Hurlingham, Ituzaingó, La Matanza, Merlo, Morón -Boletín Informativo Nº 1 2011 Buen Viaje 1105 1ºB Morón CP 1708 Tel: 4627-8226 e-mail: catsmoron1@speedy.com.ar
Familia, Pobreza y Políticas Sociales En el mes de Abril la Socióloga Cubana Mg. Rosa María Voghon, realizó una conferencia acerca de estos temas en el Colegio de Asistentes y/o Trabajadores de Morón
Además las opiniones vertidas por las invitadas en la misma jornada, beneficios para matriculados y Convocatorias
Además los aportes de los Coordinadores y/o Directores de la Carrera de Trabajo Social de las Universidades de Luján, La Matanza, y la Escuela Diocesana de Servicio Social de Morón. Pág. 7
CATS Newsletter Página 2 ____________________________________________________________________________________________________________________________________
Editorial Autoridades Consejo Superior: Mesa Ejecutiva Presidenta: Mirta Rivero Vicepresidenta: Marina Battilana Secretaria: Adriana García Tesorera: Mónica Lago
Staff Consejo Editorial: La Comisión Diagramación: Santiago Fuentes
La revista es una invitación a la participación de todos nuestros matriculados. Es un incentivo a la producción y publicación de las experiencias investigativas. Desde la socialización de ellas se podrá dar respuesta a las cuestiones que problematizan la realidad social. Cada actuación profesional, cada transformación social merece tener
Sumario
Presidenta: María Elena del Pilar Fernandez Secretaria: Adriana Beatriz Blanco Tesorera: Alejandra Verónica Gimenez Vocal titular 1º: Andrea Marta Farriol Vocal Titular 2º: Ana Alicia Guillamondegui Vocal Titular 3º: Margarita Azucena Palavecino Vocal Suplente 1º: Sandra Carina García Vocal Suplente 2º: Sandra Viviana Soteras Vocal Suplente 3º: Adriana Patricia Jazbec Vocal Titular al Consejo Superior: María Dolores Isabel Pedemonte Vocal Suplente al Consejo Superior: Laura Isabel Iglesias.
El lanzamiento de esta revista virtual es un desafío comunicacional que intenta generar interacción entre los Trabajadores Sociales. Nos honra ser protagonistas de este tiempo del Colegio Profesional pero también este hecho nos interpela cotidianamente y nos convoca a trabajar desde la representación y el compromiso con el colectivo profesional. En este sentido nos hemos propuesto una tendencia comunicativa que lleva como principal propósito ser un espacio de expresión y opinión de los matriculados.
Consejo Directivo Distrital Morón:
un espacio para el pensar compartido . El compromiso de acompañar el andar de nuestro pueblo, el conocer las cuestiones sociales, es algo que engrandece a nuestra profesión. Por ello si bien el hacer nos caracteriza es necesario redimensionar la problemática social. La identidad de este espacio reflexivo permitirá construir y delimitar el imaginario social. Y posibilitará posicionar la presencia profesional en el ámbito de las discusiones locales. Estimados colegas la existencia de un Colegio Profesional se consolida a través de la participación y esta revista virtual sólo es posible con el aportes de todos. Por último queremos compartir con ustedes una estrofa de nuestro poema nacional del Martín Fierro: “Mas Dios ha de permitir que esto llegue a mejorar, pero se ha de recordar para hacer bien el trabajo que el fuego, pa’ calentar, debe ir siempre por abajo.” MartínFierro
Página 3 CATS Newsletter ____________________________________________________________________________________________________________________________________
Conferencia de Mg. Rosa María Voghon Las expositoras fueron la Lic. Edith Susana López (Secretaria Académica EDSS – Universidad de Morón), Mg. Beatriz Cuello (representante de la UNLAM), Mg. Fabiana Carlis (representante UNLU), y Mg. Rosa María Voghon (expositora invitada Universidad de La Habana –Cuba). A cargo de la presentación y moderación estuvo la Lic. María Elena del Pilar Fernández (Presidenta Colegio Trabajadores Sociales – Distrito Morón).
lación ya tiene que ver específicamente con los conceptos que se traen a discusión, o sea, el concepto de pobreza, el concepto de políticas sociales, el concepto de familia.
