitativas mediante distribuciones de frecuencias y porcentuales, las variables cuantitativas con medidas de tendencia central como el promedio y medidas de dispersión como la desviación estándar. Se midió la variación mediante el coeficiente de variación u homogeneidad (0-10% homogéneo, 11-20% medianamente homogéneo, mayor del 20% heterogéneo). Para las comparaciones estadísticas se aplicó la prueba Chicuadrado con un nivel de significancia α=0.05.
Tabla 2. Prevalencia de agenesia dental según edad y sexo.
Los datos se digitaron en Microsoft Excel versión 2003 y se analizó la información en el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS versión 11.0. La población se subdividió en tres grupos etáreos que representaban características biológicas y dentales similares en cuanto a su crecimiento, desarrollo y madurez, por lo tanto, compartían características filogenéticas similares.
Cuando se consideró la cantidad de agenesias dentales congénitas por paciente, se encontró que lo más frecuente fue una (1) agenesia dental con 6.0% (n=18), seguida por cuatro dientes faltantes en 4.33% (n=13).
Resultados Variables Sociodemográficas La edad promedio del total de la muestra fue de 17 ± 4.4 años con una edad mínima de 9.4 años y una máxima de 25.3 años, la variabilidad fue heterogénea (CV= 25.9%), el sexo predominante fue el femenino con 63.3%(n=190). El grupo etáreo predominante fue el de 13 a 18 años(n=137) seguido de grupo etáreo de 19 a 25 años (n=106). En todos los grupos etáreos el sexo femenino fue el más frecuente.
Tabla 3. Frecuencia de agenesia dental congénita.
La ausencia congénita de dientes en relación con el maxilar y la mandíbula, presentó un compromiso
17
mayor en la mandíbula con 28.6% (n=56), mientras en el maxilar superior las agenesias dentales representaron el 14.3% (n= 43). Se encontró una frecuencia mayor de agenesia dental en el cuadrante tres con 10.3% (n=31) y en el cuadrante cuatro con 8.3% (n=25).
Tabla 6. Distribución de Agenesias dentales según el tipo diente faltante
Tabla 5. Distribución de agenesia dental congénita por cuadrante dental.
Al considerar la agenesia dental congénita según el tipo de diente, se encontró que el 77.8% correspondió al tercer molar, siendo este el más afectado, seguido por el incisivo lateral con 12.1% y el premolar con 10.1%. Figura 1. Distribución de agenesia dental según el tipo de diente. 90
Prevalencia de dientes supernumerarios La prevalencia de dientes supernumerarios fue de 3.7%(n=11) con un IC 95 (1,6%; 5,8%), la distribución por sexo demostró mayor frecuencia en el sexo masculino y por grupo etáreo, para el de 13 a 18 años, seguido de 19 a 25 años; con respecto a edad y sexo no se encontraron asociaciones significativas. La distribución para dientes supernumerarios fue de un supernumerario por paciente y sólo en uno de los casos se encontraron dos supernumerarios en un paciente.
77.8
80 70 60 50 40 30 20
12.1
10.1
10 0 Lateral
Premolar
Tercer molar
Tipo de diente Porcentaje
El tercer molar inferior izquierdo fue el diente con mayor frecuencia de agenesia congénita, en 24,2% sobre el total de dientes perdidos congénitamente, seguido del grupo de incisivos, con 5.05% para el incisivo lateral superior, y por último los premolares, con mayor frecuencia en el segundo premolar inferior izquierdo en 4.04%.
18
Tabla 7. Frecuencia de dientes supernumerarios
Con respecto a la localización de los dientes supernumerarios predominó el paramolar (n=5), seguido del mesodiente (n=4) y el distomolar (n=2). (Figura 2) Figura 2. Distribución de la localización de dientes supernumerarios. 50 40
45.5 36.4
30
El grupo etáreo donde más se presentaron uno y dos dientes supernumerarios fue el de 13 a 18 años. El sexo masculino presentó un supernumerario, en el caso de dos supernumerarios, fue más frecuente en el sexo femenino.
18.2
20 10 0 Mesodiente Porcentaje
Paramolar
Distomolar
Localización del diente
En cuanto la forma del diente supernumerario, se presentó similar distribución para el diente cónico (n=5) y el odontoma (n=4) y con menor frecuencia para el diente suplemental (n=2). Figura 3. Adicionalmente, se encontró que, de un total de 11 dientes supernumerarios erupcionaron 3 dientes. (Figura 3)
Tabla 8. Distribución de dientes supernumerarios según edad y sexo.
Figura 3. Distribución de los dientes supernumerarios según la forma. 50
45.5 36.4
40 30 18.2
20 10 0
porcentaje
Cónico
Suplem
Odontoma
Forma del diente
Al analizar la presencia de supernumerarios por cuadrante, se encontró que los cuadrantes uno y dos con 1.7% y 1.0% respectivamente, fueron los de mayor frecuencia de la patología.
Discusión La agenesia dental y la presencia de dientes supernumerarios provocan cambios en el número de órganos dentarios, así como en la tasa de erupción, alteraciones en la localización dental (ectopía), tamaño, forma y anormalidades estructurales, que afectan el desarrollo dinámico del sistema estomatognático.1,2,6,10 Son escasos los reportes acerca del fenómeno de agenesias y supernumerarios en la población colombiana y específicamente en Bogotá, sin embargo, esta entidad patológica se encuentra presente y tiene un grado de importancia relevante al momento de realizar la planeación del tratamiento,
Tabla 9. Distribución de dientes supernumerarios por cuadrante.
19
inferior. En otros estudios 2, 5, 6, 17, los dientes ausentes más frecuentes fueron el incisivo lateral seguido del segundo premolar y en el arco inferior el segundo premolar inferior y el incisivo lateral.
por lo que conocer su prevalencia le permite al clínico determinar factores pronósticos. Se encontró una prevalencia de agenesia dental de 14.3% (n=43) y de dientes supernumerarios de 3.7%(n=11). En cuanto a la distribución de agenesia dental por sexo, la mayoría de los casos se presentaron en el sexo masculino.
En el presente estudio, el diente ausente que se presentó con mayor frecuencia fue el incisivo lateral con 2.3%, seguido del segundo premolar inferior con 2.0%; y por último el incisivo lateral inferior con 1.5%, resultados que reflejan el comportamiento poblacional reportado por otros autores. Estas alteraciones son poco frecuentes, y generalmente están asociados a síndromes, sin embargo, se presentan en población no sindrómica como la tomada en este estudio. 18,19
Para diagnosticar la agenesia del tercer molar fue tomada en cuenta la formación radicular del segundo molar, como lo reportan es su estudio Baba-Kawano et al12, quienes con base en el estudio de Dermirijan 16 , determinaron que si el segundo molar se encontraba en el estadio de formación 8 y no existía la presencia de cripta para el tercer molar, la probabilidad de agenesia para de este diente era del cien por ciento. Los resultados reportados por otros autores dan cuenta de agenesia del tercer molar en el 82% de los casos, presentándose en el sexo masculino un 69.6%1. Celikoglu 5 examinó una población de pacientes jóvenes entre 6-15 años, reportando una agenesia del 3.4%. Gupta 6, examinó una población india entre 7-14 años y reportó agenesia del tercer molar del 4.3%. Este último estudio fue realizado en población general y no en la que asistía específicamente a la consulta de ortodoncia y ortopedia maxilar. En el presente estudio se encontró asociación significativa entre agenesia dental y edad entre 13 a 18 años. Asimismo, se reportó una agenesia total del tercer molar del 10.0% (n=30), en 1.5% de los casos no existía el tercer molar en tres cuadrantes y en 2.2% de los casos faltaba en todos los cuadrantes.
Diversos autores 3,20-22, reportan que la agenesia dental tiene un patrón altamente hereditario y que estos genes se trasmiten de generación en generación hasta en cuatro líneas hereditarias; la presente investigación no tomó en cuenta para su estudio el patrón hereditario, ya que no existía la posibilidad de analizar dichas líneas hereditarias al ser un estudio de tipo retrospectivo. La herencia es uno de los factores etiológicos más reconocidos como causantes de la agenesia dental, esta característica autosómica dominante con penetrancia incompleta y expresividad variable, afecta con mayor frecuencia la dentición permanente 9,21,22; teniendo en cuenta que en este estudio no fue incluido ningún paciente con síndromes congénitos, se asume que la prevalencia encontrada es el resultado de la interacción de uno o más factores, dentro de los que se encuentra la obstrucción o disrupción de la lámina dental, así como también una función anormal del epitelio dental, hipótesis que merecen ser resueltas en posteriores investigaciones 3,9,13.
La distribución de dientes faltantes es particular para el caso del tercer molar, como se evidencia en los hallazgos encontrados en diversos estudios, 3, 12,13 lo que se podría explicar por medio de la teoría evolutiva, donde el cambio en la dieta ha hecho que cada vez éste diente se desarrolle con menor frecuencia, como consecuencia de un desarrollo inadecuado de los maxilares.
Por otro parte, la prevalencia de dientes supernumerarios (DS) se reporta entre 0,1 y 3.8% de la población. 1, 7, 14, 15,23 En este estudio, la prevalencia fue de 3.7%. También se encontró que no existen diferencias significativas en la distribución por sexo, aunque algunos reportes indican que los hombres están afectados aproximadamente dos veces más que las mujeres en la dentición permanente. 7, 11,14 En esta muestra se encontró que sólo un hombre presentó dos dientes supernumerarios.
La distribución de las agenesias de otros dientes reportada por Soós10, en niños entre 11 y 15 años, fue de 1.6% para el lateral superior, 1.2% para el segundo premolar inferior, 0.68% para el segundo premolar superior y 0,26% para el incisivo central
20
Se ha reportado que el DS más frecuente es el mesodiente, como lo indica McKibben 2 en su estudio de anomalías dentales en niños; los hallazgos del presente estudio reportan al mesodiente con 36.4%, ubicándolo en el segundo lugar de prevalencia después del paramolar que se encontró en un 45.5%, en contraste, Shah 24 en una revisión de literatura encontró que los premolares fueron los DS más frecuentes seguidos por los molares y los mesodientes.
re que una radiografía dentoalveolar u oclusal se deberá tomar con el fin de confirmar los hallazgos iniciales en la ortopantomografía.2,11,20 Este estudio descriptivo constituye la base para el desarrollo de investigaciones de tipo analítico que se podrían desarrollar a largo plazo. Por lo tanto, los resultados encontrados en este estudio son de importancia epidemiológica, ya que proporcionan al clínico evidencia científica como punto de partida para determinar factores pronósticos en sus pacientes.
Los datos de este estudio difieren al compararse con reportes previos tomados en otras poblaciones latinoamericanas como lo reporta Salcido-García en población mexicana15 y Thilader 25 con una prevalencia de 1.8% de DS. Este estudio reporta una prevalencia de DS entre la segunda y tercera década de vida, coincidiendo con los resultados de Salcido– Garcia 15.
Conclusiones La prevalencia de agenesias dentales fue de 14.3% y en dientes supernumerarios fue de 3.7%. Las anomalías dentales de número se presentan con mayor frecuencia en el sexo masculino. Se presentó asociación significativa entre el grupo de edad de 13 a 18 años y agenesia dental. El tercer molar inferior izquierdo fue el diente con mayor prevalencia de agenesia congénita.
A nivel morfológico, en el presente estudio se encontró que los DS cónicos se encuentran en 45.5%, seguido de los odontomas en 36.4% y los suplementales con 18.2%. Por su parte, Fernández et al 23 reportaron que los DS cónicos predominaron con 75.8%, sobre el total de los casos; hallazgos similares a lo reportado por Salcido – García15 donde los DS cónicos se presentan en 51,2% de los casos.
Agradecimientos Los autores expresan sus agradecimientos al profesor Edgar Ibáñez por el procesamiento estadístico de los datos y su asesoría en la interpretación de las pruebas estadísticas.
De acuerdo con Esenlik (2009)7 y Huber (2008)14 el 70% de los DS erupcionan espontáneamente, mientras que, en el presente estudio, del total de 11 dientes supernumerarios, únicamente se encontraron erupcionados 3 dientes, equivalente al 27.3%, mientras que se mantuvieron sin erupcionar el 72.7%.
Referencias 1. Sacal C, Echeverri EA, Keene H. Retrospective survey of dental anomalies and pathology detected on maxillary occlusal radiographs in children between 3 and 5 years of age. Pediatr Dent. 2001 Jul-Aug;23(4):347-50. 2. McKibben DR, Brearley LJ. Radiographic determination of the prevalence of selected dental anomalies in children. ASDC J Dent Child. 1971 Nov-Dec;28(6):390-8 3. Mattheeuws N, Dermaut L, Martens G. Has hypodontia increased in Caucasians during the 20th century? A meta-analysis. Eur J Orthod. 2004 Feb;26(1):99-103. 4. Celikoglu M, Kamak H, Oktay H. Prevalence and characteristics of supernumerary teeth in a nonsyndrome Turkish population: associated pathol-
Salcido – García 15 reportaron que solamente tres casos (15%) se localizaron en el maxilar superior y los restantes casos 85%, se localizaron en la mandíbula, a diferencia de los hallazgos de esta investigación, pues al analizar la presencia de supernumerarios por cuadrante, se encontró que los cuadrantes uno y dos fueron los de mayor prevalencia con 1.7% y 1.0% respectivamente; mientras que en los cuadrantes tres y cuatro, la prevalencia encontrada fue sólo del 0.7%. Los resultados de esta investigación apoyan el punto de vista que la radiografía panorámica es de gran valor para determinar las anomalías dentales y sugie-
21
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13. 14.
15.
ogies and proposed treatment. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010 Jul 1;15(4):e575-8. Celikoglu M, Bayram M, Nur M. Patterns of thirdmolar agenesis and associated dental anomalies in an orthodontic population. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2011 Dec;140(6):856-60. Gupta SK, Saxena P, Jain S, Jain D. Prevalence and distribution of selected developmental dental anomalies in an Indian population. J Oral Sci. 2011 Jun;53(2):231-8. Esenlik E, Sayin MO, Atilla AO, Ozen T, Altun C, Başak F. Supernumerary teeth in a Turkish population. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2009 Dec;136(6):848-52 Arte S, Nieminen P, Apajalahti S, Haavikko K, Thesleff I, Pirinen S. Characteristics of incisorpremolar hypodontia in families. J Dent Res. 2001 May;80(5):1445-50. Anthonappa RP, Lee CK, Yiu CK, King NM. Hypohyperdontia: literature review and report of seven cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008 Nov;106(5):e24-30. Soós B, Alföldi A, Fábián G, Jobbágy-Ovári G, Hermann P. [Treatment options of missing teeth resulting from hypodontia. Literature overview I]. Fogorv Sz. 2010 Mar;103(1):11-5. Garvey MT, Barry HJ, Blake M. Supernumerary teeth--an overview of classification, diagnosis and management. J Can Dent Assoc. 1999 Dec;65(11):612-6. Baba-Kawano S, Toyoshima Y, Regalado L, Sa'do B, Nakasima A. Relationship between congenitally missing lower third molars and late formation of tooth germs. Angle Orthod. 2002 Apr;72(2):112-7. Correa B, García-Robes M. Agenesia dentaria: Estudio familiar. Rev Cubana Ortod 1996;11(1): 23- 8. Huber KL, Suri L, Taneja P. Eruption disturbances of the maxillary incisors: a literature review. J Clin Pediatr Dent. 2008 Spring;32(3):221-30. Salcido-García JF, Ledesma-Montes C, Hernández-Flores F, Pérez D, Garcés-Ortíz M. Frequency of supernumerary teeth in Mexican population. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004 NovDec;9(5):407-9; 403-6.
16. Demirjian A, Levesque GY. Sexual differences in dental development and prediction of emergence. J Dent Res. 1980 Jul;59(7):1110-22. 17. Krassnig M, Fickl S. Congenitally missing lateral incisors--a comparison between restorative, implant, and orthodontic approaches. Dent Clin North Am. 2011 Apr;55(2):283-99. 18. Pirinen S, Arte S, Apajalahti S. Palatal displacement of canine is genetic and related to congenital absence of teeth. J Dent Res. 1996 Oct; 75(10):1742-6. 19. Pinho T, Tavares P, Maciel P, Pollmann C.Developmental absence of maxillary lateral incisors in the Portuguese population. Eur J Orthod. 2005 Oct; 27(5):443-9. 20. Dahlberg A, Menegaz-Bock R. Emergence of the permanent teeth in Pima Indian children: a critical analysis of method and an estimate of population parameters. J Dent Res. 1958 Nov-Dec; 37(6):1123-40. 21. Kavitha B, Priyadharshini V, Sivapathasundharam B, Saraswathi TR. Role of genes in oro-dental diseases. Indian J Dent Res. 2010 Apr-Jun; 21(2):270-4. 22. Kau CH, Hunter ML, Lewis B, Knox J. Tooth agenesis: a report of missing molars in two generations. Int J Paediatr Dent. 2003 Sep; 13(5):342-7. 23. Fernández P, Valmaseda E, Berini L, Gay C. Retrospective study of 145 supernumerary teeth. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006 Jul 1;11(4):E339-44. 24. Shah A, Gill DS, Tredwin C, Naini FB. Diagnosis and management of supernumerary teeth. Dent Update. 2008 Oct;35(8):510-2, 514-6, 519-20. 25. Thilander B, Myrberg N. The prevalence of malocclusion in Swedish schoolchildren. Scand J Dent Res. 1973; 81(1):12-21. Contactos en: barrerajudith@gmail.com Comunicación recibida en: Marzo de 2011 Comunicación aprobada en: Abril de 2012
22
CAMBIOS HISTOLÓGICOS QUE PRESENTAN LOS DIENTES AL SER SOMETIDOS A TÉCNICAS DE ACLARAMIENTO DENTAL
inferiores, las variables fueron, las técnicas de desgaste, las laminillas del esmalte, bandas de hunter Schreger, penachos, estrías de retzius. Resultados: Se observó que el promedio para el grupo de peróxido de hidrógeno en penachos fue de 22.8 ± 8.67, en el grupo de peróxido de carbamida el promedio fue de 11.5 ± 7.15 y para el grupo Control fue de 4 ± 3. El promedio de estrías para el grupo de peróxido de hidrogeno fue de 6 ± 3.39 en el grupo de peróxido de carbamida fue de 3 ± 1.79 y en el grupo control fue de 2.33 ± 1.63. La laminilla para el grupo de peróxido de hidrogeno fue de 9 ± .7.3 para el grupo de peróxido de carbamida fue 5.5 ± 2.94 y para el grupo control fue 3.17 ± 1.94 los promedios para penachos, estrías y laminillas fueron superiores para el grupo de peróxido de hidrógeno seguidos del grupo con peróxido de carbamida. Conclusión: El peróxido de carbamida, no produce demasiados cambios en la estructura del esmalte y el peróxido de hidrógeno mostró una evidente descalcificación. Palabras Claves: aclaramiento dental, peróxido de carbamida, peróxido de hidrogeno, cambios histológicos.
