Portafolio de trabajo de grado y prácticas.

Page 1

La Lengua Salvada. Introducción al aprendizaje de la arquitectura

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura

Construcción

Morfología

Tiempo Historia

Santiago Bayer i Rodríguez. Portafolio Trabajo de Grado Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá


Arquitectura

Introducción

Sintaxis

Desarrollo Introducción a la arquitectura

La arquitectura como lenguaje

Disciplinas en torno al lenguaje de la arquitectura

Lenguaje Morfología

Semántica

Conclusión

Syllabus

Referencia de Ilustraciones

*Teoría

*Geometría

*Construcción

*Historía


INTRODUCCIÓN El origen del trabajo de grado deriva de una inquietud ante la poca insistencia del estudio de los hechos históricos, de lo ya construido y entonces se quería afirmar la importancia de leer los hechos arquitectónicos para poder llegar a escribir con sentido, proyectar con fundamentos. Si bien el comienzo del trabajo era afirmar la importancia de la lectura para la correcta escritura en arquitectura, el cual sigue siendo su punto de gravitación, al ir desarrollando la investigación se llegó a una estructuración de lo que podía ser la enseñanza de la misma. El entender que la arquitectura como lenguaje permitía afirmar que si no se estudiaba lo ya construido todo quehacer iba a ser inconsciente y, además, entender la arquitectura como lenguaje permitía ordenar sus partes, dando como resultado que los saberes olvidados como la teoría, la geometría, la construcción y la historia, recobraban el valor que en la academia habían perdido. El producto y alcance de este trabajo investigativo es un Syllabus de una asignatura que espera organizar y darle sentido a los conocimientos básicos que todo arquitecto debe tener y con esto esperar se haya salvado en cierta medida el lenguaje de la arquitectura.


APORTE DEL TRABAJO DE GRADO

Geometría

El trabajo de grado pretende entender cuáles son las materias básicas y qué papel juegan dentro del aprendizaje de la arquitectura. Esto permite:

Teoría

Arquitectura

1. Entender la razón de ser de las disicplinas básicas. Para qué y por qué hay que saber teoría, geometría, construcción e historia. 2. Manejar conscientemente las herramientas para poder expresarse con claridad (saber por qué se hacen las cosas).

Construcción Historia


DESARROLLO

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción

Morfología Semántica Historia


INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA

Arquitectura


LA ARQUITECTURA COMO RESPUESTA ESPACIAL A LAS NECESIDADES EXISTENCIALES

Arquitectura

El muro de Salomón, Jerusalén. Jean-Léon Gérôme Concretizar el espacio existencial es satisfacer la forma de estar en el mundo y dar espacio para poder actuar en él. Un muro puede ser una concretización de una idea que construye mi concepción del mundo y a partir de él, del espacio existencial, es que se determina la acción.


Concretización del espacio existencial es, pues, el espacio en el cual el sujeto se puede mover para realizar su programa vital.

Arquitectura

Como el mundo, naturaleza o circunstancia dificultan concretizar ese espacio existencial, se debe recurrir a la técnica de la construcción, técnica material, para construir un espacio que permita desarrollar la existencia. El arquitecto es el profesional que debe manejar la técnica de la construcción para suplir la necesidad del ser humano y, para manejar la técnica, necesita aprenderla y, posteriormente, aplicarla, lo cual se denomina aprendizaje.


LA ARQUITECTURA COMO LENGUAJE

Sintaxis

Arquitectura

Morfología Semántica


CONOCIMIENTO PRÁCTICO VS. CONOCIMIENTO TEÓRICO

Arquitectura

Sintaxis

Lenguaje

Morfología

Ibn Tulun. El Cairo.

Semántica

Hay dos vías de conocimiento, el práctico y el teórico. Uno se adquiere mediante la experiencia, es decir, en el contacto directo del sujeto con el objeto. El otro, mediante la transmisión de conceptos. El conocimiento práctico se da dentro de los ámbitos de la construcción, lo rural, lo popular y lo espontáneo, mientras que el conocimiento teórico se da dentro de la academia.


1.

EL LENGUAJE COMO POSIBILIDAD DE REPRODUCIR

Sintaxis

Lenguaje

Morfología Semántica

El artista y su modelo. Jean-Léon Gérôme Esto quiere decir que toda figura que el hombre hace es una representación de la realidad, no puede hacer figuras de lo que no existe.


2.

EL LENGUAJE COMO POSIBILIDAD DE COMUNICACIÓN

Sintaxis

Lenguaje

Morfología Semántica Constructor laureado. Grabado del Siglo 17. Giovanni Mauro Della Rovere Que algo se pueda comunicar significa que hay un emisor y un receptor y esto es solamente posible mediante una expresión sensoperceptible. De acuerdo con lo anterior, si se puede pensar un hecho arquitectónico y se puede expresar sensoperceptiblemente, se puede afirmar que hay un lenguaje, pues nace de las convenciones de un grupo social -en este caso, el grupo social de los arquitectos-.


Sintaxis

Arquitectura

Lenguaje

Morfología Semántica


EL LENGUAJE COMO FORMA Y SIGNIFICADO

Lenguaje Sintaxis

Lenguaje

Morfología Semántica

Gramática

Morfología

Sintaxis

(Forma)

(Función)

Semántica

Dentro del lenguaje hay dos componentes que lo constituyen, la gramática y la semántica. La gramática es la que da cuenta de cómo está organizado el lenguaje y la semántica da cuenta del significado del lenguaje (Gran Enciclopedia Espasa, 2005. Volumen 9) (Fig. 4.1). La gramática es el aspecto que interesa ahora, pues el sentido de la arquitectura fue expuesto anteriormente a partir de Ortega y Gasset y Norberg-Schulz. La gramática es la articulación de la sustancia del contenido dentro del lenguaje, es decir, es la forma del contenido (Gran Enciclopedia Espasa, 2005. Volumen 9). La gramática se divide en morfología y sintaxis: la morfología da cuenta de los tipos de palabras y sus constituyentes internos, y la sintaxis, de la relación entre las palabras y la relación de estas con la unidad superior de la que forman parte (Gran Enciclopedia Espasa, 2005. Volumen 18).


EL LENGUAJE COMO FORMA Y SIGNIFICADO

Sintaxis

Arquitectura

Morfología Semántica Maloca uifaina. Carlos Niño Murcia La gramática es la que da cuenta de cómo está organizado el lenguaje y la semántica da cuenta del significado del lenguaje. Esto es, que todo lenguaje tiene una forma, pero a la vez esa forma se refiere a algo más allá de si mismo. Una maloca tiene una forma, pero su significante está relacionado con la concepción del mundo indígena.


FORMA Y SINTAXIS

Sintaxis

Arquitectura

Morfología Semántica

Plano de Saint Gall, siglo IX. Autor desconocido. La gramática arquitectónica está compuesta de una parte estructurante y una parte morfológica, lo que en gramática y lenguaje sería sintaxis y morfología (Gran Enciclopedia Espasa, 2005). Esto, en términos comunes y cotidianos, se ha expresado como la parte funcional y la parte formal dentro de la arquitectura. En el plano de Saint Gall se puede observar que hay actividades establecidas y relacionadas entre si, pero a cada una le corresponde un espacio con una forma determinada.


DISCIPLINAS DEL CICLO BÁSICO

* Teoría

* Geometría

* Construcción

* Historía

La forma da cuenta de lo material, por lo tanto, la ciencia de la construcción se encarga de la parte formal; mientras que lo estructurante (la función) se estudia y entiende a partir de la ciencia de la geometría o, como diría Eugenio D´Ors (s.f), la ciencia del orden. Geometría y construcción son las disciplinas que permiten manejar técnicamente la arquitectura, que no bastan, pues el conocimiento del arquitecto debe entender previamente su significado y posteriormente estudiar todos sus aspectos en los hechos arquitectónicos, es decir, desde la historia. Por lo que se puede concluir que las disciplinas básicas, necesarias y suficientes para un arquitecto, son la teoría, la geometría, la construcción y la historia.

Sintaxis

Arquitectura

Morfología Semántica


TEORÍA

Sintaxis

Teoría

Arquitectura

Morfología Semántica


COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD

Sintaxis

Teoría

Arquitectura

Morfología Semántica El caminante sobre el mar de nubes. Caspar David Friedrich Se podría decir que este hombre, al estar en el theatron observando un hecho, es un hombre teórico. Theáomai significa yo miro y theatron, desde dónde se mira (Gaehde. 1943). Theoria es, pues, siguiendo a Josef Pipier, “adhesión a la realidad puramente receptiva. (…) Theoria y contemplatio apuntan con toda su energía a que la realidad percibida se haga evidente y clara, que se muestre y revele: tienden a la verdad y nada más.”


HACER CONSCIENTE LO COTIDIANO

Sintaxis

Teoría

Arquitectura

Morfología Semántica Alegoría de la arquitectura recobrando su modelo natural. M. A. Laugier Todo hombre por ser hombre vive dentro del espacio y se mueve y desarrolla su existencia en espacios arquitectónicos, mas no por esto se da que tal hombre entienda el lugar en el que se mueve, necesita de herramientas, conceptos ideas, en fin, de la teoría para entenderla y posteriormente modificarla.


