Una casa para la Paz

Page 1

Una casa para la Paz Modelos cooperativos de vivienda para un país sin guerra

1



Una casa para la Paz Modelos cooperativos de vivienda para un país sin guerra

3


Una casa para la paz Modelos cooperativos de vivienda para un país sin guerra

Trabajo de Grado para optar por el título de Arquitecto Primer semestre del año 2021 Candidato a arquitecto: Santiago Beaumé Pantoja Directora: PhD. mArq. Tatiana Urrea Uyabán Los modelos cooperativos de vivienda, como herramientas para el perdón, la reconciliación y la no repetición. Conjunto habitacional para víctimas del conflicto armado interno en Saldaña, Tolima. de la adaptabilidad a la flexibilidad.

Escuela de Arquitectura & Urbanismo Facultad de Artes – Sede Bogotá

Universidad Nacional de Colombia Bogotá DC . 2021 - 1 © copyright


5



Algo importante Quiénes y cómo...

La investigación “Una casa para la Paz” fue desarrollada mientras se observaban cuidadosamente los cerros orientales de Bogotá, además de las montañas pereiranas; durante las constantes protestas del “Paro Nacional” en Colombia (2019 – 2021) Para Rosita, así como, para las víctimas de la violencia en mi país.

Agradezco al equipo de investigadores de Arquitectura para la Reconciliación, quienes confiaron en mi trabajo y me permitieron construir con constancia mi exploración académica, especialmente a Ramón Bermúdez, quien me brindo un espacio para cuestionarme continuamente. Agradezco igualmente a mi directora Tatiana Urrea por su amistad y apoyo incondicional, así como por cultivar en mi un interés por aprehender y cuestionar mi contexto. Agradezco a cada uno de los firmantes de la paz, así como a los representantes de la Mesa Departamental de Víctimas del Cesar, quienes estuvieron siempre abiertos a guiarme con su experiencia y amabilidad. De igual manera agradezco a los habitantes del Barrio Bonanza en Saldaña, quienes de la manera más amable, abrieron la puerta de su hogar para esta investigación. Finalmente le agradezco a mi familia quienes con profundo amor hicieron posible todo esto.

Una casa para la Paz

7


Indice Qué y en dónde...

In Introducción de la investigación Una casa para la Paz 10

Una casa para la Paz (consideraciones del autor)

11

Introducción

12

Objetivos de la investigación

13

Marco referencial

15

alcances Estructura operativa

01 Nuestras viviendas ¿Un problema arquitectónico o político? 18

Definición de la problematica La mecanización de la vivienda en Colombia

22

La vivienda social, un aspecto político administrativo

23

El suelo para la vivienda

02 Los modelos cooperativos de vivienda hacia una solución mas humana 24

Introducción al cooperativismo

25

Tipos de modelos cooperativos El modelo cooperativo en Europa

28

El modelo cooperativo en América latina

30

El caso de Uruguay

34

Viviendas VIP, VIS y gratuitas en Colombia

36

Marco legal de los modelos coop. de vivienda en Colombia


03 La comunidad fariana Buscando el perdón, la reconciliación y la no repetición 42

La comunidad Fariana y su vivienda tras el proceso de Paz

43

ETCR, ¿una vivienda digna?

44

Censo socioeconómico de la comunidad Fariana

45

La vivienda para el postacuerdo

48

El caso de Pondores y Tierragrata

50

Proyectos productivos Proyectos productivos en Pondores y Tierragrata

52

Casas modelo

04 Hacia una nueva propuesta Referencias teóricas para el proyecto 58

Identidad y lugar, sobre lo técnico y lo fenomenológico

61

Flexibilidad desde la técnica

64

The open Building, la propuesta de Habraken

67

Flexibilidad desde la fenomenología Hertzberger y Leupen, una aproximación a la polivalencia

69

Carmen Espegel, hacia una hibridación

70

Un planteamiento de vivienda social, notas sobre R. Sennett

05 La propuesta Conjunto habitacional, para víctimas del conflicto armado interno 76

El proyecto

78

Casco urbano de Saldaña, Tolima

80

Saldaña y su gente

85

Organización urbana y división predial del municipio

86

Tipologías de manzana urbana

88

Tipologías de vivienda

90

La construcción de vivienda en Saldaña

92

Casas estudio

99

Estrategias proyectuales

103

Manzana de intervención

105

Planimetría del proyecto 9


Una casa para la Paz Esta investigación nace como una búsqueda de dignidad. Mi país ha olvidado la importancia del espacio que habitamos, del espacio que vivimos, de ese espacio que nos construye, finalmente ha optado por vendérselo a la rentabilidad. Diariamente miles de obreros construyen altos edificios que reproducen como impresoras un modelo de vivienda diminuto. Al cual debemos adaptarnos, en el que mi familia ya no cabe, en donde falta espacio para las ideas, aun así, un espacio que agradezco, un espacio que nos protege y nos cobija, en el cual he crecido, en donde me he formado, pues en este país, tener vivienda propia es una bendición. Y benditos sean los constructores, que año tras año nos dan más y más espacios iguales, espacios con los cuales se llenan los bolsillos, espacios en los que mi país crece a gusto porque no conoce uno mejor; y más triste aún, porque cuando la de la falta de oportunidades es la constante, hace creer que estos espacios mecanizados son los mejores que se podrían alcanzar. Bendita sea Colombia, tierra de guerra y dolor, tierra que enmascara su agonizante vida con las promesas de un futuro mejor, futuro que no llega y que a veces siento que no llegará. Una Casa para la Paz es, entonces, la apuesta por entender cuál es el espacio que hemos construido por generaciones, entender nuestra vivienda y entender como nos adaptamos a ella, sin embargo, mal haría si me fijara únicamente en lo positivo que pueda encontrar en las casas que se construyen en mi país, pues justamente esta investigación se alimenta de lo negativo, no como forma de revictimización de años de conflicto, que ya no se si es solo armado o también económico y constructivo, sino como herramienta para forjar un nuevo futuro que dignifique nuestros espacios primigenios, nuestros espacios familiares, aquellos espacios que deberían ser seguros y accesibles para todos los colombianos. Una Casa para la Paz no se vale del post acuerdo como punto de llegada, sino como punto de partida, es una propuesta de Paz en este país de guerras armadas e inmobiliarias, pues la Paz llegará únicamente a mi país, cuando la tierra sea de todos, cuando las casas dignas sean para todos. Este proyecto grita rebeldía y anhela un cambio. Mediante la instrumentalización del conocimiento, una casa para la paz se cimenta en la universidad pública para proponer un espacio flexible, que busca la relación de lo público y lo privado, que indaga por la fenomenología de nuestro espacio a habitar, escondida tras la reproducción inmoral de la riqueza, y que propone una crítica, a forma de proyecto arquitectónico, para propiciar la equidad de quienes son presos de la falta de oportunidades, que por generaciones y amparada por la guerra, que a veces parece inmarcesible, está acabando de a pocos, la dignidad de mi Colombia bendita. Una casa para la paz no es entonces, un trabajo de grado, sino una investigación de temas para la vida.

f1 (portada de capitulo pag 6) Cerros orientales S. Beaumé Bogotá 2020


Introducción

“Una mirada al postconflicto en Colombia parte en gran medida de la solución a los problemas de la ruralidad y sus dinámicas económicas y de habitabilidad”1 Carlos Alberto Torres Tovar.

Es abiertamente aceptado que el conflicto armado interno se ha desarrollado y alimentado por la disputa de tierras, si bien el conflicto “contemporáneo” nacional tiene su origen hace aproximadamente cincuenta años, durante “La violencia”2, lo cierto es que Colombia es un país que jamás ha estado en paz, pues el conflicto armado ha estado presente a lo largo de toda nuestra historia. La última etapa de la violencia en Colombia, ha afectado profundamente el desarrollo del país y la organización urbana 1 “Ciudad y hábitat en el postconflicto en Colombia y el mundo” C. Torres-Tovar, Revista Bitácora 25, 2015

de cada una de las ciudades principales. Este constante conflicto interno ha producido

2 “Historia de Colombia y sus oligarquías (1498 - 2017)” A. Caballero, Ministerio de Cultura Biblioteca Nacional de Colombia, 2016 3 IDERE LATAM, índice de desarrollo regional Latinoamérica, resumen ejecutivo, 2020

convirtiendo a Colombia, según Índice de Desarrollo Regional para América Latina, en

4 “Hoy más que nunca estamos confirmando que la vivienda es el bien más preciado de las familias colombianas, y el Gobierno Nacional está aportando de una manera importante para que miles de hogares puedan hacer realidad el sueño” Jonathan Malagón, Ministro de Vivienda, 2021 5 Así lo afirma el abogado y profesor de la Universidad Nacional PhD. Diego Isaías Peña Sexta sesón de A&R 2020

la concentración del poder en una clase social rica y poderosa políticamente, desequilibrando a su vez, los niveles de igualdad tanto social como económica, el país más desigual de la región3. Entre los datos que maneja el DANE, la vivienda es una característica fundamental para medir el índice de pobreza de los colombianos. Los materiales de construcción, así como, el número de individuos que comparten un mismo espacio, son algunas de las particularidades que definen los niveles de precariedad; es por esto que la producción en masa de vivienda de interés social se ha convertido para el gobierno nacional en un elemento “preciado”4 y esencial, para disminuir los índices de pobreza y generar una percepción positiva ante la comunidad internacional. La vivienda de interés social como preocupación gubernamental en Colombia, no es un tema reciente; de hecho, la evolución de las políticas públicas para la vivienda social en nuestro país se remonta a la primera mitad del siglo XX, Sin embargo, el punto de inflexión se marca en 1991 cuando la nueva constitución califica la vivienda social en Colombia como un derecho para todas aquellas personas que se encuentren en pobreza o pobreza extrema5. 11


Tras el auge del narcotráfico y la guerra constante entre guerrillas y grupos de autodefensas, la población civil en muchos departamentos del país se encontró en inminente riesgo, los crecientes combates, y delitos como el secuestro o la extorción propiciaron un masivo éxodo de las zonas rurales a las ciudades, desplazamiento que se ha extendido desde los años 60s hasta el presente y que tuvo su pico más alto durante los años del apogeo paramilitar en el país a finales de los 90s y principios de los 20006. Años y años de desplazamiento forzado han convertido a Colombia en el país con más migrantes internos por cuestiones de conflicto armado interno en el mundo, aun por encima de países como la república democrática del Congo, Somalia, Siria, Irak y etiopia7. El desplazamiento masivo desbordo la capacidad de crecimiento de las ciudades capitales, confinando a los migrantes a residir en periferias olvidadas por los entes gubernamentales, zonas en las cuales la organización y planeación urbana se dio día a día producto de las necesidades inmediatas de las comunidades en su contexto y sin una correcta prevención de lo necesario a futuro. Esto produjo un sin número de problemas sociales entre los que se encuentran: la informalidad, inseguridad, poco control estatal, insalubridad, dificultad para el acceso de servicios públicos adecuados y déficit de vivienda, problemas que se mantienen hasta el día de hoy y que están lejos de ser solucionados. Es por esto que la firma de los diálogos de paz, debe ser vista como una oportunidad para trabajar en el desarrollo social del país, especialmente en la construcción de la vivienda como eje fundamental y articulador de la ciudad y por tanto de una nueva sociedad en paz.

Objetivos El objetivo principal de este trabajo de grado es analizar el modelo de gestión y construcción de vivienda por medios cooperativos, como una herramienta de transformación social, así como identificar las ventajas de este tipo de modelos en el contexto del postacuerdo de paz en Colombia. El objetivo secundario de Una casa para la Paz, es desarrollar una propuesta arquitectónica en el municipio de Saldaña, Tolima. Este proyecto estará enfocado a la vivienda de interés social para víctimas del conflicto armado en Colombia, y en él, se pondrán en práctica estrategias proyectuales que permitan flexibilizar el espacio doméstico y crear relaciones entre el proyecto y su contexto; lo anterior tendrá como intención pulir estrategias que puedan ser reproducidas en estructuras programáticas de nuevos proyectos tanto de vivienda como de otras actividades en la vida laboral. El objetivo final de Una casa para la Paz es difundir la información general recopilada sobre los modelos de gestión y construcción cooperativos, así como, el marco legal actual regularizador de estos modelos, que existe en Colombia, con el fin de promover una cultura cooperativa en un nuevo país sin guerra.

6 “Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico” Centro Nacional de Memoria Histórica, Bogotá, CNMH, 2018 7 “(...) Colombia a su vez cuenta con la cifra más alta de desplazados internos del mundo” Agencia de la ONU para los refugiados 2020


Marco referencial Una casa para la paz está organizada según múltiples conceptos, los cuales, permiten plantear una hipótesis sobre la incidencia de la vivienda de interés social (promovida desde colectivos comunales) en los procesos de perdón, reconciliación y no repetición propios del post acuerdo de paz en Colombia. Los conceptos son los siguientes: Dignidad: El artículo 51 de la constitución política de Colombia dice: “Todos los colombianos tienen derecho a una vivienda digna.” sin embargo, no define la dignidad, Una casa para la paz reconoce la dignidad como la cualidad innata de los seres vivos y su memoria de merecer respeto. Vivienda: Habitación de refugio para los seres vivos. Hogar: Vínculo emocional, por el cual, un ser vivo se relaciona en familia Casa: Espacio físico, el cual se ha preparado para ser habitado. “Para mí cualquier tipo de arquitectura, sea cual fuese su función es una casa.”8 Pallasmaa, J. Comunidad: Conjunto de individuos que comparten preocupaciones y metas (pueden o no habitar juntos). Cooperativa: organismo conformado por una comunidad, con el fin de resolver necesidades propias, estas necesidades pueden ser tanto económicas, como sociales o culturales y este caso específico, de búsqueda de la paz Hábitat: Ecosistema en el cual vive una comunidad, este ecosistema es un conjunto de factores contextuales geográficos y sociales, que inciden en el desarrollo integral de los individuos. 8 “Habitar” J. Pallasmaa, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2016 9 “El único mandamiento real del arte constructivo es: construye con naturalidad, relajado. No hagas nada sin un sentido. Todo lo superfluo con el tiempo se vuelve feo” Alvar Aalto, 1925 10 “El futuro primitivo” S. Fujimoto, 2008 11 ““La dialéctica de las huellas en Walter Benjamin: entre la destrucción y la remembranza” A. Di Pego, Centro de Investigaciones en Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2018

Belleza: Siguiendo el pensamiento de Aalto, Una casa para la paz reconoce la belleza, como la característica física propia de algo que fue creado con un propósito “No hagas nada sin un sentido. Todo lo superfluo con el tiempo se vuelve feo”.9 Aalto, A. Espacio Público: Lugar propio de una comunidad Espacio Privado: Lugar propio de un individuo. Gradación: “Entre blanco y negro existe una gradación infinita”10 Fujimoto, S. La Gradación, es la recopilación de todas las acciones intermedias que se encuentran como espacios intersticiales entre un punto A y un Punto B. Umbral: Si bien el Umbral, ha sido definido históricamente como el paso a través de un Dintel, una casa para la paz reconoce como Umbral, al lugar intersticial inmediato o de transición (que tiene como función preparar al espectador) entre un lugar y otro. Habitar: Siguiendo la idea de Walter Benjamín, Una casa para la Paz reconoce el habitar como “el dejar huella”11 es decir, los rastros de la existencia humana en el contexto y en el tiempo. 13


Calle: Siguiendo las ideas de Xavier Monteys, Una casa para la paz reconoce la calle como un lugar de hábitat humano, en el cual, se comunican en sociedad las inquietudes que como seres planteamos en casa. Así mismo, no se considera la calle como un espacio etiquetable entre propiedad privada o pública, pues tanto la calle como la casa se retroalimentan constantemente. Víctima del conflicto armado: Una casa para la paz, reconoce como víctima del conflicto armado a toda persona que haya sido afectada, física, emocional, sentimental, moral o memorialmente, sin importar su género, religión, posición política, militar, raza, etc. ETCR: Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación, antiguamente Zonas Veredales Transitorias de Normalización. Post acuerdo: Espacio temporal comprendido desde la firma del acuerdo de finalización del conflicto armado el 23 de marzo del año 2016, hasta la actualidad. Arquitectura: Labor humana encargada de proteger tanto lo público como la dignidad del habitar Territorio: espacio físico, delimitado por bordes sociales o geográficos, en el cual, una comunidad desarrolla las actividades propias de su vida y que, por tanto, tiene huellas de su habitar. Vivienda adecuada: Siguiendo la investigación de ONU Hábitat, una casa para la paz reconoce la vivienda adecuada como un derecho fundamental. Esta vivienda no puede limitarse a la construcción de “un techo y cuatro paredes”12 sino que debe respetar y asegurar “la tenencia, la disponibilidad de servicios, la asequibilidad, la habitabilidad, la accesibilidad, una ubicación adecuada y una adecuación cultural”. Guerra inmobiliaria: Una casa para la Paz, reconoce la guerra inmobiliaria como la intención capitalista de ver la tierra y la vivienda como un producto de venta. En el caso colombiano, se considera como acto de guerra inmobiliaria, la decisión política de desmontar las instituciones públicas que pensaban y producían la vivienda popular y entregar dicha responsabilidad a sectores privados con ánimo de lucro, que, protegidos tras las leyes, elevan el coste del suelo, impidiendo el acceso a la vivienda digna a gran parte de la sociedad. Flexibilidad: Como eje fundamental de Una casa para la Paz, la flexibilidad es reconocida como la capacidad que tiene el proyecto para acomodarse con facilidad a diversos usuarios y sus necesidades, así como, a diversas circunstancias contextuales. El proyecto se acomoda a los usuarios. Adaptabilidad: Se reconoce como adaptabilidad la necesidad del usuario de acomodarse a un espacio que no responde a sus necesidades. Estrategias proyectuales: Conjunto de herramientas o procedimientos, que, aplicados en conjunto, permiten alcanzar un objetivo de diseño arquitectónico.

12 “El derecho a una vivienda adecuada” (Folleto informativo No 21/Rev.1) ONU Hábitat, Ginebra


Alcances El alcance del trabajo de grado está dividido en dos, en primer lugar, un alcance pragmático que hace referencia a todos los entregables planimétricos y técnicos propios de un proyecto arquitectónico (plantas, cortes, fachadas, axonometrías, memoria, etc.) estos darán cuenta de la propuesta arquitectónica y la evolución de su diseño. Por otro lado, un alcance Teórico el cual soportará la propuesta de diseño, en éste, se recopilará la investigación de cada uno de los temas de interés personales (modelos cooperativos de gestión y construcción de vivienda) en los cuales se basa el trabajo de grado, así como, un archivo fotográfico y textos de acompañamiento que den cuenta de la exploración. Los temas abordados por el alcance Pragmático son: Flexibilidad del espacio doméstico. Implantación y espacios intermedios. El espacio comunal como catalizador de la vida. Límites entre lo público y lo privado. Los temas abordados por el alcance Teórico, son: Las cooperativas de vivienda en el ámbito internacional. Historia del modelo cooperativo. Normativa de vivienda para el post-acuerdo de paz. Ventajas del modelo cooperativo. Referencias arquitectónicas para el diseño.

Estructura operativa Una casa para la Paz, propone una estructura metodológica de Investigación como proyecto y proyecto como investigación, en la cual, el alcance teórico y pragmático se retroalimentan constantemente para cumplir con los objetivos planteados. Es así, como se presenta (en primera medida) una investigación basada en la relación que ha tenido la lucha histórica por la tierra en Colombia y el conflicto armado intenso, que ha sufrido el país durante los últimos setenta años, pues la evolución de este, ha causado efectos socioeconómicos que han modificado tanto la trama urbana de las ciudades, como la relación del espacio público y privado en la vivienda. Así mismo, Una casa para la Paz, indaga por los retos y las problemáticas que los firmantes de la Paz (habitantes de los AETCR de Pondores y Tierragrata) enfrentan, actualmente, en la consolidación de una cooperativa multiactiva de ayuda mutua, con el fin de gestionar y construir su proyecto de vivienda. Lo anterior con el propósito, de recopilar las ventajas, así como los desafíos que deben enfrentar este tipo de modelos como sistemas de autogestión y construcción, tras la implementación del acuerdo de Paz. (Gobierno Nacional de Colombia y FARC-EP 2016) 15


Diagrama de la estructura operativa


D1 Diagrama operativo S. Beaumé, P. Pabón 2021 La investigación, así como, el proyecto se retroalimentan constantemente. En azul, se observa el alcance pragmático, además de los temas que este investiga; en naranja, se observa el alcance teórico y los temas concernientes a este alcance. Los puntos de fusión entre ambos alcances hacen referencia a la propuesta arquitectónica. 17



01

Nuestras viviendas ¿Un problema arquitectónico o político?

18 22 23

Definición de la problematica La mecanización de la vivienda en Colombia La vivienda social, un aspecto político administrativo El suelo para la vivienda Una casa para la Paz f2 Vivienda mecanizada “Torres Blancas” para la investigación “Ciudad Isla” Sushi Negro, S. Beaumé Bogotá 2019

19


Problemática Mas del 36% de la población del país, vive actualmente en condición de vulnerabilidad y no cuentan con vivienda digna ni adecuada. Las normas actuales de la vivienda en Colombia están enfocadas a la venta, más no al apoyo social. De hecho, existen nuevos subsidios para compra de vivienda no VIS, desarrollada por constructores privados con ánimo de lucro, el costo de este tipo de vivienda oscila entre 135.000.000 y hasta 438.000.00013 y los créditos bancarios de préstamo pueden ser una prisión económica por años. Sin embargo, a pesar de este evidente problema, Naciones Unidas Hábitat otorgo al gobierno nacional un premio por el manejo de la vivienda social como “la mejor política” en materia de vivienda internacional.14 La guerra continua a partir de los años 30, ocasionó el desplazamiento forzado de personas que llegaron a las periferias de las ciudades, esto a su vez, produjo asentamientos informales de crecimiento progresivo, que se convirtieron en focos de inseguridad y demás problemas sociales. Si bien, desde entidades gubernamentales se crearon instancias enfocadas a la vivienda tales como el banco central hipotecario, estas entidades se liquidaron en la década de los 90s y se dio paso a la construcción de la vivienda por actores privados. Luego de la firma de la constitución de 1991, muchos de los derechos básicos como el de la vivienda empezaron a normativizarse, sin embargo, esto no cambió el panorama nacional. Mayoritariamente el país sigue teniendo los mismos problemas como consecuencia de la continuidad de la guerra y su agravación en la década de los 2000, así como, la monopolización de los proyectos de vivienda, los cuales se han enfocado mecánicamente desde hace más de tres décadas a la construcción de conjuntos residenciales cerrados, los cuales niegan su relación con el contexto. Luego de la firma del acuerdo de paz en 2016, se creía posible el planteamiento de nuevas vías para la construcción de la vivienda popular, sin embargo, la violencia continúa intensificándose y aún no existe voluntad política para la normatización de nuevos modelos de construcción de vivienda enfocada al crecimiento social y no al enriquecimiento privado.

La mecanización de la vivienda en Colombia “La emergencia de un nuevo modelo habitacional colisiona hoy en día con las demandas del crecimiento urbano regional y con los intereses particulares de los actores políticos, los grandes terratenientes y los constructores capitalistas.”15 Iris Orozco Los términos cuantitativos se han tomado el protagonismo en el desarrollo de la vivienda en Colombia, sin embargo, esto no es una sorpresa pues las construcción de este tipo de vivienda paso de ser una obligación estatal a un negocio privado, con el

13 Así lo afirma la abogada Mabel Castillo en la quinta sesión del ciclo de conferencias de Arquitectura para la Reconciliación ¿Qué cooperativa es posible? 14 Así lo afirma el ministerio de vivienda en el articulo “ONU-Hábitat premió a Colombia por la gestión adelantada en los sectores de vivienda y agua en tiempos de pandemia” presentado el 8 de septiembre del 2020 15 Iris Orozco “Reflexiones sobre la habitabilidad de la vivienda social: el área metropolitana centro occidente, Colombia” presentado en la revista bitácora 25, primer semestre del 2015


cierre de entidades como el banco central hipotecario, la caja de crédito agrario o el instituto de crédito territorial, se cedió la producción de vivienda en el país a la iniciativa de inmobiliarias privadas, que escudadas tras un modelo de rentabilidad han dejado de lado las condiciones mínimas de habitabilidad y calidad que la vivienda necesita. Esto es visible no solo en el desarrollo de vivienda de interés social, sino también, en el desarrollo de vivienda para diferentes sectores, de hecho, este modelo de desarrollo urbano inicio hacia 1987 con el planteamiento de un nuevo tipo de urbanización en el sector de Ciudad Salitre, basado en la repetición de módulos de vivienda en planta,16 los cuales, serían repetidos a su vez en altura. Estos módulos contarían con un límite muy evidente que separaría el espacio público del privado formando enclaves residenciales, creando una nueva problemática de segregación social al interior de las ciudades. Si bien, este modelo de vivienda se concentró en sus inicios en Bogotá, actualmente, los conjuntos residenciales se han esparcido a lo largo del territorio nacional sin prestar mayor atención a los factores contextuales de cada lugar. Proponiendo sistemas estructurales que espacialmente impedían la conformación de espacios flexibles en el interior de la vivienda, este modelo de conjunto residencial confinó a los usuarios a adaptarse y descarto cualquier opción de flexibilidad o variabilidad arquitectónica a la vez que disparó la rentabilidad, pues el sistema mecánico de su repetición disminuye los costes de producción. Así que, en el momento en que se desbordaba la necesidad de más viviendas sociales en Colombia, fue este modelo el seleccionado para desarrollar vivienda, o más bien para mecanizar la vida. Sin importar los ventajas o desventajas de este tipo de modelos, es evidente que el conjunto residencial ha sido un éxito para los promotores privados, de hecho, actualmente es el modelo predilecto de construcción de vivienda en Colombia (tanto para proyectos VIS como proyectos de venta sin subsidio) en primera medida, esto podría verse como una búsqueda de equidad constructiva, pues en principio, las estrategias proyectuales de un proyecto de vivienda VIS serían las mismas que las de un proyecto de venta sin subsidio, sin embargo, una de las razones del éxito de este tipo de modelo de vivienda, es la facilidad y sencillez del modelo en sí mismo, lo que reduce la arquitectura a un problema técnico que busca rentabilidad. Por lo tanto, el primer problema del modelo de conjunto residencial, es la casi nula exploración del espacio de 16 Tesis de Grado en la Maestría en Arquitectura del Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes. “Rejalópolis: Ciudad de Fronteras” F. Carrera. 17 Denominada así según el Observatorio de Políticas de las Familias del Departamento nacional de planeación, en su texto “Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 – 2014 Documento de Trabajo No. 2016-1”

vivienda, el cual ha quedado prisionero de una idea social de “familia nuclear”17 (padre, madre y dos hijos) por tanto, el programa de la vivienda será el mismo sin importar si se desarrolla en Bogotá o en Santa Marta. El deseo y la búsqueda de seguridad se han convertido en punto intersticial en el mercado de la vivienda, esto responde principalmente al contexto social en el que vivimos, y es tal vez, uno de los puntos más cercanos entre los proyectos de vivienda y el conflicto armado interno. Durante la época del auge del narcotráfico en Colombia, 21


los carteles de la droga extendieron una política de miedo en las grandes capitales del país, disputa por territorio, sumado a confrontaciones por el manejo del microtráfico, elevaron los índices de violencia e inseguridad en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín. La respuesta inmobiliaria a estas problemáticas fue vender una idea de seguridad social para la vivienda, produciendo enclaves residenciales que niegan la relación con su contexto y controlan la correspondencia entre el espacio público y el privado, llevando los umbrales a un punto de extinción. Rastrear la historia de este tipo de proyectos en Colombia es una labor compleja, pues si bien, el modelo de vivienda por conjuntos residenciales es relativamente nuevo, la producción de vivienda cerrada por apartamentos y propiedad horizontal se remonta incluso a la primera mitad del siglo XX. Uno de los ejemplos principales es la Cité Restrepo (G. Serrano 1940) “Cien apartamentos y un edificio de servicios comunales, componían el proyecto”18 este conjunto de vivienda ubicado en el centro de Bogotá y demolido parcialmente tras la ampliación de la carrera décima en 1951, fue concebido como un enclave residencial, sin embargo, tras la demolición, fue intervenido por la firma Tejeiro, Blumenthal, quienes construyeron un nuevo paramento sobre la carrera décima, disponiendo comercio en primer nivel, el cual, cataliza la vida en la calle incluso en la actualidad, de hecho, la fachada de la barra del proyecto original de 1940 que da hacia la carrera 11 y que es actualmente, es predominantemente cerrada, es la más deteriorada del proyecto, reafirmando la idea de que negar la relación público privada es un error. La idea del enclave residencial no se ha transformado considerablemente desde la construcción de la Cité Restrepo hasta los conjuntos residenciales contemporáneos, sin embargo, el contexto nacional, así como la morfología urbana, si han tenido una transformación abrupta, por lo tanto, el segundo problema del modelo de conjunto residencial es la poca relación con el contexto y su memoria. La poca relación del conjunto residencial cerrado y su contexto es evidente en el límite que hay entre estos. Este tipo de enclaves de vivienda funcionan, en su mayoría, con un cerramiento externo que rodea el área del proyecto, muros de piedra, ladrillo, o reja, contornean el conjunto, produciendo una profunda segregación entre el interior y el exterior, pues una entrada vehicular y una entrada peatonal es lo que comunica el espacio público con el privado, así mismo, la densidad de estos proyectos y la casi nula mezcla de usos produce temporalidades complejas en el contexto, de hecho, en Ciudad Salitre , sector netamente residencial, es posible encontrar muchas calles 19

totalmente vacías durante el horario laboral. Esto sumado a la poca relación entre vivienda y calle, genera unos nodos de inseguridad, aun en sectores favorecidos de la ciudad. Por lo tanto, el problema más complejo del modelo de conjunto residencial cerrado, es la densidad de los proyectos, así como, su mecanización en planta y altura, la cual puede llegar incluso a macroproyectos de vivienda con una casi nula mezcla de usos, en donde se construyen conjuntos cerrados uno tras otro, como es el caso de Ciudad Salitre en Fontibón o Ciudad Verde en el municipio de Soacha.

f3 Conjunto Residencial Arboleda de Salitre, para la investigación “Ciudad Isla” Sushi Negro, F. Chaparro 2019 18 “La Carrera de la Modernidad, Construcción de la Carrera Decima – Bogotá 1946 -1960” (cité restrepo) S. Reina, C. Niño, pag 265 19 “Ciudad Salitre 1987-1997” G. Vargas, G. Moreno, M. Fajardo, Panamericana ediciones 1998


23


La vivienda social, un aspecto político administrativo “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda”. Constitución Política de 1991, artículo 51 La verdad, es que no está determinado bajo ningún marco legal una iniciativa de ley que obligue a los constructores a desarrollar proyectos de vivienda con materiales adecuados y un desarrollo espacial sobresaliente,20 así como diferentes características mínimas establecidas por ONU HABITAT. Ahora bien, cada una de las municipalidades que conforman el territorio nacional, gestionan el suelo para desarrollar los proyectos de vivienda social en su región, sin embrago, muchos de estos municipios no adelantan activamente estas gestiones, ya que incluso, algunos de estos sectores institucionales no conocen los instrumentos administrativos o no saben cómo usarlos. Esto ha producido el aumento de los costos de los suelos en que se pueden desarrollar los proyectos de urbanización, al punto que personas de bajos ingresos no pueden pagar el metro cuadrado de la vivienda, pues su salario está dirigido a otros gastos y finalmente es más económico para ellos el pago de una cuota de arrendamiento. El conocimiento de la norma es de vital importancia para todos, pues los sectores gubernamentales deben viabilizar de manera adecuada el desarrollo de los proyectos de vivienda dirigidos a los sectores menos favorecidos, procurando que estos, tengan la posibilidad de financiar su hogar (aun así, sigue siendo un tema preocupante la alfabetización financiera que muchas personas tienen y que no les permite optar por los beneficios que el gobierno otorga a la hora de pedir los créditos de vivienda). Entre los aspectos que deben ser revisados por los entes administrativos se encuentran: los instrumentos y mecanismos de gestión, financiación y control de los proyectos, la política de valoraciones inmobiliarias, el anuncio de proyectos de desarrollo prioritario, el reajuste de terrenos, la captura y movilización de plusvalías para el desarrollo de las VIP, así como, otros instrumentos dispuestos por la ley 388 de 1997 y los planes de ordenamiento territorial21 , de igual manera, es vital reconocer la problemática de desempleo que se ha agudizado en los últimos años y que, como consecuencia, ha generado una desmesurada informalidad en gran parte del país, pues aquellas personas que viven del día a día no pueden acceder a créditos programados y por tanto no pueden optar por una vivienda propia. De esta manera se logrará abrir el camino burocrático y se facilitará la producción de vivienda social. Por lo tanto, el progreso de este derecho no es, al menos en su inicio, una preocupación meramente arquitectónica, sino político administrativa y de gestión, que puede ser solucionada con motivaciones cooperativas sin ánimo de lucro, que busquen una solución a la problemática social y no una rentabilidad económica.

