Revista "Santa Cruz Agropecuario", Ed. marzo 2015

Page 1

Año 5 l marzo 2015 I Santa Cruz, Bolivia I Bs. 15.-

BIOGÉNESIS BAGÓ GANA PREMIO “ANIMAL PHARM”

SOYA

EL GRANO DE ORO MUNDIAL

ESPECIAL

Dr. JULIO RODA

REELECTO PRESIDENTE DE LA CAO

SENSORES

DETERMINAN REQUERIMIENTOS DE SUELOS



Contenido

ATLÁNTICA AGRÍCOLA Pionera en el desarrollo de formulados

8

SOYA El grano de oro mundial

12

DR. JULIO RODA Nuevo lanzamiento de Semexa

20

EXPOSOYA Muestra el empuje del sector productivo

24

BIOGÉNESIS BAGÓ Gana premio “Animal Pharm”

28

PLAXBURG Bebederos y comederos para ganado

32

UNIÓN EUROPEA Habilita un mercado de carne de Paraguay

36

TECNOLOGÍA Para eliminar plagas en el agro

38

SENSORES Determinan requerimientos de suelos

42

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Gestión de plagas integrada

44


DIRECTOR Pablo Vargas Mejia GERENTE GENERAL Ana María Pérez Nogales COORDINACIÓN Clara Raquel Soto Soto ENCARGADO DE PRODUCCIÓN Felipe Tilila Tapenabe ASISTENTES DE PRODUCCIÓN Alfonso Aldana Espinoza Alejandro Segovia Herrera Luis Andrés Vargas Ovidio Yeguaori ADMINISTRACIÓN Haydée Guillermina Jurado Vedia Mauricio Vargas Saavedra Gisela Paola Zuna Saavedra Claudia Antelo Higazy RELACIONES CORPORATIVAS Edmundo Pacheco Luís Fernando Justiniano Suárez ASESORAMIENTO TÉCNICO Ing. Darwin Chávez Rivero ASESOR LEGAL Edmundo Pacheco PRENSA Ana María Pérez Nogales FOTOGRAFÍAS SCA Felipe Tilila Tapenabe PROGRAMACIÓN Pablo César Vargas B. CONCEPTO Y DISEÑO GRÁFICO Luis Alberto Ascarrunz Aramayo CREATIVOS Ana María Pérez Nogales Felipe Tilila Tapenabe Luis Alberto Ascarrunz Aramayo Pablo Vargas Mejía IMPRESIÓN Imprenta El Deber SCA - SERVICIOS CORPORATIVOS AGROPECUARIOS Av. 4to. Anillo Nº 3415, entre Av. Cristo Redentor y Av. Beni Telf.: 327-5747/48 Cel.: 766-38292 / 760-67763 sczcomercial@hotmail.com www.santacruzagropecuario.com

/santacruz.agropecuario /user/sczagropecuario /SC_Agropecuario Derechos reservados SCA - Servicios Corporativos Agropecuarios SANTA CRUZ - BOLIVIA

EDITORIAL En esta edición, dedicada a nuestro “Grano de Oro”: la Soya, deseamos hacer un análisis acerca del escenario en que se encuentran los productores, ya que en algunos casos las lluvias ayudaron a los cultivos de soya, pero en otros, llegaron tarde, además de la baja de precio a nivel internacional que afecta significativamente a nuestro productor. En nuestro país desde que el gobierno emitió el Decreto Supremo 2218, el 17 de diciembre que obliga a los exportadores de soya a presentar un certificado de abastecimiento interno como requisito indispensable para poder sacar el producto a los mercados externos, se generó cierto malestar en el sector soyero, quienes declararon lamentar esta restricción considerada como una medida burocrática y molesta para la comercialización del producto Así se inició este 2015 que pese a que el grano de oro, continúa a la vanguardia, el alto índice que cosecha logró después de varios años que el precio de la oleaginosa baje, las ventas de azúcar, frejol, joyería, girasol, soya y sus derivados registran un descenso generando temor en los exportadores y productores. Con la noticia de que el gobierno triplicará la producción de alimentos hasta el 2025 e incrementará la frontera agrícola en un millón de hectáreas a corto plazo, se sintió cierta tranquilidad, sin embargo, para cumplir la meta es necesario contar con seguridad jurídica, liberación de exportaciones, mecanización, uso de biotecnología y una notable mejora en caminos, logística y transporte. Las lluvias juegan siempre un papel fundamental en este tema, en el caso de la zona norte de la región hubo buenas cantidades de agua, lo que permitió (hasta el momento) contar con una producción óptima, sin embargo, en la zona este, la sequía afectó el cultivo lo que llevó a casi un 10% de pérdidas, según el último informe de ANAPO. Los agricultores soyeros, se enfrentan este año a un necesario reajuste de números y en algunos casos de personal, para poder contar con un buen cierre de campaña para que, de alguna forma, se pueda equilibrar la economía de cada propiedad hasta que el grano de oro vuelva a recuperar sus precios internacionales. En la oportunidad de la vigésima Exposoya, nosotros que reos hacer llegar un saludo a los productores agrícolas y pecuarios de nuestro país que a pesar de la problemática coyuntural y climática tienen que continuar luchando ahora incluso con bajos precios de los granos para seguir alimentando a la población de nuestro país y buscar sostener la cadena productiva que genera mayor cantidad de empleos en Bolivia. Un saludo para todos ellos, sigamos trabajando!

ANA MARÍA PÉREZ NOGALES Gerente General


AGRICULTURA

ATLÁNTICA AGRÍCOLA

Pionera en el desarrollo de formulados a base de ácidos húmicos y fúlvicos

8

Fuente: José Luis Gómez Chávez – Gerente Comercial-Greenfield SRL

A

tlántica Agrícola, comenzó su actividad en el sector agrícola en 1982, en su origen la actividad se centró en el desarrollo de formulados a base de ácidos húmicos y fúlvicos y culminó su fase inicial de investigación con el diseño del fertilizante orgánico Biocat15, producto con el que la empresa revolucionó el sector de los fertilizantes y se dio a conocer mundialmente. El éxito del Biocat15 supuso un cambio de rumbo en la política empresarial de Atlántica Agrícola pasando de ser una empresa local con ventas en el territorio español, a ser una empresa con un fuerte carácter exportador. Esta fase de internacionalización comienza con el posicionamiento de los productos en el continente americano, donde además de exportar, se crea un tejido de distribución consistente, que consigue la implantación de la empresa Atlántica Agrícola como referente en el desarrollo e investigación de nuevos productos para la agricultura en un amplio espectro de cultivos. Como fruto de esta investigación nace Bio

Santa Cruz Agropecuario

Atlántica, centro de formulación y producción de Honduras, donde se inicia una nueva línea de desarrollo a base de extractos vegetales. Para la obtención de estos extractos, las materias primas se cultivan y procesan con el fin de controlar de inicio a fin el proceso productivo. En los últimos diez años, Atlántica Agrícola ha continuado su expansión de forma global, teniendo actualmente una presencia en más de 40 países distribuidos a lo largo y ancho del globo. Como en sus inicios, el éxito se ha basado no solamente en exportar, sino en crear productos de calidad además de una red de distribuidores y técnicos en cada país, que aportan experiencia y conocimiento. Este aspecto resulta fundamental para el desarrollo de distintas líneas de investigación (I+D+i), que estudian la adaptación de los productos a cada tipo de cultivo, clima y técnicas agronómicas. En Bolivia Atlántica Agrícola está presente por más de 8 años en el mercado agrícola, tanto en cultivos extensivos, hortícolas, ornamentales y frutales en todo el territorio nacional, desarrollando nuevas


AGRICULTURA alternativas de producción. A partir de abril del 2014 Atlántica Agrícola está representada por la empresa Greenfield SRL, tomando como reto el desarrollo masivo en todas sus líneas a nivel nacional, para lo cual ha conformado un equipo técnico que acompaña el uso y desarrollo de sus productos. GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS PRODUCTOS. Atlántica Agrícola tiene como objetivo ofrecer a la agricultura mundial soluciones a los problemas nutricionales y sanitarios con productos experimentados y de calidad certificada. Las normativas que rigen nuestra política de calidad son:

10

• ISO 9001 – 2000, normativa para el control de procesos y gestión de la trazabilidad

• RD 824/2005, normativa específica de la fábrica de fertilizantes.

