LA INVESTIGACION COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ANA DE LOS CABALLEROS
Con el apoyo y asesoramiento de:
INTRODUCCIÓN: La institución educativa Santa Ana de los Caballeros del municipio de Ansermanuevo, Valle del Cauca, en compañía del programa ONDAS de Colciencias, la secretaría de educación departamental y la Universidad del valle, entre otras, buscan propiciar y fortalecer una cultura investigativa en el quehacer del maestro en el aula, como acompañante de un grupo de niños, niñas y jóvenes estudiantes, que motivados por la solución de diferentes problemas e inquietudes generados desde sus ambientes, los enfrentan y solucionan, utilizando las herramientas y enseñanzas de sus docentes, las relaciones de la institución educativa con agentes externos, entre la institucionalidad y los sujetos y entre los diversos sujetos de la institución educativa buscando hacer real la investigación y su papel en la sociedad. Es así como se asume que la investigación debe producir diversos beneficios y avances para el fomento de la cultura ciudadana de la CT+I (ciencia, tecnología e innovación) y de estos componentes; para el desarrollo de habilidades y capacidades investigativas y de inventiva, creación y toma de decisiones de los sujetos; en la comprensión de problemáticas para incidir sobre ellas e impactar las realidades en que tienen lugar. (Tomado de la caja de herramientas para maestros ONDAS). Este proceso genera espacios de socialización entre jóvenes de distintas instituciones, municipios y departamentos, donde las experiencias pedagógicas e investigativas, tanto de ellos como de sus maestros, se fortalecen y se construyen redes nacionales sobre campos temáticos o sirven para solucionar problemas comunes que surgen desde la misma práctica de la educación con calidad.
TRAYECTORIA DE LA INVESTIGACION COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA SANTA ANA DE LOS CABALLEROS
En la publicación de Educadores por la sostenibilidad, Boletín Nº 72, 1 de noviembre de 2011, se divulga: El 31 de octubre de este año 2011 se ha sobrepasado la cantidad de 7.000.000.000 de seres humanos y sigue aumentando. Tan solo entre 1960 y 2000 la población mundial se duplicó. Son cifras que, naturalmente, preocupan por que nuestra interacción con el medio es tan intensa que estamos contribuyendo a agotar recursos naturales básicos e incluso a modificar gravemente el clima y a extinguir miles de especies, rompiendo un equilibrio ecológico del que depende nuestra propia supervivencia. Por eso Babatunde Osotimehin, Director Ejecutivo del UNFPA (Fondo de Población de Naciones Unidas), advierte en el reciente informe Estado de la población mundial 2011 de que la pregunta a hacerse no es si somos demasiado numerosos, sino ¿qué podemos hacer para que nuestro mundo sea mejor? Lo maestros entonces, estamos llamados a cumplir una tarea excepcional: la de formar niños, niñas y jóvenes conscientes y reflexivos de su realidad demográfica y con la capacidad de intervenir en el mejoramiento a través de propuestas resultado de su poder investigativo. Nuestra institución educativa desde hace poco más de cinco años, como está escrito en su PRAES, ha venido apropiándose de la metodología de la investigación como estrategia pedagógica; dicho proceso que ha sido liderado por los docentes GERMAN CASTAÑO LOPEZ desde el área de las ciencias naturales, NANCY PALACIOS MENA desde las humanidades y las ciencias sociales, LUIS CARLOS RAMOS desde la gestión empresarial, ORLANDO DE JESUS GARCIA desde el campo de la filosofía, AMPARO GORDILLO como docente de primaria, OFELIA GRAJALES como docente líder de procesos ambientales, entre otros maestros que apuestan a la calidad educativa acompañada de este tipo de estrategias, y la participación de una buena cantidad de estudiantes que de manera espontánea y que creen en su futuro y en el de su región, han generado una serie de proyectos investigativos, muchos de ellos con el acompañamiento de instituciones como el programa ONDAS de Colciencias, Acuavalle a través del programa Salvaaguas, La universidad del Valle, INFIVALLE, entre otras. Es así
como a continuación se resumen algunas de estas experiencias significativas en el quehacer de la educación en nuestra institución.
IMPACTO NEGATIVO EN LOS ECOSISTEMAS ACUATICOS DE ANSERMANUEVO. Año escolar 2007 – 2008 Maestro tutor GERMAN CASTAÑO LOPEZ Asesor GUSTAVO RAMIREZ CASTAÑO Nombres
Apellidos G
Grado escolar
Edad
Andrés Zabdi
Libreros Vega
9-3
14 AÑOS
Diana Paola Jennifer Tania Katherin Yurani Andrea Gerson Leidy Johana Andrés Felipe Luz Adriana Jaiber Antonio Alejandra Diana Maria
Buitrago Bedoya Castaño Grajales Florez Gimenez Salazar López Ospina Gómez Ospina Martinez Henao Padilla Restrepo Trujillo Gallo Ramírez Valencia
9-3 9-1 9-3 9-1 9-1 9-3 9-3 11 - 1 9-3 11 - 1 11 - 1
14 AÑOS 14 AÑOS 14 AÑOS 14 AÑOS 14 AÑOS 14 AÑOS 14 AÑOS 16 AÑOS 16 AÑOS 16 AÑOS 17 AÑOS
NUESTRA INVESTIGACION
Nosotros como grupo de trabajo analizábamos los seres macroinvertebrados, peces y plantas que encontramos determinando los que eran indicadores biológicos para saber en qué punto de contaminación se encuentra nuestro municipio de Ansermanuevo en sus aguas, esto se obtiene por medio de la clasificación taxonómica de cada organismo donde se investigó, ya sea en humedales, quebradas o ríos, así se obtuvo una gran inquietud como equipo, poder llegar al punto exacto de cómo y porque tenemos contaminación en esta región; gracias a dichos organismos bióticos que habitan en aguas lenticas
(humedales), y en aguas loticas (ríos y quebradas)y su comparación en las dos fases del proyecto, , podemos observar y analizar hasta donde podemos llegar si seguimos como vamos. Si hacemos que las personas puedan reflexionar sobre esta gran anomalía que cada día crece y no solo nos afecta a nosotros si no que también podría causar grandes daños a nuestros descendientes realizando actividades donde valoren y conserven el agua que es un elemento vital paran los seres vivos debemos crear grandes ideas ya que se prevé que el pueblo seria uno de los lugares con mas insuficiencia de agua.
