Instituto de Formación Profesional CBTech Aprender es Poder
Curso: Introducción a la Administración de Proyectos.
“Asociación Integral de Pequeños Agricultores Tacanecos” ASIPAT
AGOSTO, 2013
Cantón San Pablo, Aldea Toacá, Tacaná, San Marcos, Guatemala.
PROYECTO
“PRODUCCIÓN TOMATE
ESPECIALIZADA
BAJO
CONTROLADAS
DE
CONDICIONES
EN INVERNADEROS”.
ELABORADO POR: Ovidio Byron Santizo Mejía
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO
I
Esta actividad económico-productiva tiene como propósito la producción técnica del cultivo de tomate variedad Tolimán y Tabaré, bajo condiciones controladas de invernadero, con el objetivo de implementar la agricultura intensiva, la que induce a la producción de mejor calidad entre los agricultores involucrados en dicha actividad con el cultivo de tomate. Se pretende el establecimiento de 20 invernaderos de 160 metros cuadrados para producción de tomate en un ciclo de producción anual, manejando variedades determinadas e indeterminadas las que permitirán a los beneficiarios alcanzar una mayor producción. En esta ocasión el Grupo Consultor de Occidente, ejecutara la fase de construcción de infraestructura productiva, capacitación sobre el proceso constructivo y asistencia técnica administrativa para un primer ciclo de producción, fortaleciendo el proceso de comercialización de la organización ASIPAT. Se estima una producción de 50 a 60 quintales de tomate por invernadero de 160 metros cuadrados por ciclo productivo, lo que representa una producción total en 34 invernaderos (20 nuevos y 14 en funcionamiento) de 2,070 quintales de tomate en el periodo 2012-2013, en la comercialización se espera obtener un precio promedio de Q180.00 por quintal, lo que representa un ingreso bruto de Q 372,600.00 por año. Siendo este el parámetro mínimo inicial pues con la adecuada planificación posterior se podrán incrementar rendimientos y por consecuencia ingresos a cada productor; es necesario mencionar que durante el año 2010 se alcanzaron precios muy buenos en el tomate con rangos que van desde Q2.00 hasta Q8.00 cada libra de tomate. Considerando las características del material genético, se puede proyectar abastecimiento de tomate a mayoristas como WalMart, mediante contratos de compra o cartas de interés de compra; o directamente a las principales plazas del departamento de San Marcos. Con le ejecución de esta actividad productiva se beneficiará a 46 beneficiarios directos de la Asociación de Pequeños Productores de Cantón San Pablo, Aldea Toacá, Tacaná, San Marcos, Guatemala ASIPAT; de las cuales 23 son mujeres y 23 hombres. El proyecto comprende 2 componentes principales: A) Desarrollo Empresarial: este componente buscará fortalecer las capacidades de
los productores de tomate, mediante una asistencia técnica dirigida y permanente, relacionada con el manejo tecnológico del cultivo, con enfoque de una agricultura intensiva, además del fortalecimiento de la administración, gestión de la organización y la comercialización del producto.
4
B) Capital Semilla Para Infraestructura Productiva, Materiales e Insumos
Productivos: Se dotará de materiales para la construcción de 20 nuevos invernaderos además de insumos para el primer ciclo de producción de 20 invernaderos con lo cual se incrementarán los volúmenes de producción exigidos por WalMart; todos estos insumos serán otorgados en calidad de capital semilla a la organización con lo cual se garantice la recuperación del capital a efecto se continúe con el ciclo de producción y los productores posean los insumos necesarios para poder hacer productiva la infraestructura construida.
•
Objetivo superior: - Contribuir con el mejoramiento de ingresos económicos a productores organizados y legalmente constituidos mediante la producción de tomate y otras hortalizas y de esta manera mejorar las condiciones de vida de los habitantes de Guatemala.
•
Objetivo del Encadenamiento
•
Objetivo General: Fortalecer en los aspectos tecnológicos, administrativos y empresariales, para lograr el incremento de los ingresos económicos de los pequeños productores.
•
Objetivos Específicos: Incrementar los rendimientos del cultivo por unidad de área bajo condiciones controladas de invernadero.
•
Incrementar los volúmenes de ventas, mediante el cumplimiento de los estándares de calidad requeridos por el mercado.
•
Disminuir las pérdidas de cosecha por rechazo, mediante la implementación de infraestructura productiva, manejo tecnológico adecuado, establecimiento de procesos de certificación con Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura. Mejoramiento en la productividad y eficiencia en los procesos productivos.
• •
Fortalecer el proceso de asistencia técnica, administrativa, comercial y legal, con lo cual se incrementa el nivel de empoderamiento y se garantiza la sostenibilidad del proyecto.
•
Resultados Esperados
5
Fortalecer la sostenibilidad de proyectos productivos agrícolas en la región mediante la consolidación del sistema de producción y comercialización de tomate de los asociados.
Mejorar los niveles de producción y productividad por unidad de área, como producto estratégico en cada una de las unidades productoras, mediante el fortalecimiento tecnológico e innovación de la práctica de agricultura protegida.
Desarrollar procesos de producción agrícola bajo el enfoque de agricultura protegida con lo cual se garantiza el mejoramiento de la calidad de la producción de tomate, tomando como base la explotación bajo el contexto de buenas prácticas agrícolas y de manufactura, lo cual hace al negocio amigable con el medio ambiente.
Resultados esperados del encadenamiento por inversión.
-
El plan de negocios se inicia en el último bimestre del año 2012, desarrollando las diferentes etapas desde la compra de materiales, la construcción de los invernaderos y el manejo tecnológico del cultivo, permitiendo generar un producto de buena calidad y cantidad, entre las que se mencionan:
PROCESO COSTRUCTIVO: 1. Elaborar el Terraplén: Se realizará para evitar problemas al momento de efectuarse el
trazo; se debe tomar en cuenta que es necesario considerar el desnivel natural del terreno como aliado al momento de seleccionar el espacio de aplanado y construcción.
2. Trazo y ahoyado de acuerdo con las medidas establecidas: Se realizará tomando en
cuenta la nivelación de hilos guías para no perder las medidas del área de construcción; tomando en cuenta que la construcción de la infraestructura se establecerán dos naves paralela una a la otra, se trazará los cuadrantes del área de construcción y a partir a allí dirigir las filas laterales y centrales por nave y entre cada una el trazo de postes paralelos a una distancia de 0,70 metros para posterior construcción de canal de evacuación de aguas pluviales . Los materiales necesarios para esta actividad son: nivel de burbuja, hilo de albañil, escuadras, estacas, machetes y otras herramientas de uso accesorio. 3. Fundición de bases de párales: Se realizará con una mezcla de dos partes de arena de
río, dos partes de piedrín y una de cemento UGC 4000 PSI, mezclados de forma homogénea con agua para la obtención de mezcla de concreto; siendo determinante el aprovechamiento de la mezcla para fundición de parales pues se debe evitar el desperdicio de la mezcla, para eficientizar el uso del material en el proceso de construcción; los parales serán de madera características de grosor de la pieza de 5,5 a 8” y longitud variable, de habito de crecimiento vertical y generalmente de alta resistencia a tensiones extremas.
6
4. Nivelación de los párales: La nivelación de los parales fundidos, responde a la
necesidad de contar con postes de corte homogéneo en las puntas y previo a la colocación de techos se debe efectuar un corte sesgado al que se denomina de boca de Pescado, el externo más alto que el interno y viceversa, según los requerimientos de tijeras para techos; las herramientas utilizadas son: sierra circular y/o motosierra, dependerá de la habilidad del constructor para el empleo de la herramienta.
5. Instalación de estructura a base de madera para techos: Esta actividad se distribuye
en varias fases específicas de trabajo, siendo estas las siguientes: a) colocación de tijeras; son piezas de madera de 5 metros de longitud, en cada extremo un corte sesgado de “boca de pescado” para facilitar la colocación de carrilera y se necesitan 24 piezas por invernadero para cubrir el 100% de tijeras para techos; b) colocación de carrileras; son piezas ensambladas que cubren la longitud del invernadero, en este caso dos piezas de 8,20 metros y una de 4,20 metros; que al ensamblar dan una longitud de 20 metros, de las piezas de 8,20 metros se necesitan 16 unidades y 8 unidades de 4,20 metros para cubrir el 100% de carrilera necesaria para la construcción de techos; la herramienta utilizada para el efecto es barreno, sierra circular u otro similar, desarmadores y juegos de llaves, los materiales empleados para el ensamblado son: Alambre galvanizado, tornillos yo clavo de diferentes medidas. 6. Instalación de plástico de techos: Se realiza mediante la tensión del plástico en los
techos, considerando que en el diseño del invernadero existe una tijera alta y una baja se emplea en las tijeras altas plástico de ancho de 6 metros y en las tijeras bajas plástico de 5 metros de ancho y se asegura el plástico a las tijeras de los extremos con duelas del mismo material para postes y sujetados con tornillos negros para madera de broca normal. 7. Instalación de plásticos de paredes: Previo a la colocación del plástico se debe realizar
una corona superior e inferior de alambre galvanizado el perímetro total del invernadero el espacio existente en cada corona servirá para colocar ventanas, en este orden se deberá colocar plásticos laterales: extremo de techos hacia corona superior de alambre y extremo inferior de corona hacia el suelo una capa más de plásticos, se asegurará con grapas reforzadas.
8. Instalación de cortinas y tela antiafidos: Esta cortina se colocara en medio de las
coronas antes descritas aseguradas con grapas. 9. Instalación del depósito de agua para el riego con todos sus accesorios: Previo a
ensamblar el depósito de agua deberá construirse la torre de descanso del mismo, se realizará con madera de la misma variedad empleada en los postes, a una altura de 3 metros y con una tarima de 2,50 metros por 2 metros.
7
10. Instalación del sistema de riego por goteo: Se instalará siguiendo primero la
ubicación del depósito de agua y posteriormente conduciendo el caudal hacia el área de cultivo colocando una manguera de distribución hacia cada surco y una segunda conduciendo agua hacia cada planta presente en cada surco sembrado.
MANEJO TECNOLOGICO: El manejo tecnológico está basado en la selección del tipo de material, con lo cual se desarrollará un plan de fertirriego es decir que las materias utilizadas como fertilizantes serán hidrosolubles para poder ser aplicados en el agua de riego, además se desarrollará un plan fitosanitario enfocado al uso racional de plaguicidas y sobre todo con buenas prácticas agrícolas y de manufactura; además se pondrá especial cuidado en el manejo de tejidos, tutorado y adecuado control de las condiciones ambientales dentro del invernadero como lo son la temperatura, la humedad relativa y el adecuado nivel de ventilación dentro de la infraestructura. CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA •
Con el fin de obtener un producto final de alta calidad, se ejecutará un programa de Capacitación y Asistencia Técnica, involucrando temas relacionados con el proceso productivo, cosecha y post cosecha, administración y comercialización.
COMERCIALIZACION: • La comercialización del tomate se desarrollará directamente con comercializadoras locales como El Puente; además de mercados locales y regionales; para lo cual se realizará en cajas de 50 libras utilizando para el efecto una estrategia asociativa de comercialización para lo cual se establecerá una comisión específica quien conjuntamente con el representante legal negociarán la producción y la forma de entrega. •
Resultados esperados del proyecto hacia la sociedad que se está ayudando. Con el presente proyecto se estará mejorando la economía de cada uno de los socios de ASIPAT, tomando en cuenta que contaran con Asistencia Técnica y Capacitación para mejorar su producción y productividad, lo que se reflejara en un mejor nivel de vida de las familias ubicadas en las comunidades involucradas en el mismo.
-
•
Resultados esperados en el aspecto comercial. En el aspecto comercial se espera que se mantenga el vínculo estrecho entre la ASIPAT y la Corporación Walmart, para el efecto deberán firmarse cartas de compra venta para garantizar el proceso de comercialización del producto.
-
8
•
Resultado esperado con enfoque de género En este aspecto los resultados se estiman que serán de gran beneficio tanto para hombres como para mujeres que participan en el proyecto y para todas aquellas personas que de alguna manera están relacionadas con el consumo del tomate, se genera empleo, auto empleo y la mejora de los ingresos para las familias.
-
•
Análisis Financiero Al realizar el análisis financiero se determinó que la tasa interna de retorno es de 30.97% lo que significa que el proyecto es altamente rentable en comparación con la tasa del sistema bancario, por otro lado el valor actual neto VAN que reporta dicho análisis es de doscientos noventa y un mil cuatrocientos veintidós quetzales con nueve centavos; (Q. 291,422.09), otro indicador financiero positivo para el proyecto, es que ambos análisis se realizaron con una tasa de descuento del 12%, así mismo el período de recuperación de la inversión es de tres años y 3 meses.
-
• Inversión Requerida
El monto de la inversión que se requiere para el encadenamiento de tomate es de cuatrocientos noventa mil quinientos ochenta y ocho quetzales con veinte centavos (Q. 490, 588.20).
II
ASPECTOS SOCIALES Dentro de los aspectos sociales que se obtendrán con la ejecución del proyecto se mencionan a continuación los siguientes: • Orientar recursos para mejorar el desempeño ambiental de las y los pequeños
productores de tomate vinculados a procesos de producción, haciendo eficientes los procesos del manejo tecnológico haciendo uso de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura; para hacer un adecuado uso de los recursos y evitar los procesos de contaminación posterior.
• Fomentar la capacitación de las y los trabajadores de la cadena productiva,
generando compromisos por el respeto de los derechos humanos y laborales en el cumplimiento de las normas en esa materia.
• Promover programas que garanticen el desarrollo rural y permitan impactar en las
mujeres productoras, con proyectos productivos que beneficien a las familias, principalmente al sector femenino.
9
Que Beneficios tiene para los socios de la organización:
1
•
Beneficios para el productor: Con el cultivo de tomate bajo condiciones de agricultura protegida; se constituye en una fuente de trabajo permanente para un porcentaje de la población vecina a las áreas productivas y fuente de trabajo temporal a poblaciones alejadas, Además con la implementación de infraestructura productiva se generan capacidades en los mismos productores quienes pueden en el futuro emplearse como constructores de este tipo de infraestructura productiva.
•
Beneficios para el medioambiente: En principio se propone el uso de materias orgánicas como base para la fertilidad del suelo, además se estima hacer un uso racional de productos agroquímicos menos tóxicos, además de implementarse las buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura del producto optimizando el uso del agua para riego a través de la implementación de sistemas de riego por goteo.
DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN • Con el fin de incentivar la producción Agrícola en la región, en el año de 2009, nace la Asociación Integral de Desarrollo de Pequeños Agricultores –ASIPATubicada en Cantón San Pablo, Aldea Toacá, del municipio de Tacaná, Departamento de San Marcos. Esta inicialmente fue integrada por un grupo de 10 familias y un número de 20 socios, de los cuales el 50% estuvo conformado por mujeres (10 mujeres) y el otro 50% por hombres (10 hombres). En el año 2012 se inicia el primer proyecto de exportación con el cultivo de Brócoli, el cual fue destinado a comercializar con la empresa INAPSA de Guatemala, en este mismo año se logra un crédito para la construcción del sistema de riego, gracias al apoyo de Caritas Diocesana. Para el año 2002 como parte del incentivo de producción agrícola en la comunidad, se logran otros proyectos de exportación con los cultivos de ejote francés y arveja china para las empresas ARLUZA, MAYAFRESH, y otros. Durante esta etapa surge como un proyecto piloto el proyecto “AGIL”, quienes con financiamiento de USAID y otras organizaciones lograron la construcción de un Centro de empaque para estos productos de exportación. •
Durante el periodo de desarrollo de este proyecto se trabajó con mucho énfasis en los programas de implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA´S) y Buenas Prácticas de Manufactura (BPM´S), así como programas de desarrollo empresarial para los líderes de la agrupación.
•
Sin embargo por problemas internos de estas empresas ya no se pudo continuar con la comercialización de estos productos, por lo que los productores ya no tuvieron alternativas comerciales para continuar con proyectos de producción agrícola en la comunidad.
10
•
Para el año 2012 llega el proyecto Alianzas para la Inclusión al Mercado de Empresarios Rurales (IMARE), el cual es apoyado por Mercy Corps, (quien brinda apoyo técnico a los pequeños productores en los procesos de producción agrícola) USAID y Walmart -Centro América- (quienes brindan asistencia comercial y alternativas de mercado para productos agrícolas), y con el apoyo de Fundación Ágil, se logra el fortalecimiento en los programas de BPA´s. BPM´s y BPE´s (Buenas prácticas Empresariales). Con este proyecto se logra incentivar de nuevo en la comunidad la producción agrícola, con la alternativa de mercado para tomate, cebolla y pepino.
•
Considerando estas alternativas de mercado y el apoyo técnico para los procesos de producción de los cultivos, se ha logrado la diversificación de cultivos pero sobre todo el incremento en áreas para la producción de tomate, fortalecimiento empresarial, a través de capacitaciones técnicas para los procesos fiscales y manejo de datos de comercialización, ampliación de centro de empaque para los cumplimientos legales de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM´s).
•
Sin embargo por falta de infraestructura productiva (Invernaderos) no se ha logrado alcanzar rendimientos ni cantidades necesarias en la producción para cubrir las demandas del mercado, considerando que el cultivo de tomate es altamente susceptible a las condiciones ambientales adversas, así también se considera la pérdida o falta de capital para sustentar todo el proceso productivo que este cultivo requiere. CUADRO 1. INFORMACION GENERAL DEL GRUPO.
I. INFORMACION GENERAL DEL GRUPO Nombre del grupo: Tipo de Personería jurídica: Nombre del Representante: Teléfono (s):
Número de Asociados Socios productores actuales:
11
Asociación Pequeños -ASIPAT-
Integral de Agricultores
Asociación Civil No Lucrativa Bonifacio Sánchez López 5711-3027 Hombr es 23
Departamento
San Marcos
Municipio:
Tacaná
Aldea / Caserío / Cantón:
Cantón San Pablo, Aldea Toacá
Correo Electrónico: Mujere s 23
Total 46
Productores de tomate 46
% de socios productores indígenas: Socios productores al final de la intervención:
Osantizo315@gmail.com
100 %
46
Etnia Indígena perteneciente:
MAYA – MAM
Número de empleos Permanentes:
3
2
Número de Personas beneficiarias indirectamente Número de empleos temporales (Jornales)
322
437
UBICACIÓN DE ENCADENAMIENTO •
El encadenamiento de producción especializada de tomate bajo invernadero se ejecutará en Cantón San Pablo, Aldea Toacá del municipio de Tacaná el cual está representado en el siguiente mapa.
UBICACIÓN DEL PROYECTO, TACANA, SAN MARCOS.
12
ESTUDIO DE MERCADO
III
1
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO El comportamiento histórico de la producción durante los últimos 7 años presenta una tendencia creciente, con una Tasa Media Anual de Crecimiento de 12% y una producción promedio de 208,377 TM durante el período de 2007 a 2012. La producción y los rendimientos por hectárea han aumentado debido, en parte, a la utilización de tecnología en el cultivo, como el uso de semillas hibridas, pilones, acolchado plástico y riego por goteo. Se estima de acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación que las zonas productoras de tomate en Guatemala son Jutiapa y Baja Verapaz, se detalla en el siguiente cuadro el flujo de producción a nivel nacional CUADRO 2 LOCALIZACION DE ZONAS PRODUCTORAS DE TOMATE EN GUATEMALA
Departamento
Unidades productivas
Superficie Producción Promedio cultivada Obtenida (Has.) Jutiapa 480 688 17,056 20% San Marcos 528 589 16,510 20% Chiquimula 281 303 9,098 11 Guatemala 426 243 6,468 8 Zacapa 209 194 5,517 7 El Progreso 277 209 4,917 6 Alta Verapaz 407 222 4,894 6 jalapa 130 204 4,596 5 Otros 2,660 751 15,228 18 TOTAL 5,398 3,404 84,284 100 Fuente: INE 2003, CUARTO CENSO AGROPECUARIO Guatemala con potencial de producción agrícola, en este caso como productor de tomate, en dos variantes de sistema a) tomate a campo abierto y, b) tomate bajo condiciones de invernadero. Ambas se diferencian por la dependencia o ausencia de condiciones controladas y/o la presencia de condiciones controladas. En este caso la producción de tomate bajo condiciones controladas en la última década ha permitido impulsar esta tecnología de cultivo en la región del altiplano occidental y del norte de Guatemala; las condiciones ambientales permiten que en la mayoría de los microclimas existentes en la republica este cultivo sea viable y una alternativa de diversificación agrícola.
13
Es necesario mencionar que aun cuando existe aumento en la producción de tomate, los volúmenes no son suficientes para cubrir la demanda del mercado nacional en tal virtud se hace necesaria la importación de tomate de la frontera sur de México principalmente. En la actualidad el comercio internacional del tomate está localizado en dos áreas concretas con alto poder adquisitivo: La Unión Europea y Estados Unidos. Los países que suministran a la Unión Europea son: España, Holanda (comercio intracomunitario) y Marruecos. En el caso de EEUU el tomate consumido proviene (al margen de la producción local) de México y Canadá. El análisis que se pretende realizar en este artículo abarca, por un lado la situación de estos dos focos importadores y por otro lado las posibilidades del comercio intercontinental de tomate. Diferenciación en proceso productivo de tomate bajo condiciones de invernadero: ¿Qué zona es la más favorable para producir tomate bajo condiciones de invernadero? Cantón San Pablo, Aldea Toacá, Tacaná, S.M. Existe producción de tomate bajo condiciones de invernadero en la comunidad pero los volúmenes son insuficientes para sostener el mercado actual y no se cuenta con asistencia técnica permanente a los productores establecidos. ¿Cuál es el rendimiento promedio por área de cultivo?:2070 quintales/manzana ¿En qué meses del año es su producción? Los doce meses del año; es permanente. ¿A través de quien comercializan su producción? Mediante venta directa a Walmart Centro América.
• •
• • •
2
DEMANDA: Para fines del proyecto se considera como consumidores potenciales a los compradores intermediarios quienes adquieren su producto en los municipios de Malacatán, Tacaná, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y Quetzaltenango. Forman parte también los consumidores finales quienes están integrados por hoteles y restaurantes, de acuerdo a la experiencia obtenida en ciclos anteriores, también de acuerdo al estudio de mercado realizado en la región. Los mercados de Concepción Tutuapa, Ixchiguán y Tejutla, quienes contemplan en su dieta alimenticia diaria al tomate, demandan un producto fresco y de calidad. Actualmente la asociación de productores de tomate de la comunidad de Cuya y Armenia, no han podido establecer un contrato de compra venta de tomate con Walmart, quien ha solicitado la compra de 150 quintales de tomate semanales, pero debido a la baja cantidad de productores e instalaciones productivas no ha sido posible establecer el compromiso, por lo que se considera un mercado potencial para nuestro producto. 14
Los lugares, cantidades y tiempo donde se demanda el producto se describen en el siguiente cuadro: CUADRO 3 DEMANDA ACTUAL DE TOMATE Clase de demandantes Consumidores Finales Intermediarios.
Mercados locales.
Ubicación de la demanda
Cantidades demandadas
Cabecera Municipal de Tejutla, Tacaná, Concepción Tutuapa, San Pedro Sac. y de San Marcos. Cabeceras Municipales de Tejutla, San Pedro Sacatepéquez, Malacatán, del Departamento de San Marcos y Cabecera Municipal de Quetzaltenango. Cabecera Municipal de Tejutla, San Marcos, Tacaná y San Pedro Sacatepéquez, del Departamento de San Marcos.
4,657.93 quintales semanales 865.72 quintales semanales
257.5 quintales semanales
FUENTE: Estudio de mercado para tomate del grupo de EPS, CUNOC, USAC Julio 2012. Para Consumidores Finales y Mercados locales Investigación de Campo Tejutla.
Como dato adicional se resalta que a nivel nacional se ha producido un incremento en la demanda de este producto siendo los mayores productores los departamentos de Jutiapa, Baja Verapaz, Chiquimula, Guatemala Alta Verapaz, Jalapa y El Progreso. Los datos que expone el banco de Guatemala, a partir del año 2009 al año 2012 se experimentó un incremento en el área de producción y por consecuencia un aumento en la demanda del producto. La fluctuación de los precios de tomate, observados en los últimos años (2007-2012), muestran un comportamiento normal y bastante apegado a los ciclos de mayor o menor producción nacional; asimismo, a los flujos de la demanda externa tradicional permanente de El Salvador y eventualmente de México y Honduras. CUADRO 4 CICLO DE LA DEMANDA EN GUATEMALA TOMATE
MESES
Ciclo bajo
Septiembre a febrero
Ciclo alto
PRECIO PROMEDIO us$/CAJA DE 45 A 50 LIBRAS PRECIO MINIMO MAXIMO 5.42 24.11
Marzo a Abril 2.60 19.70 Fuente: MAGA-UPIE, área de información, año 2010 Es necesario resaltar que la demanda va en aumento, por ello es necesario resaltar que a partir del año 2007 hasta 2012 se ha incrementado la producción hasta más de 355 mil toneladas de tomate cultivado, como se describe en el siguiente cuadro:
15
CUADRO 5 INCREMENTO EN LA DEMANDA A NIVEL NACIONAL Año calendario
Área cosechada Producción (hectáreas) (Toneladas Métricas) 2009 3,850.00 232,624.83 2010 7,067.90 304,566.29 2011 10,139.50 355,454.16 2012 10,220.00 368,962.88 2011 p/ 10,290.00 381,518.38 2012e/ 10,290.00 382,380.21 p/ cifras preliminares; e/ cifras estimadas Fuente: Banco de Guatemala año 2010
Rendimiento (Toneladas/Hectár ea) 60.42 43.09 35.06 36.10 37.08 37.17
Asimismo el precio tan variable de este producto en el mercado nacional, regional y local; obedece a factores externos a los procesos de producción como por ejemplo el ataque de plagas y enfermedades siendo el potencial y real riesgo de ataques por paratrioza que provocan achaparra miento en la planta que reduce el rendimiento entre el 40% y 100% o problemas ocasionados por el ataque de bacterias. Siendo de mayor eficiencia la utilización de infraestructura que proteja los cultivares como por ejemplo invernaderos, casa malla o macro túneles.
MERCADO INTERNACIONAL Los Estados Unidos de América encabeza la demanda mundial, siendo el principal consumidor, esta cifra es de importancia a nivel continental, dado que es nuestro país por su posición geográfica es potencial oferente de tomate al momento de contar con una producción constante y que llene los requisitos de exportación, se describe a detalle la demanda mundial.
DEMANDA MUNDIAL DE TOMATE
16
12 10.5
Millones de toneladas
10
8
6 6
4 4
1.5
2
0
3 OFERTA:
TOM/6
EUA
Turquía
Italia
México
A nivel local la oferta de tomate se da por nuestras comunidades involucradas en el proyecto y en comunidades vecinas Aldea San Isidro, Esquipulas, La Esmeralda, Cuya, Campachán, Quipambe y El Horizonte, quienes producen la variedad Daniela y otras variedades, entre estas Cenit, Elios, Roma, Sharanda y Tolstoi. La producción por invernadero varía entre 35 a 50 quintales por periodo. Otra fuente de oferentes la constituyen los distribuidores (intermediarios) mayoristas y minoristas de las cabeceras municipales de San Pedro Sacatepéquez, Malacatán del Departamento de San Marcos, quienes venden tomate de la variedad Mónica, Daniela, Cenit, Elios, Roma. Los beneficiarios recibirán asistencia técnica necesaria para la fase productiva así como el acompañamiento en la fase de comercialización, consideradas estas como ventajas, y desventaja se considera la fluctuación de precios del producto en el mercado y la inexperiencia en el cultivo por los nuevos beneficiarios. Actualmente en la comunidad de Cuyá existen 45 invernaderos de 320 metros cuadrado, mismos que en cada ciclo de cultivo obtienen una producción promedio de 95 quintales de tomate, variedades Don Ricardo y Tabaré. La clase de oferentes, localización de la oferta y cantidades ofrecidas se detallan en el cuadro siguiente: CUADRO 6 DEMANDA INSATISFECHA DE TOMATE EN QUINTALES
17
AÑO
DEMANDA
OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA
2007 2008 2009 2010 2011 2012
5781.15 5954.58 6133.22 6317.22 6506.74 6701.94
1360.00 1600.00 1720 2064 2476.8 2972.16
4421.15 4354.58 4413.22 4253.22 4029.94 3729.78
FUENTE: Elaboración propia en función de datos de estudio de mercado del grupo de EPS, CUNOC, USAC Julio 2012.