GEOMETRÍA

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura

Morfología Semántica


DELIMITAR EL MUNDO

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura

Morfología Semántica Incisión rupestre de Val Camonica. La geometría ha sido a lo largo de los siglos la herramienta más eficaz para poder delimitar el espacio. Gracias a ella, el ser humano ha podido concretizar el espacio existencial, desde los dibujos en las cavernas, la agricultura y otros trazados rudimentarios, hasta las construcciones más complejas, hasta innecesarias, en las que ha habitado el ser humano.


GEOMETRÍA PARA LA ARQUITECTURA

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura

Morfología Semántica

Portada del dictionnaire raisonné de l’architecture française. Eugene Viollet-le-Duc La geometría, pues ella le enseña, en primer lugar, a entender los hechos construidos, es decir, a pensar; en segundo lugar, a entender que la geometría es la herramienta con la que ordena el mundo material; y por último, es el medio con el cual hace patente las ideas arquitectónicas que posteriormente podrá transmitir a otros, la geometría es escritura arquitectónica, que sirve tanto para pensar como para comunicar.


CONSTRUCCIÓN

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción Morfología Semántica


MATERIALIZAR UNA IDEA

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción Morfología Semántica

La torre de Babel. Pieter Brueghel el Viejo El arquitecto no puede realizar el espacio imaginado si no tiene una materia sólida. Hasta una idea titánica como la torre de Babel, necesita de materia para poder darse. Una idea debe materializarse.


CONSTRUCCIÓN PARA LA ARQUITECTURA

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción Morfología Semántica Detalle constructivo del palacio de Cristal. Construir implica conocer la materia, pues, sin ella no se puede dar el espacio para que se pueda actuar. La materia condiciona cualquier decisión constructiva y es ella la que posibilita que exista la arquitectura. El fin de todo estudiante de arquitectura es profundizar en la materia y, por ende, en sus formas de unión: el arte de la unión es el arte de la construcción, siguiendo la idea de Barbein.


HISTORIA

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción Morfología Semántica Historia


LO CONSTRUIDO COMO HISTORIA

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción Morfología Semántica Historia

Boceto de un templo chino de Jorn Utzon Que exista un hecho, ya sea arquitectónico o construido, significa que en algún lugar del tiempo tuvo su gestación, que solo puede darse en un pasado. Se quiere, entonces, sustentar que todo presente existe gracias a algo ya pasado y, por lo tanto, todo presente es histórico. Así, todo estudio arquitectónico, por más inconsciente que se haga, se da a través de la memoria, ya que todo estudio arquitectónico es histórico. Jorn Utzon entiende la importancia de la plataforma y la cubierta en un templo chino, un templo que por su devenir temporal, es histórico.


LA HISTORIA PARA LA ARQUITECTURA

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción Morfología Semántica Historia

Estudio de la mezquita de Córdoba, en Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración de Antón Capitel Leer los hechos arquitectónicos es el único medio, dentro de la academia, con el cual se adquiere una formación básica y necesaria; fuera de este medio, lo único que queda son estudiantes con títulos que no merecen. Leer los hechos arquitectónicos no es una adquisición de datos puntuales, sino un trabajo constante con el objeto a estudiar.


LA HISTORIA PARA LA ARQUITECTURA

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción Morfología Semántica Historia

Estudio de la mezquita de Córdoba, en Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración de Antón Capitel Así mismo, el estudio de los hechos arquitectónicos debe ser un estudio a profundidad, un trabajo que se vuelve así mismo una relectura del hecho arquitectónico que lo vuelve a escribir de cierta forma. La visión de un hecho arquitectónico varía a través del tiempo y cada lectura, que es una reescritura, permite encontrar valores tanto semánticos como gramaticales, los cuales permiten una crítica y construcción más valiosa del presente arquitectónico.


SYLLABUS

Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción

Morfología Semántica Historia


Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción

Morfología Semántica Historia


Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción

Morfología Semántica Historia


Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción

Morfología Semántica Historia


Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción

Morfología Semántica Historia


Sintaxis Geometría Teoría

Arquitectura Construcción

Morfología Semántica Historia


Referencia de ilustraciones. Fig. 1.1. K. A. C. Creswell. (circa 1900) Aerial view of Ibn Tulun’s mosque and the surrounding neighbourhood. [Fotografía]. Recuperado de. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Aerial_view_of_the_Mosque_of_Ibn_Tulun.jpg Fig. 2.6. Jean-Léon Gérôme (1876) El muro de Salomón [Pintura al óleo] Recuperado de. https://www.wikiart.org/en/jean-leon-gerome/solomon-s-wall-jerusalem

Fig. 7.12. Joseph Paxton (1850) Detalle constructivo del palacio de cristal [Dibujo en tinta] En Frampton, Kenneth. Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos xix y xx. Madrid, Ediciones Akal. 1999 Joseph Paxton (1851) Interior del palacio de cristal [Fotografía] Recuperado en. https://www.archdaily.com/397949/ad-classic-the-crystal-palace-joseph-paxton/51d57946b3fc4b5834000231-ad-classic-the-crystal-palace-joseph-paxton-image

Fig. 3.1. Jean-Léon Gérôme (1895) The Artist and His Model [Pintura al óleo] Recuperado de. https://hagginmuseum.org/collections/gerome-jean-leon/the-artist-and-his-model/

Fig. 8.2. Jorn Utzon (1962) Boceto de un templo chino [Lápiz] En Frampton, Kenneth. Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos xix y xx. Madrid, Ediciones Akal. 1999

Fig. 3.2. Giovanni Mauro Della Rovere (s. XVII) Lorbeergekrönter Bauherr, Radierung [Grabado] Recuperado de. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Giovanni_Mauro_Rovere_Lorbeergekr%C3%B6nter_Bauherr_ubs_G_0731_II.jpg

Fig. 8.7. Antón Capitel (2009) Evolución de la mezquita de Córdoba [impresión con tinta] En Capitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza Editorial. Madrid. 2009.

Fig. 4.1. Carlos Niño Murcia (2015) Maloca uifaina. [Dibujo tinta] En Carlos Niño Murcia, territorio Chamánico. Bogotá. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. 2015

Fig. 8.8. Antón Capitel (2009) Planta de la mezquita de Córdoba [impresión con tinta] En Capitel, Antón. Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza Editorial. Madrid. 2009.

Fig. 4.2. Autor desconocido (s. IX) Plano de Saint Gall. [Dibujo sobre pergamino] Recuperado de. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Codex_Sangallensis_1092_recto.jpg Fig. 5.1. Caspar David Friedrich (1818) Der Wanderer über dem Nebelmeer [Pintura al óleo] Recuperado de. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Caspar_David_Friedrich_-_Wanderer_above_the_sea_of_fog.jpg Fig. 5.2. M. A. Laugier (1755) Alegoría de la arquitectura recuperando su modelo natural. [Grabado] En Anthony Vidler, El espacio de la ilustración. Madrid. Alianza Editorial. 1997 Fig. 6.4. Incisioni rupestre in Val Camonica (Neolítico) The first known representation of a plow. [Trazado en piedra] Recuperado de. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Reproduction_of_a_rock_carving_with_the_first_representation_of_a_plow.jpg Fig. 6.14. Eugene Viollet-le.Duc (1856) Architectes medievaux [Grabado] Recuperado de. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Architectes.medievaux.png Fig. 7.1. Pieter Brueghel el Viejo (1563) La torre de Babel [Pintura al óleo] Recuperado de. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pieter_Bruegel_the_Elder_-_The_Tower_of_Babel_(Vienna)_-_Google_Art_Project_-_edited.jpg


Monumental Portafolio prรกcticas pre profesionales.

1


Indice 1. Introducción a la empresa 1.1 Datos de la empresa

1.2 Proyectos desarrollados

2. Trabajo realizado

2.1 Investigación. Arquitectura de montaña.

2.1 Mirar 2.2 Desplegar 2.3 Escalonar 2.4 Encajar

2.2 Concurso edificio Ensamble.

2.3 Remodelación Rosales 78.

2.4 Otros trabajos.

3. Reflexión de la práctica.

2

3


1. Introducción a la empresa.

Monumental s.a.s.

- Arquitectos. Carlos Rueda, Germán Ramírez y Alejandro Piñol

- Dirección. Calle 54 # 4a - 29. Interior 2

- “Monumental arquitectos se identifica con una ‘búsqueda paciente’ alrededor de una pregunta constante: ¿Cómo hacer arquitectura memorable?”. La oficina a partir de la historia y la investigación pausada y consciente, busca dar respuestas arquitectónicas que perduran y contruyan memoria. Así pues la oficina se desempeña en temas de diseño, construcción e investigación. - La oficina ha diseñado proyectos públicos como privados, participado en concursos culturales y de educación y desarrollado investigación. A continuación se muestran algunos proyectos de la oficina.

- http://www.monumental.com.co/

4

5


Biblioteca Pública Villanueva

Primer premio concurso público.

Año 2007.

6

7


Edificio Loft Macarena

Diseño y construcción

Año 2018 y 2019

8

9


2.1 Investigación. Arquitectura de montaña.

El alcance de la investigación pretende ser una publicación a partir de la información y la reflexión que se lleve a cabo. Así mismo la investigación pretende soportar y ser herramienta conceptual, teórica y proyectual para los poryectos que se desarrollan en la oficina. La investigación comienza con la hipótesis de si ¿la buena arquitectura de Bogotá se ha desarrollado en la montaña? Llevando a revisar que se entiende por construir en la montaña. De lo anterior, la investigación empezó revisando a los arquitectos más significativos en el medio, viendo y analizando sus proyectos ubicados en la montaña. Lo cual a lo largo del trabajo ha derivado en preguntas y nuevos parámetros para entender ese fenómeno de construir en la montaña. Toda la información que se muestra a continuación es buscada, analizada y documentada por el estudiante.