20 Así lo afirman Iris Orozco y Samuel Guzmán en su artículo: “Reflexiones sobre la habitabilidad de la vivienda social: el área metropolitana centro occidente, Colombia” presentado en la revista bitácora 25, primer semestre del 2015 21 Aspectos tomados de “Reflexiones sobre la habitabilidad de la vivienda social: el área metropolitana centro occidente, Colombia”, OROZCO, I, GUZMÁN, S, 2015; pág. 25


El suelo para la vivienda. El desarrollo de proyectos de interés social, está sumamente ligado a una perspectiva económica, si bien, se rigen por aspectos burocráticos y administrativos, la relación costo beneficio ha sido el estandarte de las centrales inmobiliarias y las constructoras privadas que se desenvuelven bajo un ideal de costo mínimo. Por lo tanto, uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo de este tipo de proyectos es el valor del suelo. Esto es contraproducente, pues los suelos más económicos, son justamente aquellos que carecen de servicios urbanos básicos, por lo tanto, estos proyectos son relegados a las periferias urbanas en donde se consideran dos opciones, la primera es la formación de una conurbación con problemas sociales producto de la falta de servicios urbanos y públicos, así como, el bajo nivel de atención estatal. La segunda opción, es obligar a la municipalidad a desarrollar la infraestructura y los espacios que brinden los servicios urbanos que no fueron planeados con anterioridad, lo cual requiere un estudio social anticipado, pues de no ser así, podría generar un proceso de gentrificación y aquellas personas beneficiarias de las viviendas de interés social tendrían que desplazarse hacia otros sectores, generando un círculo vicioso. Por lo tanto, el déficit de la vivienda no es solo de carácter cuantitativo como las cifras lo hacen ver, sino de carácter cualitativo, además de no limitarse únicamente a las necesidades básicas, sino a necesidades que hacen parte de una trama social con capacidad evolutiva, que está íntimamente conectada con el espacio público y el desarrollo social que en él se crea. En consecuencia, la elección del lugar es una de las decisiones más importantes para el proyecto, pues las conexiones humanas y urbanas que se generen tras la construcción, darán cuenta de aciertos o desaciertos. Sin embargo, este es un caso utópico, pues actualmente, se alimenta el sistema de especulación del suelo, elevando o disminuyendo los costos dependiendo de características establecidas por el modelo económico. Atornillarse a un modelo económico y constructivo tan determinado como el predominante actualmente en Colombia es perjudicial, pues en primera medida, no da espacio para la investigación de vivienda, y además de esto, limita la producción a espacios mecanizados construidos desde cero, en sectores que dependiendo de su ubicación van a caracterizar el proyecto. Ahora bien, teniendo en cuenta las problemáticas de la compra del suelo, es posible generar proyectos no tradicionales que aporten al espacio público, como ejemplo, se podría plantear una readecuación a vivienda, de los edificios de oficinas de la carrera décima en Bogotá (abandonados actualmente) de esta manera, se ahorraría en construcción y se aportaría a la recuperación del contexto. Así mismo, se podrían plantear proyectos en centros de manzanas que ayuden a consolidar la trama urbana de diferentes sectores. En ninguno de los dos casos es necesario sacrificar la rentabilidad del proyecto, de hecho, podrían ser iniciativas rentables y aportar a la investigación sobre nuevos espacios de vivienda. 25



02 24 25 28 30 34 36

Los modelos cooperativos de vivienda hacia una solución mas humana

Introducción al cooperativismo Tipos de modelos cooperativos El modelo cooperativo en Europa El modelo cooperativo en América latina El caso de Uruguay Viviendas VIP, VIS y gratuitas en Colombia Marco legal de los modelos coop. de vivienda en Colombia Una casa para la Paz f4 Bladimirio Ruiz, exdirigente de la FUCVAM (1983-1986)se dispone a dar un discurso ante los asociados Fotografía tomada de: https://www.facebook. com/fucvamoficial/ photos/4124907524242354

27


Introducción al cooperativismo Una cooperativa de vivienda es una empresa social autónoma, fruto de la unión de una comunidad, la cual, se caracteriza por un manejo democrático y procesos de decisión sociales, enfocados a la construcción de vivienda popular con alta calidad a bajo costo y una operación sin ánimo de lucro, lucro limitado o lucro ilimitado. Actualmente, La vivienda popular producto de modelos cooperativos en Suiza, representa el 57% del stock de vivienda sin ánimo de lucro.22 De igual manera, estos modelos son altamente utilizados en diferentes países europeos, tales como, Alemania, Francia, Holanda, Austria, entre otros. Actualmente, la entidad internacional que reúne y representa al modelo cooperativo es la International Cooperative Alliance, fundada en 1895 en Londres, esta federación actualmente representa más de 300 organizaciones en 112 países al rededor del mundo, y cuenta con más de un billón de miembros,23 entre los siete principios que reconoce del cooperativismo se encuentran: afiliación libre y voluntaria, organización democrática y cooperativa, participación económica de los socios, autonomía e independencia, educación, formación e información, cooperación entre cooperativas, y responsabilidad social.

f5 Proyecto de vivienda colectiva Narkomfin Dom Kommuna M. Ginzburg, I. Milinis Moscú, Rusia 1928 - 1932 22 Así lo afirma la investigadora de la ETH Jennifer Duyne, en la primera sesión del ciclo de conferencias de Arquitectura para la Reconciliación “El papel de las cooperativas en la paz” 23 Así lo afirma la International Cooperative Alliance en su página web oficial


Tipos de modelos cooperativos Los modelos cooperativos de vivienda son varios, entre ellos, es posible resaltar los siguientes: Modelos sin ánimo de lucro, de lucro limitado o de lucro ilimitado. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los socios son dueños colectivos de los bienes propios de la cooperativa. Por tanto, si uno de los socios quiere dejar la cooperativa el proceso a seguir es diferente según el tipo de modelo. En el caso del modelo sin ánimo de lucro, el socio deberá vender su cuota a la cooperativa, el valor de esta cuota será el mismo que aquel valor pagado por el socio al inicio del proceso, aún si el valor de la tierra ha aumentado en el mercado. Esto hace que el costo de la vivienda sea menor, que el de una vivienda construida por entes privados tradicionales, pues el valor de la tierra, no estará dado por factores especulativos del mercado. En el caso de los modelos de lucro limitado e ilimitado, cada una de las cooperativas según sus normas internas, determinan el margen de lucro que podrá conseguir el socio que desee retirarse del modelo. El modelo cooperativo por ayuda mutua, es un tipo de modelo sin ánimo de lucro, se basa en procesos colaborativos entre el Gobierno y una comunidad que este organizada como cooperativa o como empresa. El estado destinará la financiación económica y será garante del desarrollo del proyecto, en cuanto la comunidad asociada, se encargará de la construcción, así como de la gestión del mismo. Cualquier persona puede hacer parte de un proyecto de vivienda gestionado por ayuda mutua,24 sin embargo, uno de los aspectos fundamentales es la capacitación del personal que trabajará en el proyecto, de esta manera es importante que este modelo se apoye en una asistencia tanto técnica como de gestión, asistencia que puede lograrse mediante convenios interinstitucionales con universidades o entidades del sector privado. El modelo de ayuda mutua permite, en primer lugar, bajar los costos directos e indirectos de la vivienda considerablemente, pues la mano de obra será prestada por los socios de la cooperativa, además de esto, permite un espacio de intercambio de conocimiento entre los asociados quien aprenderán un nuevo oficio en búsqueda de una calidad para sus propias viviendas y en términos de gestión, permite determinar las tareas con exactitud pues la construcción depende del compromiso de los asociados. Finalmente, este modelo permite crear espacios inclusivos para todas, todos y todes.

El modelo cooperativo en Europa Las cooperativas de vivienda surgieron en Europa a finales del siglo XIX, en medio del contexto de la revolución industrial, donde el desplazamiento masivo de personas 24 “Algunas claves, reflexiones sobre aspectos esenciales de la vivienda cooperativa por ayuda mutua” B. Nohoum, editorial Trilce, 2013, Montevideo

desde los campos a los sectores urbanos, generó un alto índice de hacinamiento y trajo consigo múltiples problemas sociales y urbanos. La unión de la clase obrera y su organización produjo el nacimiento de iniciativas de ayuda mutua, como respuesta a la escasez de vivienda, así como a los problemas sociales que esto traía consigo. 29


Las iniciativas de estos modelos cooperativos, fueron inspiradas por las ideas del socialista utópico británico Robert Owen, el filósofo francés Étienne Cabet y el escritor alemán Viktor Aimé Huber, quienes basados en la idea de “Fraternidad Humana”25 se oponían a los principios capitalistas de la lucha de clases; y por tanto, veían los modelos cooperativos como alternativas al sistema capitalista, pues consideraban, que la unión de la fuerza obrera, podría plantear modelos más rentables que las industrias tradicionales. De hecho, hacia 1833 Owen gestionó la creación de un sindicato nacional de obreros (The Grand National Consolidated Trades Union)26 el cual, buscaba reivindicar la clase obrera, así como, constituir una nueva economía cooperativa, sin embargo, al poco tiempo el proyecto fracasó, debido a la presión ejercida por empresarios capitalistas, así como, por el propio gobierno, quienes acusaban al proyecto de implementar nuevas ideas socialistas. Si bien, el inicio de los modelos cooperativos de vivienda fue lento, hacia principios del siglo XX estos se expandieron por toda Europa, encontrando un catalizador en la reconstrucción de las ciudades, en primera medida causada por la destrucción de la Primera Guerra Mundial, pero más significativamente en la reconstrucción de gran parte de las ciudades destruidas por los bombardeos constantes de la Segunda Guerra Mundial, cabe recordar que ciudades como Dresde, Berlín, Varsovia, Hamburgo, Stalingrado,27 entre otras, fueron prácticamente arrasadas por los intensos combates, siendo esta, justamente, la primera acción de los modelos cooperativos como solución a problemas generados por conflictos armados en el mundo. Aun cuando los procesos de reconstrucción de Europa fueron altamente exitosos, los modelos cooperativos no han sido introducidos exitosamente en Asia, África y Latinoamérica, ya que, a pesar de sus ventajas comprobadas, la mayoría de los países que pertenecen a estos continentes no tienen un marco legal que facilite la creación de cooperativas de vivienda, así como su funcionamiento. De hecho, en el caso latinoamericano, el único país que cuenta con un régimen regulatorio adecuado es Uruguay. Esto, deja en muchos casos, la construcción de la vivienda de interés social a manos de constructores privados con ánimo de lucro, respaldados por los marcos normativos de cada país, así como, por intereses políticos, los cuales trabajan bajo principios capitalistas de compra y venta de la tierra y la vivienda. Las cooperativas de vivienda existen prácticamente en todo el mundo. En Europa aproximadamente 27 millones de personas viven es espacios cooperativos con perspectivas inclusivas y de genero28. Sin embargo, hay profundas diferencias entre países por sus marcos legales sobre los modelos de vivienda cooperativos, e incluso en muchos casos, la política municipal tiene una gran relevancia, pues cada municipalidad puede tener un marco legal diferente, esto evidencia que las cooperativas tienen mayor índice de funcionamiento adecuado, en una escala pequeña y comunal, sin embargo, pueden encontrarse casos de cooperativas de gran escala, con actividad masiva tanto en vivienda como en ahorro, comercio, etc.

f6 Proyecto de vivienda cooperativa La Borda, Habitatge cooperatiu LACOL Barcelona, España Lluc Miralles 2019 - 2020 25 “La teoría sobre la naturaleza del hombre y la sociedad en el pensamiento de Robert Owen como base del socialismo británico (1813-1816)” M. Lanfranco, Bogotá, 2012 26 “The Consolidated Trades’ Union of 1834” W. Oliver, 1964 27 “El bombardeo de Dresde en la Segunda Guerra Mundial” Para National Geographic, J. Gavaldá, 2020 28 Así lo afirma la investigadora de la ETH Jennifer Duyne, en la primera sesión del ciclo de conferencias de Arquitectura para la Reconciliación “El papel de las cooperativas en la paz”


31


El modelo cooperativo en América latina Las asociaciones cooperativas llegan a Latinoamérica a finales del siglo XIX con la migración europea, en primera medida, estas asociaciones no se concentraban específicamente en la gestión y producción de vivienda, de hecho, estas primeras asociaciones se centraban en producción, así como en ahorro y crédito. Durante la primera mitad del siglo XX se desarrollaron las primeras cooperativas de vivienda, entre las cuales se destaca “El Hogar Obrero Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito Ltda”29 (fundada en 1905 en Argentina, esta fue la primera cooperativa no europea aceptada en la Alianza Cooperativa Internacional). Durante su funcionamiento, El Hogar Obrero ha construido más de cinco mil viviendas e incursionó en diferentes campos económicos, sin embargo, en 1990 y tras un cambio en la política gubernamental, perdió más del 70% de su capital y actualmente funciona con problemas financieros. En el caso colombiano, durante la década de los 30s y los 40s, se construyeron diferentes conjuntos habitacionales en diferentes capitales departamentales, sin embargo, después de un tiempo estas cooperativas fueron divididas en propiedad individual. Las cooperativas de vivienda en Latinoamérica han sido una herramienta fundamental como contraposición al modelo de gestión y construcción mercantilista predominante.30 Desde los años 50, la arquitectura moderna, así como el urbanismo se enfocaron en establecer proyectos que buscaban el progreso social y económico por medio de un beneficio común e innovador. Múltiples proyectos cooperativos autoconstruidos con asistencia técnica, pueden ser encontrados en diferentes países de la región, como el caso de la Vecindad de la calle labradores N.79 en Ciudad de México (C. Gonzales Lobo 1987) o el barrio la Fragua en Bogotá, Colombia (G, Samper 1951) “Autoconstrucción dirigida con esfuerzo propio y ayuda mutua… Su objetivo consistía en construir una comunidad de viviendas accesible a familias de bajos ingresos. Esto se buscó en dos formas: La primera, realizando la ejecución por el sistema de autoconstrucción, conocido en otros países como esfuerzo propio o ayuda mutua”.31 En los años 80 los ideales neoliberalistas caracterizaron la vivienda como “un entorno propicio para el mercado habitacional” de hecho, El consenso de Washington32, acuñado por el economista John Williamson en 1989, planteó una serie de fórmulas económicas dirigidas a países en vías de desarrollo como solución a la crisis financiera que vivían, sin embargo, estas fórmulas basaban el sistema de producción de vivienda, en un modelo económico de crédito, lo cual segregó a la población que no podía acceder a este tipo de financiación, esto, sumado a diferentes problemáticas sociales, desembocó en la construcción de periferias y conurbaciones pobres a lo largo de Latinoamérica. Actualmente, la producción de vivienda en gran parte del subcontinente, es regida por el mercado y es prácticamente nula la normativa gubernamental que regule la relación de la vivienda con el espacio público, así como, la protección de los sectores sociales que no puedan acceder a créditos de compra.

29 “El Hogar Obrero Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito” J, Rodríguez, Revista de Idelcoop, Volumen 2, Nº 5/6 HISTORIA Y DOCTRINA, 1975 30 Así lo afirma el investigador de Urbamonde, Pierre Arnold en la tercera sesión de Arquitectura para la Reconciliación “El contexto de las cooperativas de vivienda en Latinoamérica 31 Así es presentado el proyecto en la página oficial de German Samper https://www.germansamper.com/ la-fragua 32 “El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina” R. Martinez, E. Reyes, Revista Política y Cultura núm. 37, 2012


Este desarrollo histórico en aras de la mercantilización del suelo, ha convertido la ciudad en un negocio inmobiliario, limitando así, el espacio de acción para iniciativas de autoconstrucción popular. En gran medida, una de las problemáticas más preocupantes para el acceso a la vivienda en América latina es la financiación, de hecho, el modelo de crédito que rige actualmente es el denominado ABC o ahorro, bono y crédito, acuñado durante la dictadura en Chile con apoyo estadounidense, como búsqueda de una provisión de bienes y servicios desde entidades privadas, que si bien, tiene un éxito cuantitativo, no garantiza uno cualitativo.33 La producción de vivienda masiva en las periferias urbanas, fue una de las respuestas que diferentes gobiernos vieron a la problemática de déficit habitacional, sin embargo, el investigador de Urbamonde,34 Pierre Arnold, considera que esta estrategia es, en la mayoria casos, inviable pues en algunos casos no hay demanda y en otros hay un abandono creciente entre los propietarios como respuesta a la precariedad de servicios públicos, así como, de espacio común.

f7 Barrio La Fragua Autoconstrucción dirigida con esfuerzo propio y ayuda mutua Esguerra, Saenz, Urdaneta y Samper Arquitectos. Bogotá, Colombia 1958 Fotografía tomada de: https://www.germansamper.com/ la-fragua 33 “Acceso a la vivienda en tiempos neoliberales: Un análisis comparativo de los efectos e impactos de la neoliberalización en las ciudades de Santiago, México y Londres” Imilian, Olivera y Beswick Revista INVI, vol. 31, núm. 88, Universidad Católica de Chile, 2016 34 Fundada en 2005, UrbaMonde es una organización internacional sin ánimo de lucro, enfocada en promover el hábitat y la habitabilidad participativa en diferentes países del mundo. Para más información visite: https:// www.urbamonde.org/es

En conclusión, el desarrollo de la vivienda por medios de construcción y gestión cooperativos ha sido minoritaria en América latina (salvo por el caso específico de Uruguay), es necesaria una atención gubernamental en el planteamiento de nuevas políticas públicas que propicien y prioricen el desarrollo de proyectos populares de vivienda, enfocados especialmente a aquellas personas que no pueden acceder al sistema de crédito ABC y que, por tanto, viven bajo contratos de arrendamiento por necesidad y no por elección. Teniendo en cuenta lo anterior, es preciso que la construcción de vivienda en Latinoamérica deje de ser vista como un mercado neoliberal y que, en contra posición a esto, se reabran las entidades públicas que gestionaban proyectos habitacionales, apoyadas desde las comunidades, las instituciones educativas y múltiples sectores privados. En América latina y en especial en Colombia, el problema de la vivienda no es ni arquitectónico ni técnico, es un problema meramente político, económico y administrativo. 33


El caso de Uruguay El modelo cooperativo uruguayo es, actualmente, el más fuerte de la región. Consolidado por motivaciones populares y apoyado por el gobierno “El Movimiento Cooperativo de Vivienda por Ayuda Mutua, surge de las entrañas mismas de la clase trabajadora para resolver la problemática de la vivienda, y a partir de esa necesidad concreta fue gestando barrios que reivindican una vida digna y decorosa para sus habitantes”35. En 1960, la iglesia protestante con sede en Lovaina-Bélgica, invita a diferentes representantes de varios países a capacitarse en temas concernientes con el cooperativismo, tras su regreso la comitiva uruguaya conforma en 1961 el Centro Cooperativo Uruguayo, durante los primeros años de la asociación, diferentes socios viajan por América latina documentando múltiples procesos de gestión, así como de construcción popular. Tras 5 años de recolección de información, así como, de fortalecimiento en gestión, el Centro Cooperativo desarrolla tres proyectos piloto con financiación de la iglesia católica alemana, así como, de dineros otorgados por el banco interamericano de desarrollo (BID) y en 1968 se logra la primera normativa legal “Ley Nacional de Vivienda” la cual en su capítulo diez “de las cooperativas de vivienda” normativizó las cooperativas, así como su accionar. Algunos de los artículos más relevantes de la mencionada ley son:36 Art.1. Toda familia, cualesquiera sean sus recursos económicos, debe poder acceder a una vivienda adecuada que cumpla el nivel mínimo habitacional definido en la ley N° 13.728, de 17 de diciembre de 1968. Es función del Estado crear las condiciones que permitan el cumplimiento efectivo de ese derecho Art.71. El Poder Ejecutivo con el asesoramiento del Banco Hipotecario del Uruguay promoverá la prestación a las cooperativas de vivienda, de los servicios de educación cooperativa y social por parte del Estado. Art.117. (Definición y objeto). - Las cooperativas de vivienda son aquellas que tienen por objeto principal proveer de alojamiento adecuado y estable a sus socios, mediante la construcción de viviendas por esfuerzo propio, ayuda mutua, administración directa o contratos con terceros, y proporcionar servicios complementarios a la vivienda. Art.119. (Principios). - Las cooperativas de vivienda, además de los principios consagrados en el Artículo 7ºT de la presente ley, deberán observar los siguientes: 1. Suministrarán viviendas al costo, no admitiéndose ningún tipo de práctica especulativa. 2. Consagrarán que los excedentes no serán capitalizables en las partes sociales de los socios, ni podrán ser objeto de reparto entre los mismos. Art.128. (Clasificación). - Las unidades cooperativas de vivienda pueden ser de usuarios o de propietarios.

35 Declaración de principios, Documento aprobado por la Asamblea Nacional de FUCVAM, noviembre de 1999 36 Articulos tomados de: Ley de vivienda uruguaya “LEY N°13.728 DE 17 DE DICIEMBRE DE 1968 LEY DE VIVIENDA Anotada y concordada”


Art.129. (Unidades cooperativas de usuarios). - Las unidades cooperativas de usuarios sólo atribuyen a los socios el derecho de uso y goce sobre las viviendas sin limitación de tiempo. Art.130. (Unidades cooperativas de propietarios). - Las unidades cooperativas de propietarios atribuyen la propiedad exclusiva e individual de la propiedad horizontal, sobre las respectivas viviendas, pero con facultades de disponibilidad y uso limitadas, según lo que prescriben los artículos 146 y 147 de la presente ley. Las cooperativas de propietarios pueden retener la propiedad de las viviendas, otorgando el uso a los futuros propietarios, mientras éstos amortizan el costo de la vivienda. Art.136. (Destino).- Los socios deberán destinar la respectiva vivienda adjudicada para residir con su familia y no podrán arrendarla o cederla -directa o indirectamente- siendo nulo todo arrendamiento o cesión, salvo lo dispuesto en los artículos siguientes. Si el socio no destinara la vivienda adjudicada para residencia propia y de sus familiares, será causa suficiente para la pérdida de la calidad de socio.

f8 Asociados de la FUCVAM se manifiestan en solicitud de fondos economicos para las cooperativas de vivienda Montevideo 2021 Fotografía tomada de: https://www.facebook. com/fucvamoficial/ photos/4068302109902896 37 “HISTORIA DEL COOPERATIVISMO Y DESAFÍOS DE FECOVI” Organización Sociedad uruguaya, https://www.sociedaduruguaya. org/2014/09/historia-delcooperativismo-y-desafios-defecovi.html 2014

Tras la creación de un marco legal sólido, se conforman dos entidades encargadas de gestionar la vivienda cooperativa, en primer lugar, la Federación Cooperativa de Vivienda por Ahorro Previo o FECOVI (1969) y un año más tarde la Federación Cooperativa de Vivienda por ayuda mutua o FUCVAM. Ambas federaciones se basan en la toma de decisiones democrática, pues defienden la participación de los socios en las asambleas, así como en los comités o grupos de trabajo. Además de esto, también se encargan de la autogestión de los subsidios públicos, de la contratación de entidades de asistencia técnica, así como, del control político, el cual va más allá de la vivienda, pues buscan contar con equipamientos, servicios públicos y espacios comunes, propios de las cooperativas. 35


Cooperativas de propietarios y cooperativas de usuarios: como se evidencian en los artículos 129 y 130 de la Ley de Vivienda de 1968, existen dos tipos de tenencia de la vivienda en el modelo cooperativo uruguayo, en primer lugar, la cooperativa de propietarios, en la cual, cada socio es copropietario de su vivienda y puede venderla al precio del mercado inmobiliario (bajo ciertas excepciones dependiendo de la cooperativa) en segundo lugar, la cooperativa de usuarios, funciona sin ánimo de lucro y reserva la propiedad del suelo y de las construcciones para siempre, los socios pueden disfrutar del espacio de vivienda sin límite de tiempo, así si algún socio decide dejar la cooperativa no podrá lucrarse, pues se le devolverá únicamente el aporte de trabajo y el aporte económico, más los intereses de acuerdo el tiempo que haya transcurrido. Esto asegura una constancia del coste de la vivienda a través de los años y evita que esta pueda ser usada con fines especulativos mercantilistas. Los modelos cooperativos de financiación son: un primer modelo de “Ahorro previo”, el cual, está basado en la contribución económica de los ahorros de los socios para establecer la cooperativa. Es necesario aportar el 15% del valor del terreno y de la vivienda para ingresar al proyecto (FECOVI). El segundo modelo es el de “Ayuda mutua” el cual, permite una contribución no económica, este modelo es altamente eficaz en contextos cuyas condiciones económicas sean mínimas, ya que, la contribución a la cooperativa es el trabajo, por tanto, las personas pueden construir su propia casa y ayudar a construir la casa de los demás socios que pertenecen a la comunidad. Este tipo de modelo permite bajar los costos de construcción de la vivienda hasta en un 50% y evidentemente se basa en un sistema sin ánimo de lucro (FUCVAM)38. En conclusión, el sistema cooperativo uruguayo ha desarrollado una larga tradición, lo cual posiciona este modelo como un punto de partida teórico y de gestión para proyectos cooperativos en Colombia. Además de esto, la alianza cooperativa internacional permite que firmantes de la Paz, así como asociados no organizados en cooperativas que trabajen (o no) con población víctima del conflicto, puedan capacitarse en gestión y construcción cooperativa, permitiendo gestar nuevos proyectos asociativos, de diferentes escalas y alcances en el país. Así mismo, la consolidación de una Ley de Vivienda en Colombia similar a la establecida en 1968 en Uruguay (Ley n°13.728) permitiría plantear un empalme entre la actual normativa cooperativa nacional, y una necesaria legislación de cooperativismo enfocada a la vivienda, de esta manera, las sociedades cooperativas podrían trabajar de forma multiactiva satisfaciendo diferentes necesidades sociales y no limitándose únicamente al ahorro programado, o a programas de comercio; esto a su vez, permitiría la promoción de una cultura de autogestión ciudadana basada en una política pública, que evitaría una dirección total del Gobierno Nacional y sus entidades, pues estos últimos, se limitarían a actuar como veedores de los procesos asociativos, disminuyendo la carga burocrática que tienen actualmente los entes de control territorial en Colombia.

f9 Socios de la FUCVAM ayudan a construir un proyecto de adecuación de viviendas cerca de Montevideo, Uruguay Fotografi a tomada de: https://www.facebook.com/ fucvamoficial/photos/pcb.4305166 022883169/4305069442892827 G. Castagnello 2021 38 “Algunas claves, reflexiones sobre aspectos esenciales de la vivienda cooperativa por ayuda mutua” B. Nohoum, editorial Trilce, 2013, Montevideo


37


Viviendas VIP, VIS y gratuitas en Colombia Según la abogada Mabel Castillo, Colombia históricamente ha sido presentada “como un país de propietarios”39 sin embargo, 1.3 millones de familias, según cifras oficiales del DANE, no tienen una vivienda digna, siendo esto más preocupante en las zonas rurales. La producción de vivienda social en Colombia se ha venido desarrollando mediante constructores privados. El gobierno nacional, ha adelantado dos tipos de vivienda para acolchonar la crisis de habitabilidad en el país, en un primer lugar, se encuentra la vivienda de interés prioritario (VIP), enfocada a personas en condición de vulnerabilidad, la cual, para recibir los subsidios de ley no debe sobrepasar los 90 salarios mínimos legales vigentes. Por otro lado, se encuentra la vivienda de interés social (VIS), que según el propio Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial “Es aquella que reúne los elementos que aseguran su habitabilidad, estándares de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción, cuyo valor máximo es de ciento treinta y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes”.40 Sin embargo, estos tipos de vivienda excluyen la parte de la población que se encuentra en condición de vulnerabilidad y que no pueden acceder a créditos para pagar su vivienda (como es el caso de muchos firmantes de la paz, tras el acuerdo de Paz). Durante la presidencia de Juan Manuel Santos, el gobierno de Colombia a través de la ley 1537 de 2012, desarrolló un programa de vivienda gratuita enfocado a personas necesitadas en todo el país, estas viviendas fueron construidas por entes privados, y se establecieron estrictas medidas que prohibían la venta de la vivienda hasta diez años después de su asignación, entre las consideraciones que la ley tiene, se encuentran: Establecer y regular los instrumentos y apoyos para que las familias de menores recursos puedan disfrutar de vivienda digna. Definir los lineamientos para la confluencia del sector privado en el desarrollo de los proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario. Incorporar exenciones para los negocios jurídicos que involucren la vivienda de interés prioritario. Promover la construcción de vivienda que propenda por la dignidad humana, que busque salvaguardar los derechos fundamentales de los miembros del grupo familiar y en particular de los más vulnerables y que procure preservar los derechos de los niños, estimulando el diseño y ejecución de proyectos que preserven su intimidad, su privacidad y el libre y sano desarrollo de su personalidad. Promover mecanismos de generación de ingresos para la población beneficiada con el desarrollo de proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario. Aportar bienes y/o recursos a los patrimonios autónomos constituidos para el desarrollo de los proyectos de vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario.