Atlántica Agrícola tiene como objetivo posicionarse como referente mundial en la producción y comercialización de productos ecológicos/orgánicos de gran efectividad que permite al agricultor contar con herramientas eficientes para incluirlas dentro de sus programas de tratamientos. Nuestros productos ecológicos / orgánicos están certificados por empresas reconocidas internacionalmente. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (I+D+i). Atlántica Agrícola a través de sus programas internacionales, inicia diferentes líneas de

Santa Cruz Agropecuario

investigación con ánimo de evaluar la efectividad de los productos en diferentes entornos, además de adaptar sus formulados a las necesidades de cada mercado. Además Atlántica Agrícola: Colabora con publicaciones en revistas especializadas. • Participa en conferencias y ferias internacionales. • Es miembro de AEFA (Asociación española de fabricantes de agronutrientes). • Forma parte de IBMA (International Biocontrol Manufactures Association). • Es miembro de EBIC (Consorcio Europeo de Bioestimulantes)

Entre los productos que ofrece a los productores, mencionamos los siguientes:

• • • • • • • •

Aminoácidos Abonos solubles NPK Fertilizantes foliares Bioestimulantes Correctores de carencias Fertilizantes Ecológicos Ácidos húmicos Abonos y fertilizantes líquidos

Greenfield SRL está ubicada en la Av. Cristo Redentor, Esq. 8vo anillo, Edif. El Remanso Of. 105, Telf. (591-3) 3429226 en la ciudad de Santa CruzBolivia.


AGRICULTURA

SOYA

El grano de oro mundial La soya, considerada como el grano de oro no sólo por el valor comercial sino por el alto valor nutritivo que contiene.

12

E

n esta edición dedicada especialmente para este cultivo, haremos un repaso de cáles son las condiciones ideales para la siembra de soya, enfermedades y manejo agronómico. Comenzamos refiriéndonos a las temperaturas ideales para el desarrollo de la soya que están comprendidas entre los 20 y 30º C, siendo las temperaturas próximas a 30º C las ideales para su desarrollo, el crecimiento vegetativo de la soya es pequeño o casi nulo en presencia de temperaturas próximas o inferiores a 10º C, quedando frenado por debajo de los 4º C. Sin embargo, es capaz de resistir heladas de -2 a -4º C sin morir. Temperaturas superiores a los 40º C provocan un efecto no deseado sobre la velocidad de crecimiento, causando daños en la floración y disminuyendo la capacidad de retención de legumbres. Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para la siembra y los 25º C para la floración, sin

embargo la floración de la soya puede comenzar con temperaturas próximas a los 13º C. Las diferencias de fechas de floración, entre años, que puede presentar una variedad, sembrada en la misma época, son debidas a variaciones de temperatura. La soya es una planta sensible a la duración del día, es una planta de día corto. Es decir, que para la floración de una variedad determinada, se hacen indispensables unas determinadas horas de luz, mientras que para otra, no. Respecto a la humedad, durante su cultivo, la soya necesita al menos 300 mm de agua, que pueden ser en forma de riego cuando se trata de regadío, o bien en forma de lluvia en aquellas zonas templadas húmedas donde las precipitaciones son suficientes. Exigencias en suelo. La soya no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes, por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son aptos Continúa en la pág 14

Santa Cruz Agropecuario


AGRICULTURA para otros cultivos. Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un pH de 6 hasta la neutralidad se consiguen buenos rendimientos, es especialmente sensible a los encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura arcillosa con tendencia a encharcarse no es recomendable su cultivo. Si el terreno es llano, debe estar bien nivelado, para que el agua no se estanque en los rodales. Sin embargo, es una planta que requiere mucha agua, por lo que en los terrenos arenosos deberá regarse con frecuencia, la soya es algo resistente a la salinidad.

14

Técnicas del cultivo. Preparación del terreno. La preparación del suelo comprende la adopción de prácticas culturales tendentes a obtener el máximo rendimiento productivo con el menor desembolso económico posible. La preparación primaria del suelo (arado, escarificación o gradeo) debe permitir obtener una profundidad suficiente para romper la suela de labor, proporcionar un buen desarrollo del sistema radicular y favorecer la infiltración de agua. La soya necesita una esmerada preparación del terreno, en el que va a sembrarse, además, esta planta responde más favorablemente cuanto más se cuida la preparación de la tierra. Hay que procurar una perfecta nivelación del terreno para facilitar el riego, especialmente cuando se cultive en llano y se riegue por inundación, sin que se produzcan encharcamientos, que son muy perjudiciales para esta planta. Si la soya se realiza en segunda cosecha, debe quemarse o enterrase el rastrojo del cultivo precedente y seguidamente darse un riego para conseguir tempero en el suelo, después se pasará la grada de discos y el cultivador, si la soya es cabeza de cultivo, se realizará previamente una labor de alzado. Inoculación de la semilla. Como norma general es recomendable realizar una inoculación de las semillas con las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico específicas de esta planta, para ello existen preparados comerciales que pueden utilizarse con garantía y que se entregan al cultivador con la semilla. Siembra. Generalmente se efectúa en llamo, con máquinas sembradoras de leguminosas, de trigo, de maíz, de remolacha o de algodón, regulándolas convenientemente. También puede realizarse en lomos, con máquinas preparadas para dejar el terreno alomado en la siembra, siempre que no quede la semilla muy profunda, es importante que el terreno esté bien nivelado para obtener una siembra uniforme. La profundidad de siembra varía con la consistencia del terreno. Debe sembrase a una profundidad óptima de 2 a 4 cm, aunque en terrenos muy sueltos, donde exista el peligro de una desecación del germen antes de la nascencia, puede llegarse a los 7 cm. La densidad de siembra, realizada con sembradora y en líneas separadas 50-60 cm, debe oscilar entre las 45-50 plantas por metro cuadrado (450.000500.000 plantas/ha), una mayor densidad facilitará el encamado de las plantas. Normalmente se emplea entre 140 y 160 kg de simiente por hectárea. Continúa en la pág 16

Santa Cruz Agropecuario


AGRICULTURA La densidad variará según el tipo de suelo, la variedad a emplear, si el cultivo es en secano o en regadío, etc., en suelos poco fértiles o en suelos ligeros se pondrá una dosis menor que en suelos ricos o de textura fuerte. Cuando la variedad sea de ciclo largo, se reducirá más la dosis que cuando se trate de una variedad temprana que alcanzará menos desarrollo. El abono debe ser puesto al lado y por debajo de la semilla, pues el contacto directo perjudica la absorción de agua por la misma, pudiendo provocar la muerte de las plántulas durante su desarrollo inicial.

