Haciendo Camino por Castilla y León

Page 1

HACIENDO

CAMINO POR CASTILLA Y LEÓN

Fotografía: Santiago Escribano Arquitecto y fotógrafo Textos y selección de textos: Ovidio Campo Peregrino

HACIENDO

CAMINO

1


2

HACIENDO

CAMINO


Presentación Los Autores

El Camino de Santiago fue declarado Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa el 23 de octubre de 1.987. Este año 2.017 conmemoramos 30 años desde esta declaración. Este ha sido uno de los motivos por los cuales hemos decidido publicar este libro, pero no el único. El Camino de Santiago tiene más de mil años, durante los cuales, millones de peregrinos lo han recorrido. En todos estos años de historia han sucedido múltiples acontecimientos y fenómenos. A nosotros nos ha tocado vivir uno de los momentos de mayor auge de este Itinerario Cultural, no solo a nivel europeo, sino mundial. Hoy en día nos encontramos habitualmente con peregrinos americanos, coreanos, canadienses, brasileños, japoneses y hasta de 160 nacionalidades diferentes. La estadística es muy reveladora. En el año 1.987 llegaron a Compostela 2.905 peregrinos acreditados en la oficina de la Catedral de Santiago. El año pasado 2.016 fueron acreditados como peregrinos 278.041. Hemos pretendido, estimado lector, que este fuera un libro homenaje a “ese mundo tan especial y maravilloso” que es el Camino de Santiago. Peregrinos, hospitaleros, sacerdotes, hosteleros, bodegueros, panaderos, zapateros, boteros, etc. son nuestros protagonistas. Por otra parte, no hemos querido olvidarnos de las asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, de los alcaldes de las tres importantes ciudades por las que atraviesa el Camino en nuestra Comunidad y cómo no, de los tres presidentes de las Diputaciones de Burgos, Palencia y León. Hemos huido de la erudición en los textos, en las citas o en las reflexiones. Entre estas páginas hemos prescindido de los “expertos del Camino” y hemos recurrido a los peregrinos de a pie, simple y llanamente. Tampoco hemos querido recurrir a poetas, ensayistas y demás escritores de reconocida reputación, salvo en algunas excepciones. En su mayoría son peregrinos anónimos, los que nos han aportado su prosa y sentimientos a través de los escritos que han dejado reflejados en los libros de visita de los albergues del Camino o en los foros sobre el Camino. Como no podía ser de otra manera, no están todos los que deberían estar, son cientos y pedimos disculpas, pero sí creemos que tanto los personajes como los homenajeados representan a las personas y los valores en los que muchos seguimos creyendo. En cuanto a la fotografía el libro recoge el trabajo de dos años de múltiples recorridos de ida y vuelta a pié, en coche y en bicicleta. Era fundamental reflejar el camino en las distintas épocas del año desde Redecilla del Camino hasta Laguna de Castilla. De las 6.200 imágenes tomadas se muestran aquí 430 fotografías que muestran paisajes, personajes, caminos, peregrinos, pequeñas y grandes poblaciones, patrimonio, lluvia, sol, nieve… que nos descubren solo una pequeña parte del ingente valor que atesora el Camino a su paso por Castilla y León.

HACIENDO

CAMINO

3


4

HACIENDO

CAMINO


Bendición del peregrino “En nombre de Nuestro Señor Jesucristo, recibe este morral hábito de tu peregrinación para que castigado y enmendado te apresures en llegar a los pies de Santiago, a donde ansías llegar, y para que después de haber hecho el viaje vuelvas al lado nuestro con gozo, con la ayuda de Dios, que vive y reina por todos los siglos Amén. Recibe este báculo que sea como sustento de la marcha y del trabajo, para el camino de tu peregrinación, para que puedas vencer las catervas del enemigo y llegar seguro a los pies de Santiago y después de hecho el viaje, volver junto a nos con alegría, con la anuencia del mismo Dios, que vive y reina por los siglos de los siglos Amén” Codex Calixtinus Sermón “Veneranda dies” Ll, c XVII