39 Así lo afirma Mabel Castillo, abogada, master en abogacía internacional y master en antropología urbana, en la sexta sesión del Ciclo de Conferencias “¿Qué cooperativa es posible?” 40 Tomado de: “Definición Vivienda de Interés Social”, Derecho de Petición No. 4120-E1- 101503 del 1 de septiembre de 2009.


Cada uno de estos modelos de vivienda tienen una serie de subsidios dependiendo de los ingresos familiares tal como “Mi casa ya”, enfocados en su mayoría a vivienda vis, sin embargo, también existen subsidios para la adquisición de vivienda de segunda mano, así como, para vivienda nueva no vis. Sin embargo, los esfuerzos realizados por el gobierno nacional, así como, por sectores privados, han dejado en evidencia que el déficit habitacional está lejos de ser superado y que, como consecuencia de esta búsqueda, se están multiplicando los proyectos de alta densidad desarrollados mediante una tipología de enclave perjudicial para las tramas urbanas y los contextos rurales del país, por lo tanto, es el momento de centrar de nuevo la discusión sobre las ventajas de los proyectos gestionados y construidos por iniciativas cooperativas, pues podrían ser la respuesta a la crisis habitacional que sufre Colombia actualmente.

f11 Proyecto de vivienda tipo VIS “La Plaza de la Hoja” para la investigación “Ciudad Isla” Sushi Negro, S. Beaumé 2019 41 según la página web del Ministerio de vivienda es un “Programa del Gobierno Nacional que facilita la adquisición de una vivienda nueva en zona urbana de cualquier municipio del país a través de un subsidio familiar de vivienda y/o cobertura a la tasa de interés. Está dirigido a hogares con ingresos totales menores a $3.634.104 (4 SMMLV). El programa funciona por demanda, hasta que se agoten los cupos”

Adjudicado por concurso a la oficina MGP arquitectura, “La Plaza de la Hoja” se adelantó durante la alcaldía de Gustavo Petro, buscando trasladar la vivienda tipo VIS de los sectores periféricos de Bogotá, sin embargo, por órdenes institucionales la construcción de la propuesta no se hace en su totalidad, se elimina gran parte de la mixtura de usos, y el límite es remplazado, en parte del proyecto, por una reja. 39


Marco legal de los modelos cooperativos de vivienda en Colombia Desde el punto de vista del marco legal colombiano, el tema del cooperativismo no tiene un capítulo especial o protagónico, según el abogado PhD. Diego Isaías Peña, profesor del instituto de estudios urbanos de la Universidad Nacional de Colombia, e investigador en asuntos de políticas urbanas, esto puede ser una ventaja y una desventaja, ya que el no tener un exceso normativo, puede facilitar diferentes trámites burocráticos, sin embargo, la regulación de las cooperativas de vivienda es un aspecto fundamental para la consolidación de estos tipos de modelos de gestión y construcción en el país. Actualmente, la regulación de las cooperativas de vivienda se basa en normas dispersas, de hecho, los modelos de gestión cooperativos de vivienda se enmarcan en el cooperativismo general, según el marco legal del país. En materia constitucional los artículos uno y dos, se configuran como la base esencial del principio democrático, así como, de los mecanismos asociativos y de participación cooperativa que el gobierno debe proveer a la ciudadanía en diferentes áreas de gestión pública. Así mismo, diferentes artículos, tales como el art 58 de la constitución política defiende la creación y la protección de la propiedad colectiva. Art58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores (…) El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.42 De igual manera, el art 64, define la obligación del estado con la comunidad campesina nacional, y establece que es deber del gobierno nacional, promover el acceso a la tierra, con una tenencia individual o asociativa, así como, garantizar servicios básicos de educación, salud, recreación, crédito, etc. En aras de mejorar la calidad de vida del agro colombiano. Reglamentada por el Decreto Nacional 468 de 1990, se actualiza la ley 79 de 1988, la cual “dota al sector cooperativo de un marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional”43 como base de esta ley, el gobierno nacional denota una serie de objetivos para su funcionamiento, entre estos objetivos, se destacan los siguientes: 1. Facilitar la aplicación y práctica de la doctrina y los principios del cooperativismo. 2. Promover el desarrollo del derecho cooperativo como rama especial del ordenamiento jurídico general. 3. Contribuir al fortalecimiento de la solidaridad y la economía social. 4. Contribuir al ejercicio de la democracia, mediante una activa participación. 5. Fortalecer el apoyo del Gobierno Nacional, al sector cooperativo.

42 Tomado de la constitución política de 1991 43 Ley 79 de 1988, puede ser revisada en e siguiente link: https://www.funcionpublica.gov. co/eva/gestornormativo/norma. php?i=9211


6. Propiciar la participación del sector cooperativo en el diseño y ejecución de los planes y programas de desarrollo económico y social. 7. Propender al fortalecimiento y consolidación de la integración cooperativa en sus diferentes manifestaciones. Teniendo en cuenta lo anterior, se podría entender la ley 79 de 1988 como la base del cooperativismo en el país, pues establece los lineamientos de normativización generales para la promoción y el control de los proyectos asociativos en Colombia. Esta ley define a la cooperativa, en su artículo cuatro, como: Art4. Es cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabajadores o los usuarios, según el caso, son simultáneamente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjunta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general. En cuanto a los modelos de gestión cooperativos de vivienda, la ley 79 de 1988 establece una serie de artículos para regularizar su funcionamiento, sin embargo, la normatización de estos modelos, no se hace de manera detallada y se limita a la organización general de los proyectos asociativos. Entre los artículos relevantes para determinar el funcionamiento y control de los modelos de gestión cooperativos de vivienda están: Art77. En las cooperativas de vivienda de propiedad cooperativa, los terrenos, las viviendas, las construcciones de todo orden y demás elementos adheridos al inmueble serán de propiedad exclusiva de la cooperativa. En las cooperativas de vivienda de propiedad cooperativa los asociados tendrán derecho a la utilización plena y exclusiva de la unidad que les asigne mediante contrato escrito en el que conste la identificación de la vivienda asignada y las condiciones de utilización. Art80. Cuando las cooperativas de vivienda de propiedad cooperativa amplíen su objetivo social para organizar servicios que correspondan a necesidades conexas o complementarias de los asociados, tales como educación, consumo, salud, transporte y recreación, serán consideradas como cooperativas integrales o multiactivas, según el caso, y las instalaciones y construcciones destinadas a tales servicios, se entenderán incorporadas al conjunto habitacional, para todos los efectos legales. En conclusión, la normativa actual del país deja muchos espacios en blanco para la consolidación de nuevos proyectos cooperativos de vivienda, lo cual hace fundamental la declaración de una ley de vivienda más atenta, que se centre en procesos asociativos y permita el desarrollo de este tipo de proyectos. Así mismo, es necesario determinar hasta qué punto, una cooperativa de vivienda puede estar constituida con ánimo de lucro, pues de no ser así, se estaría negando la consolidación de proyectos similares a los desarrollados por la FECOVI en Uruguay. 41


Como modificación de la ley 79 de 1988, el gobierno nacional presenta la Ley 454 de 1998, mediante la cual, “se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria, se transforma el Departamento administrativo nacional de cooperativas en el departamento administrativo nacional de la economía solidaria, se crea la superintendencia de la economía solidaria, se crea El fondo de garantías para las cooperativas financieras y de ahorro y crédito, se dictan Normas sobre la actividad financiera de las entidades de naturaleza cooperativa y se expiden otras disposiciones.” Si bien, el profesor PhD. Diego Isaías Peña, considera que esta ley hace parte de una segunda etapa legal entorno al cooperativismo en Colombia, también menciona que presta especial atención a los temas meramente financieros, de hecho, la vivienda no es un tema sustancial en esta modificación de ley y se trata en un par de artículos (artículo 54 y 55) sin una relevancia significativa. Art.54. Modificación del artículo 20 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. El inciso 1º del numeral 1º del artículo 2º del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero quedará así: “Los establecimientos de crédito comprenden las siguientes clases de instituciones financieras: establecimientos bancarios, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial y cooperativas financieras”. La economía solidaria, nombrada en la ley 454 de 1998, es una alternativa al sistema de mercantilización individualista. Este modelo solidario sin ánimo de lucro, es entendido como un sistema socio económico, cultural y ambiental, desarrollado por un conjunto cooperativo que busca una participación asociativa, y una ayuda mutua entre comunidades, desde una perspectiva humanista y democrática, para el desarrollo del ser como finalidad última de la economía. Teniendo en cuenta lo anterior, el Decreto 2391 de 1989 por el cual se reglamenta el articulo 62 de la ley 9 de 1989, es de relevante importancia para la configuración de proyectos cooperativos de vivienda, pues define las organizaciones populares de vivienda en su articulo primero como: Art.1. Se entiende por organizaciones populares de vivienda aquellas que han sido constituidas y reconocidas como entidades sin ánimo de lucro cuyo sistema financiero sea de economía solidaria y tengan por objeto el desarrollo de programas de vivienda para sus afiliados por sistemas de autogestión o participación comunitaria. Además de esto, en siguientes artículos, el decreto defiende la economía solidaria como método de financiación para proyectos de vivienda, en los cuales, “todos los afiliados participan directamente mediante aportes en dinero y en trabajo comunitario, o en cualquiera de las dos formas”.44 Es así, como se encuentra una división similar a la utilizada por las federaciones cooperativas de ahorro previo y de ayuda mutua en Uruguay (FECOVI y FUCVAM respectivamente. Así mismo, en el artículo cuatro, establece las diferentes modalidades de gestión:

44 Articulo dos. decreto 2391 de 1989


Art.4. Según los niveles de participación de los afiliados en la construcción de las obras, se establecen las siguientes modalidades de los sistemas de autogestión o participación comunitaria: Construcción delegada: Es aquella modalidad en la cual la gestión, administración y planificación de la obra, así como el nombramiento del personal técnico administrativo está a cargo de los afiliados a la Organización Popular, sin que medie su participación en forma de trabajo comunitario en la ejecución de las obras. Autoconstrucción: Es aquella modalidad de la autogestión en la que los afiliados contribuyen directamente con su trabajo en la ejecución de las obras.

A partir de la constitución del 91, la propiedad comunal entra en el régimen de propiedad f12 Socios de la Cooperativa Multiactiva Trascender trabajan en la huerta comunitaria cerca de Jamunidí, Valle del Cauca Colombia Fotografi a tomada de: https://www.facebook.com/ photo.php?fbid=4394987195012 22&set=pb.100003232938930.2207520000..&type=3 2013 45 Fragmento del artículo: 77 de la ley 79 de 1988

legal. De hecho, incluso antes de la constitución, la ley 79 de 1988 en su artículo 77, establece que tanto el terreno, como las viviendas y demás edificaciones podrán ser de uso exclusivo de la cooperativa y que “los asociados tendrán derecho a la utilización plena y exclusiva de la unidad que les asigne mediante contrato escrito en el que conste la identificación de la vivienda asignada y las condiciones de utilización”45 . Esto permite que la propiedad sea comunal en función del reglamento interno de la cooperativa. Así mismo, se permite la creación de un fondo de mantenimiento por medio de cuotas de administración, con el fin de cubrir las necesidades de la propiedad cooperativa. 43



03 42 43 44 45 48 50 52

La comunidad fariana Buscando el perdón, la reconciliación y la no repetición

La comunidad Fariana y su vivienda tras el proceso de Paz ETCR, ¿una vivienda digna? Censo socioeconómico de la comunidad Fariana La vivienda para el postacuerdo El caso de Pondores y Tierragrata Proyectos productivos Proyectos productivos en Pondores y Tierragrata Casas modelo Una casa para la Paz f13 Firmantes del acuerdo de paz ven el atardecer en el AETCR de Pondores junto con los investigadores durante una visita de campo Arquitectura para la Reconciliación David Konstenwein 2021-1

45


La comunidad Fariana y su vivienda tras el proceso de Paz Durante los diálogos de paz con las FARC en septiembre del 2016, el gobierno de Colombia y la cúpula dirigente de esta guerrilla acordaron que más de 6900 integrantes de este grupo subversivo se movilizarían a 19 zonas veredales transitorias de normalización o ZVTN46 (como las denomino el gobierno). Este fue el primer intento de vivienda para firmantes del acuerdo de Paz hecho por el estado colombiano, sin embargo, el jefe de la misión de Naciones Unidas en Colombia Jean Arnault calificó como preocupante las condiciones de estas zonas transicionales, pues no suplían las necesidades básicas de habitabilidad, y aunque el gobierno se había comprometido con completar esos espacios para el primer semestre del año 2018, la verdad es que aún muchos excombatientes siguen viviendo en zonas transitorias no terminadas o AETCR, siglas que denominan los actuales espacios de concentración de los reincorporados. La vivienda para los reincorporados está en un limbo administrativo, pues no ha sido contemplado por el gobierno como algo necesario, no obstante, en diciembre del año 2019 el ministerio de agricultura asigno 26 mil millones para la construcción de vivienda de interés social rural, de la cual 501 excombatientes podrán beneficiarse47, sin embrago, los beneficiados son un poco menos del 8% de la población total en condición de vulnerabilidad, además de que las viviendas propuestas por el estado no son más que espacios mecanizados que no cumplen con las condiciones necesaria para la habitabilidad, lo que preocupa considerablemente, teniendo en cuenta que este aspecto es vital para la construcción de una paz estable en el país.

f14 Paisajes de la zona, casa modelo. Corregimiento San Luis. Entendiendo el contexto y la relación del proyecto Ciudadelas de Paz con sus vecinos Arquitectura para la Reconciliación R. Bermúdez 2021 46 “ESTAS SON LAS 23 ZONAS VEREDALES TRANSITORIAS DE NORMALIZACIÓN (ZVTN)” Instituto de estudios para el desarrollo y la paz, 2016 47 Resolución 436 del 20 de diciembre del 2019 Ministerio de Agricultura


Espacios de capacitación y reincorporación, ¿una vivienda digna? Tras la firma del tratado de Paz en 2016, el gobierno nacional propuso la creación de diferentes espacios para la reincorporación administrados por la ARN48, estos espacios han evolucionado múltiples veces hasta consolidar en el año 2017 los ETCR (Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) los cuales tenían, según el gobierno nacional una duración de 24 meses. A pesar de haber sido denominados como “transitorios” tras su creación, los ETCR fueron designados como espacios permanentes de reincorporación luego del 15 de agosto de 2019; es así como entran en funcionamiento 24 AETCR (Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación) entre los cuales se encuentran Pondores y Tierragrata y en los cuales, aún viven cientos de familias de firmantes de la Paz en condición de vulnerabilidad, pues los elementos para cumplir con sus necesidades básicas no han sido resueltos. 48 Agencia para la Reincorporación y la Normalización, establecida en 2003 por la presidencia de la república, se encarga de acompañar y asesorar los tramites y procesos referentes a la Paz en el país

Como estrategia de reincorporación propuesta por el gobierno nacional y basada

49 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONU

también han contribuido con la formación de excombatientes en búsqueda de

50 Fundada en 1970, La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua es “es el movimiento social más grande, antiguo y más activo trabajando en temas de vivienda y desarrollo urbano en Uruguay”

en el censo realizado por la Universidad Nacional (2017), se plantea la capacitación de excombatientes en diversas labores, entre las cuales se destacan ocupaciones agropecuarias y de construcción. Sin embargo, múltiples organizaciones sociales alternativas de trabajo para el postacuerdo, entre estas organizaciones se destacan: el PNUD49 y la FUCVAM50 , quienes a través de convenios cooperativos capacitaron en gestión y desarrollo del modelo cooperativo, a múltiples excombatientes residentes de los AETCR de Pondores y Tierragrata. Dicha capacitación ha servido para propiciar la construcción de las casas modelo de los mencionados AETCR.

47


Censo socioeconómico de la comunidad Fariana Tal como fue pactado en el “Acuerdo final para terminación de conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”51 más específicamente en el numeral “3.2.2.6 Identificación de necesidades del proyecto de reincorporación económica y social” se previó la recopilación de datos demográficos que ayudasen a organizar y priorizar las acciones a tomar para garantizar la transición de miles de firmantes a la vida civil. Esta tarea fue delegada a la Universidad Nacional de Colombia y en su nombre al Centro de Pensamiento y Seguimiento al Dialogo de Paz,52 quienes tras realizar un profundo trabajo de campo, develaron las condiciones en que miles de firmantes se encontraban. Los puntos tratados en el acuerdo de paz y desarrollados por el Centro de Pensamiento fueron los siguientes: a. Censo Socioeconómico Dentro de los sesenta (60) días siguientes al inicio de las ZVTN se realizará un censo socioeconómico con el propósito de suministrar la información requerida para facilitar el proceso de reincorporación integral de las FARC-EP a la vida civil como comunidad y como individuos. El CNR definirá el contenido del Censo, su forma de aplicación y la custodia y buen uso de la información. La realización del censo se le confiará a la Universidad Nacional de Colombia. b. Identificación de programas y proyectos productivos sostenibles Con base en los resultados arrojados por el censo, se identificarán los posibles programas y proyectos productivos para vincular el mayor número posible de hombres y mujeres hoy pertenecientes a las FARC-EP. La participación en programas y proyectos de protección ambiental y desminado humanitario merecerá especial atención. c. Desarrollo y ejecución de programas y proyectos productivos sostenibles Cada integrante de las FARC-EP en proceso de reincorporación, tendrá derecho por una vez, a un apoyo económico para emprender un proyecto productivo individual o colectivo, por la suma de 8 millones de pesos. El censo dejo en evidencia, que más del 77% de los firmantes del acuerdo no cuentan con un lugar al cual ir luego de la dejación de armas,53 y si bien, la mayoría de ellos actualmente se encuentran en alguno de los 24 AETCR cumpliendo con las “actividades de reincorporación” propuestas por el gobierno nacional, lo cierto es, que no tienen claro su futuro, pues con el paso del tiempo, las políticas gubernamentales de apoyo a la comunidad Fariana han disminuido drásticamente, los estigmas sociales, así como las noticias falsas sobre las zonas de capacitación aumentaron, la violencia en contra de firmantes se ha agudizado y el enfoque de construcción de proyectos de emprendimiento y vivienda propuestos por la administración nacional se han limitado a la reproducción de acciones tradicionales que dejan de lado las necesidades de los firmantes del acuerdo.

51 Presentado el 12 de noviembre del año 2016, la firma del acuerdo final marcó un momento de inflexión en la historia del conflicto armado en Colombia, el texto completo puede ser encontrado en el siguiente link: https://www.cancilleria.gov.co/ sites/default/files/ 52 Grupo de Apoyo y Seguimiento al Proceso de Negociación y de construcción de Paz de la Universidad Nacional, que actúa como un “Centro de Pensamiento”, con los objetivos de acompañar y producir Policy Papers en las temáticas que hacen parte de la agenda de diálogo 53 Así lo afirma Andrés Parra Ospina, excoordinador de las ciudadelas de Paz en su artículo “La disputa por la vivienda”


De las personas censadas se encontró, que el 66% proviene de un contexto rural, el 19% de un contexto urbano, y el 15% de un contexto urbano rural. El 54% tiene hijos, de estos, el 86% tiene entre 1 y 3 hijos. Así mismo, 2267 mujeres se encontraban embarazadas al momento del censo. En cuanto al nivel de alfabetismo, se encontró que 90% de las personas censadas saben leer y escribir, sin embargo, el 57% de la población cuenta con un nivel educativo de básica primaria, el 8% media vocacional, y tan solo un 3% cuenta con educación superior.

La vivienda para el postacuerdo Como se mencionó en el sub capitulo pasado, el 77% de los firmantes de la Paz no tienen un lugar al cual ir, El 12% vive en una zona rural dispersa y alejada, el 7% vive en una cabecera municipal, y tan solo el 4% en un centro poblado. Los datos arrojados por el censo del Centro de Pensamiento evidencian que el acceso a la vivienda, así como, su tenencia son aspectos sumamente preocupantes, sin embargo, las estrategias sociales y políticas que se han desplegado desde el gobierno nacional para responder a esta problemática han sido insuficientes, en primera medida, cabe resaltar que la ciudad y los aspectos urbanos no fueron un tema relevante para la construcción del acuerdo de paz, aun cuando el 75% de la población nacional vive en cascos urbanos. Por tanto, es vital que, desde las instituciones nacionales, se presenten nuevas miradas al espacio urbano-rural, así como, a la relación que estos tienen con la Paz. Como una posible solución, la sección C del numeral 3.2.2.6 del acuerdo final para f15 “La última marcha de las Farc para dejar atrás la guerra” para portada Revista Semana J. Abad Colorado 2017

la paz, reconoce un aporte económico para proyectos productivos y de acceso a vivienda, por firmante, de ocho millones de pesos. (aun cuando esto ya debería ser evidente, según el artículo 51 de la constitución política), así mismo, y como se había mencionado con anterioridad, el ministerio de Agricultura asignó 26 mil millones de 49



pesos en subsidios de vivienda para 501 personas en proceso de reincorporación,54 no obstante, el Sociólogo Andrés Ospina Parra, ex coordinador de las Ciudadelas de Paz, considera que este tipo de subsidios “no se ajustan a la realidad de los territorios ni a las condiciones de los excombatientes” pues, entre los requerimientos necesarios para acceder a ellos se encuentran: la tenencia de un predio para construcción además de ser parte de un núcleo familiar, exigencias que no pueden ser cumplida en gran mayoría de los casos. Así mismo, Freddy Escobar, trabajador social, firmante del tratado de Paz y ex representante legal de Cooperpazce55 considera que el aporte económico de 8 millones de pesos, acordado entre el gobierno nacional y la otrora guerrilla de las FARC, no es suficiente para desarrollar un proyecto de vivienda, y que además de esto, es necesario y esencial un apoyo de inversión social para las personas en proceso de reincorporación.

Como salida a la necesidad básica de vivienda, diferentes sectores de reincorporados, han optado por el desarrollo de nuevos espacios cooperativos de vivienda, estos f16 (izquierda) Condición de las viviendas temporales, en el AETCR de Pondores en la Guajira Arquitectura para la reconciliación D. Sanjinés 2021 f17 (derecha) Panoramica del AETCR de Pondores en la Guajira Arquitectura para la reconciliación D. Konstenwein 2021 54 Resolución número 436 del 2019 del Ministerio de Agricultura de la Republica de Colombia, “Por la cual se redistribuyen los recursos residuales de la bolsa nacional para la atención a población victima”. 55 Cooperativa multiactiva de Paz del Cesar, es una organización de economía solidaria, la cual ha sido fundamental para la gestión de las Ciudadelas de Paz en los AETCR de Pondores y Tierragrata

espacios se han configurado como modelos territoriales y de autogestión, en los cuales, los excombatientes se unen para construir sus viviendas en comunidad apoyados por inversión internacional, en algunos casos, además de dineros autogestionados. Dichas viviendas, han sido parte fundamental en la creación de un carácter identitario para la comunidad fariana, así como, búsqueda de una resignificación territorial de los AETCR y en consecuencia, una vía totalmente clara, para solucionar diferentes problemáticas propias de los excombatientes, tales como una reunificación familiar precaria, así como, el deterioro de las instalaciones de los espacios territoriales de capacitación y reincorporación. Además de esto, la autogestión de los proyectos ha permitido bajar considerablemente los costos, reduciendo los gastos directos de las obras en más de un 50%, Pues si bien, Los presupuestos de vivienda anunciados por la alta consejería para la paz a través de las resoluciones 938 y 934 del 2019, contemplan 14mil dólares para la construcción de viviendas en 55m2, la experiencia de los modelos cooperativos piloto en los AETCR de Pondores y Tierragrata, indica la construcción de vivienda por gestión cooperativa asistida de 94m2 por 5mil dólares. 51


El caso de Pondores y Tierragrata Actualmente, 350 firmantes de la paz, han optado por seguir los modelos cooperativos de vivienda por ayuda mutua, aprendidos de la FUCVAM, en los AETCR de Pondores en la Guajira y de Tierragrata en el Cesar. El desarrollo del proyecto, busca gestionar procesos de diseño participativo con una perspectiva “ecourbana” la cual, minimiza el impacto ambiental del asentamiento, y aprovechar al máximo los recursos naturales del contexto. Si bien, el dinero acordado en el numeral 3.2.2.6 del acuerdo de paz ha sido de alguna ayuda para los firmantes, lo cierto es, que la mayor parte de la financiación para este proyecto ha venido de la comunidad internacional, (Fondo Europeo para la Paz) así como, de la autogestión de la cooperativa de los mismos reincorporados y sus familias, quienes habitan actualmente los AETCR. En diciembre del 2020 fueron entregadas las dos primeras viviendas modelo construidas por autogestión (en cada uno de los AETCR anteriormente nombrados). Estas viviendas, fueron desarrolladas por reincorporados con ayuda técnica de diferentes instituciones, entre las que se encuentran la Universidad del Atlántico, la Universidad de la Guajira, la Universidad del Área Andina, así como el SENA; las cuales siguieron de cerca el proceso de diseño, desde un planteamiento urbano, hasta el desarrollo técnico constructivo. La inauguración de estas viviendas, fue un símbolo de paz y resistencia, pues la cinta de presentación fue cortada por la madre de Nacer López, un reincorporado que fue asesinado en noviembre del 2020 y quien fue parte activa del proceso de gestión y construcción del proyecto cooperativo en los AETCR de Pondores y Tierragrata. Si bien, la meta de construir 350 viviendas, bajo el modelo de ayuda mutua aún se encuentra lejos, los reincorporados están firmes en su decisión de gestionar un espacio de hábitat propio, como respuesta a la precariedad estatal y a la falta de atención que, desde el gobierno nacional de Colombia, se le ha dado al cumplimiento de los acuerdos de Paz durante los últimos años. No obstante, la construcción del proyecto se encuentra retrasada, debido a inconvenientes legales en materia de tierras, pues la Agencia Nacional de Tierras, ha manifestado que uno de los predios en los cuales se plantea el proyecto habitacional, (y que fue adquirido por Cooperpazce, en el marco de la construcción de las ciudadelas de Paz) tiene un supuesto baldío,56 el cual, no ha sido identificado, ya que la ANT, tras meses de petición de los reincorporados, no se ha presentado en la zona para aclarar esta problemática. Sin embargo, no todo es negativo para este proyecto de vivienda, pues actualmente un equipo internacional, compuesto por diferentes universidades (UNAL, ETH, ENSAV),57 desarrollan en conjunto con los reincorporados, así como, con miembros de la Mesa Departamental de Víctimas del Cesar, un proyecto de acompañamiento técnico, el cual busca mejorar desde diferentes puntos, tanto arquitectónicos, como técnico - constructivos, las viviendas que se construyen en los AETCR de Pondores y Tierragrata, así como, desarrollar una investigación sobre la implementación del modelo cooperativo en Colombia.

f18 Casa modelo y ladrillos fabricados en el proyecto productivo de BTC en el AETCR de Tierragrata en el Cesár Arquitectura para la reconciliación D. Sanjinés 2021 56 Así lo afirma Fredy Escobar, firmante del tratado y ex representante legal de Cooperpazce en la quinta sesión del Ciclo de Conferencias “Las ciudadelas de Paz, hacia un nuevo modelo de vivienda” 57 Arquitectura para la reconciliación, para más información dígase a: http://reconciliarq.com


53


Proyectos productivos Según el censo del Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional de Colombia, la agricultura ocupa un lugar predominante en el desarrollo de los proyectos productivos, que a futuro, quieren desarrollar los reincorporados. Si bien, labores propias de la vida militar, tales como el manejo de explosivos, fueron contemplados como ocupaciones “a desarrollar”, la muestra, evidencia que tan solo una pequeña parte de los encuestados se inclinan por este tipo de actividades, evidenciando el deseo de los excombatientes de desligarse de su pasado militar en la mayoría de los casos. Labores de cuidado como la odontología, medicina y enfermería son preferidas por las mujeres, quienes se desligan de una preferencia por las labores domésticas, de hecho, el Arq. Carlos Diuca expone en su conferencia (“Volver a la casa, la construcción de hábitat sostenible en el post acuerdo”) presentada en “Arquitectura para la reconciliación”58 el deseo de las mujeres en que la cocina de los nuevos proyectos de vivienda no sea presentada como tal en los planos a curaduría, sino como “rancha” (nombre que se le daba a la cocina en la guerrilla) es constante, pues las labores propias este espacio militar, eran divididas de manera equitativa entre hombres y mujeres. El desarrollo de emprendimientos individuales o colectivos, se ha configurado como un punto esencial en la construcción de paz para los firmantes del acuerdo, es así como, desde el partido de los comunes,59 se presenta ECOMUN “economías sociales del común” una cooperativa enfocada a adelantar proyectos productivos asociativos entre excombatientes y comunidades rurales. A la fecha, ECOMUN ha constituido más de 120 formas asociativas, entre las cuales hay más de 7000 socios y 260 emprendimientos en todo el país60. Según el censo, las principales actividades de ECOMUN, se basan en trabajos agropecuarios, de construcción, actividades afines a la conservación ambiental y al desarrollo de productos eco sostenibles.