4
PRECIOS El precio del tomate como producto final varía durante todo el año, sin embargo se logran los mejores precios en los meses de mayo, junio, julio, agosto y diciembre. La competencia, vende el quintal entre Q125.00 y Q250.00; cuando no hay exceso de producto en el mercado, su demanda es alta y su precio es favorable para los productores. Dentro del proyecto el precio del producto será determinado de acuerdo al tipo de producto cosechado, tomate de primera, de segunda y de tercera, la comercialización se realizará por quintal (dos cajas de 50 libras). Se espera obtener un precio mínimo de Q150.00 y alcanzar un máximo de Q 250.00 por quintal producido. También existe experiencia de convenios con el mercado estableciendo los hoteles, cafeterías y restaurantes de San Pedro y San Marcos a un precio de Q200.00 por quintal, garantizándoles que se les estará llevando el tomate en toda época del año. Se refiere a continuación el promedio de precios de tomate de primera (precio unitario por caja) en una proyección del año 2004 a 2010.
CUADRO 7 PRECIOS DE TOMATE (REFERENCIA DE LA CENTRAL DE MAYOREO DE GUATEMALA)
18
AÑOS
Ene.
Abr.
May.
52,50 43,93
77,73
85,00
128,0 80,83 8 62,69 75,38
95,83
114,23 76,50
80,09
112,2 2005 100,77 94,58 7
125,0 0
76,92
75,77
87,31
77,69
82,86
92,04
2006 86,54
77,08 85,00
105,5 6
67,69
78,08 87,69 57,69
53,75
50,83
96,25
182,0 8
85,69
185,0 2012 0
159,1 111,1 7 5
65,50
81,92
73,46
119,2 45,00 3
127,73
141,07 164,17 82,78
113,02
2012 53,85
126,5 47,31 60,00 4
148,7 5
159,1 7
170,3 6
76,15
84,64
189,5 141,67 0
113,58
2009 69,17
74,17
102,0 128,33 8
52,31
68,57 96,54
201,54 133,08 66,54
84,00
99,05
196,8 2010 2
167,9 206,1 2 5
129,5 8
110,7 7
167,2 7
157,6 9
106,9 2
115,91 98,70
100,0 0
100,0 0
138,14
104,4 96,10 0
108,3 2
96,16
98,13
107,9 2 91,56
104,41 98,78
108,6 5
113,96
Prome dio
108,6 4
112,2 7
Jun.
Jul.
Ago.
Sept.
98,08 92,86 80,38
105,0 0
Oct.
Nov.
Dic.
Promedio Anual
Mar.
2004 68,33
Feb.
--
FUENTE: Sistema de Información de Mercados UPIE/MAGA El cuadro anterior evidencia el caso particular de la variabilidad de precios en función de meses del año y sirve además de argumento para validar la imperativa necesidad de producir tomate de buena calidad y con suficiente volumen de producción, pues estos datos marcan el valor que tiene este producto en la dieta de la familia guatemalteca.
5
CLIENTES Actualmente se han iniciado procesos de negociación para la comercialización del producto a granel con Wall Mart, teniendo a la fecha un ofrecimiento de compra de tomate con un volumen 2,070 quintales; esta negociación con la producción que se espera iniciar del proyecto de 23 invernaderos, construidos en el rango 2,011 a 2,012. Por consecuencia la producción de estos 23 invernaderos, que asciende a 2,070 quintales sea integrada al proceso actual de comercialización con la empresa en mención, se tiene como alianza estratégica para la comercialización, la intervención de personal de la entidad MERCY CORPS, misma que ha facilitado y mediado en los procesos de inserción al mercado de Walmart.
19
Asimismo, se espera concretizar un contrato de compra del producto en los próximos meses de este año 2,012. Se ha contemplado como eje transversal de apoyo institucional la capacitación y asistencia técnica en los procesos de comercialización.
6
CALIDAD De acuerdo a la variedad a establecer se estima la producción de tomate tipo Saladet, mismo que es apetecido en la cocina del consumidor final y compradores mayoristas por su alta calidad en manejo y transporte, así como un tiempo prolongado de vida en anaquel
7 No . 1 2 3 4 5 6 7
PROVEEDORES CUADRO 8 INFORMACION DE PROVEEDORES DE INSUMOS Producto Empresa Pilones de tomate
Pilones de Antigua, Guatemala C.A. Fungicidas, insecticidas, desinfectantes y Agro servicio La Casa del otros similares Agricultor Accesorios de Riego por Goteo AMANCO, GUATEMALA Fertilizantes hidrosolubles Agro servicio La Casa del Agricultor Plásticos para invernaderos EXTRUDOPLAST, GUATEMALA, C.A. Malla anti insectos ECOFOLLAJES, GUATEMALA, C.A. Productos de ferretería y tornillería SUPERMALLEN
ESTUDIO TÉCNICO
IV
CULTIVO DE TOMATE
20
1
Características La producción de tomates en invernaderos ha atraído la atención en los últimos años, en parte debido a la nueva onda de interés en los “cultivos alternativos.” La atracción se basa en la percepción de que los tomates de invernaderos pueden ser más rentables que los cultivos agronómicos o los cultivos hortícolas convencionales. La fama puede ser debida a malos entendidos sobre cuán fácilmente se puede cultivar esta planta.
2
Aspectos Técnicos Requerimientos del cultivo Luminosidad o Radiación. La luz solar es un pre-requisito para el crecimiento de la planta. El crecimiento es producido por el proceso de fotosíntesis, el cual se da sólo cuando la luz es absorbida por la clorofila (pigmento verde) en las partes verdes de la planta mayormente ubicadas en las hojas. El tomate es un cultivo que no lo afecta el fotoperiodo o largo del día, sus necesidades de luz oscilan entre las 8 y 16 horas; aunque requiere buena iluminación. Los días soleados y sin interferencia de nubes, estimulan el crecimiento y desarrollo normal del cultivo. Por lo que esperaríamos que en nuestro medio, no se tengan muchos problemas de desarrollo de flores y cuaje de frutos por falta de luz. En la práctica se ha observado que los distanciamientos de siembra pueden afectar el desarrollo de las primeras flores por falta de luz, principalmente en aquellas variedades que tienden a producir mucha ramificación o crecimiento de chupones laterales lo cual impide que la luz penetre hasta donde se lleva a cabo el desarrollo de los primeros racimos florales, afectando el cuaje y crecimiento de los frutos. Esta desventaja se puede solucionar haciendo podas de los chupones que crecen por debajo de los primeros racimos florales, o dando más distanciamiento entre plantas. Temperatura. La temperatura del aire es el principal componente del ambiente que influye en el crecimiento vegetativo, desarrollo de racimos florales, el cuaje de frutos, desarrollo de frutos, maduración de los frutos y la calidad de los frutos. Los rangos para un desarrollo óptimo del cultivo oscilan entre los 28 - 30º C durante el día y 15 - 18º C durante la noche. Temperaturas de más de 35º C y menos de 10º C durante la floración provocan caída de flor y limitan el cuajado del fruto, aunque puede haber diferencias entre cultivares, ya que las casas productoras de semillas, año con año, mejoran estos aspectos a nivel genético, por
21
lo que hoy en día podemos encontrar variedades que cuajan perfectamente a temperaturas altas. Humedad Relativa. La humedad relativa óptima para el cultivo de tomate oscila entre 65 - 70 %; dentro de este rango se favorece el desarrollo normal de la polinización, garantizando así una buena producción; ya que por ejemplo, si tenemos condiciones de baja humedad relativa (- de 45%) la tasa de transpiración de la planta crece, lo que puede acarrear estrés hídrico, cierre estomático y reducción de fotosíntesis, afectando directamente la polinización especialmente en la fase de fructificación cuando la actividad radicular es menor. Valores extremos de humedad reducen el cuajado de los frutos; valores muy altos, especialmente con baja iluminación, reducen la viabilidad del polen, y puede limitar la evapotranspiración (ET), reducir la absorción de agua y nutrientes y generar déficit de elementos como el calcio, induciendo desórdenes fisiológicos (podredumbre apical del fruto), además esta condición es muy favorable para el desarrollo de enfermedades fungosas. Por otro lado valores muy bajos producen grandes exigencias en la evapotranspiración, lo que puede generar que la planta aumente el consumo de agua y deje de consumir nutrientes, limitando su crecimiento y acumulando sales en el medio, las cuales pueden llegar a ser un problema más, para el buen desarrollo del cultivo. Suelos. Las plantas en su ambiente natural tienen que vivir, sin casi ninguna excepción en asociación con el suelo, una asociación conocida como relación suelo-planta. El suelo provee cuatro necesidades básicas de las plantas: agua, nutrientes, oxígeno y soporte. Se considera que un suelo ideal debe de tener las siguientes condiciones: 45% de minerales, 5% de materia orgánica, 25% de agua y 25% de aire o espacio poroso. El tipo y la cantidad relativa de minerales, más los constituyentes orgánicos del suelo, determinan las propiedades químicas del suelo. Los suelos aptos para cultivar tomate son los de media a mucha fertilidad, profundos y bien drenados, pudiendo ser franco-arenosos, arcillo-arenosos y orgánicos. El pH del suelo tiene que estar dentro de un rango de 5.9-6.5, para tener el mejor aprovechamiento de los fertilizantes que se apliquen. Contar con un buen análisis de suelos antes de la siembra, es una condición indispensable para poder manejar un plan de fertilización adecuado a los rendimientos esperados; además nos sirve para hacer alguna enmienda en el
22
suelo; es decir, hacer las aplicaciones de cal o materia orgánica necesaria para tener las condiciones requeridas para un desarrollo normal del cultivo. Otro aspecto que se debe de considerar cuando se decide sembrar tomate, es que donde el suelo ha sido dedicado a la ganadería, debe de tenerse cuidado con la variedad a sembrar, ya que la siembre bajo estas condiciones los problemas con enfermedades bacterianas son mayores, principalmente el ataque de pseudomonas o marchites bacterial. Variedades. Para el caso de la región del altiplano de Guatemala se hace necesario recomendar variedades que sean altamente productivas y con calidad de producto, en variedades indeterminadas HIBRIDOS: DON RAUL 2180, DON RICARDO Y TABARÉ; en materiales determinados HIBRIDOS: TOLIMAN, TOLSTOY, entre otros.
3
Manejo Agronómico En la mayoría de comunidades del altiplano de Guatemala y Marquense principalmente se carece de los espacios y condiciones para el establecimiento de semillero, considerando que la inocuidad del cultivo garantiza la ausencia de enfermedades en el semillero, principalmente Damping-off que es un ataque ocasionado principalmente por hongos y bacterias del suelo. Ante este riesgo se hace preferible la compra de pilones maquilados previamente en piloneras especializadas con vida de 25 a 30 después de la siembra y con 2 brotes foliares para la compra. Preparación del Terreno. Para establecer una nueva plantación es recomendable además de habilitar el terreno para el nuevo trazo, es necesaria la incorporación de materia orgánica principalmente para crear condiciones de excelente absorción y drenaje puesto que el cultivo es exigente en cuanto a suelos, que sean profundos, drenados y sueltos. Dentro del invernadero se debe considerar la incorporación de materia orgánica suelta y fría para evitar incrementos bruscos en la temperatura del suelo y matar a los microorganismos existentes en el suelo. Distanciamiento de siembra. Dependerá de la variedad a establecer, se recomiendan los siguientes distanciamientos: Crecimiento indeterminado: 1.25 mts. En calles y 0.30 mts. entre plantas Crecimiento determinado: 1.00 mts. En calles y 0.40mts. entre plantas Transplante. 23
Se inicia el manejo fitosanitario de la plantación realizando una sumersión del pilón en una solución a base de fungicidas con ingrediente básico de Propamocar mas Carbendazim, se pueden realizar mezclas con fungicidas existentes en el mercado en función de los genéricos anteriores. Posteriormente se realiza el trazo de ahoyado en los surcos con los distanciamientos antes descritos se realiza una perforación al suelo de 8 centímetros, se deposita el pilón y cubren las raíces con tierra nuevamente; con el objetivo de evitar estrés en la planta se aplica riego previo y posterior a la siembra para brindar condiciones de humedad considerable. Podas. Es una práctica común en cultivares de mesa de crecimiento indeterminado y consiste en la eliminación de los brotes de crecimiento nuevos, para manejar solo los brotes seleccionados, dejando de 1 a 3 ejes principales; en algunos casos se acostumbra podar flores y frutos con el objetivo de uniformizar el tamaño de los frutos y que éstos ganen peso. También la poda puede realizarse para eliminar hojas dañadas por enfermedades, a esta poda se le llama poda sanitaria. Tutorado Esta actividad se realiza con el objetivo de brindarle una guía a la planta, misma que evita el acame en la planta y por consecuencia reduce el riesgo de daños de la planta por efectos de desprendimiento de tejidos ante el peso de la biomasa producida. Generalmente se realiza con pita rafia como guía vertical en la que se va guiando la planta en espiral hacia arriba y cuando ha llegado al borde del tutor se realiza el bajado para evitar que el efecto de fototropismo actúe y deforme el tejido de la planta. Nutrición De acuerdo a las necesidades de la plantación en condiciones de invernadero, se resume a continuación el manejo de nutrición de la plantación en el plan de nutrición:
CUADRO 9 PLAN DE FERTI-RIEGO AL CULTIVO FASE DE CRECIMIENTO Comunidad a la que pertenece: Beneficiario (s) responsable (s):
24
Cultivo Establecido: Fecha aplicación Aplicar 5 días después de la siembra viernes Aplicar 5 días después de primera aplicación Aplicar 6 días después de segunda aplicación A los 7 días de la anterior fertirrigación A los 7 días de la anterior fertirrigación A los 7 días de la anterior fertirrigación A los 7 días de la anterior fertirrigación A los 7 días de la anterior fertirrigación A los 7 días de la anterior fertirrigación A los 7 días de la anterior fertirrigación A los 7 días de la anterior fertirrigación
TOMATE
VARIEDAD:
Litros de agua para solución 1200 LITROS (1 TANQUE DE AGUA) 1200 LITROS (1 TANQUE DE AGUA) 1200 LITROS (1 TANQUE DE AGUA) 1200 LITROS (1 TANQUE DE AGUA)
Fecha de siembra FORMULA APLICADA DOSIS APLICADA MAP (12-61-00) 7 libras de fertilizante (disuelto previamente) Nitrato de potasio + sulfato de magnesio 3.5 libras de nitrato de potasio + 2 .5 libras de sulfato de magnesio (disueltas previamente) Nitrato de amonio 2.5 libras disueltas en agua hasta no dejar residuos en el fondo del recipiente MAP (12-61-00)
3.5 libras de fertilizante (disuelto previamente) Nitrato de potasio+sulfato de magnesio 1200 LITROS (1 TANQUE 3.5 libras de nitrato de potasio+2 .5 libras de DE AGUA) sulfato de magnesio (disueltas previamente) Nitrato de amonio 1200 LITROS (1 TANQUE 2.5 libras disueltas en agua hasta no dejar DE AGUA) residuos en el fondo del recipiente Sulfato de potasio 1200 LITROS (1 TANQUE DE AGUA) 6 libras disueltas previamente al fertirriego Nitrato de calcio 1200 LITROS (1 TANQUE DE AGUA) 5 libras, disueltas previamente en agua MAP (12-61-00) 1200 LITROS (1 TANQUE DE AGUA) 7 libras de fertilizante (disuelto previamente) Nitrato de potasio+sulfato de magnesio 1201 LITROS (1 TANQUE 3.5 libras de nitrato de potasio+2 .5 libras de DE AGUA) sulfato de magnesio (disueltas previamente ) Nitrato de amonio 1202 LITROS (1 TANQUE 2.5 libras disueltas en agua hasta no dejar DE AGUA) residuos en el fondo del recipiente
CUADRO 10 PLAN DE FERTI-RIEGO FASE DE PRODUCCIÓN NOMBRE DEL BENEFICIARIO:
25
FECHA DE SIEMBRA: Cultivo: TOMATE TIEMPO DE APLICACIÓN DESPUES DE LA SIEMBRA A los 70 días después. A los 75 días después. A los 80 días después. A los 85 días después.