HACIENDO

CAMINO

5


POR TIERRAS DE LA MES

6

BURGOS


SETA BURGALESA Burgos puede preciarse de un riquísimo patrimonio cultural y natural que le definen como territorio. Entre sus múltiples atractivos destaca, con luz propia, el Camino de Santiago, que une historia, arte, naturaleza, tradiciones y espiritualidad, todos ellos atractivos que permitieron que fuera declarado primer Itinerario Cultural Europeo en 1987 y en 1993 Patrimonio de la Humanidad. Nuestro país, nuestra comunidad autónoma y también nuestra provincia no podrían entenderse sin este itinerario que contribuyó a generar una identidad europea común a través de los miles de peregrinos y viajeros que transitaron en su viaje a Compostela por villas y ciudades que nacieron a la vera del Camino y que difundieron nuevas ideas que fueron haciendo progresar, poco a poco, al continente. La Provincia de Burgos queda surcada de este a oeste, desde Redecilla del Camino hasta Itero del Castillo, por el Camino jacobeo en una maravillosa sucesión de paisajes que van desde las fértiles tierras de la comarca de Belorado y las zonas boscosas de los Montes de Oca, hasta la vegas del Arlanzón y el Pisuerga, pasando por las páramos calcáreos que a modo de mesetas sobresalen sobre pequeños valles. Riqueza natural que queda salpicada por prodigios urbanísticos, casi fosilizados en el tiempo, como los pueblos de estructura caminera entre los que Hornillos del Camino, Hontanas o Castrojeriz son magníficos ejemplos. El viajero de hoy, que como los peregrinos de antaño, surque este itinerario aún podrá pasar por viejos puentes de orígenes medievales, encontrar vestigios de antigua hospitalidad jacobea -como el Hospital del Rey o las ruinas del Convento de San Antón- y disfrutar de impresionantes edificios románicos o góticos que muchos siglos antes ya fueron visitados por los romeros compostelanos. Una misteriosa mezcla de sentimientos nos lleva a la plena Edad Media en San Juan de Ortega, ese gran hito del Camino de Santiago donde reposa uno de los personajes que más contribuyó, -junto a San Lesmes que también nos espera en su sepulcro en su iglesia burgalesa- a la consolidación de esta gran vía paneuropea. Un itinerario cultural y espiritual, pues cada viajero que recorre la provincia de Burgos, podrá vivirlo de una manera particular, pero ante todo un itinerario vivo, en el que los pueblos y villas que se hallan en sus márgenes han sabido conjugar el pasado y el presente y respetando las señas históricas que lo definen dotarle de nuevos recursos como las decenas de establecimientos que dan servicio hotelero y asistencial a peregrinos y turistas en un ámbito en el que la rica oferta gastronómica burgalesa adquieren cada vez un mayor protagonismo. Como presidente de la Diputación de Burgos es un honor presidir una “provincia en el Camino”, así como reconocer el trabajo y compromiso que con él han tenido las corporaciones provinciales anteriores. Se ha impulsado en estas tres últimas décadas, en muchos casos en colaboración con otras administraciones, la recuperación del patrimonio jacobeo burgalés, la difusión de su conocimiento a través de estudios y publicaciones y se ha llevado a cabo un enorme esfuerzo por la consolidación o creación de infraestructuras que han hecho posible que el fenómeno de la peregrinación compostelana no solo se haya multiplicado e internacionalizado sino que también siga creciendo año tras año, hasta convertirse en uno de los grandes atractivos provinciales y en uno de los elementos impulsores de la economía burgalesa. La provincia de Burgos, tierra por definición abierta y hospitalaria, y su Diputación siempre estarán en esta senda apoyando a este hecho cultural y espiritual que nos une con Europa y el mundo y que nos permite ser mejor conocidos fuera de nuestras fronteras. César Rico Ruiz Presidente de la Diputación Provincial de Burgos BURGOS

7


La torre de la iglesia de San Pedro de Castildelgado, asoma tras la loma.

Abandonamos la población atravesando el pequeño cauce del río Relachico. Continuamos camino atravesando Castildelgado y nos detenemos en Viloria de la Rioja, cuna de santo Domingo de la Calzada. Por el mismo camino en apenas 3,5 kilómetros, llegamos a Villamayor del Río.

8

BURGOS


BURGOS

9


Por los montes de oca Nada más dejar atrás la última casa de Villafranca Montes de Oca, el peregrino tiene que afrontar una empinada ascensión que le lleva hasta un mirador sobre las sierras de la Demanda y San Millán. Es el duro prólogo de un trayecto de doce kilómetros por los Montes de Oca, uno de los lugares con más encanto del Camino de Santiago, donde se puede disfrutar de la tranquilidad y del contacto con la naturaleza lejos del tráfico y de cualquier signo de civilización.

10

BURGOS


Durante unas tres horas, el peregrino anda por las pistas forestales construidas sobre las antiguas calzadas jacobeas, siguiendo las huellas que dejaron miles de caminantes durante siglos. La ruta discurre rodeada de un tupido bosque en el que predominan los robles autóctonos, aunque también pueden ver pinos y hayas y, si hay suerte, algunos animales propios de estas latitudes, como corzos, ciervos, jabalíes o gatos monteses. Los Montes de Oca durante siglos, fueron el hogar de innumerables bandidos que acechaban a los peregrinos para asaltarles y robarles sus pertenencias. Fue uno de los pasos más temidos por los romeros de toda Europa que se dirigían a Santiago de Compostela durante la Edad Media, hasta tal punto que San Juan de Ortega decidió fundar allí una iglesia y un hospital para que los viajeros pudieran descansar en un refugio seguro.