Ardila, G.1, Bicenty, A.2, Cañas, J.3, Ibáñez E.4, Murillo, M.5, Pineda, A6, Sanabria E7, Soler K8, Tocarruncho L9 Resumen
Objetivo: Comparar los cambios en la estructura del esmalte dental provocado por el peróxido de carbamida al 16% y el peróxido de hidrogeno al 35% utilizados como aclaradores dentales. Materiales y métodos estudio: cuasi-experimental de método in-vitro. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con un tamaño de 18 dientes premolares permanentes superiores e
HISTOLOGICAL CHANGES WHICH ARE PRESENTED WHEN SOME WHITENING TECHNIQUES ARE APPLIED
1
Ardila Gómez Germán Eduardo, Rehabilitador Oral, Fundación Universitaria San Martín. Odontólogo Universidad Nacional. Bogotá, Colombia Docente Preclínica Fundación Universitaria San Martín.ardilalago@gmail.com 2 Bicenty Mendoza Ángela María, Especialista Gerencia Social de la Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Odontóloga, Fundación Universitaria San Martín Bogotá, Colombia. Docente Preclínica e Investigación Fundación Universitaria San Martín anyela64@gmail.com 3 Cañas Rodríguez Juan Pablo, Especialista Morfofisiología Pontificia Universidad Javeriana, Odontólogo Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Docente Pregrado y Postgrado Fundación Universitaria San Martín. 4 Ibáñez Pinilla Edgar Antonio. Magíster en Epidemiologia Clínica, Especialización en Docencia Universitaria, Especialización en Estadística, Ingeniero Catastral y Geodesta. Profesor catedrático F.U.S.M. Profesor Asistente Universidad El Bosque. Asesor metodológico. Edgant111@yahoo.com 5 Murillo Rentería Maryory, Odontóloga, Fundación Universitaria San Martín. 6 Pineda Saboya Ana Milena, Odontóloga, Fundación Universitaria San Martín 7 Sanabria Lombana Ericka Patricia, Odontóloga, Fundación Universitaria San Martín 8 Soler Cristancho Karen Lady. Odontóloga, Fundación Universitaria San Martín 9 Tocarruncho Torres Lynda, Odontóloga, Fundación Universitaria San Martín
Abstract Objective: Compare the changes in the structure of dental enamel caused by 16% carbamide peroxide and 35% hydrogen used as bleaching agents . Materials and Methods: The present study was in vitro quasi-experimental method, in which two dental whitening techniques were used: 35% hydrogen peroxide activated with light and 16% carbamide peroxide. The sampling type was not probabilistic by convenience, the sample size was eighteen upper and lower permanent premolars, variables were wear techniques, enamel lamellae, Hunter Schreger bands, crests, Retzius groves. Results: It was observed that the average for the hydrogen peroxide group in crests was 22.8 ± 8.67, in the carbamide peroxide group the average was 11.5 ± 7.15 and for the control
23
group was 4 ± 3. The average patterns for the hydrogen peroxide group were 6 ± 3.39, in the carbamide peroxide group was 3 ± 1.79 and in the control group was 2.33 ± 1.63. The lamellae for the hydrogen peroxide group were 9 ± .7.3, for the carbamide peroxide group was 5.5 ± 2.94 and for the control group was 3.17 ± 1.94. Therefore, the crests, grooves, lamellae averages were higher for the hydrogen peroxide group followed by carbamide peroxide group. These were the results obtained from the study. Conclusion: The carbamide peroxide does not produce much change in the enamel structure and the hydrogen peroxide showed a clearly decalcification in all evaluated structures. Keywords: the bleaching, hydrogen peroxide, carbamide peroxide, histological changes.
ingesta de fármacos como tetraciclinas o flúor. El segundo factor es de origen extrínseco como tinciones de te, café, vino, nicotina entre otras 3 o simplemente el deseo de tener los dientes cada vez más claros.4 El aclaramiento dental, como procedimiento en el área de la odontología fue implementado en el año 1877 utilizando materiales como el peróxido de hidrogeno (agua oxigenada) y el acido clorhídrico (legía) sobre dientes vitales y no vitales usando altas concentraciones en combinación con luz de alta intensidad ó bajo calor, estos procedimientos han evolucionado hasta llegar a los materiales que se utilizan hoy en día.5 Entre ellos, se encuentran el peróxido de hidrogeno en concentraciones entre 20 y 37% autoactivados o activados mediante calor o luz, y el peróxido de carbamida en concentraciones que oscilan entre el 10 y 16% cuya administración se hace en casa, pero debe ser supervisada por el profesional. También puede usarse combinaciones de las dos sustancias para optimizar el resultado. La aplicación de estas sustancias logra una disminución de las pigmentaciones del tejido superficial del diente, evidenciando un cambio histológico en la estructura del esmalte, además de una sensibilidad dental después del tratamiento.6
Introducción Actualmente las necesidades odontológicas de los pacientes han ido variando de acuerdo a los estándares de belleza que están marcados en este momento en la sociedad.1 A lo largo de la historia, el ser humano ha ido cambiando la perspectiva cuando se refiere a la estética dental, por ejemplo en la época de las cavernas nuestros antepasados anhelaban unos caninos grandes, ya que para ellos significaba fuerza y salud, por otro lado en el año 2000 a.c. para los egipcios los dientes sanos y blancos simbolizaban signos de salud, limpieza y fortaleza, como también para el imperio romano, lavarse los dientes con orines particularmente de origen portugués, mantenían los dientes saludables y blancos, por lo tanto, esta práctica ha evolucionado con el paso de los años, convirtiéndose en un proceso odontológico llamado aclaramiento dental. 2
Han llevado a cabo diferentes estudios acerca de los efectos producidos en el tejido dental, donde la gran mayoría de investigaciones se enfocan en la sensibilidad dental producida durante y después del tratamiento y otros pocos estudios sobre los efectos que pueden producir la sustancia química blanqueadora sobre el tejido dental y el órgano pulpar, destacando en que todos los aclaramientos dentales deben ser asesorados por el odontólogo, evitando así, todos los daños que se pueden provocar al aplicar un blanqueamiento de manera inadecuada.7
Hoy en día, es el tratamiento mas solicitado por parte de los pacientes en la consulta particular siendo un procedimiento estético cuyo objetivo busca la perfección de su aspecto personal y lucir saludable sin tener en cuenta los efectos adversos que se presentan en la estructura dental. Los cambios de color en los dientes son causados por dos tipos de factores, el primero de ellos es el intrínseco de origen endógeno, debido a factores locales como necrosis pulpar o envejecimiento por la edad, como también por la
Por esta razón, se considera importante crear conciencia en la población sobre las prácticas caseras empleadas para aclararse los dientes dando a conocer los efectos que produce esta sustancia química sobre el tejido dentario para que se produzca una disminución de las pigmentaciones y así puedan escoger la sustancia y el 24
Procedimiento para el aclaramiento con Peróxido de Hidrógeno: Profilaxis con agua destilada y cepillo, secado de la superficie a la cual se le realizó el aclaramiento. Preparación del gel aclarador en una loseta de vidrio limpia, se mezcló una cucharada de polvo y tres gotas de líquido hasta obtener una consistencia de gel, que se puso sobre la superficie del diente y posteriormente se fotoactivo durante 3 minutos (lámpara de fotocurado PRISMA-LITE), luego de la activación química: se dejo el gel 7 minutos más para asegurar una completa desoxigenación. Por último, se removió el agente aclarador y se lavó con agua durante 1 minuto.
método más conveniente cuando quieren realizarse dicho procedimiento, por lo tanto nuestro objetivo fue comparar los cambios en la estructura del esmalte dental provocado por el peróxido de carbamida al 16% y el peróxido de hidrogeno al 35% utilizados como aclaradores dentales. Materiales y métodos El diseño del estudio fue Cuasi-experimental in-vitro. El tipo de Muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con un tamaño de muestra de 18 dientes premolares extraídos por indicación ortodontica. Los criterios de inclusión fueron premolares permanentes superiores e inferiores, libres de caries, erosión, abrasión, abfracción, atrición, restauraciones o fracturas, y sin anomalías de desarrollo; los criterios de exclusión fueron premolares que al momento de realizar el procesamiento de las muestras no se observó el esmalte en la placa.
Procedimiento para el aclaramiento con peróxido de Carbamida: En una sesión preliminar se tomó una impresión con alginato, para obtener un modelo, con el cual se elaboró una funda de acetato de los dientes correspondientes a tratar. Posteriormente, se hizo una profilaxis con agua destilada y cepillo, se dispenso el gel dentro de la funda de acetato y se colocó la funda sobre el diente, 4 horas mas tarde se removió de la funda y se lavó con agua, esto se repitió por dos semanas.
Los 18 premolares se distribuyeron en 3 grupos de igual tamaño, los dientes fueron sometidos a detartraje y profilaxis con agua destilada, Al primer grupo se le aplicó la técnica de aclaramiento con peróxido de hidrogeno al 35% activado con luz, al segundo con peróxido de carbamida al 16 % y al tercer grupo se le aplico flúor neutro por 1 minuto (grupo control). Del primer grupo se encontró una muestra defectuosa por lo tanto estuvo conformado por 5 muestras.
Procesamiento de las muestras Mediante técnica de desgaste que consiste en cortar una parte del diente con un disco fino hasta un espesor de 1mm, para luego ser adelgazado con lijas finas hasta obtener la transparencia adecuada, para el posterior montaje de la muestra en un portaobjeto y analizarla en el microscopio de luz, para el análisis histológico se tiene en cuenta los siguientes criterios de observación a los cuales se les da un valor: laminillas, Bandas de hunter Scheger, penachos del esmalte, estrías de retzius.
Las variables de estudio fueron: técnicas de desgaste, laminillas del esmalte, bandas de hunter Schreger, penachos, estrías de retzius Laminillas del esmalte: donde 0: ausencia, 1: leve (1 a 4), 2: moderado 3: severo (+ de 8) Bandas de Hunter sheger donde, 0: no se observan cambios de dirección 1: se observan cambios de dirección.
Se digito y depuro en Epi Iinfo versión 3.5.1. Para el análisis se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y porcentuales. Esta fue una investigación sin riesgo de acuerdo a lo establecido en el artículo 11 de la resolución 08430 de 1993.
Penachos del esmalte donde, 0: no se observan prismas descalcificados, 1: leve descalcificación de los primas (1 a 5 ), 2: moderada descalcificación de los prismas ( 6 a 10), 3: severa descalcificación de los prismas ( + de 10) Estrías de retzius donde, 0: no acentuadas, 1: acentuado leve (1 a 3), 2: acentuado moderado ( 4 a 6), 3: acentuado severo ( + de 6).
25
Resultados Las 17 muestras se distribuyeron en 3 grupos de la siguiente forma: primer grupo conformado por 5 dientes, se le aplicó la técnica de peróxido de hidrógeno al 35%, al segundo grupo conformado por 6 dientes se le aplicó la técnica de peróxido de carbamida al 16% y el tercer grupo conformado por 6 dientes se tomó como control.
Se determinó que el primer grupo, al cual se le realizó aclaramiento dental con peróxido de hidrogeno al 35% presentó estrías de retzius mas acentuadas en un grado severo, en el grupo con peróxido de carbamida al 16% fue mas frecuente el grado moderado y en el grupo control el acentuado leve.(Grafica 3)
Grafica 3. Distribución de las estrías de retzius por grupo
Se observó que el primer grupo al cual se le realizó aclaramiento dental con peróxido de hidrogeno al 35% presento grado severo y moderado en las laminillas, en el grupo de aclaramiento con peróxido de carbamida al 16% se encontró un grado leve y moderado similares y el grupo control solo presento grado leve. (Grafica 1) Grafica 1. Distribución de laminillas por grupo
En relación a las estrías de Retzius, se analizó que el primer grupo al cual se le realizó aclaramiento dental con peróxido de hidrogeno al 35%, presentó mayor número de penachos del esmalte en un grado severo, en comparación con el de peróxido de carbamida al 16% el cual presentó un grado moderado y con el grupo control en el cual se encontraron en un grado leve. (Grafica 4)
Según la evaluación por las bandas de Hunter Schereger no se encontraron cambios de dirección (Grafica 2)
Grafica 4. Distribución de penachos del esmalte por grupo
Grafica 2. Distribución de las bandas de Hunter Schreger por grupo
26
Discusión A nivel nacional se han reportado pocos estudios sobre los cambios histológicos a nivel del esmalte dental, en su mayoría han sido internacionales. En este estudio se mostró que a nivel descriptivo el peróxido de carbamida es una sustancia que produce cambios en la estructura del esmalte, como los realizados por el peróxido de hidrogeno a las estructuras del esmalte, estos resultados son similares a un estudio realizado por Araujo y cols., en donde se tomaron fragmentos de esmalte tratado con peróxido de carbamida al 10% durante 21 días, determinando que el uso de este agente aclarador no afectaba la micro dureza del esmalte.6
las laminillas y modificación en el patrón de formación de las estrías de Retzius, Debe tenerse en cuenta que el peróxido de hidrogeno es un producto de aplicación única y cuyo tiempo de contacto con el diente no supera 10 minutos.
En relación a las bandas de Hunter Sheger, no se produjeron cambios en ninguno de los tres grupos, por lo que se concluye que ninguna de las dos sustancias aclaradoras utilizadas para este estudio produce cambios sobre esta estructura histológica del esmalte, que puede ser debido a que estas son líneas de formación que aparecen hasta la completa maduración del esmalte.
En esta investigación, los cambios que más se presentaron en las estructuras del esmalte fueron a nivel de los penachos, laminillas y estrías de retzius, causando en estas una desmineralización considerable, cuando se utilizó el peróxido de carbamida al 35%. Hegedϋ y Bisteys, analizaron y evaluaron los efectos que podrían generar el peróxido de hidrogeno, utilizaron 15 incisivos a los cuales se aplico peróxido de hidrogeno, encontrando pérdida de sustancia orgánica del esmalte7. Debido al bajo peso molecular del peróxido de hidrogeno puede penetrar en la estructura del esmalte y con el proceso de oxidación generado por este, se producen rupturas en la estructura y presentar fallas en la subsuperficie y en la superficie del esmalte.8
Se concluye que las técnicas de aclaramiento dental que se aplican en el consultorio utilizando peróxido de hidrogeno al 35% activadas con luz y con calor aunque son mas rápidas de realizar y los resultados se obtienen mas pronto , causan mas daño a las estructuras de diente, por tanto se recomienda a pacientes y odontólogos utilizar técnicas de aclaramiento que emplean peróxido de carbamida en bajas concentraciones, que aunque toma mas tiempo en verse los resultados y la técnica puede ser mas dispendiosa y demorada, asegura un menor cambio en las estructura del esmalte dental. Referencias 1. Jane L, Estudio de cuatro sistemas de blanqueamiento dental, em clinica y ambulatório acceso 23 de Octubre 2010 Disponible http// www.clinicaeco.com/blog/wpcontent/uploads/2008/05/el-blanqueamientodental-estado-de-la.cuestion.pdf
Rodríguez y colaboradores, concluyeron que el uso de concentraciones altas de peróxido de hidrogeno combinadas con técnicas caseras de blanqueamiento reducen sustancialmente la microdureza del esmalte encontrando que se pierden minerales en los procesos de aclaramiento dental.9
2. Tavera Zafra J. Historia del blanqueamiento dental. (sede web). Bogota: susmedicos.com; 2007( ultima modificación 1 de marzo de 2007; acceso 20 de octubre de 2010) Disponible http://www.susmedicos.com/art_historia blanqueamiento.html 3. Bistey T, Nagy I P. Simò A, Hegedus Csaba. In Vitro FT-IR study of the effects of hydrogen peroxide on superficial tooth enamel. 2007 vol 35. Journal of dentistry.