16

Alternativas de cultivo. Al hablar del lugar en la alternativa, hay que considerar tres aspectos:

• Cultivo en secano o en regadío. Dependerá de la zona en donde se desarrolla el cultivo.

• Cultivo en primera o en segunda cosecha. Debido a que la soya es una leguminosa, y es una planta fijadora de nitrógeno gracias a la simbiosis que tiene con las bacterias del género Rhizobium en sus raíces, se considera como un cultivo mejorante del suelo. Por ello la soya puede sembrarse como segunda cosecha después de un cereal de invierno. El nitrógeno proporcionado por la leguminosa es excelente para la germinación y posterior desarrollo de los trigos sembrados en otoño. • Cultivos que deben precederle o seguirle. Para que el suelo pueda recuperar se debe sembrar cultivos de hoja angosta (ya que la soya es de hoja ancha), en nuestra región, es muy común sembrar sorgo y maíz. Control de malas hierbas. La soya es una planta poco agresiva y por lo tanto muy sensible a la competencia con las malas hierbas, durante las fases iniciales de su desarrollo. Las especies invasoras compiten por el agua, la luz y los elementos nutritivos, ocasionando posteriormente dificultades para la recolección mecánica del grano y perjudicando la calidad final del producto. Por ello, para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de lucha: • Métodos culturales. Consiste en usar prácticas del manejo que proporcionen al cultivo una mayor competencia con las malas hierbas. • Control mecánico. Consiste en el empleo de herramientas (arados, gradas, cultivadores, azadas, etc.) antes de la siembra y de la floración. • Control químico. Son sustancias de aplicación en presiembra, y que se emplearán según las indicaciones del fabricante. También se pueden

AGRICULTURA realizar aplicaciones postsiembra, con una mezcla comercial disueltos en riego por aspersión. Abonado. Las cantidades de fertilizantes a emplear en un cultivo de soya dependen del tipo de suelo y de cómo se abonó el cultivo precedente. Aunque la soya es más tolerante a la acidez que otras leguminosas, es conveniente realizar un encalado en los suelos pobres en cal, ya que se aumentará el rendimiento en grano y las bacterias se desarrollarán mejor. Riego. La soya es bastante resistente a la sequía, necesita humedad pero sin encharcamientos, ya que estos asfixian las raíces de la planta. Por esta razón los riegos no deben ser copiosos y se deberá mantener una ligera humedad en el terreno para la mejor vegetación de la soya.

17

El número de riegos varía con las condiciones de clima y suelo. Donde la insolación sea mayor y la evaporación más rápida, se precisará más agua. Las necesidades máximas tienen lugar durante las siguientes etapas del cultivo: • Desde la germinación hasta la emergencia de las plántulas. La semilla de la soya necesita absorber un mínimo del 50% de su peso en agua para garantizar una buena germinación. En esta fase el contenido de agua en el suelo debe estar entre el 50 y 80% del total de agua disponible. • Desde la floración hasta el llenado de los granos. La necesidad de agua de un cultivo de soya aumenta con el desarrollo de la planta, llegando al máximo (7 a 8 mm/día) durante el período comprendido entre la floración y el llenado de granos. Déficits hídricos durante esta fase provocan alteraciones fisiológicas en la planta (cierre estomático, torcimiento de hojas, muerte prematura, aborto de flores y caída de legumbres). Para la obtención de producciones máximas, la necesidad de agua en el cultivo durante todo su ciclo varía entre 450 y 800 mm (4.500-8.000 m3/ ha), dependiendo de las condiciones climáticas, del manejo del cultivo y de la duración del ciclo. Plagas • Pulgón (Aphis sp.). Suele aparecer hacia el fin de la primavera, causando daños en las hojas y brotes. Es fácil de combatir con insecticidas sistémicos, como el dimetoato. • Arañuela o araña roja (Tetranychus bimaculatus). Ataca durante todo el verano, dando a las plantas un color característico y pudiendo llegar a defoliar toda la plantación si no se combate a tiempo. Los tratamientos repetidos con tetradifón + dicofol, son eficaces. Continúa en la pág 18

Santa Cruz Agropecuario

Santa Cruz Agropecuario


AGRICULTURA • Gardama (Laphygma exigua). Las orugas de este lepidóptero suelen atacar en junio y julio, produciendo daños importantes en hojas. Se combate con productos a base de dipterex. • Heliothis armigera. Esta oruga ataca a las hojas tiernas, botones florales y vainas jóvenes. Se combate con productos a base de sevín o thiodán. • Rosquilla negra (Spodoptera littoralis). Esta oruga polífaga ataca a las hojas, provocando defoliaciones, también puede afectar a las vainas causa daños muy graves al final del verano. La rosquilla negra debe tratarse cuando es pequeña, ya que es más vulnerable. Cuando alcanzan su máximo desarrollo son muy difíciles de eliminar y adquieren rápidamente resistencia a los plaguicidas, por lo que conviene alternar distintos productos.

18

Se recomiendan tratamientos con leptodofos, metomilo, acefato, aminocarb, monocrotofos, bromofos, foxim, carbaril, fenitrotión, tricorfón o metamidofos. Enfermedades. Las enfermedades más destacadas en la soya son algunas marchiteces causadas por hongos de los géneros Fusarium, Verticillium y Rhizoctonia y ciertos síntomas en las hojas causados por virus. Los hongos del suelo atacan y destruyen las plantas de soya en sus primeros estadios, antes o inmediatamente después de emerger, dando en el campo rodales de marras, que se ven cuando las plantas son aún pequeñas. Para la protección contra el ataque de los hongos se recomienda tratar la semilla con productos a base de thiram o captan. También, utilizar semilla de alto poder germinativo y sembrar con temperatura adecuada para una rápida germinación, lo que dificultará el ataque de los hongos parásitos. Las virosis más frecuentes son SMV (Soybean Mosaic Virus), BYV (Bean Yelow Virus) y TRSV (Tobacco Ringspoll Virus). La transmisión de estos virus se realiza por insectos o semilla. Parta su control se

Santa Cruz Agropecuario

recomienda el empleo de variedades resistentes. Recolección y aprovechamiento. La maduración se manifiesta por el cambio de color de las vainas, del verde al pardo más o menos oscuro. Esto se produce paulatinamente desde las vainas inferiores a las más altas, aunque con pocos días de diferencia. Al iniciarse la maduración las hojas comienzan a amarillear y se desprenden de la planta, quedando en ella únicamente las vainas. Cuando la semilla va madurando, su humedad decrece del 60 al 15% en un periodo de una o dos semanas. La soya puede recogerse con una cosechadora de cereales bien regulada, con unas pérdidas inferiores al 10%. El momento óptimo de recolección es cuando las plantas han llegado a su completa maduración, los tallos no están verdes y el grano está maduro con un porcentaje de humedad del 12-14%, es decir, cuando el 95% de las legumbres adquieren un color marrón. Si se retrasa la recolección se corre el riesgo de que las vainas se abran y se desgranen espontáneamente. Los rendimientos de la soya dependen de la variedad, el terreno, las atenciones de cultivo, el clima, etc. Normalmente se consiguen producciones medias de unos 4.000 kilos por hectárea. Factores como la mala preparación del suelo, la siembra en época no adecuada, el uso de variedades no adaptadas, la presencia de malas hierbas, el retraso en la fecha de recolección, la elevada humedad de los granos y el equipo de cosecha en mal estado, pueden afectar negativamente los rendimientos finales de producción. Son muchos los aprovechamientos de esta planta, siendo los más importantes la obtención de proteínas, aceite, lecitina y forrajes. Se cultiva principalmente para la producción de semillas y la transformación de estas en harina proteica para la elaboración de piensos animales. El aceite se utiliza para alimentación humana y para usos industriales (fabricación de margarinas, mantequillas, chocolates, confitería, etc.).