El Estado Cubano se encuentra con un país que gobierna, que se proMg. Rosa María Voghon y Mg. pone impactar la realidad nacioFabiana Carlis nal, se encuentra con un país con muy pocos recursos económicos, o sea, hay muy poco para producir riqueza. Hay que ver cómo esas riquezas se distribuyen se socializan A continuación parte de la pre- equitativamente y eso es una conssentación de la Mg. Voghon: tante tensión dentro de la cual se debate el Estado Cubano hasta hoy. “Lo primero que yo quiero situar es que para analizar cualquier Entonces eso es un dilema propio proceso dígase pobreza, dígase de de la realidad cubana y del establequé tipo de familia estamos ha- cimiento de política sociales encablando, dígase de qué políticas minadas a lograr equidad social. sociales e incluso repensar si esos Lic. María Elena del Pilar Fernán- conceptos son importantes o no Con respecto al tema de familia dez y Mg. Rosa María Voghon para situarnos en la realidad o si voy a entrar ya al tópico de la potenemos que elaborar otros con- breza en Cuba para explicar que en ceptos que quizás nos permitan en una investigación en particular apropiarnos mejor de lo específi- que yo hice, para mí fue importanco de nuestra realidad que no se te discutir eso. Con qué concepto remite necesariamente al conteni- de familia voy a trabajar porque do que ya tienen esos conceptos u además no me voy a encontrar con otra variante puede ser, tenemos la familia nuclear tradicional de estos conceptos puestos a la mesa, padre, madre e hijos, no, no tenequé significado les vamos a dar. mos ese tipo de familia dentro de los grupos en situación de pobreza. Lo segundo que quiero situar y creo que es importante para saber Lo otro que no nos encontramos Mg. Voghon durante su exposición además cómo voy a lograr esto es pero que atraviesa toda la familia que yo creo que cualquier análisis cubana es que no puedes situar un de la realidad social, de los pro- concepto de familia directamente cesos que vivimos, de las proble- vinculado a aquellos que comparmáticas que tenemos por delante, ten un techo, aquellos que comparsiempre deben ser pensados sobre ten una residencia, hay que salir un par de categorías. Yo pienso definitivamente de ese concepto . esencial que atraviesa cualquier discusión y que es la relación en- Probablemente también sería tre la totalidad y lo particular. algo para pensarse en la realidad Argentina, en las investigaLa despedida con flores y aplausos Lo tercero que quiero traer a co- ciones de familia en Argentina.”
CATS Newsletter Página 4 ____________________________________________________________________________________________________________________________________
Políticas Sociales, Familia y Pobreza
Lic. Edith Susana López (Secretaria Académica EDSS – Universidad de Morón) “Recuerdo que lo último conversado con la Lic. Liliana Ceballos, fue que era el inicio de un recorrido en conjunto de compañeros, de colegas compartiendo, transitando un mismo territorio (Morón, La Matanza, Merlo); porque egresados de una u otra unidad académica en realidad recorríamos estos espacios. El decir, el pensar, el sentir, el actuar de aquellas poblaciones con las que nosotros estamos trabajando; no solamente somos nosotros, los cientistas sociales, los únicos que podemos decir algo sobre la pobreza. Desde los propios sectores populares, como se decía antes o desde el pueblo hay mucho que decir sobre la pobreza y hay muchas pistas sobre cómo trabajar con esta realidad. Apostamos desde esta casa de estudios a que la investigación nos sirva para recuperar, para resignificar, para valorar la voz de aquellos que muchas veces no tienen voz o no son oídos o quizás son interpretados desde otras miradas.”