Conclusiones Aunque el peróxido de carbamida, es un agente aclarador que requiere de su aplicación por cuatro horas durante dos semanas, no produce cambios tan drásticos en la estructura del esmalte, como los puede causar el peróxido de hidrogeno, el cual produce descalcificación en los penachos, cambios en
27
4. Roesch L, Peñaflor F L,Navarro M R,Dib A, Estrada B.Tipos y Técnicas de Blanqueamiento dental. Revista Oral 2008;(25) 332-295. 5. Potocnik I, Kosec L, Gspersic D. Effect Of 10% Carbamide Peroxide Bleaching Gel On Enamel Microhardness, microstructure, and Mineral Content. En: Journal Endodontics. 2000 Vol. 26, pg4. 6. Roesch L. Tipos y técnicas del blanqueamiento dental. (en linea): imbiomed.com; Verano 2007.( acceso 30 de noviembre de 2010) 25; 392-395 Disponible:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos. php?method=showDetail&id_revista=124&id_s eccion=2031&id_ejemplar=4745&id_ articulo=46861
7. Hegedϋs C. Bistey T. Flora-Nagy E. Jenei A. An atomic Force microscopy study on the effect of bleaching agents on enamel surface. Journal of dentistry,1999, vol 27, pg 13 8. Attin T, Hannig C, Wiegand A, Attin R. Effect Of Bleaching On Restorative Materials And Restoration-a Systematic Review. En: Academy Of Dental Materials. 2004. 9. Christoph Mahringer, Monika Fu¨ reder, Markus Kastner, Andreas Ebner, and Peter Hinterdorfer, Examination of Native and Carbamide Peroxidebleached Human Tooth Enamel by Atomic Force Microscopy. Ultrastructural Pathology, 2009. Vol 33: pg 189–196.
Contactos en: ardilalago@gmail.com anyela64@gmail.com Comunicación recibida en: Febrero de 2012 Comunicación aprobada en: Junio de 2012
28
MANIFESTACIONES ORALES EN PACIENTES ADICTOS A LA MARIHUANA, COCAÍNA Y BAZUCO EN LA FUNDACIÓN NARCONON, SANTANDERCITO (CUNDINAMARCA). 2010
de presencia de caries y una deficiente higiene oral. Hay relación estadísticamente significativa entre variables de consumo de sustancias y presencia de placa bacteriana (chi cuadrado 0,406), pero especialmente con la presencia de gastritis (chi cuadrado 0,301). Conclusión: El estudio muestra un elevado porcentaje de presencia de caries y una deficiente higiene oral. Las principales manifestaciones clínicas encontradas en los pacientes consumidores de cocaína, marihuana y bazuco fueron atrición, el 33,3% dolor miofacial, 50% enfermedad periodontal, 50% estriación interpapilar, el 66,7% pigmentación melánica, el 16,7% resequedad labial y el 50% fracturas.
Dorado, J.1, López,O.2, Penagos,L, Becerra, L, Gil, A, Calderón, L, López, M3
Palabras claves: Manifestaciones Orales, Enfermedad Periodontal, Pigmentación Melánica, Consumo de Drogas.
Resumen Objetivo: Identificar las manifestaciones orales frecuentes en pacientes adictos a la marihuana, cocaína y bazuco en la Fundación NARCONON. Material y Métodos: Es un estudio observacional de serie de casos, en el cual se examinaron seis pacientes de ambos géneros con edades entre los 22 y 29 años pertenecientes a la Fundación NARCONON, centro de rehabilitación de personas adictas en Santandercito, Cundinamarca. Los sujetos de investigación, fueron consumidores actuales o haber abandonado el consumo de la sustancia psicoactiva hasta un máximo de 12 meses anteriores al momento del estudio, sin importar para ello sexo, edad y procedencia. Con el consentimiento informado previo de los participantes, tanto para el examen como para la toma de fotografías de su cavidad oral. Se realizó un examen odontológico a cada uno, diligenciando un formulario previamente establecido como historia clínica para el estudio. Resultados: Se encontró un porcentaje alto
ORAL MANIFESTATIONS IN PATIENS ADDICTED TO MARIJUANA, COCAINE AND CRACK IN THE NARCONON FOUNDATION, SANTANDERCITO (CUNDINAMARCA). 2010 Abstract Objective: Identify the most frequent oral manifestations, in patients addicted to marihuana, cocaine and "bazuco" in the NARCONON Foundation. Material and Methods: It's a study based on observation in a series of cases in which 6 patients, male and female, between the ages of 22 and 29 of the NARCONON Foundation are analyzed. The Foundation is a rehab center in Santandercito, Cundinamarca, Colombia. The subjects of the study were to meet the following criteria: They should presently abuse marihuana, cocaine and "bazuco" or have left the drugs for a period of no more than 12 months. Sex, age or upbringing was not relevant. With the consent of the patients we took pictures of their oral cavities and did a dental exam on each of the patients. There was a previously established form which the patients had to fill out to know the clinical history of them. Results: We found a high percentage of presence of caries and poor oral hygiene. There is a significant statistical relationship between substance abuse variables and presence of plaque (chi square 0.406), but especially with the presence of gastritis (chi square 0.301). Conclusion: This study shows a high percentage of presence of caries and poor oral hygiene. The main clinical manifestations in patients who
1
Dorado Juan Carlos. Especialista En Rehabilitación Oral de la F.U.S.M, Bogotá, Colombia. Odontólogo F.U.S.M., Docente Clínica Prado Facultad De Odontología F.U.S.M.Investigador 2 López Forero Víctor Orlando, Especialista en Administración Hospitalaria de la E.A.N., Bogotá, Colombia, Especialista en Epidemiología Oral Para la Administración de Servicios de Salud, de la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, Odontólogo del Colegio Odontológico Colombiano, Bogotá, Colombia. Docente- Investigador. Centro de Investigación Facultad de Odontología F.U.S.M. Investigador. orlandolopezforero@gmail.com 3 Penagos Penagos Laura Marcela, Becerra Mora Leydi Viviana, Gil Garzón Angy Sugey, Calderón Rodríguez Laura Alexandra, López Gómez Mónica Andrea. Co-investigadoras Estudiantes X semestre Facultad de Odontología F.U.S.M.
29
abuse cocaine, marijuana and crack cocaine were attrition, myofascial pain 33.3%, and periodontal disease 50%, interpapillary scoring 50%, melanin pigmentation 66.7%, lip dryness 16.7% and fractures 50%.
mancha blanca 45%, halitosis 32%, queilitis 11,2%, lesiones traumáticas en mucosa oral 53,3% , bruxismo 21,4%, caries rampante 9,8%. (5,6). Según Esquivel-Pedraza y colaboradores, en el 2007, entre los consumidores de drogas se ha mencionado una amplia variedad y prevalencia de manifestaciones bucales relacionadas con su uso.
Keywords: Oral Manifestations, Periodontal Disease, Melanin Pigmentation, Drug Consumption.
En prisioneros infectados con SIDA y Hepatitis B en un 8% y 23% respectivamente, destacan las elevadas cifras de manchas melánicas labiales y de lengua vellosa, observadas entre drogadictos. En población no cautiva, se ha descrito fundamentalmente la presencia de xerostomía, ulceraciones traumáticas, lesiones malignas y premalignas, hiperplasia gingival, papilomas y candidiasis, en los consumidores de marihuana. (7) Algunos signos que se pueden encontrar en la dependencia de estas sustancias son “la tendencia a desarrollo de lesiones cariosas, enfermedad periodontal, abscesos pulpoperiapicales y periodontales, gingivitis ulcero necrosante aguda (GUNA) (8).
Introducción El consumo de drogas es uno de los mayores problemas de salud pública que tiene que afrontar nuestra sociedad, siendo las sustancias de mayor consumo el tabaco, el alcohol, la marihuana, la cocaína y sus derivados, tales como el crack y la pasta básica de coca, llamada bazuco.(1) Dicho consumo excesivo trae consigo múltiples efectos colaterales negativos para la salud humana.(2) En el caso de la cavidad oral, existen signos, síntomas y manifestaciones que evidencian tal abuso en el consumo de drogas. Existen manifestaciones propias a la sustancia del perfil adictivo general que se manifiestan en este grupo de pacientes. algunas de estas son :la tendencia al desarrollo de lesiones cariosas, enfermedad periodontal, abscesos periapicales de origen pulpar, abscesos periodontales, gingivitis ulceronecrosante aguda (GUNA)(3) y otras estomatitis infecciosas; las primeras por el elevado consumo de carbohidratos y, en general, por su actitud negligente ante las prioridades de prevención e higiene oral.(4)
Algunos sectores de la población se encuentran involucrados en adicciones, como el alcoholismo, tabaquismo y drogas, que a largo plazo causan un gran desequilibrio en el organismo. La cavidad oral como parte integral del organismo se ve afectada por dichas adicciones observándose manifestaciones como erosiones por aplicación intraoral del clorhidrato de cocaína, lesiones necróticas de la lengua y epiglotis, caries, pérdida prematura de piezas dentales, entre otras, que causan en el paciente a demás del daño evidente del sistema masticatorio una afectación estética.(9)
A pesar que la mayoría de la población conoce las consecuencias físicas y psicosociales derivadas del consumo de sustancias psicoactivas, no se ha dado mayor importancia a las patologías que se pueden presentar en cavidad oral por el consumo de las mismas; por tal motivo como profesionales de la Salud Oral es relevante conocer los diferentes signos y síntomas, ya que algunos pacientes omiten la información del consumo al momento de diligenciar la historia clínica, conduciendo a que el(la) odontólogo(a) pueda llegar a un diagnóstico inexacto sobre el origen de la enfermedad que presenta el paciente.
Por lo anterior, se trazó como objetivo, describir las manifestaciones orales frecuentes en pacientes adictos a sustancias psicoactivas como marihuana, bazuco y cocaína en la Fundación NARCONON. Es importante reconocer los signos y síntomas de la cavidad oral de pacientes que consumen drogas psicoactivas, pues las manifestaciones orales son síntomas irreversibles que, aunque no ponen en riesgo la vida del paciente si pueden llegar a afectar la calidad de vida del mismo, afectando la autoestima del individuo. De ésta manera se podrá plantear tratamientos odontológicos de acuerdo a las necesida-
Algunos estudios reportan que la frecuencia de manifestaciones bucales en adictos al alcohol, tabaco y drogas en su orden: manchas en los dientes 67%,
30
des de dichos pacientes, así, recibirán una mejor atención odontológica y mejor planificación del tratamiento por parte del (la) odontólogo(a). El objetivo general de la investigación fue identificar las manifestaciones orales más frecuentes en pacientes adictos a la marihuana, cocaína y bazuco en la Fundación NARCONON.
cuando no hay placa, con 1 cuando no hay placa a simple vista, 2 cuando la placa es visible a simple vista y 3 cuando además de la placa visible puede haber cálculos. Se eligió este índice, porque permite establecer grados de intensidad del acúmulo de placa, no necesita la aplicación de sustancias reveladoras y puede utilizarse en piezas dentarias seleccionadas representativas de toda la boca. También se utilizó el sistema internacional visual de valoración y detección de caries dental ICDAS, para la información dental por ser un sistema es práctico, tiene validez de contenido, validez discriminatoria y validez de correlación con el examen histológico de las fosas y fisuras en dientes extraídos.
Materiales y Métodos Se realizó un estudio descriptivo observacional de serie de casos, en la Fundación NARCONON, centro de rehabilitación de personas adictas ubicado en Santandercito, Cundinamarca; con una muestra por conveniencia de seis pacientes quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Los sujetos de la investigación, debían ser consumidores actuales o haber abandonado el consumo de la sustancia psicoactiva hasta un máximo de 12 meses anteriores al momento del estudio, sin importar para ello sexo, edad y procedencia.
Los códigos de detección del ICDAS para caries de corona oscilan entre 0 (salud dental) y 6 (cavitación extensa) dependiendo de la severidad de la lesión. Las características y actividad de las lesiones, según estos criterios, incluyen el color de los dientes, desde el blanco hasta el amarillento, la apariencia sin brillo y opacidad; sensación de rugosidad al desplazar lentamente el cabezal del explorador; el hallazgo de áreas de estancamiento de placa y áreas con huecos o fisuras, cerca del borde gingival o por debajo del punto de contacto; de acuerdo a la siguiente codificación:
Las seis personas se dividieron en grupos de dos por cada tipo de sustancia. De los seis (6) pacientes estudiados, sólo había una mujer, los cinco restantes son de género masculino. Fueron excluidos quienes presentaban historia de adicción por un período inferior a dos años, personas menores de edad, consumidores de otras clases de alucinógenos o sustancias sicotrópicas, pacientes que no se encontraban en la lista de estudiantes activos en la Fundación NARCONON y aquellos pacientes que no quisieron hacer parte del estudio.
Código/Descripción 0 Sano 1 Cambio visual inicial en esmalte. Sólo posible verlo después de secar de forma prolongada el diente (5 seg.) o restringido a los confines de la fosa o fisura. 2 Cambio distintivo visual en esmalte sin secar. 3 Esmalte fracturado de forma localizada (sin signos visuales de afectación de dentina). 4 Sombra oscura de la dentina por debajo del esmalte. 5 Cavidad distintiva con dentina visible. 6 Extensa cavidad con dentina visible. (10)
Los datos fueron obtenidos de fuente primaria, cada paciente participante en el estudio fue interrogado sobre información general, datos sobre conocimientos y cuidados en salud oral; se realizó un examen clínico odontológico que incluyó índice de placa de Silness & Loe e ICDAS (Información dental). Los datos de recolectaron en un instrumento, en el cual se identificaron dos componentes: el primero incluyó los datos de identificación del paciente (variables socio demográficas), el tipo de adicción y el tiempo de consumo, antecedentes médicos, hábitos y prácticas de salud oral; el segundo componente involucró lo relacionado al examen clínico odontológico, correspondiente a la medición del índice de placa de Silness & Löe, el cual identifica: con 0
La información fue tabulada en hoja de cálculo Microsoft Excel 2007 y el procesamiento de los datos
31
se realizó en el programa EPI INFO versión 3.5.1 (para la creación de cuestionarios e ingreso de datos), la estadística descriptiva básica fue realizada bajo el programa SPSS versión 17,0, con pruebas de correlación de Sperman y de chi cuadrado. Para variables cuantitativas se realizaron medidas de tendencia central como la media aritmética, medidas de dispersión como la desviación estándar. Para variables cualitativas se realizaron frecuencias, porcentajes y análisis por filas.
Las variables fueron asociadas al consumo de drogas psicoactivas y analizadas como se muestra a continuación: El análisis estadístico evidenció correlación estadísticamente significativa entre el consumo de drogas y el índice de Silness & Loe (p=0,405), el consumo de drogas y la presencia de caries (p=0,116), el tiempo de consumo y el estado de salud oral (p=0,305), el consumo de drogas y los hábitos de higiene oral (p=0,433).
Las consideraciones éticas de la investigación se cumplieron bajo los lineamientos de la normativa incluida en la Resolución Nº 008430 DE 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993) del Ministerio de Salud, teniendo en cuenta el:
Frente al tipo de sustancia adictiva, se determinó que el 33% consumió cocaína, el 17% marihuana y cocaína, 17% marihuana y bazuco, el 17% bazuco y el 16% restante consumió marihuana, como lo muestra la Tabla 1.
Salvaguardar el secreto profesional donde los investigadores se comprometerán a no divulgar ni la identidad, ni los antecedentes médicos de las personas que voluntariamente participaron en el proyecto de investigación. Solicitar autorización por escrito a los directores de la fundación NARCONON. Invitar a los pacientes a examinar, a la firma del consentimiento informado para la realización del estudio.
Tabla 1. Tipo de adicción en seis pacientes reportados. Fundación NARCONON, Santandercito (Cundinamarca). Septiembre 2010
De acuerdo al artículo 11 parágrafo b) de la misma resolución, esta investigación se clasifica en la categoría de investigación con riesgo mínimo, puesto que no se realizó ningún procedimiento invasivo, experimental o que comprometiera la salud e integridad del paciente, sino que se llevó a cabo un examen clínico de su cavidad oral, respetando siempre su autonomía, individualidad e identidad.
Con relación al tratamiento y atención de las enfermedades reportadas, se encontró que el 83% no recibe tratamiento ni medicamentos, el 16,7% si recibe tratamiento y medicación. En el momento de la realización del examen clínico a las personas que intervinieron como pacientes en el presente estudio, se encontró que el 50% de ellos presentaba una buena higiene oral y el otro 50% mostraba una deficiente higiene oral.
Resultados Fueron estudiados 6 pacientes de los cuales un 17% (n=1) correspondió al género femenino y 83% (n=5) al género masculino. Con relación al estrato socioeconómico se encontraron pacientes de estrato 4 y 5., con edad promedio de 27,3 años ± 5 años, entre los 22 y 34 años de edad. El nivel de escolaridad encontrado fue de 3 pacientes con educación secundaria, 1 con educación superior y 2 con estudios técnicos.
Respecto al estado de salud oral se encontró que el 33% presentó 18 dientes sanos, el 26% mostró 14 dientes sanos, el 24% presentó 14 dientes sanos, el 13% presentó 7 dientes sanos y el 4% sólo 2 dientes sanos. En cuanto a la ausencia de dientes el 43% presentó 6 dientes ausentes, el 36% 5 dientes ausentes, el 21% 3 dientes ausentes.
