Propuesta de cubierta para la casa tradicional de adobe en Tecuanipa

Page 1

1


2


P C P T D D

R O P U E S T A D U B I E R T A R A L A C A S R A D I C I O N A E A D O B E T E C U A N I P

E A A L E A 3


4


CONTENIDO P. 4

| Introducciรณn

5

| Sobre la comunidad

22

27 58| Concluciรณn del proyecto

12 14 | Situaciรณn actual

3


INTRODUCCIÓN El 19 de septiembre la tierra volvió a temblar, 32 años después de lo que para muchos era sólo una anécdota de la historia de nuestra ciudad. El suelo sin ningún aviso nos sorprendió. En México los temblores tienen un doble efecto: “el movimiento de las placas tectónicas en nuestra ciudad hace la auditoría que el gobierno deja pasar por una mordida”1. Los sismos hacen evidentes los intereses inmobiliarios que construyen nuestra ciudad y que especulan con la construcción escatimando en los precios de la obra. En las periferias de nuestras ciudades y en las zonas rurales se hace evidente el abandono institucional en el que, desde hace varias décadas, viven la mayoría de los pobladores. Por otro lado, los sismos cambian nuestra mirada: el vecino, el extraño y el diferente abandonan su condición de ostracismo y se convierten en el compañero de trabajo dentro de un edificio colapsado; en aquél que levanta un puño y todos respondemos con silencio; en aquél que da el agua, que acompaña y apapacha. En nuestra ciudad, y en nuestro país, el temblor nos despertó, y nos hizo conscientes de que nuestra realidad es la que nosotros decidimos construir, la que sólo en colectivo y con participación activa se puede cambiar y re-pensar. Después de encontrarse con la familia, de verse con los amigos, de ayudar en la emergencia llegan las preguntas: ¿Cómo puedo ayudar?, ¿qué puedo hacer yo? El trabajo presentado en este documento intenta responder estas preguntas, ofrecer una respuesta desde el quehacer de estudiantes de arquitectura. El proyecto expuesto en las siguientes hojas se realizó a partir del trabajo con la comunidad de San Miguel Tecuanipa, Puebla. Este trabajo se planteó desde el principio para lograr un resultado arquitectónico que no comprometiera las capacidades de construcción y organización de la comunidad, y que recuperara y fortaleciera las capacidades y conocimientos productivos y que respetara sus espacios habitables.

4


Este proyecto se enfoca en la vivienda tradicional de la comunidad. Las casas más antiguas en Tecuanipa se hacían con muros de adobe, una estructura de madera de ciprés en el techo y teja de barro plana. Esta forma de construcción arquitectónica respondía a un conjunto de saberes locales que eran transmitidos de forma oral y empírica. Estos procesos de autoproducción2 responden a materiales locales y morfologías adecuadas a las condiciones ambientales del lugar. La llegada de la promesa de prosperidad en block y concreto se consolida con los procesos migratorios que dan como resultado una nueva economía de remesas. La losa plana, a pesar de sus complejidades técnicas y constructivas, significa una promesa de progreso paulatino, porque permite construir más adelante un cuartito más arriba, cuando haya dinero, o para cuando los hijos crezcan. La introducción de estos nuevos materiales y sistemas constructivos no es un problema en sí mismo, más allá de que ocasiona problemas de humedad y escaso aislamiento térmico, el verdadero problema surge a partir de la hibridación de sistemas constructivos, que por la falta de conocimientos técnicos son mezclados sin seguir las lógicas estructurales intrínsecas a cada sistema. Esta condición hizo que varios edificios se vieran gravemente afectados durante el sismo. Nuestra propuesta pretende dar un acercamiento técnico a una nueva propuesta constructiva para las techumbres de las casas tradicionales de adobe, que otorga mayor integridad estructural a estas construcciones y que soluciona los problemas de aislamiento térmico e iluminación natural en estos espacios. Además, permite la introducción de nuevos sistemas, como el de captación de agua pluvial, para responder a las necesidades de esta comunidad.

35


4


SOBRE LA COMUNIDAD 5


SAN MIGUEL TECUANIPA San Miguel Tecuanipa está ubicado en el municipio de Tochimilco, en el poniente del estado de Puebla. San Miguel es una pequeña comunidad rural en la que viven 1,378 habitantes (INEGI 2010), de los cuales 632 son hombres y 746 mujeres. La principal actividad económica de Tecuanipa es la agricultura del amaranto, frijol ayocote y el maíz. La comunidad está asentada en medio de una cañada que la rodea por casi todos sus lados, Tecuanipa se encuentra a 14 kilómetros del cráter del Popocatépetl y a 40 kilómetros del epicentro del sismo del 19 de septiembre del 2017. El municipio de Tochimilco se encuentra en la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del estado. Es recorrido de norte a sur por gran cantidad de arroyos intermitentes, provenientes de la pendiente del volcán Popocatépetl que dan origen a una gran cantidad de barrancas dentro de las comunidades que pertenecen a este municipio. Solo hay una carretera secundaria que conecta este municipio a la ciudad de Atlixco, en donde se enlaza a la carretera federal Puebla-Izúcar de Matamoros, y es ahí donde se logra la comunicación con el resto del estado. Las comunidades pertenecientes al municipio de Tochimilco están comunicadas a través de una red de caminos de terracería y brechas.

ATLIXCO TOCHIMILCO SAN JERÓNIMO COYULA TECUANIPA

6


Los servicios educativos con los que cuenta la comunidad de Tecuanipa son; el Jardín de Niños “Narciso Mendoza, la Primaria Xicotencatl y Telesecundaria Emiliano Zapata. El promedio de escolaridad, no llega al 6º grado de primaria como consecuencia de las condiciones en las que viven los jóvenes, “ya sea por falta de ingresos en la familia, lo cual motiva a que se dediquen al campo desde muy chicos, o que desde muy temprana edad se casen para tener una familia”3 y otra situación es la falta de instituiones de educación media y superioren la región en las cuales puedan continuar sus estudios. Lo que ocasiona un aumento de la población analfabeta dentro de Tecuanipa, “en el Censo de Población del 2000 había 148 personas que no sabían leer y escribir y para el Censo del 2010, fue de 465 personas sin instrucción”4. “Para el 2010, San Miguel Tecuanipa contaba con un índice de desarrollo humano de -0.3404 que significa Grado de Marginación Alto, lo que refleja un bajo nivel de vida, según su ingreso, un bajo índice de esperanza de vida al nacer y una educación baja.”5

7


8


O R G A N I Z A C I ÓN S O C I A L Y P O L Í T I C A D E LA COMUNIDAD San Miguel tiene tres tipos de tenencia de la tierra: propiedad privada, comunal y ejidal. Existen 54 ejidatarios, un presidente auxiliar elegido mediante el voto y una serie de comités electos por asambleas. Aunque exista un presidente auxiliar, la mayor autoridad son los comités y la junta de jefes de familia. Cada padre de familia forma parte de la asamblea general de la comunidad. Esta asamblea, se reúne cada dos años para elegir a los nuevos participantes de los múltiples comités. Existen comités del agua, de la primaria, de secundaria, de kínder, de tierras comunales, de salud, de la iglesia, de la fiesta del pueblo, etc. En la mayor parte de estos comités los integrantes suelen ser hombres, exceptuando en el de salud. Para formar parte de la asamblea de padres, no tienes que tener 18 años o más, tienes que tener un hijo. Todos van a la asamblea y discuten los temas importantes antes de la elección de comités. Cuando el padre de familia se encuentra en otro lugar (en Estados Unidos, en la Ciudad de México, etc.) son las mujeres las que tienen que reemplazarlo. Otra forma importante de organización social es la fiesta del 29 de septiembre. Este día es fundamental para todos los integrantes de la comunidad, estén o no estén viviendo en ella. La organización de la fiesta se lleva a cabo, inclusive, por un comité. Durante el resto del año, todos los integrantes de la comunidad dan una cuota para pagar los gastos de la iglesia, de las decoraciones, etc. Sin embargo, son los del comité los encargados de las mayordomías.

