Revista
INDUSTRIAS Junio de 2008 ISSN No 1390-1257 Publicación mensual de la Cámara de Industrias de Guayaquil Visite la versión digital en: www.concayo.com
Presidente Miguel Peña Valle Presidente Alterno Carlos Andrade González Revista Industrias Consejo Editorial José Antón Bucaram Ernesto Noboa Bejarano Pedro Isaías Bucaram Roberto Gómez-Lince Enrique Macías Chávez Editor General Luis Antonio Echeverria Diagramación Nathaly Andrade Impresión Maxigraf Fotos Claudio Fajardo
5 Editorial ¿Alimentos o combustibles? 6 Tendencias de la economía 10 Actualidad ¿Qué futuro para el Ecuador? 14
Economía y Finanzas
16
Comercio Exterior Los precios de referencia, ¿una nueva duda razonable?
20 El comercio mundial y el juego de los aranceles
24
Coordinadora de Servicios al Afiliado Lourdes de Echanique coordinadora@cig.org.ec
Sede Institucional: Kennedy Norte, Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Centro Empresarial Las Cámaras Pisos 4 y 5,Torre Institucional Teléfono: 268 2618 Fax: (596-4) 268 2680 Guayaquil - Ecuador
Gestión Empresarial Outsourcing
28 La revolución del desempeño
30
Medioambiente Combustibles versus Comestibles
32 Ecodiseño: Economía y Medio Ambiente
36
Educación
38
Responsabilidad Social
42
Boletín Tributario
44
Boletín Industrial y Comercial
46
Institucionales
48
Mundo Industrial
Publicidad y Ventas Directora Financiera Jeannette Palau de Ojeda jpalau@cig.org.ec
El Buen Gobierno Corporativo
Combustibles versus Comestibles
La Universidad y la Responsabilidad Social de la Empresa: un escenario por construir
Actividades de la Cámara
Actividades de nuestros afiliados
50
Opinión Constitución y modelo económico
Comentarios y Sugerencias:
revistaindustrias@cig.org.ec
• Los artículos son de responsabilidad del autor. • La opinión de la Cámara está en el Editorial.
Editorial
¿Alimentos o combustibles?
E
l debate entre la alternativa de destinar productos agrícolas para el consumo humano o utilizarlos en la producción de biocombustibles, plantea como argumento principal por un lado, que no se puede poner en riesgo la seguridad alimentaria de amplios grupos de la población, para atender requerimientos que apenas satisfacen necesidades directas de una minoría; y –del otro lado- que no se puede seguir quemando combustibles fósiles por sus graves consecuencias sobre el ambiente, expresadas en el cambio climático.
Detrás de estas posturas no solo cabe distinguir enfoques ambientalistas, sino visiones del mundo que entran en conflicto con el desarrollo tecnológico de la producción que solo las economías libres son capaces de sustentar.
En lo de fondo no hay –ni debería haber- contradicción posible entre la racionalidad que supone utilizar eficientemente la agricultura como fuente de recursos para atender las demandas de alimento de la humanidad, y la necesidad de reducir la contaminación. La respuesta está en alcanzar altos niveles de productividad que incluso permitan lograr cada vez mayor cantidad de productos con cultivos intensivos, utilizando semillas genéticamente mejoradas para ese fin.
Pero también hay un elemento fundamental en el tema: si se obtienen combustibles a Miguel Peña Valle Presidente
partir de recursos renovables, no solo que se retardará el agotamiento de yacimientos petroleros sino que se asegurará para la humanidad su utilización óptima. Esta es una cuestión que interesa sobre todo a la sustentabilidad a mediano y largo plazo, de las economías relativamente menos desarrolladas, liberándolas de su alta dependencia del petróleo.
Para concluir, cabe destacar que un efecto socio económico positivo reside en que se fomenta el trabajo agrícola, agregándole valor –entre otros factores por la aplicación de procesos basados en biotecnología- y quitándole al mismo tiempo, el rasgo pastoril con que anacrónicamente se quiere mantener el trabajo en el campo, a guisa de proteger el ambiente. A la larga, este será el mecanismo que contribuirá a mejorar radicalmente la calidad de vida rural, pues no sólo que introducirá elementos tecnológicos en la producción sino que hará factible maximizar los resultados financieros del trabajo agrícola.
La conclusión es obvia: no hay contradicción entre la producción agrícola para obtener biocombustibles, y la que se destina a la alimentación. Ambos destinos son parte del mismo circuito de producción que la libertad de empresa puede generar.
INDUSTRIAS • Junio 2008
5
Tendencias de la economía 1
Balanza Comercial
En el periodo enero-abril de 2008 el ritmo de crecimiento de las exportaciones fue mayor que el ritmo de crecimiento de las importaciones, dando como resultado un superávit en la balanza comercial. Este superávit se basa en los altos precios del petróleo, que empujaron el crecimiento del saldo positivo de la balanza petrolera a un 137% con respecto al mismo periodo de 2007, en tanto que el déficit no petrolero aumentó 48%.
Sobre la base de los datos de las exportaciones totales reportadas por el Banco Central para el periodo enero-abril de 2008 se prevé que para el primer semestre, éstas alcanzarían los 9.000 millones de dólares, esto es, 49% mayor que el monto registrado en el mismo período de 2007. Este incremento obedece al aumento del precio internacional del petróleo, ya que en volumen las exportaciones petroleras prácticamente no registran aumento. Por otro lado, las exportaciones no petroleras presentarían un incremento de 12% en relación al mismo periodo de 2007. Las importaciones para el primer semestre de 2008 cerrarían en 7.300 millones de dólares, presentando un incremento de 23% en relación al mismo periodo de 2007. Las importaciones para la industria aumentarían 27% en relación al primer semestre de 2007, este incremento sería por aumento del volumen importado y por precio. Si las exportaciones y las importaciones mantienen este mismo ritmo de crecimiento, se estima que la balanza comercial total para el primer semestre de este año sería positiva en 1.700 millones de dólares.
6
INDUSTRIAS • Junio 2008
Tendencias
2
Inflación
La inflación al consumidor del mes de mayo fue 1,05% con lo que la inflación acumulada llegó a 6,28%. Los artículos con mayor incidencia en la inflación de este mes fueron los alimentos, de los cuales los mayores incrementos se han dado en el precio de la papa chola, pan, cebolla paiteña, y el pollo. La canasta familiar básica de mayo de 2008 fue 503.05 dólares y la canasta vital 355.50 dólares. El ritmo de crecimiento observado en estos primeros cinco meses del 2008, empujarían la inflación al final de año a un 14 a 15%.
Inflación anual países de la Región - Mayo 2008
INDUSTRIAS • Junio 2008
7
Tendencias
3
Mercado Laboral
El desempleo en mayo de 2008 cayó 1,03% en relación al desempleo registrado en abril de 2008. Según el INEC en las cinco ciudades de la muestra, 162.997 personas son de desocupados. El subempleo en mayo de 2008 disminuyó 0.56%, habían 1.028.763 personas subempleadas. La mayor cantidad de desempleados se encuentran en Guayaquil, representando el 64% del total de desempleados de la PEA de las cinco ciudades. Asimismo el 54% del subempleo corresponde a la ciudad de Guayaquil.
4
Recaudaciones Tributarias
Durante el periodo enero-abril de 2008, el SRI recaudó 19% más de lo recaudado en el mismo periodo de 2007. Las recaudaciones del Impuesto a la Renta crecieron 29%, en cambio las recaudaciones del ICE crecieron únicamente 2% en relación a las recaudaciones del mismo periodo de 2007. El bajo crecimiento de la recaudaciones del ICE, no obstante el incremento de este impuesto para algunos productos considerados suntuarios, se debió a la eliminación del ICE en las tarifas de la telefonía móvil. El ICE de importaciones creció en este mismo período 107%, y el de las operaciones internas cayó 16%.