A los 90 días después.
A los 95 días después. A los 100 días después. A los 105 días después. A los 110 días después. A los 115 días después.
Variedad: INSUMO
LITROS DE AGUA PARA LA SOLUCIÓN
1200 Litros MAP (12-61agua (tanque 0) agua). 1200 Litros Sulfato de agua (tanque Potasio. agua). 1200 Litros Nitrato de agua (tanque Calcio agua). 1200 Litros Nitrato de agua (tanque Amonio agua). 1200 Litros Sulfato de agua (tanque Magnesio agua). 1200 Litros MAP (12-61agua (tanque 0) agua). 1200 Litros Sulfato de agua (tanque Potasio. agua). 1200 Litros Nitrato de agua (tanque Calcio agua). 1200 Litros Nitrato de agua (tanque Amonio agua). 1200 Litros Sulfato de agua (tanque Magnesio agua).
FORMULA Y DOSIS A APLICAR
de 6 libras de fertilizante disuelto en de una cubeta de agua antes de colocarlo en el tanque de agua. de 13 libras disueltas previamente en de una cubeta de agua antes de colocarlo en el tanque de agua. de 15 libras de fertilizante disuelto en de una cubeta de agua antes de colocarlo en el tanque de agua. de 5 libras de fertilizante disuelto en de una cubeta de agua antes de colocarlo en el tanque de agua. de 10 libras de fertilizante disuelto de en una cubeta de agua antes de colocarlo en el tanque de agua. de 6 libras de fertilizante disuelto en de una cubeta de agua antes de colocarlo en el tanque de agua. de 13 libras disueltas previamente en de una cubeta de agua antes de colocarlo en el tanque de agua. de 15 libras de fertilizante disuelto en de una cubeta de agua antes de colocarlo en el tanque de agua. de 5 libras de fertilizante disuelto en de una cubeta de agua antes de colocarlo en el tanque de agua. de 10 libras de fertilizante disuelto de en una cubeta de agua antes de colocarlo en el tanque de agua.
Los cuadros de control nutricional antes mencionados, son sugeridos para variedades crecimiento indeterminado y determinado, ambas siempre bajo condiciones de invernadero y son sujetas a cambio por efectos de sustitución de variedad a sembrar. Plagas y enfermedades más frecuentes en la plantación Aunque las plantaciones establecidas bajo condiciones de invernaderos, permiten tener mayor inocuidad del espacio de producción; en algunos casos extremos como periodos prolongados de invierno o excesos de humedad relativa dentro de los invernaderos; la presencia de enfermedades fungosas y plagas escapan del
26
manejo de Buenas Prácticas Agrícolas. Como referencia se mencionan a continuación las plagas y enfermedades más comunes en el cultivo del tomate: Enfermedades Debido a que no se cuenta con un sistema de predicción de la incidencia de enfermedades y que cuando los síntomas ya están visibles, la diseminación dentro del cultivo es rápida y amplia; el uso de fungicidas preventivos en forma preventiva es una alternativa racional de manejo. Para los cultivos que se desarrollan durante la época de lluvias, es necesario hacer aplicaciones de fungidas y bactericidas frecuentemente, para evitar la diseminación rápida de las enfermedades en el cultivo; por regla general se recomienda que las plantas vengan protegidas desde el semillero y cuando estas son puestas en el terreno definitivo, la aplicación de fungicidas para el control del mal del talluelo es indispensable, ya que Phytophthora sp., Fusarium sp., Pythium sp., Sclerotium sp., y presentes en la mayoría de nuestros suelos. Por otra parte, durante el desarrollo del cultivo hasta inicios de la cosecha e incluso durante ésta, se tienen que realizar aplicaciones preventivas y curativas de fungidas y bactericidas específicos para el control del tipo de enfermedad que se detecta, por medio de un programa rotativo de aplicaciones pre-establecido; el cual puede oscilar entre los 5 a 8 días entre una y otra aplicación, debiendo alternarse los fungicidas de diferentes familias o grupos químicos ya que de esta manera se pueden mantener los niveles de infestación en los porcentajes más bajos posibles. En estas etapas las enfermedades más comúnmente encontradas en el cultivo de tomate son: a. Tizón Tardío (Phytophthora infestans)
Puede aparecer en las hojas, tallos y frutos. Cuando se presenta en las hojas aparece una mancha acuosa de color café oscuro. Con mucha humedad se puede observar el hongo en forma de vello grisáceo en el envés de las hojas. En el tallo la mancha se observa hundida y si hay humedad se pueden observar el micelio. En los frutos tiernos primero la mancha es difusa de color café suave, luego la mancha se hunde adquiriendo un color café oscuro y el fruto muere. Las condiciones favorables de temperatura para su desarrollo las obtiene a los 20 ºC, además el agua es un mecanismo de transporte de las esporas, por lo tanto, en época lluviosa y con campos mal drenados se favorece la enfermedad. El salpique del suelo por la lluvia es otro factor para que la enfermedad aparezca y los frutos tiernos que aún no poseen cera son fácilmente atacados. Dentro de los métodos de control que podemos recomendar están: • Las plantas enfermas hay que eliminarlas y enterrarlas fuera de la parcela.
27
• Tener un buen sistema de drenajes. • Utilizar camas bien altas durante la época de lluvias. • Aplicar productos preventivamente y curativos cuando aparezca la enfermedad. b. Tizón Temprano (Alternaria solani)
Generalmente el síntoma aparece en las hojas más viejas, pero cuando el daño es más grave aparece en los pecíolos y tallos. En la hoja aparecen manchas concéntricas redondas u ovaladas de color café. En el tallo, pecíolo, pedúnculo y fruto se forman manchas concéntricas poco hundidas, alrededor de la mancha aparece un halo amarillo. Cuando la infección es fuerte, las hojas de la parte baja de la planta mueren y no se producen frutos en estas áreas. Las condiciones de temperatura favorables para su desarrollo varían entre los 26 a 28 ºC con clima seco. Las medidas de control que podemos recomendar son: • El programa de nutrición deberá ser aplicado hasta las últimas etapas del cultivo para darle resistencia a la planta. • El suministro de agua deberá ser el adecuado. • Mantener el campo limpio de residuos de cosecha. • Realizar controles preventivos y curativos cada 5 a 7 días cuando ya hay presencia de la enfermedad.
c. Mancha Gris de la Hoja (Stemphylium solani)
Primero aparecen lesiones foliares pequeñas en forma de pecas negro-café, las cuales crecen tornándose café plomiza, lustrosas y angulares de alrededor de 3 mm de diámetro y se rodea de un área amarilla. Posteriormente las hojas se secan y producen un resquebrajamiento en el centro. Al desarrollarse muchas lesiones, se produce un amarillamiento de las hojas seguida por la caída de éstas y la defoliación de la planta. Los frutos y tallos no son afectados por este hongo. Generalmente las esporas de este hongo son propagadas por el viento y salpicaduras del agua, por ello los climas templados y húmedos favorecen el desarrollo de la enfermedad.
d. Moho Gris (Cladosporium fulvum)
Al principio aparecen áreas de color verde claro a amarillento en la parte superior de las hojas adultas, luego aparecen las masas de minúsculas vellosidades color verde oliva en la parte inferior de las hojas. A medida que la enfermedad avanza, las hojas inferiores se vuelven amarillas y se caen. Este hongo afecta principalmente las hojas, pero puede atacar los tallos, flores y frutos. Puede
28
sobrevivir en el suelo y rastrojos por lo menos durante un año. La diseminación del hongo puede ser por el viento, lluvia, por el equipo y ropa de los trabajadores. La alta humedad relativa y temperatura templada favorecen el desarrollo de esta enfermedad. Mildiú polvoso (Leveillula taurina) Los primeros síntomas son lesiones que van de color verde pálido a amarillento brillante en la parte superior de las hojas. Posteriormente aparecen las esporulaciones polvorientas en la parte inferior de las hojas. A medida que avanza la enfermedad las lesiones se vuelven necróticas y la hoja muere. El hongo puede sobrevivir en muchos huéspedes y ser diseminado largas distancias por el viento. Tiene capacidad de germinar en condiciones de baja humedad relativa. Las temperaturas templadas son ideales para su desarrollo. e.
Antracnosis (Colletotrichum phomoides) Esta enfermedad afecta principalmente los frutos, pero puede atacar tallos, hojas y raíces. Aunque los frutos estén infectados cuando verdes, no presentan síntomas hasta que están maduros. Las lesiones primarias son circulares y profundas que se sumen con su anillo concéntrico, que se agudiza conforme se expanden. El centro de la lesión se vuelve color café claro y desencadena una serie de puntos negros. En climas húmedos en la superficie de la lesión se producen conidios, en una sustancia rosa, gelatinosa y mucosa. Este hongo es un patógeno débil, pero puede sobrevivir durante años en la tierra. La humedad y temperaturas de 10-30 ºC favorecen el desarrollo de la enfermedad. f.
Marchitez por fusarium (Fusarium oxysporum) Generalmente los síntomas comienzan a aparecer cuando las plantas tienen frutos verde maduros, esto incluye el amarillamiento de las hojas basales que gradualmente se propaga a las más jóvenes. Cuando la enfermedad es grave las plantas se marchitan y perecen en forma rápida, por lo general se da un marchitamiento continuo en días calurosos. g.
Una vez desarrollada la enfermedad el sistema radicular se vuelve café y las raíces principales se pudren. Lesiones de color café chocolate se desarrollan a nivel de suelo, las cuales se extienden no más de 25 cm. sobre el nivel del suelo. La propagación de la enfermedad puede ser a través de maquinaria, agua de riego o por el aire. Temperaturas moderadas favorece el desarrollo de esta. h. Marchitez Bacterial (Pseudomonas solanacearum)
Comienza con la caída de las hojas básales, seguido por la marchites total de la planta. Al cortar el tallo este exuda un líquido gris gelatinoso cuando se pone en agua. Al cortar un tallo a lo largo se observa internamente una decoloración vascular que va de amarillo a café claro que luego se oscurece o se ahueca a medida que avanza la enfermedad.
29
Se puede diagnosticar al colocar un tallo recién cortado en agua, y ver si exuda una sustancia blanca lechosa de su extremo. La infección se da en las raíces a través de lesiones naturales causadas por el desarrollo de raíces secundarias, lesiones producidas por trasplante, prácticas de cultivo o daño por alimentación de nematodos e insectos. Se puede propagar por las aguas de riego, equipos de cultivo o trasplantes contaminados. Las temperaturas de 29-35 ºC y altos niveles de humedad favorecen el desarrollo de la enfermedad. Peca bacteriana (Pseudomonas syringae pv. tomato) Puede afectar las hojas, tallos, pecíolos y los frutos. En el follaje las manchas son de color café oscuro a negro, generalmente rodeadas por halo amarillo, las lesiones pueden ser negras con bordes amarillos en orillas de las hojas donde se juntas las gotas de agua. Grandes áreas de tejido foliar se mueren cuando se juntas estas lesiones. En los frutos las lesiones se mantienen pequeñas, como manchas superficiales. En los frutos verdes aparecen rodeadas de una aureola verde. El desarrollo de la enfermedad es favorecido por el clima frío, lluvioso, hojas en contacto con el suelo o por áreas donde se riega por aspersión. i.
j. Mancha Bacteriana (Xanthomonas campestris pv. vesicatoria)
Los síntomas se presentan en las partes aéreas de la planta. Primero se observa el oscurecimiento de las hojas, su acuosidad y puntos circulares de menos de 3 mm, las manchas se vuelven angulares y de apariencia grasa con el centro traslúcido y de orillas negras. Posteriormente el centro de las lesiones se reseca y agrieta y puede estar rodeada de un halo amarillo. Durante los períodos de alta humedad las hojas se tornan de una apariencia marchita. En los frutos aparecen pequeños puntos negros, levantados y rodeados de un halo blanco de apariencia grasa, estas lesiones pueden agrandarse y se torna protuberante y costrosa. La enfermedad se propaga fácilmente en almácigos, en campos regados por aspersión y por lluvia. Las temperaturas de 24-30 ºC junto con riego por aspersión o mucha lluvia favorece el desarrollo de ésta. Plagas El manejo de las plagas en el cultivo de tomate es de suma importancia para poder obtener los rendimientos deseados, ya que un descuido en el control de las poblaciones puede llegar a causar daños económicos irreparables. A diferencia de las enfermedades; con las plagas tenemos la ventaja de poder hacer muestreos en el campo para identificar el tipo de insecto y la cantidad que está presente en el cultivo; para poder tomar medidas de control a tiempo y aplicar el insecticida adecuado a la plaga identificada.
30
Las plagas las podemos clasificar según el sitio donde atacan: a. Plagas de suelo • • • •
Gallina ciega (Phylophaga sp.) Gusano alambre (Melanotus sp.) Piojo de zope (Ullus sp.) Nemátodos (Meloidogyne sp., Ditylenchus sp., Pratylenchus sp.)