9


HISTORIA DE LA COMUNIDAD Texto colectivo El trabajo que se realizó en San Miguel Tecuanipa fue posible gracias al plan de trabajo que un grupo de alfabetizadores rurales desarrolló y presentó en la Facultad de Arquitectura. Años antes, este grupo había trabajado en Tecuanipa y había logrado entablar una fuerte relación con la gente de la comunidad. Como parte de las campaña de alfabetización una de las actividades fue la escritura colectiva de su historia. En las comunidades rurales, el conocimiento y la historia se transmiten, principalmente, de forma oral. Este ejercicio, tiene el propósito de dejar por escrito, a partir de la memoria colectiva, la historia de un pueblo, de los abuelos y de un pedazo de realidad en un país tan fragmentado.

Nos parece importante presentar el resultado de esta actividad en el presente trabajo, ya que para nosotros fue fundamental aproximarnos a la realidad de la comunidad desde el reconocimiento de la subjetividad de los actores que la habitan. Este texto colectivo presenta una posibilidad para conocer la historia de un pueblo desde su propia perspectiva. “¿Cuántos que estan arriba nos estan aplastando a los de abajo? Hisoria es lo que cuentan los abuelitos. San Miguel Tecuanipa se fundó a partir de la aparición de San Miguel Arcángel en la barranca indicada en el mapa, en donde San Miguel pidió que se le levantara una capilla. Al ser imposible para los pobladores construir dicha capilla en la barranca, la construyeron en la parte más alta y actualmente central del pueblo. Hoy en día se puede ubicar en la barranca dos piedras: una con una cruz blanca y otra con una huella de Luzbell, ángel rebelde que quería el lugar de Dios y San Miguel defendió los derechos, Luzbell fue derrotado y quedó sepultado. El templo se construyó en 1531. Dentro del terreno ejidal que pertenece a la comunidad de San Miguel Tecuanipa, 125 hectáreas le pertenecieron a una sola persona en tiempos previos a la revolución. Manuel Gamboa, por ahí de 1908 era dueño de el actual territorio conocido como “La Hacienda” donde construyó una capilla, la cual, después de la revolución pasaría a ser entregada por medio de una carpeta básica a San Miguel Tecuanipa y a Santiago Tochimizolco. Se le entregó a San Miguel las 125 hectáreas del Ejido original y otro buen tramo junto con el terreno de alrededor de la capilla se le entregó a Santiago Tochimizolco. El segundo de los repartos fue gestionado por Trinidad Martínez, y finalmente tiene apenas unos 40 años que se gestionó la posesión definitiva de este tramo de Tochimizolco por el Sr. Gonzalo García. El volcán por ahí de 1905 bramaba echando fumarola; anunciando la Revolución. Cuenta el señor Tomás que el abuelito de Zapata llegaba llorando porque cuando iba a pasear a su ganado lo atacaban y se tenía que ir.

10


Zapata le decía que cuando él creciera él iba a luchar por regresar las tierras a sus dueños legítimos. En tiempos de la revolución, se tenía que bajar al río a recolectar agua en cántaros, además todos iban descalzos. Las casas eran de vara y la pobreza era tal que se comía cachito de tortilla duro y puños de grano crudo, y, en ocasiones extremas, se tomaba orines de caballo. Se pusieron 4 trancas en San Miguel para impedir posibles ataques, las trancas se encuentran en las 4 salidas del pueblo que existen actualmente y están marcadas el mapa contemporáneo de la comunidad. En esa misma época, la iglesia, ubicada en el punto más alto del pueblo, era utilizado por los zapatistas para guardar animales y como torre de vigilancia, La llegada de los zapatistas era avisado con trompetas desde Avisos San Martín, localizado cercano a la tranca de esa entrada del pueblo. Se chiflaban en las esquinas para irse cuando llegaban los militares. La gente escapaba hacia el monte por veredas en donde se quedaban hasta que pasaba el peligro. Además existían dos cuarteles de zapatistas, uno de ellos ubicado cerca de la casa de Tomás Aguilar y el otro cercano a la casa de Juan Lima, dos habitantes actuales de la comunidad. Tochimilco quiere decir “lugar de conejos”. Cuentan que hace mucho tiempo los pueblos fueron a cazar un conejo. Una vez que lo atraparon lo tenían que repartir y todos querían “agarrar lo bueno” (la pierna, el cuerpo, etc). Al final quedaban sin pieza Tochimilco y Tochimilco solo quedaba la cabeza. Finalmente la consiguió Tochimilco, por lo cual quedó como cabecera municipal. Más o menos por el año de 1925 hubo un conflicto armado entre Santiago Tochimizolco y San Miguel. El conflicto terminó cuando se cedieron los terrenos a Santiago Tochimizolco. Dichos terrenos no se encuentran marcados en el mapa del ejido correspondiente a San Miguel Tecuanipa. San Miguel es un pueblo en constante crecimiento: la Colonia Guadalupe, ubicada camino a Tochimizolco, se considera parte del pueblo teniendo apenas quince años de que comenzó a construir ahí. En la calle Ruiz cortines, ubicada en el mapa, se comenzó a empedrar en los cincuentas. Se cooperó para pagar el empedrado, mismo que se fue expandiendo poco a poco.