8
INDUSTRIAS • Junio 2008
Actualidad
¿Qué futuro para el Francisco X. Swett
P
ara entender el futuro, veamos el presente; para es fragmentada; es un país que ha aniquilado a sus insentender el presente, miremos al pasado. Quie- tituciones, tierra fértil de caudillos y redentores; poco nes hemos visto ya gran parte de la vida, hemos amante de la Ley, presa tanto de la corrupción como vivido el pasado y podemos trazar los orígenes del pre- del maniqueísmo para juzgarla; y liderado por una clasente. se política dominada por el pensamiento cortoplacista Ecuador es un estudio en contrastes, tiene muchos y la pasión populista. méritos como una sociedad tolerante e incluyente; no Es una economía ineficiente, poseída de una fobia ha pasado por los filtros de las revoluciones y guerras anti mercado bajo todas las banderías políticas. El maciviles que marcan las historias de otras naciones; es yor contraste emerge cuando se analiza lo que es, y se un país crecientemente consciente de su diversidad lo mide contra lo que puede ser. Es tierra de emigrandemográfica (que resembla a su biodiversidad), y su tes, no por vocación sino por la necesidad creada por la incapacidad para crear empleos productivos casa población es trabajadora, e inmensamente tolerante. Pero es también una colectividad que se resiste al cam- adentro. El saldo de la historia no es el mejor, y lo más grave bio; las oportunidades de progreso individual existen pero los filtros de superación son estrechos y no están equita- es la oportunidad perdida. Es el pasado que se proyecta tivamente distribuidos entre los diferentes sectores y la al presente, y que parece acentuarse al futuro. El devegeografía de la población ; la diversidad regional, étnica nir, empero, no es automático, depende, al final del día, y cultural, acentuada por la falta de comunicación entre de lo que la colectividad escoja como destino. Si Ecuador aspira a tener futuro como nación, debe los diferentes grupos, debilita más el sentimiento de nacionalidad que la misma estratificación social; se mantiene, dejar atrás su pasado aberrante y su presente lleno de cony hoy se glorifica cual entelequia suprema, a un estado tradicciones. El socialismo NO es la vía. Este se nutre del obsoleto cuya organización centralista atosiga y conspira autoritarismo, del mesianismo, de la limitación de la libercontra la unidad; el sistema educativo es aberrante y lleva tad, de la lucha de clases (para su sustento), y, al oponerse a confundir la argumentación puramente panfletaria con a la iniciativa individual y a la libre empresa, sojuzga la eficiencia y termina, en el el rigor de la academia; mejor de los casos repar“ La igualdad de los seres humanos y la organización de los tiendo equitativamente la es una utopía; la igualdad de mercados de trabajo es pobreza, e inequitativaoportunidades es un imperativo moral el mayor contribuyente a mente la frustración. y ético que nace del mismo interés la marginación y la desEl futuro debe lapúblico.” igualdad. brarse sobre una serie Es un territorio pleno de recursos; una de las parcelas más biodiversas de principios que son requeridos si el Ecuador aspira del planeta; sus ecosistemas son complementarios, su a convertirse en una sociedad más justa donde sus dotación de riqueza deslumbrante. Pero la economía ciudadanos no son simplemente peones en un tablero de ajedrez, sino los dueños de su destino. 10
INDUSTRIAS • Junio 2008
Actualidad
El Estado ecuatoriano debe transformarse en un ente más lejos llegan. La base de toda sociedad es el recurso humano. Y los que sepa y lleve a cabalidad su misión; que propenda hacia el fortalecimiento de sus instituciones y no a la fundamentos que sustentan el desarrollo humano son la depredación de las mismas por parte del funcionario de educación, la salud y el bienestar, acompañados por el respeto a la naturaleza y turno. Que el ente po“La globalización es un proceso al medio que nos rodea. lítico esté poblado por irreductible y creciente que se basa Ecuador tiene un serio gente informada y no por en la comunicación instantánea; ello déficit en su sistema educaciques autoritarios de trae ventajas y desventajas, pero no cativo, el cual es guiado cualquier tinte supuestaes posible sustraerse del avance del por intereses de grupo sin mente ideológico, y por conocimiento, de la tecnología, de la apego especial a la exautómatas que no tienen diversidad de intereses que impulsan celencia, al aprendizaje la capacidad de discernir a los países, y de la realidad que en un razonado, a la compreno deliberar. Que la admimundo de competencia abierta son los sión de los fenómenos nistración de la justicia mejores los que más lejos llegan.” que diariamente influyen sea el guardián celoso sobre nuestras vidas, y a del respeto a la Ley y que esté constituida por las mentes más iluminadas e indepen- la preparación incesante en las múltiples carreras, actividientes del Derecho, y no regida por el cálculo político (o dades, especializaciones y vocaciones que conforman los mercados de trabajo. pecuniario) en la determinación de sus fallos. Son estos mercados de trabajo que se vuelven cada vez El afianzamiento de la unidad Sudamericana y, más generalmente, Latinoamericana es no solo positivo sino más estrechos, con miras a la creciente inmovilización. necesario. La identidad cultural y la lengua común (inclu- La economía nos enseña que no hay forma de vencer las yendo el portugués) son poderosos lazos de unión. De- fuerzas del mercado, pero el mercado no es uno sólo ni es bemos tomar el buen ejemplo de los europeos que están estático. El rol del Estado y de la empresa privada es el empeñados en forjar la nación común, a fin de continuar de permanentemente abrir nuevas senderos de oportunien el fortalecimiento de los intereses que comparten los dad a partir de la información, de la flexibilidad laboral, países. Pero más allá de las fronteras naturales de la re- de la búsqueda de la eficiencia y no del privilegio de unos gión, Ecuador debe ser un participante activo y respetado pocos, y de la compensación acorde con las normas de en un mundo crecientemente diverso y globalizado. La productividad, de los méritos individuales, y de la capaglobalización es un proceso irreductible y creciente que cidad de absorción en los puestos de empleo. La falta de se basa en la comunicación instantánea; ello trae ventajas oportunidades en los mercados laborales es la mayor deuy desventajas, pero no es posible sustraerse del avance del da social que tiene el país y la prueba más fehaciente de conocimiento, de la tecnología, de la diversidad de inte- esa falencia la constituye el hecho que una quinta parte de reses que impulsan a los países, y de la realidad que en la población económicamente activa tiene que hallar su un mundo de competencia abierta son los mejores los que sustento como emigrantes. Hay que reversar, no profunINDUSTRIAS • Junio 2008
11
Actualidad
dizar, las distorsiones que hoy en día limitan el empleo y condenan a la mayor parte de los ciudadanos a vivir por debajo, o marginalmente por encima, de la línea de pobreza. El empleo no se crea por decreto, sino por medio de la liberación de las fuerzas de mercado que impulsan a la creación del mismo. Un Ecuador centralizado y anclado en los atavismos del pasado es un país sin futuro. Admitiendo que hay diferencias profundas de opinión respecto del rol del mercado y del Estado, la convivencia social debe entender que la diversidad en la unidad es la única forma de progresar. La igualdad de los seres humanos es una utopía; la igualdad de oportunidades es un imperativo moral y ético que nace del mismo interés público. Y si ha de haber un tejido común de ideas e identidad que nos cobija, sus hilos, debe aceptarse, son individuales y no a la medida de un gusto específico o una moda de momento. De otra forma seguiremos dando saltos de constituyente en constituyente, de cacique en cacique, de improvisación en improvisación, sin tener en común otra cosa que un mismo territorio donde los ciudadanos viven
12
INDUSTRIAS • Junio 2008
de espalda los unos de los otros. Hoy se nos está escapando de las manos la oportunidad dorada de tener un proyecto nacional, y por ello el momento se reviste de una oportunidad particular para quienes ostentan el poder. Bajo otros conceptos y preferencias, seguimos en el mismo orden de la componenda. Cuidado por ganar el momento perdemos el futuro.
Economía y Finanzas
El Buen Gobierno Corporativo Ana María Torres Chedraui Abogada Asociada Estudio Jurídico Ortega Moreira & Ortega Trujillo
El Gobierno Corporativo es una iniciativa reguladora, de origen más privado que público, que viene a conformar un verdadero Código de Ética en el seno de cada empresa que alberga los intereses de todos aquellos que tienen una relación significativa con la compañía.
H
ablar de gobierno corporativo es hablar de política, que la iniciaron, y han tenido que contratar Gerentes con es hablar de control, y, eventualmente, de poder. títulos especializados, que hayan probado su competencia Imaginemos primero una pequeña Sociedad Anó- en el manejo de otras empresas similares y existe una amnima conformada por tres parientes, cada uno de ellos ac- plia cadena de mandos medios. Del primer escenario al segundo, ha habido un camcionista, y uno de ellos Gerente General. Cada fin de mes los tres accionistas se ponen de acuerdo a cerca de cómo bio, no sólo cuantitativo, sino cualitativo. En la medida realizar las metas y objetivos de la empresa, si hay un des- que la sociedad crece, no sólo aumenta la cantidad de procuerdo lo someten a votación, si las cosas se ponen tensas, blemas que suceden puertas adentro, sino que los lazos de apelan a los lazos de familia que los unen y superan sus amistad o fraternidad que unían a los primeros accionistas, diferencias. Sin lugar a dudas, en un contexto así de ínti- se disuelven hasta volverse casi imperceptibles. Cada actor mira por sus propios intereses: Los acciomo, los sentimientos humanos, y no el Derecho, serán el mecanismo principal para resolver los conflictos y deter- nistas mayoritarios pueden querer mantener el control aún cuando esto pueda dañar minar el futuro de la solos intereses de la socieciedad. Esta es la realidad Esta normativa protege a los accionistas dad toda; los accionistas de muchas, sino la mayominoritarios de los accionistas con porcentajes signiría, de las compañías en mayoritarios, a los accionistas en ficativos en la sociedad el Ecuador. general de los administradores, cuida pueden tratar de adquirir Luego empujemos los intereses de los beneficiarios de el control atacando diel tiempo hacia delante partes relacionadas u obligaciones, rectamente al accionista e imaginemos que esta a los empleados de la compañía de mayoritario y a sus depequeña Sociedad Anólos consumidores, de proveedores y cisiones, los accionistas nima ha crecido. Los acdirectamente de la sociedad toda. minoritarios pueden quecionistas ya no son tres, sino muchos, divididos entre algún socio con capital do- rer recibir la mayor rentabilidad a corto plazo, aún cuando minante, otros socios que tienen porcentajes significativos esto quiebre a la compañía en mediano plazo, el Gerente de acciones y que podrían lograr adquirir el control de General puede querer asegurar la permanencia en su puesla compañía, y muchos socios minoritarios que ven a la to, o su reelección, satisfaciendo a ciertos grupos de pocompañía únicamente como una inversión. La compañía der, en vez de velar por la eficiencia de la sociedad toda. se ha vuelto demasiado compleja para los tres parientes Y quizás, valga agregar, que en esta lucha interna, nadie
14
INDUSTRIAS • Junio 2008
Economía y Finanzas
está pensando en los efectos que tiene la compañía en la sociedad toda. En definitiva, la compañía se ha vuelto un pequeño gran Estado lleno de políticos, activistas, lobbystas y grupos de interés, y en este mar de voces, el riesgo de que la productividad o la justicia social se pierda es evidente. Justamente para evitar un déficit de gobernabilidad en la empresa, es que entra el Gobierno Corporativo. El Gobierno Corporativo es una iniciativa reguladora, de origen más privado que público, que viene a conformar un verdadero Código de Ética en el seno de cada empresa que alberga los intereses de todos aquellos que tienen una relación significativa con la compañía, dándoles a cada uno de ellos lo que les corresponde en poder de decisión en una justa proporción. Esta normativa protege a los accionistas minoritarios de los accionistas mayoritarios, a los accionistas en general de los administradores, cuida los intereses de los beneficiarios de partes relacionadas u obligaciones, a los empleados de la compañía de los consumidores, de proveedores y directamente de la sociedad toda.
Cuando decimos que es más privada que pública, no nos referimos únicamente al hecho de que el Estado demorará en emitir reglas sofisticadas al respecto. Ciertamente debe regular un asunto el que mejor lo conoce, y es cada empresa la que mejor conoce sus necesidades y objetivos. Llegar a un acuerdo en una forma de gobierno corporativo, de forma privada, es un verdadero acto de madurez corporativa. Es poder ver que la empresa, si va a crecer, debe hacerlo con orden, con metas y con límites, para que el sueño de esa empresa familiar que ya quedó atrás, se reproduzca en éxitos para todos los involucrados.