Proyectos productivos en Pondores y Tierragrata Hablando puntualmente de los AETCR de Pondores en la Guajira y de Tierragrata en el Cesar, actualmente se desarrollan diferentes actividades productivas en estos espacios, las cuales están mayoritariamente dirigidas al apoyo de la construcción de las casas modelo de la cooperativa Coperpazce. Algunas de estas actividades, iniciaron como talleres de trabajo durante la vida militar, sin embargo, hoy en día se configuran como espacios de resignificación del trabajo y apoyo a la comunidad cercana. Entre los proyectos productivos se destacan: Taller de carpintería: fundada, dirigida y compuesta por firmantes del tratado de paz, la carpintería nace formalmente en los espacios de reincorporación en el año 2018 luego de ser propuesta como unidad productiva en varias asambleas61. Actualmente, la carpintería se encarga de producir todos los elementos de madera necesarios

58 Presentada en el marco del Ciclo de Conferencias de Arquitectura para la Reconciliación, en esta conferencia, el arquitecto Carlos Duica miembro del Equipo Nacional de Hábitat y Vivienda del CNR componente FARC, expone su experiencia en el apoyo a los procesos concernientes al hábitat en los diferentes AETCR del país. Para ver la conferencia, diríjase a https://youtu.be/VwaKo5s6mmQ 59 Fundado originalmente bajo el nombre de Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común en 2017 tras la firma del acuerdo de paz, el partido político comunes reúne la fuerza política de la ex guerrilla de las FARC-EP 60 Así lo afirma la pagina oficial de ECOMUN “Economías sociales del común” https://ecomun.com.co/ 61 Así lo afirma Rafael Velásquez director y fundador de la unidad productiva de carpintería


para la construcción de la casa modelo, además de esto, Rafael Velásquez, uno de los reincorporados fundadores de este espacio, ha brindado capacitaciones y charlas sobre la importancia de la carpintería y su labor en el marco de la cooperativa de vivienda. Taller de ornamentación: funciona como un espacio de apoyo para la construcción de las casas modelo, al fabricar la mayor parte de los elementos metálicos necesarios para las viviendas de la Ciudadela de Paz, así como, un centro de capacitación para aquellos que deseen aprender una nueva labor. Fábrica de BTC: Establecida y capacitada con ayuda de la FUCVAM, esta unidad se encarga de la fabricación de bloques de tierra compactada, los cuales son utilizados para la construcción de las casas modelo de la Ciudadela de Paz. Cada uno de los adobes producido por la fábrica están compuestos en su mayoría por tierra extraída del contexto, así como por una serie de componentes tales como cemento y cal. Central transportadora: Constituida con apoyo del Fondo europeo para la paz, la central transportadora, permite el desplazamiento de los materiales necesarios para alimentar las otras unidades productivas, así como las obras de viviendas en los AETCR y la comunidad cercana.

Además de estos proyectos productivos, los firmantes han establecido un centro ecoturístico, en el cual se puede encontrar una réplica de un campamento guerrillero, conocer su funcionamiento y hablar con firmantes del acuerdo. Cada una de estas iniciativas, tienen un profundo significado en la construcción de Paz y es necesario que sean apoyadas desde entidades públicas, así como privadas. En general, tanto por f19 Espacio del proyecto productivo del taller de Ornamentación AETCR de Tierragrata Arquitectura para la reconciliación D. Sanjinés 2021

la información recopilada por el censo del Centro de Pensamiento, así como, por las actividades desarrolladas en los AETCR, se evidencia, que los firmantes no desean ser empleados, sino que se inclinan por salidas productivas asociativas propias, buscando así, una autosuficiencia, en especial en el caso de la construcción de sus viviendas. 55


Casas Modelo* Como iniciativa para dar solución a la problemática de habitabilidad en los AETCR de Pondores y Tierragrata, los firmantes del acuerdo de Paz, plantean la construcción de 350 viviendas por medio de un modelo de autogestión y autoconstrucción asistida. Cada una de las viviendas tiene un área de 94m2, y se configuran como casas cerradas en el centro de una parcela de 500m2. Si bien la parcela tiene 500 mts, la planimetría solo contempla el diseño arquitectónico de la casa como tal, tanto en una primera etapa, así como, una ampliación. Como programa, se contemplan 3 habitaciones, dos baños, zona social, y cocina, además de un porche recibidor (Espacios de la vivienda tradicional), En cuanto al interior, los espacios de la casa están distribuidos en torno al área social, y se plantean como individuales. Se reducen al máximo los espacios servidores, así como, los espacios de transición. En cuanto al tamaño de cada uno de los espacios, llama la atención, que la zona social tiene un área de 26.4m2, sin embargo, la cocina tiene un área de 5.7m2 y el espacio de la barra de cocina es igual al de un armario, siendo este espacio insuficiente. La estructura de la casa es planteada en mampostería estructural, se resuelve con bloques de tierra compactada de 15cm de base (producidos en el AETCR) y refuerzo vertical en hierro de ½ pulgada (Según NSR10) más un refuerzo horizontal cada 60 cms. Como cimentación, se plantea una viga de amarre de 30x20cms con refuerzo en hierro de ½ pulgada y flejes de 23x13cms de 3/8 cada 20cms. En cuanto a las fachadas, son predominantemente cerradas, a excepción de la fachada principal, en donde los vanos de las ventanas tienen una dimensión de 1.5x1.5mts, sin embargo, las ventanas auxiliares de baños y cocina están ubicadas a una altura de 1.60mts, lo que dificulta la visión. Al tener en cuenta que la vivienda se encuentra en el centro de una parcela de 500mts2 es posible plantear espacios más abiertos con limites diferentes a muros construidos con bloque. El uso de vidrio en una zona en donde la temperatura promedio está por encima de los 28 grados dificulta la ventilación del espacio, así mismo, los muros en ladrillo de tierra (que funciona como una buena barrera para el calor) podrían ser complementados con un sistema de postigos o celosías para permitir la entrada constante de aire al espacio de vivienda. La solución de cubierta es planteada con un sistema de cerchas metálicas y correas, las cuales soportan tejas de zinc, sin embargo, se presenta una redundancia de elementos estructurales, ya que algunas de las cerchas nos son necesarias para soportar la cubierta y además de esto, se encuentran sobre dimensionadas. Así mismo, el espacio de almacenamiento de agua en la cubierta genera un lugar sin caída de lluvia lo cual puede causar futuras filtraciones. Es relevante mencionar que la solución técnica de la cubierta, no es muy acorde para el clima, y podría ser mejorada si se tiene en cuenta la arquitectura vernácula de la zona.

Texto escrito para la investigación: Arquitectura para la Reconciliación Universidad Nacional de Colombia primer semestre del año 2021 f20 Casa modelo bajo construccón AETCR de Pondores Arquitectura para la Reconciliación R. Bermúdez 2021


57


Planimetría casa modelo Textos escritos para la investigación: Arquitectura para la Reconciliación Universidad Nacional de Colombia Primer semestre del año 2021

Se recomienda aplicar algún tipo de impermeabilización en los muros, ya que, al ser compuestos por bloques fabricados a compresión, es posible que queden pequeñas grietas en los adobes, así como en las juntas de la mampostería. En cuanto a la ventanería, es necesario disponer de un flanche en la parte superior de las ventanas, el cual, funcione como gotero para evitar la acumulación y posterior filtración de agua en alguna zona.

Si bien la parcela en la cual se construye cada una de las casas modelo tiene un área de 500 mt2, la planimetría solo contempla el diseño arquitectónico de la casa como tal, tanto en una primera etapa, así como una ampliación.

En cuanto a los acabados, actualmente las casas modelo tienen planteado un cielo raso en lamina PVC o en láminas de fibrocemento para cubrir las cerchas, así como, el sistema de cubierta en teja, sin embargo, un nuevo planteamiento de cubierta en otro material permitiría aislar térmicamente la vivienda y evitar poner cielo raso.

1

2


El sistema de ventanería propuesto en la casa modelo actual, contempla vanos de 1.5m x 1.5 m, estos espacios podrían ser cubiertos por rejas como medida de seguridad, sin embargo, al reemplazar este sistema por una ventanería con postigos, es posible evitar la reja y permitir mayor ventilación al no ser necesario el uso de vidrio.

Fachada frontal

Los vanos de las ventanas de los espacios de servicios (baños y cocina) se encuentran a una altura de 1.6m esto dificulta la visibilidad, así como la ventilación para este tipo de zonas. Además de esto, dan lugar a una fachada posterior predominantemente cerrada.

Fachada derecha

4

6

59



04 58 61 64 67 69 70

Hacia una nueva propuesta Referencias teóricas para el proyecto

Identidad y lugar, sobre lo técnico y lo fenomenológico Flexibilidad desde la técnica The open Building, la propuesta de Habraken Flexibilidad desde la fenomenología Hertzberger y Leupen, una aproximación a la polivalencia Carmen Espegel, hacia una hibridación Un planteamiento de vivienda social, notas sobre R. Sennett Una casa para la Paz f21 Niños juegan en uno de los Playgrounds de Amsterdam fotografía tomada de: https://circarq.wordpress. com/2014/01/15/aldo-van-eyck/

61


Identidad y lugar, sobre lo técnico y lo fenomenológico

“Un árbol es una hoja, una hoja es un árbol. Una ciudad es una casa. Una casa es una ciudad, y la ciudad una casa. Un árbol es un árbol, pero también una hoja enorme. Una hoja es una hoja, pero también un árbol en miniatura. Una ciudad no es una ciudad a menos que sea también una casa inmensa. Una casa es una casa solo si es también una pequeña ciudad”.62 Aldo van Eyck Van Eyck simplificaría la idea de masificación de la ciudad en esta frase, para él, al igual que para Juhani Pallasmaa, el concepto de vivienda como unidad no solo compositiva, sino creadora de ciudad, permite la concepción de la arquitectura. Sin embargo, sus posturas teóricas se dan a partir de puntos de vista distintos, que si bien, tienen años y conceptos de diferencia son igual de válidos y necesarios para Una casa para la paz. Ya en 1954 el Team X, plantearía una nueva visión sobre la arquitectura, específicamente sobre el modo consiente en que ésta estaría dispuesta a plantear una interacción entre los usuarios que la habitasen; es así como el manifiesto de Doorn63 se desliga de todo un pensamiento funcionalista fruto de las propuestas de los CIAM y se propone a configurar una nueva manera de proyectar para el ser humano y para su relación social con el contexto. Entonces bien, el factor humano sería, desde ese momento, un insumo fundamental para el desarrollo de las propuestas arquitectónicas, la teoría propuesta por estos arquitectos, se pondría a prueba en varios desarrollos de planeación urbana, tales como la propuesta de Van Eyck y los Smithson para Golden Lane Housing (1952)64 o el proyecto urbano de Giancarlo De Carlo para Villaggio Matteotti (19691974) entendido como uno de los primeros proyectos de arquitectura participativa. La creciente importancia del factor humano en la arquitectura, se trasladó a la contemporaneidad, a tal punto que desde las grandes firmas de arquitectura internacional hasta los pequeños colectivos de arquitectura latinoamericanos “proponen” sus proyectos desde una visión contextual de la realidad de aquellos que habitan el área que será intervenida, proponiendo entonces (estos últimos), una vivienda de producción “artesanal” pensada en función del usuario. La conexión de Pallasmaa con los teóricos del Team X radica justamente en su concepto de habitar, pero más específicamente, en un ideal que bien podría ser explicado como ontológico por Heidegger65 debido a que expone que el valor del habitar es dado sí y solo sí, es evidenciado por un sentimiento que el filósofo alemán y otros reconocerían como Topofilia, ahora bien, para Pallasmaa como para Van Eyck la construcción del habitar viene ligado al amor por el lugar y el significado que tenga este o más específicamente, que tenga la casa, es por esto, que ambos arquitectos ven este espacio del habitar como partida central de un todo… del mundo en sí mismo.

62 “La arquitectura escolar del estructuralismo holandés en la obra de Herman Hertzberger y Aldo van Eyck” F. Marín, Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, 2009 63 El manifiesto fu escrito en Holanda por todos los miembros fundadores del Team X entre los cuales se encontraban Van Eyck, A-P Smithson, Bakema, Candilis, Woods, entre otros; editado por Studio Visa en 1968 y re editado por el MIT Press en 1974 64 Propuesta para recuperar una parte de Londres bombardeada que contemplaba un proyecto de alta densidad (500 hab/ha) partiendo desde el jardín como punto articulador de lo público y lo privado. 65 “In der Welt sein”, producto de los análisis de Martin Heidegger sobre el “Dasein” proporciona una visión consciente del hombre sobre la tierra y sobre lo que este hombre considera importante en la tierra.


“para mí cualquier tipo de arquitectura, sea cual fuese su función es una casa.” Juhani Pallasmaa La identidad es una preocupación para la arquitectura, sin embargo, los matices que conforman el desarrollo de este concepto, son tan extensos que una idea general podría perderse en la infinidad de sí misma, no obstante, es posible que la respuesta a la búsqueda de la identidad arquitectónica de Una casa para la Paz, se encuentre justamente en el punto fenomenológico de la arquitectura misma y no solo en su desarrollo técnico. Aun cuando Pallasmaa expone el concepto de identidad en “Habitar” como un recuerdo del espacio físico primigenio e individual que puede convertirse (o no) en una concepción social,66 considero que puede ser visto desde otra perspectiva también fenomenológica, pero que reconoce la solución tectónica como un medio intersticial entre la identidad y el ser humano. En su “Estudio Sobre Cultura Tectónica”67 Kenneth Frampton analiza el termino oriental del “Shintai”68 en éste, reconoce la capacidad intrínseca humana de ser sensitivo y responder al mundo por medio de una estructura física dotada de valor sentimental que configura un topos, es decir, el espacio que es articulado por el cuerpo, aquel dominado por él ser, se convertirá en un espacio vivido, digno de recordar y por consiguiente digno de querer, un espacio con el cual sentirse identificado. La concepción de identidad aportada por Pallasmaa y Frampton, es visible en la obra de Aldo Van Eyck, en su serie Playgrounds (1947-1968 aprox)69 en esta, el arquitecto propone una serie de lugares públicos que impulsan una relación con el contexto y la vida pública, estos parques son de hecho, estudiados aun en la actualidad como soluciones urbanas al deterioro de un entorno especifico, oficinas como Gehl people, consideran vitales estos espacios mínimos, no solo en la construcción de la ciudad, sino de un imaginario social y una conexión común con lo público. Los parques eran 66 “Habitar”, Pallasmaa, J, 2016, (Identidad, intimidad y domicilio, Notas sobre la fenomenología del hogar, 1994) pag 13-43 67 “Estudio Sobre Cultura Tectónica”, Frampton, K, 1995, pag 21 68 “Ser sensitivo que se realiza a través del espacio vivido” 69 “Diseñados por Van Eyck mientras trabajaba en la municipalidad de Amsterdam, los playgrounds eran concebidos como catalizadores del espacio público que proponían a los niños como articulador central de la sociedad. 70 “Ver “La obra en la época de su reproductibilidad técnica” Walter Benjamín 1936

diseñados siguiendo una estructura formal, que dispone un numero X de variables, por lo tanto, a pesar de que estos espacios tuviesen casi elementos en común, no serían jamás iguales entre ellos, aun así, la identidad está de una misma manera en todos; por lo tanto, Van Eyck demuestra en su serie de Playgrounds, que es posible generar espacio con variables mecanizadas y que a pesar de esto, que se conserve un sentido de identidad perenne. La búsqueda de singularidad en una trama mecanizada es objetivo de Una casa para la Paz y si bien, es factiblemente explicable según la obra de Van Eyck, es necesario, (pienso yo) verla desde un punto de vista no arquitectónico. A mediados de la década de los treinta Walter Benjamín propone un nuevo concepto que da valor a la obra de arte; el “Aura”70 singulariza según Benjamín la obra, y la dota de un valor que puede perderse al ser mecanizada, pues al repetir un valor singular ocasionará la destrucción de su importancia propia; ahora bien, Benjamín reconoce que el valor aurático de 63


la arquitectura se da al recorrer el espacio y al vivirlo, algo similar a lo analizado por Frampton en el Shintai. Teniendo en cuenta esto, más el valor de “mecanización” e identidad propuesto por Van Eyck, es perfectamente viable la creación de un espacio de habitar contemporáneo, que a pesar de estar enmarcado en un proceso de mecanización constructivo, represente un valor espacial aurático, y genere un sentimiento de topofilia en aquellos que lo habiten, en otras palabras, la construcción del espacio a habitar, no es solo realizado literalmente en parte por sus propios habitantes, sino también por el sentimiento fenomenológico de identidad, e intimidad que el usuario le otorgue al espacio.

Al igual que en la frase analógica entre la hoja y el árbol y la casa y la ciudad de Van Eyck, el espacio transicional entre lo público y lo privado es fundamental, no solo para no herir el contexto urbano, sino para catalizar la experiencia social que puede ser allí dada. Teniendo en cuenta esto, el espacio público del proyecto es pensado de manera articulada con el espacio privado, pero determinado por sus propias variables, de esta manera, aun cuando ambos espacios (público y privado) pertenezcan a una misma estructura (espacial, mas no técnica), ambos responden a sus características propias a las necesidades contextuales de cada uno. En consiguiente a la definición de identidad de Frampton, la propuesta contempla la realización espacial y estructural técnica como dependiente del significado de cada uno de los espacios que son requeridos, es decir, que la solución técnica no determina el uso del espacio, sino que es este uso, el que determina la estructura, de tal manera que a pesar de que la estructura técnica desarrolle una grilla sobre la que se inserta el proyecto, la variabilidad y la opción de crecimiento que permite desligar la estructura de estas variables es enorme. Por último, tal y como se expuso en el manifiesto de Doorn, la preocupación personal por permitir un espacio de comunidad activa, determina el proyecto y su estructura espacial, y es entonces, el fin último Una casa para la Paz.

f22 Niños juegan en el patio de la Escuela Montessori en Delft fotografía tomada de: Herman Hertzberger Tomado de: https://arquitecturaviva.com/ publicaciones/av/parque-escolar Parque escolar Arquitectura Viva · n 78


Flexibilidad desde la técnica “Durante los últimos veinticinco años, la vivienda no ha sido arquitectura. Las preocupaciones de los arquitectos durante estos cinco lustros, se han movido entre los edificios singulares y la construcción de la ciudad” Ignacio Paricio En su texto “Construyendo hábitos”71 Ignacio Paricio aborda las alternativas que tiene la vivienda en la contemporaneidad desde un punto técnico, pues considera que la relación precio-calidad de la construcción es el elemento intersticial en la creación de proyectos habitacionales en esta época. Sin embargo, Paricio expone que la vivienda contemporánea se basa en un ideal de familia de cuatro individuos que comparten un espacio de 3 alcobas con servicios. Por lo tanto, hace un llamado a un cambio de pensamiento, en primera medida, sobre la familia en sí (o los diferentes tipos de familia) en la actualidad, en segundo lugar, sobre ¿cuáles son los espacios que cada una de estas familias requiere? La salida fácil al problema del espacio y su flexibilidad seria entonces el aumento de metros cuadrados en planta, no obstante, al cruzar esta respuesta con la relación del coste del suelo, se hace inviable la creación de grandes espacios en la contemporaneidad. Paricio afirma, que las diversidades de la flexibilidad de los espacios de la vivienda se encuentran ya planteados en otros campos del diseño arquitectónico como los edificios de oficinas, de hecho, estos espacios de trabajo buscan la racionalización de los procesos productivos para aumentar, de esta manera, el rendimiento de los trabajadores, y por lo tanto las utilidades. Entre los aspectos relevantes de los espacios de oficina que Paricio señala se encuentran los siguientes: Técnicas constructivas: que permitan aplazar la construcción de ciertos elementos, estas técnicas facilitan la creación de espacios o elementos comunes, en beneficio de los usuarios, y permiten que el proyecto sea flexible con necesidades futuras, como las conexiones de domótica. Optimización de los espacios según las necesidades: Está bien que un espacio sea grande, de hecho, la vivienda debería tener un espacio más grade que el estrictamente necesario, sin embargo, debe pensarse las necesidades y las relaciones que el usuario tiene con ese espacio, de lo contrario será solo un espacio desperdiciado. Construcción por etapas: la modulación de los espacios y su ejecución por fases, permite facilidades de pago y aumenta el nivel de flexibilidad del proyecto, pues los espacios responden a las necesidades del usuario y no a la lógica económica únicamente. 71 I, Paricio, Revista Arquitectura Viva 49, 1996

Adecuación de los espacios por los usuarios: el constructor entregará terminados los espacios comunes del proyecto, sin embargo, cada uno de los propietarios tendrá la capacidad de adecuar las comparticiones según sus posibilidades y necesidades. 65


Si bien, la relación precio-calidad es un tema delicado para la configuración de un espacio flexible, las estrategias propuestas por Paricio, permiten la reinterpretación de la estructura, para ser empleada como un elemento que permita la compartimentación de los espacios interiores en defensa de los requerimientos de cada usuario. En su libro “La vivienda contemporánea, programa y tecnología” Paricio critica el carácter adaptable, que plantea la vivienda construida por modelos tradicionales mecanizados, y concluye que la flexibilidad, debe ser un aspecto fundamental en el desarrollo de vivienda en la contemporaneidad. Para alcanzar esta flexibilidad del espacio, Paricio plantea los siguientes requerimientos: “una compartimentación polivalente de los espacios de la vivienda, sin necesidad de modificar el sistema estructural; reducción de divisiones interiores e incorporación de cerramientos móviles; posibilidad de extensión, a través, de la anexión de nuevos espacios a la vivienda; y una contundente diferenciación entre la estructura portante y los elementos de compartimentación internos”72 (estrategia similar a la planteada por Habraken). Planteados los anteriores requerimientos, Paricio propone una teoría para nuevos espacios flexibles, basado en la perfectibilidad. En su investigación “Flexibilidad en la vivienda contemporánea reducida ¿mito o realidad?” Patricia Medina define la perfectibilidad como: “Capacidad que permite a los residentes realizar una futura mejora o aumento del tamaño del espacio interior habitable inicial. De esta manera, el propio arquitecto deja un proyecto base al habitante, para que este, con el paso del tiempo decida (…) Esta flexibilidad está pensada de manera orgánica, para responder a las necesidades del habitante a lo largo de los años”.73 Patricia Medina En consecuencia a la idea de perfectibilidad, Paricio recurre a la metáfora del estuche y la caja, para referirse a las diferencias entre la vivienda desarrollada por el modelo tradicional y el modelo de perfectibilidad. Para Paricio, al igual que un estuche, las viviendas mecanizadas son un “envoltorio protector que se adecúa exactamente a las formas del objeto protegido” por lo tanto, el estuche no solo tiene una forma inequívoca de un producto estandarizado, sino que su forma, evidencia literalmente el producto que protege; Paricio concluye entonces, que la vivienda mecanizada, no solo tiene una forma de habitabilidad única, sino que sus fachadas evidencian literalmente su modelo de ocupación. En contra posición al estuche, Paricio propone el espacio caja, el cual “es un envoltorio protector indiferenciado, en el que pueden disponerse una gran variedad de objetos. Su forma (…) tiene sus propias razones, o las razones del apilado, pero nunca las de explicar el objeto contenido”.74 Paricio reconoce la vivienda perfectible como una estrategia de reducción de costos eficaz, que, por medio del planteamiento de una vivienda mínima pensada para ser perfeccionada con el paso del tiempo, resuelve los elementos básicos necesarios, para la primera etapa de ocupación.75 Por tanto, esta primera etapa se ocupará de

72 “La vivienda contemporánea, programa y tecnología” I. Paricio, X. Surt, Barcelona, 2000 73 “Flexibilidad en la vivienda contemporánea reducida ¿mito o realidad?” P. Medina, ETSAM, Madrid, 2020 74 “Construyendo hábitos: alternativas a la vivienda, del estuche a la caja” I, Paricio, Revista Arquitectura Viva 49, 1996 75 “La flexibilidad en la vivienda colectiva contemporánea, propuesta de seis modelos tipológicos” I. Carboni


encontrar una localización adecuada, con un área óptima para la vivienda, así como, la construcción de un “envoltorio” tipo caja, con materiales de la mejor calidad, que permita una perfección de la vivienda con el paso de los años. Un ejemplo de vivienda perfectible es la Naked House de Shigaru Ban (2000). El caso de Shigeru Ban Construida en Saitama, Japon, Naked House, es la respuesta a un cliente que exigía “una casa que diera a todos la libertad de realizar actividades individuales en una atmósfera compartida, dentro de una familia unida”76 al igual que la metáfora de la caja aportada por Paricio, esta vivienda cuenta con un espacio único de doble altura, en el cual Ban dispone 4 sub cajas móviles que pueden ser desplazadas por el espacio interior libremente, así como alineadas para crear, por continuidad, una caja más grande; o recogidas, para disfrutar la totalidad del espacio libre.

El sistema de calefacción, aire acondicionado, así como el núcleo de servicios, está situado junto a los muros estructurales laterales (en la parte más larga de la vivienda), f23 Vista interior de Naked House H. Hirai tomado de: https://arquitecturaviva.com/ obras/naked-house 76 “Naked House” página web Arquitectura Viva, para leer el artículo completo diríjase a: https://arquitecturaviva. com/obras/naked-house

y en cuanto a la fachada, Ban propone un sistema prefabricado de elementos en madera, que sumado a dos capas de plástico corrugado reforzado con fibra y un tejido de nylon, componen los muros de la vivienda. Este sistema de piel, permite el paso difuso de la luz y actúa como un aislante térmico. La puerta de acceso a la vivienda está compuesta por un sistema corredizo en el costado más largo de la vivienda, sin embargo, Ban dispone un porche en el costado más corto, el cual, tiene como límite una serie de puertas abatibles, que aseguran una apertura casi total hacia el exterior. 67


The open Building, la propuesta de Habraken Tras la Segunda Guerra Mundial, muchas ciudades europeas necesitaron de una intervención a gran escala para ser reconstruidas, este momento de la historia, catapultó la masificación de la vivienda en aras de resolver el déficit habitacional que se sufría. El racionalismo impulsado por el movimiento moderno, encontró un espacio en el cual desarrollar sus teorías sobre la vivienda, y una de las máximas de Le Corbusier “machine à habiter”77 dirigió la construcción de vivienda, hacia un punto de reproductibilidad técnica enfocado a satisfacer una estandarización de las necesidades básicas del ser humano. Múltiples proyectos de vivienda, con las anteriormente nombradas características, fueron construidos por toda Europa y solo el paso del tiempo develó las problemáticas sociales que este modelo de vivienda repetitivo y masificador tiene. Un ejemplo claro de esto, es el barrio Bijlmermeer en Ámsterdam, la reproducción en masa de bloques laminares alejo a la clase media del sector, confinando a la población más necesitada a este espacio, con el tiempo los problemas de inseguridad fueron incrementando hasta el punto en que el barrio era conocido como un sector con un alto índice de delincuencia.

f24 Vista aerea del barrio Bijlmermeer durante su construcción Stadsarchief Amsterdam 1975 Tomado de: https://failedarchitecture. com/the-story-behind-thefailure-revisioning-amsterdambijlmermeer/

En contraposición a las ideas planteadas por el movimiento moderno, John Habraken presenta, en 1962, el libro “Supports: An Alternative to Mass Housing” en el cual, plantea una fuerte crítica sobre el modelo de estandarización de la vivienda que se venía desarrollando hasta ese momento.78 Así mismo, propone una nueva opción de construcción de la vivienda, en la cual, El soporte es un sistema que permite sostener las viviendas sobre el terreno, este, funciona como una estructura en la cual, se insertan múltiples variantes (viviendas), las cuales, pueden ser modificadas individualmente, sin necesidad de alterar a las otras, o la estructura en sí misma.