Aproximadamente hace quince años se puso el primer pavimento en la calle principal, Benito Juárez, en donde se encuentran la presidencia, la primaria, la telesecundaria y las canchas. Las personas que solicitaron este primer pavimento son: Rufino Melquiades, Francisco Martínez Fernández, Benito Rojas Adorno, Antonio García, Simón Pineda y Armando Huertas Tapia. Fue necesaria su constante presencia en el municipio para lograr que pusieran el concreto. Después fue removido este concreto para instalaciones referentes al agua y el pavimento actual se puso hace ocho años. La luz eléctrica llegó a Tecuanipa hace aproximadamente 45 años. El servicio del agua como existe actualmente -por medio de mangueras y bombas eléctricas- tiene apenas unos cuantos años. Mucho antes, alrededor de 1934, se puso un ariete que servía para bombear agua a la comunidad, y sigue siendo una preocupación, pero como se discutió con la comunidad, la manera en que se solucionó el problema de los arietes puede servir de modelo para arreglar el problema de las mangueras. La presidencia actual de la comunidad está ubicada bajando las escaleras de la iglesia, donde anteriormente había una escuela ubicada en en el segundo piso en la cual muchos de los niños de esa época, ahora adultos de la comunidad estudiaron su primaria o kinder como el Sr. Roque Anzures Flores que estudió ahí en los años de 1957, 1958 y 1959. Antes del terremoto de 1985, estaba construida de adobe. Al derrumbarse se reconstruyó con block. El kinder está ubicado a un costado de la iglesia. El maestro Irineo fue el que inició la obra. Mientras se construía, el salón que actualmente está habilitado como biblioteca sirvió de aula de estudios. Hace cuatro años, la calle del kinder fue pavimentada. En la fundación de la telesecundaria participó uno de sus educadores: el maestro Isidoro Alonso Cacique que recientemente abandonó su labor como educador y entre otras cosas fundó gracias a que el señor Francisco Huerta Hernández actual ciudadano de la comunidad le mostró el actual terreno de la telesecundaria a Isidro como propuesta para que ocupara este espacio. Un motivo para registrar esos hechos, como se discutió en una de las sesiones que tuvimos con la comunidad, es mostrar a los jóvenes que los procesos de cambio que han ocurrido han dado frutos, y que esto se puede tomar como un esquema para poner en marcha procesos de cambio en el presente y así transformar su realidad.” 11


TRAZANDO COMUNIDAD TRAZANDO COMUNIDAD A partir de los sismos de septiembre, en la facultad de Arquitectura se presentó un plan de trabajo para ayudar en la reconstrucción de Tecuanipa, la invitación al proyecto partía de un grupo de alfabetizadores rurales que habían trabajado en esta comunidad en los veranos del 2011 al 2014. A raíz del trabajo de los alfabetizadores en esta comunidad se había logrado entablar fuertes lazos con la comunidad, lo que permitía generar un trabajo coordinado en conjunto con la gente de San Miguel Tecuanipa. El grupo de trabajo que se formó –entre alfabetizadores y estudiantes de arquitecturaderivó en la formación de un colectivo de trabajo interdisciplinario, Trazando comunidad. El trabajo del colectivo se fundamentó desde el principio en una postura epistemológica y política que entendía el quehacer arquitectónico y la construcción del conocimiento desde unas premisas muy claras, que fueron posibles construir gracias a la gran experiencia de trabajo comunitario que tenía el grupo de alfabetizadores. Trazando comunidad tiene como fundamento la educación popular y trabaja con perspectiva de producción social del hábitat. El colectivo es conformado por integrantes con una amplia experiencia en procesos de educación popular en comunidades rurales y estudiantes de arquitectura y busca el fomento de los procesos de autoproducción del hábitat. Este grupo interdisciplinario asume el proceso de reconstrucción como un proceso de producción compleja en donde la materialidad (los objetos urbano-arquitectónicos) no puede disociarse del universo subjetivo (las prácticas culturales). Creemos que para abordar los procesos de reconstrucción se tienen que tomar en cuenta las variables que trascienden lo puramente material; y con ello lograr una re-construcción re-pensada que pueda problematizar las prácticas que dieron como resultado los daños tangibles en el entorno construido de un enorme grupo de personas.

12

Para abordar la problemática desde esta perspectiva, hacemos uso de dos pilares teóricos: la Producción Social del Hábitat y la Educación Popular. Estas dos perspectivas comparten —al menos— dos planteamientos que consideramos fundamentales en el

proceso de reconstrucción: por un lado, el reconocimiento de la subjetividad de los actores involucrados que se traduce en la búsqueda por una producción del entorno habitable construido a partir del diálogo y el intercambio de saberes; y por el otro —derivado del primero— la participación de los diferentes actores en el proceso de construcción de nuevos saberes. De esta forma, nuestro objetivo es abordar el proceso de reconstrucción como un proceso de aprendizaje desde una perspectiva constructivista en donde el aprendizaje no es una transferencia de los saberes técnicos-constructivos de un grupo hacia otro, sino el resultado el diálogo en torno a la problematización de un objeto común: en este caso, la reconstrucción misma de los objetos urbano-arquitectónicos. Desde 2011 integrantes de este colectivo mantienen contacto con San Miguel Tecuanipa, a partir de un proyecto de Educación Popular para adultos desarrollado durante tres años. Este trabajo previo cimbra las bases para lo que hoy está realizando nuestro colectivo, facilitando los procesos de inserción comunitaria y vínculos de confianza. El terremoto del 19 de septiembre afectó a la mayoría de la población en San Miguel Tecuanipa. A partir de la información recabada por Trazando Comunidad, se identificaron 97 construcciones con daño estructural total, 46 con daño estructural parcial, 51 construcciones con fisuras graves y 23 construcciones con daños no definidos. Aunado a esto, hay daños en las escuelas primaria y secundaria, el centro de salud, la presidencia auxiliar, la biblioteca y la iglesia del siglo XVI. A dos meses del temblor, la comunidad sigue sin suministro de agua potable. La mayoría de los apoyos que han llegado a la comunidad son de corte asistencial y realizados de manera poco coordinada. En respuesta a ellos, el colectivo se ha enfocado en generar vínculos y procesos de reflexión y empoderamiento. Este trabajo está pensando en tres fases, buscando abordar temporalmente, las distintas problemáticas ubicadas.


13


SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD

97 Perdida Total

46 con daño parcial

23 no identificadas

51 con daños no estructurales

14


Además de los daños en las viviendas particulares, la comunidad se vio gravemente afectada en varios edificios públicos y en la infraestructura comunitaria. Un derrumbe causado por el sismo del 19 de septiembre provocó que el manantial que abastecía de agua a la comunidad se estancara. Las obras del rescate del manantial se han complicado por el difícil acceso a la zona y por la condición de barrancas del territorio. El único acceso al manantial es a pie, lo que complica los procesos de restauración de esa fuente de agua. Algunos de los edificios públicos dañados fueron: -La iglesia principal de Tecuanipa (s. XVI) -Escuela Primaria Xicotencatl -Telesecundaria Emiliano Zapata -Presidencia Auxiliar -Biblioteca comunitaria Las primeras semanas después del temblor surgieron necesidades urgentes en la comunidad, al dia de hoy algunas ya se lograron satisfacer, pero otras siguen sin tener solución. Algunas de estas necesidades eran: -Suministro de agua potable -Viviendas transitorias para las casas con pérdida total -Perdidas de enseres domésticos -Ayuda emocional -Rehabilitación de cocinas