INDUSTRIAS • Junio 2008
15
Comercio Exterior
Los precios de referencia,
¿una nueva duda razonable ? Luis Durán Asesor Aduanero Cámara de Industrias de Guayaquil
R
ecientemente la Corporación Aduanera Ecuatoriana impulsó una reforma legal a fin de desvincularse del servicio que brindaban las empresas Verificadoras a través de una inspección en origen de las mercaderías. Dicha reforma dió origen a que a partir del mes de marzo de este año, este requisito fuera eliminado de la Ley Orgánica de Aduanas y consecuentemente, las importaciones arribaran al país sin contar con la mencionada certificación. Esta medida, si bien es cierto acortó tiempos en los
16
INDUSTRIAS • Junio 2008
procesos y principalmente representó un significativo ahorro en los costos de importación, representa también una nueva etapa dentro de los controles efectuados por la administración aduanera a fin de precautelar los intereses fiscales, especialmente en lo que se refiere a la clasificación arancelaria y la valoración de las mercancías. Constituyéndose la valoración en uno de los puntales de la recaudación tributaria y no existiendo en la actualidad información proveniente del exterior sobre su eventual veracidad a través de los certificados emitidos por las empresas verificadoras, aún cuando fueren referenciales, nos encontramos con la disyuntiva de conocer si la Administración Aduanera cuenta con las herramientas técnicas y tecnológicas necesarias para efectuar
Comercio Exterior
De hecho con el advenimiento de la DAV, Declaraun correcto proceso de valoración frente a dudas sobre ción Andina de Valor establecida mediante Legislación el valor declarado por los importadores. Pues bien, por instrumentos normativos no nos po- Andina y cuyo contenido no es otra cosa que una declarademos quejar, existe el Acuerdo de Valoración de la ción juramentada de las particularidades de la operación OMC, la Decisión 571 y la Resolución 846 de la Co- comercial por la cual se llegó a negociar un valor, es demunidad Andina de Naciones por lo que no deberían cir, la composición y características de una transacción, presentarse problemas al momento de contar con regu- automáticamente le hace caer en la posibilidad del comelaciones de aplicación; sin embargo y como siempre, timiento de un delito penal, además del aduanero, si es nada es suficiente cuando se trata de generar nuevas que, al realizar la comparación con valores establecidos normas que tiendan a confundir las ya existentes, por en revistas, libros, catálogos…etc aparecen diferencias lo que el Comexi expidió la Resolución 043 sobre los marcadas y dichas diferencias son ratificadas por la administración como un acto en firme, por supuesto luego de denominados, PRECIOS DE REFERENCIA. Si bien es cierto, dichos precios de referencia son un proceso dentro del cual el importador tendrá la oportumencionados en las normas Andinas antes citadas, cabe nidad de probar la veracidad del valor declarado. Sin embargo, la experiencia nos dice que en la señalar que los mismos no son otra cosa que una manera disfrazada de fijar precios mínimos referenciales generalidad de los casos se presentan muchísimas dipara efectos aduaneros, ficultades para que la los cuales se encuentran administración cambie “Siendo como es, un mecanismo expresamente prohibide opinión luego de estacuya fragilidad pudiera ocasionar dos en el Acuerdo de blecer una duda y que, el un nuevo trastorno en el devenir valoración de la OMC, proceso probatorio lleva aduanero bajo el argumento de toda vez que dichas aparejado un tiempo de combatir la subvaloración debemos prácticas fueron aboliespera que normalmente estar preparados para afrontar este das con ocasión de su desespera y en un imporpotencial nuevo esquema...” aplicación. tante número de casos, Cabe señalar también, que antes de la aplicación termina por agotar la paciencia del importador que se por parte del Ecuador del Acuerdo de Valoración an- allana a un pago, aún siendo este improcedente en el tes referido, los precios mínimos referenciales fueron afán de retirar rápidamente sus mercancías de aduana. En este aspecto cabe indicar que, las normas de de aplicación generalizada sin importar el valor de la transacción en si, cuando la misma estaba por debajo valoración se han emitido bajo el bien entendido que de dichos mínimos a través de los propios certificados las administraciones aduaneras cuentan con todo un sistema de investigación del valor, actividad que geo de los aforos realizados por la administración. No esta por demás mencionar que, dentro de las neralmente se hace de manera posterior a la salida de fuentes de información por medio del cual se estable- las mercancías, y que dichas investigaciones son por cen los precios de referencia se encuentran para efectos excepción ya que se cuenta con todos los mecanismos comparativos los libros, las revistas, los catálogos, las para que luego de agotar las instancias que permitan listas de precios…, etc. antecedentes que indudable- descartar el primer método, es decir, el valor de tranmente escapan a la posibilidad de comparar, con cier- sacción se acuda a los siguientes, particular situación to nivel de certeza, dos transacciones de mercancías que en el Ecuador no se cumple porque automáticaidénticas o similares exportadas de un mismo país de mente se acude al segundo y tercer método incluso exportación a un mismo país de importación y dentro mediante la aplicación de los precios referenciales, de un periodo de tiempo determinado. Sin embargo, motivo de esta reflexión. Al efecto debemos recordar que ha sido criterio pera criterio del Comexi y de la Administración, dichas informaciones podrían servir de base para establecer manente de la administración aduanera el reservarse para dudas, alertas o peor aún, el monto de las garantías sí “ establecer el valor real de las mercancías” según señala un documento interno que habla sobre este tema, lo respectivas. INDUSTRIAS • Junio 2008
17
Comercio Exterior
que nos lleva a la conclusión que siempre existirán dudas, independientemente de la veracidad de la declaración sobre el valor de las mercancías. Dicha aseveración nos deja en claro que, sin importar los términos pactados entre comprador y vendedor, quien establecerá “ el valor real de las mercancías” será la aduana. Por ello el peligro de los denominados precios de referencia, en un país donde la presión fiscal es tan importante y donde la eficiencia de los servicios públicos se mide por la cantidad de tributos recaudados y no por la calidad del servicio. Igualmente es menester no olvidar la infatigable lucha que en su oportunidad tuvo por líder a la Cámara de Industrias de Guayaquil frente a los excesos generados por la indiscriminada e ilegal aplicación de la “duda razonable” , proceso que parecería quiere reeditarse con el advenimiento de los precios de referencia como marco comparativo de mercancías importadas. Siendo como es, un mecanismo cuya fragilidad pudiera ocasionar un nuevo trastorno en el devenir aduanero bajo el argumento de combatir la subvaloración
18
INDUSTRIAS • Junio 2008
debemos estar preparados para afrontar este potencial nuevo esquema con la esperanza de que quienes lideran actualmente los cambios en la administración aduanera, lideren también el cambio de mentalidad, considerando a la industria como un aporte al desarrollo y no como un potencial defraudador en la importación de sus materias primas.
Comercio Exterior
El comercio mundial y el juego de los aranceles Andrés Briones Coordinador de Proyectos Especiales Cámara de Industrias de Guayaquil abriones@cig.org.ec
20
INDUSTRIAS • Junio 2008
La liberalización del comercio ha sido una tarea compleja a nivel mundial, los defensores del libre mercado abogan por un comercio libre de aranceles, sin embargo en la práctica, los países no se han puesto de acuerdo en el cómo hacerlo, la Ronda Doha parece una luz al final.
Comercio Exterior
L
a globalización promueve el principio liberal los productos agrícolas e industriales, se optó por didel laissez faire –apertura de mercados y libe- señar un esquema de aranceles consolidados para toralización del comercio- como sustento para dos los miembros de la OMC, es decir, que cada país el desarrollo, sin embargo el desmantelar el modelo podía de acuerdo a la tarifa límite establecer el aranproteccionista –que en América Latina la CEPAL lo cel aplicado que se gravaría en los bienes importados denominó Sustitución de Importaciones- y cambiar- como protección a la producción nacional. En el comercio internacional los aranceles de lo por un modelo de libre mercado tocó un sinnúmero de oposiciones entre los países desarrollados los productos agrícolas siguen siendo elevados, y y en vías de desarrollo, el panorama era incierto, son los países desarrollados quienes mantienen una era muy poco lo que se tenía sobre normalización y aplicación alta (48%) con relación a los países en regulación del comercio internacional, cabe citar el desarrollo (20%), además los millonarios subsidios Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Co- –sólo los Estados Unidos destina alrededor de USD mercio “GATT” y el fallido intento por constituir 18.000 millones en subsidios agrícolas- generan disun organismo multinacional que trace las reglas del torsión en el mercado que afecta directamente a los países pobres, ¿cómo competir con los agricultores juego en el comercio internacional. ¿Era posible un comercio justo en donde se elimi- de la Unión Europea, Japón y los Estados Unidos?, está claro que no innen sistemáticamente tervienen los términos “En el comercio internacional los los aranceles y subvende competitividad, aranceles de los productos agrícolas ciones por parte de los eficiencia y productisiguen siendo elevados, y son los países países industrializados? vidad, es complejo liSe vislumbra desde 1995 desarrollados quienes mantienen una beralizar el comercio y al finalizar la ronda de aplicación alta (48%) con relación a los fomentar un intercamUruguay una esperanza, países en desarrollo (20%)” bio comercial justo si desde la década del 40 hasta los 90, algunos países mantuvieron ocho foros o los países en desarrollo no disminuyen los subsidios rondas de discusión para constituir un acuerdo común agrícolas y las tarifas arancelarias. Esta disyuntiva en el comercia mundial, lanzó la en materia comercial, el resultado final fue la creación de la Organización Mundial del Comercio que sustitu- Ronda Doha hace cinco años como un intento por equilibrar la economía mundial y como herramienye al GATT de 1947. lucha contra la poLa Organización Mundial del Comercio tiene como ta para contribuir en la teado en la Cumbre “propósito establecer las normas de comportamiento breza, un objetivo planciones Unidas. para el comercio internacional de bienes y servicios, del Milenio de las Nay en segundo lugar, liberalizar progresivamente ese comercio, que en la actualidad se valora en unos 1000 millones por hora.” 1 “Actualmente son 150 los Estados Miembros de la OMC, nuestro país se adhirió en 1996”2, el conjunto de normas para liberalizar el comercio se ramifica en acuerdos referentes a normas de origen no preferencial, fitosanitarias y sanitarias, subvenciones, salvaguardias, propiedad intelectual, derechos antidumping, obstáculos técnicos al comercio, aranceles, etc... Que han sido acogidos por los estados partícipes como normas jurídicas del comercio mundial. Sin embargo en la Ronda de Uruguay no se logró una reducción en las tarifas arancelarias aplicadas en INDUSTRIAS • Junio 2008
21
Comercio Exterior
Pero las negociaciones multilaterales se paralizaron en julio de 2006, cuando las tres partes mencionadas no llegaron a un acuerdo significativo para liberalizar el comercio en su capítulo agrícola. Por un lado, Estados Unidos no se mostró dispuesto a reducir sus subsidios al campo mientras la Unión Europea no reduzca sus aranceles, y por otro, los países en desarrollo tampoco ofrecieron beneficios al acceso de bienes industriales de las dos potencias. En el año 2007 se reanudaron las negociaciones, el director de la Organización Mundial del Comercio es un defensor a ultranza de la necesidad de concluir Doha en el 2008, sin embargo los países agrupados en distintos bloque “G-20” -países en desarrollo- liderados por Brasil y la India, “G-6” –países industrializados- y La Unión Europea se han distanciado cada vez más debido a las marcadas diferencias en la definición de los montos de subvención que se deban destinar en al sector agrícola. “Los países en desarrollo apoyan que la urgente conclusión de la Ronda de Doha esté sujeta a lograr un resultado que, en cada área de la negociación y en su forma global, sea equilibrado y cumpla su compromiso de que sea una ronda de desarrollo, con los intereses y necesidades de esos países en su centro”, indica un comunicado de prensa del G-20. Pero esos “intereses y necesidades” se explican en lo sensible de la producción agrícola en la economía de los países en desarrollo, - recordemos los fallidos intentos de la Asociación Latinoamericana e Integración “ALADI” y del Área de Libre Comercio de las Américas “ALCA”- la reducción arancelaria conlleva impactos socioeconómicos en los sectores con menos capacidad para competir, el factor riesgo está presente si se concluye la Ronda Doha. Sabemos también que se amplían las oportunidades para ingresar a nuevos mercados, empero los gobiernos deben tener una política de reconversión del sector agrícola e industrial amenazado. La Ronda de Doha en los actuales momentos parece empantanada, Brasil y la India no se han comprometido en la reducción de sus aranceles agrícolas, los países industrializados no están interesados en disminuir el monto de las subvenciones, el fracaso en visible, algunos países han optado por acuerdos o 22
INDUSTRIAS • Junio 2008
asociaciones de comercio bilateral, los Estados Unidos de América con excepción de Costa Rica, Colombia y Perú tiene firmado Acuerdos de Libre Comercio con los países Americanos de la Cuenca del Pacífico, la Unión Europea ha seguido el mismo camino, ha firmado Acuerdos de Asociación con México y Chile, está próximo a iniciar negociaciones con la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR, con las naciones Africanas están avanzando hacia la firma de un Acuerdo de Asociación que abarca temas políticos y sociales. Las potencias comerciales concientes del deterioro de la ronda de Doha han promovido el bilateralismo que debilita el principio constitutivo de la Organización Mundial del Comercio “liberalizar progresivamente el comercio” sepultando el multila-
teralismo que favorece a las naciones en desarrollo.