77 “Vers une architecture” Le Corbusier, ‘ L’Esprit Nouveau’, 1923 78 Si bien, la crítica de Habraken fue presentada en 1972, y junto a ella la de múltiples arquitectos y arquitectas, lo cierto, es que el modelo de estandarización de vivienda sigue construyéndose en la contemporaneidad y hace parte de la problemática presentada actualmente en Colombia y en general en múltiples países de Latinoamérica.


Si bien, es posible encontrar similitudes en la propuesta de Soportes de Habraken y la Maison Domino de Corbusier, Habraken expone, que los soportes deben sugerir al habitante una forma de ocupar el espacio y no ser únicamente una estructura portante indiferente.

El nuevo modelo por soportes, desligó a la vivienda de la estructura, lo que a su vez, permitió el desarrollo de viviendas con mayor libertad, pues las unidades separables79 eran producidas en masa y podían ser incluidas en el diseño según las necesidades. Tras la publicación de su libro, Habraken fue invitado a una serie de charlas conocidas f25 “Ville Spatiale Y. Friedman Al igual que Habraken, Yona Friedman propone una teoria de arquitectura flexible llamada Arquitectura Movil, el planteamiento contempla la disposición de estructuras flotantes, en la cual, los elementos pueden variar según las necesidades. tomado de: https://derivasutopicas.wordpress. com/2015/07/16/ville-spatiale/ 79 Así son determinadas por Paula Martín Goñi en su investigación “Rehabilitación perfectible, adaptable y sostenible” pág. 14, Universitat Politécnica de Catalunya, 2014

como “Randenbroek meetings”80, tras varias reuniones, se decide organizar un nuevo espacio de investigación (Stichting Architecten Research) Habraken sería director. Como punto de inicio, el SAR decide tomar la investigación de Soportes y desarrollar una racionalización del mismo, llegando al punto de establecer un sistema muy exacto sobre la localización de la estructura, así como, de los espacios de las viviendas según franjas programáticas. No obstante, a la vez que se desarrollaba el sistema de estructuras y variantes, también se complejizaba el modelo y por consiguiente la libertad se reducía. Esto le valió muchas críticas tanto al sistema como a la SAR, pues la flexibilidad del modelo estaba íntimamente ligada a las variantes o unidades separables producidas por diferentes empresas. A principio de los años ochenta, el SAR es disuelto y la investigación continua mayoritariamente en ambientes académicos.81

80 “la simplificación como problema complejo: Habraken y el S.A.R.” S. Colmenares, pág. 5, Mairea Libros, Madrid, 2010

El modelo propuesto por Habraken, tuvo una influencia especialmente teórica, si bien,

81 Uno de estos lugares fue la Universidad de Eindhoven, de la cual, Habraken desarrollo el plan de estudios, en el cual, la teoría de soportes tenía un espacio fundamental.

21, (Y. Utida y Shu-Koh-Sha arquitectos) “compuesto por 18 unidades habitacionales

el sistema fue empleado en proyectos arquitectónicos construidos, lo cierto es que estos se limitaron, en su mayoría, a edificios de oficinas, en los cuales el sistema es más eficiente, no obstante, es posible encontrar ejemplos de vivienda tales como Next experimentales, el proyecto se configura dentro de una estructura rígida de concreto que arma el edificio. Estas unidades tienen el objetivo de funcionar de acuerdo a las necesidades de los mismos habitantes. 69


Las viviendas tienen un periodo de rotación de cinco años, lo cual, crea una evolución de las viviendas, razón misma por la que fueron diseñadas en materiales ligeros para poder ser modificadas según las exigencias del morador”.82 Sin embargo, este tipo de proyectos de vivienda suelen tener un mayor costo de construcción, además de tener una complejidad espacial mayor a los proyectos de masificación de la vivienda, lo cual explica que este sistema no sea empleado por los constructores mercantilistas contemporáneos.

En conclusión, la teoría de Open Building es fundamental para plantear una crítica al movimiento moderno, sin embargo, la dificultad de su aplicación, así como, la complejidad del sistema, impidieron que se convirtiera en un modelo de construcción de vivienda sostenible en el tiempo, aun así, las estrategias proyectuales que plantea son altamente innovadoras y pertinentes para la actualidad de la vivienda en Colombia y en Latinoamérica. En cuanto a la formulación técnica, la racionalización de la estructura como un elemento no solo de soporte, sino de configuración espacial, es un punto fundamental para la flexibilización del espacio doméstico, pues permite concebir el sistema portante como un elemento articulador, y no como una determinante a la cual la vivienda debe adaptarse. Finalmente, las cuatro razones de modificación de una vivienda identificadas por Habraken, (“Como medio de autoexpresión, por influencia de los cambios y estilos en la sociedad, por la introducción de avances tecnológicos o por encontrarse en alguna fase del desarrollo de una familia, lo cual no sólo implica un aumento/disminución en el número de habitantes, sino también un cambio en las actividades que se llevan a cabo dentro de un mismo espacio”)83 dan una idea general del problema y permiten tomar acciones de diseño para evitarlo.

f26 Galeria de circulación interior del proyecto Next 21 Tomado de: https://www.briqs.org/ next21-japan-adaptation-keyexample-to-sustainable-energyimplementation/ 82 “Conjunto Habtacional Next 21” A. Leiva, J. Moutiez, C. Rivera 83 Tomado de: “Una metodología de análisis del espacio doméstico polivalente” L. Martin, M. Alcalá, e studios del hábitat, Vol. 17, 2019


Flexibilidad desde la fenomenología “La flexibilidad, muchas veces, es confundida por el concepto de adaptabilidad” Steven Groak Sou Fujimoto presenta la arquitectura como un aspecto primitivo,84 entiende el espacio arquitectónico desde dos polos diferentes y de hecho opuestos, el primero de estos es el nido, el cual, caracteriza como un lugar funcional, que satisface las necesidades básicas de personas y animales, cada uno de los espacios es utilizado según su forma, (en este espacio se puede dormir, en este otro se puede comer, etc.) En contra posición a este, Fujimoto presenta La cueva, que por el contrario, es la representación de un espacio variable, no construido por el ser humano. La cueva, es un espacio incomodo a primera vista, pero su morfología permite un descubrimiento único de la vida en ella, pues no existe una cueva igual a otra. La ocupación de este espacio se da de forma gradual, según la propia interpretación de los habitantes. El espacio público tiene una conexión con la apertura de la cueva hacia el exterior, y el espacio privado encuentra umbrales entre los recovecos que llevan al habitante hacia cámaras más intimas en la profundidad de la misma. Si bien, Fujimoto advierte que tanto nido como cueva pueden parecer similares, concluye que son extremos diferentes, pues advierte que la construcción de espacios acondicionados a funciones preestablecidas o nidos, podría ocasionar la sistematización de la arquitectura. Por lo tanto, el enriquecimiento fenoménico del espacio, está dado por aquellos lugares cueva y no nido; Finalmente, Fujimoto se pregunta sobre el futuro de la arquitectura, ¿este será de las cuevas? Seguramente no, pues no son creadas por el humano, así pues, Fujimoto concluye que el reto de la contemporaneidad, es la creación evolutiva de una cueva artificial.

Hertzberger y Leupen, una aproximación a la polivalencia Como un arquitecto “principalmente preocupado por la vida colectiva”85 , Herman 84 “Futuro primitivo” S. Fujimoto, E l Croquis 151 Sou Fujimoto ( edición digital), Pág. 198-210, 2010 85 “Así lo afirma el propio Hertzberger en la entrevista dada a “Dutch Profiles” 2013, para ver la entrevista diríjase al siguiente link: https://youtu.be/75kA5e5V4ck 86 “La flexibilidad en la vivienda colectiva contemporánea, propuesta de seis modelos tipológicos” I. Carboni

Hertzberger adelanta en su obra una multiplicidad de proyectos enfocados al desarrollo individual y colectivo, entre estos proyectos sobresalen The Student Housing (Ámsterdam 1959-1962) y la escuela Montessori de Delft (1968-1970), sin embargo, el proyecto para la Centraal Beheer (1968-1972) es de particular atención, pues en este, el desarrollo volumétrico de cubos abiertos y yuxtapuestos, permite una relación entre empleados, así como, una des jerarquización del espacio de trabajo. Además de esto, la gradación entre el espacio público y el privado es dada por una sucesión de umbrales, permitiendo una mayor flexibilidad del espacio, pues este, es desligado de una actividad única (oficinas) y es presentado por Hertzberger como un espacio polivalente. de hecho, la teoría de flexibilidad propuesta por el arquitecto, es desarrollada inicialmente desde el tema de la polivalencia.86 71


Basado en un ideal de flexibilidad, Hertzberger considera que los edificios deben adaptarse a múltiples necesidades, así como al paso de los años. Tras investigar la propuesta de flexibilidad aportada por la SAR87 y en consiguiente, por Habraken, Hertzberger define esta propuesta como flexibilidad genérica (Carboni, pág. 50) pues considera que la libertad dada desde las unidades separables, está íntimamente ligada a la función de estas, lo que no proporciona una idea de flexibilidad contundente. Por lo tanto, Hertzberger plantea que la flexibilidad está dada por una cadena de espacios polivalentes y no, de un ideal global de adaptabilidad, es decir, la vivienda debe tener la mayor variedad espacial posible, con el fin de alimentar la imaginación de quien la habita, pues estos espacios polivalentes, tienen la capacidad de mutar admitiendo diferentes usos, sin necesidad de realizar modificaciones mayores a la vivienda, por lo tanto, Hertzberger busca la polivalencia sobre la flexibilidad.

La polivalencia, entonces, presenta una estrecha relación con la fenomenología, pues en la búsqueda de Hertzberger por desarrollar espacios sin actividad definida, el proyecto acoge un carácter de gradación en el cual, los espacios servidos se encuentran en constante relación con los espacios servidores debido a su capacidad de ser transicionales sin una actividad definida. En su artículo “Polyvalence, a concept for the sustainable dwelling” Bernard Leupen afirma, que la polivalencia está directamente relacionada con la organización de las actividades y su lugar en la vivienda.88 Para comprobar esto, Leupen propone una serie de diagramas, en los cuales, identifica la relación que tienen las actividades desarrolladas en la vivienda. Por ejemplo, cocinar y juntarse o dormir y juntarse o comer y juntarse, si bien, todos los ejemplos desarrollan una actividad en comunidad (juntarse), también pueden existir relación entre cocinar

f27 Pequeña niña esta sentada en uno de los corredores de la Escuela Montessori de Delft J. Van Der Keuken Tomado de: https://www.ahh.nl/index.php/en/ projects2/14-woningbouw/135student-housing-weesperstraatamsterdam

y comer; al desarrollar estos gráficos y estudiar las posibles relaciones, Leupen

87 Stichting Architecten Research

descubrió que es posible catalizar la polivalencia según las actividades y su lugar en

88 “Una metodología de análisis del espacio doméstico polivalente” L. Martin, M. Alcalá, estudios del hábitat, Vol. 17, pág. 8, 2019

la vivienda, por lo tanto, el desarrollo del proyecto estará basado en la experiencia del usuario, así como, las relaciones de sus actividades y la hibridación de las mismas, y no en un lugar estandarizado (dormitorio, cocina, sala, etc).


Carmen Espegel, hacia una hibridación Necesitamos estrategias para conocer qué es esencial y para llevarlo a cabo. ¿Qué es esencial entonces? ¿Hacer lo maximo con lo minimo? Jean-Philippe Vassal La obra de Carmen Espegel, pone en evidencia la crisis de la vivienda planteada para un solo uso y desde la repetición de un sistema mecánico. Mediante una crítica al movimiento moderno, Espegel sostiene que la creación de un espacio de carácter unitario no es posible en la lógica de una sociedad que muta constantemente, para esto, propone la hibridación como un eje fundamental de la proyección arquitectónica, pues esta permite enriquecer el espacio y catalizar la flexibilidad en búsqueda de una diversidad y una negación a la unanimidad del espacio construido. Entre los aspectos importantes para la hibridación que Espegel señala, se encuentran: Conquista de lo público aún en lo privado: el modelo de construcción tradicional mercantilista considera los umbrales, en gran medida, como innecesarios, estos se limitan a pasillos exclusivamente funcionales para el tránsito, sin embargo, Espegel explica, que estos espacios de “servicio” pueden catalizar la experiencia fenoménica, si su uso de transito se intercala con nuevos usos. Escalas y usos: cada uno de los espacios de la vivienda tradicional, tiene un espacio definido en planta según su función; sin embargo, la altura es en la mayoría de casos, la misma para todas las zonas de la vivienda, a excepción del baño, en donde la altura es reducida para solucionar elementos técnicos de las instalaciones sanitarias. Espegel expone, que la hibridación puede estar presente más allá de los usos y trasladarse a la relación formal de los espacios y su tamaño, tanto en planta como en corte, esto permitiría una mejor exploración del espacio por parte del habitante, y le daría la oportunidad de aprovechar su vivienda no solo en mts2 sino en mts3 Autonomía y conectividad: los espacios pueden ser autónomos, no obstante, deben tener la capacidad de relacionarse y conectarse con su entorno, de esta manera, es posible relacionar actividades y catalizar la experiencia del habitante.89 En conclusión, la configuración de espacios flexibles enfocados a la vivienda social, 89 Aspectos tomados de: “La casa, piezas, ensambles y estrategias” Cap. Estrategias Proyectuales, C. Espegel, pág. 182-204, Recolectores urbanos editorial, La Coruña 2016 90 Así lo afirma Jean-Philippe Vassal en una conferencia dada a Columbia GSAPP en 2017, para ver la conferencia completa, diríjase al siguiente link: https://youtu.be/Twiz-dw9-e4

puede considerarse como una utopía debido al carácter mercantilista del sistema de construcción predominante, no obstante, queda claro que las estrategias proyectuales planteadas por arquitectas y arquitectos, dan cuenta de una exploración hacia una vivienda más acorde, enfocada a disfrutar el espacio y no a configurar uno funcional. La arquitectura debe entonces, responder a las necesidades cambiantes de la contemporaneidad y para ello, debe acudir a lo esencial, tal como lo proponen Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal “lo esencial es simple y eterno”90 pues es en ese punto, en donde la construcción de vivienda se desligará de un espíritu mercantilista y adoptará un nuevo espíritu humanista. 73


Un planteamiento de vivienda social, notas sobre Richard Sennett Preocupado por la sociedad y nuestra ajetreada contemporaneidad, Richard Sennett afirma que “el entorno construido es una cosa, y cómo la gente lo habita es otra”91 esta idea, recurrente en la obra de Sennett, hace referencia al planteamiento urbano que tienen nuestras ciudades en la actualidad. En su libro “Carne y piedra” Sennett afirma que la ciudad ha sido histórica y principalmente un problema de espacio, sin embargo, también aclara que el tiempo es un componente necesario, para hablar de ciudad y sociedad; pues es en el tiempo, en donde el ser humano puede rastrear su memoria. Así pues, el lugar es la sumatoria entre un punto geográfico y la memoria de aquello que sucede o ha sucedido en ese punto, y por consiguiente, La memoria (un tema temporal y espacial) es materializada por el ser humano a través del territorio,92 siendo la arquitectura una herramienta para satisfacer las necesidades humanas, pero también un medio de expresión de los valores colectivos. Si bien, memoria y lugar son aspectos importantes para la conformación de Una casa para la Paz, la solidaridad, es un punto clave para el desarrollo del proyecto, Sennett afirma que la solidaridad “es la manera de superar la indiferencia del ser humano moderno” y una de las maneras que el sociólogo reconoce para alcanzar esta solidaridad, es el mestizaje social, pues considera que para generar un entendimiento del dolor ajeno, así como una tolerancia entre individuos, es necesaria una existencia de pensamientos distintos en un mismo contexto, pues el conocimiento de los pensamientos ajenos a través de la distancia, nos convierte en espectadores pasivos del dolor, y por tanto indiferentes al mismo.93 Sin embargo, Sennett también reconoce que como humanos, tenemos un miedo histórico al contacto, y que, como consecuencia de ello, crecemos con perspectivas y necesidades individuales, alimentadas por una sociedad de consumo voraz que empeora con el paso de los años. No obstante, en el desarrollo del libro, presenta una serie de estrategias sociales que permiten superar el miedo al contacto y alcanzar la tolerancia. El debate: Como sucedía en la antigua sociedad griega, la voz y el debate deben tener un punto central en el desarrollo de una ciudadanía solidaria, la retroalimentación de las ideas, así como, la búsqueda de las palabras adecuadas para transmitirlas, son la base de una comunicación efectiva, de la cual, deben tomar parte todos los habitantes, pues en el reconocimiento de las ideas, así como de su continua retroalimentación, se encuentra la tolerancia y por tanto la paz. Las mujeres y el rito: Sennett presenta el rito como un medio para suprimir las diferencias sociales, y específicamente, las diferencias (sociales) históricas que han cargado las mujeres, el autor presenta la thesmophoria94 como una celebración de las mujeres griegas para revelarse del dominio masculino.95 Sennett considera que una sociedad solidaria es aquella, en la cual, el poder de la voz y el deseo femenino es respetado y protegido.

91 “Construir y habitar. Ética para la ciudad” R. Sennett, Editorial Anagrama, Barcelona, 2019 92 Así lo afirma Carlo Niño en su síntesis sobre Carne y piedra, para ver el video completo diríjase al siguiente link: https://youtu.be/_HmCRS4UdBY 93 Un ejemplo de esto, es el “Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016” pues las zonas más afectadas por la violencia (según la Registraduría Nacional) votaron, en su gran mayoría por el SI a la implementación de los acuerdos, a diferencia de zonas capitales, afectadas parcialmente por el conflicto armado, en donde ganó el NO. 94 En honor a la diosa Deméter y a su hija Perséfone, las mujeres griegas casadas, realizaban una celebración (considerada por algunos de fertilidad) donde solemnizaban sus costumbres y placeres privados. La celebración tenia una duración de tres días, a excepción de la llevada a cabo en Ática, la cual duraba hasta cinco días. 95 Importante En conversación con el director del documental “La paz” Tomás Pinzón Lucena, el director afirmó que tras el “Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016” (2 de octubre de 2016) en el cual ganó el No, las combatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación, decidieron entrar en proceso de gestación como protesta a la decisión de decirle no a la Paz; consideraban que al tener una nueva vida, la Paz, sería el único camino. (Conversación parte del proceso de coordinación del ciclo de conferencias de Arquitectura para la reconciliación)


El orden: para los romanos, la legitimidad y el poder debía ser manifestado en ciudades, monumentos, caminos y cuerpos, por medio del orden. En consecuencia, el estudio antropomórfico y su aplicación en la arquitectura era coherente al orden geométrico, establecido por el imperio como verdad legitima. Por tanto, una sociedad solidaria debe contar con un espacio urbano coherente a sus necesidades y pensamientos. La calle porosa: las relaciones humanas se desarrollan, en el espacio público; el taller, el mercado, la plaza, etc. Son lugares de interacción que, al ser habitados por multiplicidad de individuos diferenciados, permiten el conocimiento del otro. Hacia el colectivismo: una sociedad solidaria, es aquella que reconoce las diferencias del otro y las tolera, si bien. existen multiplicidad de individuos, y por tanto, multiplicidad de ideas; es necesario permanecer unidos trabajando por un fin común. En conclusión, la solidaridad debería ser un punto fundamental en la constitución de una sociedad justa y libre, el derecho participativo, así como, la voz y voto de los habitantes debe ser respetada, pues la consolidación de una estructura equitativa, está dada por un conocimiento del otro, así como, por la capacidad individual de ser tolerante con las ideas ajenas y en algunas ocasiones, contrarias.

La ciudad abierta Las ciudades que ha construido el neoliberalismo están lejos, detrás de muros y rejas. Estas ciudades, en su mayoría, han crecido sin una memoria, sin un arraigo social, sin un carácter propio; son ciudades de individuos, mas no de colectividades, son ciudades frías, ciudades cerradas. La sociedad contemporánea, presa de la 96 Termino acuñado por Bauman, expone su significado en el libro homónimo “Modernidad Liquida” Z. Bauman, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 2003 97 Si bien Sennett reconoce diferentes problemas urbanos y sociales, esta especialmente preocupado por el auge de un neofascismo mundial, escudado en la instantaneidad del internet, este nuevo modelo de pensamiento, según Sennett no es equiparable al propuesto por Mussolini en la primera mitad del siglo xx, pues es, un fascismo cultural mas no burocrático. 98 Así lo afirma Sennet en la conferencia dada en la Universidad Diego Portales “Ciudad Abierta” en junio del 2018. Para ver la conferencia completa, diríjase al siguiente link: https://youtu.be/VBoR_t-rZmw

impulsividad y la instantaneidad se ha convertido en un espacio de consumismo, La teoría de modernidad liquida96 de Bauman, es una realidad en la actualidad, en donde nada está hecho para durar, todo es desechable, y entre lo prescindible, están nuestras relaciones y la interacción humana. Sennett, consciente de la nueva modernidad liquida, se pregunta ¿podrán las ciudades contenerse a esta nueva época de ideas fugases? La respuesta es sí, es posible que nuestras ciudades se resistan a los cambios impuestos por la sociedad consumista neoliberal,97 sin embargo, para ello deben ser ciudades abiertas. Para Sennett, la ciudad abierta, es aquella que logra contrarrestar la impulsividad contemporánea del fascismo, a través de su organización urbana.98 Las características de la ciudad abierta están fundadas bajo la idea de interacción social, Sennett ve el intercambio humano como un medio de conocimiento mutuo que puede llevar a la tolerancia, ahora bien, este intercambio, se presenta, mayoritariamente en el espacio público de la ciudad, por lo tanto, la ciudad debe ser un lugar poroso, que permita la interacción de diferentes sectores sociales y humanos y que evite, la segregación que es tan común en las 75


ciudades latinoamericanas. El espacio público entonces, es un lugar de conquista de la igualdad social, en donde no existen diferencias, pues es de todos y no es de nadie, Sennett lo describe como un lugar para los cuerpos, un lugar de reunión e intercambio, que se resiste a los impulsos segregacionistas del pensamiento fascista, un lugar, en donde la pluriculturalidad tiene un rol esencial, pues la ciudad abierta esta construida por la heterogeneidad social y sus relaciones. Teniendo en cuenta el auge de las ciudades cerradas en el mundo, Sennett presenta dos aspectos para reconocerlas: Homogeneidad no interactiva: Sennett presenta el Plan Voisin de Le Corbusier (1925), como un ejemplo de ciudad cerrada, para él, esta propuesta no plantea un intercambio de relaciones humanas, en contra posición a esto, mecaniza la habitabilidad de los ciudadanos, pues homogeniza el paisaje y dificulta la interacción entre los altos rascacielos. Otra característica de la homogeneidad no interactiva, es la capacidad de mecanización de un modelo, el cual puede ser extendido por toda la ciudad. Forma y función: La respuesta moderna del funcionalismo a la eficiencia “La forma sigue a la función” es para Sennett, una fórmula para la obsolescencia técnica, pues el planteamiento de eficiencia es útil, únicamente, mientras el uso sea aquel que fue planeado para el cual se construyó el objeto, sin embargo, al cambiar el uso, la forma será inútil y por tanto innecesaria para la ciudad.

La mecanización de la vivienda, ha generado una construcción en masa de enclaves, que configuran ciudades cerradas en Colombia. Si bien, aún no es reconocible una ciudad totalmente cerrada en este país, lo cierto, es que los enclaves han tomado gran parte de diferentes ciudades capitales, uno de los casos mas preocupantes es Bogotá, pues el auge de los proyectos herméticos ha configurado zonas cerradas, altamente segregacionistas. Sin embargo, Sennett plantea tres aspectos para configurar una ciudad abierta, que podrían ser útiles a la hora de plantear nuevos proyectos.

f28 Ejemplo de ciudad cerreda. Reja calle en Ciudad Salitre Para la investigación “Ciudad Isla” El Sushi Negro Bogotá 2019


El espacio permeable: La ciudad permeable para Sennett es incompleta, esta a la espera de cambios y es flexible a ellos, puede acomodarse al paso de los años y se configura como un espacio que evita a toda costa la segregación, proponiendo un espacio público rico y con condiciones equitativas para la sociedad que lo habita. Para Sennett los umbrales sociales deben ser marcados como bordes, en los cuales, hay interacción entre los habitantes, mas no como limites, en donde se construyen barreras que los segregan. El espacio democrático: La ciudad inacabada presenta espacios que pueden ser colonizados en búsqueda de generar una interacción social, Sennett considera que este intercambio entre individuos distintos puede lograrse mediante un planteamiento de actividad democrática en un punto adecuado; piensa que el espacio democrático es aquel en el que se puede estar, sin importar ninguna diferencia, propiciando así, una comunidad heterogénea. El espacio ecologico: La ciudad abierta es aquella que entiende las problemáticas del cambio climático, y está preparada para reducir al máximo su huella de carbono, es una ciudad que aprovecha las condiciones naturales, por encima de las artificiales para el confort de sus ciudadanos. La ciudad abierta, es aquella que entiende que hace parte de un contexto global y procura servir a un bien general.

f29 Ejemplo de ciudad abierta. La avenida Misak, antiguamente conocida como Avenida Jiménez en Bogotá, reúne una multiplicidad de sectores sociales, que caminan entre los edificios modernos de la ciudad y el mercado de las pulgas, la apropiación del espacio público genera una actividad continua. S. Beaumé Bogotá 2021

En conclusión, el futuro de las ciudades, así como de la sociedad, no puede estar ligada a la instantaneidad del mercado, ni a la impulsividad de la cultura del segregacionismo; en vez de esto, debe ser pensada desde una perspectiva humanista y sensible con el contexto. Las estrategias de Sennett, así como sus argumentos, demuestran que la realidad global es preocupante, sin embargo, da una luz de esperanza para la reconfiguración de una sociedad más equitativa y respetuosa con sigo misma y su entorno. Una casa para la Paz, es aquella que puede ser descrita como “abierta”. 77



05 76 78 80 85 86 88 90 92 99 103 105

La propuesta Conjunto habitacional para víctimas del conflicto armado interno en Saldaña, Tolima.

El proyecto Casco urbano de Saldaña, Tolima Saldaña y su gente Organización urbana y división predial del municipio Tipologías de manzana urbana Tipologías de vivienda La construcción de vivienda en Saldaña Casas estudio Estrategias proyectuales Manzana de intervención Planimetría del proyecto

Una casa para la Paz f30 Recorrido en bicicleta por los campos de arroz de El Redil. S. Beaumé Municipio de Saldaña 2019

79


El proyecto Carlos Alberto Torres expone en su texto “Ciudad y hábitat en el postconflicto en Colombia y el mundo”100 la profunda importancia de reinterpretar los sectores urbanos y rurales en el tiempo del postacuerdo, ahonda en la importancia que tiene el sector urbano en el país y defiende la necesidad de repensar la relación urbano - rural, no como espacios geográficos separados, sino como un conjunto que responde a una trama de relaciones sociales, económicas y culturales. Teniendo en cuenta lo anterior, Una casa para la Paz propone un espacio umbral entre lo rural y lo urbano y lo público y lo privado, con el fin de desarrollar un nuevo lugar de reincorporación adecuado, en búsqueda de la Paz. Como alcance pragmático, la investigación flexibiliza el espacio de vivienda, al desarrollar un lugar dúctil intermedio entre lo urbano y lo rural, y lo público y lo privado, porque las grandes constructoras privadas han mecanizado la vivienda al punto de generalizar hasta la más mínima necesidad; porque no ha sido posible la creación de una vivienda social flexible que se adapte a diferentes habitantes y sus necesidades, así como al tiempo, y porque la importancia de un adecuado planteamiento del primer nivel como elemento articulador del espacio público y privado es vital en la construcción de ciudad y sociedad. El proyecto está ubicado, en el barrio Bonanza del municipio de Saldaña, Tolima. Porque este sector presenta un alto índice de crecimiento económico agrario; porque el barrio bonanza se encuentra en un punto intermedio entre lo urbano y lo rural; porque el municipio de Saldaña necesita una inversión económica y social en espacio público, y porque este, ha sido un territorio en el que no se desarrollaron actividades, históricamente violentas, propias del conflicto armado interno. El proyecto arquitectónico parte de las estrategias de consolidación propuestas por el modelo cooperativo de vivienda por ayuda mutua y es planteado para ser ejecutado por autoconstrucción asistida. Tanto el planteamiento arquitectónico, como los materiales empleados para la construcción del mismo, han sido seleccionados tras una profunda investigación del contexto social y urbano del municipio de Saldaña, así como de la comunidad a la cual va dirigido el proyecto. El modelo cooperativo por ayuda mutua, permite la consolidación del proyecto arquitectónico abaratando los costes directos de ejecución. Las personas beneficiadas con el proyecto, serán las encargadas de construir el mismo, por medio de una autoconstrucción asistida por la Universidad Nacional de Colombia. La cooperativa se plantea bajo la ley 79 de 1988101 y funciona como una cooperativa multiactiva de usuarios,102 sin ánimo de lucro, amparada por la economía solidaria. Además de esto, en búsqueda de una independencia económica, el proyecto opta por incentivar la creación de unidades productivas similares a las que actualmente funcionan en los AETCR de Pondores y Tierragrata, así como, espacios de emprendimiento, tanto para los usuarios de la cooperativa, como para los vecinos del lugar de intervención.

f31 Vista del canal de riego de arroz, desde el barrio bonanza. Atras se ven los campos de arroz del municipio, así como la coridillera oriental. Actualmente, los niños que antes jugaban y nadaban en el canal han dejado de ir, por miedo a ser mordidos por una vaca o una serpiente. S. Beaumé 2020 99 “Ciudad y hábitat en el postconflicto en Colombia y el mundo” C. Torres-Tovar, Revista Bitácora 25, 2015 100 Ley 79 de 1988 “Por la cual se actualiza la Legislación Cooperativa (…) El propósito de la presente Ley es dotar al sector cooperativo de un marco propicio para su desarrollo como parte fundamental de la economía nacional” 101 Modelo cooperativo basado en la propuesta uruguaya, ver el titulo “El caso de Uruguay”


81


Casco urbano de Saldaña, Tolima.