15


UN DESASTRE ANTINATURAL En San Miguel Tecuanipa, como en gran parte de las comunidades rurales afectadas, el sismo evidenció el abandono institucional en el que viven estos poblados de forma histórica. A pesar de que la mayor parte de la comunidad no tiene afectaciones graves en su vivienda, la vida comunitaria quedó fragmentada después del temblor. Los que no perdieron su casa tampoco han podido regresar a su vida cotidiana, ya que los edificios públicos de la comunidad quedaron gravemente afectados. Intentar justificar el desastre material aludiendo al concepto de “desastre natural” sería un intento de evadir la responsabilidad gubernamental y social que se tiene con la población. “El desastre es todo menos natural. Éste surge de la interacción de la sociedad con la naturaleza, con o sin conocimiento de causa, a lo largo de la historia”. Los sismos no matan, las malas construcciones sí. Tanto en la ciudad como en las áreas rurales es importante recordar que, si bien los fenómenos naturales no pueden preverse, sí es posible tomar precauciones que eviten el desastre. En el caso particular de Tecuanipa, se puede encontrar un patrón en la gran mayoría de las viviendas que se vieron afectadas. Estas viviendas, por lo general, se habían construido yuxtaponiendo sistemas constructivos sin los conocimientos técnicos necesarios para su correcta ejecución, por lo que es un caso común encontrar viviendas que en su origen estaban construidas en una sola planta con muros de adobe y que habían crecido un piso más utilizando columnas de concreto y losas planas para realizar el entrepiso. Estos dos sistemas constructivos –el adobe y el concreto armado- son incompatibles, pues su rigidez, módulos de elasticidad y formas de comportamiento ante los sismos son completamente diferentes. Mezclarlos ocasiona

16


que los elementos de concreto, que son más rígidos, produzcan fracturas en el adobe. Las hibridación de ambos sistemas son consecuencia de una serie de procesos culturales, de imposición y homogeneización de la producción de territorial. Estos edificios demuestran cómo, a lo largo del planeta se han esparcido en las últimas décadas, materiales y técnicas constructivas industriales. Técnicas de aparentes bajos costos, se han convertido en el paisaje de las periferias urbanas de nuestras ciudades latinoamericanas, beneficiando la creciente y altamente contaminante industria de la construcción. Al producirse este tipo de arquitectura en el medio rural, las dinámicas culturales de apropiación y producción del espacio habitable se han visto modificadas drásticamente. Los sistemas y conocimientos constructivos locales se encuentran en peligro de extinción y la modernidad penetra en las más privadas esferas de la vida rural. Las grietas en cocinas, recámaras y bodegas de adobe fragmentado por imposiciones del concreto armado y la idea del progreso, son reflejo tangible de lo ajena que puede ser la construcción de la modernidad. Poco adaptada al medio natural y a los conocimientos locales. Impuestas desde la colonización cultural y la lucha de los de arriba por hacer olvidar, por dejar de ser quienes somos para convertirnos en mercancías, cifras y objetos, por imponer la homogeneidad como uniforme del ejército global.

17


18


VIVIENDA TRADICIONAL La tipología de vivienda de adobe tradicional de San Miguel Tecuanipa es producto de la transmisión de saberes constructivos, de forma oral y empírica a través de las generaciones. Esta tipología se mantuvo vigente hasta aproximadamente 30 años, después del temblor del 85. Esta vivienda corre riesgo de perderse gracias a los discursos oficiales sobre su ineficiencia y la inexistencia de iniciativas del gobierno por mantener este tipo de patrimonio, tangible e intangible. Están hechas de materiales conseguidos en la región. En toda esa zona geográfica abunda la tierra de excelente calidad para adobe y barro. Las maderas se obtenían directamente de los bosques aledaños, hoy inaccesibles por las legislaciones de tala de madera, aun cuando las transnacionales sí tienen permisos de destruir los bosques. Los techos de teja se hacían con barro o arena del lugar y la cimentación se constituye de piedra volcánica del Popocatépetl.

19


0.13 metros

0.3

0m

etr

os

0.4

3.7 5m s

etro

Techumbre

Para construir la vivienda tradicional de tecuanipa son necesarios 674 adobes de 30x40x13, equivalente a 0.0156 metros cubicos (cada adobe) que en total son 10.51 metros cubicos de tierra.

1.8

6m

Muro perminetral 1.73 m Sobre cimiento 0 .5

m

4.1

20

5m

me

0.8

tro

s

s

6.9

tro me

tros

e 0m

Las medidas de estas viviendas no varian mucho, sin embargo para efectos prรกcticos de este ejercicio se hizo un promedio de las variantes en las medidas, para poder proponer un nuevo modelo de techumbre que funcione para todas las viviendas con la revisiรณn de las medidas de cada caso particular.


La vivienda tradicional de Tecuanipa se ha ido transformando con el tiempo. Las viviendas más antiguas que logramos visitar tenian alrededor de 80 años de antigüedad. La mayoria de las transformaciónes constructivas que son visibles en la vivienda aparecen en la techumbre y en los muros, originalmente la cubierta se hacia con una teja de barro plana, apoyada sobre una estrcutura de madera de cipres. Hoy en dia es muy común que estas viviendas tengan una techumbre construida con perfiles de madera solida industrial y que esten cubiertas con lamina metálica.

21


22


ARGUMENTO DEL PROYECTO

23


TRABAJAR EN TECUANIPA La producción arquitectónica del espacio habitable a partir de una postura política y epistemológica bajo la coyuntura de los sismos.

Los sismos, al igual que cualquier energía proveniente del medio en el que nos desarrollamos, interactúa con el hábitat humano y el tejido de nuestros espacios y nuestras ciudades. Cuando esto sucede, se sacude el hábitat humano en todos sus sentidos. Sería ingenuo pensar, que ante eventualidades de este tipo lo único que se transformara fuera el espacio físico y la materialidad de nuestro hábitat. Los pasados sismos del mes de septiembre fueron contundentes momentos coyunturales, evidenciando los procesos de producción arquitectónica por los que atraviesa el país. En todas las comunidades, poblados y ciudades por donde los daños fueron evidentes tras los sismos, se hizo evidente también una serie de crisis de nuestros espacios, no solamente en lo constructivo sino en nuestro tejido social y nuestras prácticas culturales en torno al hábitat. Las grietas que causan los sismos, dejan entrever una realidad fría y oculta pero siempre presente en nuestras ciudades y pueblos. Se hace tangible una realidad de construcciones precarias en poblados y periferias con condiciones de servicios insostenibles y ciudades con políticas públicas centralizadas. La enorme Ciudad de México se fractura en sus múltiples barrios. En las colonias principales se hace evidente la especulación, la modernidad tardía y la corrupción sistemática en todas las esferas administrativas del gobierno de la ciudad. En los pueblos surge la falta de recursos y la inexistencia del estado. Se hace evidente en la voraz industrialización y pérdida de las capacidades de autoproducción de sus espacios habitables. Existe una pérdida de conocimientos de las prácticas constructivas tradicionales. En los procesos de autoproducción del entorno rural, los saberes constructivos son producto de una relación milenaria con la naturaleza y un entendimiento profundo del territorio. Estos saberes se han perdido en la última mitad del S.XX gracias a los procesos de industrialización capitalista y al desarrollo acrítico de la modernidad6 En el entorno rural Se ha impuesto un modelo de producción arquitectónica ajeno a estos saberes y tradiciones. Ajeno al patrimonio intangible construido por años que representa el conocimiento popular. Es por esto que como proyecto nos situamos desde dos posturas tanto teóricas como políticas que constituyen el cuerpo teórico y que nos dan sustento. Por un lado la Educación Popular, corriente pedagógica latinoamericana de los años 60’s7, y por el otro la Producción social del hábitat, conceptualización teórica de los años 60’s y 70’s, que 24