Gestión Empresarial
El Outsourcing Por Servio Correa Macías Director Fundador Carrera de Ingeniería en Marketing UCSG Director Fundador del Diplomado Superior en Gestión de Marketing UCSG scorrea@ucsg.edu.ec
P
oco después de la segunda guerra mundial la mayoría de las empresas a nivel mundial tomaron la decisión de concentrar en sí mismas la mayor cantidad posible de actividades con el objetivo de no depender sustancialmente de ningún proveedor externo. Sin embargo debido al vertiginoso avance de la tecnología y del conocimiento esta estrategia, que en un principio resultara efectiva, fue presentando problemas y haciéndose obsoleta pues a las diferentes divisiones empresariales se les hacía muy difícil mantenerse actualizadas y competitivas. En este escenario las empresas se encontraban en desventaja frente a sus similares especializadas en un área determinada. Revisemos el caso de las empresas estadounidenses las
24
INDUSTRIAS
• Junio 2008
La tercerización o outsourcing ha cobrado mayor importancia en la actualidad ya que en un contexto de globalización de mercados, las organizaciones se ven obligadas a innovar y a concentrar sus recursos en su negocio principal. cuales se vieron sorprendidas por sus competidores japoneses quienes ostentaban sus bajos costos como su principal arma competitiva; ello obligó a emprender una importante reestructuración. Debido a lo anterior muchas empresas optaron por enfocarse en su actividad principal, subcontratando otras compañías o profesionales para la ejecución de actividades secundarias y no estratégicas. Tal decisión no solo les otorgaba menores costos sino que también les permitía incrementar la calidad de los servicios o productos brindados por los asesores especializados en comparación con sus divisiones internas. A esta delegación de las actividades secundarias de la empresa se la conoció como outsourcing o tercerización. Este prestador externo
Gestión Empresarial
generalmente tiene como objetivo agilitar el proceso, Definitivamente existen áreas que no deben optimizar su calidad y/o reducir sus costos. ser subcontratadas o tercerizadas a proveedores La tercerización o outsourcing ha cobrado mayor externos de la organización; estas áreas, debido importancia en la actualidad ya que en un contexto a su importancia estratégica o a su naturaleza, de globalización de mercados, las organizaciones deben permanecer bajo control de la empresa; un se ven obligadas a innovar y a concentrar sus re- ejemplo lo constituye la función de finanzas, sin cursos en su negocio principal. embargo cada empresa debe tomar estas decisioMediante el outsourcing el prestador externo en nes en virtud de sus necesidades y realidad. cierto sentido pasa a ser parte de la empresa, pero En la actualidad el proceso del outsourcing se sin incorporarse formalmente a la misma. Entre los profundiza debido a que existe, cada vez en mayor aspectos que se tercerizan con mayor frecuencia medida, una gran cantidad de empresas que se ven podemos mencionar los servicios de selección en la necesidad de disminuir costos e incrementar y/o capacitación de personal, de distribución de su eficiencia y por otro lado se ha estructurado una productos, telemarketing, servicios informáticos, oferta creciente y especializada de empresas y proeventos, liquidaciones de sueldos y jornales, entre fesionales que poseen la capacidad de proveer una muchos otros posibles. amplia gama de bienes y servicios. En síntesis muLo anterior ha dado “En la actualidad el proceso del outsourcing como chas organizaciones consecuense profundiza debido a que existe, cada cia que una empresa se han visto en la nevez en mayor medida, una gran cantidad pueda comprar o adcesidad de concende empresas que se ven en la necesidad quirir prácticamente trarse en lo que mejor de disminuir costos e incrementar su saben hacer para decualquier cosa en los eficiencia” jar las actividades semercados mundiales. cundarias en manos Tomemos como ejemde proveedores externos. plo a las empresas como Toyota o General Motors, Para ejemplificar lo anterior tomemos el caso de estas empresas son una integración de amplias rela publicidad; con el paso del tiempo muchas em- des de proveedores externos y solamente se han presas empezaron a desarrollar la denominadas enfocado en realizar por sí mismas los procesos House Agencies con la finalidad de planificar e im- productivos claves o centrales. De hecho si una plementar todas las actividades publicitarias que la empresa quiere competir a nivel mundial una de las organización requiriera. Esta estrategia parecía co- destrezas más importantes es su capacidad para herente sobre todo para grandes empresas que ne- integrar grandes redes de excelentes proveedores cesitaban un volumen considerable de publicidad. externos. Sin embargo las empresas terminaron por darse Robert Reich ejemplificaba, hace algunos cuenta que resultaba mucho más efectivo, con- años, de la siguiente manera el proceso de outtratar a una agencia de publicidad especializada, sourcing global en la fabricación de un auto: “Cuando se gastan $ 20.000 en un Pontiac Le ya que además de proporcionar menores costos, aportaba mayor calidad a la estrategia creativa y a Mans en los Estados Unidos, van: su implementación. • $ 6.000 a Corea por mano de obra, en samblado Otra área que las empresas tratan de mantener y componentes bajo su control son los centros de Telemercadeo • $ 3.500 a Japón por componentes y electrónica o centros de atención telefónica al cliente. Otra • $ 1.500 a Alemania por ingeniería y diseño vez las organizaciones han descubierto que, en • $ 500 a Taiwán por componentes muchos casos, es preferible contratar a un asesor • $ 500 a Inglaterra por comercialización externo que posee mayor conocimiento y destreza • $ 300 a Singapur por componentes sobre cómo debe manejarse esa acción. INDUSTRIAS
• Junio 2008
25
Gestión Empresarial
•
$ 100 a Irlanda por procesamiento de datos
A su vez los 7.600 dólares que realmente quedan en los EE.UU. se reparten entre: • • • • • • • • • • •
Concesionarios en todo el país Empresas de seguridad y vigilancia Consultores y estrategas de Detroit y California Empresas de limpieza y mantenimiento Abogados y banqueros de Nueva York Lobbistas en Washington Agencias de publicidad Empresas de seguros y de salud Empleados de General Motors Accionistas de General Motors Muchos etcéteras”
Cuando subcontratamos las actividades secundarias (tales como limpiar el piso, proveer la comida, entrenar vendedores, seguridad, mantenimiento, etc.) quedamos con las manos libres para enfocarnos en los aspectos estratégicos del negocio en los cuales tenemos una ventaja competitiva. Estos aspectos pueden ser la construcción de marcas, gestionar la calidad de los procesos, la capacidad financiera, fidelización de clientes, etc.
26
INDUSTRIAS
• Junio 2008
En muchos casos desgraciadamente la decisión de tercerizar no nace como consecuencia de un análisis profundo sino que ciertos directivos suelen tomarla de una manera superficial, casi intuitiva con el objetivo de “probar algo” o como moda administrativa. La decisión de tercerizar debe partir de un análisis económico administrativo óptimo y objetivo que le permita a la organización beneficiarse de las ventajas del outsourcing sin poner en peligro la eficiencia empresarial.
Gestión Empresarial
Niels Pflaeging:
Beyond Budgeting o la revolución del desempeño Es posible alcanzar un desempeño superior eliminando los presupuestos tradicionales, maximizando el foco en la estrategia y la creación de valor, así lo asegura Niels Pflaeging, quien disertará en Julio sobre esta temática en Seminarios organizados por la escuela de negocios internacional Alta Gerencia.