10

11


De o en, la relación con la montaña: La relación de la arquitectura con las montañas de Bogotá.

12

13


“Indudablemente era de absoluta necesidad que se crearan estas eminecnias para hacer la tierra habitable a los hombres, porque sin montañas no podría el aire ser purificado, ni ser alimentado el caudal de los ríos; la tierra resultaríaen su mayor parte una gran planicie desierta o una estancada laguna. No obstante, el alimentar los ríos y purificar los vientos son los más insignificantes entre los servicios que prestan las montañas. Su más alta misión es la de satisfacer en el corazón humano la sed que tiene por contemplar la belleza de las obras divinas; y sacudir su letargo con la intensa y pura sacudida de la admiración. Son como una grande y noble obra arquitectónica; además ofrecen abrigo, comodidad y descanso, y se coronan con majestuosas esculturas y doradas leyendas.”1.

Las preposiciones establecen relaciones entre diferentes significados y además sirven para introducir un nombre o expresión con un valor de complemento. Decir arquitectura en montaña tiene una relación diferente a decir arquitectura de montaña. La preposición (en) se refiere a lugar, tiempo o finalidad, mientras que la preposición (de) denota origen, posesión, materia, locución o cualidad. Arquitectura en montaña lleva a pensar en una construcción ubicada en la montaña, cosa que podría ser cualquier cosa, desde una cabaña hasta un equipamiento, mientras que referirse a una arquitectura como, de montaña, nos sugiere una relación más profunda entre los dos elementos, una relación de dependencia tal que podríamos pensar que esa arquitectura solamente le pertenece a tal lugar. Al decir arquitectura de montaña podemos estar diciendo múltiples cosas y a la vez la misma. (de) origen, arquitectura de montaña, la cual sale de ella, brota, como si la montaña misma la hubiera concebido; (de) posesión, la arquitectura le pertenece a la montaña, decimos que la montaña tiene arquitectura, le damos un sentido de pertenencia, una identidad a la misma, algo que la diferencia de otras arquitecturas; (de) materia, de lo cual está hecho, la materia de la montaña construye la materialidad de la arquitectura; (de) locución, causa de una cosa, la arquitectura deviene de la montaña, es su causa y su razón de ser; (de) cualidad, física o moral, en este caso material o espiritual, la arquitectura de montaña manifiesta las cualidades de la montaña. Aquí nos preguntamos ¿Qué cualidades tiene la montaña? pero para responder esto primero tendríamos que preguntar ¿qué montaña es? para saber que cualidades tiene la montaña.

- John Ruskin

1 Ruskin John.Catherine. “Función de las montañas” en: BADMINGTON, Neil (Ed.). Posthumanism. New York: Palgrave, 2000. p. IX.

Así pues la investigación comienza por entender el territorio, entender las cualidades físicas y espirituales que representan un valor, el cual debe ser reflejado en la arquitectura que le pertenece. Son los cerros orientales 14

15


los cuales tratamos de descifrar y por lo tanto entender la arquitectura que ha salido de este territorio específico. A lo largo de la investigación se evidenció que el territorio es así mismo una construcción, en la cual debe haber un sentido de lo común, una construcción de paisaje a partir de lo existente, lo propio y el dialogo con los otros que habitan el territorio. Sin este entendimiento de lo común, del territorio, de la construcción de paisaje, vemos que la arquitectura puede pertenecer a la categoría de arquitectura en montaña y no de montaña. Lo anterior no es garantía de una arquitectura de montaña, pues la misma debe reflejar sus cualidades, su materia, su riqueza. Es solamente cuando el espacio logra reflejar la riqueza que la misma montaña contiene que podemos hablar de un arquitectura de montaña. Territorio, paisaje (común), y espacio definen la investigación, evidenciando la arquitectura que ha sabido ser de montaña y no solamente estar en ella.

16

17


Territorio. La Montaña

configurado un territorio, a partir de su memoria, su relación con el lugar, su construcción cultural.

La cultura entendida en sus términos simples, es la relación entre una población que habita un territorio en un tiempo determinado. Este tiempo implica la noción de memoria, pues la población es un devenir de otras que le han precedido y por tanto han construido la noción de cultura presente. “El territorio no es solo la dimensión física sino, ante todo, el espacio construido por la memoria y la experiencia de los pueblos.” (Niño, 2015, pg 251)

Los cerros orientales a lo largo de los siglos han sido el lugar de referencia y asentamiento de las diferentes poblaciones que lo han habitado. A las faldas del cerro de Monserrate y de Guadalupe estaba asentada una población Muisca y es allí donde los españoles fundaron la ciudad de Bogotá. Los cerros por lo tanto han sido el límite, desde donde se ha expandido la ciudad a lo largo de la cadena montañosa que los conforma y siempre en referencia a estos mismos.

Esto implica entender que cada cultura difiere de las otras, ya que la relación entre memoria, su territorio y su población no se pueden ni se encuentran en ningún otro lugar.

Los cerros para los idígenas Muiscas, que precidieron a los españoles, hacen parte de un todo más complejo y más extenso, para ellos… “los accidentes geográficos notables marcan los hitos del mapa: las fuentes de agua y los ríos, remansos, islas, playas, rápidos, raudales y cascadas, o las quebradas, las cabeceras de agua y las desembocaduras, o las características de un bosque, con los árboles y especies que allí crecen y sus épocas, con los pantanos, estanques, bosques ribereños, claros o salados, las colinas o las lomas, los vestigios y memorias pasadas del grupo. A ello se superponen las áreas de grupos particulares, familiares o comunales, o sus fronteras con otras comunidades, articuladas por caminos que las atraviesan, más las rutas míticas y virtuales que domina el chamán. Todo sintetizado en una abstracción geométrica e imaginaria del territorio y de sus partes, organizado a partir de los cursos de agua o las trochas de tierra que constituyen la espina dorsal de los movimientos de las comunidades.” (Niño, 2015, pg 229)

De acuerdo con lo anterior referirse a arquitectura de montaña, es discernir que tal montaña no es un genérico, sino que cada montaña hace parte de un territorio más grande y ella misma constituye un territorio único. Construir en ella es por lo tanto entender la montaña desde sus propias características y la memoria colectiva. Para que la arquitectura pueda ser de montaña, es preciso que haya un entendimiento del territorio previo, pues la montaña, los cerros orientales, constituyen un territorio, el cual no es meramente un espacio geográfico sino que es una construcción cultural. “El territorio no es el mero espacio físico, sino el medio natural ocupado y elaborado por un grupo humano en su socialización, mediante el ejercicio de concebirlo, nombrarlo, clasificarlo, recorrerlo, usarlo, representarlo simbolicamente y definir sus límites y fronteras.” (Niño. 2015)

El territorio para los indigenas es un sistema complejo el cual está dividio en ambientes, ambientes que interactuan entre si y se afectan reciprocamente. A partir del territorio se construye el mito y el mito le da sentido al territorio. “Si el mito lo es todo, también el territorio integra todo y es

Entender el territorio es la capacidad de abstraer su configuración natural y cultural. Eso significa conocer el ecosistema, la población y sus formas de habitar. La población que allí habita, a lo largo de los siglos ha 18

19


todo, pues son la misma realidad.” (Niño, 2015, pg 231). No sería aleatorio que donde se abre la cadena montañosa, entre el cerro de guadalupe y el cerro de monserrate, se hayan asentado los indigenas y posteriormente se hayan quedado los españoles. Allí mismo se construyeron los símbolos sagrados que cuidarán a la ciudad. Las montañas, por lo tanto, han sido el lugar sagrado, el límite, el punto de referencia y orientación, que ha guiado al bogotano desde la época de los muiscas. A lo largo de su cadena y en las faldas, es que la población ha construido el territorio. “El territorio es la representación mental de la geografía ocupada, la manera como el grupo humano la concibe a través de las elaboraciones culturales, en la medida que estas resignifican los lugares y permiten dominarlos.” (Niño, 2015, pg 228). Es a partir de esa representación, como se concibe el territorio, que se ha ocupado. A lo largo de los siglos la montaña era lugar sagrado, donde sólo el estado y la iglesia podían construir. Es a partir del siglo XX, cuando se adquieren mayores progresos tecnológicos, además de la necesidad de crear respuestas diferentes a la ciudad consolidada, es que se empieza a habitar en la montaña, es ella la que se vuelve resguardo del habitar del ciudadano cotidiano. Si bien antes estaba presente la montaña, es solamente desde el siglo XX que empieza a habitarse y por lo tanto se empieza evidenciar la tensión que existe entre montaña y sabána. “La existencia de un doble relieve, que asocia límites visuales muy fuertes, constituidos por las montañas, tiene una vasta perspectiva plana, la Sabana, que aparece aún más amplia por el contrario, introduce, en las referencias físicas, una doble polaridad.” (Berty, 1981, pg 160). Esto no quiere decir que la arquitectura de montaña haya surgido en el siglo XX, pues desde antes la arquitectura ha tenido en cuenta valores que se materializaron y permitieron generar una tradición, que devienen en las respuestas arquitectónicas más recientes. Entender el territorio parte de un 20

21


entendimiento geográfico y en las representaciones de Bogotá se evidencia la importancia de los Cerros y a su vez la importancia de la sabána vista desde los cerros. Los cerros orientales hacen parte del altiplano cundiboyacense, ellos son fuente de agua, pues ellos constituyen los paramos. Desde los cerros orientales bajan cuerpos de agua que alimentan el río bogota en puntos ecológicos llamados humedales. La separación occidental entre hombre y naturaleza, generó los graves problemas ambientales y naturales que heredamos hoy día y seguimos manteniendo. Los cerros orientales, donde se desarrolla el bosque altoandino, hacen parte de este gran sistema ecológico. Cada época ha asumido una respuesta de ocupación diferente frente a este sistema y si bien la perdida como totalidad son nuestra realidad, ciertas respuestas han logrado responder al territorio y a traves de la memoria han heredado valores que lograron materializarse en la arquitectura de montaña. Le Corbusier, como otros antes, evidenció el telón de fondo y la importancia natural de los cerros, pero es a partir de el crecimiento urbano después del 48, que se empieza a dar la arquitectura de montaña, pues los arquitectos del momento empiezan a tener encargos sobre la montaña, que las exigencias de construcción anteriores no exigian, mayormente por su ubicación.