surge de nombrar a la autoproducción de arquitecturas y ciudades latinoamericanas en las periferias y los medios rurales8. Entendemos la coyuntura de un temblor como un momento done la producción social del hábitat en la reconstrucción se hace vigente y necesaria. Frente a la evidente emergencia, surgió primero, como proyecto académico, el diseño de una cubierta tipo diseñada para situaciones de emergencia, adaptable a diversas circunstancias. Sin embargo creíamos necesaria la vinculación con alguna comunidad desde la organización comunitaria y el trabajo en colectivo. Esto nos permite entender a la arquitectura como un proceso y no como un objeto. Nos hace entender primero el dónde, y con quién, y después pensar el cómo. La producción social del hábitat nos permite generar un marco de trabajo con una comunidad en específico, desde los procesos de auto-organización y de autoproducción de arquitectura, desde los saberes técnicos y los recursos locales y desde el entendimiento mismo de su hábitat. La educación popular, surge entonces como modelo metodológico y postura epistémica. Es necesario entender esos conocimientos populares, de los sectores marginados y excluidos del saber técnico y académico. Para esto es necesario construir un vínculo dialógico desde el intercambio de saberes, generando una ecología de saberes. “Esta presupone la idea de una diversidad epistemológica del el mundo, el reconocimiento de la existencia de una pluralidad de conocimientos más allá del conocimiento científico”9. Es por esto que asumir una postura ente el conocimiento es también asumir una postura política contra-hegemónica. De esta manera tomamos postura desde nuestro rol en la sociedad: la academia; y decidimos generar una construcción de conocimiento como intelectuales orgánicos, desde la dialéctica epistémica, ya que como diría Antonio Gramsci, “Hay que deshabituarse y dejar de concebir la cultura como saber enciclopédico, en el que tan solo se ve al hombre bajo la forma de recipiente que hay que llenar y atiborrar de datos empíricos, de hechos mortificantes y sin hilvanar que él tendrá después que encasillar en su cerebro como en las columnas de un diccionario para luego responder , en cada ocasión, a los distintos estímulos del mundo externo”10. A este tipo de saber enciclopédico el proyecto parte de un saber dialéctico y nunca estático. De esta manera es como podemos justificar una acción dentro de una comunidad, desde una propuesta de proyecto con una situación de emergencia concreta. Estudiamos las viviendas tradicionales y escuchamos a los actores de su producción, para así validad desde nuestra postura de académicos orgánicos los conocimientos que se han olvidado y se han perdido, participando en la adaptación a este mundo acelerado y cambiante. Nuestra propuesta genera un vínculo entre saberes tradicionales y materiales y tipologías de vivienda locales, con procesos productivos contemporáneos y conocimientos técnicos que pueden economizar al máximo, con un impacto mínimo al medio ambiente y la búsqueda de una apropiación total al medio cultural. 25


26


PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

27


La preexistencia - El adobe

UNA NUEVA TECHUMBRE La propuesta del programa académico consistía generar una techumbre, en respuesta a la emergente situación de los pasados sismos. El proyecto responde al ejercicio desde la aproximación a una comunidad, con un contexto específico, situaciones geográficas concretas y características bien delineadas. Ante el presente panorama el trabajo consistió en identificar en Tecuanipa las problemáticas en torno a las cubiertas de las viviendas. Así, identificamos una problemática con diversas aristas, compleja como consecuencia de un mundo de cambio acelerado: La vivienda típica de adobe, completamente olvidada, ante el peligro inminente de demolición, simplemente por ser de adobe. El discurso del gobierno ha sido desprestigiarlas y olvidar sus enormes cualidades. Nosotros, como colectivo de estudiantes, conscientes de la posición que jugamos como académicos, decidimos trabajar con este tipo de vivienda porque es ahí donde podemos construir la lucha contra el olvido, contra la homogeneización y a favor de la vida comunitaria. Creemos que si no proponemos soluciones viables y contemporáneas, en defensa de la construcción de adobe, que no impliquen destruirla con castillos y losas de concreto armado, estas se pueden perder en la historia de los olvidados. Creemos que defender esos conocimientos implica asumir una postura política, ante los presentes sismos, pero también ante las prácticas productivas injustas e impuestas. Esta propuesta de techumbre para vivienda de adobe, permite utilizar la estructura tradicional, sin causar ninguna afectación y adaptarle un sistema de cubierta con materiales y mano de obra locales. Con un bajo impacto al medio ambiente y con una gran posibilidad de adaptarse a los conocimientos de la comunidad para ser replicada y modificada. Siempre dinámica y abierta, flexible ante diversas transformaciones. 28

El proyecto de cubierta tiene como intención adaptarse a la tipología de vivienda típica de adobe. Esto con el motivo de encontrar una solución de cubierta funcional, optima y apropiable que se adapte al sistema constructivo tradicional de manera simbiótica y que no lo perjudique. Encontraros como problemática grave en la comunidad el uso de losas planas de concreto armado en viviendas de adobe, las cuales descomponen el sistema constructivo debilitándolo en los puntos más importantes -las esquinas- y agregando una carga excesiva y de materiales incompatibles con el adobe. Por estas razones decidimos plantear una techumbre con un sistema constructivo de cerchas de madera sobre una viga de arrastre, que le da una mayor integridad estructural a los muros preexistentes y soluciona los problemas de aislamiento térmico con un sistema de paja adobe, y las bajadas de agua para su posible almacenamiento. El crecimiento - la viga de arrastre - la cadena de cerramiento. Los muros de adobe trabajan como muros de carga, repartiendo de manera uniforme la masa de la cubierta en todas las piezas de adobe que lo conforman. Es por esto que es de suma importancia distribuir correctamente las cargas de la cubierta para que los puntos de carga se distribuyan de forma homogénea a lo largo de todos los muros. Para esto se usa una viga de arrastre como crecimiento perimetral que amarra como cinturón los cuatro muros dándoles estabilidad y repartiendo en estos las cargas puntuales de la cubierta de manera uniforme. La viga de arrastre se compone de dos vigas de tablones de .35x.10x2.5m paralelas, con uniones perpendiculares de .35x.10x.10m a cada 88.5 cm. Estas uniones se anclan con varilla roscada de 3/8” al muro de adobe con perforaciones previamente hechas en la parte superior. La varilla roscada se continua después de la viga de arrastre ya que en ella es donde se hace el anclaje con las armaduras de madera. En el caso de trabajar con una vivienda de block o tabique, se debe colar una cadena de cerramiento que ayude a confinar el muro, de la cual saldrán barbas a cada 88.5cm de la misma varilla roscada para generar el mismo anclaje.