BURGOS

11


12

BURGOS


Ermita de Valdefuentes Esta ermita gótica es el único vestigio de un priorato cisterciense con hospital adjunto que hubo aquí desde el siglo XII y que dependía del monasterio de Veruela. En 1187, Alfonso VIII otorga un fuero en favor de este Hospital de Valdefuentes. Luego pasó a depender del Hospital del Rey de Burgos.

BURGOS

13


Tras dejar San Juan de Ortega se atraviesa un precioso bosque dirección a Agés.

CITA LIBRO VISITAS

14

BURGOS


Iglesia de Santa Eulalia en Agés.

Si desde San Juan de Ortega decidimos ir por Agés, atravesaremos un precioso bosque hasta llegar al pueblo. De salida hacia Atapuerca pasando un pequeño puente románico que se atribuye a San Juan de Ortega, subimos un pequeño puertecito, en lo alto existe una cruz con humilladero donde se pueden ver las torres de la Catedral de Burgos.

BURGOS

15


Iglesia de San Martín en Atapuerca.

Yacimientos de Atapuerca Uno de los yacimientos más importantes del mundo, el lugar que ha llevado a replantearse la evolución de nuestra especie, aportando una nueva visión a nuestro “árbol familiar”. Aspectos estos que han merecido a Atapuerca su declaración como Patrimonio de la Humanidad desde 1997. La visita a los yacimientos se realiza a través de la denominada “Trinchera del Ferrocarril”, en la que se han encontrado los distintos sedimentos de fósiles, siendo visitables la “Sima del Elefante”, “El Complejo Galería” y la “Gran Dolina”. Fósiles de hasta cinco especies distintas y que se sucedieron en el tiempo destacando, por su importancia, los del “Homo Antecessor” y “Homo Heidelbergensis”, que han permitido documentar un largo e importante periodo de la secuencia de la evolución humana en Europa. El Parque Arqueológico de Atapuerca, y el Museo de la Evolución Humana en Burgos, permiten complementar la visita a un lugar único, la “piedra roseta” de la evolución humana en Europa.

16

BURGOS


BURGOS

17


18

BURGOS


La Catedral de Burgos El Rey Fernando III y el Obispo D. Mauricio deciden levantar una catedral según el nuevo estilo, el gótico, que se extendía ya por Europa. Colocan la primera piedra el día 20 de Julio de 1221. La construcción fue muy rápida; en los nueve primeros años ya estaban concluidos el coro-ábside, la cabecera y las naves de la girola, quedando dispuesta para el culto en 1230. A partir de esa fecha se comienza a derribar la catedral románica, intacta hasta ese momento. Las obras continúan hasta 1260, año de la consagración de todo el templo. Habían pasado 39 años, un record de construcción de una catedral. No obstante, este templo se sigue ampliando y se enriquece con nuevas edificaciones. En la segunda mitad del siglo XV se construyen tres obras fundamentales en la catedral: La Capilla de los Condestables, las agujas y el cimborrio, que, es sustituido a partir de 1539 por el actual.

BURGOS

19


20

BURGOS


Meseta castellana De aquí en adelante y dependiendo de la época del año, cambia completamente el paisaje.

Verde, que me gustas verde y me gustas, cuando cambias, por un rojo de amapolas, será ese mar, cuando nazcan. Y verde... de girasol, antes que sus flores salgan. Y ocre... tierra sin sembrar, en barbecho y reposada. Castilla, me gustas toda, sea con sol o nublada. ¡Que me gustas, hasta a oscuras cuando es de noche cerrada! Verde, que te quiero verde, o da lo mismo: dorada, que ya falta poco tiempo, y que son muchas, las ganas. BURGOS

21


Maxi, propietario de El Molino.

THE WAY – EL CAMINO Es una película que narra la historia de Tom, un reputado oftalmólogo californiano que tras la pérdida de su hijo en el Camino de Santiago se decide a culminar la ruta desde Saint Jean Pied de Port (Francia) hasta Santiago de Compostela pasando por numerosas localidades de Burgos, Palencia y León. “Cada paso de la película es mío, no hay doble”, declaró Martin Sheen, hijo de padre gallego, Francisco Estévez. Su nieto Taylor ha vivido en Burgos más de siete años, desde que en 2003, conociera a la que hoy es su mujer en la casa rural El Molino, cuando él y su abuelo recorrían parte del Camino de Santiago. Martin Sheen quería hacer una película sobre la milenaria ruta, sobre el viaje físico y espiritual que recorren los peregrinos, y para ello embarcó a su hijo, el actor y director Emilio Estévez.