Control: la forma más rápida de control para este complejo de plagas es la aplicación de insecticidas granulados al suelo. b. Plagas del follaje (Chupadores) • Mosca blanca (Bemisia tabaci)
Es un insecto chupador del cual existen muchas especies; siendo Bemisia tabaci la más difundida y posiblemente la más dañina; se puede encontrar en cualquier área en El Salvador. Esta plaga es capaz de alimentarse de más de 600 especies de plantas, incluyendo muchos cultivos y malezas. Es una de las que más afecta el desarrollo de una plantación de tomate, ya que puede atacar desde el semillero, hasta un cultivo en fructificación. El daño directo causado por la ninfa y adultos ocurre cuando éstas succionan los nutrientes del follaje, causando un amarillamiento moteado y encrespamiento de las hojas, seguidos de necrosis y defoliación. Además se forma un hongo llamado fumagina que se desarrolla sobre las excreciones azucaradas. Pero el daño principal que causa no es por la succión de savia que hace de la planta, si no que al alimentarse de esta, es capaz de transmitir una gran cantidad de virus y geminivirus que pueda tener dentro de su organismo o en su aparato bucal. Reconocimiento: Los huevos son elípticos-alargados con un pedicelo corto en la base. La hembra pone los huevos individualmente o en pequeños grupos, insertando el pedicelo en el envés de las hojas. Las ninfas son de color amarillo-pálido o amarillo verdoso y pasan por 4 estadíos. El primer estadío posee apéndices y es el único móvil; los demás son generalmente redondos-ovalados y sésiles. Los adultos son color blanco y miden aproximadamente 1 mm., tienen dos pares de alas, vuelan rápidamente cuando se perturban y generalmente habitan en el envés de las hojas. Muestreo y Niveles Críticos: Debido a que la mosca blanca es vector principal de muchos virus, se utiliza un nivel crítico de cero tolerancias, especialmente en cultivos recién trasplantados y que son destinados a la exportación. Para el monitoreo de adultos se usan trampas rectangulares o cilíndricas de color amarillo con una sustancia pegajosa. Las ninfas se
31
encuentran en el envés de las hojas, pero no es muy fácil observarlas a simple vista. Control Cultural: En áreas con problemas de virus, las medidas para reducir la infestación incluyen las vedas, fechas de siembra (evitar sembrar en época seca), destrucción de rastrojos, eliminación de malezas, siembra alejada de campos viejos, rotación de cultivos (preferible con gramíneas), barreras vivas, coberturas al suelo, cultivos trampa, buena nutrición y semilleros cubiertos con mallas finas los primeros 30 días. Para efectos de garantizar la producción en condiciones de invernadero se propone el control químico de plagas y enfermedades, siempre considerando las dosis mínimas para evitar contrastes y distorsiones a las condiciones ambientales, haciendo uso de productos de baja residualidad al ambiente y de control preventivo.
CUADRO 11 PLAN PREVENTIVO FITOSANITARIO HASTA LA FASE DE PRODUCCIÓN. Comunidad a la que pertenece: Beneficiario (s) responsable (s): Cultivo Establecido: TOMATE fecha de siembra: tiempo de aplicación mezcla después de la siembra Al momento previcur+derosal de la (para sumersión del siembra pilón) Amistar(aplicar a 5 días tronqueado al pilón) Bellis (aplicar a 12 días asperjado al follaje) Consento + a 19 días Confidor (aplicar al follaje) a 26 días fungicida a base de cobre (cupravit, sulfato cuprocalcico, u oxicloruro de
32
VARIEDAD:
dosis a aplicar
16cc + 12cc ( en 10 litros de agua) 6 gramos (en 16 litros de agua) 12 cc (en 16litros de agua) 25 cc+12gramos (en 16 litros de agua 25 cc de cada uno en 16 litros de agua
TOLIMAN O TABARÉ
problemas que previene o controla damping-off ( mal de talluelo), hongos del suelo, phitium, Fusarium, tizones temprano y tardío damping-off ( mal de talluelo), hongos del suelo, phitium, Fusarium, tizones temprano y tardío, combate tizones temprano y tardío y botritis previene ataque de tizones, y hongos del suelo previene ataque de tizones, bacterias, micoplasmas y fortalece el follaje de la planta
cobre)+ fertilizante foliar ( aplicar directo al follaje) a 34 días
a 40 días a 45 días
a 52 días
a 58 días a 67 días
a 74 días
a 82 días a 90 días
previene ataque de insectos chupadores 12gramos+12gram y masticadores (pulgones, mosca os+25cc en 16 Engeo+Amistar+fer blanca, polillas y gusanos cortadores de litros de agua tilizante foliar tomate) tizones, antracnosis, Bellis (aplicar 12 cc (en 16litros combate tizones temprano y tardío y asperjado al follaje) de agua) botritis Consento + 25 cc+12gramos Confidor (aplicar al (en 16 litros de previene ataque de tizones, y hongos follaje) agua del suelo fungicida a base de cobre (cupravit, sulfato 25 cc de cada uno cuprocalcico, u en 16 litros de oxicloruro de agua cobre)+ fertilizante previene ataque de tizones, bacterias, foliar ( aplicar micoplasmas y fortalece el follaje de la directo al follaje) planta previene ataque de insectos chupadores 12gramos+12gram y masticadores (pulgones, mosca os+25cc en 16 Engeo+Amistar+fer blanca, polillas y gusanos cortadores de litros de agua tilizante foliar tomate) tizones, antracnosis, Amistar(aplicar 6 gramos (en 16 Previene Tizones, botritis, mildiu oidio tronquiado al pilón) litros de agua) Consento + 25 cc+12gramos previene alternaria solanum, varias Confidor (aplicar al (en 16 litros de enfermedades, afidos, gusanos follaje) agua fungicida a base de cobre (cupravit, sulfato 25 cc de cada uno cuprocalcico, u en 16 litros de oxicloruro de agua cobre)+ fertilizante previene ataque de tizones, bacterias, foliar ( aplicar micoplasmas y fortalece el follaje de la directo al follaje) planta Bellis+fertilizante 25 cc de cada foliar (aplicar producto (en combate tizones temprano y tardío y asperjado al follaje) 16litros de agua) botritis y fortalece el follaje de la planta.
SITUACION ACTUAL Y RESULTADOS ESPERADOS CON EL NEGOCIO
33
Tema
Indicador
Ingresos (Ventas)
Comercializació n
Manejo empresarial Medio Ambiente
Quetzales
Precio
Q./ [unidad de producción ]
Compradores
Unidad
Área de Producción
Hectáreas Quintales por Mz. Quintales por Mz. por año
125.925,00 Q63.548,54
Tomate de Primera Q. 120.00 Mercados Locales 1 Manzana Campo abierto, macro túneles.
Situación Proyectada (al final de la intervención) 367.632,00
% de crecimient o + 66%
Q147.211,36 + del 100% Tomate de Primera Q. 180.00
+20%
Walmart 1 Manzana bajo invernadero.
0% +64%
747
1821
747
1821
Certificacione s De Productores
No cuentan
Se promoverá el uso de BPAS y BPMS pero no se certificará.
%
Porcentaje de rechazo
10%
5%
50%
Facturación
Ninguna
Herramientas de gestión
Personería Jurídica
Rendimientos
No se utilizan agroquímicos
Manejo de desechos
34
Q.
Ingreso neto del negocio (Utilidades)
Volumen de Producción Producción
UM
Situación Actual
Convencionale s Elaboración de composteras
Contribuyente s Normales. Personería Jurídica Manejo Integrado de Plagas y Buenas Prácticas Agrícolas Elaboración de lombricomposteras
+ 64%
+100% 0%
0%
+100%
Tema
Generación de empleos
Infraestructura productiva
Indicador sólidos y líquidos Socios productores Empleo permanente Empleo temporal
Situación Actual
UM
Situación Proyectada (al final de la intervención)
% de crecimient o
Unidad
46
46
0%
Unidad
0
3
+100%
Unidad
134
437
+100%
Se cuenta con un Centro de acopio en la comunidad
Se cuenta con un Centro de acopio en la comunidad
0%
Centro de acopio Otros
V.
ESTUDIO AMBIENTAL EVALUACION AMBIENTAL INICIAL Instrucciones
Para uso interno del MARN El formato debe proporcionar toda la información solicitada en los apartados, de lo contrario No. Expediente: Ventanilla Única no lo aceptará. • Completar el siguiente formato de Evaluación Ambiental Inicial (EAI), colocando una X en las casillas donde corresponda y debe ampliar con información escrita en cada uno de los espacios del documento, en donde se requiera. Clasificación del • Si necesita más espacio para completar la información, puede utilizar hojas adicionales e Listado Taxativo indicar el inciso o sub-inciso a que corresponde la información. • La información debe ser completada, utilizando letra de molde legible o a máquina de escribir. • Este formato también puede completarlo de forma digital, el MARN puede proporcionar copia electrónica si se le facilita el disquete, CD, USB; o bien puede solicitarlo a la siguiente dirección: vunica@marn.gob.gt • Todos los espacios deben ser completados, incluso el de aquellas interrogantes en que no sean aplicables a su actividad (explicar la razón o las razones por lo que usted lo considera de esa manera). • Por ningún motivo, puede modificarse el formato y/o agregarle los datos del proponente o Firma y Sello de logo(s) que no sean del MARN. Recibido MARN I. INFORMACION LEGAL I.1. Nombre del proyecto obra, industria o actividad: “PRODUCCION ESPECIALIZADA DE TOMATE BAJO CONDICIONES CONTROLADAS EN INVERNADEROS”.
I.2. Información legal:
35
A) Nombre del Proponente o Representante Legal: BONIFACIO SANCHEZ LOPEZ _____________________________________________________________________ B) De la empresa: Razón social: Asociación Integral de Desarrollo de Pequeños Agricultores –ASIPATNombre Comercial: ASIPAT No. De Escritura Constitutiva: SESENTA Y OCHO Fecha de constitución: 26 DE MARZO DE 2009. Patente de Sociedad Registro No.________ Folio No. ________ Libro No. _________ Patente de Comercio Registro No.________ Folio No. ________ Libro No. _________ No. De Finca _______ Folio No. ______ Libro No. ______________ de______________ ________________________________ Donde se ubica el proyecto, obra, industria o actividad. Número de Identificación Tributaria (NIT): 1951569-3 I.3 Teléfono: 46380653 Fax________ Correo electrónico: ASIPATTacaná@hotmail.es
I.4 Dirección de donde se ubicará el proyecto: Cantón San Pablo, Aldea Toacá, Tacaná, San Marcos. Especificar Coordenadas UTM o Geográficas: Coordenadas Coordenadas UTM (Universal Transverse de Mercator Datum Geográficas Datum WGS84 WGS84 Cantón San Pablo, Aldea Toacá, Tacaná, San Marcos:
Latitud N: 15º02´17.50” Longitud W: 91º67¨55.50” Altura: 2058 S.N.M.
I.5 Dirección para recibir notificaciones (dirección fiscal) Cantón San Pablo, Aldea Toacá, Tacaná, San Marcos. I.6 Si para consignar la información en este formato, fue apoyado por una profesional, por favor anote el nombre y profesión del mismo: Ing. Agr. Mario Rolando González. II. INFORMACION GENERAL Se debe proporcionar una descripción de las operaciones que serán efectuadas en el proyecto, obra, industria o actividad, explicando las etapas siguientes:
Etapa de: II.2 Operación oAcciones a tomar en caso de cierre
II.1 Etapa de Construcción** - Actividades procesos: Obras de Producción de infraestructura cultivo de tomate a. productiva. variedad TOLIMAN - Construcción de
36
II.3 Abandono
Para evitar el cierre, se persigue fortalecer la organización con enfoque empresarial, asistencia técnica constante y los materiales se entregaran en calidad de capital semilla. Mismos
invernaderos: que serán retornables a la asociación en un periodo de un año Cotización, análisisb.Contar con un encargado de seguridad ambiental a nivel de la y compra de asociación, debidamente capacitado materiales (nylon, bambú, malla yc. Continuar con las medidas y políticas ambientales propuestas. otros), para la construcción de 12d.Inventariar los bienes invernaderos.
-
Producción y aplicación de Abono orgánico: recolección de broza, material verde, tierra, carbón vegetal, ceniza, cal, cáscara de huevo. Desechos orgánicos para lombricultura. - Muestreo de suelos para desarrollar su análisis y aplicación para la corrección nutricional de los suelos y cultivos. - Medio de transporte: vehicular para el traslado de insumos externos y de producción.
- Compra de pilones para enriquecer las plantaciones: - Selección del proveedor, en función de garantizar la calidad y cantidad de los pilones de acuerdo a la variedad TOLIMAN.
- Preparación germinadores, desinfección
37
de del
suelo (solarización, agua hirviendo en cantidades mínimas, aplicación de ceniza, aplicación de biopreparados).
- Trasplante
y mantenimiento del invernadero: control de plagas y enfermedades, riegos, fertilización, podas, vigilancia, registros y controles.
- Herramienta
y equipo: bombas de fumigar, azadones, palas, piochas, machetes, toneles, guantes, mascarillas, limas, rastrillos, carretillas de mano, sierras circulares, barrenos y moto sierra.
- Otros:
libros, planillas, cuadernos de control, bolígrafos, marcadores, lápices para actividades y pizarrón.
-Manejo de Plantaciones de tomate establecidas: - Control de Malezas: Limpias mecánicas a mano con machete y lima. -Manejo de tejido vegetativo: Podas a mano con navajas o en su defecto hojas de gillete. -Manejo y uso del suelo: Mantenimiento de obras de
38
conservación del suelo, barreras muertas, barreras individuales, drenaje agrícola, control de zonas de amortiguamiento y protección (linderos, acequias, otros). Utilizando machete, azadón, piocha y palas). -Manejo y control de plagas y enfermedades: Inspección ocular para el control preventivo de plagas y enfermedades. Producción y Aplicación de biopreparados para el control de enfermedades: Con bombas de mochila accionadas a mano, mascarillas, guantes, recipientes plásticos. -Cosecha Se realiza al llegar el tomate a su madurez fisiológica requerida, utilizando cajas de plástico o madera para cuidado de la producción, lugar de almacenamiento en las unidades productivas y centro de acopio local temporalmente. -Producción de tomate con enfoque al manejo integrado de plagas y a las buenas prácticas agrícolas y de manufactura. - Asistencia técnica. - Registros internos - Elaboración del plan de producción. -Elaboración del plan medio ambiental. - Inspección externa. - Evaluación, medidas correctivas
39
-Comercialización de la producción: - Control de ingresos y egresos como resultado de la venta del tomate, control de dictámenes de la calidad del producto y rendimientos. - Transporte: uso de animales (semovientes), humanos y vehicular. - Contratos de negocios Fechas de Cumplimiento - Contabilidad - Pagos de Impuestos *Todas las actividades requieren de asistencia técnica, buenas prácticas agrícolas, de producción, manufactura y seguridad laboral que garantizan la calidad del producto hasta el lugar de empaque para trasladar al lugar que facilite su comercialización.