La estructura Se compone de cerchas triangulares a base de tablones de madera. Los dos lados diagonales o cuerdas superiores se forman a partir de un tablón de madera de 0.35 x 0.10 x 250 cm ensamblados en la cumbre por un pedazo de tablón de forma triangular. En la cuerda inferior o pieza horizontal se utiliza una viga hecha de cuatro tablones -dos y dos paralelos- a una distancia de una tablón entre ellos separados por piezas pequeñas de tablón y ensamblados en el centro por un pedazo de tablón de 50 cm con pernos hechos de varilla roscada de 3/8”. Las cerchas se anclan a la varilla roscada saliente de la viga de arrastre a una distancia entre ejes de cada una de 88.5 cm

láminas que se utilizan para esta etapa de la construcción son la lamina galvanizada TR-72 y la lámina de policarbonato con acabado traslucido, ambas con un perfil acanalado de configuración trapezoidal, con un ancho efectivo de 72 cm y un largo de 3.66m, que es necesario recortar –en el sentido corto- para que el largo de la lámina se ajuste a la medida de la techumbre. Las láminas se sujetan al resto de la techumbre mediante tornillos

El aislamiento térmico-acústico - El Pajadobe El pajadobe es un sistema de aislamiento térmico y acústico de alta eficiencia y bajo impacto ambiental hecho con materiales obtenidos del lugar. Una vez montada la estructura de cerchas de madera se tiende una maya de gallinero sobre ella y para sujetarla se tienden largueros de tiras de 2x4cm que van en el sentido largo, de tímpano a tímpano a cada 30cm. Estos largueros se encargan de sujetar la malla de gallinero y de determinar los 2 cm de espesor del pajadobe, posteriormente a estos largueros se sujetará la lámina galvanizada TR-72. Después se hace una mezcla de tierra para adobe obtenida del lugar con una proporción de paja abundante y se recubren los espacios de la maya de gallinero con esta mezcla de lodo y paja. Esta mezcla se tiende de manera uniforme sobre la maya de gallinero en los espacios entre largueros para que cubra de manera uniforme. Una vez colocado y seco, el pajadobe se cubre con láminas galvanizada TR72 que se ancla con tornillos a los lagueros. Láminas y cumbrera – recubrimiento final de la techumbre Ya que la mezcla del pajadobe se haya dejado secar, es momento de colocar las láminas que proporcionaran la capa impermeable de la techumbre. Las 29


30


Esc 1:50 Lรกmina TR-72

Lรกmina Acrylit G10

Elisa Lastra Loera y Chรกvez Juliรกn Ramirez Araujo Santiago Echarri Cotler 31


32


Esc 1:50 Elisa Lastra Loera y Chรกvez Juliรกn Ramirez Araujo Santiago Echarri Cotler 33


34


Esc 1:50 Elisa Lastra Loera y Chรกvez Juliรกn Ramirez Araujo Santiago Echarri Cotler 35


-Cumbrera de acero galvanizado, fijada a las laminas con tornillos y aislada con silicón de pistola en frio -Lámina galvanizada TR-72 cal. 26 con longitud de 3.65m fijada a los largueros de pino con tornillos @30 cm

-Trabe intermedia de tablón de pino de priemra de 0.35x0.10x3.3m

0.05 m 0.1 m 0.15 m 0.05 m

A

0.60 m 0.1 m

-Lámina galvanizada TR-72 cal. 26 con longitud de 3.65m y una ancho efectivo de .78m -Viga compuesta de 4 tablones de 0.35x0.10x2.5 con union en el centro sujetada por pernos de varilla roscada de 3/8 -Relleno de Pajadobe, hecho con 6 cubetas de tierra, 1/4 de cubeta de cemento, agua y paja -Larguero de pino de primera de 2.5x.5x.25m -Malla de gallinero rellena de pajadobe1, colocada entre los largueros y las vigas diagonales de la armadura -Canalón para bajadas de agua de aluminio

0.90 m 1.00 m

N.T.B. + 0.15 m

0.1 m

D-1

2.20 m -La junta entre los adobes se hace con la misma tierra y es de 3 cm de espesor -Muro de adobes, el adobe tiene una medida estandar de 30x40x13 cm -Sobrecimentación de piedra brasa pegada con lodo

N.P.T. + 0.15 m

-Firme de concreto armado -Suelo rastreado y compactado. espolvoreado con

-Cimentación de zapata corrida, mamposteada con piedra brada pegada con lodo -Suelo Natural

36

N.T. +- 0.00 m

0.60 m

CxF - 1


D-1

Cuerda superior de la cercha, hecha con un tablon de pino de 0.35x0.10x2.5m, sujetada a la viga horizontal mediante una serie de pernos de varilla roscada de 3/8 Varilla roscada de 3/8 por 40 cm de largo, que se incerta dentro del muro de adobe @ 88.5 cm. Sobre el muro de adobe se dejan 16 cm de la varilla expuesta, sobre la cual luego se fijara la viga de arrastre y la cercha, sujetandose con una tuerca para fijar los tres elementos. Viga de arrastre, compuesta por tablones paralelos que se unen mediante pernos de madera, y se unen entre pares mediante pedazos de tablรณn de 0.35x0.10x0.10m @ 88.5 cm Viga compuesta de 4 tablones de 0.35x0.10x2.5 con union en el centro sujetada por pernos de varilla roscada de 3/8

37


2 -Cumbrera de acero galvanizado, fijada a las laminas con tornillos y aislada con silicón de pistola en frio -Travesañeo de tablón de pino, ensablado en el nodo superior de la cercha, mediante el cual se hace la union entre cerchas.

0.40 m 0.16 m 0.55 m 0.84

-Lámina galvanizada TR-72 cal. 26 con longitud de 3.65m fijada a los largueros de pino con tornillos @30 cm -Trabe intermedia de tablón de pino de priemra de 0.35x0.10x3.3m -Malla de gallinero rellena de pajadobe1, colocada entre los largueros y las vigas diagonales de la armadura

0.92 m 1.OO5

-Relleno de Pajadobe, hecho con 6 cubetas de tierra, 1/4 de cubeta de cemento, agua y paja -Larguero de pino de primera de 2.5x.5x.25m -Viga compuesta de 4 tablones de 0.35x0.10x2.5 con union en el centro sujetada por varilla roscada de 3/8, apoyada sobre la viga de arrstre

N.T.B. + 0.15 m

-Canalón para bajadas de agua de aluminio

-La junta entre los adobes se hace con la misma tierra y es de 3 cm de espesor -Muro de adobes, el adobe tiene una medida estandar de 30x40x13 cm -Sobrecimentación de piedra brasa pegada con lodo -Firme de concreto armado -Suelo rastreado y compactado, espolvoreado con cal

N.P.T. + 0.15 m N.T. +- 0.00 m

-Cimentación de zapata corrida, mamposteada con piedra brada pegada con lodo -Suelo Natural

38

CxF - 3

0.10 m


B Lรกmina galvanizada TR-72 cal. 26 con longitud de 3.65m y un ancho efectivo de 78 cm, fijada a los largueros de pino con tornillos @30 cm Viga compuesta de 4 tablones de 0.35x0.10x2.5 con union en el centro sujetada por pernos de varilla roscada de 3/8

0.10 m 0.35 m 0.013 m

Relleno de Pajadobe, hecho con 6 cubetas de tierra, 1/4 de cubeta de cemento, agua y paja Viga diagonal, o cuerda superior de la cercha, de tablรณn de 0.35x0.10x3.0m, sujetado a la viga horizonatl mediante un ensable de varillas roscadas de 3/8 con tuercas.