22

BURGOS


BURGOS

23


personajes

Amancio. Bazar el peregrino.

Castrojeriz.

“Llevo 69 años detrás de este mostrador y he visto pasar dos o tres peregrinos al año. Ahora es diferente pasan miles al cabo del año” “Todavía me acuerdo de un barón francés de París, que vino el año santo de 1954 acompañado de 24 caballistas. Debía ser un hombre con mucho dinero” “Los peregrinos de ahora son muy distintos, cada vez vienen con menos dinero”

24

BURGOS


Albergue municipal de San Esteban.

homenajes

José Santino Manzano. Hospitalero. El 21 de agosto del 2006, el destino quiso que viajase en un tren procedente de Santiago de Compostela, donde la víspera había dado el abrazo al santo, y descarrilara en la localidad de Villada (Palencia). Más de doscientos pasajeros y seis las víctimas mortales, todos ellos peregrinos, entre ellos Santino Manzano. Tenía 51 años. Peregrinó a Santiago de Compostela en varias ocasiones. Desde el año 2001 y hasta su fallecimiento era el hospitalero y el responsable del albergue municipal de San Esteban.

BURGOS

25


BOADILLA DEL CAMINO En Boadilla del Camino coinciden tres singularidades geográficas: La primera es la Tierra de Campos; Boadilla es el límite Este de la gran estepa castellana, con sus campos de cereal y sus suaves ondulaciones. La segunda es el Camino de Santiago; desde el siglo X, cuando la frontera cristiano-musulmana se estabilizó en el Duero, los peregrinos fueron abandonando los Caminos del Norte para dirigirse a Santiago por una ruta más llevadera: el camino francés. La tercera es el Canal de Castilla; iniciada a finales del siglo XVIII, esta colosal obra de la Ilustración rasga el paisaje.

26

PALENCIA


Los palomares La tradición de hacer palomares en Tierra de Campos viene de los primeros asentamientos romanos, aunque el palomar más antiguo que se conserva se encuentra en el Bierzo y data del siglo XVI. Es de destacar que la mayoría de ellos tienen una edad en torno a los 100 años, y que el auge de la construcción de los palomares se dio a partir de 1920 y durante la posguerra española. El palomar de Tierra de Campos cumple una función práctica de alojar a las palomas.El palomar como edificación específica y aislada de la casa se localiza en las comarcas donde es posible una cría abundante, por su relación estrecha a la existencia de grandes extensiones de cultivo de cereal, preferentemente cebada, teniendo sólo que ayudar a la paloma cuando escasea el alimento. Se realizaban mayoritariamente con adobe o con tapial, pero también se conservan ejemplos realizados con ladrillo y alguno con piedra.

PALENCIA

27


La encina solitaria, los frutales, siluetas que nos acompañan y cambian con las estaciones, porque el Camino siempre tiene colgado el cartel: “Abierto todo el año”

Ermita de San Miguel en Población de Campos. 28

PALENCIA


PALENCIA

29


l 21 de agosto del 2006, el destino quiso que viajase en un tren procedente de Santiago de Compostela, donde la víspera había dado el abrazo al santo, y descarrira en la localidad de Villada (Palencia). Más de doscientos pasajeros y seis las víctimas mortales, todos ellos peregrinos, entre ellos Julián Campo. Tenía 50 años. eregrinó a Santiago de Compostela en varias ocasiones. Una de las grandes sorpresas que se llevan los peregrinos que hacen el Camino de Santiago es que todo su mundo cabe en una mochila, esa es la primera reDEdeLOS CONDES exión que se hacen. El camino te va hablando y vas dejando cosasCARRIÓN desde que sales Roncesvalles: lo que dejas intencionadamente, lo que te olvidas… y al final stás con lo justo.” Julián Campo Se encuentra en el centro geográfico del Camino de Santiago, sigue siendo la villa rica l 21 de agosto del 2006, el destino quiso que viajase en un tren procedente de Santiago de Compostela, donde la víspera había dado el abrazo al santo, y descarrien trigo, vino, carne y en todo tipo de producción próspera que describió Aymerich ra en la localidad de Villada (Palencia). Más de doscientos pasajeros y seis lasCodex víctimas mortales, todosHoy, ellosademás, peregrinos, ellos Julián Tenía 50 años. Picaud en el Calixtinus del s.XII. es unentre importante centroCampo. comarcal, eregrinó a Santiago de Compostela en varias ocasiones. jurisdiccional y económico. De marcado carácter medieval, fue sede en la Edad Media de Una de las grandes sorpresas que se llevan los peregrinos que hacen el Camino de Santiago es que todo suymundo cabe en una mochila, esa es la primera reimportantes concilios y renombradas cortes asambleas. exión que se hacen. El camino te va hablando y vas dejando cosas desde que sales de Roncesvalles: lo que dejas intencionadamente, lo que te olvidas… y al final stás con lo justo.” Julián Campo

personajes

José María Mariscal. Expárroco de la Iglesia de Santa María del Camino.