32
Frente a la pigmentación en los dientes, se encontró que el 31% presentaba 15 dientes pigmentados, el 27% 13 dientes pigmentados, el 20% 10 dientes pigmentados, el 12% 6 dientes pigmentados y el 10% 5 dientes pigmentados; respecto al número de dientes cariados se encontró que el 35% presenta 9 dientes cariados, el 31% 8 dientes cariados, el 19% 5 dientes cariados y el 15% 4 dientes cariados (Tabla 2).
Tabla 3 Examen Estomatognático en seis pacientes reportados. Fundación NARCONON, Santandercito (Cundinamarca). Septiembre 2010
Tabla 2 Dientes cariados por paciente. Fundación NARCONON, Santandercito (Cundinamarca). Septiembre 2010
Se encontró que el tiempo de consumo de drogas en promedio fue de 10,17 años, con un máximo de 16 años y un mínimo de 4 años. Respecto a los hábitos de higiene oral el 50% de los pacientes usa cepillo, crema, seda y enjüague bucal, el 33% cepillo y seda dental y el 17% cepillo, crema y seda. Foto 1. Caso 1, pigmentaciones marrón, erosión dental El COP de la muestra fue de 43,3%, por paciente fue de: Paciente 1 (51,6%) Paciente 2 (15,6%) Paciente 3 (55,17%) Paciente 4 (31,25%) Paciente 5 (40,6%) Paciente 6 (65,62%). En cuanto a la presencia de algunas manifestaciones orales, el examen estomatognático mostró que el 66,7% de los pacientes presentaba signos de atrición, el 33,3% dolor miofacial, el 50% enfermedad periodontal, el 50% estriación interpapilar, el 66,7% pigmentación melánica, el 16,7% resequedad labial y el 50% fracturas (Tabla 3).
Caso 1: paciente de género masculino consumidor de bazuco desde hace 16 años. Periodo de abstinencia de 1 año. Reporta antecedentes médicos de gastritis y bruxismo de 2 años y dos meses sin tratamiento. Informa realizar cuatro cepilladas al día, utilizando enjuague y seda. La inspección clínica evidencia un índice de placa bacteriana 0, el examen estomatognático deja ver atrición, caries enfermedad, periodontal, estriación interpapilar, fractura y lengua saburral
33
Foto 2. Caso 2. Estriaciones interpapilares
Foto 4. Caso 4. Lengua Saburral
Caso 4: paciente masculino consumidor de marihuana desde hace 4 años, con periodo de abstinencia de 2 meses.
Caso 2: paciente masculino consumidor de bazuco dese hace 1 año y marihuana desde hace 2 años. Periodo de abstinencia de dos meses. Reporta antecedentes médicos de estrés y bruxismo desde hace 2 años. Informa realizar 5 cepilladas al día utilizando enjuague, seda y palillos. La inspección clínica deja ver un índice de placa bacteriana 0. El examen estomatognático evidencia atrición, caries, estriación interpapilar y lengua saburral
Reporta antecedentes médicos de gastritis. Indica realizar cepillado dental 4 veces al día usando crema y cepillo dental. El examen clínico deja ver un índice de placa = 1, el examen estomatognático evidencia atrición, caries, enfermedad periodontal, pigmentaciones melánicas y lengua saburral.
Foto 3. Caso 3. Dientes ausentes
Foto 5. Caso 5. Lengua saburral
Caso 5. Paciente género femenino, consumidora de cocaína y marihuana desde hace 5 años, con un periodo de abstinencia de ocho meses. Reporta antecedentes médicos de gastritis bajo tratamiento y medicación. Indica cepillar los dientes una vez al día usando cepillo y crema. El examen clínico deja ver un índice de placa = 1.
Caso 3. Paciente masculino consumidor de cocaína desde hace 15 años. Período de abstinencia de 2 años. Reporta antecedentes médicos de migraña y bruxismo desde hace 2 años y dos meses. Indica cepillar los dientes 4 veces al día usando crema y enjuague. El examen clínico evidencia un índice de placa bacteriana 1, el examen estomatognático deja ver pigmentaciones melanicas, dolor miofacial y caries
El examen estomatognático evidencia dolor miofacial, pigmentaciones melánicas, caries, resequedad labial, lengua saburral y fractura.
34
Foto 6. Caso 6. Lengua saburral
exceptuando el alcohol y el cigarrillo (Rumbos, 2001; MPS/CICAD, 2004; Pérez, 2007); estos autores encontraron en sus respectivos estudios, que los fumadores de tabaco y cannabis (en comparación con los no fumadores) presentaban: alteración de la respiración pulmonar, hiperemia y alteraciones del tracto respiratorio, alteraciones celulares del epitelio bronquial, alteraciones metaplasmáticas de células escamosas, producción de esputo, tos crónica, episodios de sibilancias y bronquitis aguda, hiperplasia, edema submucoso y cambios estructurales en macrófagos, células T y células Killer que protegen al pulmón de los microorganismos.(11)
Caso 6: paciente masculino consumidor de marihuana desde hace 4 años, con periodo de abstinencia de 2 meses.
En cuanto al reporte de enfermedades generales se encontró que el 50% presentó gastritis, el 17% gastritis y bruxismo simultáneamente, el 17% bruxismo y stress en forma simultánea y el 16% migraña. Aunque los resultados del presente estudio no pueden garantizar el origen sistémico de dichas patologías, el análisis estadístico si muestra correlación entre la presencia de enfermedades y el consumo de drogas (chi cuadrado = 0,456). Aunque las pruebas de correlación son significativas se presentan límites por ser un estudio descriptivo observacional, en este caso no se compara con un grupo control, sin embargo se puede decir que el consumo prolongado y frecuente de drogas clínicamente contribuye y se asocia con enfermedades sistémicas como la gastritis y la migraña y en la cavidad oral se observa presencia de bruxismo.
Reporta antecedentes médicos de gastritis. Indica realizar cepillado dental 4 veces al día usando crema y cepillo dental. El examen clínico deja ver un índice de placa = 1, el examen estomatognático evidencia atrición, caries, enfermedad periodontal, pigmentaciones melanicas y lengua saburral. Discusión La Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel de salud bucal, ha informado el hallazgo de un gran número de células escamosas atípicas y degeneradas en mucosa oral de fumadores de marihuana. El fumador de marihuana y bazuco tiene mayor riesgo de caries y enfermedad periodontal, más cambios dislálicos y lesiones premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales, los resultados del presente estudio evidencian la presencia elevada de caries.
Aunque los pacientes reportaron cepillarse frecuentemente los dientes y utilizar para ello elementos apropiados, se evidenció que la higiene oral no es adecuada. Por lo cual, se puede inferir que el deterioro en la salud oral puede relacionarse en mayor grado con el consumo de drogas por un tiempo prolongado que por la frecuencia de la higiene oral en la población estudiada. Los resultados del presente estudio son consistentes con los resultados reportados por distintos autores como Bergstrom y colaboradores, 2001, Kitti Torrungruang, 2005, Van Winkelhoff AJ, y colaboradores, 2001, entre otros. Con lo anterior se evidencia que el consumo de drogas afecta clínicamente la salud oral, el uso y la frecuencia de estas sustancias influyen en la microflora bucal y alteran el equilibrio del sistema.
Sin embargo, en general no se observaron lesiones como abrasión cervical, laceración gingival, hipertrofia de glándulas salivares, inflamación, leucoplasia, abscesos, o queilitis; por el contrario si se encontró frecuencia elevada de gingivitis asociada a placa dental, sin embargo al ser un estudio observacional descriptivo y no comparativo con pacientes no consumidores se presenta dificultad para concluir que dichas sintomatología y manifestaciones clínicas se deban exclusivamente al consumo de drogas o al tiempo de consumo. Según Correa, M, 2009, en Colombia la marihuana es la sustancia con mayor prevalencia de consumo,
35
Autores como Haffajee y colaboradores en el 2001 encontraron que los pacientes que llevan consumiendo menos de 41 años presentan una prevalencia de 3.2 respecto a la presencia de la enfermedad periodontal en comparación con los pacientes que han consumido por 49 años o más (12); otros autores observaron que en los pacientes que han consumido cigarrillo menos de 5 años, la prevalencia de la enfermedad es de 1.76, en cuanto a los pacientes que presentan un consumo entre 5 y 10 años, se presentó una prevalencia de 1.98, y en aquellos que llevan más de 10 años de consumo la prevalencia es de 1.88 (13, 14, 15).
la relación entre la acumulación de placa bacteriana y el consumo y tiempo de consumo de drogas. Conclusiones El presente estudio no pretende establecer relación alguna entre edad y presencia de manifestaciones orales frente a la adicción, pues los pacientes estaban en un rango de edad similar, por lo cual no es posible hacer comparación entre grupos etáreos. El fumador de marihuana y bazuco tiene mayor riesgo de caries y enfermedad periodontal, lesiones premalignas en mucosa oral y una mayor susceptibilidad a infecciones orales. Los resultados del estudio dejan ver la presencia elevada de caries, sin embargo en general no se observaron lesiones como abrasión cervical, laceración gingival, hipertrofia de glándulas salivares, inflamación, leucoplasia, abscesos, o queilitis; por el contrario, se encontró frecuencia elevada de gingivitis asociada a placa dental. Se observó una mayor frecuencia de pigmentaciones, especialmente en aquellos pacientes que llevaban mayor tiempo de consumo, todos los pacientes presentaron dichas pigmentaciones y un 78% de ellos presentaron más de 10 dientes pigmentados.
A pesar que no se especifica el tipo de cigarrillo, el cambio de temperatura y condiciones microambientales producidas por el consumo de marihuana en la cavidad oral favorecen el deterioro de la salud bucal, los resultados del presente estudio muestran como el 50% de los pacientes presentan enfermedad periodontal. El tiempo promedio de consumo fue de 10,17 años, asociado a la deficiente higiene oral clínicamente puede favorecer a los problemas de salud oral que presentaron los pacientes. Respecto al acúmulo de placa dental, algunos autores encontraron que existe un mayor porcentaje de sitios con presencia de placa en pacientes fumadores (26%), que en no fumadores (11,1%), la acumulación de placa total es de 62.2% en pacientes fumadores y de 60.8% en no fumadores (16). Van Winkelhoff AJ, y colaboradores, 2001identificaron que el índice de acumulación de placa es mayor en pacientes fumadores que en no fumadores, el porcentaje de acumulación de placa es de 64,5% para fumadores y de 60,1% para no fumadores (17). Millar HP y colaboradores, 2002, encontraron que el porcentaje de placa es mayor en fumadores que en no fumadores 59,8% y 45,4 % en un estudio de cohorte a seis meses de control (18).
Todos los pacientes, además del consumo de drogas, tienen el hábito de fumar cigarrillos, de hecho el consumo de la marihuana es fumándola. Algunos estudios reportan que la cantidad de cigarrillos fumados, así como el tiempo que se tiene con el hábito son factores determinantes que favorecen la aparición de enfermedad periodontal severa, y es más frecuente luego de 10 años de fumar, especialmente aquellos pacientes que fuman entre 5 y 20 cigarrillos por día; sin embargo, el dejar de fumar en algún momento favorece la disminución y la severidad de la enfermedad periodontal. El tiempo promedio de consumo fue de 10 a 17 años, que asociado a la mala calidad de higiene oral puede favorecer los problemas de salud oral que presentaron los pacientes.
Los resultados del presente estudio nos muestran que el 50% de los pacientes presentaron acumulación de placa bacteriana con un índice de SILNESS & Löe en una MEDIANA = 1; sin embargo, no se encontró diferencia significativa entre los tipos de sustancias consumidas y el índice de acumulación de placa bacteriana, clínicamente el estudio no concluye
Los resultados del estudio muestran un elevado porcentaje de presencia de caries y una deficiente higiene oral, más por la condición de abandono de sí mismo al que puede llegar el adicto, que por el conocimiento inadecuado del uso de elementos preventivos de higiene oral.
36
8.
Recomendaciones Sería importante realizar estudios de carácter epidemiológico en estos grupos poblacionales, controlando la variable nivel de higiene oral que es factor etiológico comprobado de enfermedad periodontal con la finalidad de obtener nuevos resultados y así poder alimentar la literatura, puesto que actualmente hay escasa información al respecto.
9.
10.
Diseñar e implementar estudios que incluyan un grupo control para establecer las diferencias entre pacientes consumidores de drogas y pacientes no consumidores, haciendo énfasis en uno o dos tipos de drogas, pues el estudio no concluye diferencia estadística entre las manifestaciones orales y el tipo de droga.
11.
12.
Agradecimientos Queremos expresar nuestros agradecimientos a los directivos de la FUNDACIÓN NARCONON, por haber abierto sus puertas para la realización de la presente investigación.
13.
14.
Referencias Bibliográficas 1.
2.
3. 4.
5. 6. 7.
Hardisson A, Expósito C, Rubio C y Pozuela M. Nuevas perspectivas terapéuticas de los compuestos cannabinólicos. Revista de Toxicología. 2002; 19: 8991 Research plan for Marijuana for Medicinal Purpose: a status report [en línea]. Therapeutic Products Programe Health Canadá, June 9, 1999<C/reinvestigación sobre usos médicos el thc.htm> [consulta: 22/07/2010] Kapila Y, Kashani H. Cocaine-associated rapid gingival recession and dental erosions. A case report. J Periodontal 1997; 68:485-488 Garary R, Consumo de marihuana y características clínicas en el tejido periodontal en pacientes de un centro de rehabilitación. Disponible en: URL: http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2009/garay_pr/p df/garay_pr.pdf [consulta: Abril 26, 2011] Gonsalves WC, Chi AC, Neville BW. Common oral lesions: Part I. Superficial mucosal lesions. Am Fam Physician. 2007 Feb 15; 75(4):475-476. Carmona IT, Diz Dios P, Scully C. An update on the controversies in bacterial and drugs of abuse. Clin Microbiol Rev. 2003; 16(2): 209-219 Esquivel, l. Alteraciones de la mucosa bucal en una población cautiva de México. Revista Odontológica Mexicana. 2007; 11(1): 38-45.
15.
16. 17. 18.
Hardisson A, Expósito C, Rubio C y Pozuela M. Nuevas perspectivas terapéuticas de los compuestos cannabinólicos. Revista de Toxicología. 2002; 19: 8991. Gándara Rey J, Freitas M, Gándara Vila P, Blanco Carrión A, García García A. Lesiones inducidas por la aplicación tópica de cocaína. Medicina Oral. Mar.Abr 2002; 7(2): 103-107. Baca García P, Rosel Gallardo EM, González Rodríguez M. Historia clínica en odontología preventiva índices de caries y periodontales. Granada: Universidad de Granada. 2010 Correa Muñoz M. Relación e impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la Salud en Colombia. [Trabajo de grado]. Bogotá: Universidad Católica de Colombia; Febrero de 2009. Haffajje Ad, Socransky SS: relationship of cigarette smoking to attachment leve profiles. Journals Clinic periodontal. 2001; 18: 283-295 Torrungruan, M y col. The effect of cigarette smoking on the seventy of periodontal disease among older thai adults. Journal Periodontol. 2005; 76 (4): 566572. Barrios, C, Vila, V. Manifestaciones bucales en adolescentes adictos (tabaco, alcohol y droga). Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología U.N.N.E. Cátedra Práctica Clínica Preventiva I. Avenida Libertad 5450 C.P. 3400 Corrientes. Capital. Argentina. Te. 03783 / 457990 Cáceres, D. Salazar, I, Varela, M, Tovar, J. Consumo de Drogas en Jóvenes Universitarios y su Relación de Riesgo y Protección con los Factores Psicosociales. Pontificia Universidad Javeriana, Cali. 2006. Machuca G. Efectos de fumar cigarrillos sobre el estado de la salud periodontal de adultos jóvenes. Journal Periodontol. 2000; 71(1): 73–78 Kapila Y, Kashani H. Cocaine-associated rapid gingival recession and dental erosions. A case report. J Periodontal. 1997; 68: 485-488. Scottl, T. Asma, smoking attributable peridontitis in the United States. Findings From NHANES III.. Journals Periodontol. May 2000; 71( 5): 54-67.
Contactos en: orlandolopezforero@gmail.com Comunicación recibida en: Mayo de 2011 Comunicación aprobada en: Mayo de 2012
37
38
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL PLASMA RICO EN PLAQUETAS COMBINADO CON HETEROINJERTO ÓSEO DERIVADO DE BOVINO EN LA REGENERACIÓN DE TEJIDOS ÓSEOS PERIODONTALES: REVISIÓN SISTEMATICA DE LITERATURA.
búsqueda en las bases de datos Pubmed, Science Direct, Cochrane Library. Los criterios de selección fueron ensayos clínicos que evaluaron la efectividad del PRP con HODB, en la regeneración de tejidos óseos periodontales. Dos autores revisaron de forma independiente los títulos y resúmenes identificados en la búsqueda. Se recuperaron los textos completos de los estudios que cumplían los criterios de selección, estos fueron sometidos a evaluación de validez interna. Resultados: La búsqueda reveló 1910 artículos, después de revisar el título y resumen se obtuvieron 53 estudios, de los que se recuperó el texto completo, cinco estudios cumplieron con los criterios de inclusión. Los cambios clínicos reportados después del uso de PRP combinado con HODB fueron estadísticamente significativos. Dos estudios fueron combinados en un meta análisis, el efecto global con el método de efectos fijos fue de 3,3 mm IC 95% (2,3 – 4,2 mm) para el nivel de inserción y de 3,8 mm IC 95% (2,8 – 4.8 mm) para la profundidad de bolsa. Conclusión: La terapia de PRP combinada con HODB parece ser efectiva en mejorar el nivel de inserción, profundidad de bolsa y sondaje óseo, aunque la evidencia de estudios clínicos es escasa. Palabras Clave: Plasma Rico en Plaquetas, Regeneración Ósea, Trasplante Óseo, Regeneración Tisular Guiada Periodontal.