RESPUESTAS OBTENIDAS Para resolver nuestras inquietudes acerca de los problemas que tienen los ecosistemas acuáticos de nuestro municipio se realizaron varias etapas así: ETAPA DE CAMPO: Para lograr un mejor análisis de los ecosistemas, nos fue necesario tener en cuenta aspectos como observación del medio, turbiedad del agua, recolección de invertebrados, los factores bióticos acuáticos y por último la medición de los caudales:
1. Observación de los Ecosistemas: A continuación hacemos una narración de cada uno de los ecosistemas acuáticos investigados por estar más cerca de la población urbana y que nos ayudará a solucionar la pregunta formulada desde el principio. Es de tener en cuenta que los aforos se hicieron en diferentes épocas del año, teniendo en cuenta verano o invierno. Quebrada El Chanco: Es un ecosistema que presenta zonas ganaderas aledañas, en realidad poca vegetación protectora, con algunos guaduales, la mayor temporada del año el agua es turbia, heces fecales de ganado a la orilla del río, gran diversidad de invertebrados y predominio de la “Sardina cola roja” entre los peces encontrados. Foto 3 : Especie de pez más representativa
Quebrada Salazar: Nuevamente observamos que aquí se presenta un problema con la ganadería, ya que los potreros en repetidas ocasiones utilizan la misma quebrada como bebederos. Por otro lado, la vegetación circundante es medianamente escasa predominando gramíneas, algunos árboles de carbonero y guamo entre otras especies. La piedras sumergidas se encuentran con relativamente buena cantidad de algas. En cuanto a las aguas son en gran parte del año cristalinas o con pocos sólidos disueltos, exceptuando las temporadas en las que en invierno golpea más fuerte.
Foto 4: características del ecosistema Salazar
Quebrada Catarina: Es uno de los sitios más visitados por el turismo a la altura del lugar llamado “La Pedrera”, se observaron zonas sin protección para la fuente hídrica, pero en algunos sectores la vegetación circundante tiene gran variedad de especies, sus aguas son relativamente limpias, aunque en temporadas invernales baja turbia a causa de los constantes derrumbes hacia su parte alta. Los riesgos de contaminación más visibles son la ganadería, residuos sólidos por el turismo y el vertimiento de fincas aledañas de sus aguas servidas.
Foto 5: Quebrada Catarina a la altura de La Pedrera Quebrada El Ataúd: Tal vez de los sitios estudiados es el más contaminado, durante nuestra visita se observaron cerca de la orilla heces fecales humanas, el agua, a pesar de estar en época de verano, bajaba turbia y de olor fétido. En gran parte de su recorrido pasa por veredas, el pueblo y zonas ganaderas.
Foto 6: Quebrada El Ataúd, a 500 metros del área urbana de Ansermanuevo
Humedales: En realidad no son grandes, pero permanecen durante todo el año. Algunos de ellos fueron formados por los mismo propietarios del terreno y otros de forma natural; estos últimos, con una tendencia a desaparecer por la invasión de plantas acuáticas y por la deforestación del área de protección.
Foto 7 y 8 : Humedales artificial y natural 2. Aforo de corrientes Las quebradas y ríos aledaños al municipio fueron aforados tomando de ellos datos promedios, no solo en cada una de las visitas sino también teniendo en cuenta diferentes épocas del año. 3. Recolección de invertebrados:
Foto 9 y 10: Hábitats de Invertebrados.
Longitud Profundidad promedio
Ancho promedio
Foto 11: Aforo de la corriente en Salazar Para recolección de invertebrados visitamos las fuentes hídricas aledañas de nuestro municipio Ansermanuevo para ser analizados ya que son indicadores biológicos del estado del agua. Para la realización de este proceso utilizamos algunas mallas que fueron introducidas a las orillas del río, quebradas o humedales también analizamos las piedras ya que dichos invertebrados habitan en ella, construyendo su propia casa por lo tanto son extraídos con unas pinzas del laboratorio introduciéndolos en unos viales plásticos con formol al 2 %, glicerina al 3 % y alcohol para que no se descompongan. Luego son llevados al laboratorio para su análisis y así hacer su clasificación de especie, orden y familia por taxonomía comparada.
4. ANALISIS EN EL LABORATORIO Luego de hacer la recolección de invertebrados son llevados al laboratorio para su clasificación taxonómica que son analizados en el estereoscopio teniendo en cuenta sus características para así clasificarlo en especia, orden y familia con la ayuda de algunas guías.
LOMBRICULTURA COMO ALTERNATIVA MEDICINAL Maestro tutor: GERMÁN CASTAÑO LÓPEZ Asesor: GUSTAVO RAMÍREZ Nombres
Apellidos
Grado escolar
Edad
Juan Carlos
Castaño Mejia
9º
16 años
Jhon Ever
García Gil
11º
16 años
Fander Adolfo
Colorado Jimenez
11º
17 años
Carlos Fernando
López
9º
17 años
José Yesid
López Santibañez
11º
18 años
¿Qué investigamos?: Una vez se tenía establecido el Lombricultivo con el presupuesto del anterior proyecto, se definen para esta nueva etapa unos interesantes parámetros de investigación en los cuales involucraba la lombriz como una alternativa medicinal.
Foto 1: Momento en el que se fabricaban los tanques de Lombricultivo en la primera etapa del proyecto.
Foto 2: Adecuación del sitio donde crecerá la lombriz roja californiana, para su posterior estudio.