Carrión de los Condes.

Don José, junto a su hermana Margarita empezaron a acoger peregrinos en el año 1975, primero en el salón parroquial y posteriormente en el albergue.

“Hemos estado acogiendo peregrinos día y noche, durante 30 años, los 365 días del año” “ Elías Valiña nos insistía mucho en que tuviéramos abiertas las iglesias y poder facilitar a los peregrinos que entraran a rezar. “ “ Valiña yo creo que nunca pensó en tanto, que vendría una gran avalancha de gente sí, pero lo que luego ha venido y continúa viniendo no”. “ En el primer encuentro de sacerdotes que organizó monseñor Rouco el año 1985 en Santiago de Compostela, estuvimos 16 o 18 sacerdotes, solo dos de Palencia”. 30

PALENCIA


Santa María del Camino

Esta iglesia románica fue construida a mediados del siglo XII, durante el reinado de Alfonso VII (1126-57). Desde su construcción, se dedicó a la Virgen de las Victorias. Se le da el título de las Victorias en alusión a la derrota sufrida por los musulmanes, cuando llegaron a Carrión a cobrar el “Tributo de las Cien Doncellas”. Los cristianos del rey Mauregato, tenían que pagar a Miramamolín con cien muchachas, correspondiendo a Carrión la entrega de cuatro. Al salir de la localidad las muchachas pidieron permiso para despedirse de la Virgen, que al oír sus rezos, hizo aparecer cuatro toros, que pusieron en fuga a los musulmanes, dejando libres a las muchachas. Más tarde, se llamó de Santa María del Camino por estar al lado de la ruta jacobea, y desde entonces se conoce con ambos nombres. PALENCIA

31


POR TIERRAS DEL PÁRAMO LEONÉS, LA MARAGATERÍA Y EL BIERZO

32

LEÓN


La Provincia de León es una encrucijada, un cruce de caminos, un punto de encuentro para viajeros en peregrinación a Santiago de Compostela o haciendo la ruta hacia el Sur o el Norte de la Península utilizando otros legendarios trayectos como Vía de la Plata o las cañadas reales. Una provincia hospitalaria y amable gracias al carácter forjado durante su intensa y dilatada historia. Siglos de vida que nos han dejado un rico patrimonio histórico-artístico, una cultura propia y un extenso listados de costumbres y tradiciones, tal y como se percibe al recorrer el Camino de Santiago. Y desde la Diputación Provincial creemos en la necesidad de aprovechar todos y cada uno de los recursos naturales, paisajísticos, históricos o culturales que hemos heredado de nuestros sabios antepasados con la finalidad de construir un próspero futuro. Entendemos que es necesario poner en valor los muchos atractivos que tenemos, como la Ruta Jacobea. Estos singulares reclamos deben ser un motor de actividad social, cultural y económico. Por ello, no es casualidad que la Diputación de León trabaje, junto a otras administraciones con competencias en Turismo o Conservación de nuestro Patrimonio, en proyectar actuaciones de mejora del propio Camino o de potenciación de sus valores sociales y culturales. Y es que en León se vive de forma especial el Camino de Santiago, Patrimonio de la Humanidad. Y es que además del Camino Francés, en León confluyen el Viejo Camino, la Ruta Valdiniense, la Vía de la Plata, el Camino de Invierno, el Camino de Madrid o el Camino de San Salvador. En cada rincón de los más de 700 kilómetros de la Ruta Jacobea en León se detecta un ambiente de peregrino, de reflexión y confesión, de reposo en el largo trayecto que se dirige a Compostela. Y este cuidado libro, que nace del sentimiento y cariño hacia el Camino de Santiago y sus peregrinos, es una demostración más del permanente compromiso de la Diputación de León en la mejora y puesta en valor del itinerario cultural más importante de Europa. Juan Martínez Majo Presidente de la Diputación de León

LEÓN

33


34

LEÓN


Catedral de León El levantamiento de la catedral de León, de un depurado estilo gótico francés, comenzó en el año 1205. Los maestros arquitectos que erigieron la catedral fueron tres: el maestro Simón, nombrado en los registros de 1261, el maestro Enrique que también participó en la construcción de la catedral de Burgos y tras su muerte el maestro Juan Pérez, de origen español. El origen francés de los dos primeros constructores le dieron ese aspecto gótico francés que tanto caracteriza a esta catedral, cuyos rasgos recuerdan a la Catedral de Notre Dame, a la Catedral de Reims y a la Basílica de Saint Denis, todas ellas localizadas en Francia.