Axonometría del plano base de planeación

Año: 2001 (el más actual, con el que el municipio cuenta) Flecha gris indica norte

Rio Saldaña De vital importancia para los pescadores del pueblo. Actualmente, se adelanta un pleito legal para evitar que el rio sea zona de extracción minera

Zona de uso múltiple (amarilla) Planeación Saldaña limita la mezcla de usos, únicamente a las zonas aledañas a las vías principales y al rio. El comercio de pequeña escala es visto como parte de la vivienda

Vías principales de comunicación intermunicipal y nacional Si bien, ambas vías comunican con Neiva y el suroccidente del país, la vía por Natagaima es mas concurrida

Rejilla de coordenadas según IGAC


Zona residencial de consolidación (gris) En su gran mayoría, el municipio tiene un uso residencial, sin embargo, planeación no cuenta con ninguna norma urbana que regule el diseño de las viviendas

Zona articuladora de espacio público (verde) Si bien, la alcaldía planteó nuevos espacios públicos desde principios de los 2000, tan solo uno de estos espacios, se han gestionado y construido

El proyecto Con un área de 2700 m2, el proyecto es un conjunto habitacional en centro de manzana, en donde a través de la gradación, se plantea un lugar con múltiples umbrales entre lo publico, lo comunal y lo privado. Además de la recuperación del borde del canal de riego

Espacio urbano rural (ver mapping A1) A través de las 9 capas que conforman el mapping (pag 43) se presenta la búsqueda de un espacio adecuado para el proyecto, en el cual, el contexto tenga una relación con los intereses arquitectónicos

Canales de riego Si bien, cumplen una labor fundamental para el municipio, los canales de riego han dividido el casco urbano del rural, y la periferia producto de esto, se ha degenerado con el pasar de los años 83


Saldaña y su gente Saldaña es un pequeño municipio en el centro del departamento del Tolima, se encuentra aproximadamente a 75 kilómetros de Ibagué y a 190 kilómetros de Bogotá. Cuenta con un crecimiento económico considerable, pues es allí, en donde se produce aproximadamente el 30% del arroz que se consume en Colombia102. Además de esto, el municipio está ubicado en un lugar geográfico relevante. El municipio se encuentra en la llanura del Tolima, justo en medio de las cordilleras oriental y central, la montaña acompaña el paisaje de los arrozales y de los campos de ganadería; así mismo, en el valle de las cordilleras están las llanuras de Magdalena, con tierras ricas para las labores agropecuarias. El puente que comunica los dos lados del rio Saldaña hace parte de las principales vías hacia el sur del país. Actualmente, Saldaña es un sector en crecimiento inmobiliario al igual que los pueblos y ciudades vecinas, tales como: el Espinal, el Guamo o Purificación. Sin embargo, el crecimiento del municipio se limita a los sectores inmediatos a la vía Bogotá – Neiva (en la parte occidental del pueblo) así como, parte de los sectores vecinos a la vía Espinal– Prado (en la parte oriental del pueblo). No obstante, el crecimiento económico de la región se da hacia la parte oriental, en la cual se encuentran las grandes arroceras y campos agropecuarios.103

Saldaña cuenta con una población aproximada de 10700 habitantes en su casco urbano, además de 8000 habitantes, aproximadamente, es su área rural. La población del municipio está conformada, en su mayoría, por personas entre los 25 y los 45 años. El porcentaje de mujeres ronda el 54% el de hombre el 46% de la población. En cuanto a las ocupaciones laborales, el trabajo agropecuario es el mayoritariamente desarrollado, además de este, otras labores populares en Saldaña son: la construcción, las labores de ornamentación, oficios como la carpintería, así como el comercio minorista. Si bien, el índice de miseria en Saldaña no es muy alto, la población en general es de recursos limitados, con una preocupante situación de adultos mayores.

f32 Vivienda de la zona rural del municipio de Saldaña Visita al municipio S. Beaumé 2020 102 Así lo afirma la gobernación del Tolima en su pagina oficial, para leer más sobre el municipio, diríjase al siguiente link: https://www.tolima.gov.co/tolima/ informacion-general/turismo/1922municipio-de-saldana 103 Esto se evidenció, tras múltiples conversaciones con habitantes del pueblo, en visitas entre 2019 y 2021


Saldaña es considerado como un municipio en crecimiento, no obstante, las cifras de desempleo, han sido preocupantes en los últimos años, sin embargo, con el auge económico producto del sector agrícola, así como, por la llegada de empresas de servicios al sector, la oferta de empleo ha aumentado, no obstante, aún no es la adecuada para el total de la población. La alcaldía de Saldaña ha iniciado entonces un proceso de choque en contra de la pobreza extrema y han indicado que el factor clave para evitarla es la vivienda, es así, como han adoptado la catalogación de varios indicadores importantes a tener en cuenta durante los próximos años con referencia a la vivienda,104 entre estos, se encuentran: Viviendas inadecuadas: Este indicador expresa las características físicas de viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano. Se clasifican en esta situación separadamente las viviendas de las cabeceras municipales y las del resto. Viviendas con hacinamiento crítico: Con este indicador se busca captar los niveles críticos de ocupación de los recursos de la vivienda por el grupo que la habita. Se consideran en esta situación las viviendas con más de tres personas por cuarto (excluyendo cocina, baño y garaje). Viviendas con servicios inadecuados: Este indicador expresa en forma más directa el poco acceso a condiciones vitales y sanitarias mínimas. Se distingue, igualmente, la condición de las cabeceras y las del resto. En cabeceras, comprende las viviendas sin sanitario o que careciendo de acueducto se provean de agua en río, nacimiento, carro tanque o de la lluvia. En el resto, dadas las condiciones del medio rural, se incluyen las viviendas que carezcan de sanitario y acueducto y que se aprovisionen de agua en río, nacimiento o de la lluvia. Viviendas con alta dependencia económica: Es un indicador indirecto sobre los niveles de ingreso. Se clasifican aquí, las viviendas en los cuales haya más de tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación primaria aprobados. Viviendas con niños en edad escolar que desertan la escuela: Mide la satisfacción de necesidades educativas mínimas para la población infantil. Considera las viviendas con, por lo menos, un niño mayor de 6 años y menor de 12. Tal como es evidenciado por la alcaldía del municipio, Saldaña cuenta con un déficit 104 Indicadores propuestos por el DANE, para combatir las necesidades básicas insatisfechas, tomado de: https://www.dane.gov.co/index. php/estadisticas-por-tema/ pobreza-y-condiciones-devida/necesidades-basicasinsatisfechas-nbi

cualitativo en la construcción de vivienda. el crecimiento acelerado de algunos sectores del municipio, la falta de normativa constructiva, y la perdida de técnicas de construcción vernáculas, han repercutido negativamente en el desarrollo de las viviendas, (con especial preocupación en la zona urbana) no obstante, la municipalidad no cuenta, actualmente, con un plan para mejorar el índice de calidad de la vivienda nueva, ni para reorganizar la vivienda ya construida. 85


El barrio Bonanza y el canal de riego Sobre el costado oriental del municipio, se encuentra el barrio bonanza. este barrio tradicional del pueblo, se consolido como parte del casco urbano, en la segunda mitad del siglo pasado; actualmente se caracteriza por ser un sector tranquilo y de personas amables.105 Este barrio, así como los contiguos, son delimitados actualmente, por un canal de riego, el cual se encuentra bajo una reestructuración, pues la alcaldía tiene presupuestada la recuperación de parte del sector del canal, por lo tanto, incentivan la construcción de vivienda, así como de comercio de bajo impacto. Aunque existe un plan gubernamental para la recuperación del canal, lo cierto es que toda la ronda del canal de riego (en la parte oriental del casco urbano del municipio) se encuentra en precarias condiciones, hay una falta parcial de servicios sanitarios y la comunicación entre la zona urbana y rural, se limita a un puente antiguo de noventa centímetros de ancho, insuficiente para las necesidades actuales del municipio. Si bien, este barrio no es un sector llamativo para los inversionistas en este momento, si propicia un espacio adecuado para la implantación del proyecto, pues cumple con diferentes servicios urbanos necesarios, tales como: hospital, polideportivo, y colegio, a menos de 6 cuadras a la redonda y tiene una conexión vial con las grandes arroceras, así como, con el resto del sector agrícola del municipio.

La actividad por relevancia en Saldaña es la agropecuaria, más del 65% de la población trabaja en este campo o tiene algún aspecto relacionado con él,106 según cifras de la alcaldía del municipio. En cuanto a la dependencia de municipios aledaños, Saldaña necesita del Espinal, así como del Guamo para servicios especiales como educación universitaria o especialidades médicas, aparte de esto, la municipalidad funciona como un espacio autónomo tanto social como administrativamente, sin embargo, es muy común que habitantes de Saldaña trabajen en municipios vecinos o viceversa, de hecho, es normal que habitantes de este sector del Tolima hayan vivido en diferentes pueblos aledaños durante diferentes temporadas.

f33 (Izq) Vista actual del canal de riego sobre la manzana 3 del barrio Bonanza S. Beaumé 2020 f34 (Der) Tito el gallo, se pasea por la obra de la casa de José y Adriana en la manzana 3 del barrio Bonanza S. Beaumé 2019 105 Ver axonometría explicativa de la manzana 3 del barrio Bonanza 106 Así se evidencia en el Boletín del censo general de 2005 expedido por el DANE


87



Una de las actividades más remarcables es el distrito de riego del rio Saldaña.107 Esta obra administrada por USOSALDAÑA y financiada por el INAT (Instituto Nacional de Adecuación de Tierras) esta adecuada para permitir el riego de las plantaciones de arroz, además de funcionar como eje de subdivisión de la tierra en las grandes fincas de producción agropecuaria, este distrito de riego, se divide en dos canales los cuales tienen una extensión aproximada de 13 kilómetros, beneficiando no solo al municipio de Saldaña, sino también al vecino municipio de Purificación.108

Organización urbana y división predial del municipio Tras analizar la trama urbana del municipio, se encontró, que Saldaña ha sido organizado históricamente por dos tipos de manzanas urbanas diametralmente diferentes entre ellas. Estas tipologías109 de manzana, repercuten, tanto, en el desarrollo urbano del sector en donde se encuentran, como en la construcción de las viviendas que las componen. Las características de estas tipologías, son las siguientes: Manzana tradicional: compuesta por las tipologías de vivienda clásicas del municipio, la manzana tradicional se caracteriza por estar subdividida en lotes homogéneos de 12x20mts,110 no son manzanas uniformes, aunque suelen tener, una forma rectangular muy alargada. Su característica principal es el espacio arborizado central privadocomunal, utilizado como espacio productivo y de recreación por los vecinos. Este f35 Vista de los campos agropecuarios cerca al cacerio “El Redil” oriente del municipio de Saldaña S. Beaumé 2019 107 Así lo afirma USOSALDAÑA, en su página oficial: https://www.usosaldana.com.co/ 108 “Anteproyecto para la Ejecución de Estudios y diseños para a la Rehabilitación del Distrito de Adecuación de Tierras del río Saldaña – Departamento del Tolima” Usosaldaña. Anteproyecto para participar en la convocatoria pública para el otorgamiento del incentivo para elaboración de estudios y diseños de proyectos asociativos de adecuación de tierras EDAT, 2013 109 Se llego a esta conclusión tras realizar el mapping del casco urbano del municipio

espacio arborizado fue aprovechado, en principio, como un espacio común, de comunicación para el vecindario. Sin embargo, con el paso de los años, cada una de las viviendas fue encerrando su área arborizada central entre muros, para conformar aislamientos posteriores privados. Manzana Contemporánea: compuesta en su mayoría por viviendas de tipología compacta, este tipo de manzana, se caracteriza por tener una heterogeneidad de lotes, así como, por perder el espacio central arborizado. Los patios se reducen al mínimo, y los espacios verdes al interior de manzana se limitan a lotes baldíos o a antiguas casas tradicionales, que aún quedan en la manzana. La consolidación de este tipo de manzana, ha afectado profundamente la calidad de la vivienda en el municipio, pues las ventajas de las viviendas tradicionales, han sido sacrificadas en búsqueda de una rentabilidad económica. Al igual que las manzanas urbanas, las viviendas de Saldaña pueden ser organizadas en dos grupos (Tipologías de vivienda clásica - Tipologías de vivienda compacta) esta división hacer referencia a la distribución, así como, al programa de cada una de

110 Esto se evidenció, tras revisar las planimetrías del municipio, así como, a través de múltiples conversaciones con habitantes del pueblo, en visitas entre 2019 y 2021

las viviendas, no obstante, los materiales constructivos han sido los mismos durante

111 Así lo afirmó Tobías Virgüez, constructor de viviendas en el municipio, tras una entrevista en noviembre del 2019

estructurales en concreto y acabados en sistemas laminares o cerámicos.111 En cuanto

los últimos años y se limitan a una construcción, mayoritariamente, en concreto, más prefabricados en arcilla, tales como bloques numero 5 o ladrillos rejilla, ladrillos a los sistemas estructurales, los más utilizados son la mampostería confinada, así como, los pórticos en concreto reforzado. 89


Tipologías de manzana urbana Municipio de Saldaña. Tolima Manzana tradicional (Izq) Manzana contemporánea (Der)

Espacio arborizado central privado comunal Nace como estrategia para ventilar el espacio de la vivienda, así como, para buscar un espacio común debido al poco espacio publico del municipio, el centro de manzana se convierte en un patio comunal compartido entre vecinos, en el cual se desarrollan labores de oficios, así como, actividades de esparcimiento

Lotes de 12x20mts y un perfil urbano de 1 nivel Las casas tradicionales del municipio desarrollaban la totalidad de su programa en un nivel (debido al tamaño de su lote). Si bien, en su mayoría eran viviendas unifamiliares, es posible encontrar ejemplos de vivienda bifamiliar y bifamiliar productiva sin que esto altere el perfil urbano, el espacio extra requerido, era tomado del patio posterior, el cual, al ser parte del centro arborizado comunal no perdía su característica de ventilacióni de iluminación


Nuevas tipologías y cambio en la división predial Debido a la construcción de nuevas tipologías, en lotes heterogéneos sin normativa urbana, la manzana pierde el centro arborizado comunal. Las nuevas construcciones se enfocan en espacios rentables, en los cuales, no importan las condiciones de ventilación e iluminación, ni su conexión urbana con la ciudad.

Rentabilidad, hacia un cambio del perfil urbano tradicional Con el cambio en la división predial, y a su vez, el cambio en la tipología de la vivienda, el programa que antes se desarrollaba en un lote de 12x20mts, es ahora construido en lotes de hasta 3x25mts, esto generó unas nuevas tipologías compactas, las cuales cambiaron la morfología de la manzana, así como, la organización interna de esta y el perfil urbano.

91


Tipologías de vivienda

Municipio de Saldaña. Tolima Viviendas tradicionales (Izq) Viviendas compactas (Der)

Casa con patio central y patio posterior Como una de las tipologías de vivienda clásicas del municipio, la casa con patio central permite una ventilación cruzada en gran parte del espacio habitacional. El patio central se utiliza como espacio servidor y el patio posterior se utiliza para labores propias de oficios como la carpintería o el secado de arroz

Casa compacta en barra con patio posterior Esta tipología clásica del municipio permite la ventilación cruzada en todo los espacios, la circulación se reduce al mínimo y las celosías hacen parte fundamental del confort térmico de la vivienda. El patio posterior es utilizado como espacio productivo o de recreación y los servicios sanitarios son, en muchas ocasiones, puestos en este lugar

Casa compacta con patio posterior y acceso lateral Esta tipología es la evolución de la casa compacta en barra, la ventilación cruzada que permitía la anterior tipología, es remplazada por la horadación de una nueva fachada, la cual da frente a un espacio de circulación para vehículos. El aislamiento posterior es utilizado como espacio productivo y de recreación, se recupera el porche, y este espacio es ahora un umbral entre lo publico y lo privado


*Los ejemplos de vivienda compacta, han sido ubicados sobre el contorno del lote original de 12x20mts, con el fin de evidenciar la heterogeneidad de lotes en la actualidad.

Multifamiliar compacto sin aislamiento Como una de las tipologías de vivienda actual del municipio, esta vivienda reduce al mínimo los espacios servidores. Para compensar la falta de ventilación, las ventanas desproporcionan la fachada, con grandes horadaciones (en donde es posible) algunos espacios no tienen ni iluminación ni ventilación natural

Bifamiliar compacto con aislamiento posterior Esta tipología actual del municipio, repite en dos niveles, un mismo programa de vivienda en un lote medianero. Los espacios atrapados en la mitad de la crujía no están ventilados ni iluminados naturalmente, el aislamiento posterior tiene una servidumbre visual, y es utilizado como espacio de ropas casi exclusivamente

Bifamiliar compacto Como una de las tipologías de vivienda actual del municipio, es esta, seguramente, la más preocupante. Ocupa la totalidad del lote en un espacio bifamiliar, en el cual, únicamente las habitaciones más exteriores tienen ventilación e iluminación. Por lo tanto, el resto de la vivienda está asilado totalmente del contexto, creando una servidumbre visual y de circulación al interior de la vivienda. 93


La construcción de vivienda en Saldaña Como había sido mencionado anteriormente, el municipio cuenta con un déficit cualitativo de vivienda. En primer lugar, la falta de una normativa clara, permite construir casi cualquier proyecto en el casco urbano, además de esto, los materiales empleados, así como, las estructuras primordialmente utilizadas, han repercutido en un desarrollo de vivienda mecánico, el cual responde a las nuevas exigencias económicas de la manzana urbana contemporánea; problemas como falta de ventilación e iluminación, así como, espacios residuales, son comunes en las nuevas viviendas del municipio.112 Es necesaria una revisión, además de un posterior control de la división predial, pues esto, evitaría en gran medida, la construcción de multifamiliares compactos en lotes angostos y profundos. Además de esto, Planeación Saldaña debe ser más exigente con el cumplimiento de las normas de construcción establecidas por el gobierno nacional (norma sismorresistente NSR-10), con un especial énfasis al título E “Casas de uno y dos pisos”113 pues, la estructura propuesta para la construcción de vivienda es, en muchos casos, ineficiente e insegura. Así mismo, se debe prestar atención al título K “requisitos complementarios” ya que, muchos de los espacios propuestos al interior de la vivienda compacta no cumplen con las medidas mínimas necesarias.

Las ventajas de la manzana urbana tradicional, así como de las viviendas tradicionales del municipio, son herencia de la arquitectura vernácula de la zona del valle del Tolima. Por esta razón, es importante que las estrategias urbanas y proyectuales de estas, sean incluidas en el planteamiento de nuevos proyectos de vivienda, tanto en Saldaña, como en los municipios aledaños, pues su inclusión, mejoraría los índices de calidad de la vivienda y aseguraría un confort térmico de los espacios, así como, una adecuada construcción de la vivienda. Como parte de la investigación, se desarrolló un proceso de seguimiento a quince obras de vivienda en el municipio, así mismo, de estas quince viviendas, seis fueron dibujadas para evidenciar las problemáticas del planteamiento arquitectónico. los resultados obtenidos son los siguientes:

f36 (Izq) Seguimiento de obra de una vivienda unifamiliar en Saldaña S. Beaumé 2020 f37 (Der) Acceso de una vivienda con patio central y patio posterior del barrio Bonanza en Saldaña S. Beaumé 2019 112 Esto se evidencio tras el análisis de quince viviendas del municipio, ver “casas estudio” 113 Reglamento colombiano de construcción sismo resistente – Titulo E Casas de uno y dos pisos, Asociación colombiana de ingeniería sísmica, 2010


95


Casas estudio Casa estudio 1 - Propietaria: Carmen Marina Diaz Garavito Diseñada por un maestro de obra en colaboración de los propietarios Calle 14 #13-67, barrio San Carlos Revisado por: Julia Aragón Con un área de 131 m2, esta casa estudio se configura como una casa compacta. Entre medianeras se construye el programa, el cual contempla en el primer nivel de la casa: parqueadero, zona social, cocina y patio posterior; en segundo nivel, tres habitaciones y dos baños. En cuanto al interior, los espacios se plantean como una sucesión de funciones a los cuales se les yuxtapone una circulación axial. El espacio social y la cocina se plantean como un mono espacio y en segundo nivel, las habitaciones son el resultado de la división del espacio total de la planta en tres, sin tener en cuenta ni ventilación, ni iluminación, esto genera, como producto, unas habitaciones desproporcionadas, exageradamente anchas y muy oscuras. En naranja Se resalta el espacio de “televisión” entre el parqueadero y la escalera, este espacio no cuenta con el área suficiente, por lo cual, es un espacio residual de la propuesta Planta de primer nivel

Planta de segundo nivel

En azul Se resaltan los espacios desescalados, el baño de la alcoba principal no cuenta con una circulación clara. además de esto, su área es insuficiente y los elementos sanitarios están mal ubicados

Si bien, el asilamiento posterior funciona como entrada de iluminación natural, así como, de ventilación, Este podría estar planteado como patio central, esto, permitiría proporcionar las plantas y aprovechar de mejor manera tanto la iluminación, como la ventilación. En cuanto al planteamiento estructural, se encuentra sobre dimensionado, al ser una construcción de cuatro metros de ancho, es posible proponer una estructura con elementos en concreto de menor sección. Un sistema estructural de mampostería confinada con placa de entrepiso aligerada con prefabricado podría funcionar mejor. Un nuevo planteamiento de cubierta en otro material permitiría aislar térmicamente la vivienda y evitar poner el cielo raso.

1

2

5

10

Corte transversal 1

2

5

10

En naranja Se resaltan las áreas de la vivienda iluminadas y ventiladas naturalmente, no obstante, el corte evidencia que el porcentaje del espacio que requiere iluminación artificial en la vivienda, es mayor.


Casa estudio 2 - Propietarios: Uriel Tique Vargas – Esperanza Portela Burgos Diseñada por un maestro de obra en colaboración de los propietarios Lote #24, Manzana 7, barrio Bonanza Revisado por: Julia Aragón Con un área de 333 m2, esta casa estudio es la más grande de las 6 casas presentadas, sin embargo, y a pesar de tener un espacio lo suficientemente grande, la casa se configura como un bifamiliar cerrado con un pequeño patio esquinero. Entre medianeras se construye el programa, el cual contempla en primer nivel: un parqueadero / local comercial, zona social, cocina, tres habitaciones. En el segundo nivel de la vivienda, se repite la misma distribución. En cuanto al tamaño de los espacios, las habitaciones, así como la zona social están sobredimensionadas, y en general la casa tiene poca iluminación, así como, una nula ventilación natural en muchos de los espacios. La circulación no es clara y se configura dependiendo del mobiliario. En naranja Se resaltan los espacios residuales de la vivienda. En segundo nivel, el espacio entre la escalera y las habitaciones genera una zona difícil de amoblar, así mismo, este espacio presenta una servidumbre visual con una de las habitaciones En azul Se resaltan los espacios desproporcionados. El primer nivel esta, en su mayoría, aislado del contexto. La visita a la casa reveló que la luz artificial es necesaria para realizar la mayor parte de las actividades durante el día La vivienda no cumple con el con el título E de la NSR-10, pues las columnetas que sostienen el sistema de placa (placa fácil) exceden las luces máximas establecidas para el uso de este tipo de placas

La reconfiguración proporcional de los espacios dentro de la vivienda, permitiría tener un patio central, lo cual, permitiría aprovechar al máximo la ilumnación, así como la ventilación. Pues el corte, evidencia que el primer nivel es iluminado artificialmente. El corte evidencia, que el primer nivel no cuenta con un aislamiento, aun cuando la vivienda está ubicada en una zona con un promedio de temperatura de 28 grados.

En naranja Se resaltan las áreas de la vivienda iluminadas y ventiladas naturalmente, no obstante, el corte evidencia que el porcentaje del espacio que requiere iluminación artificial en la vivienda, es mayor.

1

2

5

10

1

2

5

10

97


Casas estudio Casa estudio 3 - Propietaria: Alexis Milena Triana Barreto Diseñada por un maestro de obra en colaboración de los propietarios Lote #9, Manzana 3, barrio El recreo Revisado por: Julia Aragón Con un área de 176,2 m2, esta casa estudio se configura como un bifamiliar cerrado con un pequeño patio esquinero. Entre medianeras se construye el programa, el cual contempla en primer nivel: un antejardín, que distribuye el acceso a las viviendas, zona social, cocina, patio, dos baños y tres habitaciones. En segundo nivel se contempla zona social, cocina, dos habitaciones, un baño y zona de ropas. Si bien, el patio esquinero proporciona iluminación a las cocinas y a una habitación, el cuarto ubicado en el centro de la casa, así como, los servicios sanitarios no tendrán ni ventilación ni iluminación natural. De igual manera, múltiples espacios se encuentran sobre dimensionados, y la circulación no es clara en algunos puntos. En naranja Se resaltan los espacios residuales de la vivienda. En primer nivel, el planteamiento de la escalera genera un espacio residual. Actualmente este espacio es un jardín

Planta de primer nivel

Planta de segundo nivel

En azul Se resaltan los espacios desescalados, la habitación central no tiene iluminación ni ventilación. Así mismo, la mayoría de espacios tienen una servidumbre visual

La distribución de la casa se configura como una sucesión de espacios funcionales sin una circulación definida. Esto, sumado a la desproporción de los espacios y su poca relación con el contexto, genera una casa cerrada. En cuanto a la estructura, se plantea un sistema en mampostería confinada con columnetas de 12x20cm, con una cimentación ciclópea bajo viga de amarre de 30x30cm. Los acabados son, en su mayoría, pintura blanca sobre pañete, así como, cerámicas en la zona de cocina y baños. el uso de sistemas livianos en seco para el cielo raso es común. Un nuevo planteamiento de cubierta en otro material permitiría aislar térmicamente la vivienda y evitar poner el cielo raso. A pesar de ser un bifamiliar, la iluminación natural, así como, la ventilación es mínima en toda la casa y se limita a un patio pequeño esquinero, y una doble altura en el acceso.

1

2

Corte transversal

5

Fachada 1

2

5

En naranja Se resaltan las áreas de la vivienda iluminadas y ventiladas naturalmente, no obstante, el corte evidencia que el porcentaje del espacio que requiere iluminación artificial en la vivienda, es mayor.


Casa estudio 4 - Propietaria: Johanna Melissa Cárcamo Londoño Diseñada por un maestro de obra en colaboración de los propietarios Lote #38, Manzana D, Urbanización: Tierra Linda Revisado por: Julia Aragón Con un área de 198 m2, esta casa estudio se configura como un multifamiliar cerrado sin patio. En la esquina de la manzana se construye el programa, el cual contempla en primer nivel: un mono espacio con parqueadero y cocina (lo cual es recurrente en la construcción de casas en el municipio de Saldaña, curaduría no tiene ninguna normativa urbana sobre esta problemática), zona social, baño, dos habitaciones, y un espacio de acceso a los apartaestudios. En segundo nivel, se divide el área en dos apartaestudios con la misma distribución: cocina, zona social, baño y habitación. Sin embargo, la circulación de los espacios no es clara y es determinada en algunos casos por el mobiliario. En naranja Se resaltan los espacios residuales de la vivienda. En segundo nivel, el espacio recibidor de la escalera, tiene un mueble que no es utilizado por ninguna vivienda, además de esto, es sumamente grande y le quita espacio al comedor de uno de los apartamentos

En azul Se resaltan los espacios desescalados. La zona superior derecha, no tiene ni ventilación, ni iluminación en ninguno de los niveles

Planta de primer nivel

Planta de segundo nivel

El espacio residual en el acceso a los apartaestudios (en primer nivel), es utilizado como parqueadero de una motocicleta, aun cuando no es suficientemente grande. La distribución de la casa se configura como una sucesión de espacios funcionales sin una circulación definida. A pesar de ser un bifamiliar, las servidumbres visuales son constantes, al ser una casa cerrada, por ejemplo: El ducto de la escalera es utilizado como un espacio para “iluminar y ventilar cocinas” aun cuando este ducto no tiene ni ventilación ni iluminación natural. El corte evidencia, que la vivenda no cuenta con un aislamiento, aun cuando la vivienda está ubicada en una zona con un promedio de temperatura de 28 grados.

En naranja Se resaltan las áreas de la vivienda iluminadas y ventiladas naturalmente, no obstante, el corte evidencia que el porcentaje del espacio que requiere iluminación artificial en la vivienda, es mayor.