22

23


24

25


26

27


Arquitectura de montaña: Variaciones arquitectónicas entorno al valor de la montaña.

28

29


2.1 Mirar. La construcción del paisaje. Las montañas, según Pedro Juan Jaramillo, y su relación con el sol, mostraron el lugar donde debían ocupar los indígenas el territorio. Fue gracias a la observación del movimiento de los astros, en relación con la geografía, que nuestros antepasados habitaron el territorio. El hombre de la colonia no disponía de la arquitectura para observar las montañas, sino que peregrinaba a ellas y desde arriba miraba lo que se tendía a sus pies. Solamente la arquitectura religiosa y algunos edificios públicos se construían sobre la montaña y tenían dos sentidos, uno el poder controlar el territorio, el otro, poder ser visto desde cualquier parte, es decir, había una relación de poder y de acceso, era un punto de referencia, como de control, así pues podemos ver en estos escasos edificios, el arquetipo de la torre, que está ligado a la misma fuerza de la montaña. Por otro lado había construcciones en las faldas de la montaña, la periferia, como el convento de las hermanas de la Caridad, arriba de la capilla de las aguas, hoy campito San José, se consolidó gracias a ciertos molinos y fábricas que marcaban la periferia de la ciudad, pero sus construcciones no respondían a ese valorar la montaña que los indígenas poseían, igual que las construcciones que se acercaban más a la montaña. Así pues podemos ver que la montaña era lugar para edificaciones religiosas, pues la contemplación religiosa ligaba a la contemplación del paisaje, pero el resto de construcciones sobre las pendientes no tenían relación con esta, a menos de que fueran para controlar el territorio, siendo igualmente muy escasos los ejemplos. La arquitectura religiosa y alguna del estado, podía considerarse arquitectura de montaña, sin embargo el resto era arquitectura en la montaña. Es solamente hasta el crecimiento de la ciudad en el siglo veinte, que la necesidad llevó a ocupar ciertos espacios de la montaña, como el barrio de la perseverancia o el del parque de la independencia y san Cristóbal hacia el sur. Estas construcciones por lo 30

31


general eran domesticas, pero seguían construyéndose con una lógica de retícula y según el estilo arquitectónico del momento. Si bien había ciertos gestos que miraban al paisaje o escaleras y espacios que se enriquecían por la pendiente, es solamente hasta los años 50, con la llegada de la modernidad en Bogotá, que la arquitectura vuelve a recoger la tradición sagrada de observar el paisaje. La arquitectura de la modernidad entiende la importancia de la montaña y empieza a configurarse para responder a sus valores, la tensión entre montaña y sabana se hace evidente y la arquitectura gira entorno a ella. El gesto en la arquitectura del ver, el observar, en este caso se presenta en dos sentidos. El primero en qué es lo que se está viendo, que se puede a su vez dividir en ver el paisaje lejano y el paisaje cercano, cosa que enriquece más el arquetipo de la torre, siendo más potente el de la montaña. El segundo es ser visto, reflexión indiscutible en la arquitectura de montaña, aquí también existe la tensión entre ser visto o dejar ver. Ver. Pero el entender el valor de la tensión entre montaña y sabana no se da en primer lugar, este es un proceso que ciertos arquitectos fueron evidenciando y a lo largo de los años se fue consolidando, generando espacialidades y relaciones que llevaron a mirar tanto la saban como la montaña. Si bien estar en la montaña exige mirar hacia el horizonte, es con los primeros edificios de Bruno Violi, Fernando Martinez, Enrique Triana, Arturo Robledo y Dicken Castro (fig 1 – 4), en la decada de los 50, que se empieza la exploración material y espacial de la arquitectura de montaña. La pendiente y el paisaje empiezan a establecer unos elementos configuradores, desde el acceso, cómo se llega y por dónde se accede, pasando por la disposición de los espacios, su relación con las visuales y la cubierta como elemento configurador e integrante de estos gestos espaciales. Fernando Martinez en sus casas Santodomingo, 32

33


empieza configurar la entrada y los espacios sociales de acuerdo a la pendiente, es decir que el espacio de recibimiento y el espacio social, tienen un relación directa con el paisaje, que empieza a ser un elemento esencial y configurador de sus casas posteriores. La lógica que se da en la casa para Margoth Torres de Arturo Robledo, es contraria al de Fernando Martinez, pues la casa no se empieza a bajar hacia la pendiente, sino que sube el entrepiso un nivel, para así mismo tner una realción diferente con el paisaje. La pendiente y la visual permite variar la esapcialidad y entender de diferentes formas la relación de los espacios con el exterior. Dentro de estos gestos vale resaltar que la relación entre el interior y el exterior se determina a partir de cómo se accede al espacio. Si vemos que en las casas Santodomingo y la de Margoth Torres se accede en dirección a la pendeinte, en dirección hacia el paisaje, con el bifamiliar para Jorge Triana de Enrique Triana, es contrario. Pues se accede en dirección a la montaña, lo que genera llegar al espacio dandole la espalda al paisaje, en ascenso, para luego poder para y girar, logrando una acercamiento más indirecto y más escenico que permite disfrutar del paisaje de otra manera. La pendiente y la relación con la sabana, con el horizonte, empiezan ser un factor de quiebre en la arquitectura del momento, pues permiten evidenciar un paisaje, a la que la arquitectura se habia negado y además permite una variación y configuración de los esapcios más rica, que antes los espacios no tenian. Podriamos decir que con la arquitectura de montaña, se da el proceso de destrucción de la caja, que Allen Brooks pudo evidenciar en la arquitectura de F Ll Wright. Si bien la arquitectura de montaña en sus comienzos sigue una trdición tipologica y constructiva, Bruno Violi construye una casa que rompe con estos esquemas, la cual se posa en la montaña sobre unos pilotes, su acceso se da perpendicular a la pendiente y se cierra totalmente la casa hacia la calle, genrando las visuales y espacios abiertos hacia el pasiaje. De esta casa dice Claudio Varini, “se posa como una cabra montesa sobre la cima más alta del contorno urbanizado de Bogotá.” Es una casa que evidencia los valores de la montaña y es de las primeras casas que 34

35


empieza mirar a la montaña. Curioso que un italiano se de cuenta del valor que los indigenas ya sabian. Dentro de estas casas que se configuran a partir de la visual hacia la sabana, también cabe mencionar los proyectos Dicekn Castro posteriores, como la casa de habitación en el Refugio, su casa en Suba, además del simple refugio o el edificio Los Eucaliptus; asi mismo como los edificios escalonados que surgen con Guillermo Bermúdez y Bruno Violi, o los diferentes proyectos de RGM (Rueda, Gómez, Morales, posteriormente Rueda, Gutierrez, Morales) desde sus casas, edificios de apartamentos o los conjuntos residenciales, destacando El Bosque, donde Berty añade, “La disposición general cumple con las limitaciones de un terreno fuertemente inclinado mediante la disposición de dos filas de casas contiguas separadas por el jardín común. Así se conserva el escape visual de la fila más remota hacia el panorama y el oeste. A esta misma preocupación corresponde la inversión de las pendientes de los techos de la parte inferior.” Otros proyectos que se articual a partir del ver la sabana, son San Pedro del Abra de Germán Samper; el colegio Juan Rey- San Cayetano, de Willy Drews; o el conjunto escolar en Bello Horizonte de Hernán Herrera. Por otro lado vale recordar a su vez proyectos como los de Herbert Baresch, resaltando la casa Floresta 6, la cual su acceso y su disposición a lo largo de la pendiente, generan un marco que resalta el paisaje y las visuales de la sabana. Es todo un gesto arquitectónico que resalta la importancia del mirar y la belleza del paisaje sabanero. Al igual que la rica configuración a partir de la visual de la Floresta 6, Salmona toma consciencia plena del paisaje en su casa Altazor, entrado el siglo veintiuno. En esta casa los niveles como los espacios se van configurando de acuerdo al esapcio exterior y la potencia de la visual hacia la sabana. De esta casa Téllez dice “ el paseo arquitectónico que liga el paisaje con el espacio interio.” Con lo cual vemos que la casa mantiene una tensión constante con el paisaje, donde se crea una relación y transición directa a partir del pasiaje, pasando por la terraza, el salón, la galeria y terminando en el patio, todo 36