Ariza, I.1, Barrera, J.2, Cortés, A.3, León, F.4, Medina, M.5 Resumen Introducción: El plasma rico en plaquetas (PRP) es un complemento en cicatrización de procedimientos de regeneración ósea periodontal, sin embargo, su efectividad es motivo de discusión. Objetivo: Evaluar la evidencia científica publicada respecto a la efectividad del PRP combinado con heteroinjerto óseo derivado de bovino (HODB) en la regeneración ósea periodontal. Métodos: Se aplicó una estrategia de 1
2
3
4
5
EVALUATION OF THE EFFECTIVENESS OF PLATELET RICH PLASMA WITH BOVINE-DERIVED XENOGRAFT IN PERIODONTAL BONE TISSUE REGENERATION: SYSTEMATIC REVIEW OF LITERATURE Abstract Introduction: The platelet-rich plasma (PRP) is an adjunct in healing of periodontal bone regeneration procedures however; its effectiveness is a matter of discussion. Objective: To evaluate the available scientific evidence regarding the effectiveness of the PRP with bone grafts derived from bovine (BDX) in periodontal bone regeneration. Methods: We applied a search strategy at the PubMed database, Science Direct, Cochrane Library. The selection criteria were clinical trials evaluating the effectiveness of the PRP with BDX in periodontal bone tissue regeneration. Two authors independently reviewed titles and abstracts identified in the search. We obtained the full
Ariza Santamaría Inés María, Especialista en Periodoncia de la Fundación Universitaria San Martín. FUSM, Bogotá, Colombia, Investigador, inesmaariza@gmail.com Barrera Chaparro Judith Patricia, Especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, Docente- Investigador de la Facultad de Odontología de la Fundación Universitaria San Martín FUSM, Asesor Metodológico, barrerajudith@gmail.com Cortés Rodríguez Dennis Andrea, Especialista en Periodoncia de la Fundación Universitaria San Martín. FUSM, Bogotá, Colombia, Investigador, andreaspoon@hotmail.com León Rodríguez Francela Raquel, Especialista en Periodoncia de la Fundación Universitaria San Martín. FUSM, Bogotá, Colombia, Investigador, francela_fl@yahoo.com Medina, María Del Pilar, Especialista en Periodoncia de la Pontificia Universidad Javeriana, Docente de la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, Asesor Científico, pila.medina@gmail.com.
39
text studies meeting the selection criteria and they underwent evaluation of internal validity. Results: The search revealed 1910 articles, after reviewing the title and summary, 53 studies were obtained, of which full text was retrieved, five met the inclusion criteria. The clinical changes reported after use of PRP combined with BDX were statistically significant. Two studies were combined in a meta-analysis; the overall effect with the fixed effects model was 3.3 mm 95% (2.3 - 4.2 mm) for attachment level and 3.8 mm IC 95 % (2.8 - 4.8 mm) pocket depth. Conclusion: Combined therapy with BDX PRP appears to be effective in improving attachment level, probing pocket depth and bone, although the evidence from clinical studies is limited. Key words: Platelet-Rich Plasma, Bone Regeneration, Bone Transplantation, Guided Tissue Regeneration, Periodonta
del concentrado plaquetario, sin llegar a un consenso definitivo sobre sus ventajas12-15. El objetivo de esta revisión sistemática de literatura fue evaluar la evidencia científica publicada respecto a la efectividad del plasma rico en plaquetas combinado con HODB en la regeneración ósea periodontal. Materiales y métodos Se incluyeron ensayos clínicos que evaluaban la efectividad del PRP con HODB en la regeneración de tejidos óseos periodontales y al menos un tipo de parámetro periodontal como: índice de placa, profundidad al sondaje, índice gingival, sangrado al sondaje y nivel de inserción clínica. La estrategia de búsqueda para la identificación de los estudios fue realizada en bases de datos electrónicas: Pubmed, Science Direct, Cochrane Library de salud oral. Limitándose la búsqueda a estudios desde el año 2000 hasta el año 2010, sin restricción de idiomas, usando vocabulario libre y términos Mesh con sus principales combinaciones: bone regeration, obtaining technics, platelet-rich plasma, guided tissue regeneration, bone transplantation, bovinederived graft.
Introducción El plasma rico en plaquetas (PRP), es un concentrado de plaquetas en una pequeña cantidad de plasma que se obtiene de una muestra de sangre del propio paciente por medio de ciertos procedimientos rutinarios en laboratorio; el PRP es utilizado desde inicios de los años 90’s y poco a poco se ha ido incorporando a la práctica diaria en el consultorio1-3.
Dos investigadores examinaron de forma independiente los títulos y resúmenes de todos los informes identificados. Se obtuvo el informe completo de los estudios que parecían reunir los criterios de inclusión. Los desacuerdos se resolvieron por discusión. En los casos en que no fue posible llegar a un consenso, se consultó a un tercer investigador. Se realizó una búsqueda manual en las revistas Journal of Clinical Periodontology y Periodontology 2000 y se revisaron las listas de referencias de los estudios incluidos.
Las plaquetas contienen vasoconstrictores, serotonina, y factores de crecimiento (FC) tales como: FC transformante Beta, FC derivado de plaquetas, FC básico del fibroblasto, FC asociado a la insulina, estos actúan en todos los procesos de cicatrización en el organismo, se encuentran en gránulos dentro de las plaquetas que son liberados en el momento que éstas llegan al sitio de una herida4, 7. Postquirúrgicamente, el coágulo sanguíneo inicia la curación y regeneración de tejidos duros y blandos811 . El PRP se ha convertido en un valioso complemento en la cicatrización, en especial, en cirugía periodontal en regeneración ósea periodontal. Clínicos y científicos han realizado investigaciones del uso de PRP en la odontología y en especial en regeneración periodontal en combinación con diversos materiales de heteroinjerto óseo, especialmente con heteroinjerto óseo derivado de bovino (HODB), para mejorar la naturaleza del mecanismo de curación de las heridas y sus propiedades regenerativas a través
Todos los estudios que cumplían con los criterios de inclusión fueron examinados para determinar su validez interna y para realizar la extracción de los datos, esto fue realizado por dos investigadores; cuando no hubo acuerdo se consultó a un tercer investigador. Los resultados fueron almacenados en una base de datos en Microsoft Excel Windows 2007. Se realizó un metanálisis con los estudios de comparaciones similares y que informaron las mismas 40
medidas de resultado. Para esto, se utilizó la prueba de heterogeneidad de DerSimonian y Laird. Para determinar diferencias entre el grupo de estudio y el grupo control, se aplicó la diferencia estandarizada de medias en donde el intervalo de confianza fue al 95%.
dientes vitales o estables endodónticamente, comprometidos periodontalmente con un diagnóstico inicial de periodontitis crónica de moderada a severa, defectos infraóseos con profundidades al sondaje de más de 6mm y radiográficamente de más de 3 mm. Lekovic (2003)16 evalúo 26 pacientes, Hanna (2004) 17 incluyó 13 pacientes, Ouyang (2006) 18 9 pacientes, Döri (2007) 19 12 pacientes y Yilmaz (2010) 20 12 pacientes. Un estudio 16 revisó lesiones de furca grado II en molares inferiores exclusivamente. Tres estudios 16, 17, 20 incluyeron pacientes fumadores. Las medidas clínicas evaluadas se muestran en la Tabla 2.
Para evaluar la presencia de sesgo de publicación se aplicó la prueba de Begg. Se utilizó la medida global de efectos fijos, en caso de encontrar homogeneidad en los estudios. Para todas las pruebas se utilizó un nivel de significancia α=0,05. Para esto, se utilizó el programa para análisis epidemiológico de datos tabulados EPIDAT versión 3.1 del año 2006. Resultados La estrategia de búsqueda se ejecutó desde febrero de 2009 hasta marzo de 2010. Se identificaron un total de 1910 artículos relacionados, se revisaron los resúmenes y títulos resultando 53 artículos, de los que se obtuvo el texto completo, se seleccionaron finalmente 5 artículos que cumplieron los criterios de inclusión. Estos estudios se encontraron repetidos en las diferentes bases de datos. En la búsqueda manual no se encontraron estudios adicionales. Tabla 1.
Tabla 2. Medidas clínicas evaluadas en los estudios.
El tiempo de seguimiento de los pacientes fue de 6 meses 16, 17, y de 12 meses 18-20. En todos los estudios se realizó a los pacientes una terapia inicial no quirúrgica que consistió en instrucción en higiene oral, raspaje y alisado radicular generalizado y ajuste oclusal. El PRP se preparó de media a una hora antes del procedimiento. En un estudio19 se colocó además una membrana de politetrafluoroetileno expandido (PTFEe). En otro estudio16, en el grupo experimental se colocó una membrana de colágeno.
Tabla 1. Resultados de la estrategia de búsqueda
Los 5 estudios incluidos fueron: Lekovic (2003)16, Hanna (2004) 17, Ouyang (2006) 18, Döri (2007) 19 y Yilmaz (2010) 20; cuatro evaluaron la regeneración en defectos óseos periodontales 17- 20, un estudio observó en lesiones de furcas 16. Dos estudios, 19,20 realizaron ensayos clínicos paralelos. Tres estudios 16-18 fueron diseños de boca dividida. En los estudios seleccionados las edades de los participantes fueron entre 26 a 74 años, los criterios de inclusión fueron pacientes sistémicamente sanos, que no tomaran medicamentos que afectaran su conteo de plaquetas, causaran inmunosupresión o afectaran la terapia periodontal como anticoagulantes ó antiagregantes, sin historial de alergias, con adecuado índice de placa gingival menor a 1.0, con
Los cambios clínicos reportados después del procedimiento mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en cuatro estudios 16-18, 20 , en el nivel de inserción clínica y profundidad al sondaje. Tres estudios 16,18,20 incluyeron nivel óseo al sondaje. Un estudio19 reportó cambios significativos en cada grupo después de la terapia con regeneración tisular guiada (RTG), pero la diferencia entre ellos no fue significativa. Los estudios mostraron disminución en la profundidad de bolsa entre 3.54 +/-1.20 mm17 y 4.78+/-0.95 mm18. Aumento en el nivel de inserción clínica entre 3.15+/-0.99mm17 y 41
4.52+/-1.14 mm18. Entre 2.83+/-0.47mm20 y 4.56+/-1.04mm18 en la disminución de la profundidad ósea. Como se evidencia en la Tabla 3.
tura sobre el uso del PRP y sus efectos benéficos en el periodonto, los resultados de este estudio demuestran que son pocas las investigaciones provenientes de ensayos clínicos donde se compara su uso combinado con HODB, específicamente.
Dos estudios 17,18 que midieron profundidad de bolsa y nivel de inserción, y que presentaron los mismos tipos de intervenciones fueron comparados a través de un meta análisis. El efecto global con el método de efectos fijos fue de 3,3 mm IC 95% (2,3 – 4,2 mm) para el nivel de inserción clínica y de 3,8 mm IC 95% (2,8 – 4.8 mm) para la profundidad de bolsa. Estos resultados favorecen la terapia de PRP combinado con HODB. No se encontró sesgo de publicación (Prueba de Begg p=1). Figuras 1 y 2.
Esta revisión sistemática fue realizada utilizando los parámetros del manual de Revisores Cochrane, a través, de un método reproducible, con una búsqueda exhaustiva y realizada por dos evaluadores22. Se incluyeron un total de cinco estudios; en tres de ellos se utilizó PRP combinado con HODB para el tratamiento de defectos infraóseos: Hanna17 (2004), Ouyang18 (2006) y Yilmaz20 (2010).
Figura 1. Diagrama de bosque (Forest Plot) de la diferencia en la profundidad de bolsa periodontal.
Se hizo un metanálisis para combinar los resultados de dos estudios que realizaron los mismos procedimientos, en pacientes similares17, 18. Se demostró homogeneidad entre los estudios, con un efecto global en la disminución de profundidad de bolsa de 3,8mm (I.C. 2.8 - 4.8) y aumento del nivel de inserción de 3,3mm (I.C. 2.3 - 4.2), comprobando la efectividad del PRP combinado con HODB. No se encontró sesgo de publicación. Los resultados clínicos demostraron que la disminución en la profundidad de bolsa y el aumento en el nivel de inserción clínica mejoran con el uso de HODB, obteniendo mejores resultados, cuando se coloca PRP, con diferencias significativas. Los estudios incluidos mostraron cambios significativos en disminución en la profundidad de bolsa, aumento en el nivel de inserción clínica17, 18 y disminución de la profundidad ósea18, 20. Estos resultados son importantes cuando se tratan pacientes con enfermedad periodontal avanzada, ya que un aumento en estos niveles favorece considerablemente el pronóstico de la enfermedad.
Figura 2. Diagrama de bosque (Forest Plot) de la diferencia en el nivel de inserción clínica.
En revisiones anteriores sobre el uso del PRP, Plachokova (2008)23 mostró que este tenía efectos benéficos en el tratamiento de defectos periodontales, con un aumento en el nivel inserción clínica entre 0.8 y 3.2 mm. Por su parte, Carson (2002)24, reporta los efectos benéficos del PRP en la cicatrización en procedimientos orales incluyendo la terapia regenerativa periodontal. En otro reporte, Dori (2009)7, ensayó diversos osteoconductores, validando el efecto benéfico del PRP, indicó que aunque existan diversos
Discusión La literatura ha demostrado que el heteroinjerto óseo derivado de bovino (HODB) presenta resultados clínicos satisfactorios cuando se usa para tratar defectos infraóseos, sin embargo, los resultados mejoran cuando se combina con PRP 21. Aunque existe litera42
osteoinductores, el PRP es una buena opción cuando se combina con HODB.
fugación, lo cual limita la obtención de concentraciones constantes del plasma23, 24.
Dos de los estudios incluidos en esta revisión, evaluaron el uso de PRP sólo o combinado con RTG para tratar defectos infraóseos en pacientes que presentaron periodontitis crónica avanzada, como Dori19 (2007) y lesiones de furca en Lekovic16 (2003). Así mismo, otro estudio comparó la terapia entre pacientes fumadores y no fumadores, este es el caso de Yilmaz20 (2010). Por lo tanto, hubo heterogeneidad entre las terapias de estos estudios.
La escasa evidencia científica disponible sobre la efectividad del PRP combinado HODB, admite recomendar el uso de esta terapia para el tratamiento de la enfermedad periodontal con un pronóstico favorable sobre las condiciones clínicas de los pacientes que presentan pérdida de inserción, ya que parece contribuir al mejoramiento del contorno del defecto y promover una mejor cicatrización de los tejidos periodontales, haciendo más predecible el pronóstico de la enfermedad.
Döri (2007) 19, implementó la terapia de RTG en defectos infraóseos con resultados satisfactorios en los dos grupos, sin reportar diferencias significativas en ningún parámetro clínico evaluado, esto parece indicar que la regeneración por si misma con heteroinjerto óseo ofrece buenos resultados debido a la exclusión de tejidos blandos, lo que promueve satisfactoriamente la regeneración ósea.
Sin embargo, surge la necesidad de evaluar los efectos del PRP combinado con otros tipos de heteroinjertos como el autoheteroinjerto y los diferentes aloheteroinjertos disponibles en el mercado. También es importante determinar cuál es su efecto en pacientes con condiciones sistémicas que afecten el periodonto, como diabetes o embarazo y hábitos nocivos como el tabaquismo. Así mismo, es conveniente determinar sus resultados en otros tipos de tratamientos como levantamientos de piso de seno, defectos óseos remanentes después de la eliminación de quistes o tumores, corrección de malformaciones o alteraciones óseas, entre otras. Para esto, se sugiere la realización de un mayor número de ensayos clínicos con suficiente tamaño de muestra, tiempo de seguimiento y poder estadístico.
Por otra parte, Lekovic16, utilizó la RTG para el tratamiento de defectos de furca, colocando en un grupo sólo membrana y en el otro, membrana con HODB con PRP, observando en este último, diferencias significativas, lo que indica que cuando se usa RTG, se obtienen mejores resultados si se combina con HODB y PRP. Los estudios incluidos en la revisión presentaron tiempos de seguimiento suficientes, entre seis meses16, 17 y doce meses18-20, sin reporte de pérdidas durante el seguimiento clínico. Tampoco se presentaron efectos adversos como alergias, abscesos o complicaciones, lo que demuestra que la terapia con HODB y PRP es bien tolerada, segura y eficaz para el tratamiento de la enfermedad periodontal.
Conclusión La terapia de PRP combinado con HODB en la regeneración ósea periodontal, parece ser efectiva en mejorar el nivel de inserción, profundidad de bolsa y sondaje óseo, aunque la evidencia de ensayos clínicos es escasa.