B
eyond Budgeting es un tipo de gestión que refuerza los factores de éxito que las empresas deben alcanzar hoy: respuesta inmediata a los cambios en todos los mercados, contar con mejores ejecutivos, innovación, bajos costos, lealtad del cliente y creación de valor. Implementar el modelo tiene consecuencias de gran alcance para empleados, clientes y accionistas, así como para los procesos de liderazgo y gestión de la organización. El modelo ha sido adoptado por empresas como Toyota, Southwest Airlines y Svenska Handelsbanken, logrando un desempeño y liderazgo sobresaliente en sus respectivas industrias. Así lo sustenta Niels Pflaeging actual Director para Brasil y Sudamérica de Beyond Budgeting Round Table (BBRT), una red internacional formada por organizaciones que están evaluando e implementando un modelo de gestión dinámico y descentralizado, fundamental para el éxito empresarial ante las actuales exigencias de los mercados. Pflaeging ha publicado diversos artículos en revistas internacionales sobre planificación y contabilidad, sistemas de compensación y Beyond Budgeting y colaboró en empresas como Xerox, Boehringer Ingelheim y ThyssenKrupp. Es master en Economía y Administración de Empresas de la Universidad de Hannover, Alemania. Según Pflaeging, “el desarrollo de presupuestos como proceso de gestión es, prácticamente, una cons-
28
INDUSTRIAS
• Junio 2008
tante en el mundo entero, es una práctica que fue desarrollada desde hace 100 años, pero esta práctica está convirtiéndose cada vez más en un problema para las organizaciones. El mundo ha cambiado radicalmente en las ultimas décadas y, aún así, se siguen dirigiendo organizaciones casi de le misma forma como en el comienzo del siglo 20, cuando Henry Ford inventó la producción industrial de gran escala”. La conclusión del Beyond Budgeting Round Table, sostiene Pflaeging, es que necesitamos ir “más allá” del modelo tradicional y taylorista de gestión. “¡Aprendemos que el sistema presupuestario no ayuda más a las empresas a actuar y ejecutar, sino que destruye su valor!, y encontramos, por otro lado, empresas de éxito excepcional que viven totalmente sin planificación presupuestaria. Nuestra conclusión es simple: necesitamos ir más allá del sistema presupuestario. El cambio fuera de las organizaciones ya es un hecho para casi todas las industrias y empresas, pues todas enfrentan una gran presión de mercado, ambientes volátiles, clientes cada vez más exigentes y competencia internacional. Lo que falta es atender esta nueva era de negocios, que puede ser llamada de “era de la información” o del conocimiento, con nuevos procesos de gestión, con una toma de decisiones mas descentralizada y con estructuras organizacionales mas adaptables. Pocas empresas han realizado este cambio interno. Es interesante ver que hay algunas empresas
Gestión Empresarial
en el mundo que realizaron este cambio hace algunas décadas. Estas organizaciones, como por ejemplo Svenska Handelsbanken, Toyota, Southwest Airlines, Aldi, Ikea, Ahlsell, Guardian Industries y Dell, fueron capaces de obtener un éxito sorprendente. Lo que pasa es que estas empresas continúan siendo excepciones en sus prácticas de gestión: la gran mayoría de las organizaciones debería cambiar mucho y lo antes posible, siguiendo el ejemplo de estas compañías líderes, que acabaron con los presupuestos, metas fijas y estructuras centralizadas y burocráticas hace mucho tiempo”. Abandonar los presupuestos no significa abandonar las metas. El especialista señala que “trabajar sin planos fijos y presupuestos significa utilizar otro tipo de metas y otro contacto de desempeño dentro de las organizaciones. Si vemos lo que hacen empresas como Svenska Handelsbanken, un banco que dejó de practicar cualquier tipo de planificación tradicional y presupuestos en 1972 y hoy es el mayor banco sueco y uno de los más rentables de Europa, entonces observamos que sí hay metas en estas organizaciones. Pero se trata de metas “relativas”, no de metas fijas. Un ejemplo en Handelsbanken es la principal meta financiera del banco, que es “superar la media del mercado en Retorno sobre Capital”. Es una meta, ¿no?. Pero es dinámica, adaptable. Este tipo de metas las encontramos en todas las empresas sin presupuestos. Son metas relativas al mercado, que comparan el desempeño realizado no con planos, pero con referencias externas, entre pares internos o con periodos anteriores y monitoreando tendencias. Otra alternativa es crear “stretch”, como lo hacen todos los equipos en Toyota y como lo hizo Jack Welch, en su tiempo en General Electric. El seguimiento del desempeño en una organización sin presupuestos se hace, básicamente, con números reales, no a través de planos previamente negociados, desvinculados de la realidad y rápidamente obsoletos. Este nuevo tipo de gestión es mucho mas realista, más orientada para fuera de la organización, más adaptable y emprendedora. Tenemos que reconocer que las metas tradicionales de corto o de largo plazo, casi siempre fijas y con incentivos vinculados a ellas, causan una serie de impactos negativos para las personas y las empresas: desperdician tiempo y atención de los ejecutivos, fuerzan los gerentes a negociar metas activamente y a jugar
con los números, incentivan a las áreas a desperdiciar recursos y fuerzan equipos a maximizar sus recompensas, perjudicando sus propias empresas. Es nuestra responsabilidad acabar finalmente con el sistema de mando y control basado en estas prácticas obsoletas”. ¿Qué pasa con los presupuestos de ventas? Para departamentos como mercadeo y ventas Niels Pflaeging nos dice que el modelo “beyond budgeting” vale lo mismo que en todos los otros departamentos: las personas que actúan en estas áreas quieren hacer un buen trabajo, ser reconocidos y compensados de manera justa. Lo que vemos es que las empresas de hoy en día tienen áreas de ventas gobernadas dentro de otro paradigma. Hay sistemas complicadísimos de cotos, millares de metas fijas, recompensa agresiva y controles burocráticos y rígidos que des-estimulan cualquier innovación, flexibilidad y voluntad de emprender. Es decir, los sistemas de gestión de las empresas expresan desconfianza, no confianza en los equipos. Esto es lo que tiene que cambiar primero. Modelo aplicable en cualquier país Existe el caso de la empresa Brasileña Semco, que ha obtenido éxito impresionante con este modelo de gestión. Toyota, por su parte, es japonesa. Aldi, alemán. Southwest Airlines y Guardian Industries, ambas altamente adaptables y sin presupuestos, son estadounidenses. Estos ejemplos dejan en claro que la gestión “sin presupuestos” funciona en cualquier país y en cualquier cultura. Lo que importa es que exista el deseo de cambiar y la visión entre los líderes de una organización.
INDUSTRIAS
• Junio 2008
29
Medioambiente
versus Comestibles Indur Goklany Académico independiente, autor del nuevo estudio del Cato Institute “Globalization and Human Well-Being”.
E
l llamado del presidente Bush a reducir dramáticamente las emisiones de gases de efecto invernadero refleja un aumento en su preocupación por las consecuencias del cambio climático. Pero, ¿qué hay de las consecuencias que traerá la respuesta del resto del mundo? En los últimos años hemos escuchado que el cambio climático puede ser catastrófico para la naturaleza y la humanidad enteras. Pero cada día es más evidente que en las próximas décadas las políticas para prevenir el cambio climático podrían terminar siendo un remedio peor que la enfermedad. Han surgido protestas por la escasez y altos precios de los alimentos en Haití, México, Egipto, Costa de Marfil, Guinea, Mauritania, Camerún, Senegal, Uzbekistán y Yemen. Vietnam, Cambodia, India y Egipto han impuesto restricciones a sus exportaciones de arroz para disminuir los precios internos. Pakistán ha reinstaurado el racionamiento alimenticio, que también esta siendo tema de discusión en Bangladesh y rumorado en Sri Lanka. Políticas supuestamente ambientales en EEUU y la Unión Europea (que subsidian la producción y el consumo de energías renovables como el etanol y el biodiesel), han hecho que cultivos como el maíz, la soya y el aceite de palma dejen de ser alimentos y pasen a ser utilizados como combustibles. En conjunto, China e India constituyen el 40% de la población mundial. No hace mucho, estos países se encontraban al borde de la hambruna, pero ahora están experimentando un incremento en la demanda 30
INDUSTRIAS • Junio 2008
Medioambiente
alimenticia gracias a años de crecimiento económico eliminación de bosques con abundante biodiversidad de casi dos dígitos. La energía—que es indispensa- en Malasia e Indonesia. Tanto en la UE como en los ble para producir fertilizantes, transportar alimentos EEUU, terrenos que antes se reservaban para la cony echar a andar maquinarias—ha alcanzado precios servación natural están siendo nuevamente utilizados con la excusa de satisfacer la demanda de la industria récord. Según datos del Banco Mundial, para marzo de subsidiada de los biocombustibles. Como resultado, la expansión agrícola incremeneste año los precios de los granos se habían triplicado, los precios de los fertilizantes se habían quintuplica- ta la amenaza a ciertas especies de animales y lledo y los precios de la energía se habían casi triplica- va a mayores emisiones de carbón. Los fertilizantes do desde el año 2000. Tomando en cuenta solamente utilizados para aumentar los rendimientos agrícolas desde enero de este año, los precios de los alimentos también incrementan los desechos de nitrógeno en el agua y las emisiones de oxido nitroso—un gas de se han incrementado en un 65%. Estos picos en los precios alimenticios amenazan efecto invernadero que calienta la atmosfera 300 vecon destruir uno de los principales logros que ha teni- ces más que el dióxido de carbono. Por lo tanto, aunque los biocombustibles produdo el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. En los años cincuenta y sesenta, muchos temían cen un superávit energético, no constituyen necesariamente un beneficio que la hambruna era ambiental. Peor aún, inevitable. En cambio, los altos precios en hemos presenciado una “...cada día es más evidente que en las energía y comida revasta reducción en la próximas décadas las políticas para ducen el ingreso extra hambruna crónica, de prevenir el cambio climático podrían disponible del consuun 37% de la población terminar siendo un remedio peor que la midor, afectando desen los países subdesaenfermedad.” proporcionadamente a rrollados en 1970 a un los más pobres. 17% en el 2001. Esto a Los remedios para el cambio climático pueden pesar de que la población mundial ha aumentado en llegar a crear más pobreza, hambrunas y enfermeun 83%. El incremento en la productividad de la industria dades, así como también un aumento en la destrucagrícola, el intercambio de productos alimenticios bá- ción ecológica—algunos de los infortunios que se sicos y la ayuda de los países desarrollados, resulta- supone que estas medidas evitarían. En nuestra luron en una caída del 75% en los precios alimenticios cha por combatir el calentamiento global, todavía mundiales después de 1950, volviendo accesibles va- tenemos que ponernos a pensar seriamente en los rios alimentos para los miles de millones de personas efectos secundarios que producen nuestras polítique vivían en condiciones paupérrimas alrededor del cas. Los resultados han sido desastrosos, y siguen mundo. El actual incremento acelerado en los precios empeorando. de la comida amenaza con eliminar estos avances. La conversión de terrenos de hábitat natural para la producción de cultivos ha sido por sí sola la mayor amenaza a la biodiversidad alrededor del planeta. Pero durante el último medio siglo, este legado de la agricultura mundial se ha casi estabilizado. Ahora incluso este avance se encuentra en riesgo. Lo mismo que los subsidios estadounidenses causan en el etanol, lo causan los subsidios al biodiesel en la UE. Las políticas europeas han creado una demanda artificial para el biodiesel, que está provocando la INDUSTRIAS • Junio 2008
31
Medioambiente
El ecodiseño es una estrategia global ligada a la innovación y a las nuevas culturas de organización del trabajo. Su implementación como herramienta para alcanzar la ecoeficiencia empresarial, es sin lugar a duda una inversión proactiva que proporcionará beneficios tangibles a las empresas.