37


a partir de los volumenes y sus transparencias. Si bien las primeras construcciones recogian un gesto casi inconsciente de estar en un lugar elevado, que fue evolucionando hasta configurar toda una arquitectura en pos de la visual, Anne Berty identifica una relación constante y directa de estar en la montaña, lo cual se evidencia en el bifamiliara para Jorge Triana, la tensión magnifica y sagrada de un paraje único, la tensión entre las montañas y la sabana, una saban que acaba a lo lejos con otras cadenas montañosas. Una tensión espiritual que Rafael Obregón supo ver con la casa construida en las colinas de Suba en la decada de los 70. Respecto a esta tensión Bert dice, “La existencia de un doble relieve, que asocia límites visuales muy fuertes, constituidos por las montañas, tiene una vasta perspectiva plana, la Sabana, que aparece aún más amplia por el contrario, introduce, en las referencias físicas, una doble polaridad. Esto se refleja en muchas realizaciones que buscan capturar una orientación preferencial o combinar los dos puntos de atracción visual. Además, cuando la búsqueda de una intensa participación del espacio interior en el paisaje, la integración de las limitaciones de la topografía y el deseo de controlar la luz o tener un brillo máximo, esta receptividad a las condiciones naturales del lugar se convierte en generatriz de un todo gama de expresiones plásticas o, como mínimo, de un vocabulario formal que tiende a convertirse en un lenguaje común.” (Berty, 1981, pg 160). La casa Calderón, de comienzos de la decada de los 60, diseñada por Fernando Martinez, recoge un gesto que determina la misma casa y compone su forma y sus cibiertas. Este gesto es de una ventana en un esquina que lleva a mirar lo otro no obvio, mirar en lo que se está. La ventana del estudio de la casa Calderón mira a la montaña, resaltando la importancia y la belleza que se había negado antes. Fernando Martínez, al igual que los indigenas, vuelve a mirar a la montaña y ella es quien nos logra a ubicar, dentro del tiempo y el espacio. Viendo la montaña vemos el movimiento del tiempo en un hecho espacial, su relación con las nubes nos recuerda este 38

39


constante avanzar, pero el color y la relación con el sol determina un cambio más lento, un cambio que evidencia el mismo cambio de la montaña y nos permite apreciarla en sus diferentes facetas. Si bien Fernando Martinez crea un gesto que determina la volumetria para mirar a lo sagrado, antes con la casa Ungar, rompe toda relación de componer las casas a paritr del espacio social en relación con el paiaje de la sabana (casa Santodomingo, casa Zalamea – Traba y casa Martinez) , y vuelca la casa para que toda ella mire hacia la pendiente, es decir, hacia la montaña. Este mirar a la montaña, generar esta tensión entre montaña-sabana, empieza a darse desde Fernando Martinez, pero se configura o termina de tener sentido con Rogelio Salmona. Si bien ya había proyectado en la montaña, es con la casa Amaral que el eje diagonal que confirgura la casa no es un capricho formal, si no que está determinado por las montañas al fondo. La casa mira a la sabana, pero Salmona por su relación con lo sagrado y su conocimiento sobre el territorio y la memoria, prefiere voltearse para mirar a ella. Este gesto de mirar la montaña y entender la luz, es el gesto que luego va a compañar al resto de la arquitectura de Salmona. Así mismo Salmona dispone los apartamentos de las Residencias del Parque, aun sabiendo que el resultado de las torres es un ejercicio de paisaje y saber corresponder con el lugar, la rotación determina en cada apartamento una constante visual hacia los cerros y la sabana. Es rotando en este caso que la arquitectura puede volver a su origen, recorre las montañas y vuelve a la sabana. Podriamos decir que los apartamentos de las residencias del parque son un recorrido por el territorio y soamente desde allí es posible captar el todo y lo uno. Así pues además de estos gestos que concretizan la tensión montaña-sabana, cabe recordar proyectos como la casa para el arquitecto Ignacio Gomez Carrasco, la casa en Santa Ana de Alejandro Sokoloff Moreno, la casa en el chicó de Eduardo Angulo, Hernando Berenice y Hans Rother o la residencia para el arquitecto de Jorge Vanegas. Casas no necesariamente en la montaña, pero 40

41


que las evidencian y se vuelven a ellas, con más respeto que lo que hacen la mayoria de edificios construids sobre ella. De esta tradición de ver la montaña es necesario nombrar la Virgilio Barco o el edifico de Posgrados de la Nacional, los cuales son un recorrido en disposición a las montañas que remata con lugares en la cubierta para solamente admirarla. Salmona responde a esta unión casi que cosmologica y de ubicación que entendian los indigenas. Salmona no pretendia solamente crear una obra que lo representara a fuerza de repetición, sino que buscaba que el ser se ligara cada vez más a lo sagrado y por lo tanto queria entender aquello que era sagrado, el dibujo para Salmona funcionaba como un especie de captar y acercarse más a aquello que esta vedado, a lo cual no todos pueden acceder, a lo sagrado, por esto mismo la mayoria de construcciones no se vuelve a ella, ni la respeta, porque para acceder a lo sagrado hay que disponerse a ello y tratar de entrar. Ser visto. Las montañas son punto de referencia, es de dónde partimos y a dónde volvemos, su gran potencia referencial se da gracias a que orienta, pues puede ser vista desde cualquier parte. Así mismo la arquitectura religiosa desde la colonia, ha entendido el poder de referencia de la montaña y ha puesto sobre ella el simbolo que representa lo sagrado. “Los cerros orientales, con cruces en sus cumbres, altos, peñas y cuevas, nos señalarían entonces una disputa territorial entre los seres sobrenaturales nativos y los cristianos, o entre seres “diabólicos” y “divinos” que habitarían en aquellas montañas contiguas a la ciudad. Las alturas fueron quedando entonces visiblemente marcadas con cruces cristianas para ser domesticadas, exorcizadas, pertenecer a la ciudad y regir sobre sus habitantes” . La arquitectura desde ese momento ha establecido la importancia del ser visto, dejarse ver. Esta misma condición se da a lo largo de las décadas y la arquitectura moderna ha sabido ser vista, pero a la vez dejando ver, 42

43


pues ha entendido que el valor del territorio Bogotano está en las montañas. Ser visto no es solamente poder ser identificado desde la llanura prosaica, este ser visto lleva una complejidad que la arquitectura religiosa lograba mantener inconscientemente, y era poder resaltar a su vez la montaña. Arquitectura de montaña es la capacidad de valorar lo sagrado, herencia que perdimos de los indigenas, por lo tanto taparla y mostrar algo que no compite con ella, es negar esa condición de ser de, logrando solo ser arquitectura en la montaña. Si bien las primeras casas que se construyeron en la montaña, ya mencionadas anteriormente, tenian un afán por ver el horizonte, el paisaje, es denuevo con la obra de Fernando Martinez que hay una reflexión por el paisaje mismo de la montaña. Con las tres casas en el Refugio (la Wilkie, Santos y Calderón), vemos una intención de crear paisaje, este paisaje tiene en relación la memoria, gracias a la tradición del ladrillo, y la importancia de la tensión entre montaña y sabana. Si bien se ha pensado en la creación de un paisaje visto desde la sabana, son las visuales las que han conformado y organizado la disposición de las tres casas. El espacio central libre entre las casas Santos, pemite el disfrute de la visual a la casa Wilkie. Si bien esto puede ser un gesto formal y de respeto hacia la misma obra del autor, hay igualmente una enseñanza sobre el cosntruir lo común, con base en el respeto por el contexto. Así pues vemos en estas obras un respeto por lo común, una importancia hacia la sabana y hacia la montaña. Es igualmente con el trabajo de las cubiertas que la inclinación misma permite dejra la visual más limpia para mirar a la misma montaña. Gesto que recoge y potencia Salmona con la casa Amaral, una cubierta dispuesta para tapar lo menos que se pueda la viusal hacia las montañas. Así pues, vemos que este ser visto, tiene una relación obligatoria con el dejar ver. Aquella arquitectura que tapa, sin ningún sentido de mostrar la montaña, no cabe dentro de los límites de ser de y no solamente estar en. Es así como despues de configurar la cubierta, que 44