1

2

Corte transversal

5

Fachada 1

2

5

99


Casas estudio Casa estudio 5 - Propietaria: Luz Celia Rodríguez de Tejedor Diseñada por un maestro de obra en colaboración de los propietarios Lote #12, Manzana 2, barrio El Jardín Revisado por: Julia Aragón Con un área de 172 m2, esta casa estudio se configura como un bifamiliar compacto con un patio esquinero. El programa, en primer nivel se compne de: una escalera para acceder a un apartaestudio (en segundo piso), zona social, cocina, 2 baños y dos habitaciones, una de ellas, sin ventilación ni iluminación natural, en el segundo nivel se duplica esta distribución, sin embargo, la llegada de la escalera produce varios espacios residuales. Que no son utilizados actualmente por los residentes de la vivienda. Si bien, el asilamiento posterior funciona como entrada de iluminación natural, así como de ventilación, este podría estar planteado como patio central, así, permitiría proporcionar las plantas y aprovechar mejor tanto la luz, como el viento. En naranja Se resaltan los espacios residuales de la vivienda. En segundo nivel, la llegada de la escalera genera un espacio dificil de amoblar. Actualmente este espacio es utilizado para amontonar diferentes elementos de la vivienda

Planta de primer nivel

Planta de segundo nivel

En azul Se resaltan los espacios desescalados. La habitación central no tiene iluminación ni ventilación. Así mismo, la mayoría de espacios tienen una servidumbre visual

La desproporción de las habitaciones, así como, el espacio de parqueadero para motocicletas propician zonas residuales. La mayoría de las ventanas son fijas, a pesar del clima, el constructor opto por utilizar vidrio e impedir una recirculación de aire en la vivienda, esto, sumado a la solución de cubierta (teja metálica) propicia un espacio de vivienda muy caliente. La mayoría de los espacios interiores se iluminan y ventilan sobre otros espacios interiores, esto produce una servidumbre visual constante en la vivienda y por consiguiente, poca intimidad. La visita a la casa reveló que la ventilación en el primer nivel es mínima, ya que la ventana que debería ventilar al patio es totalmente cerrada, esto produce una concentración de olores. Para evitar esto, los residentes tienen abierta la puerta de acceso a la vivienda la mayor parte del día.

1

2

Corte transversal

5

Fachada 1

2

5

En naranja Se resaltan las áreas de la vivienda iluminadas y ventiladas naturalmente, no obstante, el corte evidencia que el porcentaje del espacio que requiere iluminación artificial en la vivienda, es mayor.


Casa estudio 6 - Propietaria: Nohora Luz Portera de Díaz Diseñada por un maestro de obra en colaboración de los propietarios Carrera 10a # 16-76, barrio 12 de octubre Revisado por: Julia Aragón Con un área de 306 m2, esta casa estudio se configura como una vivienda unifamiliar cerrada con un patio esquinero. Entre medianeras se construye el programa, el cual contempla en primer nivel: un parqueadero con capacidad para tres automóviles y una motocicleta, dos habitaciones sin iluminación ni ventilación, un baño y un patio posterior esquinero. En el segundo nivel de la vivienda, se contempla zona de ropas, baño, cocina, zona social y dos habitaciones, una de ella sin iluminación ni ventilación. La curaduría del municipio no tiene una normativa sobre la cantidad de parqueaderos que puede tener una vivienda, tampoco sobre las condiciones de ventilación que estos espacios necesitan. La construcción de espacios de habitación, baños, cocinas, etc., que se “iluminan y ventilan” sobre parqueaderos, es común en el municipio. En naranja Se resaltan los espacios residuales de la vivienda. En segundo nivel, la llegada de la escalera genera un espacio dificil de amoblar. Actualmente este espacio es utilizado para amontonar diferentes elementos de la vivienda En azul Se resaltan los espacios desescalados. La mayoría de las habitaciones, no tiene iluminación ni ventilación natural

1

1

Planta de primer nivel

2

5

2

5

Planta de segundo nivel

La distribución de la casa se configura como una sucesión de espacios funcionales sin una circulación definida. Esto, sumado a la desproporción de los espacios y su poca relación con el contexto, genera una casa cerrada, y propicia espacios residuales. El primer nivel esta, en su mayoría, ocupado por el parqueadero, la visita a la casa reveló que tan solo dos motocicletas se parquean en este espacio, y por consiguiente, se encuentra vacío, a excepción de una pequeña parte, en donde los propietarios han dispuesto una sala, la cual iluminan con luz artificial durante todo el día. El corte evidencia, que la vivenda no cuenta con un aislamiento, aun cuando la vivienda está ubicada en una zona con un promedio de temperatura de 28 grados.

En naranja Se resaltan las áreas de la vivienda iluminadas y ventiladas naturalmente, no obstante, el corte evidencia que el porcentaje del espacio que requiere iluminación artificial en la vivienda, es mayor.

1

2

5

Corte transversal 1

2

10

Fachada 5

101 10



Estrategias proyectuales “La ciudad, según sentencia de los filósofos, es como una casa grande, y viceversa, la casa es una pequeña ciudad” León Batista Alberti De la ciudad a la casa, de la casa a la ciudad (Implantación y espacios intermedios) La relación contextual del proyecto con su entorno es vital, pensar el proyecto como un ente individual yuxtapuesto a un contexto entorpece la conexión social de la arquitectura y el ambiente que la rodea. Como estrategia, es posible proyectar un espacio intermedio que comunique el afuera y el adentro y que, a su vez, sirva como puente, entre lo público y lo privado. La arquitecta Carmen Espegel lo expresaría de esta manera “El espacio público debe contemplarse como lugar de conquista, como medio de transición hacia la privacidad, como puente desde la comunidad a la intimidad.”114 Esto permite no solamente anclar el proyecto a un contexto urbano, sino a su vez, catalizar la experiencia del usuario, pues la idea del límite se desvanece tras un espacio de transición. Los proyectos que han sido seleccionados como referencia para esta estrategia son: “Complejo Justus Van Effen”, Michiel Brinkman, 1922. “Torres del parque”, Rogelio Salmona 1970. “Suramérica” Sebastián Serna 2021. “Viviendas de realojo” Espegel & Fisac 2000. “La borda habitatge cooperatiu” LACOL 2014 ¿Un espacio público o un espacio privado? (flexibilidad del espacio domestico) Los sistemas estructurales que conforman diafragmas rígidos de ladrillo o concreto, han anulado cualquier intención de flexibilidad en el espacio de la vivienda, a pesar de esto, las constructoras se han encargado de aumentar la eficacia de sus diseños, para f38 Collage, arquitecura comienza referentes: Casa palafítica fotografiada por EW. Brandes Papua, Nueva guinea Quinta da Malagueira por Álvaro Siza Évora, Portugal S. Beaumé 2021

disminuir los gastos de construcción a los mínimos posibles. sí se tiene en cuenta esta

114 “La casa, piezas, ensambles y estrategias” Cap. Estrategias Proyectuales, C. Espegel, pág. 182-204, Recolectores urbanos editorial, La Coruña 2016

podrá disponer de un espacio flexible.

115 Así lo afirmo Santiago Pradilla en una de las reuniones de Arquitectura para la reconciliación, sobre las viviendas autoconstruidas de los excombatientes en los ETCR de Pondores y Tierragrata

eficacia, es posible generar un proyecto con una gestión similar a aquella propuesta por las inmobiliarias tradicionales, con el fin de producir un espacio digno de vivienda. El desligarse de técnicas constructivas que entorpecen la flexibilidad es el primer paso para la creación de un ambiente individual personal, ya que, al proponer sistemas estructurales que no comprometan las divisiones internas de cada vivienda, el usuario

Los proyectos que han sido seleccionados como referencia para esta estrategia son: “Naked house”, Shigeru Ban, 2000. “Complejo multiuso en Corso Italia”, Luigi Moretti, 1956. “La borda habitatge cooperatiu” LACOL, 2014. “Curtain wall house”, Shigeru Ban, 1995. “Museo de Arte Miguel Urrutia”, Enrique Triana, 2004. 103



Estrategias proyectuales “¿Cómo es el urbanismo, y cómo es la relación de las casas con el espacio común?. ¡Ellos quieren un patio común para realizar sus actividades!”115 Santiago Pradilla Hacia un nuevo espacio común (El espacio comunal como catalizador de la vida) La segregación de usos produce un vacío en las actividades diarias de un proyecto y empobrece la experiencia fenoménica de los usuarios. Por esta razón, cruzar actividades en un mismo espacio, es una de las estrategias que permite catalizar la vida en la ciudad y conectar la red urbana con el proyecto y viceversa, ya que cada uno de los usos que se propongan deben ser estudiados, pues no todos los usos son factibles para todas las zonas, dichos usos deben hacer referencia al mapping del contexto urbano. En el caso de una casa para la paz estos espacios comunales podrían ser los talleres de capacitación en ornamentación, carpintería, producción de bloques de tierra etc. Además de espacios comunes tradicionales o de servicio público. Los proyectos que han sido seleccionados como referencia para esta estrategia son: “Narkomfin Dom-Kommuna” Moisei Ginzburg, Ignaty Milinis, 1932. “Unidad habitacional de Marsella”, Le Corbusier, 1952. “Pasajes Residenciales”, El Taller de S, 2018. “Familisterio de Godin” Jean-Baptiste André Godin, 1921. “Residencia para mayores De Overloop” Herman Hertzberger, 1984. “La única manera de superar la indiferencia del hombre moderno, es a través de la solidaridad con los otros cuerpos dolientes que nos rodean”116 Richard Sennet f38 Collage, arquitecura comienza referentes: Galería de la primavera, MVRDV Tainan, China De Drie Hoven, Herman Hertzberger Ámsterdam, Holanda Playgrounds, Aldo Van Eyck Ámsterdam, Holanda S. Beaumé 2021 115 Así lo afirmo Santiago Pradilla en una de las reuniones de Arquitectura para la reconciliación, sobre las viviendas autoconstruidas de los excombatientes en los ETCR de Pondores y Tierragrata 116 Carne Y Piedra, R. Sennett, Editorial Alianza, 2019 117 Conferencia dada en la Universidad Diego Portales “Ciudad Abierta” en junio del 2018

Casa, conjunto, pueblo, Familia. (Una casa para la Paz) El miedo al contacto es una constante en el postconflicto, actualmente, las Ciudadelas de Paz para firmantes, se han planteado como espacios satélites fuera del contexto urbano. Siguiendo la idea de Ciudad Abierta propuesta por Richard Sennet117, Una casa para la Paz propone la unión social de poblaciones diferentes, como estrategia para superar el miedo al contacto, de esta manera, el mestizaje social será el fin del maniqueísmo cultural, que se ha creado con el tiempo en este país, y la interacción de estas poblaciones heterogéneas permitirá dar pasos hacia la tolerancia y la Paz. Las estrategias sociales seleccionadas, propuestas por Sennett, son: La voz y el debate como ejes fundamentales. Las mujeres y el rito. Legitimidad de lo construido. Del individualismo al colectivismo. De la interacción a la tolerancia. 105


Manzana de intervención.

Axonometría del plano base de planeación

Ana María Torres y el canal de riego

01

En conjunto con la lideresa barrial Ana María Torres, así como de la comunidad del barrio Bonanza, desde el 2019 se ha llevado acabo una recuperación del borde del canal de riego, sembrando huertas urbanas y vegetación de la zona.

Alirio Paz

02

Ha trabajado en vigilancia toda su vida, en la actualidad tiene 3 casas en Saldaña, dos de ellas construidas por Tobías Virgüez, arrienda estas casas para construir una nueva.

Francisco Bocanegra

03

A pesar, de tener la casa más pequeña de la manzana, es propietario del lote más grande, desea venderlo e irse a Ibagué.

Mariano Quijano

04

04

Nació en Saldaña y ha vivido aquí toda su vida. Ha trabajado en los campos de arroz y actualmente es uno de los constructores más conocidos del municipio. No le gusta el frio de Bogotá.

José y Adriana

05

Dos Bogotanos que construyeron su casa en Saldaña, les gusta el barrio porque es muy tranquilo, ambos aman la naturaleza y están muy interesados en sembrar arboles sobre las ronda del canal de riego, les gusta lo que hizo Ana María.

Miguel, Patricia y Arturo

06

Patricia y Arturo son Profesores, viven en Saldaña hace años, junto a su hijo Miguel vienen de otra parte del Tolima. Se mudaron a la manzana hace poco más de un año, son las personas mas amables de todo el municipio.

Cecilia Mesa Tiene 89 años y siempre esta en su patio, sentada en su silla de ruedas le hace conversación a todos los que pasa, el árbol de su puerta da sombra a gran parte de su casa y los vecinos se sienta debajo de él a hablar y jugar domino o parqués.

07

07


02

03

01

Manzana con espacio arborizado comunal 05 06

El lugar fue seleccionado por sus diferentes características, entre las cuales se encuentran: ser una de las pocas manzanas contemporáneas en preservar la identidad de manzana con espacio arborizado central comunal. Así mismo, por su morfología, permite ubicar las viviendas hacia la calle y aprovechar al máximo el centro abierto, publico de manzana. Zona de intervención (Área violeta) Manzana 3 Barrio Bonanza, Saldaña, Tolima

*Los modelos de las viviendas son representaciones de las acutales

107


arq Una casa para la Paz Alcance pragmatico 111

Axonometría explotada

113

Planta urbana de primer nivel

115

Planta urbana de segundo nivel

117

Tipologías de vivienda

119

Cortes fugados (por cada espacio)

133

fachadas


109


Planimetría del proyecto Una casa para la PAZ

Axonometria explotada de la propuesta arquitectónica Una casa para la Pazmultifamiliar de vivienda Proyecto promovido bajo el modelo cooperativo de vivienda por ayuda mutua, sin animo de lucro

Proyecto multifamiliar de vivienda, promovido bajo el modelo enfocado a personas víctimas del conflicto armado interno en Colombia cooperativo de ayuda mutua sin animo de lucro Enfocado a personas del Bonanza Saldañavictimas Tolima, Barrio conflicto armado interno2021 en Colombia Colombia Axonometría explotada del proyecto arquitectónico

9

3 1

11

17

8

10

18

12

23

Primer nivel, entre lo público y lo comunal 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

administración sala de cine rancha comunal "la paz" vivero "El guayacán" cafetería "Francisco el hombre" placita de mercado taller para tractores salón multiproposito talleres de oficios talleres de arte salón de estudio guardería

13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

tienda cooperativa bar "tapa roja" bodega remontadora de calzado parque para niños patio del lago patio azul sala de cine al aire libre zona de lavaderos accesos talleres de alquiler silo de arroz

22


Tercer nivel, la vivienda y las huertas suspendidas 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

segundo nivel de vivienda unidades para parejas o solteros huerta suspendida (frutas) huerta suspendida (hortalizas) zona de mirador ducto de circulación vertical cubierta rancha cubierta placita y taller de tractores cubierta de vivero y cafetería bodega de semillas silo de arroz

4

2 7

2 6 5 11 2 1 6

10

3

6

8

1 9 3

22 1 21

22

13 24

14

10

20

7

2

2

15 19

2

16 6 1 6

11 6

2

5 7 4

5

6

segundo nivel, la vivienda y lo común 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

primer nivel de vivienda unidades para parejas o solteros unidades de dos habitaciones + terraza zona de hospedaje para alquiler cubierta no transitable ducto de circulación vertical estructura en guadua de rancha estructura en guadua de placita y taller de tractores estructura en guadua de vivero y cafetería espacio comunal en segundo nivel silo de arroz cubierta no transitable

1

4

5

9

111

6

8


taller de ornamentación

taller de procesos maderables

t co

patio de los mangos

área de estudio

rancha "la paz" parque infantil "lagartitos"

taller de pintura y arte

taller de danza

gu


taller de onfección

uardería

acceso peatonal

acceso peatonal

silos para almacenamiento de arroz

Una casa para la PAZ

bodega

Proyecto multifamiliar de vivienda promovido bajo el modelo cooperativo de vivienda por ayuda mutua, sin animo de lucro

admin

enfocado a personas víctimas del conflicto armado interno en Colombia Saldaña Tolima, Barrio Bonanza Colombia 2021 cinema al aire libre

tienda coop

Cuadro de áreas primer nivel Área total del proyecto una casa para la Paz en primer nivel: 2610m2 Área pública del proyecto en primer nivel: 1216m2 Contempla todo los espacios de permanencia y circulación, que por sus cualidades, pueden ser empleados por la ciudadanía de Saldaña, así como, por los habitantes del proyecto placita de mercado

Área de senderos adoquinados: 594m2 Área de Patios públicos (patio azul, cinema al aire libre, el lago, lagartitos, los mangos) 622m2 Área verde total del proyecto: 786m2

patio azul

lavaderos públicos

Área comunal del proyecto en primer nivel: 1062 m2 salón multiproposito

bar

sala de cine

Contempla todo los espacios de permanencia que por sus cualidades, pueden ser empleados por la ciudadanía de Saldaña, sin embargo, tienen prelación los habitantes del proyecto. Si bien, alguno de estos espacios son abiertos al publico en general, como la placita de mercado o el vivero, estos espacios son administrados por la copropiedad taller de tractores

el lago

cafetería "francisco el hombre"

Área de administración: 14m2 Área sala de cine: 17m2 Área de rancha comunal "la paz" 206m2 Área del vivero "El guayacán" + cafetería "Francisco el hombre" 103m2 Área de la placita de mercado: 106m2 Área del taller para tractores: 110m2 Área del salón multiproposito: 30m2 Área de talleres de oficios (ornamentación, procesos maderables, confecciones):135m2 Área de talleres de arte (pintura y danza):190m2 Área de salón de estudio: 58m2 Área de guardería: 93m2 Área privada del proyecto en primer nivel: 332m2 Contempla todo los espacios de permanencia que por sus cualidades, pueden ser empleados por sus dueños o arrendatarios. algunas zonas del proyecto son de alquiler con fines de sostenimiento comunal, en este caso, la administración dispondrá del recaudo de estos espacios Área de la tienda cooperativa de productos para el hogar: 43m2 Área del bar "Tapa roja": 14m2 Área de talleres para alquiler: 186m2 Área de bodega: 45m2 Área de silos para almacenamiento de arroz: 31m2 Área de tiendas: 13m2 Numero total de árboles en el proyecto: 54 La arborización del proyecto es heterogénea, entre las especies que destacan se encuentran: mangos, guayabos, oitís, guayacanes rosados y amarillos, plátanos y bananos

talleres de alquiler público

acceso peatonal

vivero "el guayacán"

Numero de árboles originales conservados: 29 Numero de árboles originales talados: 12 Numero de árboles sembrados por el proyecto: 25

113

Planta urbana de primer nivel (ver cortes fugados) _ ESC 1:200


unidades de dos habitaciones + terraza comunal

terraza comunal

unidades para parejas o solteros

terraza comunal

unidades de tres habitaciones habitaciones + cuarto satélite + terr


raza comunal

Una casa para la PAZ

silos para almacenamiento de arroz

Proyecto multifamiliar de vivienda promovido bajo el modelo cooperativo de vivienda por ayuda mutua, sin animo de lucro enfocado a personas víctimas del conflicto armado interno en Colombia Saldaña Tolima, Barrio Bonanza

unidades para parejas o solteros

Colombia 2021

unidades para parejas o solteros

Cuadro de áreas segundo nivel Área total del proyecto una casa para la Paz en segundo nivel: 1017m2 Área pública del proyecto en segundo nivel: 278m2 unidades de hospedaje para alquiler

Contempla todo los espacios de permanencia y circulación, que por sus cualidades, pueden ser empleados por la ciudadanía de Saldaña, así como, por los habitantes del proyecto Área de senderos adoquinados: 136m2 Área de terrazas comunales de uso publico 143m2 Área de pérgolas con vegetación: 113m2 (el área de las pérgolas no se cuenta en el total) Área verde total del segundo nivel: 132m2 Área privada del proyecto en segundo nivel: 739m2 Contempla todo los espacios de permanencia que por sus cualidades, pueden ser empleados por sus dueños o arrendatarios. algunas zonas del proyecto son de alquiler con fines de sostenimiento comunal, en este caso, la administración dispondrá del recaudo de estos espacios Unidades de vivienda de dos habitaciones + terraza comunal Área total de la tipología: 136m2 Área de la terraza comunal compartida por los vecinos: 30m2 Numero de familias que habitan esta tipología: 3 Numero de habitantes en esta tipología: 10 - max 13 Unidades de vivienda de tres habitaciones + cuarto satélite + terraza comunal (dos niveles) Área total (en segundo nivel) de la tipología: 270m2 Área de la terraza comunal compartida por los vecinos: 47m2 Numero de familias que habitan esta tipología: 5 Numero de habitantes en esta tipología en segundo nivel: 10 - max 20 Numero de habitantes en esta tipología: 20 - max 25

terraza comunal

Unidades de vivienda para parejas o solteros (la tipología se encuentra en segundo y tercer nivel) Área total (en segundo nivel) de la tipología: 212m2 Área de la terraza comunal compartida por los vecinos: 35m2 Numero de familias que habitan esta tipología: 12 Numero de habitantes en esta tipología en segundo nivel: max 24 Numero total de habitantes en esta tipología: max 48 Unidades de hospedaje para alquiler Área total de la tipología: 94m2 Área de la terraza comunal compartida por los vecinos: 11m2 Numero de familias que podrían hospedarse en esta tipología: 4 Numero de habitantes en esta tipología: 10 - max 14 Totales Numero total de personas que habitan las tipologías de vivienda en segundo nivel: max 54 Densidad poblacional máxima en segundo nivel: 1 habitante x 18m2 Densidad poblacional máxima en las tipologías: 1 habitante x 14,7m2 Numero total de personas que habitan las tipologías de vivienda: 100 Numero total de árboles en el segundo nivel: 13

unidades de tres habitaciones habitaciones + cuarto satélite + terraza comunal

La arborización del proyecto es heterogénea, entre las especies que destacan se encuentran: mangos, guayabos, oitís, guayacanes rosados y amarillos, plátanos y bananos

115

Planta urbana de segundo nivel _ ESC 1:200


Tipologías de vivienda propuestas Una casa para la Paz

1

Talleres de oficios + Unidades de dos habitaciones + Terraza comunal + Terraza de telas La primera tipología de vivienda del proyecto, esta compuesta por apartamentos de dos habitaciones, con un núcleo básico de servicios. Responde a las necesidades de una familia sin hijos, o con un solo hijo. La estructura portante, se desarrolla en muros de mampostería estructural en bloques de BTC (señalizado en azul) + un sistema de vigas, que soportan entrepisos de un sistema aligerado (tipo placa fácil). El núcleo de servicios (señalizado en naranja) agrupa servicios sanitarios, así como almacenaje, esto con el fin de reducir al mínimo el desplazamiento de tubería. Así mismo, todas las redes, se desplazan por un ductos verticales. En cuanto a la flexibilidad del espacio, todos los muros del núcleo de servicios (a excepción de aquel en donde se conecta el sanitario) pueden ser removidos, de esta manera, se configura una planta y fachada libre, lo cual permite reacomodar el espacio habitacional a las necesidades de los habitantes.

17 01

Tercer nivel, terraza de telas

14

10

05

03

11

04

12

05

Zona de huerta productiva comunal, la terraza de las telas es un espacio común del proyecto, en el cual, los excombatientes pueden sembrar diferentes vegetales. Las huertas están rodeadas por telas para proveer de sombra las áreas que sean necesarias. La estructura del sistema de telas esta compuesta por tubulares de sección rectangular de 1x2”.

Segundo nivel, Unidades de dos habitaciones

Zona de vivienda privada, espacios de vivienda de dos habitaciones para familias pequeñas (parejas o parejas con un hijo). Cada unidad, tiene una terraza y cada dos unidades comparten una matera estructural con un árbol comunal. La posibilidad de abrir o cerrar los postigos, asegura una ventilación constante de la unidad.

13 01

Primer nivel (Talleres de oficios)

Zona publica, espacios de talleres enfocados a labores de oficios (según censo de la universidad nacional) entre los talleres se encuentran: ornamentación, carpintería, ebanistería y producción de BTC. Los postigos permiten una ventilación constante del espacio del taller, y los muros del núcleo de servicios (a excepción de aquel en donde se conecta el sanitario) pueden ser removidos según las necesidades. 07

06 03 05

04

08

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Galería de circulación Aseo Inodoro + lavamanos Almacenamiento Closet Ducto Aislamiento posterior Espacio de comercio Habitación Ducha Balcón

12 13 14 15 16 17

Habitación principal Habitación satelite Zona social Escalera Oficina satelite Zona de Huerta


2

10 03 14

15

La segunda tipología de vivienda del proyecto, esta compuesta por apartamentos de tres habitaciones + una oficina satélite y un núcleo básico de servicios. Responde a las necesidades de una familia nuclear tradicional con hijos. La estructura portante se basa en muros de mampostería estructural en bloques de BTC (señalizado en azul) + un sistema de vigas, que soportan entrepisos de un sistema aligerado (tipo placa fácil). El núcleo de servicios (señalizado en naranja) agrupa servicios sanitarios, así como almacenaje, esto con el fin de reducir al mínimo el desplazamiento de tubería. Así mismo, todas las redes, se desplazan por un ductos verticales. En cuanto a la flexibilidad del espacio, todos los muros del núcleo de servicios (a excepción de aquel en donde se conecta el sanitario) pueden ser removidos, de esta manera, se configura una planta y fachada libre, lo cual permite reacomodar el espacio habitacional a las necesidades de los habitantes, la oficina satélite puede ser abierta al publico con el sistema de postigos.

05 12

05 13

3

Talleres de oficios + Unidades de tres habitaciones y oficina satélite + Terraza comunal

La tercera tipología de vivienda del proyecto esta compuesta por espacios individuales, con un núcleo básico de servicios. Responde a las necesidades de población flotante, que podría permanecer por una temporada indefinida en el proyecto. La estructura portante se basa en muros de mampostería estructural en bloques de BTC (señalizado en azul) + un sistema de vigas, que soportan entrepisos de un sistema aligerado (tipo placa fácil). El núcleo de servicios (señalizado en naranja) agrupa servicios sanitarios, así como almacenaje, esto con el fin de reducir al mínimo el desplazamiento de tubería. Así mismo, todas las redes, se desplazan por un ductos verticales, compartidos por dos unidades de vivienda.

03 10

05

09

01

11

Tercer nivel, Unidades de tres habitaciones

14

03

15

10

05

11

13

15 05

Zona de vivienda privada, espacios de vivienda de tres habitaciones para familias nucleares tradicionales. Cada unidad tiene una terraza y cada dos unidades comparten una matera estructural con un árbol comunal. La posibilidad de abrir o cerrar los postigos, asegura una ventilación constante de la unidad. De ser necesario, el ducto de escalera podría llegar hasta el primer nivel, para obtener así, una vivienda productiva con taller, e incluso, la tipología 2 y 3 podrían combinarse, para obtener un apartamento de dos habitaciones con espacio productivo.

01

Tercer nivel, apartamentos para solteres

El segundo nivel de la vivienda cuenta con una fachada más privada, sobre la cual se disponen muros de celosía con el fin de asegurar una ventilación constante, así mismo, la cubierta (en estructura de guadua) se eleva 40cms sobre los muros estructurales con el fin de evitar un espacio hermético, tal como se evidencia en el corte fugado. Esta vivienda tiene la misma área que la vivienda modelo que actualmente se construye en Pondores y Tierragrata, y cubre un programa muy similar.

Segundo nivel, Unidades de tres habitaciones

16

Zona de vivienda privada, espacios de vivienda individuales para excombatientes que vivan solos o con su pareja. Estos espacios de vivienda no tienen cocina privada, sin embargo, cuentan con una cocina comunal en el complejo habitacional. Cada dos unidades comparten un balcón y la posibilidad de abrir o cerrar los postigos, asegura una ventilación constante de la unidad.

03 10

05

Segundo nivel, apartamentos de alquiler

09

Zona de alquiler publico, espacios de vivienda individuales para viajeros, o personas del municipio, el alquiler ayuda a cubrir los gastos comunales del proyecto. Cada dos unidades comparten un balcón y la posibilidad de abrir o cerrar los postigos, asegura una ventilación constante de la unidad.

01

11

Primer nivel (Zona comercial)

Zona publica, comercio de baja escala (heladería, zapatería, venta de víveres, servicios comunales, etc. La galería de circulación rodea el comercio, para extender el espacio útil más allá de los postigos de cerramiento. Con mesas, espacios de juego etc., se da vida al centro publico-comunal arborizado de manzana.