Jesús Cuellar Díaz, MSc Guido Yánez Quintana, PhD
Ecodiseño:
Economía
y Medio Ambiente
E
l ecodiseño consiste en la consideración de criterios ambientales durante el diseño y desarrollo de nuevos productos y servicios, al mismo nivel en el que son analizados otros criterios relativos a la calidad, legislación, costos, funcionalidad, durabilidad, ergonomía, estética, salud y seguridad. Como resultado, los productos ecodiseñados son innovadores, tienen un mejor comportamiento ambiental y una calidad, al menos tan buena como su equivalente en el mercado. Por ello, el uso del ecodiseño es cada vez más importante para los negocios, ofreciendo claras ventaja para aquellas empresas que lo aplican.
32
INDUSTRIAS • Junio 2008
Por diseño ecológico o ecodiseño se entiende la incorporación sistemática de aspectos medioambientales en el diseño de los productos, con el fin de reducir los impactos negativos al medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Este intervine en etapas tales como: adquisición de materias primas, producción de los componentes, ensamblaje del producto, distribución, venta, uso, reparación, reutilización, desecho, etc. El ecodiseño constituye una interpretación ampliada y mejorada de las técnicas existentes para el desarrollo de productos, a través de la cual la empresa
Medioambiente
aprende a desarrollarlos de una manera más estructu- disposición final o reutilización. El Análisis de Ciclo de Vida ha sido ampliamente rada y racional. Durante el diseño ecológico de productos se consi- desarrollado en las normas de la familia ISO 14000, y dera la necesidad de minimizar consumos, emisiones y sus principios tienen aplicación total dentro de la megeneración de contaminantes durante todo el ciclo de todología de Ecodiseño. Este análisis incluye el estudio de: vida del producto, para lo cual es imprescindible: La obtención de las materias primas y los proceEvitar en nuevos diseños de productos, el empleo tanto de sustancias peligrosas, como de nuevas sus- sos que se requieren para hacer de éstas un material tancias, cuyos efectos aún no sean conocidos; prestar aprovechable, incluyendo la utilización de materiales especial atención durante la etapa de producción, a reutilizados o reciclados. La fabricación del producto y las tecnologías asola minimización de emisiones y a los consumos de agua, energía y otros materiales; dar preferencia a ciadas. Su empaque y transporte (incluyendo los materiales, la utilización de materiales reciclados con el fin de disminuir la extracción de materias primas vírgenes; equipo y recursos energéticos involucrados). El uso del producto por el consumidor - incluyendo prever que una vez elaborado el producto, se utilice la menor cantidad posible de materiales en su embalado, el impacto ambiental asociado y los materiales y enerdando prioridad a los materiales reciclados y recicla- gía requerida, y La disposición del producto una vez concluida su bles; Prever para la fase de uso, un mínimo impacto ambiental, relacionado con la eficiencia energética y vida útil, o la reincorporación de algunas de sus partes bajo consumo de agua, generación de ruido y emisio- o materiales como materia prima al inicio del ciclo de vida del mismo u otro nes; y finalmente tener producto. en cuenta todos los cri“el ecodiseño pretende concebir bienes terios anteriores durante y servicios que satisfagan al cliente, con Perspectiva ambiental y el proceso de reciclado, menores costos de producción y mayores económica una vez que el producto beneficios para el medio ambiente en La utilización de haya llegado al final de todo su ciclo de vida” esta herramienta implisu vida útil. De esta manera podemos asegurar que el ecodiseño ca la reformulación de los productos a partir del diseño pretende concebir bienes y servicios que satisfagan al mismo y la actuación proactiva a lo largo de todo su cicliente, con menores costos de producción y mayores clo de vida: desde la obtención de las materias primas, beneficios para el medio ambiente en todo su ciclo de que en muchos casos son recursos naturales, hasta su reintegro al ciclo mismo, al final de su vida útil. vida, ya que mediante esta alternativa se pretende: Integrando estas oportunidades como elementos de un mismo esquema, es posible obtener múltiples • Integrar los aspectos ambientales al probeneficios para todas las partes interesadas de la emducto desde las primeras etapas del diseño. presa; que van desde la disminución de los costos de • Considerar los aspectos ambientales junto producción y el consumo de recursos mediante la uticon otros requerimientos del producto. lización de Tecnologías Limpias, hasta la disminución • Tratar el impacto global del producto a del impacto ambiental con el que se beneficia toda la través de todo su ciclo de vida. sociedad. Análisis del ciclo de vida del producto. En sentido general, el término ecodiseño significa Un aspecto innovador del ecodiseño es su enfoque sobre todo el “ciclo de vida del producto”. Este que “el ambiente” ayuda a definir la dirección de las enfoque consiste en una metodología que permite decisiones que se toman en el diseño. En otras pahacer un análisis integral para estimar el impac- labras, el ambiente se convierte en el motor impulto ambiental de un producto durante toda su vida, sor del desarrollo de un producto. En este proceso desde la extracción de las materias primas hasta su se le asigna al ambiente el mismo status que a los INDUSTRIAS • Junio 2008
33
Medioambiente
valores industriales más tradicionales: ganancias, funcionalidad, estética, ergonomía, imagen y, sobre todo, calidad. En algunos casos, el ambiente puede incluso resaltar los valores tradicionales del ámbito comercial. Estrategias y acciones específicas asociadas al ecodiseño Algunas de las estrategias específicas de mejora asociadas al ecodiseño, permiten la generación de nuevos productos, denominados ecoproductos, que junto con la reducción de los impactos ambientales globales, permiten la creación de más riqueza y competitividad en las empresas y una mejora en la calidad de vida de la sociedad. Entre ellas podemos citar: • •
•
•
•
•
34
Mejora del concepto de producto: desmaterialización, eficiencia, multifunción. Materiales menos impactantes: reducción de tóxicos, recursos renovables, reciclables, reciclados, reducción de peso y volumen. Producción neta: ahorro de energía, uso de energías renovables, reducción del consumo de recursos, disminución de las emisiones. Mejoras ambientales en la logística de la empresa: reducción del consumo de energía, rediseño de la logística, utilización de nuevos combustibles más respetuosos con el medio ambiente. Reducción del impacto ambiental de los envases: reducción de peso y volumen, utilización de materiales reciclados, reutilización de envases, reciclables. Mejoramiento del uso de los productos: energías renovables, minimización del consumo, reducción del consumo de recursos materiales, durabilidad,
INDUSTRIAS • Junio 2008
estructura modular, etc. • Minimización del impacto final en la gestión de residuos: reutilización de componentes, reciclaje de materiales, valoración energética del rechazo. Conclusiones El ecodiseño es una estrategia global y desde el inicio, ligada a la innovación y a las nuevas culturas de organización del trabajo. Su implementación como herramienta para alcanzar la ecoeficiencia empresarial, es sin lugar a duda una inversión proactiva que proporcionará a las empresas, entre otros, los siguientes beneficios: •
Facilitar la participación interdisciplinaria de todos los departamentos en el proceso de desarrollo de los ecoproductos. • Reducir los costos de producción y distribución mediante la identificación de los procesos ineficientes que pueden ser mejorados y de nuevas formas de producir más con menos. • Potencializar el pensamiento innovador en la empresa, lo que lleva a incrementar la innovación y facilitar la creación de nuevas oportunidades de mercado. • Reforzar la imagen de la marca y del producto debido a la sensibilización por temas ambientales y la actitud innovadora. • Cumplir la normativa ambiental al considerar los requerimientos establecidos por las normas como el punto de partida a ser mejorado. Esto permite anticipar los futuros cambios legislativos. • Mejorar la calidad de los productos mediante el incremento de su durabilidad y fun
Medioambiente
•
•
• •
•
cionalidad, a la vez que los hace más fáciles de reparar y reciclar. Proporcional mayor valor agregado a los productos que tienen un menor impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida y también una mejor calidad. Acceder a los mercados verdes, donde los compradores tienen en cuenta los criterios ambientales a la hora de comprar productos. Acceder a los sistemas de etiquetado y marketing ecológico.. Ampliar el conocimiento del producto y procesos involucrados en su ciclo de vida, lo que puede ser utilizado en la planificación estratégica, las estrategias de comunicación o el bechmarking de la empresa. Conducir hacia una producción sostenible y un consumo más racional de recursos.
INDUSTRIAS • Junio 2008
35
Educación
Innovadora Propuesta de la UCSG
Profesionales a la medida
Basados en un modelo alemán de enseñanza dual, la Universidad Católica de Guayaquil ofrece un innovador programa que alterna las aulas universitarias con el trabajo en la empresa desde el primer semestre de clases. La Cámara de Industrias de Guayaquil apuesta por esta iniciativa.