45


determina el resto de los espacios, en la casa Amaral, Salmona proyecta y construye las residencias del parque. La reflexión de construir torres de altura cerca a la montaña trae consigo una preocupación de tapar los cerros, cosa que pasa en varios barrios de Bogotá, sin embargo con las torres del parque el paisaje lo complementan las mismas torres, el perfil montañoso con su variedad de grano se ve recortado por tres torres que en vez de taprla, resaltan las mismas y obligan fijarse en ellas. Las torres resaltan la topografía mediante la volumetria y su rotación da cuenta de las montañas y la sabana. “ Este deseo de unidad por la materia, combinado con la profusión del elemento vegetal, introduce un grado adicional en la transición entre el fondo de las montañas, el parque urbano y el elemento dominante del medio ambiente, la plaza.” Berty pg 74. Las torres son un perfecto gesto de dejarse ver, pero dirigiendo la mirada al valor principal. En ser visto-dejar ver, podemos resaltar en dos gestos, uno es relacionandose con la montaña, el otro es taparse con la montaña. Construcción del paisaje, a partir de la relación naturaleza arquitectura; enterrarse, retroceder o esconderse, para dejar ver la montaña. Dentro del primer gesto vemos proyectos como Altos de Pinos, el cual se articula debido a la vegetación preexistente, el respeto por la misma y su relación con la arquitectura dan cuenta del paisaje, que solo existe si se da coherentemente esta relación. La casa Ardila de Salmona; los tres edificos de RGM; Conjunto residencial Niqui de Lorenzo Castro; el edificio Cavalier de Daniel Bermúdez; el edificio Balconada de Eudardo Pombo Leyva; el Zaguan de Enrique Gómez Grau; las tres casas en la calera de Ignacio, Restrepo y Rogers; la casa en Fusa de Herbert Baresch; o la residencia escalonada de Hernán Herrera, la cual crea un paisaje orgánico a partir de la topografía, la vegetación y la visual hacia las montañas. El segundo gesto, de esconderse, mediante el retroceso o el enterrarse, encontramos proyectos como: el jardín infantil San Jerónimo del Yuste de Salmona, el cual se entierra; el edificio UCE, de RGM, que retrocede 46

47


respetando la vegetación de alrededor y del frente; la casa Triana, la cual muestra un perfecto ejemplo de sobriedad y respeto por el paisaje; el espacio cultural y taller de Alejandro Peña Cuellar; la casa para Jorge Rueda y la casa para Luis Toro ambas de RGM; el colegio Ramón B Jimeno de Mauricio Pinilla y Enrique Silva; la casa Floresta 5 de Herbert Baresch; o el edificio Lleras Camargo de Guillermo Bermúdez, el cual ante un contexto de tanto alarde formal, logra enterrarse, generando una terraza que conecta todo el campus y permite una mejor comprensión de la montaña con sus valores.

48

49


2.2 Desplegar. La pendiente como generador de espacios no convencionales

50

51


2.3 Escalonar. Otra alternativa al bloque

52

53


2.4 Encajar. Construir a partir de la topografĂ­a y el contexto.

54

55


2.2 Concurso Edificio Ensamble El edificio Ensamble es el nuevo edificio que se abrió a concurso privado en la Universidad de los Andes. El concurso busca el mejor proyecto para un edificio de música de 4,000 metros cuadrados, el cual tenga salones de clase magistral, oficinas, estudios de grabación, salas de estudio y un auditorio. El edificio se ubicará en un contexto patrimonial importante, el campito San José. Por lo cual el nuevo edificio debe respetar el contexto patrimonial, el contexto ambiental y la importancia de los cerros con su vegetación. La oficina comenzó revisando los paramétros oficiales, luego se dió una visita al lote y posteriormente se ha venido desarrollando esquemas, plantas y dibujos que respondan a los requisitos del concurso. La tarea del prácticante ha sido estudiar las bases oficiales, además de un acompañamiento al lugar e investigación histórica del contexto.La investigación de arquitectura de montaña pretende ser un apoyo para soportar el proyecto ha desarrollar para el concurso. Debido a las condiciones del concurso, las cuales generan un programa invasivo y unos volumenes desproporcionados al contexto, la oficina decide retirarse, evidenciando la ética profesional y la responsabilidad ante la ciudad y el paisaje. 56

57


El lugar da cuenta de una lógica y una unidad, que cualquier arquitecto debe entender y posteriormente tratar de continuar, a partir de continnuar sus valores y suprimir sus falencias.

1.1 Sala múltiple

1.2 Sala experimental

BLOQUE U Salas de ensayos, montajes y conciertos

BLOQUE K NF+6.24 NT+2659.24

2.7 Live B sala de ensamble

NF+6.52 NT+2659.52

2.1 Cuarto de control de la sala múltiple

2.2 Control A

2.3 Control B

2.14 Isobooth (para salas de tecnología)

2.4 Control C

2.7 Live B sala de ensamble

TECA

2.8 Live Foley 360

2.9 Isobooth A

2.5 Control Foley

2.10 Isobooth B

2.11 Isobooth C

s

Tablero

NF+6.27 NT+2659.27

BIBLIO

BLOQUE T

NF+6.60 NT+2659.60

eléctric os

2.12 Sala individual de edición y mezcla

2.12 Sala individual de edición y mezcla

2.12 Sala individual de edición y mezcla

2.12 Sala individual de edición y mezcla

2.12 Sala individual de edición y mezcla

2.12 Sala individual de edición y mezcla

2.12 Sala individual de edición y mezcla

2.12 Sala individual de edición y mezcla

2.12 Sala individual de edición y mezcla

2.14 Isobooth (para salas de tecnología)

2.13 Salones de estaciones de tecnología

2.14 Isobooth (para salas de tecnología)

2.13 Salones de estaciones de tecnología

2.13 Salones de estaciones de tecnología

2.16 Estudio de Electroacústica

La escala del Campito, su crecimiento orgánico, sus tipologías y materialidad llevan a concebir el proyecto como una continuidad de tales valores.

2.17 Estudio de imagen

Estudios y laboratorios

NF+6.88 NT+2659.88 NF+6.64 NT+2659.64

2.12 Sala individual de edición y mezcla

NF+6.94 NT+2659.94

ESC EXT ALE ERI RA OR 4

NF+7.09 NT+2660.09 NF+6.95 NT+2659.95

NF+7.30 NT+2660.30

3.1 Salón de teclado y piano grupal

3.4 Salones generales

3.4 Salones generales

3.4 Salones generales

3.4 Salones generales

3.4 Salones generales

3.4 Salones generales

3.4 Salones generales

PEN D. 3.3 Salones generales

3.2 Salones teóricos de música

1.5%

ESC EXT ALE ERI RA OR 3

Salones para clases teóricas PEND. 1.5%

BLOQUE Tm

VACÍO SOBRE PATIO

BLOQUE P1

A partir del programa fijado por el concurso, se sacaron las áreas, los programas y sus relaciones. Para tener en cuádros y organizado el programa que debe implantarse en el lugar.

S

4.1 Salones de ensambles

4.4 Salón de percusión sinfónica

NF+3.80 NT+2656.80

PENDIENTE

4.2 Salón de piano de media cola

PEND. 1.5%

NF+3.80 NT+2656.80

N N

4.5 Salón de percusión tradicional

4.6 salón de ensable pequeño

4.6 salón de ensable pequeño

4.6 salón de ensable pequeño

BLOQUE P

150

PEND. 1.5%

M-150

L

16

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

ESC EXT ALE ERI RA OR 1

17

ESC EXT ALE ERI RA OR 2

NF+3.84 NT+2656.84

4.3 Salón de ensable mediano

Salones de ensambles COO DE RDI EVIT CAJ NAR HUE AR AS RELLA CONDE INSPLOC DE FLIC ALIZ BLO TOSECC ACIO PAR ION QUE CON ESC TE PAR N P1 TER ALE SUP A +266 MIN RA ERIO 0.48 AR DEB R DE E . EN NIVE

NF+3.80 NT+2656.80

4.2 Salón de piano de media cola

BLOQUE P

149

M-149

NF+3.80 NT+2656.80

5.1 Sala de órgano

ZEPPELIN

146

BLOQUE O

5.2 Salón piano de cola completa

5.2 Salón piano de cola completa

5.2 Salón piano de cola completa

5.4 Cubículo pequeño

5.4 Cubículo pequeño

5.4 Cubículo pequeño

5.4 Cubículo pequeño

5.4 Cubículo pequeño

5.4 Cubículo pequeño

5.3 Cubículo mediano 5.3 Cubículo mediano 5.3 Cubículo mediano 5.3 Cubículo mediano

Cubículos de prácticas

M-146 6.2 Oficina de profesores de cátedra 6.1 Oficina asistentes graduados

6.3 Oficina 6.3 Oficina post-doctorado post-doctorado

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.4 Oficina profesor TC

6.18 Sala de juntas 6.7 Oficina de 6.5 Oficina 6.6 Oficina apoyo académico administración asistente de administrativo instrumentos

6.8 Oficina de banda y ensamblaje de jazz

6.9 Oficina coordinador académico

6.10 Oficina 6.11 Oficina de sello disquero coro

6.12 Oficina director del departamento

6.13 Oficina ensambles

6.14 Oficina gestor comunicación

6.15 Oficina orquesta

6.16 Oficina de programas

El porgrama y las condiciones empiezan a generar bocetos y esquemas que generan aproximaciones proyectuales.