Las vidrieras Las vidrieras de la catedral de León forman uno de los conjuntos medievales más importante y mejor conservado del mundo, aunque no hay que olvidar que están muy restauradas, perteneciendo a diferentes épocas. Las de origen gótico se fechan entre los siglos XIII y XV, las renacentistas, de la primera mitad del siglo XVI y las neogóticas de fines del siglo XIX, realizadas por Juan Bautista Lázaro, con un trabajo tan exquisito que son difíciles de distinguir a simple vista de las originales.

LEÓN

35


36

LEÓN


San Isidoro Templo del siglo X dedicado a San Juan Bautista, que sustituye a un templo romano dedicado a Mercurio. Con motivo del traslado desde Córdoba de los restos del niño mártir San Pelayo, se cambió la advocación del templo. Fue destruido por Almanzor y reconstruido más tarde en ladrillo y materiales pobres por Alfonso, “el de los Buenos Fueros”, siendo en tiempo de Fernando y Sancha (siglo XI), cuando se hace la nueva obra por manos de Petrus Deustamben.

homenajes

Antonio Viñayo. Abad. Teólogo e historiador, Antonio Viñayo nació en Otero de las Dueñas, León, en 1922. Fue abad de la Colegiata de San Isidoro de León desde 1971 hasta su jubilación en 2003, cuando fue nombrado abad emérito. Fue académico de la Historia desde 1957 y miembro de la Real Academia de Doctores de España. Escribió muchos libros, alrededor de cincuenta, alguno de temática jacobea. Tal es el caso de los titulados el Camino de Santiago en tierras de León, 1977. Caminos y Peregrinos. Huellas de la peregrinación jacobea, 1991. El Camino de Santiago. Guía del peregrino, publicado en 1985 por la editorial Everest y en 1999 por Edilesa. Murió en León, en el año 2012.

LEÓN

37


Puente del Paso Honroso El puente del Paso Honroso, situado en la localidad leonesa de Hospital de Órbigo, es uno de los puentes más largos del Camino de Santiago que cruza el río Órbigo. Se cree que los romanos construyeron en este lugar un puente que formaba parte de la Vía Aquitania que comunicaba Asturica (Astorga) con Tarraco (Tarragona) y que servía para transportar el oro de Las Médulas a través de Hispania. Fue en la Edad Media (siglo XIII), cuando se construye el actual que fue reconstruido en varias ocasiones.

La leyenda Cuentan que en el año santo de 1434, Don Suero de Quiñones solicitó del Rey Juan II permiso para celebrar un torneo. Enamorado de doña Leonor de Tovar, don Suero penaba su amor con ayuno y sosteniendo cada jueves de su cuello una pesada argolla. Para ganar la admiración de la dama desafió a todos los caballeros que osaran venir a luchar al Puente del Órbigo, prometiendo tronchar hasta 300 lanzas. En el mes de julio se celebró el torneo que duró 30 días y se rompieron 166 lanzas. Un año más tarde se casó Don Suero con Doña Leonor y 24 años después uno de los caballeros derrotado en las justa acabaría con la vida de Don Suero.

38

LEÓN


LEÓN

39


40

LEÓN


ASTORGA La Austurica Augusta romana, es una ciudad cargada de historia, la que se ha construido a lo largo de sus más de 2.000 años de vida. Un conjunto histórico artístico, cabecera de la vía romana que nacía en Emerita Augusta, hoy Mérida, y finalizaba en Astorga. A su pasado romano, integrado en las construcciones modernas, se une su importancia como núcleo clave en el Camino de Santiago durante la Edad Media. Además, puede presumir de ser la única ciudad en la que convergen las dos grandes rutas históricas por excelencia: la Vía de la Plata y el Camino de Santiago. Astorga es todavía diócesis y mantiene en su poder una de las más bellas catedrales de Castilla y León y un Palacio Episcopal, obra de Gaudí.

LEÓN

41


“El viernes de indulgencias vistió una esclavina, gran sombrero redondo, muchas conchas marinas, bordón lleno de imágenes, en él la palma fina, esportilla y cuentos para rezar aína. Los zapatos redondos y bien sobresolados echó una gran doblez (alforja) y bodigos (bollos) lleva condensados: destas cosas romeros andan aparejados. Deyuso del sobaco va la mejor alhaja, calabaza bermeja más que pico de graja: bien cabe una azumbre y más una miaja; no andarían romeros sin aquesta sufraja.” Libro de buen amor, Arcipreste de Hita. Siglo XIV 42

LEÓN


El bordón del peregrino De avellano, de castaño, o de algún otro tipo de árbol, el bordón del peregrino ha sido desde siempre compañero inseparable del caminante hacia Compostela. Su imagen, con la calabaza colgando, era habitual del peregrino medieval. El bordón, aún acompaña los pasos de los peregrinos del siglo XXI hasta Compostela. El Codex habla del bordón como el tercer pie del peregrino, “símbolo de la fe en la Santísima Trinidad”, y medio de “defensa del hombre contra los lobos y los perros”.