HABLEMOS DEL AGRO

DR. JULIO RODA

Reelecto como presidente de la CAO

J

ulio Roda Mata, casado con Cinthia Melgar de Roda, con quien durante los primeros años de matrimonio iniciaron en la actividad de la lechería.

20

Tienen 3 hijos: María Fernanda Roda, Julio y Nathalia EL Dr. Julio Roda, veterinario de profesión nació el 31 de marzo en el departamento de Santa Cruz. Inició sus actividades el 15 de marzo de 2011 como presidente de CONFEAGRO y de la CAO (cámara Agropecuaria del Oriente). Esa misma fecha también en el 2011, fue vicepresidente de de la Federación De Empresarios Privados de Santa Cruz. EL Dr. Roda fue Director del Comité Cívico Pro Santa Cruz, nuevamente volvió a la CAO como vicepresidente, Presidente de la Federación Departamental de Lecheros – FEDEPLE, Presidente de la Confederación de Productores de Leche (COMBOPROLE), Presidente de AGALEWAR (Federación de Ganaderos y Lecheros de Warnes, Director de la Federación de Empresarios Privados en Santa Cruz. Fue relecto como presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) por tercera vez consecutiva, quedando a la cabeza de la institución hasta el 2017. Acerca de la CAO. La CÁMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE, es una institución sin fines de lucro, creada el 14 de octubre de 1964. Agrupa a 17 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales. Asocia a más de 70 mil productores del Departamento de Santa Cruz de la Sierra; de los cuales el 70% son pequeños productores, el 24% medianos y el 6% grandes. VISIÓN. Ser la institución líder, promotora del desarrollo alimentario y agropecuario, generadora del bienestar del sector agropecuario nacional. MISIÓN. Promover el desarrollo de las cadenas agroproductivas en el ámbito nacional, con capacidad de gestión para lograr la sostenibilidad de la unidad productiva de manera integrada con sus instituciones Santa Cruz Agropecuario


HABLEMOS DEL AGRO afiliadas. OBJETIVOS. Representar ante el Estado y las instituciones nacionales e internacionales los intereses generales de sus asociados. Coadyuvar al bienestar socioeconómico del país, mediante el aporte con la producción agropecuaria y agroindustrial. Promover el desarrollo integral y sostenible del sector agropecuario y agroindustrial, buscando el bienestar y crecimiento socioeconómico de sus asociados.

22

Santa Cruz Agropecuario

SUBSECTORES ADA, ADEPA, ADEPOR, ANAPO, ASOHFRUT, Federación de Cañeros Santa Cruz, FEDEPLE, FEGASACRUZ, FENCA, PROMASOR, ASPAR, ASOCAÑA, SOCA, Unión de Cañeros Guabirá, Ingenio Azucarero Guabirá S.A. Ingenio Azucarero Unagro S.A. y ASOCEBÚ. El 14 de octubre de 2014 cumplió 50 años al servicio de los productores agropecuarios del Departamento de Santa Cruz y Bolivia.


HABLEMOS DEL AGRO

EXPOSOYA

Muestra el empuje del sector productivo 24

O

nce variedades de soya de diferentes instituciones y empresas de investigación serán lanzadas en ocasión de la vigésima versión de Exposoya 2015 a realizarse este 13 y14 de marzo a 79 kilómetros de la carretera a Trinidad Se cuenta con la organización, de ANAPO y el apoyo de la Alcaldía de Cuatro Cañadas. Este evento es considerado como la muestra tecnológica más importante de la zona Este y en ella estarán participando más de 100 casas comerciales, Centros de Investigación, Industrias e Instituciones que tienen el desafío de mostrar lo mejor que ofertan en el mercado. Uno de los grandes atractivos de la Exposoya es la presentación de nuevas variedades de soya, las cuales son enseñadas por diferentes centros de

Santa Cruz Agropecuario

investigación. Se ha previsto la presentación de 11 nuevas variedades que son fruto del trabajo de varios años del convenio Anapo-Lealsem, del Programa de Mejoramiento Genético, de Semexa, Louis Dreyfus Commodities, Fundacruz, Interagro y Don Mario Semillas. También se mostrarán nuevos híbridos de girasol, maíz y de pasturas. Se tendrá el área de paquetes tecnológicos, donde se observarán los trabajos desde tratamiento de semilla hasta la cosecha en diferentes cultivos. Además, se mostrará un área de pastura y otra de ensayo de maní. El presidente de Anapo, Demetrio Pérez, indicó que se expondrá a los visitantes los sistemas de rotación de cultivos con el Programa de Agricultura


HABLEMOS DEL AGRO Sustentable que la institución tiene en la zona. Las maquinarias tienen su sector importante, ya sea como exhibición o como dinámica; para que se las pueda observar y conocer con más detalles, así como también las ventajas que se dan para su adquisición. El área ferial, donde están las casas comerciales, negocios, importadoras, empresas de servicios, instituciones y otras, concentra a los visitantes y expositores, porque allí se congregan para conocer las ofertas tecnológicas del mercado cruceño en un solo espacio.

26

NUEVAS VARIEDADES DE SOYA Anapo Ocepar RG. Presenta ciclo intermedio, es tolerante a sequía, además de presentar moderada resistencia a Mancha Anillada. Tiene alto rendimiento y presenta periodo juvenil largo. Excelente adaptación a ambas zonas productoras. Apta para suelos intermedio a pesados. Recomendable para inverno. No es sensible al fotoperiodo. Convenio Anapo-Lealsem. Lealsem BO-001. Tiene características similares a la Munasqa en el porte de la planta, en ramificación y en su gran productividad. Destaca por su tolerancia a sequía. Es muy sana en lo que respecta a las-enfermedades. Se adapta muy bien a las zonas Norte y Este. Tiene buena estabilidad en invierno. Se recomienda su siembra en suelos livianos a intermedios con buen drenaje. Lealsem BO-023. Es de ciclo intermedio. Es indeterminada, de porte alto, con excelente ramificación y buena productividad. Se adapta muy bien a las diferentes zonas productoras para verano e invierno. Al ser indeterminada, se recomienda la siembra en suelos intermedios y pesados con buen drenaje. Fundacruz FCZ Rayo RG. Posee una excelente expresión genética que le permite interactuar ante los diferentes cambios climáticos, permitiendo una estabilidad muy productiva y buena sanidad, tiene ciclo precoz, ideal para las zonas Este y Norte. Buena tolerancia a Mancha Anillada y Phythopthora FCZ Veloz RG. Tiene un buen desarrollo vegetativo en suelos pesados y medianamente. ftrtiles, es un material muy estable con un alto potencial de rendimiento en ambas campañas.