Primer nivel (Talleres de oficios)

07

06 03 05

04

08

Zona publica, espacios de talleres enfocados a labores de oficios entre los talleres se encuentran: ornamentación, carpintería, ebanistería y producción de BTC. Los postigos permiten una ventilación constante del espacio del taller, y los muros del núcleo de servicios (a excepción de aquel en donde se conecta el sanitario) pueden ser removidos según las necesidades. 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

Galería de circulación Aseo Inodoro + lavamanos Almacenamiento Closet Ducto Aislamiento posterior Espacio de comercio Habitación Ducha Balcón

12 13 14 15 16 17

Habitación principal Habitación satelite Zona social Escalera Oficina satelite Zona de Huerta

Comercio de bajo impacto + Unidades de espacios individuales

03 04 06 05 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11

08 07

117

Galería de circulación Aseo Inodoro + lavamanos Almacenamiento Closet Ducto Aislamiento posterior Espacio de comercio Habitación Ducha Balcón


ladrillo tipo rejilla 9*10*19 pañete con sika top 101 tableta en cemento 30*30 0.30

tierra abonada geotextil impermeable recebo apisonado drenaje tubo de 2" perforado

1.19

0.10

0.30

1.69

0.08

0.05

1%

A huerta en cubierta S: 1:9

huerta comunal (de abajo a arriba) impermeabilización de placa de cubierta con sikafill 7 años, recebo apisonado, geotextil impermeable ref texsa superficie drenada con tubo de 2´´ perforado y piedras de 1-1/2 apiladas

1.41

0.43

0.10

0.33

0.90

Balcón

1.38

2.37

patio de máquinas

cerramiento hacia vía publica cortina en plástico de alta densidad color amarillo con translucidez 70% banco publico construido en concreto con refuerzo de 1/2

placa en concreto 3000 psi con refu electrosoldada lar ancho 2.35mt hue diámetro 4.0mm acabado esmalta


altura máxima estructura de cubierta en tela +8.40

0.60

0.60

sistema de cubierta en telas tubulares de sección cuadrada de 1-1/2 con acabado en pintura anticorrosiva mate blanca tubulares anclados a viga perimetral por medio de pernos autoperforantes cortinas lona crema ref san marino g12

primer tubular de la cubierta en tela para la huerta comunal +7.20 2.66

1.95

1.10

2.82

Huerta comunal

galería de circulación

5.51

A

0.10

sistema de placa, (placa fácil o similares) placa en concreto 2500psi r-1/2 bloquelón aligerante cerámico perfil metálico colmena impermeabilización superior sika top 101 en mezcla + acronal sobre placa acabado superior tableta en cemento 30*30cms

1.90

tercer nivel huerta comunal +5.20

0.16 0.20

1%

0.88

huerta de uso comunal tierra negra abonada con cascarilla de arroz rica en microelementos y materia orgánica plantación de guayabos, limones, limas, heliconias, bugamvilias violetas, estropajo, papaya

muro divisorio del núcleo central estructural, construido en mampostería ref santafe 29*15*9cms refuerzo vertical de 1/2 refuerzo horizontal cada 60cms grafil de 5mm acabado en pintura tipo 2 blanco mate

0.14

2.76

0.14

0.50

Zona social

galería de circulación

Sistema de baranda para segundo nivel fabricado en perfil metálico de 4*2cm*3mm con pasa manos en cedro inmunizado

0.14

3.50

0.14

taller de ornamentación

acabado superior de placa concreto + granito pulido con helicóptero y esmaltado mate grietas de concreto resanadas con impermeabilizante sika top 101

0.90

sistema de placa, (placa fácil o similares) placa en concreto 2500psi r-1/2 bloquelón aligerante cerámico perfil metalico colmena acabado en pintura anticorrosiva blanca mate

segundo nivel tipología de vivienda 1 +2.70

2.76

0.14

0.96

0.76

sistema de iluminación led luz calida 120v-0.11a7w-60hz lámpara metálica reciclada anclada a prefabricado ceramico con tornillos autorroscantes con chazos expansivo de impacto resane en estuco blanco mate

centro de manzana arborizado 2.70

sistema de cerramiento en postigos entamborados abatibles con acabado en lamina de cedro

o reforzado uerzo en malla rgo 6mt x eco 15x15cm

ado

3.50

1.56

0.14

1.94

0.50

matera estructural construida en mampostería estructural, ladrillo refsantafe 29*15*9cms con refuerzo vertical de 1/2 y refuerzo horizontal cada 60cms en grafil de 5mm

viga de amarre para cimentación tipo vc1 30*30cms en concreto con refuerzo de 1/2 ancla a zapata aislada tipo zc1 45*55cms en concreto con refuerzo de 5/8

119

nivel de la calle +0.00

Taller de ornamentación + Vivienda con huerta _ ESC 1:30

1


0.31

ladrillo estructural 9*10*29 refuerzo en 1/2 acabado esmaltado

0.22

0.67

0.77

12

1.00

0.90

2.22

2.21

tierra abonada

0.19

0.15

sistema (placa placa e bloquel perfil m acabad blanca

A encuentro de la matera estructural y la placa de segundo nivel S: 1:9 0.14

1.41

0.50

0.90

2.27

galería de circulación

matera estructural construida en mampostería estructural, ladrillo ref santafe 29*15*9cms con refuerzo vertical de 1/2 y refuerzo horizontal cada 60cms en grafil de 5mm

A 0.14

2.70

centro de manzana arborizado

2.58

sistema de cerramiento en postigos entamborados abatibles con acabado en lamina de cedro


altura máxima entrada de luz cenital +8.40

1%

1.03

2%

sistema de cubierta en teja metálica, anclada a estructura en guadua mediante pernos autoperforantes r-32

sistema de cubierta en estructura pernada en guadua inmunizada, anclada a núcleo central estructural y a muros de carga laterales

0.98

luz cenital, cajón entamborado en madera reciclada inmunizada anclado a estructura en guadua

8% viga de amarre empalme con estructura de cubierta en guadua +7.40

0.92

0.10

4.10

1.00

sistema de cielo raso en chusque entretejido, anclado a estructura en guadua mediante pernos autoperforantes+arandela plástica

1.30

1.36

Zona social

baranda para vacío interior en varilla lisa de 5/8, con paral metálico. anclada a placa con tornillos autorroscantes

2.90

3.55

cielo raso en sistema liviano en seco drywall o similar, anclado a sistema de placa

0.64

puerta corrediza entamborada, con acabado en lamina de cedro construida en el taller de maderas

Zona social

Balcón

2.10

Sistema de escalera en caracol, construida con elementos prefabricados en concreto anclados uno a otro acabado esmaltado

tercer nivel tipología de vivienda 2 +5.20

4.68

4.53

0.33

0.80

a de placa, fácil o similares) en concreto 2500psi r-1/2 lón aligerante cerámico metalico colmena do en pintura anticorrosiva mate

Sistema de baranda para segundo nivel fabricado en perfil metálico de 4*2cm*3mm con pasa manos en cedro inmunizado

0.33

0.36

segundo nivel tipología de vivienda 2 +2.70

muro divisorio del núcleo central estructural, construido en mampostería ref santafe 29*15*9cms refuerzo vertical de 1/2 refuerzo horizontal cada 60cms grafil de 5mm acabado en pintura tipo 2 blanco mate

patio de juegos

placa en concreto reforzado 3000 psi con refuerzo en malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado esmaltado

Sistema de cerramiento en bloques de celosía en concreto+ angeo metálico galvanizado tipo mosquitero

0.50

viga de amarre para cimentación tipo vc1 30*30cms en concreto con refuerzo de 1/2 ancla a zapata aislada tipo zc1 45*55cms en concreto con refuerzo de 5/8

2.34

2.37

1.67

guardería infantil

cerramiento hacia vía publica cortina en plástico de alta densidad color amarillo con translucidez 70% banco publico construido en concreto con refuerzo de 1/2

121

nivel de la calle +0.00

Guarderia + Vivienda de dos niveles _ ESC 1:30

2


0.27

s e in c d

0.05 0.08

0.20

0.08

0.75

0.14

0.10

1.1

1.29

0.18

0.15

0.05

0.26

0.52

viga para segundo nivel vc2 33*14cm ménsula en concreto para sostener fachada 0.12 0.12

malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado en pintura anticorrosiva blanca mate tipo 1

baranda para fachada posterior tubular rectangular 1*1/2, paral metálico de 1´´ anclada a placa con tornillos autorroscantes

galería de

5.31

0.33

0.81

A anclaje de fachada en malla electrosoldada

0.14

1.

1.29

fachada abiert malla electroso ancho 2.35mt diámetro 4.0m acabado en pin blanca mate tip anclada a estru mediante méns

0.33

0.81

galería de

A 0.14

0.22

1.00

galería de circulación privada

1.90

2.37

casa de mariano quijano

viga de amarre para cimentación tipo vc1 30*30cms en concreto con refuerzo de 1/2

1.


sistema de cubierta en teja metálica, anclada a estructura en guadua mediante pernos autoperforantes r-32

sistema de cubierta en estructura pernada en guadua nmunizada, anclada a núcleo central estructural y a muros de carga laterales

altura máxima entrada de luz cenital +8.00

2%

puerta entamborada en lamina reciclada placa en concreto con malla electrosoldada prefabricado cerámico tipo placa facil (bloquelón) perfil para sistema placa facil tipo colmena galvanizado

10

0.42

0.42

2.60

sistema de iluminación led luz calida 120v-0.11a7w-60hz lámpara metálica reciclada anclada a tubular colaborante de 1/2 con tornillos autorroscantes

circulación

0.10

1.50

sistema de cielo raso en chusque entretejido, anclado a estructura en guadua mediante pernos autoperforantes+arandela plástica

habitación

viga de amarre empalme con estructura de cubierta en guadua +7.40

cajón de ducto ángulo galvanizado de 1/2" con refuerzo en T arandela metálica para tubos

Sistema de baranda para segundo nivel fabricado en perfil metálico de 4*2cm*3mm con pasa manos en cedro inmunizado

Balcón

revestimiento de cajón en lamina de cedro

B anclaje de fachada ducto horizontal S: 1:9

acabado superior de placa concreto + granito pulido con helicóptero y esmaltado mate grietas de concreto resanadas con impermeabilizante sika top 101 tercer nivel tipología de vivienda 3 +5.20

B

.06

0.95 sistema de cerramiento postigos entamborados abatibles estructura en ángulo metálico 1/2 acabado en lamina de cedro

ducto horizontal de tubería con capacidad para tres servicios cajón en madera reciclada acabado interior en pintura epopxica (roja según señalización de norma)

ta oldada largo 6mt x hueco 15x15cm mm ntura anticorrosiva po 1 uctura en concreto sulas

habitación

circulación

Balcón

sistema de cielo raso en chusque entretejido, anclado a estructura en guadua mediante pernos autoperforantes+arandela plástica

sistema de placa, (placa fácil o similares) placa en concreto 2500psi r-1/2 bloquelón aligerante cerámico perfil metalico colmena acabado en pintura anticorrosiva blanca mate

segundo nivel tipología de vivienda 3 +2.70

0.20

8%

0.40 0.73

.06

0.40

2.55 muro divisorio del núcleo central estructural, construido en mampostería ref santafe 29*15*9cms refuerzo vertical de 1/2 refuerzo horizontal cada 60cms grafil de 5mm acabado en pintura tipo 2 blanco mate

0.14

0.95

2.30

centro de manzana arborizado

0.40

0.37

0.37

0.37

heladería publica

viga de amarre para cimentación tipo vc1 30*30cms en concreto con refuerzo de 1/2 ancla a zapata aislada tipo zc1 45*55cms en concreto con refuerzo de 5/8

placa en concreto reforzado 3000 psi refuerzo en malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado en tableta de cemento 60*60cms impermabilizada

123

nivel de la calle +0.00

Vivienda para parejas + heladeria _ ESC 1:30

3


0.15

sistema de cerramiento retractil estructura en tubulares rectangulares 1*1-1/2*4mm acabado en pintura anticorrosiva blanca mate t1 textil en lona lavable de alta densidad color crema

8%

0.29

0.10

0.06

0.11

0.06

0.15

0.06

0.37

A ventilación posterior para habitación y bajante de aguas

ladrillo ref santafe tolete 29*10*6cms refuerzo horizontal cada 60cms grafil de 5mm acabado en pintura tipo 2 blanco mate

0.35

sistema de cubierta estructura pernada en guadua inmunizada anclada a placa de suelo base en concreto 3000psi refuerzo 5/8

1.60

fachada abierta malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado en pintura anticorrosiva blanca mate tipo 1 anclada a estructura en concreto pernos autoperforantes r-32

3.80 8.20

3.17

sistema de iluminación led de uso industrial luz calida 100-265v 40w 3600lm lámpara metálica reciclada anclada a tubular colaborante de 1/2 con tornillos autorroscantes

placita de mercado publica

zapata aislada tipo zc3 60*25cm refuerzo canasta de 5/8 flejes de 3/4 base en concreto de limpieza+ recebo apisonado

placa en concreto reforzado 3000 psi con refuerzo en malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado esmaltado


altura máxima ducto de circulación +7.40

huerta de uso comunal tierra negra abonada con cascarilla de arroz rica en microelementos y materia orgánica plantación de guayabos, limones, limas, heliconias, bugamvilias violetas, estropajo, papaya

huerta comunal (de abajo a arriba) impermeabilización de placa de cubierta con sikafill 7 años, recebo apisonado, geotextil impermeable ref texsa superficie drenada con tubo de 2´´ perforado y piedras de 1-1/2 apiladas

Huerta comunal

3.65

0.10

1.20

0.40

0.10

tercer nivel huerta comunal +5.20

muro divisorio del núcleo central estructural, construido en mampostería ref santafe 29*15*9cms refuerzo vertical de 1/2 refuerzo horizontal cada 60cms grafil de 5mm acabado en pintura tipo 2 blanco mate

sistema de cerramiento en postigos entamborados abatibles con acabado en lamina de cedro

0.37

0.15

8%

1.30

0.15

0.36

0.75

sistema de cerramiento retractil estructura en tubulares rectangulares 1*1-1/2*4mm acabado en pintura anticorrosiva blanca mate t1 textil en lona lavable de alta densidad color crema

2.35

A Balcón

acabado superior de placa concreto + granito pulido con helicóptero y esmaltado mate grietas de concreto resanadas con impermeabilizante sika top 101

0.81

sistema de placa, (placa fácil o similares) placa en concreto 2500psi r-1/2 bloquelón aligerante cerámico perfil metalico colmena acabado en pintura anticorrosiva blanca mate

0.43

segundo nivel tipología de vivienda para alquiler +2.70

0.43 0.14

4.75

2.60

muro divisorio construido en mampostería maciza ref santafe tolete 29*10*6cms refuerzo horizontal cada 60cms grafil de 5mm acabado en pintura tipo 2 blanco mate

1.35

0.70

2.27

3.30

habitación

área de almacenaje

sistema de cerramiento cortina en lona de alta densidad soportada por tubular cuadrado 1"*1"*3mm

0.14

hall de acceso

centro de manzana arborizado

viga de amarre para cimentación tipo vc1 30*30cms en concreto con refuerzo de 1/2 ancla a zapata aislada tipo zc1 45*55cms en concreto con refuerzo de 5/8

125

nivel de la calle +0.00

Placita de mercado + Taller de tractores _ ESC 1:30


0.04 0.04

A sistema de cubierta estructura pernada en guadua inmunizada anclada a placa de suelo base en concreto 3000psi refuerzo 5/8

A

0.13

B cruce de guaduas para reforzamiento amarre en cuerda estriada de alta resistencia platina metálica pernada C estructura de guadua inmunizada pernos auoprforantes r-32 cuerda estriada de alta resistencia

0.15

D muro estructural ref santafe 29*15*9cms refuerzo vertical de 1/2 refuerzo horizontal cada 60cms grafil de 5mm acabado en pintura tipo 1 blanco mate 0.10

0.13

sistema de cubierta estructura pernada en guadua inmunizada anclada a placa de suelo base en concreto 3000psi refuerzo 5/8

B 0.25

2%

C

0.13

3.00

0.10

fachada abierta malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado en pintura anticorrosiva blanca mate tipo 1 anclada a estructura en concreto pernos autoperforantes r-32

D

0.15

0.03

0.15

2.40

0.10

0.01 0.10

0.03

0.10

0.19

3.90

espacio de exposición de artesanías

placa en concreto reforzado 3000 psi con refuerzo en malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado esmaltado

A corte de fachada


0.10

0.31

estructura de guadua inmunizada 0.13

pernos auoprforantes r-32

0.01

cuerda estriada de alta resistencia

0.08

0.07

0.10

0.07

0.08

B detalle de nudo en guadua sistema de cubierta en teja metálica, anclada a estructura en guadua mediante pernos autoperforantes r-32

16.00

A altura máxima sistema de cubierta +5.60

0.24

7.46 0.85

7.43

0.75

2.95

apertura en cubierta para paso de árbol anillo perimetral metálico anclado a árbol con chazos expansivos sobre cubierto en masilla de relleno

amarres de sistema estructural cuerda de alta resistencia con estrias (evita desgaste y deslizamiento) refuerzo con pernos autoperforantes r-32

sistema de iluminación led de uso industrial luz calida 100-265v 40w 3600lm lámpara metálica reciclada anclada a tubular colaborante de 1/2 con tornillos autorroscantes

3.60

muro divisorio doble para anclaje de cocina, construido en mampostería ref santafe 29*15*9cms refuerzo vertical de 1/2 refuerzo horizontal cada 60cms grafil de 5mm acabado en pintura tipo 1 blanco mate muro divisorio rancha comunal +2.70

Rancha la PAZ

0.35

0.35

0.35

espacio arborizado posterior colinda con vecinos continua centro de manzana arborizado plantas seleccionadas, guadual, platano, limones, limas, heliconias, bugamvilias violetas

3.80 instrumentos industriales para cocina campana de extracción de alta capacidad 6 fogones de diferente capacidad mesón en acero inoxidable horno de capacidad industrial cocina con suficiencia para 40 personas

1.00

0.24

0.35

B

0.60

3.50

área de cocina industrial

zapata aislada tipo zc3 60*25cm refuerzo canasta de 5/8 flejes de 3/4 base en concreto de limpieza+ recebo apisonado

mesón para cocina estructura en perfileria metalica ángulo de 2"*4mm cubierta en lamina de madera reciclada inmunizada y acero inoxidable en parte superior fabricado en conjunto taller de maderas y ornamentación

0.44

0.35

0.35

2.05

comedor comunal - publico

nivel de la calle +0.00

127

Rancha “La Paz” _ ESC 1:30


0.09

0.20

25°

0.04

0.12

0.04

0.11

0.28

0.11

0.11

0.14

25°

0.16

0.10

0.20

estructura de guadua inmunizada

0.08

taco pernado a parales pernos auoprforantes r-32 cuerda estriada de alta resistencia

1.70

A nudo de estructura en guadua S: 1:9

sistema de cubierta en estructura pernada en guadua inmunizada, anclada a núcleo central estructural y a muros de carga laterales

0.35

5.45

B

3.80

sistema de cubierta en tela tubulares de sección cuadrada de 1-1/2 con acabado en pintura anticorrosiva mate blanca tubulares anclados a estructura en guadua y muro divisorio por medio de pernos autoperforantes cortinas lona crema ref san marino g12

área de cafetería "francisco el hombre

zapata aislada tipo zc3 60*25cm refuerzo canasta de 5/8 flejes de 3/4 base en concreto de limpieza+ recebo apisonado


0.40

tela para cafetería estructura en tubulares rectangulares 1*1-1/2*4mm acabado en pintura anticorrosiva blanca mate t1 textil en lona lavable de alta densidad color crema 0.15

0.08

0.15

muro divisorio doble construido en mampostería ref santafe 29*15*9cms refuerzo vertical de 1/2 refuerzo horizontal cada 60cms grafil de 5mm acabado en pintura tipo 1 blanco mate sistema de cubierta en teja metálica, anclada a estructura en guadua mediante pernos autoperforantes r-32

altura máxima sistema de cubierta +5.60

B anclaje de tela a muro divisorio S: 1:9

1.55

estructura en guadua +5.40

fachada abierta malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado en pintura anticorrosiva blanca mate tipo 1 anclada a estructura en concreto pernos autoperforantes r-32

A

5.45

amarres de sistema estructural cuerda de alta resistencia con estrias (evita desgaste y deslizamiento) refuerzo con pernos autoperforantes r-32

sistema de iluminación led de uso industrial luz calida 100-265v 40w 3600lm lámpara metálica reciclada anclada a tubular colaborante de 1/2 con tornillos autorroscantes

mesa para exposición de plantas estructura en perfileria metálica ángulo de 2"*4mm cubierta en lamina de madera reciclada inmunizada fabricado en conjunto taller de maderas y ornamentación

espacio arborizado posterior de vivero colinda con vecinos plantas seleccionadas, guadual, platano, limones, limas, heliconias, bugamvilias violetas

espacio de vivero, venta al publico

cubierta de acceso al proyecto +4.00

muro divisorio doble construido en mampostería ref santafe 29*15*9cms refuerzo vertical de 1/2 refuerzo horizontal cada 60cms grafil de 5mm acabado en pintura tipo 1 blanco mate

invernadero de plantas foráneas (párales) construido en tubulares sección cuadrada1-1/2 acabado en pintura anticorrosiva mate blanca+ angulo de 1"

invernadero para plantas foraneas

placa en concreto reforzado 3000 psi refuerzo en malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado en tableta de cemento 60*60cms impermabilizada placa en concreto reforzado 3000 psi refuerzo en malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado esmaltado con pirlán cada 20cms

129

nivel de la calle +0.00

Vivero + cafetería “Francisco el hombre” _ ESC 1:30


0.50

0.37

iluminación led de uso industrial luz cálida 100-250v 40w 3600lm lampara en cristal anclada a estructura metálica colaborante

0.24

0.10 0.19

0.07

0.06

0.04

0.03

0.05

0.07

0.05

0.06

0.07

0.17

0.07

mediante pernos autorroscantes

0.07

0.40 0.03 tubería para sistema eléctrico pvc de 1"

0.40

0.07 tubería para sistema de humificación

pvc de 1" con agua a alta presión

anclado a perfil colaborante de 3"

anclado a perfil colaborante de 3"

mediante sistema de amarre macho-hembra

mediante sistema de amarre macho-hembra

A sistema de humificación e iluminación S: 1:9 parque infantil madera inmunizada con aceite quemado construido conjuntamente entre el taller de metales y el taller de madera

humificadores

B

sistem tubular

parque infantil público

zona arborizada pública tierra negra abonada con cascarilla de arroz rica en microelementos y materia orgánica plantación de guayacanes amarillos, mangos oitís, guayabos, jacarandas, guayacanes rosados, heliconias, costilla de adán, plantas de platano


sistema de cubierta estructura pernada en guadua inmunizada anclada a placa de suelo base en concreto 3000psi refuerzo 5/8 casa de los emprendedores

amarres de sistema estructural cuerda de alta resistencia con estrias (evita desgaste y deslizamiento) refuerzo con pernos autoperforantes r-32

ma de riego (humificador) r de sección redonda de 3"

camino público

piscina "el delfín rosado"

canal de riego del arroz

casa de Alberto León

placa en concreto reforzado 3000 refuerzo en malla electrosoldada largo 6mt x ancho 2.35mt hueco 15x15cm diámetro 4.0mm acabado esmaltado

muro de contención doble para piscina, construido en mampostería estructural (hecha en el municipio) ref 39*19*199cms refuerzo vertical de 5/8 refuerzo horizontal cada 30cms grafil de 5mm acabado (hacia piscina) azulejo blanco 20x20cms acabado (hacia canal) pintura impermeabilizada impermeabilizante sika top 101 en mezcla + acronal 50% para sellar grietas

131

Canal de riego _ ESC 1:45


Fachadas del proyecto


Fachada calle 12 - vista de las tipologías: Talleres de oficios + Unidades de tres habitacionesy oficina satélite + Terraza comunal y acceso al proyecto por el Vivero

Fachada calle 13 - vista de las tipologías: Talleres de oficios + Unidades de dos habitaciones + Terraza comunal + Terraza de telas Comercio de bajo impacto + Unidades de espacios individuales 133



135



Consideraciones finales Si bien, el modelo de construcción y gestión de vivienda mercantilista actual, genera un sin número de problemáticas sociales y urbanas, lo cierto es que su éxito, está basado en la ganancia económica que presta, por lo tanto, es importante reconocer y aprender de las ventajas de este modelo, especialmente en el campo de la gestión, con el fin de mejorar los errores y encaminarlos hacia un nuevo modelo de construcción más humano, logrando así, proyectos rentables, acordes al contexto y que propicien estrategias proyectuales sólidas, para la consolidación de nuevos modelos de construcción y gestión sostenibles. El déficit de vivienda actual en Colombia, es una de las advertencias que indican que es necesario plantear nuevos modelos de gestión y construcción de vivienda en el país, por lo tanto, es importante reconocer que los modelos cooperativos son perfectamente viables, y que su inclusión podría ayudar a reducir la brecha de desigualdad, así como la pobreza y el déficit habitacional, no obstante, es indispensable que el gobierno nacional, se comprometa a viabilizar la consolidación de estos modelos y facilite los espacios cooperativos multiactivos, en especial, para quienes más los necesitan. La participación de todos los sectores sociales es vital para la construcción de una paz estable y duradera en el país, la lucha de clases, así como, la segregación social, deben ser eliminadas de las propuestas proyectuales de vivienda, pues la investigación del espacio primigenio, no puede estar dirigido por una única perspectiva, en contraposición a esto, debe retroalimentarse de múltiples puntos de vista distintos, para así, consolidar modelos sostenibles y respetuosos con el medio contextual. La evaluación de técnicas constructivas vernáculas, debe ser un ejercicio fundamental en la investigación sobre vivienda, pues estas técnicas, pueden fortalecer nuevos planteamientos arquitectónicos, propiciando espacios más adecuados dependiendo de la región en donde se adelanten los proyectos. Además de esto, es de vital importancia explorar nuevos materiales, así como sus características, esto con el fin, de abrir un abanico de posibilidades que pueden repercutir, tanto en la técnica, como en la fenomenología de los proyectos. La gradación de los proyectos y su contexto, debe ser un punto intersticial de los planteamientos, pues es deber de nosotros los arquitectes abogar por la defensa de f39(página anterior) Representación grafica del patio de los mangos (algunos de los arboles no fueron puestos para permitr la vista del proyecto) S. Beaumé 2021 f40 Casa de José y adriana, retrato de su hijo en el patio central de su casa Barrio bonanza S. Beaumé 2020

lo público, en un mundo mercantilista que busca privatizar la vida. En consecuencia, a esto, las estrategias proyectuales deben oponerse a las ciudades cerradas y generar espacios solidarios, que propicien el encuentro de la sociedad y diluyan los límites de clases y género que por años han germinado en Latinoamérica. Las ciudades solidarias, tolerantes y justas son posibles sí como sociedad nos unimos en búsqueda de una Paz justa y equitativa, en consecuencia, esa justicia debe ser evidente en el primer nivel de la ciudad, un primer nivel equitativo para todas, todos y todes. 137


Bibliografía para el alcance teórico “The Professionalization of a Social Movement: H. Cooperatives in Uruguay”, DUYNE, J, 2018. “La disputa por la vivienda y hábitat en la reincorporación”, OSPINA, C, 2020. “International policies to promote cooperative housing”, MULTIPLES. “Modelos de cooperativismo de vivienda: Una revisión documental”, ÁLVAREZ, J, 2006. “Ley de cooperativas de vivienda, nación argentina” MULTIPLES, 2004. “Política pública para promover el cooperativismo en Colombia” CONFECOOP, 2018. “La articulación de las cooperativas de vivienda con el Estado y otros actores sociales” ACOSTA, M, “Carne Y Piedra”, R. SENNETT, R, Alianza, 2019. “Ciudad y hábitat en el postconflicto en Colombia y el mundo” TORRES-TOVAR, C, 2015 “Construir y habitar. Ética para la ciudad” SENNETT, R, Anagrama, 2019. “Una metodología de análisis del espacio doméstico polivalente” MARTIN, L, ALCALÁ, M, 2019. “Rehabilitación perfectible, adaptable y sostenible” MARTÍN, P, 2014. “la simplificación como problema complejo”, COLMENARES, S Mairea Libros, 2010. “Acceso a la vivienda en tiempos neoliberales” IMILIAN, OLIVERA Y BESWICK, 2016. “La vivienda contemporánea, programa y tecnología” PARICIO, I, SURT, X, 2000. “Flexibilidad en la vivienda contemporánea reducida ¿mito o realidad?” MEDINA, P, 2020. “Algunas claves, reflexiones sobre aspectos esenciales de la vivienda cooperativa” NOHOUM, B, Trilce, 2013. “El Hogar Obrero Cooperativa de Consumo, Edificación y Crédito” RODRÍGUEZ, J, 1975. “Reflexiones sobre la habitabilidad de la vivienda social” OROZCO, I, GUZMÁN, S, 2015. “La Carrera de la Modernidad” REINA, S, NIÑO, C, 2010. “Ciudad Salitre 1987-1997” VARGAS, G; MORENO, G; FAJARDO, M, 1998. “La dialéctica de las huellas en Walter Benjamin” DI PEGO, A, 2018. “Historia de Colombia y sus oligarquías (1498 - 2017)” CABALLERO, A, 2016. “Paramilitarismo. Balance de la contribución esclarecimiento histórico” CNMH, 2018. Bibliografía para el alcance pragmático “Habitar”, PALLASMAA, J, 2016. “Estudio Sobre Cultura Tectónica”, FRAMPTON, K, 1995. “La dimensión humana de la arquitectura” FERNANDEZ, J, 2013. “Topofilia o la dimensión poética del habitar”, YORY, C, 1998. “Construyendo hábitos”, Revista arquitectura viva, PARICIO, I, 1996. “LA CASA, piezas, ensambles & estrategias” MULTIPLES, 2016. “La obra en la época de su reproductibilidad técnica” BENJAMIN, W, 1936. “Espacio, tiempo y arquitectura” GIDEON, S, 2009. “Cuestiones de percepción, arquitectura y fenomenología” MULTIPLES, 2018. “10 Historias sobre vivienda colectiva” MULTIPLES, 2013. “La poética del espacio” BACHELARD, G, 1958. “Futuro primitivo” FUJIMOTO, S, El Croquis 151 Sou Fujimoto (edición digital, 2010. “Construyendo hábitos: alternativas a la vivienda, del estuche a la caja” PARICIO, I, 1996. “Graphic Anatomy” ATELIER BOW WOW, Toto Shuppan, 2007.


139



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.