LEÓN

43


44

LEÓN


personajes

Alfredo. Santa Marina. Molinaseca.

“Empecé a tener contacto con los peregrinos en los años 80, entonces eran casi todos extranjeros: belgas, alemanes y franceses. En el año 93 me hice cargo del albergue municipal y actualmente tengo un albergue privado”. “Me enganche inmediatamente al mundo de los peregrinos y del Camino, de hecho toda mi vida ha girado en torno a ellos”. “Los tiempos cambian y hay que acoplarse al momento. Lo que no se puede perder es la espiritualidad del Camino”.

LEÓN

45


PONFERRADA Ponferrada es camino, historia viva de la ruta más antigua y conocida de Europa. Santiago está al alcance del peregrino que transita por nuestra ciudad y recorre la senda que labraron los caminantes paso a paso durante siglos. Ponferrada no se puede entender sin el Camino de Santiago. Los peregrinos que llegaban hasta aquí necesitaban un paso para vadear el río y este hito dio nombre a nuestra ciudad: Pons ferrata, Puente de hierro. En el trazado de la ruta jacobea os invito a deteneros en el Castillo de los Templarios, una fortaleza imponente de 8.000 metros cuadrados que se convierte no sólo en una bella estampa, sino que atesora en su interior la colección de facsímiles -Templum Libri- más completa que pueda imaginarse. Camino, historia, paisaje, naturaleza. La ruta hacia Santiago bombea constantemente a la ciudad actividad y vitalidad. Ponferrada es hospitalaria, acogedora y oferta los servicios que el peregrino demanda. El casco histórico se complementa con la ciudad nueva, la del urbanismo moderno, la de la actividad comercial y empresarial. Y junto a todo ello una gastronomía rica y variada, con el botillo como plato de referencia, pero también con los pimientos asados, la manzana reineta, la pera conferencia, las cerezas o las castañas, nuestros productos de calidad. Y todo ello regado con los vinos de D.O. Bierzo. Ponferrada es pasado y es presente. Y el principal nexo de unión entre el ayer y el hoy es el Camino de Santiago, que estoy segura que configurará también nuestro futuro. Encrucijada de naturaleza, de vestigios que crean identidad y de proyectos para avanzar. Bienvenidos a Ponferrada a todos los caminantes, peregrinos, viajeros, visitantes y turistas, a los que prometemos no defraudar. Gloria Fernández Merayo Alcaldesa de Ponferrada

46

LEÓN


Castillo de los Templarios Cuando en 1178 Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses, los templarios se encuentran una pequeña fortaleza que fue en su origen castro y posteriormente ciudadela romana .Ellos la amplían y mejoran como defensa del Camino de Santiago, estando acabada en 1282. El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones. Las reformas y añadidos van desde la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII, hasta las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI. Posteriores incorporaciones, como las caballerizas en 1848, y las numerosas reformas llevadas a cabo desde principios del siglo XX, han contribuido a la complejidad del conjunto, tal y como lo conocemos hoy en día. Los escudos y blasones de quienes lo ocuparon y contribuyeron en su construcción son prueba de sus diferentes etapas. Es declarado Monumento Nacional Histórico Artístico en 1924. Hoy está transformado en el museo Templum Libri.

LEÓN

47


La Feria del Vino de Cacabelos es el mayor escaparate de los caldos de calidad que se elaboran en la comarca en el propio ámbito local. Desde hace 10 años, la mayoría de las bodegas bercianas se concentran en la plaza Mayor de la villa del Cúa bajo unas carpas acondicionadas para la ocasión, y en las que se ofrecen catas de todo tipo de vinos a un precio módico. En estos últimos años, distintas empresas vitivinícolas están acaparando muchos premios en certámenes nacional e internacionales, además hay una constante aclamación general de los vinos de calidad bercianos entre la crítica más especializada y reputada del país.

48

LEÓN


LEÓN

49


A la entrada de Villafranca del Bierzo se encuentra la Iglesia de Santiago. De estilo románico (finales del siglo XII), destaca por su Puerta del Perdón; gracias a un privilegio otorgado por el papa Calixto III en el siglo XV, los peregrinos que por enfermedad no pudieran continuar su viaje a la tumba del apóstol podían ganarse aquí el jubileo. Para ello debían cruzar la Puerta del Perdón y recibir la comunión arrodillados.