Estuvimos haciendo investigaciones acerca de las propiedades medicinales en la lombriz roja californiana, ya que los ancianos de nuestra comunidad tenían muchas creencias acerca de ésta y su potencial uso en la medicina, dichas creencias fueron compartidas a todo el grupo de investigación. Luego vinieron los interrogantes que indagaban la mente de los integrantes del equipo, como por ejemplo: ¿Cómo podremos realizar un cronograma de actividades en el cual nos basemos para desarrollar el proyecto?, ¿De que forma trabajaremos para hacer una
investigación la cual nos arroje unos resultados claros y precisos de lo que estamos haciendo?, ¿podrán ser realidad lo que se cree por los ancianos de nuestra comunidad?, ¿Será posible en las lombrices encontrar sustancias medicinales las cuales mitiguen las enfermedades en articulaciones, circulación y respiración que nos asaltan?. Con esta investigación Se pretendía comprobar la teoría que existía sobre la lombriz roja californiana y su potencial uso en la medicina extrayendo su aceite para encontrar sustancias las cuales nos sirvan para controlar las enfermedades que afectan nuestro sistema respiratorio, muscular y nuestras articulaciones. . Fue y seguirá siendo de gran importancia realizar esta investigación por que de ella puede resultar un gran beneficio para la comunidad ya que de los estudios realizados se obtuvieron tratamientos que aplicados correctamente pueden beneficiar ha personas que padezcan de enfermedades que se nombraron con anterioridad. ¿Cómo investigamos?: Al principio de este proyecto lo único que sabíamos o que teníamos de conocimientos era la hipótesis de algunas personas de la tercera edad de nuestra comunidad que nos decían que la lombriz tenia propiedades curativas que aplicadas al cuerpo con diferentes métodos de preparación y aplicación servirían como cura a diferentes enfermedades. En el proceso de la fabricación de estos tratamientos alternativos. Primero empezamos con la selección de las lombrices haciéndoles un buen lavado, para posteriormente realizar el proceso de pesaje, luego mezclamos estas con alcohol industrial y le realizamos el proceso de destilación, para el cual utilizamos. 1 balón de destilación, mechero, condensador, gramilla, trípode, manguera de filtración, pinzas de soporte, pinzas de condensador, matraz y 2 soportes universales.
Foto 3: limpieza y clasificación de las lombrices.
Después se hizo el montaje para la destilación a partir de este se obtuvo el extracto de lombriz. Luego se le adicionaron varios ingredientes para que la sustancia lograra una buena textura para la aplicación. Más adelante se le realizo la posterior filtración para eliminar suciedades que afecten la calidad y la higiene de nuestro producto. Este fue el
proceso que hicimos para obtener el primer producto, llamado “masaje kul-pat reforzado con extracto de lombriz”. Foto 4: procedimiento de destilación en alcohol industrian de los lípidos de la lombriz
El segundo producto creado fue la “pomada la Eisenia milagrosa”. Para la creación de esta fue necesario seleccionar mas lombrices y luego mezclarlas con la misma cantidad de vaselina como también mentol cristalizado a una cantidad determinada. Para más adelante sofreír esta mezcla y posteriormente envasarlas, para lograr una contextura ideal. Durante esta etapa de continuidad, hemos estado recibiendo la accesoria de Gustavo Ramírez, visitas en las cuales se ha logrado determinar métodos del trabajo de campo, optimizar los resultados en la producción de la lombriz. Las actividades realizadas hasta la fecha de hoy nos han permitido obtener unos avances satisfactorios, por que pudimos obtener sustancias curativas de la lombriz, alguna de estas son: -Cura para el asma, diabetes, vena várices, acné, entre otras.
Foto 5 y 6: Pomada la Eisenia milagrosa
Masaje kul-pat fortalecido con Extracto de lombriz
Los anteriores productos fueron ensayados tanto por el maestro tutor como por personas que durante la socialización del proyecto en el municipio de El Águila nos pidieron muestras para su utilización, argumentando excelentes efectos.
También se ha podido destacar la gran cantidad de lombrices que sean venido reproduciendo a lo largo de esta última fase del proyecto pues en estos momentos los tres tanques se encuentra casi llenos con una gran cantidad de lombriz. Todo el grupo de investigación ha estado trabajando la parte de laboratorio para sacar sustancias curativas a la lombriz, por medio de destilaciones. Con la ayuda del tutor y del asesor se pudo lograr el objetivo de sacar sustancias curativas a la lombriz. Todas estas actividades realizadas nos ayudo a que nosotros confiáramos en lo que hacemos y que todo lo que uno quiere se puede lograr.
Foto 7: Como se ve en la foto, es tuvimos en el laboratorio haciendo procedimientos de las sustancias curativas de la lombriz
FOTO 8: Materiales, reactivos y productos de la experimentación para la extracción del aceite de lombriz.
PROPIEDADES ALIMENTICIAS DE LOS HONGOS “UNA OPCION PARA EL FUTURO”
GERMÁN CASTAÑO LÓPEZ Maestro tutor GUSTAVO RAMIREZ CASTAÑO Asesor
Nombres
Apellidos
Grado escolar
Edad en Años
kelly Jhoana Andrea Johanna Leidy Viviana Freddy Arley Robinsón Alexander Yamileth Julieth
Estrada Castro Lotero Bolívar Díaz Fernández Ramírez Ramírez Urbano Salazar Urbano Salazar
9-4 9-4 9-4 9-4 9-4 11-3 11-3
14 15 15 15 17 19 19
1. ¿Qué investigamos? ● La pregunta de investigación planteada fue la siguiente: ¿Será que la población de Ansermanuevo está dispuesta a consumir hongos alimenticios para mitigar la deficiencia en proteínas y otros nutrientes de su dieta?
● Lo que se pretendía con esta investigación era obtener un informe detallado sobre la variedad de hongos existentes en nuestro municipio, definir mediante las etiquetas de campo y una descripción taxonómica su potencial uso alimenticio y poner a disposición esta información por medio de la micoteca y la bibliografía conseguida. ●
La hipótesis que hemos sacado de esta investigación es la siguiente: En el municipio de Ansermanuevo hay un ambiente propicio donde se propagan una gran variedad de hongos, los cuales son; comestibles, descomponedores de madera, venenosos y alucinógenos. Así mismo, otra hipótesis planteada es: En nuestro municipio se consume los hongos alimenticios como fuente de proteína y por su fácil obtención.
● Por otro lado, los alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales cada vez se escasean mas, por eso es importante realizar esta investigación, para ver en los hongos una opción de alimento, puesto que tienen un alto contenido de nutrientes que suplantan en cierta medida la carne, además de ser un producto favorable para la comunidad 2. ¿Cómo investigamos? Al principio de esta fase de continuidad, los nuevos integrantes del grupo no tenían mucho conocimiento acerca de este mundo de los hongos, luego el profesor tutor Germán Castaño L. Brindó accesoria frente a este tema por medio de su formación en la Universidad, tanto en el laboratorio como en el campo. Fue allí donde aprendimos todo lo relacionado con los hongos, como por ejemplo; que este reino posee características de organismos heterótrofos, descomponedores de materia orgánica, parásitos o simbiontes y potencialmente son utilizados en la alimentación, la medicina e industria. La diversidad fúngica en el mundo es variable, posee especies endémicas y de amplia distribución, incluso se estima que pueden superar en número a las especies del reino vegetal.