Así mismo, la obtención del plasma que se realiza del mismo paciente disminuye el riesgo de adquirir enfermedades. No obstante el uso de esta terapia, tiene como inconveniente la obtención de la muestra de sangre, que debe ser realizada por personal calificado, los costos del laboratorio por el uso de equipos como la centrifugadora y los insumos, asimismo, la calidad y concentración del plasma que se obtiene puede variar básicamente por las condiciones fisiopatológicas del paciente y por la calidad en la centri-
Agradecimientos Las autoras expresan sus agradecimientos al profesor Edgar Ibáñez por el procesamiento estadístico de los datos y su asesoría en la interpretación de las pruebas estadísticas. Referencias 1. Moreno RL, Marín GG, Enríquez HF, González GJ, Moreno VL, Cisneros SL, et al. Utilización de plasma rico en plaquetas para regeneración pe43
riodontal en un perro. Rev Odont Mex 2004; 8 (3): 64-69. 2. Tayapongsak P, O´Brien DA, Monteiro CB, ArceoDias LL. Autologous fibrin adhesive in mandibular reconstruction with particulate cancellous bone and marrow. J Oral Maxillofac Surg 1994; 52(2):161-6. 3. Anitua E. Plasma rich in growth factors: Preliminary results of use in the preparation of future sites for implants. Int J Oral Maxillofac Implants 1999; 14:429-535. 4. Alpiste-Illueca FM, Buitrago-Vera P, de GradoCabanilles P, Fuenmayor-Fernandez V, Gil-Loscos FJ. Periodontal regeneration in clinical practice. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2006;11: E382-92. 5. Montero S, Cifuentes J, Zarzar E. Extraction Technique and Surgical Use of the Plasma Rich in Growth Factors (P.R.G.F.) Update. Rev. Dent. Chile 2002; 93(2): 20-28. 6. Dinatale E, Guercio E. Regeneración ósea guiada. Revisión de la literatura. [artículo de internet]. Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/200 8/4/. Fecha de consulta: 05-05-2010. 7. Dori F. Effect of combined therapeutic methods on healing of periodontal vertical bone defects in regenerative surgery. Orv Hetil. 2009 Mar 15; 150(11):517-17. 8. Esposito M, Grusovin M, Coulthard P, Worthington H. The efficacy of various bone augmentation procedures for dental implants: a Cochrane systematic review of randomized controlled clinical trials. Int J Oral Maxillofac Implants. 2006 SepOct; 16(5):696-710. 9. Misch C. Implantología contemporánea. 3ª Ed. Elsevier España, S.A. 2009. 10. Froum SJ, Wallace SS, Tarnow DP, Cho SC. Effect of platelet-rich plasma on bone growth and osseointegration in human maxillary sinus grafts: three bilateral case reports Int J Periodontics Restorative Dent. 2002 Feb;17(1):45-53. 11. Lynch SE, Ruíz G, Williams RC. The effect of short-term application of a combination platelet derived growth factors on periodontal wound healing. J Periodontol 1991; 62:458-67 12. Marx RE. Platelet-rich plasma. Growth factor enhancement for bone grafts. Oral Surgery Oral
Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1998; 85:638646 13. Mellonig J. Human histologic evaluation of a bovine derived xenograft in the treatment of periodontal osseous defects. Int. J. Periodontics Restorative Dent 2000; 20:19-29. 14. Wang L. Guided Tissue regeneration. Based root coverage utilizing collagen membranes: Technique and case reports. Quintesessence Int 2002; 33: 715-716. 15. Whitman DH, Berry R, Green D. Platelet gel: an autologous alternative to fibrin glue with applications in oral and maxillofacial surgery. J Oral Maxillofac Surg 1997; 55:1294-9. 16. Lekovic V, Camargo PM, Weinlaender M, Vasilic N, Aleksic Z, Kenney EB. Effectiveness of a combination of platelet-rich plasma, bovine porous bone mineral and guided tissue regeneration in the treatment of mandibular grade II molar furcations in humans. J Clin Periodontol. 2003 Aug;30(8):746-51 17. Hanna R, Trejo PM, Weltman RL. Treatment of intrabony defects with bovine-derived xenograft alone and in combination with platelet-rich plasma: a randomized clinical trial. J Periodontol. 2004 Dec;75(12):1668-77 18. Ouyang XY, Qiao J. Effect of platelet-rich plasma in the treatment of periodontal intrabony defects in humans. Chin Med J (Engl). 2006 Sep 20;119(18):1511-16 19. Döri F, Huszár T, Nikolidakis D, Arweiler NB, Gera I, Sculean A. Effect of platelet-rich plasma on the healing of intrabony defects treated with anorganic bovine bone mineral and expanded polytetrafluoroethylene membranes. J Periodontol. 2007 Jun;78(6):983-90 20. Yilmaz S, Cakar G, Ipci SD, Kuru B, Yildirim B . Regenerative treatment with platelet-rich plasma combined with a bovine-derived xenograft in smokers and non-smokers: 12-month clinical and radiographic results. J Clin Periodontol. 2010 Jan; 37(1):80-7. 21. Wang HL. The effect of platelet-derived growth factor on the cellular response of the perioontum: An autoradiographic study on dogs. J. Periodontology. 1994: 65:429-436. 22. Hopewell S, Loudon K, Clarke MJ, Oxman AD, Dickersin K. Publication bias in clinical trials due 44
to statistical significance or direction of trial results. Cochrane Database Syst Rev 2009; (1):MR000006. 23. Plachokova A, Nikolidakis D, Mulder J, Jansen J, Creugers N. Effect of platelet-rich plasma on bone regeneration in dentistry: a systematic review. Clin Oral Implants Res. 2008 Jun;19(6):539-45.
24. Carlson N, Roach R. Platelet-rich plasma: clinical applications in dentistry. J Am Dent Assoc. 2002 Oct; 133(10):1383-86. Contactos en: barrerajudith@gmail.com Comunicaci贸n recibida en: Marzo de 2012 Comunicaci贸n aprobada en: Julio de 2012
45
46
LA PERIODONTITIS COMO FACTOR DE RIESGO DE EMBARAZOS PRETERMINO Y NEONATOS CON BAJO PESO AL NACER
periodontal con parto pretermino, a pesar que algunos artículos de la revisión sistemática aportan evidencia individual, sin embargo se debe tener en cuenta la influencia de la enfermedad periodontal durante el embarazo, debido a que genera el desarrollo de determinados procesos inflamatorios propios de su patogenia. Palabras Clave: Enfermedades periodontales, embarazo, Recién nacido con peso al nacer extremadamente bajo, Trabajo de parto prematuro, Factores de riesgo PERIODONTITIS AS A RISK FACTOR FOR PRETERM PREGNANCY AND NEONATES WITH LOW BIRTH WEIGHT
Ibáñez E 1, Núñez M 2, Parrado B 3, Piñeros N 4, Sánchez L 5, Sterling M 6
Abstract Objectives: To assess whether periodontitis is a risk factor for preterm birth and infants with low birth weight. Methodology: This is a systematic literature review and meta-analysis based on case- control studies and cohort studies found in databases such as PubMed, Medline, Cochraine and Lilacs: Initially 119 items were related to the theme of which only 6 were consistent with the inclusion criteria of this study, the 6 articles, 4 established a link between periodontitis and low birth weight and 2 established relationship between periodontitis and preterm birth results. Results: The overall results of meta-analysis did not establish the relationship of periodontal disease with preterm delivery, OR 1.50 (95% CI 0.5415 to 4.1674) and periodontitis and preterm low birth weight OR 2.37 95% (0 , 139940.3679) Conclusions: meta- analysis suggests no association between periodontal disease and preterm low birth weight even though some articles of the individual systematic review provide evidence therefore must be taken into account the influence of periodontal disease during pregnancy because it generates the development of certain inflammatory processes typical of its pathogenesis. Keywords: Periodontal disease, Pregnancy, Just born with extremely low birth weight, Preterm labor, Risk factors
Resumen Objetivos: Evaluar la periodontitis como factor de riesgo para los embarazos pretérmino y los neonatos con bajo peso al nacer. Metodología: El tipo de estudio fue una revisión sistemática de la literatura y un metaanálisis basados en estudios de casos y controles y estudios de cohorte, encontrados en bases de datos como Pubmed, Medline, Cochraine y Lilacs. Inicialmente se encontraron 119 artículos relacionados con el tema, de los cuales solo 6 eran acordes con los criterios de inclusión de este estudio, de estos, 4 establecieron una relación entre la periodontitis y el bajo peso al nacer y 2 la relación entre la periodontitis y el parto pretérmino. Resultados. El metaanálisis no estableció relación de la enfermedad periodontal con el parto pretérmino OR 1.50 IC 95%(0,5415 - 4,1674), con bajo peso al nacer OR 2.37 IC 95%(0,1399 - 40,3679) Conclusiones: el metaanálisis sugiere que no hay asociación entre la enfermedad periodontal, c o n neonatos con bajo peso al nacer y la enfermedad 1
Ibáñez Pinilla Edgar Antonio. Magíster en Epidemiologia Clínica, Especialización en Docencia Universitaria, Especialización en Estadística, Ingeniero Catastral y Geodesta. Profesor catedrático F.U.S.M. Profesor Asistente Universidad El Bosque. Asesor metodológico. Edgant111@yahoo.com 2 Núñez Antolinez Marisol. Odontóloga F.U.S.M. Investigadora. 3 Parrado Castro Blanca Cecilia. Odontóloga F.U.S.M. Investigadora. 4 Piñeros Vargas Nyra Sabrina. Odontóloga F.U.S.M. Investigadora. 5 Sánchez Liliana. Especialidad en Periodoncia, Odontóloga. Profesora F.U.S.M. Asesora Científica 6 Sterling Burgos Milena. Odontóloga F.U.S.M. Investigadora.
47
Introducción Los embarazos pretérmino y el bajo peso al nacer representan una de las principales causas de mortalidad y morbilidad infantil, “estos se determinan con base a la edad gestacional y el peso al nacer considerándose como aquel neonato que nace con un peso inferior a los 2.500 gr, y el embarazo pretérmino aquel cuyo tiempo gestacional es inferior a las 37
causa áreas focales de hemorragia y necrosis que llevan a una pobre perfusión fetal y retardo del crecimiento intrauterino. Otros autores han sugerido que la presencia de microorganismos periodontales del complejo rojo en ausencia de anticuerpos maternos específicos, abre una puerta para la exposición fetal directa, resultando en un posible nacimiento pretérmino5.
1
semanas” . Se han asociado múltiples factores con el parto prematuro y el bajo peso al nacer y algunos autores han enfatizado la heterogeneidad de las causas del nacimiento prematuro. Recientemente se ha relacionado estos procesos con la presencia de enfermedad periodontal materna 2.
Teniendo en cuenta la enfermedad periodontal como posible factor de riesgo para resultados adversos durante el embarazo como el bajo peso al nacer y el parto pretérmino, nos proponemos por medio de esta investigación Evaluar la periodontitis como factor de riesgo para los embarazos pretérmino y los neonatos con bajo peso al nacer.
La enfermedad periodontal es una patología inflamatoria destructiva crónica o agresiva que afecta principalmente los tejidos gingivales específicamente la unidad dentó gingival y con el tiempo se traslada hasta afectar los tejidos de soporte del diente como es el hueso y el ligamento periodontal, es decir, la unidad dentó alveolar produciendo una pérdida progresiva del hueso alveolar; está caracterizada por la presencia de determinados microorganismos considerados periodonto patógenos que colonizan el área subgingival, principalmente bacterias gran negativas3.
Materiales y métodos El tipo de estudio fue revisión sistemática y metaanálisis, la población fueron mujeres embarazadas que presentan enfermedad periodontal entre los 16 y 39 años. El tipo de exposición fue la enfermedad periodontal definida como la periodontitis que genera una inflamación destructiva crónica o agresiva, que afecta principalmente los tejidos gingivales, específicamente la unidad dentó gingival. Con el tiempo se traslada hasta afectar los tejidos de soporte del diente, el hueso, y el ligamento periodontal, es decir, la unidad dentóalveolar, determinando enfermedad periodontal por la presencia de surcos con una profundidad al sondaje mayor de 3 mm, consideradas como bolsas periodontales (migración apical del epitelio de unión), hemorragia al sondaje. El resultado esperado fue el parto pretérmino y bajo peso al nacer.
En recientes estudios se ha sugerido que el incremento en las PGE2 (Prostaglandina E2) y TNF- alfa (Factor de Necrósis Tumoral) observados en la enfermedad periodontal4 durante el embarazo parecen determinar la magnitud del crecimiento intrauterino, de igual forma las citoquinas como las interleuquinas 1 y 6 y el TNF-alfa están implicados en el desarrollo de un parto pretérmino, estableciendo así que la enfermedad periodontal provoca un aumento de dichas sustancias que son mediadoras fisiológicas del parto haciendo que se precipite.
Se realizó la búsqueda de estudios observacionales analíticos de cohorte y estudios de casos y controles en diferentes bases de datos como Gateway, Medline, Pubmed, Lilacs y Cochrane. Inicialmente se hizo una búsqueda generalizada de enfermedad periodontal y embarazo utilizando los siguientes términos Mesh: Pregnancy and Periodontal Diseases. Seguidamente se evaluó cada uno de los artículos encontrados con base a sus variables de inclusión, exclusión, validez, veracidad del estudio y sus resultados; finalmente quedaron como base de la investigación 6 artículos en texto completo.
Los estímulos inflamatorios provocados de manera directa por el paso de los microorganismos periodontales a través de la barrera feto placentaria, inducen hiperirritabilidad de los músculos lisos del útero provocando contracciones, adelgazamiento y dilatación cervical, desencadenando una labor de parto pretérmino. En cuanto al bajo peso al nacer, puede estar relacionado con el daño placentario que 48
Las tablas se realizaron y digitaron en Microsoft Excel 2007 y los resultados estadísticos se analizaron en el programa estadístico Epidat 3.1, se realizó la prueba de heterogeneidad de Dersimonian y Laird´s obteniendo heterogeneidad en los resultados estadísticos, analizándose los efectos aleatorios con un IC del 95% y la gráfica de Forest Plot. Para el análisis del sesgo de publicación se utilizó la prueba de Egger y el gráfico del embudo de Funnel Plot
Los estudios fueron realizados, 2 en Estados Unidos, y los otros 4 en Argentina, Turquía, Perú y Chile respectivamente; de los 6 artículos 3 estudian específicamente la relación entre la enfermedad periodontal y el parto pretérmino (ver Tabla 2) y 4 estudian la relación con el bajo peso al nacer (ver tabla 1). Sin embargo el estudio de MICHALOWICZ B. evalúa tanto el parto pretérmino como el bajo peso al nacer. Con respecto a los que estudiaron enfermedad periodontal y parto pretérmino, 2 de los 3 artículos no establecieron relación al no encontrar evidencia suficiente, y 4 artículos establecieron una relación entre el, bajo peso al nacer y la periodontitis.
Resultados Luego de haber realizado la revisión sistemática de la literatura y agotar las fuentes existentes, se prosiguió a hacer el descarte de los artículos encontrados con base en los criterios de inclusión y exclusión establecidos durante la investigación. De los 119 artículos encontrados inicialmente se descartaron 113 artículos para quedar finalmente con 6 artículos en texto completo que se encontraban dentro de los parámetros determinados, estos 6 artículos todos son de casos y controles.
Enfermedad periodontal Vs Bajo Peso al nacer En los cuatro artículos todos refieren una asociación entre enfermedad periodontal y bajo peso al nacer con OR de 1.04, 3.6, 2.16 y 4.70. (Tabla 1)
Tabla 1. Enfermedad periodontal vs. Bajo peso al nacer
49
Enfermedad periodontal Vs. Parto Pre terminó De los tres artículos en dos no se encontró asociación de la enfermedad periodontal y el parto pre terminó con OR: 0.81y OR: 0.93 respectivamente, en uno de los artículos establece asociación con un OR: 2.75. (Tabla 2) Tabla 2. Enfermedad periodontal Vs. Parto Pretérmino
Metaanálisis: periodontitis y parto pretérmino Debido a la presencia de heterogeneidad de los estudios, se utilizó el análisis de efectos aleatorios, en el cual se encontró el uno (1) en su intervalo de confianza, por lo tanto se determinó que no hay diferencias entre el grupo de estudio y el grupo control. (Tabla 3)
Grafica 1. Gráfico de Forest Plot de Asociación entre periodontitis y parto pretérmino
Tabla 3. Resultados Individuales y Combinados
El resultado global de los efectos aleatorios es de 1.50 (0,5415 - 4,1674), al encontrarse el OR entre el intervalo de confianza sugiere que no hay asociación entre la enfermedad periodontal materna y el parto pretérmino. (Grafica 1)
Sesgo de Publicación (Prueba de Egger) No se encontró sesgo de publicación de publicación (Valor. p=0.1124) (Grafica 2)
50
Grafica 2. Gráfico de embudo Funnel plot de Asociación entre periodontitis y parto pretérmino
Sesgo de Publicación (Prueba de Egger) No hubo sesgo de publicación (Valor P= 0.7381). (Grafico 4) Grafico 4. Gráfico de embudo Funnel plot de Asociación entre periodontitis y bajo peso al nacer
Metanálisis periodontitis y bajo peso al nacer Debido a la presencia de heterogeneidad de los estudios, se utilizó el análisis de efectos aleatorios, en el cual se encontró el uno (1) en su intervalo de confianza por lo tanto se determinó que no hay diferencias entre el grupo de estudio y el grupo control. (Tabla 4).