II.4 Área
a) Área total de terreno en m2. 4560 m2. b) Área de ocupación del proyecto en m2: 4560 m2. II.5 Actividades colindantes al proyecto: NORTE: Cabecera municipal de Tacaná, terrenos con cultivo de maíz, frijol, haba y áreas de protección, bosque natural de aliso, pino colorado y quercus. Agroforesteria (lima, naranja). Comitancillo y Rio Blanco, San Marcos SUR: cultivo de maíz, frijol, haba. Agroforesteria (durazno, manzana y otros). Protección de bosques naturales. Artesanías: Fabricación de productos a base de barro. Municipios de Huehuetenango (Malacatancito) y Quetzaltenango (San Carlos Sija) ESTE: (Malacatancito) cultivo de café, yuca, malanga. San Carlos Sija: terrenos con cultivo de maíz, frijol Haba.
40
Protección de bosques naturales Agroforesteria (durazno y otros) San Miguel Ixtahuacan y Tejutla. OESTE: cultivo en mínima escala de café, terrenos con cultivo de maíz, frijol, haba y áreas de protección, bosque natural de aliso, pino colorado y quercus.) Describir detalladamente las características del entorno (viviendas, barrancos, ríos, basureros, iglesias, centros educativos, centros culturales, etc.):
DESCRIPCION
DIRECCION (NORTE, SUR, ESTE, OESTE) Todas direcciones
Viviendas
• En el este, el Río Cuilco • En el oeste, Río del Pueblo
Ríos
•
Centros Educativos Iglesia Pendiente de terrenos
DISTANCIA AL SITIO DEL PROYECTO 40 a 2000 metros. Promedio 4,000 metros Promedio 800 metros
50 metros
En el centro del área
En el centro del área 20% mayor del 60%
50 metros. 200 metros
II.6 Dirección del viento: De sur a norte. II.7 Datos laborales a) Jornada de trabajo: Diurna ( X )
Nocturna ( ) Mixta ( ) Horas Extras______
b) Número de empleados por jornada: 23 Total empleados equivalente a 23 Productores. c) Otros datos laborales, especifique: Mano de obra familiar (esposa e hijos) d) Contratación temporal en época de cosecha. 437 trabajadores II.8 PROYECCIÓN DE USO Y CONSUMO DE AGUA, COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, REFRIGERANTES, OTROS… CONSUMO DE AGUA, COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, REFRIGERANTES, OTRO. tipo Agua
Servicio Publico Pozo Agua Superficia l, aguadas y Cosecha
41
si/n o
cantidad/ mes, día, hora
Proveedor
uso
Especificacion es u observaciones
forma de almacenamiento
No No Si
2700 metros cúbicos por doce invernadero s en 8 meses
Sistema propio
Preparación de abonos orgánicos, aplicación de biopreparado
Captación domiciliar e individual; unidades mínimas de
Depósitos Plásticos (Rotoplast) para alimentar el sistema
de Agua de Lluvia
Combustibl es
Otro Riego Diesel
de producción
s orgánicos y mantenimien to de humedad del suelo.
beneficiado; por gravedad su aprovechamiento principalment e
de riego por goteo.
Traslado de insumos externos (camiones)
4 viajes
Tanque del vehículo.
No SI
100 galones para l traslado de insumos externos
Gasoliner as locales
48 galones por MES Traslado del producto final de (tomate) a comprador de la producción. Supervisión y seguimiento en vehículos de 2 y 4 ruedas
Lubricantes
Otro Aceite.
SI
SI
SI Hidráulico s, electrólito s, otros.
8 galones de aceite/proce so
Gasoliner as locales
16 litros por año
5 litros
Gasoliner as locales
Vehículo: Camión
Vehículos para monitoreo y supervisión Camiones y vehículos de 2 o 4 ruedas.
30 viajes (igual cantidad de semanas de traslado de procucción)
4 visitas por mes a los campos de producción de tomate
2 cambios de aceite por traslado de insumos externos y de la producción.
Motor.
2 cambios. 28 ( una verificación por viaje)
Sistemas hidráulico y eléctrico.
NOTA: Si se cuenta con licencia extendida por la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, para comercialización o almacenamiento de combustibles, adjuntar copia. III. TRANSPORTE III.1 En cuanto a aspectos relacionados con el transporte y parqueo de los vehículos de la empresa, proporcionar los datos siguientes:
42
a) Número de vehículos: La asociación NO cuenta con transporte propio, únicamente con transporte de algunos asociados (pago de fletes). b) Tipo de vehículo: No aplica. c) Sitio para estacionamiento y área que ocupa: No aplica. IV. IMPACTOS AMBIENTALES QUE PUEDEN SER GENERADOS POR EL PROYECTO, OBRA, INDUSTRIA O ACTIVIAD
IV. 1 CUADRO DE IMPACTOS AMBIENTALES En el siguiente cuadro, identificar el o los impactos ambientales que pueden ser generados como resultado de la construcción y operación del proyecto, obra, industria o actividad. Marcar con una X o indicar que no aplica, no es suficiente, por lo que se requiere que se describa y detalle la información, indicando si corresponde o no a sus actividades (usar hojas adicionales si fuera necesario). No.
Aspecto Ambiental
1
Aire
Impacto ambiental Tipo de impacto Indicar los lugares Manejo ambiental ambiental (de de donde se espera Indicar qué se hará para acuerdo con la se generen los evitar el impacto al descripción del impactos ambiente, trabajadores y/o cuadro anterior) ambientales vecindario. • Mezcla de agua para minimizar el efecto o presencia de polvo en el ambiente. • Protección con Partículas de polvo, leve Áreas de producción mascarillas, guantes, botas para el manejo. • Infraestructura techada y circulada, para disminuir corrientes de aire externo. Ruido No aplica Vibraciones
Olores
2
Agua
43
Abastecimiento y aplicación de agua
no aplica
bajo
En la fabricación y• Por medio de volteos aplicación de abonos adecuados, y seleccionar y biopreparados. lugares retirados de las viviendas y almacenamiento. • Uso de mascarillas, guantes y botas.
Bajo
• En la fabricación y• Derrame y escurrimiento aplicación de abonos y• biopreparados. • En humedecer el• área que abarca
innecesario. Calibración de equipo para riego por goteo. Utilizar equipo en buen estado.
cada invernadero
.
Aguas residualesNo aplica, debido Ordinarias (aguasa que las áreas de residuales generadasproducción están por las actividadesretiradas de los domésticas hogares de los productores. Aguas residualesNo aplica Especiales (aguas residuales generadas por servicios públicos municipales, actividades de servicios, industriales, agrícolas, pecuarias, hospitalarias) Mezcla de las aguasCantidad: NoDescarga: No aplica. residuales anteriores aplica. Agua de lluvia
Leve
Desechos sólidos (basura común)
3
Suelo
44
Desechos Peligrosos (con una o más de las siguientes características: corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y bioinfecciosos) Descarga de aguas residuales (si van directo al suelo) Modificación del relieve o topografía del área
En áreas producción.
En las áreas producción. Mínimo
deRealizar drenajes agrícolas de acuerdo a los volúmenes de agua y topografía del suelo. (curvas a nivel, acequias de ladera, pozos de infiltración. de• Separación de basuras orgánicas para producción de abonos. • Capacitación sobre el uso de manejo de desechos sólidos.
No aplica
No aplica
Leve
En las áreas producción.
deNivelación de suelos. (manejo y uso adecuado del suelo)
• Manejo
4
Biodiversidad
Flora (árboles, plantas)
Bajo
adecuado de árboles frutales y bosques naturales En campos de cultivo • Capacitar a los usuarios en aspectos de identificación de plantas nativas de la región.
• Prohibición de la caza de
Fauna (animales) Bajo
Bosques cercanos
•
Ecosistema
Bajo
En campos de cultivo
•
•
5
Visual
6
Social
Modificación del paisaje
Cambio o modificaciones sociales, económicas y culturales, incluyendo monumentos arqueológicos
• Leve
Áreas de producción
animales silvestres. Capacitación sobre el papel de la fauna en el equilibrio ecológico. Identificar las áreas de protección y de zonas de amortiguamiento conservando las especies en poblaciones que no dañen la producción de hortalizas Uso de químicos bajo la estrategia adecuada de manejo y control de plagas y enfermedades, Buenas prácticas agrícolas y cultura de producción orgánica. Construcción de invernaderos en espacios destinados a la producción.
Poblados del área• Generación de fuentes de rural. empleo Positivo
• Ingresos para mejorar niveles de vida
Otros
7
NOTA: Complementaria a la información proporcionada se solicitan otros datos importantes en los numerales siguientes.
V
DEMANDA Y CONSUMO DE ENERGIA
CONSUMO V.1 Consumo de energía por unidad de tiempo (Kw/hr o Kw/mes): No aplica.
45
V. 2 Forma de suministro de energía a) Sistema público __________________________________________________________ b) Sistema privado ___________________________________________________________ c) generación propia __________________________________________________________ V.3 Dentro de los sistemas eléctricos de la empresa se utilizan transformadores, condensadores, capacitores o inyectores eléctricos? SI__________ NO___X________ V.4 Qué medidas propone para disminuir el consumo de energía o promover el ahorro de energía? Establecimiento de micros hidroeléctricos comunitarios y paneles solares, para facilitar el beneficiado, acopio e iluminación. Por contar con ríos y riachuelos dentro del área de producción. VI. EFECTOS Y RIESGOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD VI.1 Efectos en la salud humana del vecindario:
a) (X) La actividad no representa riesgo a la salud de pobladores cercanos al sitio b) La actividad provoca un grado leve de molestia y riesgo a la salud de pobladores c) La actividad provoca grandes molestias y gran riesgo a la salud de pobladores Del inciso marcado explique las razones de su respuesta, identificar que o cuáles serían las actividades riesgosas: Con el sistema de manejo de producción de tomate bajo invernadero, el riesgo por contaminación es casi nulo, debido a que la agricultura que se practica es protegida y los operantes deberán estar bien capacitados sobre las normas en el uso y manejo de agroquímicos. No hay peligro de contaminación de las fuentes de agua, y por ende la vida silvestre se conserva, lo que queda es compartir y cuidar el entorno en donde se realizan los trabajos de campo. Además de contar con capacitación que permita prevenir y facilitar con seguridad las actividades del proyecto; capacitaciones sobre buenas prácticas agrícolas, de manufactura y manejo integrado de plagas con lo cual se reduce el uso de agroquímicos. VI.2 En el área donde se ubica la actividad, a qué tipo de riesgo puede estar expuesto? a) Inundación ( ) b) Explosión ( ) c) Deslizamientos ( ) d) Derrame de combustible ( ) e) Fuga de combustible ( ) f) Incendio ( ) g)Otro ( ) Detalle la información explicando el por qué? _Se seleccionan espacios donde no afecten los desastres naturales._ VI.3 Riesgos ocupacionales: Existe alguna actividad que represente riesgo para la salud de los trabajadores La actividad provoca un grado leve de molestia y riesgo a la salud de los trabajadores La actividad provoca grandes molestias y gran riesgo a la salud de los trabajadores (X ) No existen riesgos para los trabajadores Ampliar información: Para el manejo de formulas químicas, deberán usarse normas de protección personal como el uso de equipo adecuado, uso de productos permitidos por EPA. Además de instalar rótulos en las unidades productivas relacionadas con la implementación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura. VI.4 Equipo de protección personal: VI.4.1 Se provee de algún equipo de protección para los trabajadores? SI ( X ) NO ( ) VI.4.2 Detallar que clase de equipo de protección se proporciona: Botas, Mascarilla, sombrero, lentes protectores y overol. VI.4.3 ¿Qué medidas propone para evitar las molestias o daños a la salud de la población y/o trabajadores? Continuar
46
con el sistema de producción orgánica y amigable con el ambiente. Uso adecuado de normativos sobre uso de agroquímicos.
PLAN DE INTERVENCIÓN
VI
1
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ORGANIZACIÓN DEL ENCADENAMIENTO a. Actualmente en San Marcos se han venido implementando proyectos de infraestructura productiva incrementando las áreas de agricultura protegida para el cultivo de tomate el cual inicia a ser potencial en la economía campesina y en la dinámica del empleo en amplias regiones del departamento y de acuerdo al FODA realizado existe una serie de debilidades que limitan el fortalecimiento de la actividad tomatera en este departamento. b. A continuación se presenta un árbol de problemas en donde se describe las
principales causas y efectos relacionados al problema principal definido como bajos rendimientos del cultivo de tomate a campo abierto, macro túneles e invernaderos que actualmente trabaja la Asociación Integral de Pequeños Agricultores de Tacaná San Marcos. GRAFICA 1 PROBLEMATICA DE LA ASOCIACION EN RELACION AL PRODUCTO. B aj a C al i d a d d e V i d a
47
Poca productividad
Debilitamiento Pérdida de de socios la activos organización
P o b r e z a
Perdida de oportunida d de desarrollo
B a j o R e n d i m i e n t o d e l C u lt i v o d e T o m 48
Dificultad en acopio de la producci贸n
Alto porcentaje de p茅rdida o rechazo del producto
Persona s sin empleo
a t e
Bajo Volumen de Producci贸n y mala calidad del producto final
Inexistencia de Infraestructura Productiva
I n e x i s t e n c i a d e v i s i 贸 n e m p r e s a ri a l 49
Falta de Asistencia T茅cnica y Administrativa
I n e x i s t e n c i a d e C a p it a l d e T r a b a j o
Necesid ad de acceso a insumo s agr铆col as
1.1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO
En el proyecto “Producción Especializada de Tomate Bajo Condiciones Controladas de Invernadero”, que se desarrollará en la comunidad de Pié de La Cuesta, del municipio de Tacaná, departamento de San Marcos. Será ejecutado por la Asociación Integral de Pequeños Agricultores -ASIPAT- el Plan de Negocios dará inicio en el año 2012, desarrollando las diferentes etapas de construcción de infraestructura productiva, la implementación del cultivo su manejo tecnológico; mediante un proceso ordenado y permanente de asistencia técnica y administrativa con lo cual se pretende mejorar los niveles de producción, productividad, competitividad y sobre todo el despegue empresarial de esta organización. 1.2. ORGANIZACIÓN INTERNA
ORGANIGRAMA
ASAMBLEA GENERAL
JUNTA DIRECTIVA • • • • • •
Presidente: Secretario: Tesorero: Vocal 1: Vocal 2: Vocal 3:
Tereso Arreaga de León Hermelindo Bravo Pérez Melvin Escobar Pérez Vicente Gutiérrez Vásquez Leonardo Morales Arreaga Byron Eduardo García
De acuerdo con el organigrama, la Asociación ASIPAT tiene establecida una estructura organizativa en base a la personería jurídica que le permite gestionar y ejecutar adecuadamente los proyectos, el funcionamiento de la organización descansa en la Junta Directiva, cuyos miembros realizan las siguientes funciones:
50
Presidente: Es el responsable de representar legalmente a la Asociación en todo trámite de interés de la misma, realizando gestión financiera, de proyectos y administrativa. Secretario: Responsable de emitir y recibir toda correspondencia relacionada con los asuntos de la Asociación, apoyando la gestión del Presidente y Junta Directiva Tesorero: Responsable de recaudar y custodiar los fondos de la Asociación, de acuerdo a las disposiciones de la Asamblea General y Junta Directiva. Vocales: Tienen como principal función, apoyar la gestión de la Junta Directiva, tanto local como regional y nacional, especialmente en aspectos de equidad de género y participación de la mujer.