50

LEÓN


personajes

Jesús Jato. Albergue Ave Fénix. Villafranca del Bierzo. “Mi abuela ya acogía aquí peregrinos. Yo los acogo desde hace más de 50 años”. “El camino ha cambiado totalmente. Ha evolucionado pero me da pena ver a los peregrinos escuchando música por el camino. Se convierten en animales irracionales con el teléfono y el Wi-Fi”. “Sigue habiendo el espíritu del camino, sobre todo cuando te dan las gracias, o te dan un abrazo al marcharse o una sonrisa al despedirse. Esto es lo que te da fuerzas para continuar”.

LEÓN

51


La calabaza En el peregrinaje a Santiago de Compostela, era habitual llevar esta calabaza colgada en el bordón (palo usado por los peregrinos). Aparece en el Santiago de plata donado por Jehan de Roucel a la iglesia de Compostela, y otras veces cuelga al costado y a la cintura, debiendo ser frecuente que, como en la sátira del Arcipreste, el romero considerase a la “calabaza bermeja más que pico de graja”, que colgaba “de yuso del sobaco”, capaz para más de una azumbre, de vino por supuesto, como “la mejor alfaja”. En la calabaza guardarían las raciones suplementarias de vino, que daban, en algún hospital, como el de Roncesvalles, a los que llegaban enfermos y agotados. Vázquez de Parga

“Caminaba un peregrino en una noche serena con la calabaza llena de muy exquisito vino. La sed le salió al camino y él de apagarla dio traza y alzando la calabaza hizo al cielo puntería: y así a un tiempo veía estrellas y calabaza.” José Zorrilla

La Portela de Valcarce. 52

LEÓN


Ambasmestas desde un viaducto de la N-VI.

Descanso a la vera de la iglesia de Ambasmestas. LEĂ“N

53


54

LEÓN


LEÓN

55


homenajes

Elías Valiña. Párroco, O Cebreiro.

En la montañosa localidad de O Cebreiro, primer pueblo gallego del Camino, vivió don Elías Valiña (1929-1989). Hoy desaparecido, quedan sus restos en la iglesia de la que fue párroco. Su tumba se ha convertido en lugar de peregrinación dentro de la peregrinación. Elías Valiña fue párroco de esta localidad desde 1959. El cura del Cebreiro se ocupó de mejorar las condiciones de vida de las gentes del lugar, actuando incluso como electricista y fontanero cuando así se requería, de restaurar la iglesia, y de atender física y espiritualmente a sus feligreses. Culto y estudioso, el cura publicó libros sobre el Camino, y en 1971 redactó una “elemental Guía de la Ruta Jacobea al servicio de los peregrinos”, que fue perfeccionando a lo largo de sus posteriores ediciones. Sentía un afecto especial hacia los peregrinos. Puso a su disposición una de las pallozas del Cebreiro, como refugio. Fue incansable ante las autoridades, en su anhelo de revitalizar el Camino, de defender el patrimonio de su pueblo y de ayudar a sus vecinos. Don Elías investigó sobre el trazado original del Camino. En 1984 emprendió un ambicioso proyecto de señalización del Camino. Obtuvo unos sobrantes de pintura amarilla para señalizar carreteras, y con ellos pintó flechas amarillas, desde la frontera francesa hasta Compostela. Las fechas amarillas son, aún hoy, el símbolo del Camino, de la meta, de Compostela. El infatigable cura de O Cebreiro se apagó en 1989, pero su memoria vive detrás de cada flecha amarilla que nos indica el Camino. Sus restos se encuentran en su querida iglesia de Santa María, donde numerosos peregrinos encienden velas en su memoria.

56

HACIENDO

CAMINO


En una muga pirenaica, a mediados de los años ochenta y con el terrorismo en alza, la Guardia Civil le da el alto a una vieja furgoneta blanca con matrícula de Lugo. Del descoyuntado vehículo desciende un hombrecillo que se aferra a un bote de pintura amarilla. La identificación es rápida: -Soy Elías Valiña, párroco de O Cebreiro, en Galicia. -Y, ¿qué coño hace usted aquí? -Preparo una gran invasión.

HACIENDO

CAMINO

57


58

HACIENDO

CAMINO


Peregrino, has llegado al final de nuestra querida tierra, al final de Castilla y León, pero aún te queda Camino hasta llegar a Santiago de Compostela para abrazar al Santo, así que

¡adelante!

¡Ultreia! Ultreia (del latín ultra -más allá- y eia -interjección para mover-) es un saludo entre peregrinos del Camino de Santiago. También sirve para animarse unos a otros en el Camino. Viene a significar “Vamos más allá”, “Vaya adelante”, “Date prisa, sigue adelante” -hacia Santiago de Compostela-.

HACIENDO

CAMINO

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.