Foto 1: Corte longitudinal de una seta típica para su estudio.
Además, no es un secreto que la investigación de este reino en Colombia apenas está avanzando y es mucho el conocimiento que aún tenemos por descubrir, no solo en la alimentación como lo hemos propuesto, sino también en la medicina y en la ecología por su gran papel dentro de los diversos habitas. Durante el proyecto hemos realizando salidas de campo a diferentes sitios rurales como son la finca “el yarumito”, a la vereda “la pedrera”, en las riveras del río el “chanco” y en la quebrada el “Ataúd”. En estas salidas se ha logrado recolectar cerca de 75 especies de hongos siendo algunos de ellos analizados al microscopio para ver las estructuras reproductivas tales como esporas, basidios y ascos; además de otras en su contexto para que por comparación con claves taxonómicas como “fungus flora Of. Venezuela and
adjecent countries” para darle una determinación0 a la familia, genero y en lo posible la especie de hongo colectado, para conocer también su potencial alimentación.
uso en nuestra
En nuestra institución educativa santa ana de los caballeros se formo una micoteca en la cual se almacenaron los ejemplares recolectados y deshidratados, también un archivo fotográfico de las especies representativas de nuestra región y la bibliografía correspondiente.
Foto 2: Ejemplares conservados en micoteca En esta continuidad, los nuevos integrantes del grupo han aprendido a diferenciar algunas clases de hongos elevando la capacidad de observación con el medio que nos rodea, realizando etiquetas de campo que les ha enseñado a detallar las estructuras o Partes de los hongos y clasificarlos según su descripción morfológica.
3. ¿Qué respuestas obtuvimos? Durante el periodo de investigación hemos realizado salidas de campo a sitios donde se han encontrado diferentes especies de setas a las cuales es necesario tener en cuenta su estructura general en las etiquetas de campo, que son una forma de almacenar
información sobre las propiedades que se puedan perder durante el trayecto, lo que nos permitió conocer los diversos tipos de hongos de nuestra región. 3.1. Etapa de campo Foto 5: En la recolección de los hongos macroscópicos se debe tener en cuenta el ecosistema en el que habitan, intensidad de luz, animales que viven de la especie, la época del año, la altitud, índice de humedad y el sustrato en el que se encontró creciendo.
Foto 6: En el momento del transporte, se utilizó un canasto de fique para que los hongos no fueran a sufrir aplastamiento.
3.2 Etapa de laboratorio Deshidratación y cortes: Luego los hongos recolectados pasan a ser deshidratados en un horno a 50-60º centígrados, después son conservados en la micoteca la cual está ubicada dentro del departamento de ciencias naturales de la institución, para después practicarles el análisis al microscopio con cortes muy delgados de sus estructuras reproductivas, tales como esporas, basidios, ascos y otras que aunque estériles, nos sirven al momento de conjugarlas siguiendo claves taxonómicas o por comparación de guías de campo para una determinación que nos permita identificar su familia, genero y
en lo posible la especie de hongo recolectado y de esta forma conocer su potencial uso en nuestra alimentación y en la ecología de nuestros relictos vegetales. Foto. 7 : Proceso de deshidratación de los hongos para su conservación en la micoteca.
Propagación de cepa comestible: Estuvimos haciendo propagación de una llamada Pleorotus ostreatus cuyo procedimiento consiste en lo siguiente:
cepa
Seleccionamos un lugar adecuado el cual esterilizamos para la propagación de la cepa, al mismo tiempo se íbamos realizando la cocción de la cebada y el maíz, el cual fue el sustrato que utilizamos para la propagación del hongo comestible. Cogimos frascos de boca ancha, introduciendo una cantidad moderada de sustrato, ya sea cebada o maíz agregando una pequeña cantidad de micelio en diferentes partes del frasco y se repite este proceso hasta llenarlo en su totalidad, después introducimos algodón en la boca del frasco y se cubre con papel Fil, colocándole una etiqueta con su respectivo nombre y la fecha en la que fue realizada la propagación, cubriéndolo con una bolsa de color negro y conservándolo en un lugar fresco, seco y oscuro. La cepa utiliza la cebada como fuente de alimento y crece en poco tiempo, cerca de 15 días después de inoculados los cultivos, ya se puede observar una masa algodonosa que se apoderó del sustrato.
Foto 8: Momento de la propagación
ETAPA 2 : PROPIEDADES MEDICINALES DE LOS HONGOS MACROSCOPICOS Integrantes del grupo de Investigación
Nombres y Apellidos
Rol que desempeña
Grado escolar
Edad años
ANDREA JOHANA LOTERO BOLIVAR
Investigadora
11°
17
LEIDY VIVIANA DIAZ FERNANDEZ
Coordinadora
11°
18
ROBINSON ALEXANDER RAMIREZ B.
Tesorero
11°
20
KELLY JOHANA ESTRADA CASTRO
Secretaria
11°
17
JHONNY ALEXANDER GUATAPI
Investigador
11°
17
GERSON SALAZAR LOPEZ
Investigador
11°
17
ALEJANDRO JARAMILLO ATARA
Investigador
6º
12
MAHYCOL YORDAN EUSSE
Investigador
6º
11
ANDRES FELIPE SALAZAR
Investigador
6º
11
ALEJANDRO OSORIO HENAO
Investigador
6º
12
SEBASTIAN GONZALEZ
Investigador
6º
11
NATALIA OSORIO HENAO
Investigador
4º
9
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Determinar el potencial uso en la medicina alternativa que tienen las especies de hongos macroscópicos de Ansermanuevo, Valle del Cauca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Determinar las especies de hongos medicinales presentes en los ecosistemas del municipio.
•
Fortalecer la micoteca de la Institución Educativa Santa Ana de los Caballeros
•
Establecer un sitio adecuado de reproducción y experimentación de especies de hongos con valores medicinales y/o alimenticios.