Santa Cruz Agropecuario

Excelente desarrollo radicular en periodos de estrés hídrico. Agrega valores diferenciados como precocidad, una excelente productividad y amplia adaptación con una alta sanidad. Semexa. SX-Gravity. De ciclo precoz (108 días a cosecha), de elevada productividad y estable en distintos tipos de suelo. En esta campaña de verano es la variedad que ha soportado más el estrés hídrico registrado en el mes de enero. Agronómicamente demuestra excelente sanidad, y adaptabilidad en las distintas zonas productoras de grano. SX-Alexia. Es súper precoz (100 días a cosecha) y de grano pesado, de buen porte y excelente ramificación. Esta variedad expresa un excelente pot6lraial productivo en terrenos fértiles y bien drenados, además de estas bondades, su principal característica es la adaptabilidad a todas las zonas y por su precocidad ha dado muy buenos rendimientos en siembras de invierno. Semillas Don Mario DM 8473 RSF. Es una variedad desarrollada para la región, de ahí el nombre de RSF (Rendimiento Sin Frontera). La disposición de la hoja permite una mejor penetración en la fumigación lo que mejora la eficiencia de control de las plagas. Buena respuesta en las zonas Norte, Centro y Este. Aporta al incremento del rendimiento promedio de los productores. Drevfuss LDC 8.5. Tiene una altura de planta de 105 cm, con alto potencial de ramificación, alto potencial de rendimiento y 108 días a madurez fisiológica. Tiene un buen nivel de tolerancia a la Mancha ojo de Rana, al Cancro del Tallo y a la podredumbre de raíz y Base del tallo. Interagro NA 5909 RG. Tiene un hábito de crecimiento indeterminado, 95 a 98 días a cosecha, amplia adaptación de siembra en diferentes ambientes, alta capacidad de ramificación, recomendada para siembras en suelos de textura livianos a medianos. Alto potencial productivo. NS8282 RG. Tiene un hábito de crecimiento determinado, 108 a ll2 días a cosecha, excelente ramificación y carga de vainas, predominancia de vainas de tres granos, estabilidad de rendimiento en diferentes ambientes, excelente respuesta a media y alta tecnología. Mejor respuesta en suelos medianos a livianos.


PECUARIA

BIOGÉNESIS BAGÓ

Ganador del premio “Mejor empresa Latinoamericana 2014 del Sector Veterinario”

28

La prestigiosa revista británica Animal Pharm ha distinguido a Biogénesis Bagó en la categoría de “Mejor empresa Latinoamericana 2014 del Sector Veterinario” por su reconocida trayectoria y desempeño en la región, y por el alcance y expansión al continente Asiático con la construcción en marcha de la planta de Vacunas contra la Fiebre Aftosa en la República Popular China.

A

nimal Pharm es el servicio líder de inteligencia de negocios en línea para el sector de la salud animal que aporta notas de interés a profesionales de la salud de los animales en todo el mundo con noticias, análisis

Santa Cruz Agropecuario

y gran conocimiento del segmento por más de 30 años, con amplia información sobre productos de salud animal, incluyendo antiparasitarios, vacunas, productos farmacéuticos, alimentos, suplementos alimenticios y equipos, con notas de


PECUARIA expertos, tendencias, investigación y desarrollo, análisis y novedades regulatorias globales. Este ha sido el año de lanzamiento del premio Animal Pharm Award y los casos presentados fueron evaluados por un jurado independiente de 10 miembros, quienes otorgaron el premio “Mejor empresa Latinoamericana 2014 del Sector Veterinario” por mayoría de los votos a Biogénesis Bagó, respaldando su decisión en los siguientes atributos: • Biogénesis Bagó es la primera y única empresa de biotecnología del sector privado en el mundo que cumple con los estándares de calidad requeridos para establecer una planta de Vacunas contra la Fiebre Aftosa en la República Popular de China, proyecto iniciado a fines de 2013 y la cual se estima que estará operativa a partir del año 2016 con una capacidad de producción de 400 millones de dosis por año*.

30

• Por ocupar el tercer puesto en el ranking de rubro de grandes animales de Latinoamérica. • Por su compromiso con la calidad, el cual es respaldado con las certificaciones GMP, ISO 9001 y 14001. • Desde el año 2006 es proveedor del Banco de Antígenos de Estados Unidos, México y Canadá (NAFMDVB) y produce anualmente más de 200 millones de dosis para abastecer las campañas oficiales de 7 países con planes de vacunación.

Santa Cruz Agropecuario

• Por su apuesta constante en innovación y desarrollo de vacunas y productos farmacéuticos, para brindarle a productores y veterinarios las mejores herramientas de prevención y control de enfermedades, las cuales contribuyen a alcanzar las fronteras de la producción. En ese sentido, la compañía ha enfocado sus esfuerzos en su eslogan: “La evolución de la Salud Animal”, por lo que es clave, estar a la vanguardia y aprovechando las nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para seguir contribuyendo a la erradicación de enfermedades de alto impacto económico que afectan a los ganaderos de la región y el mundo. Entre los premios otorgados por Animal Pharm, se han distinguido a los siguientes laboratorios dentro de la categoría de Mejores empresas por continente: • Mejor empresa de América del Norte 2014 – Elanco • Mejor empresa de América y Sur América – Biogénesis Bagó • Mejor empresa de Europa – Virbac. • Mejor empresa India / África / Oriente Medio – Indian Immunologicals Mejor empresa de Asia y Australasia – Zenoaq


PECUARIA

BEBEDEROS Y COMEDEROS PARA GANADO 32

El ganado necesita grandes aportes constantes de agua fresca, ya sea para el ganado de campo o corral en epoca de sequía.

P

or ello la mejor opción del mercado son Bebederos / Comederos TANK-BURG, fabricados con materia prima 100% virgen lo que garantiza que puedan ser expuestos al sol y lluvia sin sufrir ninguna daño. A continuacion las principales caracteristicas de los bebederos / comerderos TANK-BURG: Bebedero/Comederos de 300 L. Poseen un diseño estructural que ofrece gran resistencia, son livianos y fáciles de transportar. Estos bebederos son autosostenibles y estables y

Santa Cruz Agropecuario

permiten la formación de largas cadenas de bebederos. Fabricados con polietileno certificado para el contacto con alimentos, tienen una superficie interna lisa y con protección ultravioleta. Accesorios disponibles (opcionales): - Flotador de ¾” y 1” - Bridas desde ¾” hasta 1”. Bebederos Circular 2000 L TANK-BURG. Fabricados con materia prima 100 % virgen y


PECUARIA de la mas alta calidad, su diseño estructural ofrece gran resistencia, además son fáciles de transportar al ser liviano y caber en un camion convencional reduciendo así los costos de transporte. La instalación es simple y con cero costo de mantenimiento, el terminado es de alta calidad con superficies completamente lisas. El bebedero circular, no altera el sabor del agua o alimentos e incluye rejilla protectora para flotador.

34

Accesorios disponibles (opcionales): - Bridas de ¾” hasta 2”. - Flotador de ¾” y 1”. Los bebederos y comederos TANK-BURG, son idóneos para el ganado de campo y corral, ideales para contener todo tipo de alimentos solidos y liquidos como ser agua, afrecho, chala, sal y otros ya que no alteran el sabor de la sustancia o alimentos que contenga. A medida que aumentan los ingresos, la gente prefiere, en general, gastar una mayor parte de su presupuesto para alimentos en proteínas de origen animal, por lo que el consumo de carne y productos lácteos tiende a crecer con mayor rapidez que el de los cultivos alimentarios. Como resultado de esto, en los tres últimos decenios