N.T.B. + 0.15 m

Dintel de madera, hecho con cuatro tablones de 0.35 de espesor y con un largo de 1.10 metros. Canalรณn para bajadas de agua de aluminio, sujetado a las vigas diagonales con perfil angulado de aluminio, que se fija con tornillos para madera a la cercha.

0.06 m Vidrio de 5 mm de espesor, con dimension de 0.60x 0.70m Marco de aluminio para ventana de vidrio, sujetado en un marco de madera de pino.

2.20 m 0.90 m La junta entre los adobes se hace con la misma tierra y es de 3 cm de espesor Muro de adobes, el adobe tiene una medida estandar de 30x40x13 cm Sobrecimento de piedra brasa pegada con lodo

0.50 m

N.P.T. + 0.15 m

Firme de concreto armado Suelo rastreado y compactado. espolvoreado con cal

N.T. +- 0.00 m

0.60 m Cimentaciรณn de zapata corrida, mamposteada con piedra brada pegada con lodo

CxF - 2

Suelo Natural

39


40


MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

41


Láminas y cumbrera

Las láminas y la cumbrera son los últimos elementos que se colocan sobre la cubierta, estos son los que permiten que la techumbre aisle el interior de la vivienda de la lluvia y el viento

Largueros

Los largueros cumplen dos funciones, por un lado permiten recibir las láminas de la cubierta y darle mayor integridad estructural a todas las cerchas como conjunto, y por el otro permiten hacer el relleno paja adobe para el aislamiento de la cubierta.

Malla de gallinero

Cerchas

Las cerchas construyen tanto la pendiente de dos aguas de la cubierta, como las vigas que cargan el tapanco de la vivienda. Estas son fabricadas y posteriormente montadas sobre la viga de arrastre.

Viga de arrastre

El primer elemento que es necesario construir para armar esta cubierta es la viga de arrastre, esta se conforma por una serie de tablones apoyados sobre los muros de adobe y fijados cada 0.885m con espárragos, esta viga reparte las cargas de la cubierta de manera uniforme sobre los muros y trabaja como una cadena de cerramiento.

Construcción preexistente de adobe

42

La malla de gallinero se coloca sobre las cerchas y se fija a estas mediante los largueros. Esta malla tiene la función de recibir la mezcla de paja adobe, que genera un aislamiento térmico para la vivienda.

La propuesta se planteó para construirse sobre las viviendas tradicionales de adobe con cubiertas a dos aguas, las medidas de estas construcciones varian un poco entre si, en este caso utlizamos una medida promedio que se puede consultar en la página anterior.


Manual de construcción

Proceso de construcción de la techumbre sobre vivienda de adobe 0.5 m El siguiente manual tiene la intención de describir con ilustraciones y cortos textos, el proceso de construcción del techo, ligero, apropiado y fácil de construir para la casa de adobe típica de techo a dos aguas. Este manual está pensado para que cualquier mujer y hombre lo puedan leer e interpretar, para construir un techo apropiado para la casa típica de adobe, que ayude a fortalecerla y que le brinde comodidad y buen aislamiento del clima y el ruido exterior con las condiciones apropiadas de luz natural, los materiales de la zona, un increíblemente bajo impacto ambiental y sobre todo, adaptándose a las condiciones económicas de las familias de San Miguel Tecuanipa.

2.5 m

Herramientas -Martillo -Serrucho / caladora / sierra circular -Perico -Taladro eléctrico -Desarmadores -Pegamento para madera -Cubetas -Cintra métrica -Pala -Nivel -Silicon en frio -Carretilla -Regla -Lápiz / plumón

V1

V2

V3

V1 Tablon de madera de pino de primera de 3 x 0.10 x 0.35 V2 Tablon de madera de pino de primera de 2.5 x 0.10 x 0.35 V3 Tablon de madera de pino de primera de 3 x 0.5 x 0.2

43


VIGA DE ARRASTRE La viga de arrastre es el primer elemento necesario para construir la nueva propuesta de techumbre. Sirve para amarrar los muros de adobe como cerramiento y darle rigidez y uniรณn a la casa de adobe. Se hace de dos tablones acostados de forma paralela en el tope del muro. separados por uniones de 10x10 cm del mismo tablรณn. Estas uniones se hacen a cada .885 m donde se incerta la varilla roscada que previamente fue colocada en el muro de adobe.

44


Las uniones entre tablones de madera para formar la viga de arrastre se hacen mediante bastones (pernos de madera) de madera de 3/8, para esto es necesario perforar previamente los agujeros en donde se harรกn las uniones

Imรกgen ilustrativa del sistema

45


CERCHAS CERCHAS Estas son el elemento principal del techo. Son estructuras de madera que forma triangular hecha de tres partes principales, los tablones diagonales, la viga de tablĂłn doble horizontal y el travesaĂąo.

46


PARTES DE LA CERCHA: Travesaño Pieza de ensamble (tablón de 10 cm, triángulo de 30cm de base) Par de vigas diagonales de tablón (tablón 10 x 3.5 x 300 cm)

40 tramos de varilla roscada de 3/8” x 10 cm 22 tramos de varilla roscada de 3/8” x 15 cm 1 tramo de varilla roscada de 3/8” x 20 cm

Viga intermedia (tablón 10 x 3.5 x 160 cm) Viga compuesta de cuatro tablones Pieza de ensamble 2 (tablón 10 x 3.5 x 50 cm) Alero de tablón (tablón 10 x 3.5 x 350 cm)

ARMADO DE LA CERCHA: 1. Se arma la viga compuesta horizontal con cuatro tablones y la pieza de ensamble 2 con 14 tramos de varilla roscada de 15 cm con rondanas y tuercas de ambos lados 2. Se arman las dos vigas diagonales de tablón con la pieza de ensamble 1 con 6 tramos de varilla roscada de 10 cm con rondanas y tuercas de ambos lados 3. Se ensamblan las dos vigas diagonales de tablón con la viga intermedia con 8 tramos de varilla roscada de 15 cm con rondanas y tuercas de ambos lados 4. Se une la viga horizontal con las diagonales con 8 tramos de varilla roscada de 15 cm con rondanas y tuercas de ambos lados 5. se le agrega el travesaño a a pieza de ensamble 1 con un tramo de varilla roscada de 20 cm 6. se le agregan los aleros de tablón a las vigas diagonales con la pieza de ensamble 3 con 4 tramos de varilla roscada de 10 cm con rondanas y tuercas de ambos lados 47


unión de travesaños

48

unión de viga compuesta


MONTAJE DE LAS CERCHAS 1. Se coloca la cercha sobre la pieza de tablĂłn de 10x10cm con la varilla roscada saliente a la pieza de anclaje a la viga de arrastre. 2. Se une una cercha con la otra por los travesaĂąos con la pieza de ensamble entre cercas.