1.3.- CUADRO 12: FODA DEL PROYECTO. FORTALEZAS • Se cuenta con los recursos naturales adecuados al cultivo. • El área geográfica adecuada al cultivo con condiciones climáticas y altitud de la región adecuados para la productividad del tomate. • Fuentes de agua accesibles. • Producto aceptado para consumo local, regional y nacional. • Disponibilidad de materias primas para elaboración de productos orgánicos (abonos, bio-preparados) • Personería Jurídica legal y registrada que le acredita y faculta para emprender procesos administrativo comerciales. • Alto potencial de biodiversidad en el área. • Disponibilidad de madera para la construcción de invernaderos. • Diversidad de subproductos que sirven de barreras para control biológico de plagas y enfermedades.
51
DEBILIDADES • La Asociación, manifiesta debilidad administrativa y control de planificación. • La asociación, no cuenta con un administrador permanente. • Los rendimientos actuales son bajos. • La calidad del producto final no ofrece un nivel adecuado de maduración y calidad en general del fruto de tomate. • No se cuenta con capital de trabajo para emprender actividades productivas y comerciales. • No se ejecuta el plan de manejo de cultivo, plan fitosanitario y de fertilización adecuados debido a la carencia de insumos por indisponibilidad económica y técnica. • La producción en minifundios y terrenos con topografía inclinada limitan la producción y el manejo. • No se dispone de asistencia técnica permanente que garantice la intervención de los productores. • La inversión agroindustrial ha sido escasa. • Tramites onerosos para el acceso al crédito. • Carencia de programa de capacitación y transferencia de tecnología dirigido a productores. • Desconocimiento de los productores sobre el manejo de plagas y enfermedades que afectan al cultivo. • No se realizan programas de fertilización
• • • OPORTUNIDADES • Mejorar la calidad del producto y los volúmenes de producción para satisfacer el mercado local y regional. • Incrementar áreas de producción bajo la estrategia de agricultura protegida. • Aprovechamiento del microclima del Municipio. • Reconocimiento del producto a nivel nacional al vender su producción ante Walmart. • Generar empleo a nivel local.
2
específicos para el cultivo. No se aplican estándares uniformes de calidad por parte de los agricultores. Altos niveles de analfabetismo. Alta inseguridad alimentaria.
AMENAZAS • El costo de la mano de obra se ha incrementado en los últimos años, y es escasa por alta emigración. • Aumento de áreas de cultivo y certificaciones de calidades en otros países. • Surgimiento de nuevas plagas y enfermedades que afectan al cultivo. • Constante aumento de precio de los insumos agrícolas. • Crecimiento demográfico.
OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: • Fortalecer en los aspectos tecnológicos, administrativos y empresariales, para lograr el incremento de los ingresos económicos de los pequeños productores. Objetivos Específicos: • Incrementar los rendimientos del cultivo por unidad de área bajo condiciones controladas de invernadero. Incrementar los volúmenes de ventas, mediante el cumplimiento de los estándares de calidad requeridos por el mercado. •
Disminuir las pérdidas de cosecha por rechazo, mediante la implementación de infraestructura productiva, manejo tecnológico adecuado, establecimiento de procesos de certificación con Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura. •
•
Mejoramiento en la productividad y eficiencia en los procesos productivos.
Fortalecer el proceso de asistencia técnica, administrativa, comercial y legal, con lo cual se incrementa el nivel de empoderamiento y se garantiza la sostenibilidad del proyecto. •
52
3
PLAN DE INTERVENCIÓN PROPUESTO:
La estrategia de intervención del Socio de Desarrollo Empresarial consiste en el desarrollo de un proceso de extensión agrícola para la promoción de alternativas de producción sostenible (buenas prácticas agrícolas); y formación de promotores comunitarios locales. Con lo cual se pretende que los agricultores eleven la calidad y cantidad de la producción, continuar con la producción de tomate con propósito de contrarrestar el riesgo al impacto ambiental. Manejo tecnológico de las unidades productivas, comercialización, fortalecimiento en administración y procesos de gestión de la organización, considerando la participación activa de socios y socias, por lo que el acompañamiento técnico será constante haciendo uso de herramientas, técnicas de monitoreo y evaluación en donde los indicadores sean medibles y alcanzables. Acompañamiento administrativo financiero para un buen manejo de los fondos y las declaraciones tributarias, con el fortalecimiento organizacional y designación de funciones y formación de comisiones (financiera, compras y comercialización), implementando un reglamento de control interno. Otra parte importante del encadenamiento es la elaboración de un plan de producción orgánica y su manejo de buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manufactura, apoyando a los productores fuertemente con capital semilla el cual será destinado para la compra de insumos y materiales para un ciclo productivo de tomate en 20 invernaderos, además de la compra de materiales para la construcción de 20 invernaderos tipo colombiano. Finalmente el aporte comunitario para la compra de madera y materiales locales de construcción como piedrín y arenas asciende a un porcentaje superior al 20% sobre el monto de capital de capital semilla y 10 % sobre el rubro de Desarrollo Empresarial.
4
ANÁLISIS DE RIESGOS Con el fin de reducir los riesgos en la ejecución del encadenamiento y alcanzar los objetivos propuestos, se realiza el siguiente análisis de riesgos.
4.1
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS A.
Riesgos Técnicos:
A.1. Malas Prácticas Agrícolas: Por desconocimiento de la técnica, el productor no ejecuta adecuadamente las prácticas culturales, en la forma y tiempo. A.2 Que los productores no cumplan con las recomendaciones del técnico.
53
A.3. Desconocimiento de las Normas de certificación de buenas prácticas agrícolas. A.4. Mal manejo de parte de los agricultores del equipo. B. Riesgos de Mercado: B.1. Baja del precio de venta del tomate, por incremento de la oferta nacional de tomate. B.2. Incumplimiento de los contratos de compra-venta por baja calidad y cantidad del producto pactado. B.3. Baja en la tasa de cambio del dólar. B.4. Fluctuación del precio del tomate en la Bolsa de Valores de New York. C. Riesgos Financieros: C.1. Incumplimiento de Co-financiador. C.2. Incumplimiento financiero por parte de los productores. D. Riesgos Operativos: D.1. Falta de mano de obra en cosecha, por demanda regional para el mismo fin. D.2. Mala Administración de los recursos financieros. E. E.1. E.2. E.3. E.4.
Riesgos Sociales: Actividades sociales recurrentes en época de cosecha (fiestas, deportes, etc.) Bajo nivel de educación de los productores. Inseguridad imperante en el país. Poco o ningún involucramiento del género femenino.
F. F.1. F.2. F.3.
Riesgos Ambientales: Daño al cultivo por cambio climático. Falta de mantenimiento de sistemas de drenaje pluvial. Apertura de carreteras, sin estudios de impacto ambiental.
4.2
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN ALTA
BAJA B.4. C.1. D.1. E.1., E.2. F.1., F.2., F.3. B.3. C.2.
54
A.1., A.2., A.3., A.4. B.1., B.2.,
D.2. E.3., E.4. Impacto Probabilidad BAJO ALTO
4.3
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y MAPA DE RIESGO
MAPA DE RIESGO RIESGO TECNICO Riesgo
Impa cto
Proba bilidad
Malas Prácticas Agrícolas
ALTO
BAJA
Mal manejo de parte
55
Control previsto Capacitaciones relacionadas con el proceso de producción. Constante supervisión de la Asistencia Técnica.
Capacitación sensibilización
y a
Nivel de Riesgo MEDI O
Acciones Desarrollar el Programa de capacitacione s y Plan de Asistencia Técnica establecidos.
Sensibilizació n y capacitación
Respons able CODEO C ASIPAT
Indicadores Documento de: Programa de Capacitaciones y Plan de Asistencia Técnica Escrito, Registro de participantes en cada actividad desarrollada.
Actas de sesiones de capacitación. Manual
de los agricultor es del equipo
los caficultores. BAJO
MEDI O
ALTO
sobre el adecuado uso.
de operación mantenimiento.
y
CODEO C
RIESGO DE MERCADO
Riesgo Baja del precio de venta del tomate, por Increment o de la Oferta. Incumpli miento de los contratos de compraventa por baja calidad y cantidad del producto pactado.
56
Impa cto
ALTO
Proba bilida d
BAJA
Control previsto Búsqueda constante mercados alternativos. Información actualizada mercado.
Nivel de Riesg o
de
del
MEDI O
Acciones Contar con lista actualizada de compradores interesados en adquirir el café de la Asociación
Respons able
ASIPAT
ASIPAT
ALTO
BAJA
Realizar estimados de cosecha con un margen de seguridad y asistencia técnica constante en el proceso productivo, cosecha y pos cosecha; que permitan cumplir con las especificaciones de los contratos establecidos.
MEDI O
Convenios de entrega de tomate, entre los asociados y Junta Directiva de la Organización
Indicadores Cartas de intención de Compra-venta del TOMATE de ASIPAT.
Convenios firmados, en donde se establecen fechas, calidades y cantidad de tomate a entregar por cada asociado.
RIESGO FINANCIERO Riesgo Incumpli miento de Cofinanciad or Incumpli miento Financier o por parte de productor es
Impa cto
Proba bilidad
ALTO
BAJA .
BAJ O
Control previsto Realizar anticipación Gestión financiera.
con la
Nivel de Riesgo MEDI O
Acciones
Respons able
Designar a un Gestor financiero que agilice el proceso.
BAJA
Indicadores Convenio para la gestión financiera en donde se especifican las condiciones relacionadas.
NA N/A
BAJO
NA
Nivel de Riesgo
Acciones
NA
RIESGO OPERATIVO Riesgo
Impact Probabili o dad
Falta de mano de obra en cosecha, ALTO por demanda regional para el mismo fin Mala ALTO administra ción de los recursos financieros
57
Control previsto
Responsab le
Facilitar las condiciones de seguridad laboral, Incentivar al personal proveyendo de de campo las ASOCIAD contratado, según la herramientas OS ALTA cultura de la región MEDIO necesarias paraASIPAT (económico o en el proceso. especie), por productividad.
Indicador
Registros del proceso productivo, cosecha. Contar con el recurso económico suficiente para el pago puntual de las labores realizadas.
Evaluaciones Personal capacitado periódicas sobre BAJA en la administración MEDIO Informes financieros la ejecución CODEOC de los recursos de la evaluados y aprobados o financiera. ASIPAT organización corregidos. Aplicación de (contador público) las medidas correctivas, cuando se requiera.
RIESGO SOCIAL Riesgo
Impact Probabili o dad
Actividade s sociales (fiestas, deportes, etc.). ALTO Bajo nivel de educación de los productore s. ALTO
Insegurida d imperante en el país
ALTO
Poco o ningún ALTO involucram iento del género femenino
Control previsto
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsab le
Indicador
Desarrollar un Ejecución de un proceso de proceso de Registros de concientización y capacitaciones participantes en cada empoderamiento del relacionadas actividad desarrollada. compromiso con Principios y adquirido ante la Valores ALTA Asociación, para el humanos cumplimiento de los MEDIO ASIPAT convenios suscritos. Facilitar el acompañamient o para las Establecer alianzas actividades de con el Ministerio de Alfabetización. Educación, para que Capacitaciones Módulos de ASIPAT ALTA a través de a Alfabetización, Listado CONALFA CONALFA se MEDIO organizaciones de participantes y desarrolle un y líderes Evaluaciones del programa de comunitarios proceso. Alfabetización. para el establecimiento de un sistema de alerta temprana. Organización ASIPAT BAJA comunitaria para un BAJO Impresión de Memoria de sistema de Alerta boletines capacitaciones, Sistema Temprana de informativos. de alerta temprana seguridad ciudadana. establecida, ASIPAT Identificación de BAJA Crear conciencia en BAJO Actividades Líderes. las mujeres sobre su diversificadas Capacitaciones dirigidas importancia en la de a la mujer su rol en la organización y a nivel fortalecimiento organización. general de la mujer.
RIESGO AMBIENTAL Riesgo
58
ImpactoProbabilidad
Control previsto
Nivel de Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
Daño al cultivo por cambio ALTO climático
Falta de mantenimiento de sistemas de ALTO drenaje pluvial.
Apertura de carreteras, sin estudios de impacto ambiental.
5
ALTO
ALTA
ALTA
ALTA
Información de fuentes confiables, sobre la proyección de los fenómenos naturales que se desarrollan Establecer a nivel local y medidas de regional. alerta para (CONRED, evitar pérdidas MAGA, humanas y INSIVHUME, materiales. ALTO otros).
Comité de emergencia local adscrito al COCODE. Acuerdos establecidos en actas de los libros comunitarios y/o de la organización.
ASIPAT CODEOC, Identificación CONRED, de las rutas de Gestión para el COCODES, Constancias evacuación diseño, AUXILIATURAS, escritas de la del agua ejecución y MARN gestión pluvial en las mantenimiento ALTO realizada, parcelas de un sistema alianzas productivas y de drenaje de establecidas. vías de acceso aguas pluviales. de la comunidad. Gestión ante autoridades ALTO responsables, Verificación para que previa a la realicen los Constancias realización de estudios de escritas de la aperturas o de impacto gestión ampliación de ambiental realizada vías de acceso previo a realizar vehicular o la apertura de peatonal que vías de acceso. afecten las áreas de producción.