6.19 Estantería y bodegaje

6.17 Oficina de supervisión y equipos

Departamento e música

BLOQUE U

BLOQUE K NF+6.24 NT+2659.24 NF+6.52 NT+2659.52

NF+6.60 NT+2659.60

TECA

BIBLIO

s

Tablero

NF+6.27 NT+2659.27

NF+6.94 NT+2659.94

NF+7.09 NT+2660.09 NF+6.95 NT+2659.95

NF+7.30 NT+2660.30

BLOQUE P1

ZEPPELIN

146

58

59

M-146

os

eléctric

NF+6.88 NT+2659.88 NF+6.64 NT+2659.64


2.7 Live B sala de ensamble

2.1 Cuarto de control de la sala múltiple

2.2 Control A

2.3 Control B

2.4 Control C

2.7 Live B sala de ensamble 2.8 Live Foley 360 2.5 Control Foley

2.9 Isobooth A

Estudios y laboratorios

3.1 Salón de teclado y piano grupal

3.2 Salones teóricos de música

3.3 Salones generales

3.2 Salones teóricos de música

3.3 Salones generales

3.4 Salones generales

3.4 Salones generales

Ni

ve

3.4 Salones generales

l1

Salones para clases teóricas Depósitos

4.1 Salones de ensambles 4.4 Salón de percusión sinfónica

4.4 Salón de percusión sinfónica 1.1 Sala múltiple

4.2 Salón de piano de media cola

4.2 Salón de piano de media cola

4.3 Salón de ensable mediano

4.5 Salón de percusión tradicional

4.6 salón de ensable pequeño

4.6 salón de ensable pequeño

4.3 Salón de ensamble mediano

4.2 Salón de piano de media cola

2.1 Cuarto de control de la sala múltiple

Salones de ensambles

4.2 Salón de piano de media cola

Áreas técnicas

Ni

ve

Servicios

En la práctica el estudiante, ayudó con los referentes, la revisión de las bases del concurso, comentarios y reflexiones sobre el desarrollo del proyecto, y los bloques de los muebles que ayudan a revisar el programa y sus relaciones.

l -2

4.1 Salones de ensambles

4.6 salón de ensamble pequeño

4.6 salón de ensamble pequeño

2.11 Isobooth C

2.8 Live Foley 360 2.5 Control Foley 1.2 Sala experimental

1.1 Sala múltiple

2.4 Control C

La semana de la entrega se trabajo en su totalidad en el concurso. El realizar las plantas y organizar el programa fue dando el resultado de las volumetrias y del esquema del modelo.

Los esquemas y bocetos para un acercamiento al proyecto generan nuevas reflexiones y nuevos rumbos que antes no se preveían. La busqueda y actualización de referentes es necesaria, pues da cuenta de entender la esencai del proyecto. Es decir, un lugar compuesto por partes y por los vacios resultantes, da como aproximación posterior y coherente, mirar referentes como la Alhambra, proyectos de Aires Mateus o los conventos de San Ckemente y Santa Isabel en Toledo.

Al ver lo invasivo del modelo, los grandes volumenes que chocaban con el contexto, la oficina decide retirarse del concurso. El plantear un programa de tal escala en dicho lugar es un sinsentido y éticamente participar en ello es incoherente con los principios de tradición y valor que predica la oficina. 60

61

2.10 Isobooth B 2.7 Live B sala de ensamble

2.3 Control B

Áreas técnicas

Ni

ve

l -4

Servicios

2.2 Control A

2.7 Live A sala de ensamble

2.9 Isobooth A

Antesala

Depósitos

4.6 salón de ensamble pequeño


2.3 Remodelación Rosales 78

Un apartamento en Rosales fue encargado ha remodelarse, adecuando los servicios principales (el baño principal y el del hijo, y la cocina) y proponiendo una nueva configuración de los cuartos y el estudio. Para esto se empezarón a pasar los elementos estructurales del plano original de Ernesto Jimenez, de un documento físico a digital. Posteriormente se dibujo digitalmente el apartemento actual desde otro plano físico. Se ajusto y terminó de corregir y definir el dibujo del apartamento en Rosales, poniendo capas diferentes y cambiando los grosores y achurando para una mejor legibilidad del dibujo. Se comenzarón a dibujar propuestas y se revisaron nuevas formas de adecuación del apartamento. Los baños, como la configuración de los cuartos y una nueva configuración de la cocina fueron los parametros a modificar del cliente, lo cual se dibujaron y se propuso unas nuevas formas de adecuación que posteriormente se pasaron a digital para verlas en el plano concretamente. El practicante ha tenido inquietudes sobre el dibujo, la representación y la planimetría. La práctica a podido enfocar el trabajo para que el practicante desarrolle y aprenda sobre los temas de representación. Así mismo se ha aprendido sobre temas de diseño y relaciones espaciales en vivienda, además de cómo representar y dibujar planos de detalles y técnicos para poder realizar detalles técnicos como constructivos. 62

63


El desarrollo de la remodelación del apartamento en rosales permite entender los procesos de transformación, las lógicas dentro de un apartamento, donde el perimetro configura lo interior. Entender la misma espacialidad con sus elementos permite estructurar mejor las modificaciones que el cliente exige. Las necesidades específicas del cliente y las posbilidades de transformación interior, van configurando los espacios y los elementos que componen el espacio. Entender las necesidades del cliente y las posibilidades del espacio, permite un mejor acercamiento a una respuesta que pueda satisfacer al cliente.

V-15

Plano de Ernesto Jiménez, redibujado.