A Gabriela Hurtado C. Máster en Comercio Internacional Université d´Angers - France
36
INDUSTRIAS • Junio 2008
pesar de afrontar continuamente el gran reto de la globalización, de los acuerdos regionales y de empresas que buscan constantemente la internacionalización, muchas empresas nacionales se encuentran en la búsqueda constante de profesionales que se acoplen adecuadamente a las exigencias del mercado laboral y que
Educación
cuenten con la experiencia requerida en el medio, ya que el tiempo se vuelve escaso a la hora de actualizar conocimientos, procedimientos y procesos. Por su parte, la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) se esfuerza cada día más en la formación de estudiantes concientes de la importancia del crecimiento económico del país, del desarrollo social de los ciudadanos y de la conservación del medio ambiente, que sepan proyectarse de acuerdo a sus propias expectativas de desarrollo profesional. La gran mayoría de estos estudiantes se visualizan como creadores de nuevos proyectos; como importantes ejecutivos de multinacionales y transnacionales dentro del sector público y privado; por lo que una vez más se vuelve trascendental que los estudiantes tempranamente sean inmersos en el mundo empresarial. Con esta visión nace la nueva carrera de Ingenieria de Empresas, la misma que es el resultado de un gran proyecto concebido y desarrollado desde el año 2007,que tiene como respaldo la experiencia internacional de la Red de la Berufsakademie de Alemania y el funcionamiento de una carrera similar dentro de la Modalidad Dual en la Universidad de Cuenca, ciudad ecuatoriana que acoge por primera vez esta nueva modalidad de estudios. Esta nueva carrera combina la importancia del aprendizaje académico con la versatilidad del entorno empresarial, permitiendo al estudiante obtener un gran cúmulo de conocimientos específicos durante la fase teórica que posteriormente serán puestos en práctica semestre a semestre a través de la aplicación de proyectos reales diseñados de acuerdo a las demandas empresariales del mercado ecuatoriano pero siempre acompañados por el docente de la materia de especialización que puede ser en Ventas y Mercadotecnia, Presupuesto, Financiamiento y Costos, Logística y Producción y Administración de Recursos Humanos, así como por personal del Programa que estará en constante comunicación con el funcionario responsable del estudiante dentro de la empresa. Con esta nueva modalidad Dual, las empresas tendrán la posibilidad de acoger a un estudiante de la carrera Ingeniería de Empresas dentro de sus diferentes áreas durante la duración de toda la carrera la misma que es de 3 años y medio, de esta manera al final de este periodo, los estudiantes estarán completamente
formados y entrenados justo a la medida de las empresas formadoras. Resulta un gran desafio para la carrera Ingenieria de Empresas acreditarse con la certificación de calidad internacional ISO 9001:2000, cuyas auditorías se realizarán con la firma internacional Zertqua en el mes de Junio del presente año y de manera continua durante dos veces al año con auditores alemanes pertenecientes a la Red así como con auditores de la firma internacional Hans Siegel & Asociados de Colombia. El objetivo de estas auditorias internacionales es de mantener la calidad académica dentro de la Red. Finalmente es necesario acotar que la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano Alemana respaldan esta carrera en convenio con la Cámara de Industria de Guayaquil, la Cámara de la Pequeña Industria del Guayas y la Cámara de Comercio de Guayaquil. Adicionalmente los estudiantes que sean parte de esta gran iniciativa de la UCSG podrán acceder a información continua de sus pares de cualquiera de las sedes, a intercambios culturales y al aprendizaje interactivo, beneficios que se obtienen al pertenecer a una Red de Universidades internacional. Con el propósito de expander esta modalidad Dual en el Ecuador, la Escuela Politécnica del Chimborazo (ESPOCH) está iniciando actividades dentro de esta misma modalidad. Con esta premisa, la UCSG tiene como propósito que sus estudiantes y futuros profesionales, adaptados al mercado laboral desde sus inicios en la Universidad, obtengan en el transcurso de la carrera la preparación y experiencia necesarias para su buen desempeño profesional y que al graduarse esten completamente integrados al entorno donde van a continuar desarrollándose, aportando al crecimiento de las empresas y al crecimiento económico del país.
INDUSTRIAS • Junio 2008
37
Responsabilidad Social
La Universidad y la Responsabilidad Social de la Empresa: un escenario por construir. Galo Cabanilla Guerra Rector UTEG
L
Hoy en día la Universidad debe transferir conocimientos y experiencias que comprometan a los futuros empresarios con su entorno a través de la Responsabilidad Social.
a Universidad en función de su tarea de formar profesionales para la dirección y ejecución de importantes tareas sociales debe apropiarse con rapidez y eficiencia de los procesos y fenómenos que se desarrollen en la comunidad y sobre los
38
INDUSTRIAS • Junio 2008
cuales tiene que realizar los estudios teóricos, científico-técnicos y prácticos de rigor para someterlos a la consideración de sus especialistas e investigadores, desnudarlos y radiografiarlos en clase. La Universidad Tecnológica Empresarial de Gua-
Responsabilidad Social
yaquil cuyo perfil ocupacional de salida es el de for- do cada vez más para premiar o castigar a las empresas mar empresarios con alto nivel profesional y de sen- según los niveles de responsabilidad social empresasibilidad social trabaja en la incorporación académica rial (RSE). Lo hacen a través de los mercados donde la del tema de la Responsabilidad Social de la Empresa reputación ha pasado ser un factor crucial, los fondos dentro de su currículo y ha añadido en las competen- de inversión cada vez más orientados hacia empresas cias genéricas y específicas de las carreras este impor- con alta RSE, los boicots de consumidores a empresas tante ingrediente que puede incidir favorable o negati- irresponsables, y otras vías. Hay un consenso creciente sobre que la RSE es buena vamente en el futuro de la humanidad. El peso de la empresa privada en la economía mundial para todos, la sociedad, los múltiples involucrados con la es muy significativo y una actitud responsable ante los actividad de las empresas, y las empresas mismas. Entre problemas más graves que afectan a la humanidad redun- otros estudios, uno que midió el grado de compromiso de dará en un beneficio a todos los países y cada uno de los los empleados con las empresas en USA detectó que era cinco veces mayor en las empresas que se preocupan por seres vivos que cohabitamos el planeta. Según Bernardo Kliksberg Asesor Principal de la ayudar a la sociedad y cuidan a su personal. Otros estudios inDirección Regional de dican un plus en el prePrograma de las Nacio“...hay una presión creciente de cio de las acciones de nes Unidas para el Deuna ciudadanía cada vez más empresas con alta RSE, sarrollo (PNUD) para informada y activa. Como ciudadanos, debido a que inspiran América Latina algo está consumidores, inversores o mayor confianza, y se trabajadores, esperan que las empresas cambiando. Señalaba que considera tienen mayor y los empresarios cuyas decisiones “Hace pocos años atrás sustentabilidad en el meinfluyen en la vida de todos adopten Ted Turner, el pionero de diano y largo plazo. elevados criterios éticos de conducta” CNN, criticó duramente En un mundo en que a los empresarios que en su interés por figurar entre los más ricos de la lista de el planeta amenaza con cobrar la cuenta de su maltrato por mayores fortunas de Forbes reducían sus donaciones para siglos con un calentamiento global que ha alterado todas que sus patrimonios no bajaran, y pudieran tener un lugar las predicciones y climas, con la amenaza de hambrunas por el alto precio de los alimentos y los combustibles, las más destacado en el ranking.” Hoy, el mismo Turner resalta que muchos empresa- conductas poco éticas de grandes empresas internaciorios se disputan estar en otra tabla, la de los empresa- nales que han afectado la economía mundial y sembrado rios más generosos de la respetada revista SLATE. El de incertidumbre la credibilidad empresarial la empresas prestigio empresarial comienza a estar crecientemente tiene que cambiar su relación con la comunidad local, naasociado con responsabilidad social más que con pose- cional y mundial. Ese cambio tendrá ingredientes de disión de aviones o yates. Los ejemplos de Gates y Bu- ferente tipo: legales, morales, económicos y por supuesto ffet de dedicar gran parte de sus fortunas al combate de educativos. Hay que mostrar con argumentos científicos las principales enfermedades del planeta, están siendo que una conducta responsable no sólo es necesariamente seguidos por otros. ética sino también comercialmente correcta. Tras ello hay una presión creciente de una ciudadaSe impone dadas las legítimas demandas de la socienía cada vez más informada y activa. Como ciudada- dad, y el interés creciente de las empresas, fortalecer fuernos, consumidores, inversores o trabajadores, esperan temente en la región la educación en RSE, hoy objeto de que las empresas y los empresarios cuyas decisiones esfuerzos sólo acotados. Hace falta mucho más. influyen en la vida de todos adopten elevados criterios En la malla curricular de la UTEG acorde a los lineaéticos de conducta. Las exigencias de más ética, antes mientos y orientaciones del órgano regulador Consejo concentradas especialmente en los líderes políticos, Nacional de Escuelas y Universidades Politécnicas, COhoy se centran también en los líderes empresariales. NESUP, existen un grupo de materias que se denominan Acorde con ello, las sociedades se están organizan- a opcionales porque no se encuentran en la malla y los INDUSTRIAS • Junio 2008
39
Responsabilidad Social
alumnos pueden elegirlas para elevar su nivel cultural. De este modo se desarrollan módulos de francés, mandarín, inglés, emprendedores, ética empresarial y recién se ha agregado el de Responsabilidad Social de la Empresa que comenzará a desarrollarse en el mes de junio en un esfuerzo conjunto con la Cámara de Industrias de Guayaquil como un plan piloto. La trascendencia de este evento es crucial y la UTEG ha asumido este reto como algo que tendrá que trascender en el tiempo y dentro de la comunidad empresarial y universitaria.. El papel de la empresa y su responsabilidad es una labor que bien puede formarse en las aulas universitarias y despertar conciencia sobre el tema que tiene sus componentes éticos, cognoscitivos, financieros y coexistencia social. En esta dirección el rol de la Universidad es básico. Por ello la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil desea colocarse a la cabeza de esta cruzada porque nuestras empresas asuman su rol con visión social y de cara al destino del país.
40
INDUSTRIAS • Junio 2008
LOS GASTOS PROYECTADOS Art. 31.- Gastos personales.- Las personas naturales podrán deducirse sus gastos personales sin IVA ni ICE “SOLO EL NETO” de: su cónyuge o conviviente; Hijos menores de edad o Discapacitados que no perciban ingresos gravados y dependan del contribuyente. Los gastos personales* que se pueden deducir son: Vivienda, Educación, Salud, Alimentación y Vestimenta. 1 Gastos de VIVIENDA: Son gastos de vivienda exclusivamente los pagados por: Arriendo de un único inmueble usado para vivienda; Los intereses de préstamos hipotecarios Serán pruebas suficientes los certificados conferidos por la institución que otorgó el crédito; o el débito reflejado en los estados de cuenta o libretas de ahorro; y, Impuestos prediales de un único bien inmueble en el cual habita y que sea de su propiedad. 2 Gastos de EDUCACIÓN: Son gastos de educación exclusivamente los pagados por: Matrícula y pensión en : Inicial – Escuela - Colegio y Universidades Así como la colegiatura, los cursos de actualización, seminarios de formación profesional debidamente aprobados por el Ministerio de Educación o del Trabajo cuando corresponda o por el Consejo Nacional de Educación Superior según el caso, realizados en el territorio ecuatoriano; Útiles y textos escolares, y materiales didácticos utilizados en la educación; Servicios de educación especial para personas discapacitadas, brindados por centros y por profesionales reconocidos por los órganos competentes;
42
INDUSTRIAS • Junio 2008
Servicios prestados por centros de cuidado infantil; y, Uniformes. 3 Gastos de SALUD: Se considerarán gastos de salud exclusivamente los pagados por: Honorarios de médicos y profesionales de la salud con título profesional avalado por el Consejo Nacional de Educación Superior; Servicios de salud prestados por Clínicas, Hospitales, Laboratorios clínicos y Farmacias, todos autorizadas por el Ministerio de Salud Pública; Medicamentos, insumos médicos, lentes y prótesis; Medicina prepagada y prima de seguro médico en: Contratos individuales y corporativos. Cuando es póliza corporativa y los mismos sean descontados del rol de pagos del contribuyente, este documento será válido para sustentar el gasto correspondiente; y, el deducible no reembolsado de la liquidación del seguro privado. 4 Gastos de ALIMENTACIÓN: Se considerarán los pagados por: Compras de alimentos para consumo humano. Pensiones alimenticias, debidamente sustentadas en resolución judicial o actuación de la autoridad correspondiente. Compra de alimentos en Centros de expendio de alimentos preparados. 5 Gastos de VESTIMENTA: Se considerarán gastos de vestimenta los realizados por cualquier tipo de prenda de vestir.