Mg. Fabiana Carlis (representante UNLU) Bourdieu que nos invita a romper con la familiaridad que nos imponen los objetos de estudio, los objetos de reflexión en las ciencias sociales, tomando de él apenas un hilo que da cuenta de lo que él llama la crítica lógica y epistemológica del lenguaje. Por otro lado y en términos de historizar, me parece interesante considerar que hasta comienzos del siglo XIX, la pobreza no era considerada un problema a atender. Ese adagio que repetimos todos “que pobres hubo siempre” parece que en esa época no lo sabía o ciertamente no se los denominaba como pobres. Esto no quiere decir que para la época no hubiera personas que no podías satisfacer sus necesidades, si los había no eran considerados un problema a atender en todo caso. La historiarización del término da cuenta también de la aparición reciente del concepto y de la relevancia social de la familia como noción. Hasta hace un par de siglos atrás, lo que en términos históricos sigue siendo poco tiempo en realidad, no había una preocupación Mg. Fabiana Carlis no había una nominación de la fa“Me permito acompañarme de milia, había otros nombres, no era alguna de las ideas de Pierre la familia lo que preocupaba, clara
mente en el Medioevo no existía esta institución que hoy veneramos y los sentimientos de amor o de cuidado no eran los que generaban vínculos entre los esposos o de los padres con los hijos sino que más bien allí estaba en la belleza, con un patrón de belleza muy diferente al que hoy nombramos como sociedad como “belleza”. Las alianzas estratégicas y el poder material que podía atribuir a generar más riqueza, la combinación de la semi aristocracia, los reyes, bueno, tenemos el casamiento mañana (refiriéndose a la última boda real británica), estamos en plena efervescencia o también en términos de supervivencia, los que no eran de clases acomodadas de la aristocracia se combinaban para observar la supervivencia. Recapitulando entonces, desde esta perspectiva, podemos considerar que los tres términos que nos ocupan surgen en el marco de la modernidad, de la economía de mercado, como necesidad y preocupación de disponer determinadas estrategias de, según unos autores, atención o control o disciplinamiento de la vida cotidiana de los sujetos en pos de determinado modelo social. El gran problema me parece a mí, es que es necesario identificar en el marco de las disciplinas sociales a las que pertenecemos aquello que Bourdieu no miró como la familiaridad con el objeto que antes les nombraba y que desde esa perspectiva nos invita a superar la influencia de nuestra propia experiencia o de nuestras pre concepciones sobre la familia, la política y la pobreza que en general parten del marco perceptivo que nuestra sociedad nos ha instalado. Un pensamiento crítico en el sentido de problematizar las nociones y las concepciones a partir de las cuales intervenimos en término históricos pero también en términos de las nominaciones, de las políticas,
Página 5 CATS Newsletter ____________________________________________________________________________________________________________________________________
Mg. Beatriz Cuello (representante de la UNLaM) de las lógicas con las cuales planteamos que una noción es valedera o que una noción ya deja de serlo.” Mg. Beatriz Cuello “Solamente detenerse en lo que ha sido las decisiones acerca de cómo ir ampliando el sistema de protección social y el sistema de seguridad en la Argentina y también respecto a otros países de la región un sistema considerado de avanzada, la Argentina ha pasado por la experiencia de los primeros gobiernos peronistas donde eso ha sido para la experiencia argentina lo más parecido al estado de bienestar. Estos estudios marcaron que las familias más pobres no eran aquellos que tenían adultos mayores sino aquellos que tenían niños y jóvenes hasta 18 años con problemas de escolaridad y que además estaban bajo línea de pobreza o línea de indigencia. Lo que sí ha propiciado la asignación universal es una interesante lógica de articulación y de vinculación intersectorial que es de lo que hablan hoy muchos de los analistas de las políticas sociales porque ha provocado un cimbronazo importante en distintas organizaciones y en distintos sectores del Estado Nacional, Provincial y Municipal. Ha obligado a integrar y a comprometer a muchos en el efectivo de-
sarrollo de la asignación universal. Ahora, sí es cierto que la asignación universal ha impactado en la vida cotidiana, en términos que la condicionalidad también es fuertemente cuestionada. Supongamos que hoy hay más niños y adolescentes en la escuela; muchos de los que trabajan en la escuela dirán en qué condiciones y de qué modo. Siempre es más interesante y siempre es más importante discutir de los problemas que tenemos en educación con los niños adentro de la escuela y no afuera.” La Conferencia completa se encuentra disponible en la Biblioteca del Colegio, ubicada en Nuestra Señora del Buen Viaje 1105
Salud y Trabajo Social Invitamos a todos los colegiados a participar de este boletín informativo, escribiendo acerca de la temática seleccionada para cada número. La próxima edición tratará acerca de la Salud y el Trabajo Social, a todos los interesados los requisitos para participar son los siguientes: 1. Género: ensayo académico 2. Abstract de cinco líneas 3. Extensión aproximada: 2 carillas tamaño A4 4. Interlineado normal 5. Letra: Times New Roman tamaño 12
Tesinas y Experiencias laborales Además, pueden enviarnos un extracto de sus tesis/tesinas/trabajos finales para ser publicados en esta revista; o escribir acerca de sus experiencias de trabajo en la temática que abordaremos en cada número. Para hacerlo deben escribir también a catsmoron1@speedy.com.ar En todos los casos los trabajos serán evaluados por las autoridades y seleccionados en base a la pertinencia con el tema de cada número del boletín. La fecha límite para la recepción de los artículos es el 25 de Julio de 2011.