V-16

P-14C

,78

2,98

P-13B V-14 mesa cocina

Mueble existente

V-2

2,09

COCINA M-3

muro demoler

V-1

MESON C-3

Mueble nuevo

BAÑO M-2

6,07

COCINA M-2

muro nuevo

nueva isla

1,60

1,41

toallero

MESON C-2

1,00

1,70

,12 V-3

P-5C ampliar corredor

,75

,90

,90

1,64

,50

,81

BAÑO M-1

1,10

Mueble existente

COCINA M-1

MESON C-1

monocontrol

1,42

,90

V-13

alacena

ampliar corredor

,05

1,10

Mueble nuevo

,70

plato descolgado

,96

ampliar corredor

,60

,76

muro a demoler

CLOSET P-6

P-1A P-4B

CLOSET P-2

Mueble nuevo

CLOSET P-4

,36

,60

,12

1,45

CLOSET P-5

desagüe perimetral

Mueble existente

1,20

P-12B

CLOSET P-3

2,00

V-4

,60 CLOSET P-1

Mueble existente

1,60

,18 P-3A

Mueble nuevo

mueble lavamanos

,60

,50

ESTUDIO M-1

P-2C

BAÑO M-1

agrandar ducha

1,55

,90 1,33

P-11E

V-5

3,21

V-12

construir muro con nicho

P-7C

N + 0.00

P-9C P-8B

P-6B muro nuevo

N + 0.14

N + 0.28

muro nuevo

3,61

V-11

4,26

escritorio CLOSET P-1

,63

3,27

,60 3,28

V-6

,90 armario nuevo

CLOSET P-1

,63

P-10D

V-9

armario nuevo

V-8

V-7

Plano de Apto actualmente 64

Plano proyectual de cambios sugeridos

V-10

65


Plano Baño A

Plano Cocina nuevo

existente V-15

V-15

,78

2,98 V-16

V-16

P-14C

P-14C

2,98

2,98

mesa cocina

MESON C-3 BAÑO M-2

1,60

1,41

Mueble nuevo

1,60

1,41

1,00

1,70

1,00

1,70

toallero

,12 MESON C-2

V-3

P-5C

Mueble existente

muro nuevo

nueva isla

toallero

,12 MESON C-2

COCINA M-3

BAÑO M-2

6,07

COCINA M-2

muro nuevo

nueva isla

V-14

V-2

V-1

2,09

Mueble nuevo

6,07

COCINA M-2

Mueble existente

COCINA M-3

muro demoler

V-1

MESON C-3

P-13B P-13B

V-14 mesa cocina

2,09

mueble lavamanos

V-2

,60

Mueble existente

2,09

COCINA M-3

muro demoler

,78

Mueble nuevo

,78

P-13B V-14 mesa cocina

V-3

P-5C ampliar corredor

,50

,81

COCINA M-1

BAÑO M-1

,70

1,10

ampliar corredor

1,10

1,08

plato descolgado

,96

ampliar corredor

,60

,76

,45

agrandar ducha 1,02

,45

,75

V-13

BAÑO M-1

BAÑO M-3

monocontrol

1,42

Mueble nuevo

,90

,90

1,64

alacena

,50

,81

Mueble existente

COCINA M-1

MESON C-1

BAÑO M-1

ampliar corredor

1,10

1,08

Mueble nuevo

,70

CLOSET P-3

Mueble nuevo

CLOSET P-4

1,55

1,45

CLOSET P-5

desagüe perimetral

Mueble existente

,90

P-1A P-4B

CLOSET P-1

,18

,50 P-3A

Mueble nuevo

mueble lavamanos

1,60

P-3A

Mueble nuevo

mueble lavamanos

CLOSET P-2

CLOSET P-3

Mueble nuevo

1,55

CLOSET P-4

,12

MESON C-3

1,45

CLOSET P-5

COCINA M-2

desagüe perimetral

Mueble nuevo

ESTUDIO M-1

P-2C

BAÑO M-1

agrandar ducha

,60

Mueble existente

ESTUDIO M-1

P-2C

,36

,18

,60

1,60

Mueble existente

P-12B

1,20 ,50

muro demoler

V-4

,60

2,00

2,00

,12

6,07

CLOSET P-2

,60

1,20

CLOSET P-1

Mueble existente

P-12B

,36

,45

muro a demoler

V-4

,60

1,02

ampliar corredor

,76

CLOSET P-6

,60

P-4B

,45

plato descolgado

,96

muro a demoler

CLOSET P-6

P-1A

BAÑO M-3

monocontrol

1,42

1,64

MESON C-1

,90

nueva isla

BAÑO M-1

agrandar ducha

,90

1,55

,90

Mueble nuevo

P-7C

P-9C P-8B

V-5

V-5

construir muro con nicho

N + 0.00

3,21

1,33

V-12

3,21

V-12

1,33

P-11E

1,33

P-11E

construir muro con nicho

MESON C-2

P-9C P-8B

ampliar corredor

P-6B

muro nuevo

muro nuevo

N + 0.14

Mueble nuevo

N + 0.28

Mueble nuevo

P-7C

N + 0.00

P-6B

N + 0.14

Mueble nuevo

N + 0.28

muro nuevo

muro nuevo

3,61

V-11

3,61

V-11

1,70

,90

Mueble existente

,60

,90

,90

,75

,05

1,10

V-13

alacena

,05

ampliar corredor

,60

V-6

,90

,63

3,27

3,28

,75

,90

,90

1,64

,81

armario nuevo

construir muro con nicho

alacena

CLOSET P-1

P-10D

,63

,63

V-13

V-6

,90

armario nuevo

CLOSET P-1

armario nuevo

V-8

V-9

Mueble existente

armario nuevo

V-8

COCINA M-1

MESON C-1

V-7

Mueble nuevo

,60

V-7

,90

3,28

escritorio CLOSET P-1

,60

3,27

4,26

4,26

escritorio CLOSET P-1

,63

P-10D

V-9

V-10

V-10

P-7C P-1A

1:75

PROYECTO

PROYECTO

REFORMA ROSALES 78

REFORMA ROSALES 78

ARQUITECTO

ARQUITECTO

Alejandro Piñol Germán A. Ramírez

Alejandro Piñol Germán A. Ramírez

COLABORACIÓN

COLABORACIÓN

Santiago Bayer

Santiago Bayer

EQUIPO TÉCNICO

EQUIPO TÉCNICO

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

REVISIÓN

REVISIÓN

APROBACIÓN

APROBACIÓN

ARCHIVO R78-20191103

ARCHIVO R78-20191103

FECHA 2019-11-03

FECHA 2019-11-03

CONTENIDO

CONTENIDO

PLANTA PRIMER NIVEL

PLANTA PRIMER NIVEL

A-101

Plano Baño B

1:75

A-101

Plano Puertas

V-15 V-15

V-16

V-16

P-14C

P-14C

,78

2,98

,78

2,98

BAÑO M-2

P-13B V-14 mesa cocina

P-13B

COCINA M-3

Mueble existente

COCINA M-3

muro nuevo

V-2

Mueble existente

V-2

2,09

V-14 mesa cocina

muro demoler

V-1

2,09

1,41

MESON C-3

toallero

COCINA M-2

muro nuevo

Mueble nuevo

BAÑO M-2

muro nuevo

nueva isla

,12

BAÑO M-2

1,60

1,41

toallero

,12 MESON C-2

1,00

1,60

Mueble nuevo

6,07

COCINA M-2

6,07

V-1

MESON C-3

1,70

muro demoler

P-10D

V-3

P-5C ampliar corredor

toallero

1,10

1,00

1,00

1,70

,12 MESON C-2

V-3

P-5C

,90

,90

1,64

,50

,81

BAÑO M-1

ampliar corredor

V-13

,75

,90

,90

alacena

1,64

1,08

,50

,81

Mueble existente

1,10

COCINA M-1

MESON C-1

,45

Mueble nuevo

BAÑO M-1

,70

ampliar corredor

1,10

monocontrol plato descolgado

,96

ampliar corredor

,76

monocontrol

1,10

plato descolgado

,96

1,02

ampliar corredor

,45

,60

,76

muro a demoler

,50

P-4B

CLOSET P-2

Mueble nuevo

ampliar corredor

CLOSET P-3

CLOSET P-4

2,00

,36

,60

,12

CLOSET P-6

P-1A P-4B

V-4

,60 CLOSET P-1

1,10

CLOSET P-2

CLOSET P-3

Mueble nuevo

Mueble existente

P-12B

V-4

,60 CLOSET P-1

Mueble existente

CLOSET P-4

,36

,60

,12

V-9

1,45

CLOSET P-5

desagüe perimetral

Mueble existente

,50

1,60

V-8

,18 P-3A

1,45

Mueble nuevo

mueble lavamanos

CLOSET P-5

ESTUDIO M-1

P-2C

desagüe perimetral

Mueble existente

BAÑO M-1

agrandar ducha

1,55

1,20

,90

P-11E V-12

,18 Mueble nuevo

mueble lavamanos

ESTUDIO M-1

P-2C

monocontrol

1,55

construir muro con nicho

plato descolgado

BAÑO M-1

agrandar ducha

P-7C

,90

,70

1,33

P-11E

,96

V-5

3,21

V-12

3,21

P-3A

1,42

1,60

,60

,50

V-5

P-12B

BAÑO M-1

2,00

,70

CLOSET P-6

P-1A

,60

Mueble nuevo

1,33

COCINA M-1

MESON C-1

muro a demoler

1,20

Mueble existente

BAÑO M-3

,05

alacena

1,42

,90

,60

,75

,05

1,10

V-13

V-3

P-5C

ampliar corredor

,05

1,41

1,42

1,60

,90

nueva isla

construir muro con nicho

N + 0.00

P-9C P-8B

ampliar corredor

,76

Mueble nuevo

P-6B muro nuevo

N + 0.14

Mueble nuevo

P-7C N + 0.28

N + 0.00

P-9C

muro nuevo

V-11

P-8B

3,61

P-6B muro nuevo

muro a demoler

Mueble nuevo

escritorio

4,26

N + 0.14

CLOSET P-1

,63

,60

3,27

3,28

V-6

,90 armario nuevo

N + 0.28

CLOSET P-6

muro nuevo

V-11

CLOSET P-1

,63

3,61

P-10D

P-4B

4,26

escritorio CLOSET P-1

,63

3,27

,60 3,28

V-6

V-9

V-4

,90

,60

2,00

armario nuevo

CLOSET P-1

,36

,60

,12

armario nuevo

V-8

V-7

1,45

,63

P-10D

V-9

V-8

armario nuevo

CLOSET P-2

CLOSET P-3

CLOSET P-4

CLOSET P-5

V-10

V-7

Mueble nuevo

desagüe perimetral

Mueble existente

P-6B

V-10

P-7C

ESTUDIO M-1

P-11E

PROYECTO

PROYECTO

REFORMA ROSALES 78

REFORMA ROSALES 78

ARQUITECTO

ARQUITECTO

Alejandro Piñol Germán A. Ramírez

Alejandro Piñol Germán A. Ramírez

COLABORACIÓN

COLABORACIÓN

Santiago Bayer

Santiago Bayer

EQUIPO TÉCNICO

EQUIPO TÉCNICO

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

REVISIÓN

REVISIÓN APROBACIÓN ARCHIVO R78-20191103

FECHA 2019-11-03

FECHA 2019-11-03

CONTENIDO

CONTENIDO

PLANTA PRIMER NIVEL

PLANTA PRIMER NIVEL

,02 ,39

APROBACIÓN ARCHIVO R78-20191103

66

1:75

A-101

67

1:75

A-101


2.4 Otros trabajos desarrollados a lo largo de la práctica. - Revisión, análisis y archivo de documentos. La buena vida. Iñaki Ábalos Atlas pintoresco. Iñaki Ábalos Rogelio Salmona. Proa Locus. Aldo Rossi La ciudad. Massimo Cacciari Sin memoria no hay paisaje, conversación con Rogelio Salmona Tríptico Rojo. Claudia Arcila. - Escanear y digitalizar documentos, para apoyar trabajos de Carlos Rueda, Germán Ramírez y Alejandro Piñol. - Revisión y análisis de concursos del distrito. Alcaldía de San Cristobal Nuevo Monumento a los Héroes. - Revisión del proyecto del concurso de la Alcaldía de San Cristobal. Se dibujaron y se ayudó con el trabajo del edificio patrimonial que debe mantenrse en el concurso.

68

69


3. Reflexión de la práctica.

Conocer los diferentes aspectos de la oficina ha permitido entender como las partes responden a una misma inquietud. Es decir que la inquietud por construir una arquitectura que refleje una tradición, la memoria, está acompañado por una inquietud teórica, investigativa, práctica, constructiva, material, proyectual, referencial. Investigar acerca de la arquitectura del pasado, con una linea definida a permitido conocer cosas importantes que se han hecho en la ciudad. Además investigar acerca de la montaña a llevado a conocer los aspectos importantes que deben definir y tener como parámetros una investigación. Esto para saber discernir o saber juzgar aquello que se está buscando y viendo. La investigación por lo tanto ha llevado a entender una tradición arquitectónica, entender qué es el territorio en el que estamos asentados, entender una memoria colectiva. Por otro lado conocer la obra construida permite ver el aspecto constructivo, material y proyectual. Entendiendo que la materialidad es un aspecto que la academia ha dejado de lado y es la base, el cimiento para poder concretizar cualquier espacio arquitectónico. Así mismo el concurso del edificio Ensamble ha permitido ver el proceso de los concursos arquitectónicos, lo que es positivo pues permite conocer un aspecto importante dentro del posible futuro campo laboral. Por último, es importante valorar el trabajo de los arquitectos y el espacio que disponen en la oficina. Una oficina que permite la investigación, educarse y compartir el conocimiento que se tiene y el que se adquiere a lo largo del proceso. El estar aprendiendo y compartiendo el conocimiento permite un desarrollo lento y no utilitarista, algo que el estudiante valora como algo positivo.

70

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.