Santa Cruz Agropecuario

se ha observado un fuerte crecimiento del consumo de productos pecuarios, especialmente en los países en proceso de industrialización. El consumo anual de carne per cápita en los países en desarrollo (tomados como conjunto) se multiplicó por más de dos entre 1964-66 y 1997-99, pasando de sólo 10,2 kg anuales a 25,5 kg, lo que representa un aumento del 2,8 por ciento anual. El crecimiento fue mucho menor (de 10 a 15,5 kg) si se excluyen el Brasil y China. El aumento fue especialmente rápido para los productos de aves de corral cuyo consumo per cápita se multiplicó por más de cinco. El consumo de carne de cerdo también aumentó considerablemente, aunque la mayor parte de este aumento se concentró en China. El aumento global ha tenido una distribución muy desigual: en China el consumo de carne se ha cuadruplicado a lo largo de los dos últimos decenios, mientras que en el África subsahariana ha permanecido estancado por debajo de 10 kg per cápita. Puede haber grandes desigualdades en el consumo de carne entre los países debido a diferencias en la disponibilidad de carne o en los hábitos alimentarios, incluida la contribución del pescado en el total de proteínas de origen animal. Por ejemplo, el consumo de carne en Mong


PECUARIA

PECUARIA

UE HABILITA SU MERCADO PARA CARNE DE PARAGUAY

36

Fuente: Abc Color

La Unión Europea autorizó la importación de carne vacuna de Paraguay, los personeros de la UE, anunciará en julio la apertura de su mercado a la carne paraguaya, prohibida desde 2011 por un brote de fiebre aftosa, dado que el tema ya está resuelto a nivel técnico.

autorización para envíos de productos cárnicos a dicho destino, dependerá de la institución encargada en dicho país del control la seguridad alimentaria, los técnicos de Arabia Saudí deberán llegar a Paraguay para habilitar frigoríficos y con eso se cumplirá el segundo paso para habilitar dicho mercado para las exportaciones de carne vacuna. Después de casi cuatro años, el Paraguay podrá reiniciar la exportación de carne vacuna a la Unión Europea, según los datos, Paraguay tendría autorización para exportar a la UE, en el marco de la Cuota Hilton, 1.000 toneladas. Sin embargo, aún tendrán que definirse los parámetros para saber si se mantiene o aumenta el cupo tras negociaciones de carácter técnico-comercial. Paraguay importa 40.000 toneladas mensuales de carne bovina, y cerca de 70.000 toneladas de carne avícola. Antecedentes. El representante local de la UE, Alessandro Palmero, dijo el 14 de junio del 2014 que la reapertura de ese mercado para la carne vacuna de Paraguay se daría entre finales del 2014 e inicios del 2015. Paraguay perdió el codiciado mercado de la UE tras el foco de fiebre aftosa declarado el 19 de setiembre de 2011 en el departamento de San Pedro. La importancia del logro. Paraguay exportó durante 2014 unas 269.000 toneladas de carne vacuna, de las cuales 125.000 toneladas (46%) fueron enviadas a Rusia, pero con la fuerte devaluación de la moneda de ese país bajaron las exportaciones a ese destino.

L

a noticia la dieron a conocer en su página de Facebook de la UE en la que se indicaba: “Tenemos el agrado de comunicar que: La propuesta de la Comisión Europea de autorizar a Paraguay a exportar carne fresca de bovino a la Unión Europea, fue presentada a los Estados Miembros de la UE el 6 de marzo en la reunión del Comité Permanente de Sanidad Animal, Sanidad Vegetal,

Santa Cruz Agropecuario

Por ese motivo es relevante aumentar los volúmenes de exportación a países como Chile y Hong Kong, así como a la UE con la reapertura. Solo faltaría China, según dijeron fuentes de la ARP. Los expertos señalaron que la recuperación del mercado de la UE conlleva en forma automática la apertura de otros mercados, como Sudáfrica y países del Medio Oriente, países árabes. Estadísticas 2014. Paraguay exportó durante 2014 unas 269.000 toneladas de carne vacuna a 27 diferentes mercados internacionales, de las cuales 125.000 toneladas (46%) fueron enviadas a Rusia.

37

En enero de este año ese país exportó 14,8 millones de kilos de carne vacuna, por un valor de US$ FOB 66 millones. Los envíos suben 7,6%. La exportación de carne vacuna de Paraguay creció 7,6% en valor y 10% en peso en enero del corriente año, en comparación con el primer mes de 2014, a pesar de la retracción de precios en su principal mercado, que es Rusia, según el informe del Senacsa. En sentido contrario, los envíos de subproductos comestibles de origen animal cayeron 37% y los de los no comestibles, 22%. • El manejo de los potreros manteniendo el ganado en buenos pastos y la oferta de agua limpia tiene gran influencia en la productividad del rebaño. Vaca mal alimentada entra en anestro y no habiendo celo, no hay ternero. • Al “entorar”, se debe cuidar de mantener más o menos 30 vac

Alimentos y Piensos. La propuesta se sometió a voto y fue apoyada. Se iniciará seguidamente el proceso legal de adopción y publicación”. Con este anuncio, los productores de Paraguay celebraron una nueva conquista que los posiciona en otro nivel en el tema ganadero, sin embargo están conscientes que les falta el segundo paso: la

Santa Cruz Agropecuario


TECNOLOGÍA

CREAN TECNOLOGÍA PARA ELIMINAR PLAGAS EN AGRO Fuente: agricultures.com

Investigadores mexicanos desarrollan tecnología de ondas electromagnéticas aplicadas en alimentos, para estudiar y eliminar plagas, informaron Alonso Corona Chávez y José Luis Olvera Cervantes, investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

38

C

orona Chávez precisó que con este proyecto, se espera que México abandone los métodos tradicionales de fumigación, con base en sustancias químicas potencialmente peligrosas para la salud, y se introduzca de lleno en el uso de técnicas de punta no invasivas, no destructivas y no contaminantes. Explicó que el plan de investigación de las propiedades

Santa Cruz Agropecuario

dieléctricas de alimentos mexicanos para aplicaciones en procesos de desinsectación mediante ondas electromagnéticas, se lleva a cabo en el seno del Laboratorio de Medición de Radiofrecuencias del INAOE. El origen de este proyecto se remonta a hace cinco años, cuando el gobierno del estado de


TECNOLOGÍA Puebla otorgó al INAOE un apoyo, a través del Programa Fomix para desarrollo de tecnología de alimentos. Abundó “en principio pensé que las telecomunicaciones no empataban con el tema de alimentos, pero investigué y descubrí toda una nueva rama de telecomunicaciones aplicadas a alimentos. Desde entonces utilizamos las mismas tecnologías de telecomunicaciones para mediciones en alimentos”. El experto señaló que la investigación refiere básicamente en mandar ondas electromagnéticas a través de un alimento y se puede ver cómo cambian en el medio en el que están pasando, a partir de ahí, se determinan las características de los alimentos y de cualquier material no metálico.

40

“En el laboratorio probamos con alimentos como maíz, frijol, amaranto, así como distintos tipos de alcohol, y medimos los niveles de azúcar en líquidos”, afirmó.

En un mamograma convencional, el tejido fibroso, que es sano, y el cancerígeno, se ven iguales, no hay contraste. El médico es quien determina la malignidad del tejido. “La técnica no invasiva que desarrollamos puede ver el contraste entre estos dos tipos de tejido. Es una técnica de radar: mando una microonda y recibo de regreso la señal”, dijo. A raíz de proyectos como el de Fomix, el INAOE equipó su laboratorio y desarrolló sensores, lo que lo dotó de capacidad para realizar mediciones y caracterización de alimentos. Manifestó que México debe entrar de lleno en el uso de este tipo de tecnología para exportar alimentos.

A su vez, el doctor José Luis Olvera Cervantes, comentó que este proyecto incide en uno de los temas de mayor trascendencia en el mundo: la seguridad alimentaria.

Consideró que la Comisión Federal de Comunicación (FCC por sus siglas en inglés) y la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) ya establecieron tres frecuencias de microondas para la desinsectación de productos alimenticios.