D-1

Cuerda superior de la cercha, hecha con un tablon de pino de 0.35x0.10x2.5m, sujetada a la viga horizontal mediante una serie de pernos de varilla roscada de 3/8 Varilla roscada de 3/8 por 40 cm de largo, que se incerta dentro del muro de adobe @ 88.5 cm. Sobre el muro de adobe se dejan 16 cm de la varilla expuesta, sobre la cual luego se fijara la viga de arrastre y la cercha, sujetandose con una tuerca para fijar los tres elementos. Viga de arrastre, compuesta por tablones paralelos que se unen mediante pernos de madera, y se unen entre pares mediante pedazos de tablĂłn de 0.35x0.10x0.10m @ 88.5 cm Viga compuesta de 4 tablones de 0.35x0.10x2.5 con union en el centro sujetada por pernos de varilla roscada de 3/8

49


LARGUEROS COLOCACIร N DE LARGUEROS Y MALLA DE GALLINERO

Los largueros son tiras de madera de 2.5 x 5 x 250 cm que ayudan a fijar la malla de gallinero a las cerchas y que sirven de apoyo para el anclaje de las lรกminas galvanizadas. Son esenciales porque proporcionan uniรณn entre las cerchas en el sentido largo y sirven para repartir de forma pareja el peso del techo.

50


51


PAJA ADOBE Relleno de mezcla para aislamiento térmico de la techumbre

COLOCACIÓN DE LA MALLA DE GALLINERO Y LOS LARQUEROS 1.

Se desenrolla la malla de gallinero sobre las cerchas.

2. Se fijan los largueros a cada 30 cm sobre la malla de gallinero clavándose en las cerchas con clavos de 1.5”

52


53


LÁMINAS Y CUMBRERA

Las láminas y la cumbrera son los últimos elementos que se colocan sobre la cubierta, estos son los que permiten que la techumbre aisle el interior de la vivienda de la lluvia y el viento, se utiliza en esta propuesta la lámina TR-72 y la Acrylit G10, la segunda al ser traslucida es la que permite que exista iluminación natural dentro de la vivienda a lo largo de todo el día.

54


Lámina Acrylit G10

Lámina TR-72

LÁMINA: 1. Se colocan las láminas TR-72 y Acrylit G10 una tras otra con los canales en la dirección de la bajada de agua 2.

Se traslapan el último canal de una lámina con el primero de la siguiente

3.

Se atornillan a los largueros con tornillos para lámina.

55


PRECIOS: Listado de precios de nuestra propuesta de techumbre. También se presenta un listado de precios para construir una techumbre para la misma preexistencia pero utilizando la losa de concreto armado, de esta forma comprobamos que las ventajas de esta propuesta además de ser un sistema que se adapta a las construcciones de adobe y que ayuda a su integridad estructural, es más económica que la losa de concreto armado.

Listado de precios de nuestra propuesta de techumbre:

56


Listado de precios para una losa de conreto armado para la misma preexistencia.

57


CONCLUCIONES Los sismos sacuden, transforman y detonan nuestras capacidades de acción y reflexión colectiva. Llegan inesperadamente acompañados de momentos trágicos y circunstancias desgarradoras, sin embargo, nos acompañan también, llenos de nuevos aprendizajes y nuevas reflexiones. Hemos trabajado profundamente con la comunidad de San Miguel Tecuanipa, conociendo sus procesos productivos arquitectónicos y su manera de darle significado al territorio. Estudiamos a fondo la lógica y el funcionamiento de la vivienda de adobe típica, de techo a dos aguas y de proporciones geométricas 4x6 metros en planta. Encontramos una gran cantidad de virtudes en este tipo de casas, por las cuales era necesario defender su existencia, sin embargo encontramos también diversas problemáticas que responden a la paulatina pérdida de los saberes constructivos tradicionales y locales. Creemos que estas problemáticas -como la de las techumbres- se podían intervenir desde los conocimientos técnicos universitarios, aportando desde la construcción colectiva de saberes. El presente proyecto es producto de la investigación de la vivienda de Tecuanipa, con la intención de aportar, desde nuestros conocimientos técnicos, al fortalecimiento de las prácticas y capacidades autoproductivas, para generar procesos emancipatorios y autogestivos.

58


59


REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

Villoro Juan, “El Caos no se improvisa; Visión narrativa de la CDMX”, Conferencia presentada en el Colegio nacional, Ciudad de México, Ago 29, 2017.

Joaquín Diez-Canedo Novelo, Autoconstrucción: Autodestrucción, Noviembre 2017, Nexos. (https://www.nexos.com.mx/?p=34364#.Wfx4QElF4K4. twitter)

1

El concepto de Autoproducción utlizado en este caso, es el que define Gustavo Romero en La participación en el diseño urbano arquitectónico como Autoproducción: se refiere al proceso por medio del cual individuos, familias o grupos organizados llevan a cabo un proceso de producción por su propia iniciativa y para su propio beneficio. Puede hacerse a través de la autoconstrucción o mediante un proceso de construcción realizado por terceros. 2

Cerón Díaz Benjamín, 2014, Transformación y comercialización del amaranto en San Miguel Tecuanipa. Tesis para obtención del grado de Maestro, Benemértia Universidad Autónoma de Puebla. 3, 4 y 5

6

Montaner, Muxi; Arquitectura y política; Barcelona, Gustavo Gili; 2011

. 7

Freire, Paulo; Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970.

Romero, Guatavo; La producción social del hábitat: reflexiones sobre su historia, concepciones y propuestas; UNAM, Artículo académico. 8

Hugues Theodor y Steiger Ludwig, Construcción con madera, Gustavo Gili, España 1997, p. 327 Steurer Anton, Developments in timber engineering, the swiss contribution, Birkhauser, 2000, p. 405. Carazas W., Rivero A. (2002). Rehabilitación: Guía de construcción parasísmica. Francia: Ediciones CRATerre. Félix Sánchez Baylón. (2016). Cartilla de vivienda. México: Arquine. Arq. Carlos Rodriguez R. Manual de auto-construcción. Cooperación Comunitaria CC ONG México A.C. (2016). Manual de autoconstrucción con adobe reforzado para la región montaña de Guerrero. México.

9

Leonardo Flores Corona. (2008). Rehabilitación de estructuras de mampostería. México.

10

Asociación colombiana de ingeniería sísmica. Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada. Colombia.

De Sousa Santos, Boaventura; Decolonializar el saber, reinventar el poder; Ediciones Tricle-Universidad de la República; Montevideo, Uruguay; 2010. Ouviña; Educación popular y disputa hegemónica; UBA, Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de vivienda, construcción y saneamiento. (2014). Fichas para la reparación de viviendas de adobe. Perú.

60


Este documento es producto del trabajo del proyecto académico de 5º semestre del taller Max Cetto, por los alumnos Elisa Lastra Loera y Chávez, Julián Ramírez Araujo, y Santiago Echarri Cotler, con la intención de ser reproducido y ultilizado sin fines de lucro en cualquier geografía y tiempo en donde su pertinencia sea vigente. Queda prohibido su uso o reproducción para fines hegemónicos, patriarcales, capitalistas y/o colonizadores.

61


62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.