Día del Trabajador Social
Será a las 17 hs. en García Silva 825, Morón. Escuela Diocesana.
CATS Newsletter Página 6 ____________________________________________________________________________________________________________________________________
Beneficios Exclusivos para Matriculados
Colegiados/as:
Depilación Ambos Sexos Ahora también Electrodos $35
Chuchina Más de 20 años de experiencia Precios accesibles ¡10 % de descuento para matriculados y matriculadas! Masajes Hindúes Turnos: 4489-1966 Lunes a Sábados 10 a 21 hs. Feriados 10 a 17 hs.
Si tienen alguna actividad, negocio o emprendimiento que quieran publicitar en esta sección dándoles un beneficio a sus colegas comuniquense con nosotros para hacerlo posible:
Cenador Aguirre es un servicio de envío de menúes semanales personalizados elaborados artesanalmente en base a materias primas frescas y de primera calidad Buen Viaje 1105 1ºB Morón seleccionadas por nuestro CP 1708 Tel: 4627-8226 Chef, utilizando especias suae-mail: catsmoron1@speedy. ves que aportan tanto sabor com.ar como aroma, cuidando cada presentación. Nuestra propuesta es llevar a tu hogar y a tu mesa los más ricos platos de exquisitos sabores con un toque hogareño, acorde a tus gustos y necesidades. LLAMANOS! Hacé tu pedido por teléfono. 15-6600-2207 15-5632-3050 http://www.cenadoraguirre.com.ar
Delivery de Picadas Mesa de Fiambres para eventos
A Picar mi amor
Zona Morón Celular: 1566161210 1534147891
Página 7 CATS Newsletter ____________________________________________________________________________________________________________________________________
VIII JORNADAS BONAERENSES DE TRABAJO SOCIAL I FORO DE DISCUSIÓN SOBRE LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES SOCIALES Colegio de Trabajadores Sociales Provincia de Buenos Aires. Ley 10751. EJERCICIO PROFESIONAL CONDICIONES PARA LA INTERVENCIÓN Y SUJETO DE LA PRÁCTICA. BAHIA BLANCA – 15 Y 16 DE JULIO DE 2011.
expositores y asistentes al evento. La participación de los expositores en las mesas Temáticas requiere presentar un resumen del tema referenciado en algunos de los siguientes ejes: 1. La criminalización de la pobreza y el “eufemismo” del joven en conflicto con la ley. 2. Salud Mental: el abordaje de la locura legal y legítimamente institucionalizada. 3. La infancia como eje de la política pública: ¿universalmente focalizada o focalizadamente universal?
Conferencias a cargo de:
4. Déficit habitacional: cuando la casa propia es sólo un derecho constitucional para pocos.
Dra. Yolanda Guerra (TS- Brasil) “La intervención como proyecto ético –político, y sus vinculaciones con las reales condiciones de trabajo”
5. La mujer como “objeto de la política de salud”. Violencia de género. Trata de personas. Lo políticamente correcto en salud reproductiva.
Dr. Julio Gambina (EconomistaArgentina) “La relación entre la práctica social y la economía social”.