Recordó que a través de la firma del Protocolo de Montreal, México se comprometió a que a partir de 2015 no se utilizaría en la industria el uso de bromuro de metilo, materia que forma parte de los químicos para fumigar el campo mexicano.

“Las técnicas convencionales van a reemplazarse por técnicas de microondas. Todos los productos agrícolas serán colocados en unos hornos de microondas gigantescos y en cuestión de minutos, las microondas destruirán las posibles plagas”, detalló.

En otras partes del mundo, ya se utilizan las ondas electromagnéticas para erradicar plagas.

Para lograr esto, tienes que saber cuánta energía debes aplicar y por cuánto tiempo. Por el momento, estamos midiendo por separado varios tipos de frijol, amaranto, sorgo, maíz”, comentó.

Alonso Corona refirió que para la caracterización de los alimentos y sus plagas se emplean distintas técnicas en el laboratorio. “En una colocas una muestra de alimento dentro de una cavidad y por ahí pasas las ondas electromagnéticas, lo que te permite saber sus características”, sostuvo. “Otra técnica, llamada de espacio libre, es similar a la tecnología que se utiliza en los aeropuertos para escanear a los pasajeros: mandas una señal con antena que se refleja sobre algo, y puedes ver la diferencia de contraste entre los materiales”, citó. En otro proyecto, los expertos hicieron un escáner para detectar cáncer de seno con la Santa Cruz Agropecuario

misma técnica, que te permite ver el contraste entre un tejido sano, uno canceroso y uno fibroso.

Después se caracteriza el alimento por una parte y la plaga por otra (gorgojos, gusanos, palomillas) para determinar cuánta energía van a absorber y en cuánto tiempo se podrá someterlos a un tratamiento de microondas. Subrayó que esto se tiene que hacer para todos los productos mexicanos que se exportan, lo que será importante para el país. Otra gran ventaja de este proyecto es que tiene otras aplicaciones en alimentos, como alargar la vida de los productos en los anaqueles, sin necesidad de añadir conservadores.


TECNOLOGÍA

SENSOR PUEDE DETERMINAR EL NITRATO QUE EL SUELO REQUIERE

42

Fuente: agricultures.com

El desarrollo se llevó a cabo en la Universidad de Bouchum, en Alemania, y su funcionamiento es similar al de un glucómetro.

E

xpertos indican que en la agricultura solo el 50 % de los fertilizantes que se utilizan para nutrir el suelo son absorbidos por la tierra, el porcentaje restante genera contaminación en el medio ambiente. Uno de esos abonos que beneficia a los cultivos, pero que también puede afectar al ecosistema, es el nitrato. Desde hace varios años, en el viejo continente, la Comisión Europea ha amonestado a Alemania debido a que incumple con las normas establecidas para el uso de abonos en el suelo. Sin embargo, la situación parece haber llegado a su fin gracias a un desarrollo con el que los agricultores podrían hacer uso de este tipo de recursos para calcular con exactitud los requerimientos de fertilizantes para sus cultivos. Se trata de un sensor de nitrato que funciona de manera similar a un glucómetro, el cual se usa para medir la presión sanguínea. El agricultor corta un tallo de las plantas de cultivo, con el fin de obtener una gota de savia que a su vez es absorbida por una delgada varilla que contiene una enzima que permite tener una reacción química. “Así obtenemos un valor que corresponde a la pérdida de nitrato”, explicó Nicolas Plumeré, científico de la Universidad de Bochum que ha trabajado en el desarrollo. En otras palabras, el usuario puede leer directamente en el dispositivo la cantidad de abono que el suelo necesita o saber cuanto le está sobrando. Según Plumeré en el desarrollo del sensor de nitrato fueron tomados en consideración aspectos más globales, ya que hay sitios en los cuales no es frecuente la extracción de muestras de suelo. “En países en desarrollo en los que se usan cantidades de abono superiores al promedio se podría ahorrar tranquilamente la mitad de los costos que causa el abono”, anotó.

Santa Cruz Agropecuario

El científico y su equipo de trabajo realizaron mediciones de prueba con maíz y trigo en el Centro de Investigación Electroquímica de la Universidad de Bochum. Los experimentos fueron un éxito y se determinó que el procedimiento puede ser aplicado en otros tipos de cultivo. Sobre el dispositivo El experto asegura que desde su infancia, que transcurrió en una granja de Alsacia, siempre se preguntó cómo podría determinarse la cantidad de abono necesaria para cada cultivo. Con el tiempo, la pregunta se trasladó al campo científico. Después de haber estudiado química y electroquímica, desarrolló este dispositivo, caracterizado por ser más pequeño que un teléfono inteligente (smartphone). A diferencia de los métodos conocidos hasta ese entonces, el cálculo de los requerimientos de nitrato no se realiza en un laboratorio. Por eso, con este método se ahorra dinero y tiempo. Según el científico, el proceso para obtener la patente del aparato ya está en marcha. Además, hay negociaciones con empresas de Estados Unidos y Holanda para su producción en serie. Los costos de fabricación de cada sensor son estimados en 100 euros. Las varillas de medición cuestan menos de un euro. “Pero una sola muestra no basta. Son necesarios controles regulares a fin de determinar con precisión la cantidad necesaria de abono. Cuando crecen los cultivos, debería realizarse una medición por semana, a fin de definir si se necesita más abono o si no es necesario un nuevo pedido”, agregó Plumeré.


MEDIO AMBIENTE

MEDIO AMBIENTE

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

Gestión de plagas integrada Fuente: FAO

Los plaguicidas presentan toda una gama de peligros en su producción, distribución y aplicación, cuando se utilizan de mala manera, son capaces de eliminar predadores naturales así como plagas específicas y de generar resistencia en las plagas.

44

GPI se extienda con mayor rapidez en el futuro.

aunque partiendo de una base muy baja.

Sistemas de nutrientes vegetales integrados. Toda producción de cultivo utiliza nutrientes vegetales en el suelo. Los fertilizantes convencionales sólo sustituyen, normalmente, unos cuantos nutrientes fundamentales, mientras que otros siguen agotándose, muchos agricultores escasos de recursos no se pueden permitir estos fertilizantes, lo que da por resultado un empobrecimiento del suelo. En otros casos, hay un uso excesivo que conduce a la contaminación de los recursos hídricos y de tierras.

En la actualidad, un grupo de grandes cadenas de supermercados está interesado en el mercado de alimentos orgánicos; dicho mercado está creciendo rápidamente por lo que la demanda potencial supera con mucho la oferta. En muchos países industriales, las ventas crecen a una tasa del 15 al 30 por ciento anual. El mercado total en 2000 se estimó en casi 20 mil millones de dólares EE.UU., lo que sigue siendo menos del 2 por ciento de las ventas totales de alimentos al por menor en los países industriales, pero un incremento importante respecto a los valores de hace un decenio. Se espera que la demanda siga creciendo, quizás por encima del 20 por ciento aproximadamente al que ha crecido en los últimos años. La escasa oferta ofrece oportunidades para que los países en desarrollo suplan la diferencia, especialmente con productos fuera de temporada.

Mediante un sistema de nutrientes vegetales integrado los que lo aplican pretenden optimizar el uso de nutrientes a través de una gama de procedimientos que incluye el reciclaje de residuos vegetales y animales, así como el uso de leguminosas para fijar el nitrógeno atmosférico, los nutrientes externos se utilizan con mucho cuidado, con vistas a minimizar los costos y reducir la contaminación. La gestión del uso de fertilizantes con precisión puede aumentar su rendimiento del 10 al 30 por ciento.