¿Quienes declaran? Todas las personas naturales que hayan utilizado Gastos Proyectados ¿Qué formulario deben utilizar? - NO lleva CONTABILIDAD ingresos menor a $ 100.000,00 - SI leva CONTABILIDAD ingresos MAYORES a $ 100.000,00
Formulario 102- A Formulario 102
¿Cuándo deben declarar? De acuerdo al número del RUC IVA: Mensual RENTA: Anual (Marzo) Ingresos gravados Sueldos, sobretiempo, comisiones, utilidades, bonos y todo lo que Facture ¿Cómo calcular el impuesto? 1er. caso.- Trabaja en una sola empresa y esta en Relación de Dependencia (IESS) a.- Si no utiliza los gastos proyectados, la empresa le da un Formulario 107 q es su declaración. b.- Si utiliza los gastos proyectados para bajar su impuesto recibe un 107 y elabora un 102-A 2do. caso.- Trabaja en dos empresas en Relación de Dependencia (IESS) Si trabaja en dos empresas, debe indicar donde gana más para que le hagan la respectiva retención del impuesto a la Renta sumando los dos ingresos y ahí debe entregar los gastos proyectados , y recibirá un formulario 107 por cada empresa, además debe elaborar un 102-A, y en la conciliación tributaria del formulario poner sus gastos proyectados. 3er.caso.-Trabaja en una o dos empresas en relación de dependencia y además factura. Debe indicar donde gana más para que le retengan por las dos empresas el Impuesto a la Renta y ahí debe entregar sus gastos proyectados, recibirá un formulario 107 por cada empresa y deberá elaborar un 102-A, y en la conciliación tributaria del formulario poner sus gastos proyectados. 4to. caso.- Sólo factura a una o mas empresas Debe hacer declaraciones de IVA mensualmente por todo lo facturado en el mes y un 102 – A anual, y en la conciliación tributaria del formulario poner sus gastos proyectados.
*: Para el caso de personas naturales obligadas a llevar contabilidad, estos gastos personales se registrarán como tales, en la conciliación tributaria.
Elaboración: Ec.Ramiro Solano, Asesor Tributario de la Cámara de Industrias de Guayaquil
INDUSTRIAS • Junio 2008
43
44
INDUSTRIAS • Junio 2008
INDUSTRIAS • Junio 2008
45
Actividades CIG
Visita
Bryan Smith, Agregado Comercial de la Embajada de EE.UU. en Ecuador, visitó la Cámara de Industrias de Guayaquil. Desde la izquierda: Miguel Peña Valle, Presidente CIG; Bryan Smith, Agregado Comercial Embajada de EE.UU.; Silvia Moreno, Especialista Comercial Embajada de EE.UU.; Carlos Andrade, Presidente Alterno CIG.
Firma de convenio UCSG
La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la CIG firmaron un convenio mediante el cual la Cámara se compromete a apoyar la Universidad en la nueva carrera Ingeniería de Empresas, con modalidad dual, que permite a los estudiantes conocer el escenario y la praxis empresarial desde el primer año de estudios.
46
Firma de convenio UCG
La Cámara de Industrias de Guayaquil y la Universidad Casa Grande de nuestra ciudad firmaron un convenio de cooperación interinstitucional para aplicación en diversos temas de mutuo interés. En la gráfica constan: Marcia Gilbert, rectora UCG y Miguel Peña Valle, Presidente de la CIG.
Marketing Profesional
Conferencia Internacional dictada el 9 de Mayo por el MBA Jorge Sapelli de Uruguay, profesor de la Universidad Tecnologica Empresarial UTEG, quien dio a conocer las ultimas tendencias y su aplicación en diversos tipos de mercados.
Gobierno Corporativo
Flujo Efectivo
Conferencia internacional dictada el 29 de Mayo por el PHD Anil Makhija de Estados Unidos, profesor de la Universidad Santa María, quien disertó sobre la importancia de esta herramienta de gestión para agregar valor a la gran empresa.
Seminario dictado el 24 de Mayo ppor el Gerente de Corporacion Redes CPA Victor Parrales, en el salón de Computo, dirigida a personal del area de Finanzas de empresas afiliadas.
INDUSTRIAS • Junio 2008
Actividades CIG
Presentación de servicios
El pasado jueves 12 de Junio, en el salón “La Producción”, la Cámara de Industrias de Guayaquil realizó un desayuno de trabajo para presentar nuevos servicios para el área de Recursos Humanos de sus empresas afiliadas. En la foto constan: Roberto Estrada, Gerente Consultora Deloitte; José Antón, Director CIG; Luis Alberto Salvador, Vicepresidente Ejecutivo CIG; y Ruth Panchana, Gerente Consultora Deloitte.
Desarrollo de habilidades
Capacitación "Desarrollo de habilidades para mandos medios" de la empresa El Cafe para su personal duirante el mes de Mayo.
Hotel Ramada
El Hotel Ramada capacito’ a su personal con mas de 15 anos de servicio en “Administracion de Pequenos Negocios” entre el 29 de Mayo y 3 de Junio.
Negociación Eficaz
Capacitacíon de la empresa PROQUIMSA para su personal durante el mes de Mayo.
Mandato Constituyente 8
El Ab. Luis Poveda Velasco dictó el 19 de Mayo el Seminario sobre el Reglamento para la aplicación del Mandato Constituyente No 8.
INDUSTRIAS • Junio 2008
47
Actividades CIG
Mabe
Seminario dictado por la Psc. Jessica Kittyle a Operarios de Mabe sobre Trabajo en Equipo el 7 y 8 mayo.
Administración de negocios
Seminario dictado por la Ec. Lourdes de Echanique, a trabajadores y esposas de trabajadores de las industrias, sobre Cómo Administrar un Pequeño Negocio, entre el 8 y 29 de abril.
Mundo Industrial
Reconocimiento para ANDEC ANDEC estuvo presente en la Feria Contruyendo 2008 que se llevó a cabo del 4 al 8 de junio en el Centro de Convenciones Simón Bolivar, en la misma que obtuvo el reconocimiento al Mejor Stand por parte de los organizadores del evento. Vemos de izq. a der. a Ricardo Baquerizo presdente ejecutivo de Expoplaza, Angel Carrera gerente de comercialización de Andec, Andrea Blanco gerente de producto de Expoplaza y Adelaida Alava, marketing Andec.
Pesquera Polar S.A. En la Universidad Técnica Particular de Loja obtuvo su título de Abogado el Ing. Com. Arturo Arias Icaza. Arias fue catedrático y Decano en la Facultad de Administración de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y desde hace algunos anos se encuentra ligado a la actividad pesquera, actualmente se desempeña como Gerente General de Empresa Pesquera Polar S.A., afiliada a esta Cámara.
Envienos información de su empresa a: revistaindustrias@cig.org.ec
48
INDUSTRIAS • Junio 2008
Opinión
Constitución y modelo económico Por Enrique Macías Chávez
El argumento de que la Constitución de 1998 debe ser reemplazada por otra, debido a que consagró lo que se ha denominado como “la larga noche neoliberal”, no solo parte de un supuesto absolutamente falso –porque ésta, más bien consolidó las viejas estructuras intervencionistas del Estado- sino que pretende corregir un error con otro: reemplazar al supuesto “neoliberalismo” con la “economía solidaria, igualitaria y participativa”, eufemismos utilizados para denominar al socialismo del siglo XXI. La Constitución es el Estatuto que regula la relación del Estado con los individuos. Bajo este enfoque le corresponde definir nítidamente los temas fundamentales de esa relación, especialmente en lo atinente al ejercicio de derechos y deberes, protección del ambiente y uso racional de los recursos naturales; y a la jerarquización del poder público para garantizar una balanceada interdependencia entre las funciones legislativa, ejecutiva y judicial. En este contexto, la Constitución no puede ser ni capitalista ni socialista. Peor proclamar que el régimen económico debe garantizar la realización del “buen vivir”, concebido como un retorno a prácticas pastoriles de existencia. Ecuador va por las dos decenas de Constituciones, cuya vigencia promedio no alcanza 9 años. Y la que ahora se escribe en Montecristi no parece que durará mucho tiempo: nacida al calor de propuestas “revolucionarias” –en las que se mezclan el neo marxismo de Heinz Dieterich y el trasnochado militarismo nasserista de Hugo Chávez, pasando por las concepciones indigenistas de Evo Morales- se advierte como una mezcla de teorías noveleras, en las que se confunden desde el afán de controlar la libertad de comunicación, hasta el interés de elevar el placer sexual a la categoría de un derecho constitucional. Pero en esa maraña de preceptos contradictorios, sin pie ni cabeza, se advierte algo: el afán de construir un Estado burocrático, con capacidad para decidir por los ciudadanos lo bueno y lo malo. Por ese camino, todo se subordinará a lo que desde las altas instancias del gobierno se considere como deseable. Entonces –y solo entonces- será incluido en la Planificación para que adquiera la autoridad rectora sobre el comportamiento económico de la sociedad. Y ahí se decidirá, en función de los objetivos del Plan, cuáles son las propiedades que no cumplen su finalidad social y ambiental; de qué manera se repartirán igualitariamente los recursos que generen las personas naturales y jurídicas; cuál será la forma de remuneración del capital socialmente válida para aliviar la pobreza; cómo se asignarán los recursos del gobierno para atender necesidades básicas de la población. Para asegurar su funcionalidad, ese Estado burocrático será centralista a ultranza. El modelo económico corresponderá por lo tanto, a las prioridades que la burocracia fije en sus planes de desarrollo, que serán gruesos volúmenes de proyectos, cuya ejecución nunca tendrá fin. Entonces el Ecuador del siglo XXI volverá a ser el mismo de los años 70. O algo peor...
50
INDUSTRIAS • Junio 2008