6. La adopción: institución paradigmática de la “beneficencia” de quienes no pueden concebir.
Encuentro gratuito y abierto a los Trabajadores Sociales (graduados y estudiantes), y a todos aquellos que se encuentren interesados en la temática En el marco de las Jornadas proponemos abordar debates que nos permitan ampliar el capital crítico de los Trabajadores Sociales, en el sentido de asumir posicionamientos como colectivo profesional en este tiempo histórico. Realizaremos Foros de Discusión y Mesas Temáticas para facilitar un genuino intercambio de opiniones entre los
7. La Escuela: el desafío de enfrentar una intervención atravesada por el “estallido” y la “emergencia” Requisitos Presentación de Resúmenes: A.- Debe enviarse vía mail en Archivo Word con el nombre y apellido del autor, o dos apellidos en caso de más de un autor. B.- Esquema de presentación: Título del trabajo (en negrita y centrado). Autores (Nombre y dirección de
correo electrónico). Institución en el caso que correspondiera. Distrito- Localidad. Eje temático de la mesa de trabajo. C.- Deberá tener una extensión aproximada de 2000 palabras. D.- Hoja A4, interlineado 1,5 – fuente Times New Roman Tamaño 12, justificado. E.- Los archivos deberán ser enviados al correo electrónico: jornadasTS2011@catspba.org.ar F.- Fecha límite para recepcionar resúmenes: 17 de junio de 2011.-
CATS Newsletter Página 8 ____________________________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDADES A- INDIVIDUAL-FAMILIAR Consulta Entrevista Entrevista Domiciliaria Informe Social Diagnóstico Familiar B- GRUPAL Etapa Organizacional Diagnóstico Grupal Coordinación Grupal Informe Grupal (Seguimiento individual y Grupal) C- INSTITUCIONAL Investigación Diagnóstico Informe Institucional Organización de Servicios Sociales D- COMUNITARIO Investigación Elaboración de Proyectos Ejecución y/o Implementación de Proyectos Diseño de Encuestas Aplicación de la Encuesta (Valor Mínimo) Elaboración de Diagnóstico barrial – local – regional o fenómeno Auditoría de Planes, Programas o Proyectos Gerenciamiento Social E- DOCENCIA Y CAPACITACION Jornada Taller Seminario Curso Grupo de estudio o similar (2 a 6 integrantes) F- SUPERVISIÓN Individual Grupal (hasta 3 miembros) Programas y/o Proyectos Institucional Informe de Supervisión
NOMENCLADOR U.T.S.
MONTO
12 14 20 56 138
$120 $140 $200 $560 $1380
96 96 17 96
$960 $960 $170 $960
360 240 120 12 / hora
$3600 $2400 $1200 $120 / h
523 960 12 / hora
$5230 $9600 $120 / h
240 12
$2400 $120
144
$1440
12 / hora
$120 / h
12 / hora
$120/ h
12 / h cátedra 12 / h cátedra 18 / h cátedra 18 / h cátedra 24 / h cátedra
$120 / h $120 / h $180 / h $180 / h $240 / h
29 / entrevista 41 960 96 / entrevista 36
$290 / entr. $410 $9600 $960 / entr. $360
Página 9 CATS Newsletter ____________________________________________________________________________________________________________________________________
G- PERICIAS Informe Socio-ambiental Régimen de visitas asistidas Evaluación Institucional H – MEDIACIÓN Valor hora Mediación rehusada por el requerido I – ASESORIA Asesoramiento
96 30 / hora 144 24 24
12 / hora
$960 $300 / h $1440 $240 $240
$120 / h
PARAMETROS: En virtud de la complejidad de la tarea y de la diversidad de situaciones posibles, a los efectos de presupuestar se sugiere tener en cuenta los siguientes parámetros: o FACTOR TIEMPO: Realizar una estimación previa al desarrollo de la prestación solicitada de la cantidad de jornadas necesarias para la labor. Tener en cuenta la cantidad de personal técnico a afectar, por jornadas de 8 horas al valor de cinco consultas profesionales. En caso de tratarse de meses, el valor se puede reducir a dos consultas por jornada de 8 horas. o
CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO: Movimiento económico de la institución o área social.
o
INCIDENCIA: En el presupuesto global del porcentaje destinado a la labor técnico-profesional.
o TRABAJO A RIESGO: Comprende a aquellos casos en los que la retribución asignada al profesional estará dependiendo de hechos o circunstancias aleatorias que pudieran acarrear imposibilidad de percibir los honorarios acordados o convenidos. Si el riesgo es parcial se solicitará anticipo de honorarios del 40 % aproximadamente. Se estipularía un porcentaje entre el 0,5 % y el 1 % a percibir cuando se apruebe el proyecto, o se concrete el financiamiento previamente acordado. Si el riesgo es absoluto (no se percibe ningún adelanto), se acostumbra un monto no superior al 1,5 % del total presupuestado. o MONTO TOTAL: La fijación del porcentaje está en estrecha relación con el monto del honorario total fijado y/o los requerimientos de inversión. Cuanto más alto es el monto del honorario, más bajo debería ser el porcentaje. o ORIGEN DE LOS FONDOS: Propios de la institución, subsidios, préstamos, donaciones de organismos públicos, privados, nacionales e internacionales, etc. o FORMAS DE TRABAJO: Si se trata de un pago total, o se va a percibir el honorario por etapas, se sugiere cobrar proporcionalmente de acuerdo a los parámetros antes expuestos.