T

ambién pueden contaminar los recursos hídricos y de tierras y causar una serie de problemas de salud a los operarios y a sus familias. La gestión de plagas integrada (GPI) pretende minimizar la cantidad de plaguicida aplicada utilizando otros métodos de control más eficaces. Se vigila la incidencia de las plagas y se adoptan medidas sólo cuando los daños superan los límites tolerables. Las otras tecnologías y métodos utilizados incluyen variedades resistentes a los plaguicidas, insecticidas biológicos y trampas, así como la gestión de rotaciones de cultivos, Santa Cruz Agropecuario

uso de fertilizantes y regadío de tal manera que se minimicen las plagas. En caso de que se utilicen plaguicidas químicos, se eligen de entre los que tienen una toxicidad mínima y se aplican de una manera cuidadosamente calculada. Muchos países han introducido con éxito la GPI y han conseguido aumentar la producción, lo que ha ido acompañado de menores costos económicos, medioambientales y de salud humana como resultado. Una vez más, sistemas de extensión y marcos políticos han tendido a favorecer el uso de plaguicidas en muchos países. Esto tendrá que reformarse para que la

La promesa de la agricultura orgánica. La agricultura orgánica es un conjunto procedimientos mediante los que se minimizan los insumos externos. Se excluyen los plaguicidas sintéticos, fertilizantes químicos, preservativos sintéticos, sustancias farmacéuticas, organismos MG, cieno de alcantarillado e irradiación.

La agricultura orgánica ofrece numerosas ventajas medioambientales. Los productos agroquímicos pueden contaminar las aguas subterráneas, perturbar procesos ecológicos fundamentales como la polinización, perjudicar microorganismos beneficiosos y causar problemas de salud a los trabajadores agrícolas. Los monocultivos modernos en los que se utilizan insumos sintéticos, perjudican con frecuencia la biodiversidad a nivel genético, de especies y de ecosistemas. Los costos externos de la agricultura convencional pueden ser importantes.

El interés por la agricultura orgánica se ha visto reforzado por las preocupaciones del público acerca de la contaminación, la inocuidad de los alimentos y la salud humana y animal, así como por el valor dado a la naturaleza y al campo. Los consumidores de los países desarrollados han demostrado estar dispuestos a pagar sobreprecios del 10 al 40 por ciento por los productos orgánicos, mientras que las subvenciones gubernamentales han ayudado a hacer que la agricultura orgánica resulte económicamente viable.

En contraste, la agricultura orgánica está orientada a mejorar la biodiversidad y restablecer el equilibrio ecológico natural. Fomenta la bio-diversidad tanto espacial como temporal mediante la mezcla y la rotación de cultivos, conserva los recursos hídricos y de suelos y crea materia orgánica en el suelo y procesos biológicos. Las plagas y enfermedades se controlan mediante asociaciones de cultivos, combinaciones simbióticas y otros métodos no químicos. La contaminación del agua se reduce o se elimina.

Como consecuencia de esto, la agricultura orgánica se ha extendido rápidamente en los países occidentales. Entre 1995 y 2000, la superficie total de tierra orgánica en Europa y los Estados Unidos de América se triplicó,

Aunque, con frecuencia, los rendimientos son inferiores entre un 10 y un 30 por ciento a los de la agricultura convencional, la agricultura orgánica puede proporcionar excelentes beneficios. En los países industriales, los

45

Santa Cruz Agropecuario


MEDIO AMBIENTE sobreprecios pagados por los consumidores, las subvenciones gubernamentales y el turismo rural aumentan los ingresos de las explotaciones agrícolas orgánicas. En los países en desarrollo, sistemas orgánicos bien diseñados pueden proporcionar mejores rendimientos, beneficios y rentabilidad por la mano de obra que los sistemas tradicionales. La agricultura orgánica también tiene ventajas sociales. Utiliza materiales baratos y disponibles a nivel local y requiere normalmente más mano de obra, por lo que aumentan las oportunidades de empleo. Esto constituye una importante ventaja en zonas o momentos en los que hay excedentes de mano de obra. A través de la rehabilitación de procedimientos y alimentos tradicionales, la agricultura orgánica puede favorecer la cohesión social.

46

A nivel local, la agricultura orgánica podría convertirse en una alternativa realista a la agricultura tradicional a lo largo de los próximos treinta años. Para que continúe el progreso de la agricultura orgánica son necesarias ciertas medidas políticas. El apoyo a la agricultura se basa cada vez más en objetivos medioambientales y sociales que en objetivos de producción, tendencia que podría favorecer la agricultura orgánica. Es necesario que existan normas y acreditaciones internacionales aceptadas para eliminar los obstáculos al comercio. Los partidarios de la extensión promocionan con frecuencia la idea de que los insumos sintéticos son los mejores y puede ser necesario proporcionarles formación sobre los métodos orgánicos. Es necesario acelerar la investigación para solucionar las necesidades de problemas técnicos. Una propiedad segura de la tierra es esencial para que los agricultores se embarquen en el largo proceso de conversión a los procedimientos orgánicos. Si se aplican estas medidas, la agricultura orgánica se puede convertir en una alternativa realista a la agricultura tradicional a lo largo de los próximos treinta años, al menos a nivel local. Lo que se necesita: una revolución doblemente verde. Ahora se necesita una segunda revolución doblemente verde, sus objetivos, igual que la primera, tienen que incluir un aumento de la productividad. Pero también tiene que estar

Santa Cruz Agropecuario

orientada a la sostenibilidad (minimizando o reduciendo los efectos medioambientales de la agricultura) y a la equidad (asegurando que los beneficios de la investigación lleguen a los pobres y a las áreas marginales). La productividad tiene que aumentar en todas las tierras en las que los agricultores buscan un medio de vida y no sólo en las zonas bien dotadas. Es necesario desarrollar más variedades y conjuntos para cultivos distintos de los tres cereales fundamentales. Y es necesaria la realización plena del potencial de los enfoques de conservación de recursos como la GPI. La investigación para la nueva revolución verde tiene que ser auténticamente multidisciplinaria. Tiene que cubrir no sólo las ciencias biológicas, incluida la ingeniería genética junto con el mejoramiento convencional y la agronomía, sino también el contexto socioeconómico en el que se desarrollan las actividades agrícolas. Y además tiene que concentrar su atención no solamente en la producción agropecuaria, sino también en la ecología de todas las formas de vida dentro del sistema agrícola. Zonas de especial importancia en ecología incluyen las interacciones de plantas, plagas y predadores, así como la competencia entre cultivos y malas hierbas. Los sistemas de arraigo de plantas y la disponibilidad de nutrientes y materia orgánica en el suelo también merecen más atención. Sobre todo, se debe dar prioridad a las necesidades de los pobres en las zonas de secano marginales que quedaron olvidadas en la primera revolución verde. Los científicos tienen que participar en un diálogo interactivo con todos los interesados en el proceso de investigación, especialmente los agricultores, pero también las autoridades responsables, organizaciones sociales y el público en general. La investigación dirigida a esta segunda revolución verde ya está en marcha en algunos lugares. Sus primeros frutos han demostrado que puede tener éxito, especialmente cuando los agricultores participan activamente en el diseño y prueba de la nueva tecnología. Sin embargo, los esfuerzos en investigación tienen que reforzarse considerablemente y se tiene que afrontar adecuadamente el reto de cambiar de escala los resultados de la investigación.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.