Discusión Durante el embarazo y en presencia de la enfermedad periodontal se desarrolla un cambio hormonal acelerado y al mismo tiempo un incremento de las bacterias de la enfermedad periodontal, lo cual causa alteraciones y aceleración de procesos fisiológicos anormales ocasionando un embarazo con parto pretérmino y un neonato con bajo peso al nacer. “Según la Organización Mundial de la Salud el bajo peso al nacer es un peso corporal menor a 2500 gr al nacer y con respecto al embarazo pretérmino, este se toma como el parto que se presenta antes de las 37 semanas de gestación”19.
Tabla 4. Resultados individuales y combinados
El resultado global de los efectos aleatorios es de 2.37 (0,1399 - 40,3679), sugiriendo que no hay asociación causa efecto entre la enfermedad periodontal materna y bajo peso al nacer. (Grafica 3)
De acuerdo a los 4 artículos incluidos en esta revisión (Ver tabla 1 y 2), la enfermedad periodontal constituye un fuerte factor de riesgo para el bajo peso al nacer, por los 4 estudios establecidos dentro de este parámetro: MICHALOWICZ B. Tratamiento de la enfermedad periodontal y riesgo de parto prematuro. MARAKOGLU I et al. Periodontitis as a Risk Factor for Preterm Low Birth Weight. LOPEZ N. et al. Chile 2002 “La terapia periodontal puede reducir el riesgo de bajo peso al nacer y de niños prematuros en mujeres con enfermedad periodontal: estudio controlado aleatorizado. Independiente para el parto
Grafico 3. Gráfico de Forest Plot de Asociación entre periodontitis y bajo peso al nacer
51
pretérmino y el bajo peso al nacer” y ROBLES J. Enfermedad periodontal como factor de riesgo del retardo del crecimiento intrauterino. Con respecto al bajo peso al nacer 2 estudios no establecieron relación: SRINIVAS S. et al. “Periodontal disease and adverse pregnancy outcomes: is there and association?” Ya que establece un OR= 0,81 IC= 0,58 – 1,15, y MICHALOWICZ B. Tratamiento de la enfermedad periodontal y riesgo de parto prematuro con un OR=0.93 llegando a la siguiente conclusión: A pesar de que la literatura sugiere una asociación entre la enfermedad periodontal y el parto pretérmino estos estudios no pudieron demostrar dicha asociación.
Se debe facilitar al estudiante el ingreso a bases de datos con acceso gratuito a los artículos en texto completo. Se debe seguir investigando para encontrar más evidencia significativa que pueda llevar a una asociación entre estas patologías. Bibliografía 1. Ann Moreno E. Periodontal disease and adverse pregnancy outcomes: as systematic review, DOI: 10.1111/j.1471-0528.2005.00827. www. blackwellpublishing. com/bjog, EEUU,2005,10p 2. Flores J, Oteo A, Mateos L, Bascones A. Relación entre enfermedad periodontal y parto prematuro. Bajo peso al nacimiento: una revisión de la literatura. Av Periodon Implantol. 2004; 16,2: 93-105. 3. Boggess K. Maternal Periodontal Disease in early pregnancy and risk for a small for gestational age infant, American Journal of Obstetrics and Ginecology: New York 2006; 8p
Con respecto, a los resultados globales del metaanálisis, estos refieren que no existe evidencia suficiente para establecer un riesgo entre la enfermedad periodontal materna y el parto pretérmino y los neonatos con bajo peso al nacer. Conclusiones De acuerdo con los artículos revisados la periodontitis puede constituir un factor de riesgo y las madres afectadas tuvieron más probabilidades de parir niños con bajo peso y parto pretérminos; que las que mantuvieron el periodonto sano, por consiguiente se debe tener en cuenta la influencia de la enfermedad periodontal durante el embarazo, debido a que genera el desarrollo de determinados procesos inflamatorios propios de su patogenia. El metaanálisis establece que no hay asociación entre la enfermedad periodontal materna y el parto pretérmino, sin embargo algunos artículos aportan evidencia individual. El metaanálisis establece que no hay asociación entre la enfermedad periodontal y los neonatos con bajo peso al nacer, sin embargo algunos artículos aportan evidencia individual.
4. Castaldi J. Enfermedad Periodontal: ¿es factor de riesgo para parto pretermino, bajo peso al nacer o preeclampsia? Revista Panamericana de Salud Pública Print ISSN 1020-4989, Washington Apr. 2006, 9p. 5. Jarjoura K. Markers of periodontal Infection and preterm birth, American Journal of Obstetrics and Ginecology: New York 2005; 7p 6. Lizarraga C. La enfermedad periodontal como factor de riesgo de parto pretérmino y de bajo peso al nacer en el Hospital U. Nacional Cayetano Heredia2002-2003. Periodontal disease as a risk factor for preterm labor and low birth weight at the Hospital Nacional; Peru 2003,5p. 7. Lopez N. La terapia periodontal puede reducir el riesgo de bajo peso al nacer de niños prematurosen mujeres con enfermedad periodontal: estudio controlado aleatorizado. Journal Periodontol: Chile Agosto del 2002; 28p 8. Marakoglu I. Periodontitis as a risk factor for preterm low birth weight. Yonsei Med J 49(2):200203 : Turquía 2008; 5p 9. Marjorie K. Periodontal disease and pregnancy outcomes: exposure, risk and intervention. Best Practice & Research Clinical Obstetrics and Gynecology Vol. 21, No. 3, pp.451–466, USA 2007, 36p.
Recomendaciones Teniendo en cuenta los resultados y conclusiones del estudio, se recomienda controlar el estado de la salud periodontal de la madre gestante mediante, medidas preventivas y de cuidado periodontal, incrementando medidas de higiene oral y visitas regulares al odontólogo para un tratamiento oportuno en caso de ser necesario. 52
10. Michalowicz B. Tratamiento de la enfermedad periodontal y riesgo departo prematuro. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sarda: Argentina, 2007;12p 11. Mobeen N. Periodontal Disease and adverse birth outcomes: a study from Pakistan. American Journal of Obstetrics and Ginecology: Pakistan Mayo 2008; 7p 12. Moore S. An investigation into the association among preterm birth cytokine gene polymorphisms and periodontal disease. Journal of Obstetrics and Ginecology: Londres Febrero 2004; 7p 13. Moreno E. Prevalencia de enfermedad periodontal en primigestas en un centro de salud urbano en Celaya, Guanajuato. Revista ADM; LXV (1):13-19, Mexico Septiembre de 2007; 7p 14. Peña M. La enfermedad Periodontal como factor de riesgo para partos pretérmino y nacimiento de niños con bajo peso. MEDISAn2006;10(esp). <http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol10,Cuba 2006, 6p. 15. Robles J. Enfermedad periodontal como factor de riesgo del retardo del crecimiento intrauterino. Revista Estomatológica Herediana, volumen 14: Perú 2004 ; 8p 16. Shahrzad Z. Periodontal health in mothers preterm and term infants, Department of Obstetrics and Gynecology, Taiwan 2007, 36p.
17. Shub A. Periodontal disease and adverse pregnancy outcomes, Journal of Maternal Fetal and Neonatal Medicine: Australia Septiembre 2006; 8p 18. Srinivas S. Periodontal diseases and adverse pregnancy outcome:Is there an association?, American Journal of Obstetrics and Ginecology: Pensilvania Mayo 2009; 8p 19. Tamayo M. Frecuencia de enfermedad periodontal en madres de neonatos con bajo peso al nacer predeterminó el Programa Mamá Canguro del Hospital Simón Bolívar en Bogotá D.C, 2002,35p. 20. Vetore V. periodontal infection and adverse pregnancy outcomes: A systematic review of epidemiological estudies. Cad. Saúde Pública, Rio de Janeiro, 22(10):2041-2053, Rio de Janeiro 2006,13p 21. Vidal L. la enfermedad Periodontal como factor de riesgo para nacimiento pretérmino. Odontología Sanmarquina UNMSM. Facultad de Odontología ISSN versión electrónica 1609-8617, San Bartolomé 2003, 7p. Contactos en: edgant111@yahoo.com Comunicación recibida en: Marzo de 2012 Comunicación aprobada en: Junio de 2012
53
54
PARADIGMAS PARA SER EMPRENDEDOR EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ENTREPRENEURIAL PARADIGM FOR THE FACULTY OF DENTISTRY Abstract The Desntistry´s Faculty of San Martin University seeks, among its students and alumni, create a culture of entrepreneurship, for it has been determined to motivate from the first semester, the creation of production units to develop business ideas and plans; its purpose is to disseminate, present and implement the model for the student to achieve at the end of their curriculum defined a life project. For all this is made a process, head teachers of enterprise and entrepreneurship, which seeks to understand the entrepreneurial potential of students of Dentistry of the University, initially there have been some evidence to suggest this page and that will propose adjustments needed in the six-month work plan. This work is in its initial phase of achievement data and information from primary and secondary sources.
Gómez, D.1, González, F.2 Resumen La Facultad de Odontología de la Universidad San Martín busca, entre sus estudiantes y egresados, crear la cultura del emprendimiento, para ello, se ha empeñado en motivar a partir de los primeros semestres, la creación de unidades productivas desarrollando ideas y planes de negocios; su fin es difundir, presentar e implementar el modelo para que el estudiante logre al final de su plan de estudios un proyecto de vida definido. Por todo esto se está realizado un proceso, en cabeza de los docentes de emprendimiento y empresarismo, el cual pretende conocer el potencial emprendedor de los estudiantes de Odontología de la Universidad; inicialmente se han aplicado algunas pruebas que indican este perfil y que permitirán proponer los ajustes necesarios en el plan de trabajo semestral. Este trabajo se encuentra en su fase inicial de consecución de datos e información a partir de las fuentes primarias y secundarias. Palabras clave: Emprendimiento, Empresarismo, unidades productivas, modelo, pruebas, plan de negocios, perfil
Key words Entrepreneurship, productive units, model, testing, business plan, profile. Introducción El trabajo pretende conocer el perfil emprendedor de los estudiantes de odontología de la Fundación Universitaria San Martín FUSM, para ello, en una primera fase se ha aplicado una prueba denominada Prueba de competencias emprendedoras, con ello se quiere saber cuáles son los perfiles de un estudiante de la facultad, cuáles son las herramientas que apoyan ese emprendimiento, y cuál es el potencial emprendedor de los estudiantes de Odontología. A partir de esto se puede construir, inicialmente un modelo de perfil, que permitirá ampliar el panorama de proyecto de vida desde la Facultad hacia el estudiante y que indicará que elementos nuevos deben tenerse en cuenta para su construcción final. Dentro de otras que se pueden aplicar en este tipo de estudios se encuentra, Naipes, Gipe, entre otros, que permiten conocer el potencial emprendedor y que manejan, también, personalidad y habilidades.
1
Gómez Méndez José Daniel, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad la Gran Colombia, Bogotá, Ingeniero Industrial de la Universidad Incca, Bogotá, Colombia, DocenteInvestigador Fundación Universitaria San Martin FUSM,, investigador, jose.gomez@sanmartin.edu.co 2 González Castillo Felipe Alexander, Administrador de Empresas de la Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Candidato a MBA. Vina del Mar, Chile. Docente-Investigador de la Fundación Universitaria San Martín FUSM. felipe.gonzalez@sanmartin.edu.co
55
Materiales y métodos Se aplicó la Prueba de competencias emprendedora, herramienta desarrollada por Bogotá Emprende3, que tuvo una cobertura de 89 estudiantes de Quinto Semestre distribuidos así: 72 mujeres y 17 hombres, ubicados en la franja de 17 a 31 años de edad; esta prueba se aplicó entre el 7 y 9 de septiembre de 2010, se desarrolló utilizando la herramientas de formulario en Google docs.
10. Competencia habilidad personal: Se controla a sí mismo y mantiene unas relaciones constructivas con los miembros de su comunidad. 11. Competencia integridad personal: Respeta los principios y valores de los demás y se comporta de manera transparente. La prueba se califica con los siguientes criterios: Puntuación entre 1 -3, significa que la competencia esta deficiente; puntuación entre 4 - 6, significa que la competencia esta medianamente desarrollada; puntuación entre 7 - 9, significa que la competencia esta satisfactoria.
La prueba tuvo como objetivo valorar las competencias emprendedoras (entendidas como las acciones y estrategias que una persona potencia en el diario vivir con el fin de alcanzar metas y objetivos. Pero ¿porque quinto semestre? Se consideró que se debía conocer cómo llegan los estudiantes a este semestre, después de haber trabajado una serie de herramientas profesionales y cómo con ellas pueden acceder a un nuevo reto, la creación de su propia empresa.
Experiencias del docente Es un día normal de la semana, hoy me encuentro con un nuevo grupo de estudiantes de Odontología. Ellos empiezan a llegar al salón de clase, veo sus rostros, mis años de docente detectan en ellos muchas cosas, algunos con la expectativa de conocer un tema más, otros con la idea de “me toco ver esta materia para poder graduarme”, otros, más osados, buscan la posibilidad de tener alguna fuente de ingresos a partir de lo que aprendan, y los demás llegan con la expectativa de…
En este Test Las competencias valoradas, son: 1. Competencia de capacidad exploración: busca información importante en el medio. 2. Competencia pensamiento emprendedor: Actúa sobre el medio para cambiarlo. 3. Competencia pensamiento estratégico: tiene claro sus debilidades y fortalezas. 4. Competencia trabajo en equipo: Se preocupa para que la información llegue a todos los que debe llegar. 5. Competencia liderazgo: Tiene energía y la transmite a otros. 6. Competencia negociación: Impacta a los demás por sus capacidades, influye positivamente. 7. Competencia orientación a objetivos: Fija metas que permitan dirigir sus acciones. 8. Competencia pro-actividad: Por lo general se anticipa a las situaciones. 9. Competencia proyección social: Piensa en el beneficio social como: igualdad, justicia, medio ambiente, respeto por la diversidad. 3
Portal Bogotá Emprende Bogotá Emprende;
Señoras, señoritas, caballeros, buenos días buenos días doctor, contestan algunos con voz entrecortada, algunos no se enteran ya que se encuentran “ocupados” en recibir las llamadas y en accionar la BlackBerry, y algunos sinceramente no lo hacen. Bueno, saben ustedes que no hay trabajo?, y al hacer esta pregunta varios me miran con rostro un tanto preocupado; otros al parecer ya tienen definida su situación económica ya que sus padres, pueden perfectamente ocuparlos en sus empresas y consultorios odontológicos, otros buscan la posibilidad en la hoja de vida, pero son muy pocos los que en realidad ven en este proceso un paso más hacia la posibilidad de “emprender” una aventura que con buen juicio, estudio, consagración y visión lo terminará llevando al campo de la creación de su propia EMPRESA. Los estudiantes y docentes nos enfrentamos a una nueva cultura, a un nuevo viaje mágico, misterioso y retador. Buscando una nueva sociedad, una sociedad que sea justa y emprendedora, una sociedad donde aquellos que han tenido la posibilidad de tener una
, Bogotá:
Disponible en: http://www.bogotaemprende.com.co/documentos/Descubre_tu_perfil_e mprendedor.pdf
56
carrera, de ser profesionales sean los creadores de nuevas fuentes de trabajo, para esta Colombia que tanto lo necesita.
logran finalizar con un plan de negocios bien estructurado, con un plan de negocios con miras a ser presentados a las diferentes convocatorias para capital semilla y es allí donde la Facultad, teniendo como base la ley 1014 de 2006 ha considerado la Línea de Investigación de Emprendimiento de la Facultad de Odontología de la Fundación Universitaria San Martin Sede Bogotá, que Promueve la empresarialidad a través del desarrollo de proyectos y prestación de servicios a los jóvenes, que involucren acciones para el Fomento del Espíritu Emprendedor (cuarto paradigma).4
Bajo la premisa de cuatro paradigmas que se tuvieron en cuenta en el desarrollo del trabajo, como fueron: 1. Aceptar el reto de trabajar el tema financiero, un tanto “complicado” para algunos estudiantes de odontología; 2. Buscar y reconstruir, aquellos temas de emprendimiento que en semestres pasados fueron investigados; 3. estudiantes con ideas muy interesantes, que pueden optar por ser emprendedores; 4. Tomar acciones para fomentar el espíritu emprendedor.
Teniendo en cuenta, estos cuatro paradigmas los docentes adscritos a la Coordinación de Formación e Investigación se plantearon varios interrogantes como: Cuáles son los hábitos de una persona emprendedora? Cuáles son las herramientas que apoyan el emprendimiento? Cuál el potencial emprendedor de los estudiantes de Odontología?, para ello, se desarrolla en el segundo semestre de 2010, el test denominado: Prueba de competencias emprendedoras, herramienta desarrollada por Bogotá Emprendedora, que tuvo una cobertura de 89 estudiantes de Quinto Semestre distribuidos así: 72 (81%) mujeres y 17 (19%) hombres, ubicados en la franja etaria de 17 a 31 años de edad, entre el 7 y el 9 de septiembre de 2010, se desarrolló utilizando la herramientas de formulario en Google docs.