1. DESARROLLO Y RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN 1.1 ¿Qué investigamos? Nuestra pregunta: Como es sabido, la medicina química ha solucionado los problemas de salud de manera eficaz, pero en algunos casos, por el origen de dicha droga, se presentan síntomas secundarios que hacen que la población este devolviendo la mirada hacia la medicina alternativa. También, es sabido que existen variadas especies de plantas y hongos con potencial uso contra enfermedades. Nuestra investigación, esta vez fija la mirada en aquellos hongos macroscópicos que pueden representar una alternativa medicinal, para ello necesitaremos conocer un poco más de su ecología y estudiar profundamente su composición, para que en su determinación se puedan catalogar para tal fin. Es así entonces como después de realizar una lluvia de ideas, nace la pregunta ¿y de las especies colectadas de hongos microscópicos de Ansermanuevo, cuales tendrán propiedades medicinales? 1.2 ¿Qué se pretende con la investigación? -
-
Dentro de las pretensiones del equipo de investigadores, esta tener la suerte de encontrar y propagar varias especies de hongos, que siendo nativas, tengan propiedades medicinales y puedan ser utilizadas sin contraindicaciones para el tratamiento de enfermedades. Así mismo, se pretende establecer un sitio para el estudio de dichos hongos dentro de la institución y fortalecer la micoteca ya existente. Que la población local vuelva la mirada hacia lo natural y empiecen verdaderas campañas por la protección de nuestros relictos vegetales, ya que se demostraría su gran importancia para el ambiente y para el desarrollo humano.
Desde que comenzamos la primera etapa de investigación, nos imaginamos muchas cosas y nos pusimos muchas metas, dentro de las cuales estaba conocer la diversidad ecológica que rodea y que embellece a nuestro municipio, integrarnos con personas
apasionadas por la investigación, por salir de la rutina, enriquecer nuestro conocimiento y amar a eso tan maravilloso como lo es el medio ambiente.
Foto No. 1 : Salida de campo a la Hacienda San David Hoy, después de realizar un exhaustivo trabajo de investigación en cuanto a los hongos medicinales, después de aportar un granito de arena para resaltar no sólo la imagen de nuestra institución, sino también la imagen de nuestro municipio; después de hacer un pequeño aporte en eso tan importante como lo es la medicina para la prevención y control de enfermedades; después de escuchar a personas dándonos ánimo para seguir adelante con esta investigación; después de saber que nuestro municipio tiene una infinidad de cosas que faltan por investigar y por explorar. Los que tenemos mas experiencia en el proyecto nos proponemos como meta a pesar que estamos a punto de graduarnos, seguir adelante con este proceso de investigación, inculcar todo el conocimiento que tenemos a los niños y niñas que en estos momentos están haciendo parte de este proyecto tan importante para el municipio, el departamento, el país y el mundo entero; no quedarnos solamente con la teoría, sino llegar a la práctica y realizar productos medicinales a base de hongos, de los hongos que hemos encontrado e identificado como medicinales e ir a universidades especializadas en medicina y extraer toda la información posible que nos sirvan para llevar a cabo este proceso de investigación y que todo el país conozca de nosotros.
2. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN El trabajo se hace importante de realizar, en la medida de que se encuentren nuevos registros de especies medicinales, ya que estaremos no solo justificando la necesidad de cuidar nuestros bosques por su diversidad biológica y porque estos sirven como especies de laboratorios vivos en los que habitan seres con propiedades inimaginables para el beneficio del ser humano, sino también buscando alternativas en el tratamiento de enfermedades para la población y para la región.
3. METODOS DE INVESTIGACIÓN Inicialmente, se hicieron una serie de reuniones en las cuales se determinaba los sitios a visitar, las herramientas a utilizar y el trabajo a desarrollar. Así pues, hemos clasificado el trabajo investigativo en diferentes fases de la siguiente manera: 4.1 FASE PRELIMINAR Basada en todos los registros de especies ya colectadas en anteriores proyectos, en los resultados obtenidos y en la nueva propuesta con su plan de desarrollo. Para esta fase, durante las reuniones iniciales se proponen diferentes métodos a modo de lluvia de ideas, además, con el asesor científico y el maestro tutor se planean las actividades. Foto No. 2: Conversatorio alrededor del tema: En dichas reuniones iniciales, se propone también una metodología a seguir para la realización de la investigación en los hongos de Ansermanuevo, ello incluye salidas de campo, trabajo en laboratorio, fortalecimiento de la micoteca y el establecimiento del lugar de cultivo de hongos.
4.2 FASE DE CAMPO
Con el fin de que nuestro proyecto contribuya a aumentar el conocimiento de nuestras especies de hongos, lo cual será muy útil para determinar posteriormente cuales especies son comestibles, venenosas, tóxicas, micorrícicas, parásitas y medicinales, se ha realizado varias salidas de campo en las cuales se tienen en cuenta diferentes aspectos tanto de los ecosistemas como de las especies a colectar.
En un principio se debe tener clara la estructura de un hongo y utilizar la terminología correcta
PILEO
ESTIPITE ANILLO HIMENÓFORO
VOLVA
MICELIO
Foto No. 3: Se llama macromicetos a los hongos con cuerpos fructíferos visibles a simple vista, los cuales incluyen tres clases: Myxomicetes, Ascomycetes y Basidiomycetes, sus formas son muy variadas, desde filiformes a globosos, algunos de solo unos milímetros y otros de mas de medio metro.
Las normas que se dan a continuación son importantes para hacer una correcta recolección de los hongos, con el fin de determinarlos y preservarlos, estas aclaraciones son tomadas de Largent y Thiers, 1973 y 1977:
1. Debe utilizarse los siguientes implementos: Navaja, pala de jardinería, tijeras, lupa, canasto, libreta de apuntes, regla, fichas y bolsas de papel. 2. No deben recogerse hongos demasiado jóvenes (en estado de botones), por que su determinación puede resultar difícil, así mismo, solo deben recolectarse ejemplares en buen estado, desechando aquellos que estén alterados, que posean larvas o que estén viejos. No debe arrancarse o destruirse inútilmente lo que no interesa.