En mí primera sesión con el grupo hablo de ideas de negocio, calidad, proyecto, plan de trabajo, plan de negocios y finanzas, entre otros. Cuando hablo de finanzas veo ojos grandes; pero doctor, cómo vamos a ver ese tema si no lo hemos visto en la carrera?, pero aceptamos el reto (Primer Paradigma), muy pocos dicen: eso es para los administradores, para los contadores, para los ingenieros, pero para nosotros?. Sí ustedes, deben conocer, interpretar cifras sencillas, acaso no lo hacen todos los días? Los que vienen trabajando el proyecto con el Profesor Felipe, continúen. ¿Con el profesor Felipe? Ah, sí, con el veníamos trabajando el proyecto de… pero el grupo se disolvió y todo quedo así, no sabemos dónde está el trabajo original ni quien lo tiene, pero puedo reconstruirlo, buscaré en los archivos (segundo paradigma), Doctor, podemos cambiar el proyecto? Doctor podemos cambiar de grupo?, era que fulanito no trabajaba y a mí me tocó presentarle todo al Doctor Felipe. Aquí se ve un estudiante emprendedor, que demuestra que empezó y terminó su trabajo a costa de muchas dificultades, sus compañeros no creyeron en lo que estaban haciendo, se desanimaron, tal vez la pereza, las ocupaciones, el manejo de su tiempo.
La tabla No. 1 presenta los resultados y en la cual se puede observar el comportamiento de los datos, los cuales muestran que es muy bajo el porcentaje de estudiantes cuya competencia es deficiente, frente a aquellas cifras que indican que el estudiante de la Facultad de Odontología de la Fundación Universitaria San Martín, posee una puntuación satisfactoria en todos los aspectos, destacándose que el 98,9% de ellos respeta los valores de los demás y tiende a comportarse de una forma transparente, esto seguido de la competencia que tiene que ver con el aspecto de Proyección Social con un 84% del total.
Durante el semestre continuamos con el proceso hasta terminarlo; sorpresa, trabajos con un potencial emprendedor muy grande (Tercer paradigma ) y trabajos con bajo perfil emprendedor, pero aquellos que se han esmerado, que han visto alguna oportunidad para sus vidas de profesionales son los que
4
Facultad de Odontología. Fundamentos de la función Investigativa en la Facultad de Odontología. Coordinación de Investigación. Bogotá: FUSM; 2010
57
Tabla No. 1 Resumen de resultados
Agradecimientos Nuestros más sinceros agradecimientos a la Estudiante Milena Medina quién con su trabajo esmerado y dedicado, contribuyó para que esta primera fase se lograra consolidar. A los estudiantes de quinto semestre, ya que sin ellos y su participación no se habría logrado hacer este primer trabajo. A la Dra. Jeannette Martínez González, Coordinadora de Investigación de la Facultad de Odontología, quién nos impulso a realizar este proceso, nuevo para nosotros. Al Decano, Oscar Armando Hormiga León, quién siempre nos ha apoyado en el trabajo de emprendimiento y empresarismo.
Conclusiones y Recomendaciones Este test de Prueba de competencias emprendedoras, nos brinda algunas precisiones: Existe un recurso humano con el potencial adecuado para el logro de los propósitos de la Línea de Emprendimiento. Existen competencias que presentan un nivel deficiente como es el caso de las competencias capacidad de exploración, trabajo en equipo y pensamiento estratégico, entre otros, y ante las cuales los docentes están generando estrategias como son: fortaleciendo la vigilancia tecnológica y generando trabajo en equipo, entre otros. Existe un nivel medio de estudiantes de la Facultad de Odontología que tiene competencias medianamente desarrolladas evidenciado en los promedios igual o superior a 7. Es necesario fortalecer las acciones que se realizan desde la academia para involucrar aún más al estudiante. Focalizar los esfuerzos en estrategias de posicionamiento de la Línea de Emprendimiento en la Facultad.
Equipo Invitado a la I Feria de Emprendimiento y Asociatividad Área Andina en el mes de Noviembre de 2011, realizado en el Club Militar, estos eventos hacen parte de las experiencias significativas en el análisis y determinación del perfil emprendedor de la Facultad de Odontología. Contactos en: jose.gomez@sanmartin.edu.co felipe.gonzalez@sanmartin.edu.co Comunicación recibida en: Marzo de 2011 Comunicación aprobada en: Junio de 2012
Con este panorama se empieza el año 2011, con retos en la consolidación de la Línea de Emprendimiento en la Facultad de Odontología de la Fundación Universitaria San Martin. En la siguiente publicación se hablará sobre cada una de las estrategias implementadas que permiten fortalecer el potencial emprendedor que hay en los estudiantes de la facultad odontología.
58
INFORMACION PARA LOS AUTORES
El material gráfico como: imágenes, figuras, fotografías, diagramas, mapas, cuadros y tablas, para poder asegurar la alta calidad de impresión y publicación, deben ser diseñados en editores computacionales gráficos. Puede ser colocado en tamaño completo dentro del texto, sin embargo se deben adjuntar en archivos electrónicos independientes en alta resolución (JEPG, TIFF, EPS, PSD o BMP). Cada material gráfico debe incluir el título y su numeración en orden de aparición. En el texto, se debe hacer referencia a toda gráfica o tabla, sin repetir la información que ésta arroje. El comité editorial evaluará la pertinencia y presentación del material, y podrá sugerir modificaciones.
REVISTA PANORAMA La Revista PANORAMA ODONTOLÓGICO es una publicación científica de la Facultad de Odontología de la Fundación Universitaria San Martín, es un espacio para la socialización semestral de los avances científicos y tecnológicos en el campo de la salud específicamente la odontología. Se encarga de la publicación de artículos de investigación científica y tecnológica, reflexiones, revisión de literatura, protocolos, reportes de casos clínicos, entre otros documentos de carácter científico y académico.
De acuerdo con la normatividad para la dosificación de artículos en publicaciones científicas y las clasificaciones del Sistema Nacional de Indexación, el comité editorial considera los siguientes tipos de comunicaciones: artículo de investigación científica y tecnológica, artículo de reflexión, artículo de revisión de literatura, reporte de caso clínico, protocolos y reseña. Las particularidades de éstas se exponen a continuación:
Instrucciones generales para la presentación de comunicaciones Los trabajos presentados por los autores a la Revista PANORAMA ODONTOLÓGICO, deben cumplir con las siguientes especificaciones en cuanto a forma y rigurosidad científica:
Instrucciones para artículos de investigación científica y tecnológica. Comunicación que presenta resultados originales de avances de proyectos actualmente en desarrollo, en curso o investigaciones terminadas sobre temas relacionados con la odontología o la salud. La estructura de este tipo de artículos tiene cuatro apartes fundamentales: Introducción, Metodología, Resultados y Conclusiones. Se debe tomar en cuenta que el documento debe presentar las siguientes características:
El material enviado debe ser original e inédito, para el caso de las comunicaciones que han sido presentadas en algún evento académico o científico o a otras revistas, se deberá indicar el nombre del evento, país, día, mes y año de presentación, ISBN o ISSN en el caso que se cuente con estos. Los escritos se deben presentar en letra Arial 12 puntos, a espacio y medio (1.5), con márgenes de 2.5 para cada lado, justificado en una sola columna, en tamaño carta utilizando el procesador de texto Microsoft Word, con un máximo de 4500 palabras, incluye las referencias bibliográficas, leyendas de figuras, tablas, fotos, entre otros.
1. Título. Debe aparecer en la primera página de la comunicación centrados en la página, en los idiomas español e inglés, con un máximo de 15 palabras, cuidando las normas de sintaxis y redacción, que permitan subrayar el contenido de la comunicación de forma breve y comprensible. 2. Autores y adscripción institucional. Justificado a la izquierda de la página aparecerán los autores de acuerdo al nivel de participación en la investigación o en la producción del artículo, (ejemplo:
Además, se debe tener en cuenta que las comunicaciones deben estar redactadas en tercera persona.
59
3.
4. 5.
6.
Pantevis, M.1, Thomas, Y.2) y con llamado de nota al pie de página y en números arábigos aparecerá la siguiente información: a) Apellidos y nombres del autor, b) estudios obtenidos y certificados por el investigador (PhD, Doctorado, Maestría, Especializaciones y título de pregrado), c) cargo (s) que ocupa actualmente e institución (es) donde se adscribe, d) adscripción a la investigación como: investigador, co-investigador, asesor metodológico o científico, asistente de investigación, entre otros, e) dirección electrónica para facilitar el intercambio de correspondencia con la comunidad científica y académica y, f) el pie de página se debe presentar en el mismo tipo de letra a 10 puntos. Resumen y palabras clave. A continuación se debe incluir un resumen de máximo 250 palabras, el cual debe tener como mínimo la siguiente información: problemática abordar, objetivos de la investigación, materiales y métodos utilizados, resultados y conclusiones. Seguidamente incluya de 3 a 5 palabras haciendo uso de la biblioteca virtual en salud en el apartado Descriptores de la Salud (DeCS) y utilice términos incluidos en la Medical Subjects Headings (MESH). Abstract and key words. El resumen y las palabras clave se deben presentar en el idioma ingles con una traducción impecable. Introducción. Se presenta la problemática abordar, el propósito del estudio, los objetivos, la naturaleza y relevancia del mismo. Además, se incluyen referentes bibliográficos pertinentes para la comprensión de la problemática planteada. Materiales y métodos. Describir el tipo de estudio, diseño metodológico, o experimental, población y muestra seleccionada y entregar detalles suficientes en caso de que se requiera replicar el estudio para asegurar la validez del mismo. Se
7.
8.
9.
10.
1
Pantevis Suárez Mathusalam, Magíster en Investigación Educativa de la Universidad Autónoma de Yucatán UADY, Mérida, Yucatán, México, Psicólogo Social Comunitario de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Bogotá, Colombia, Docente – Investigador de la Fundación Universitaria San Martín FUSM, Investigador, mathusalam@gmail.com 2 Thomas Alvarado Yeily Isabel, Especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario, Odontóloga del Colegio Odontológico UNICOC, Bogotá, Colombia, Docente – Investigador de la Fundación Universitaria San Martín FUSM, Co-investigador, yeilyisabel33@gmail.com
11. 12.
60
debe incluir las especificaciones técnicas y las cantidades exactas si se utilizó algún material, en caso de instrumentos como entrevistas, encuestas, entre otros, se deberá argumentar los reactivos, variables estudiadas o ejes categoriales desarrollados y analizados. Además se deben especificar los criterios de inclusión y exclusión, como también los análisis estadísticos utilizados (pruebas estadísticas, nivel de significancia aceptado e intervalos de confianza) y software empleados en el procesamiento de los datos. Es importante ser preciso en la descripción de los materiales y métodos. Para los Ensayos Clínicos Aleatorizados ECA deben seguir las normas CONSORT, es importante adjuntar las respectivas aprobaciones del Comité de ética institucional. Consideraciones Éticas. En el ejercicio investigativo se deben tener en cuenta todas las normas éticas pertinentes de privacidad y confidencialidad de pacientes, sujetos y participantes (seres vivos). No utilizar nombres, iniciales o códigos de pacientes, instituciones, entre otros, que puedan quedar en evidencia sin previo consentimiento informado y la utilización de la declaración de Helsinki (2000), además la Resolución 008430 publicada por el Ministerio de Salud de 1993. Resultados. Se deben presentar de forma ordenada y lógica puede ser a través de tablas y gráficas con su respectiva explicación. Además se debe incluir un análisis respecto a la literatura existente. Discusión. Este apartado es opcional, debe ser de tipo argumentativo donde se confronta el resultado de la investigación con algunos autores mediante el debate que conlleva a la validez del estudio. Conclusiones. Deben ser presentadas en forma clara a partir de los objetivos planteados inicialmente, es importante explicar los límites y alcances del estudio y la afectación directa o indirecta al resultado. Agradecimientos. Es de carácter opcional y está sujeto a criterio del autor. Referencias bibliográficas. Se deben incluir las referencias de fuentes originales y se citan de forma consecutiva en orden de aparición dentro
del texto, la norma de citación se rige bajo los parámetros VANCOUVER. 13. Ilustraciones, Gráficos y Tablas. Se deben numerar en forma consecutiva, realizando una presentación previa de la misma. En la parte superior se debe indicar el número consecutivo (ejemplo: Ilustración 1. Gráfica 1.) seguidamente se indica el nombre de ésta. Una vez presentada, se debe explicar claramente lo que se evidencia para que el lector pueda interpretar plenamente los datos.
pone de introducción, presentación de caso, discusión, conclusiones, y referencias. Se debe tomar en cuenta las instrucciones para artículos de investigación científica y tecnológica en los incisos de: Título, Autores y adscripción institucional, Resumen y palabras clave, Abstract and key words, Introducción, Conclusiones y Referencias bibliográficas. 1. Presentación de caso: Se describe el caso, incluyendo las variables sociodemográficas, la sintomatología, historia clínica, diagnóstico, tratamiento, y evolución. De acuerdo con las necesidades del autor se puede organizar por apartados y hacer hincapié en alguna de éstas. Se debe proteger la identidad del paciente, por lo que los nombres deben ser cambiados u omitidos, en caso de incluir fotografías se debe contar con la aprobación del paciente y/o sus familiares, protegiendo su identificación. 2. Discusión: Se debe confrontar lo encontrado en el caso, con lo descrito en la introducción, resaltando, las particularidades o contrastes del caso, y de preferencia compararlos con otros casos reportados en la literatura.
Instrucciones para artículos de reflexión. Se presentan resultados de reflexión u opinión desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales; en este tipo de comunicaciones se encuentran los ensayos y puntos de vista personales. Es posible utilizar o no, subtítulos de acuerdo con las necesidades del texto. Por su naturaleza, el estilo y estructura es libre, el autor presenta sus argumentos y conjeturas, ya sea a modo de ensayo o comentario. Se debe tomar en cuenta las instrucciones para artículos de investigación científica y tecnológica en los incisos de: Título, Autores y adscripción institucional, Resumen y palabras clave, Abstract and key words y Referencias bibliográficas, adicionalmente.
Instrucciones para presentación de protocolos y guías de manejo. Documentos con indicaciones sobre la práctica y el manejo en diferentes situaciones clínicas o de laboratorio en el campo odontológico. Se debe tomar en cuenta las instrucciones para artículos de investigación científica y tecnológica en los incisos de: Título, Autores y adscripción institucional, Resumen y palabras clave, Abstract and key words, y Referencias bibliográficas. Debe contar con una introducción que muestre la discusión teórica y los avances previos, las acciones de manejo deben presentarse de manera clara y completa para el lector sin lugar a ambigüedades o interpretaciones múltiples.
Instrucciones para artículos de revisión de literatura. Revisión selectiva, exhaustiva y analítica de libros, revistas científicas y conferencias, para recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación que obliga a seleccionar solo los más importantes y recientes, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Es recomendable presentar una cuidadosa revisión bibliográfica. Se debe tomar en cuenta las instrucciones para artículos de investigación científica y tecnológica en los incisos de: Título, Autores y adscripción institucional, Resumen y palabras clave, Abstract and key words y Referencias bibliográficas.
Instrucciones para presentación de reseñas. Textos que exponen críticamente una producción científica (artículo, libro, patente) Se debe dar a conocer al lector el contenido de la obra, así como el análisis realizado. Se debe tomar en cuenta las instrucciones para artículos de investigación científica y
Instrucciones para reporte de caso clínico. Textos cortos para reportar las experiencias clínicas en la práctica odontológica. El documento se com61
tecnológica en los incisos de: Título, Autores y adscripción institucional y Referencias bibliográficas.
Evaluaciones de Artículos Después de la recepción del artículo el editor verificará la pertenencia del mismo a las temáticas de la revista y el seguimiento de las instrucciones en su preparación. Seguidamente el Comité Editorial someterá a evaluación los artículos recibidos. El proceso de evaluación consiste en una preselección de los artículos y posteriormente una evaluación por parte de pares evaluadores especializados en el tema (a través de un formato de evaluación donde se consignarán los comentarios y recomendaciones sobre la aceptación o rechazo del artículo). Basado en el concepto de los pares del Comité Editorial tomada una decisión sobre la publicación del artículo considerando lo siguiente:
Si el artículo es aceptado con modificaciones por los pares, el editor devolverá el documento, al autor de correspondencia (vía e-mail), con las evaluaciones de éstos para que se realicen las correcciones a que haya lugar y será devuelto por el mismo en los siguientes 10 días calendario.
62
Una vez se reciba el artículo modificado, el Comité Editorial revisará éste y tomara una decisión final. Si el artículo es rechazado por los pares, el editor devolverá el artículo, al autor de correspondencia, con las evaluaciones respectivas e informará las razones para su no publicación. El tiempo para decidir la aprobación o rechazo de un artículo es de 4 meses. Cuando se apruebe la publicación de un artículo, el autor de correspondencia será notificado. La recepción de las contribuciones no implica la obligatoriedad de su publicación. La Facultad de Odontología y la FUSM no será responsable de los conceptos emitidos en las publicaciones y contra ella no podrá proceder ningún reclamo. La responsabilidad de los conceptos es exclusivamente de su (s) autor (es). La responsabilidad de la preparación de un artículo en una forma apropiada para publicación (incluyendo la ortografía) recae en el (los) autor (es). Los artículos que no cumplan con las normas establecidas, no serán tenidos en cuenta para publicación.