Foto No. 4 Y 5: Hongo Pleorotus atacado por larvas de insectos (Izquierda) y hongo inmaduro (derecha), no aptos para recolectar. 3. Una vez localizados los hongos, antes de ser colectados se les hará un registro fotográfico en el que se detalle el sustrato y aspectos de su hábitat. 4. El hongo debe recolectarse entero, por lo cual se utiliza navaja o una pala jardinera, de tal manera que no se altere ninguna de sus principales características, especialmente para los que tienen volva. Si se encuentra varios especimenes de un mismo hongo en un sitio, deben guardarse en una misma bolsa, en caso contrario deben ser guardados en bolsas separadas.
Foto No. 6 Y 7: Modo correcto de recolección, en este caso de un agarical.
5. En la libreta de apuntes o diario de campo, debe anotarse para cada espécimen el lugar en que fue recolectado (departamento, municipio, vereda, etc.) altitud, el sustrato en que se encontró, el tipo de vegetación circundante, la fecha, nombre del recolector, su número de recolección.
Foto No. 8 Y 9: Comparación de las características con guías especializadas. Así mismo, todos los datos de los hongos en fresco y que pudieran perderse al ser transportados, tal como se muestra en el siguiente formato de etiqueta:
Foto No. 10: Diario de Campo con anotaciones básicas
5. Antes de guardar los hongos se debe tener la precaución de limpiarlos, librándolos de los detritos, la tierra y otros residuos presentes, pero conservando algo del sustrato en el que crecieron (madera, suelo, estiércol entre otros).
6. los hongos deben colocarse en un recipiente apropiado para su transporte. Teniendo cuidado de colocar los hongos de mayor tamaño y peso en el fondo. 7. Una vez en el laboratorio, los especimenes recolectados son preservados deshidratándolos en un horno a temperaturas entre los 40 y 50 grados centígrados por el tiempo que sea necesario. Después de este procedimiento, son guardados en cajas hechas en cartón cartulina para tal fin, etiquetados y organizados en la micoteca. Como se muestra a continuación
Foto No. 11: Cajas para almacenamiento individual de las diferentes especies de hongos colectados en el municipio de Ansermanuevo.
ESPORAS
BASIDIOS
ASCOSPORAS DENTRO DE LAS ASCAS
Foto No.12: Observaciones microscópicas de los ejemplares colectados. Utilizando claves taxonómicas y consultas por Internet, se determinó la familia, el generó y/o la especie a la que pertenecían, además sus propiedades no solo medicinales, sino cualquier otra que pudiera presentar.
Foto No. 13: Peziza creciendo sobre tronco en descomposición de magnoliópsida.
Foto No. 14: Diversas formas de Basidiomicetos
Foto No. 15: morfologĂa de Pleurotus ostreatus en excelentes condiciones para cosechar.
PROYECTOS EN PRESENTE EJECUCIÓN AÑO LECTIVO 2011
Primer Proyecto en ejecución: ATRACCIÓN SEXUAL (Proyectos Ondas Colciencias Valle del Cauca
Convocatoria Ondas Valle 2011)
1. Nombre de los maestros acompañantes del proyecto: Nancy Palacios Mena y Luis Carlos Ramos Zapata
2. Asesor científico: Wilson Noé Garcés Aguilar 3. Integrantes del grupo de investigación:
EDAD
GRADO
SEXO
ROL QUE DESEMPEÑA EN EL GRUPO
14
9º
F
Investigadora
14
9º
F
Divulgación
14
9º
F
Registro
Anggie Ospina
14
9º
F
Tesorera
Carlos Moreno
14
9º
M
Investigador
Yadir Moreno
15
9º
M
Investigadora
15
9º
F
Coordinadora
NOMBRES Y APELLIDOS Natalia Ruiz Valentina Gómez Camila Quiceno
L
Luisa Castaño
E-MAIL Nata1156@hotm ail.com Vagoma2497@ho tmail.com Kamy.87.d@hotm ail.com Anggie-pao12@hotmail.com Carlosmore-97@hotmail.com Yadirl98@hotmail .com Bubbalo_14@hot mail.com
Lina Marcela Arroyave Mariana Ramos Angelica Giraldo
15
9º
F
Investigadora
15
9º
F
Investigadora
15
9º
F
Divulgación
F
Registro
F
Tesorera
M
Investigador
Yessica Grajales
16
Leidy Ospina
16
9º
Diana Palacio Diego Tangarife
17
9º
19
11
9º
Linamarce.20.199 6@hotmail.com Marianaramos_20 @hotmail.com Angelicacamar16 4@hotmail.com jessik13@hotmail. com Leidyospina_13@ hotmail.com Elchico_buenami go@hotmail.com
LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: Caracterizar la concepción que tienen los jóvenes entre 10 y 15 años de la Institución Educativa Santa Ana de los Caballeros sobre la atracción Sexual. Objetivos Específicos: Identificar tendencias sobre como conciben la atracción sexual los jóvenes en la I.E. Santa Ana de los Caballeros. Analizar a qué edad los jóvenes estudiantes del municipio de Ansermanuevo empieza a sentir atracción sexual.
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Es necesario hacer esta investigación porque así podríamos conocer más a fondo como sienten que piensan sobre el proceso de la atracción sexual en los jóvenes de nuestro colegio. Es importante analizar los comportamientos y fenómenos que suceden en nuestro municipio e I.E. S.A. porque así podemos proponer ideas sobre la educación sexual y capacitaciones que llamen como capacitaciones Es importante que desde el imaginario y la construcción psico-social de los jóvenes de la I.E.S.A. frente al tema de atracción sexual, se emprendan acciones que orienten hacia una adecuada educación sexual, desde la concepción de los jóvenes, no desde la visión de los adultos. Foto en la reunión de convocatoria a ondas 2011
Fotos trabajando la parte conceptual del proyecto
Fotos de las exposiciones de cada miembro del grupo sobre los temas de la investigaci贸n
LAS ENTREVISTAS A REALIZAR ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 6 A 11 Grado: ------------------------ Edad: -------------------------Cuéntanos que has sentido cuando alguien te atrae sexualmente. Cuando alguien te produce atracción sexual con que lo relacionas. Cómo manifiestas tu atracción sexual hacia otra persona.
LAS ENCUESTAS A REALIZAR A qué edad empezaste a sentir atracción sexual: Tu relacionas la atracción sexual con: El amor ---------------El sexo------------------La amistad----------------Todas las anteriores-------------------Otra ---------------------Una persona le atrae sexualmente por: Su físico --------------Su personalidad--------------Sus sentimientos-----------------Su situación económica------------------Su nivel educativo-----------------Otras --------------------------
Segundo Proyecto en ejecución:
PROPIEDADES MEDICINALES DE LOS HONGOS MACROSCOPICOS DE ANSERMANUEVO, VALLE DEL CAUCA (Proyectos Ondas Colciencias Valle del Cauca
Convocatoria Ondas Valle 2011) Docentes acompañantes: GERMAN CASTAÑO LOPEZ Y ORLANDO DE JESUS GARCIA Asesora: VIVIANA MINA RESTREPO
Integrantes del grupo de investigación: NOMBRE Yesenia herrera torres Jose Alejandro Osorio Henao Alejandro Jaramillo Jhordin duban arias Mahicol Jordán eusse acosta Brayan Gallego P. Juan Felipe galviz gonzalez Juliana Fernanda diosa velez Daihana gallego p. Nelson Daniel López Obando
No. TARJETA DE IDENTIDAD 98082163476 98060955620
EDAD
GRADO
SEXO
ROL QUE DESEMPEÑA EN EL GRUPO
13
6F
F
Investigadora
M
coordinador
13
7a
13
7a
m
investigador
13
7A
M
investigador
13
7A
M
investigador
14
7C
M
investigadora
14
7A
M
Secretario
14
6f
f
investigadora
15
9b
F
investigadora
15
7a
m
tesorero
E-MAIL yeselomejor@hotmail .com josealejandrooh@Hot mail.com jara.alejo@hotmail.co m
Mahicol14@hotmail.c om brayan39@hotmail.com Juanpipe0798@hotmail.com Juli-fer97@hotmail.com
nelsonelmejor@hotm ail.com
Este proyecto lleva en la institución educativa cerca de cuatro años, en los cuales ha pasado por: la clasificación de especies, una guía ilustrada, la investigación de
las propiedades y el presente que está enfocado a las propiedades de los que son medicinales. Nosotros estuvimos integrados con los anteriores investigadores antes de que se graduaran de la institución, y gracias a ello pudimos entender muchas metodologías y estrategias para el estudio de los hongos. Antes de que nosotros nos integráramos en el proyecto de investigación la institución hace varios años ya contaba con el proceso, entonces nos llamó la atención en una salida de campo en la cual estábamos hablando de ecología, y los muchachos de hongos nos hablaron de que estos podrían tener propiedades medicinales y eso nos motivó a pertenecer al equipo de investigación y es así como seguimos con el proyecto de hasta ahora. Pero en este año, lo que hicimos fue replantear la pregunta con una lluvia de ideas y de nuevo lo que nos parece más urgente de investigar fueron sus propiedades medicinales.
En la fotografía vemos uno de los momentos de discusión sobre un tema.
Socializaci贸n en el taller para preparaci贸n para la feria en CALI
Conservaci贸n de los ejemplares en la micoteca.
Tercer proyecto en ejecución: RELACIONES, DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LAS NEBULOSAS Y OTROS CUERPOS CELESTES (Proyectos Ondas Colciencias Valle del Cauca
Convocatoria Ondas Valle 2011)
Docentes acompañantes: NANCY PALACIOS MENA Y GERMAN CASTAÑO LOPEZ Asesor científico: TERRY HURTADO 1. Integrantes del grupo de investigación: (La edad determina quien va primero porque se anotan en orden ascendente, es decir, primero el menor. Amplíen el recuadro y sigan la numeración todo lo que necesiten).
No.
NOMBRES Y APELLIDOS
1
NATALIA SALAZAR
2
VALENTINA RAMIREZ GUTIERREZ
3
N° DE LA TERJETA DE IDENTIDAD
SEX O
EDAD
GRAD O
CORREO ELECTRÓNICO
F
11
6°
Natasa8leche@hotmail.com
F
11
6°
Valen_rg2010@hotmail.com
EDWIN SANCHEZ
M
12
6°
Esp1014@hotmail.com
4
NAXLY PRADO
F
12
6°
5
EDWAR STIVEN VARELA
M
13
8°
Varelalondoño2010@hotmail.c om
6
CAMILA QUICENO QUINTERO
F
13
9°
Kamy.97.d@hotmail.com
7
YADIR LEANDRO MORENO
M
14
9°
Yadirl98@hotmail.com
8
NATALIA RUIZ VALENCIA
F
14
9°
Nata1156@hotmail.com
99081004435
9
JENNIFER GRISALES
F
15
9°
jenifer1995@hotmail.es
10
MELINA BARON
95102712430
F
15
10°
Mel-2710@hotmail.com
11
VALENTINA RAMIREZ
1006316095
F
15
10°
Valenlamona-15@hotmail.com
12
SNEIDER SANCHEZ
M
16
10°
sneidersans_01@hotmail.com
13
ERICA JOHANA CORREA
F
16
9°
14
JESSICA CORREA
F
16
9°
yekais@hotmail.es
15
SANDRA MORALES
F
17
10°
sandramorales_27hotmail.com
Primero entere todos los del grupo de investigación, hicimos propuestas sobre diferentes preguntas y la que tuvo más votación fue ¿que son la nebulosas? Pero habían otras preguntas como. Que son los planetas, la carta celeste, las galaxias, los cometas, los agujeros negros, la aurora boreal, los meteoritos. Estrella fugaz, los astros. Luego con el asesor hicimos una segunda lluvia de ideas, volvimos a apuntar las preguntas en el tablero y con el asesor empezamos a dialogar y a compartir ideas sobre qué intereses teníamos sobre cada uno de los temas (la luna, el sol, las estrellas, los planetas) Después de que hicimos la lluvia de ideas con el asesor concluimos que queríamos aprender sobre la formación de los cuerpos y que además de las nebulosas queríamos saber sobre otros cuerpos celestes, entonces nuestra pregunta de investigación quedo así: ¿cuáles son las similitudes y diferencias con relación entre la formación de las nebulosas y otros cuerpos celestes? (las galaxias, los agujeros negros, los agujeros de gusano, aurora boreal, estrella fugaz). FOTOGRAFIAS DE LA LLUVIA DE IDEAS SOBRE LOS TEMAS A INVESTIGAR
En el registro grafico estamos hablando de nuestra experiencia investigativa con Cesar, del programa ONDAS de Colciencias.
Cuarto proyecto en ejecución: IDENTIFICACION DE ESPECIES DE MARIPOSAS DIURNAS, SU CICLO DE VIDA Y SU PAPEL EN LOS ECOSISTEMAS DE ANSERMANUEVO, VALLE DEL CAUCA Proyectos Ondas Colciencias Valle del Cauca Convocatoria Ondas Valle 2011
Docentes Acompañantes: GERMAN CASTAÑO LOPEZ Y ORLANDO DE JESUS GARCIA Asesora Científica: VIVIANA MINA RESTREPO 1. Integrantes del grupo de investigación: NOMBRE
Maria Victoria Sanchez Grajales Nathalia Salazar Echeverry Ana Isabel Giraldo Giraldo Gennis Yuliana Ramírez Leudo Yuri Daniela Cossio Salazar Angie Ximena García Montoya Luz Nedy Gonzales Delgado
No. TARJETA DE IDENTIDAD
99.100.808.65 6
EDAD
GRADO
SEXO
ROL QUE DESEMPEÑA EN EL GRUPO
12
7-c
F
Investigadora
lisasimpson30@hotmail. com
12
6-f
F
Investigadora
Natasa8leche@hotm ail.com
13
7-d
F
Investigadora
1006246189 15
16
10-c
10-a
F
Vocal
F
Investigadora
95032210539
yuliana01@hotmail.co m
16
11-a
F
Investigadora
Ann.y182@hotmail.c om
17
10-a
F
Secretaria
luznedy19@hotmail. com
Luisa Fernanda Acevedo Ocampo José David Ramírez Muñoz María del Carmen Guzmán Arcila Miguel Ángel Osorio Patiño Yennifer Ramírez Leudo Luz Mirian Giraldo Giraldo Yamile Andrade Franco Gabriela Hernández Garcia Aura María García Villa
94081905473 17
11-a
F
Investigadora
Lulu1520@hotmail.com
17
11 - a
M
Investigador
mincho1994@hotmail. com
17
10-a
F
Investigadora
Maria811931@hotm ail.com
18
10-d
M
Coordinador
Miguelsept09@hotmail.com
18
10-b
F
Investigadora
Yenni081@hotmail.c om
18
10-b
F
Tesorera
18
11- c
F
Investigadora
19
10-a
F
Investigadora
Gabyhernandez2011@hotmail.com
20
11-a
F
Investigadora
rmrgarciavilla@hotm ail.com
94032205741
1007387229
1006316297 1006246188
1.114.092.749
1006315393
Cómo surge la idea de investigar sobre el problema: En Ansermanuevo hay gran variedad de lepidópteros y esto nos lleva a la gran idea de investigar más acerca de ellos, como son sus formas y colores, su ciclo de vida y cómo podemos reproducirlas en cautiverio, como o cuales son los papeles que cumplen en las cadenas tróficas y en general en el medio ambiente, y además, por la necesidad de querer explicar a otros más sobre el tema.
Acciones realizadas hasta momento, sus resultados y avances a destacar. ACCIONES REALIZADAS
RESULTADOS
AVANCES PARA DESTACAR
ADECUACION DEL TERRENO.
MARIPOSARIO EN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN.
TERRENO CASI LISTO PARA LA UTILIZACIÓN COMO MARIPOSARIO.
( colocación de
lozas de cemento demarcando el sendero del mariposario, sacar escombros, siembra de plantas, entre otros). ASIGNACIÓN DE CARGOS.
ELABORACION DEL ENMALLADO Y CIERRE DEL MARIPOSARIO
INVESTIGACION “COMO HACER UN MARIPOSARIO CON TODOS SUS USOS Y VENTAJAS”
DISTRIBUCCION DE FAMILIAS DE MARIPOSAS ENTRE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO
INVESTIGACION SOBRE LAS PLANTAS DE EL MARIPOSARIO
DOCUMENTOS EN ORDEN Y SISTEMATIZADOS SOBRE LAS MARIPOSAS DEL TRÓPICO
EL GRUPO ESTA BIEN CONFORMADO
ENMALLADO PARCIAL DEL TERRENO DISPUESTO PARA TAL FIN.
BUENOS RESULTADOS QUE NOS AYUDARON EN GRAN PARTE A LA ELABORACION DEL MARIPOSARIO. CADA INTEGRANTE ELABORO UNA INVESTIGACION ACERCA DE SU FAMILIA DE MARIPOSAS Y LA EXPUSO A SUS COMPAÑEROS
UN LOMBRICARIO QUE YA ESTÁ PRODUCIENDO ABONO QUE ES UTILIZADO PARA FORTALECER EL TERRENO EN EL CUAL ESTÁN LAS PLANTAS QUE ALIMENTARÁN A LAS MARIPOSAS
A PESAR DE QUE EL PROYECTO ES RELATIVAMENTE NUEVO EN LA INSTITUCIÓN, YA HEMOS LOGRADO SOCIALIZARLO, CON GRAN ACOGIDA ENTRE LOS QUE LO ESCUCHAN O VISITAN SUS ADELANTOS
Hemos querido anexar algunas imágenes que evidencian el proceso investigativo vivido hasta el momento:
Instalación de la malla metálica que delimitará el mariposario “Pieris”
Siembra de plantas que florezcan para el futuro alimento de las mariposas
Nuestro maestro tutor tambiĂŠn estaba en el montaje de la malla.
Momento de limpieza del estanque que dispondrĂĄ continuamente agua para las mariposas
Peque帽o vivero donde se propagan especies de plantas preferidas por las mariposas para su alimentaci贸n y reproducci贸n
Sitio donde tenemos lombrices rojas californianas con el fin de obtener de ellas el abono necesario para que las plantas del mariposario cuenten con nutrientes. (Ya que el sitio donde se construy贸 era un antiguo lugar de escombros de construcci贸n)
Este es el modo como hemos fijado al muro las varillas met谩licas que sostienen las mallas del mariposario.
Por el clima de Ansermanuevo, es importante estar pendiente en verano del riego de las plantas del mariposario.
Visita de nuestra asesora cientĂfica Viviana, en la que nos da recomendaciones a tener en cuenta para el mariposario
Aquí, también nuestra asesora nos orienta aspectos a tener en cuenta en la publicación del blog
GRACIAS POR SU ATENCIÓN