ASISTENCIA TÉCNICA La asistencia técnica tiene la responsabilidad gerencial y técnica de la ejecución de todos los componentes en el marco de los objetivos globales del proyecto la cual está basada en las actividades elegibles apegadas al concepto de enfoque empresarial, orientado a la sostenibilidad y sustentabilidad de la organización en donde se 59
desarrollarán las siguientes capacitaciones permanentes durante el desarrollo de la asistencia técnica durante un año de ejecución del proyecto: Asistencia Técnica: Durante el desarrollo del encadenamiento se apoyará a los asociados productores de tomate en el proceso productivo, a través de la formación de 2 promotores comunitarios, quienes serán seleccionados entre todos los beneficiarios, teniendo el compromiso de Asistir Técnicamente al 100 % de los productores, en cada etapa del proceso productivo; Los promotores serán previamente capacitados por el Técnico de campo, quien realizará visitas semanales (2 días a la semana) de Asistencia Técnica, apoyando a los promotores en las prácticas de campo a realizar en las parcelas demostrativas establecidas en la unidad productiva de cada promotor comunitario (Invernaderos). La asociación conformará con el apoyo del técnico y sus promotores tres comisiones: a) de producción, b) de comercialización, c) de compras y/o comisión de finanzas; estas comisiones apoyaran el trabajo de junta directiva de tal manera exista la participación de todos los socios de una manera ordenada y organizada. a)
Servicios Legales: Se contará con personal Especializado en Aspectos Tributarios y de Comercio, a fin de revisar los documentos y libros contables y asesorar al personal de Administración, Junta Directiva y Comité de Comercialización, para dar cumplimiento a los requerimientos del sistema tributario del país. b)
Servicios de Comercialización: Con el fin de fortalecer el proceso de comercialización del tomate, se estará promocionando el producto de la organización a través de la elaboración de trifoliares y presentaciones; realizados por personal técnico; además de la participación en ferias de representantes de la junta directiva y comisiones, procurando con este componente que las familias beneficiarias del proyecto, tengan acceso al sistema de comercialización y mercadeo de insumos y productos que el proyecto impulsa en su área de influencia; desarrollando entre los productores capacidades administrativas, financieras, compra y venta de productos identificados y fomentando el desarrollo organizativo entre los campesinos. Las principales actividades realizadas por el componente son: apoyo en la compra de insumos, establecimiento de sistemas informativos de precios, apoyo en la comercialización de productos, capacitación sobre aspectos empresariales y consolidación y seguimiento de grupos empresariales para la comercialización. c)
Realización de Estudios: Otro aspecto relevante para alcanzar los objetivos del encadenamiento, es la elaboración de una guía de educación ambiental o plan de medidas de mitigación ambiental orientadas a reducir la erosión de los suelos del área del proyecto, utilizando prácticas de manejo y conservación de suelos para proteger las instalaciones productivas (invernaderos) optimizar el uso del agua de riego, además de hacer uso racional de productos d)
60
agroquímicos al momento de establecer planes de fertilidad y fitosanitario con productos aprobados por EPA, agencia de protección ambiental. e) Capacitación: Se desarrollarán talleres antes indicados en el proceso de asistencia
técnica para lo cual se compraran materiales y útiles de oficina por un valor de Q.1000.00, Las capacitaciones se realizaran previa planificación y serán impartidas por el personal técnico de campo con el apoyo del responsable de seguimiento y supervisión del proyecto; se priorizan capacitaciones relacionadas al manejo de recursos naturales, prácticas de manejo y conservación de recursos suelo agua y bosque, proceso constructivo y de mantenimiento de invernaderos, manejo del cultivo, control de calidad, manejo integrado de plagas, buenas prácticas agrícolas de manufactura y proceso de comercialización de hortalizas. Gastos de acompañamiento. Con el fin de garantizar el éxito en la ejecución del encadenamiento, se contará con un Supervisor, quien tiene la responsabilidad gerencial y técnica de la ejecución de todos los componentes en el marco de los objetivos globales del proyecto quien realizará dos visitas semanales a la zona de intervención, y verificará el cumplimiento de las acciones y obtención de los productos establecidos en el Plan de Negocios, además es la persona enlace entre el CODEOC y PDER, responsable de la medición de los resultados, elaborar los informes en coordinación con el técnico de campo y presenta los informes al CODEOC y PDER. f)
Capital Semilla: Con el financiamiento de capital semilla se pretende que la Asociación disponga de un fondo económico para la compra de materiales no locales para la construcción de 20 invernaderos, entre ellos nylon, maya antiáfidos, cemento, alambre galbanizado, además de equipo de riego por goteo y sus accesorios, e insumos para el primer ciclo de producción; entre los mas importantes los fertilizantes hidrosolubles, pilones, e insumos para el control de plagas y enfermedades; todos estos insumos y materiales serán otorgados en calidad de capital semilla y el monto a proporcionar por productor debera ser reintegrado a la asociación en base al reglamento de uso y manejo del capital semilla y será respaldado por los socios quienes definiran la metodología a utilizar para la recuperación y para la reinversion. g)
FUNCIONES DE PERSONAL TÉCNICO PROFESIONAL A CONTRATAR EN PLAN DE NEGOCIOS PROYECTO: PRODUCCION ESPECIALIZADA DE TOMATE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO EN APOYO A LA ASOCIACION INTEGRAL DE PEQUEÑOS AGRICULTORES DE TACANÁ ASIPAT.
RESPONSABLE DE SUPERVISION Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO:
61
-
Coordinar las actividades con la Gerencia de proyectos de CODEOC.
-
Elaborar términos de referencia para la contratación de técnico de campo.
-
Participación en proceso de selección de promotores.
-
Elaborar conjuntamente con el personal de campo el plan de trabajo y actualización del plan operativo anual.
-
Revisión de planes de capacitación y asistencia técnica del personal de campo.
-
Elaborar informes a Grupo Consultor de Occidente, en relación al avance en ejecución física y financiera del proyecto.
-
Mantener coordinación con la junta directiva y asociados de la Asociación Integral de Pequeños Agricultores de Tacaná ASIPAT.
-
Elaborar informes de avance físico y financiero a PDER MINECO.
-
Elaborar el reglamento de capital semilla conjuntamente con técnico de campo y asociados de ASIPAT.
-
Presentación de resultados de la capacitación y las recomendaciones de la firma consultora, evento que será dirigido al personal de CODEOC Y ASIPAT.
-
Plan de mercadeo y comercialización de la producción de tomate, en coordinación con empresas comerciales locales.
-
Alianzas de coordinación de actividades especialmente para el proceso de comercialización de tomate.
-
Monitoreo y seguimiento de las diferentes actividades del proyecto.
-
Gestión administrativa para el pago de personal afecto al proyecto.
TECNICO DE CAMPO -
Elaborar el plan de trabajo, conjuntamente con el coordinador del proyecto; en base a la época de inicio del proyecto.
-
Desarrollar proceso de asistencia técnica conjuntamente con los promotores agrícolas.
62
-
Elaborar informes mensuales sobre el proceso de capacitación de promotores y asistencia técnica a los socios de ASIPAT.
-
Capacitar a los promotores seleccionados por la Asociación ASIPAT.
-
Elaborar planes de sesiones de capacitación y llevar registro de la participación de los socios de ASIPAT, en actividades de capacitación.
-
Monitoreo y actualización de registros de costos de producción, rendimientos y ventas de los asociados conjuntamente con las comisiones de comercialización, producción y compras.
-
Mantener la coordinación interinstitucional con otras organizaciones afines dentro de la zona de intervención.
-
Desarrollar el proceso de capacitación y asistencia técnica sobre Buenas prácticas agrícolas y de manufactura; y otras capacitaciones en base a las deficiencias manifiestas en diagnóstico preliminar.
-
Establecimiento de una estructura organizativa que fortalezca el que hacer de ASIPAT; es decir la conformación de comisiones de compras, comercialización y producción.
-
Visitas de acompañamiento técnico a propietarios y sus invernaderos.
-
Apoyo en gestión a la asociación ASIPAT.
-
Participación en elaboración de reglamento y manual de uso de capital semilla.
-
Coordinar con Walmart y Mercy Corps; la elaboración de plan de Comercialización involucrando a la comisión correspondiente.
PROMOTORES -
Responsables del seguimiento individualizado y grupal de la asistencia técnica.
-
Promover la elaboración de productos orgánicos para la fertilidad de los suelos en garantía de los rendimientos.
-
Garantizar el cumplimiento de las condiciones previo a la supervisión y seguimiento del proyecto.
-
Convocar a los asociados en garantía de su participación en procesos de asistencia técnica y capacitaciones.
63
-
Coordinar el proceso de formación propio conjuntamente con el técnico de campo y el coordinador del proyecto.
-
Apoyo en proceso de gestión a nivel de la organización.
-
Apoyo al proceso de conformación y fortalecimiento de las comisiones de compras, comercialización y producción.
-
Participación en proceso de comercialización del producto.
ANEXOS 64
65
VII
ANÁLISIS FINANCIERO:
Para el desarrollo del analisis económico financiero del proyecto; se desarrollan supuestos de proyección relacionados con el crecimiento del nivel de productividad ;mejora de precios al 8% anual y mejora de rendimientos por unidad de área al 5.5 % anual a partir del segundo año de actividad, en base al tratamiento de fertilidad, asistencia técnica entre otros; lo cual incrementa los ingresos anuales a futuro según proyección; y en relación los costos se proyecta un incremento inflación del 8% anual.
1
RESUMEN EJECUTIVO DEL NEGOCIO 2010-2011/ CULTIVO/AÑO GRUPO CONSULTOR DE OCCIDENTE
Grupo : ASOCIACION INTEGRAL DE PEQUEÑOS AGRICULTORES MUNICIPIO DE TACANÁ Situación Actual del Negocio CONCEPTO
UM
SIN PROYECTO
INGRESOS
125,925.00 89,700.0 0
Producto 1: Tomate de Primera. Rendimiento Productivo de Tomate. Número de Manzanas de cultivo
Proyección del Negocio CON PROYECTO UN AÑO 367,632.0 0 327,888.00
qq/Mz/año
747.50
1,822
Mz
1.00
1.00
Volumen de venta
qq.
747.50
1,821.6 0
Precio Promedio
Q/qq
120.00
180.00
qq/Mz/año
402.50
Producto 2: Tomate de Segunda Rendimiento Productivo de Tomate.
36,225.00
248
A
A
39,744.00
VARIABLES DE IMPACTO OBJETIVOS A. INCREMENTO EN RENDIMIENTO DE 50 A 90 QUINTALES POR INVERNADERO/CICLO/año; ES DECIR DE 747.50 A 1822 QUINTALES POR UNA MANZANA BAJO INVERNADERO POR CICLO al CONSTRUIR 12 INVERNADEROS MAS CON CAPACIDAD DE 320 METROS CUADRADOS CADA UNO; ADEMÁS DE INCREMENTARSE EL PORCENTAJE DE CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN AL
Número de Hectáreas de cultivo
Mz
1.00
Volumen de venta
qq.
402.50
Precio Promedio
Q/qq
90.00
1.00
SUBIR A MAS DEL 100% DE RENDIMIENTO DEL TOMATE DE PRIMERA; SE LOGRARA CON ASISTENCIA TECNICA DIRIGIDA, INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA FUNCIONAL Y ADECUADA, SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO
248.40 160.00 70,265.8 5
EGRESOS Producto 1: Tomate de Primera.
98,721.00
51,576
88,849
Insumos Directos
Q
46,219
65,251
Jornales No Remunerados
Q.
5,357
23,598
Jornales Remunerados
Q.
-
Costo Directo por Unidad
Q
69.00
Producto 2: Tomate de Segunda
49 18,689
B. 9,872
Insumos Directos
Q
15,406
7,250
Jornales No Remunerados Jornales Remunerados
Q Q
3,283 -
2,622
B. INCREMENTO EN VOLUMEN DE VENTAS DE 747 A 1822 QUINTALES POR MANZANA DE TOMATE DE PRIMERA Y DE 402 A 248 QUINTALES DE TOMATE DE SEGUNDA AL MOMENTO DE MEJORAR EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL PRODUCTO DEBIDO A LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS Y DE MANUFACTURA EMPLEADAS COMO VALOR AGREGADO AL PRODUCTO, ASISTENCIA TECNICA DIRIGIDA.
C. DISMINUIR EN UN 98% LAS PERDIDAS POR RECHAZO DE COSECHAS AL UTILIZAR, INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ADECUADA (INVERNADEROS), VARIEDADES RESISTENTES AL TRANSPORTE,
Costo Directo por Unidad
Q
46.43
40
INGRESOS OPERATIVOS DEL GRUPO
55,659
268,911
Pago a capital
-
-
Intereses
-
-
Impuestos ISR (17%)
13,016
INGRESO NETO NEGOCIO + JORNALES NO REMUNERADOS
INGRESO DISPONIBLE BENEFICIARIOS
62,497 42,643
206,414
8,640
26,220
51,283
232,634
Beneficiarios en el grupo
46
46
Ingreso anual por beneficiario
1,115
5,057
Jornales Generados
144
437 Diferencial de Ingresos……………
181,350
Total de Inversión………………….
Q386,788
Factor (Inversión/diferencial de ingresos)..
2
COSTOS DE PRODUCCIÓN PARA UN AÑO DE CULTIVO
2.13
VARIEDADES DE MAYOR VIDA EN ANAQUELES, ASISTENCIA TECNICA SOBRE MANEJO POSTCOSECHA Y BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA, ADEMÁS DE FORTALECER A LA ASOCIACIÓN ASIPAT SOBRE ASPECTOS DE MERCADEO, COMERCIALES Y FISCALES. CON EL USO DE AGRICULTURA
2011-2015
23 INVERNADEROS = 1 Mz
ASIPAT: ASOCIACION INTEGRAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS DEL MUNICIPIO DE TACANÁ. Rendimiento UM base de Productivo (qq/23 estimación Inv/Ciclo) Supuestos de estimación 1 Mz 2070 23 Invernaderos
CONCEPTO COSTO VARIABLE Mano de obra no remunerada (familiar) Preparación del terreno Siembra del cultivo Fertilización y Calza Control de plagas Control de enfermedades Riego Podas Cosecha Insumos Fungicida Concento Fungicida Amistar Fungicida Bellis Metam Sodio Desinfectante Pilones de tomate var Toliman Pita Rafia Fertilizante foliar bayfolan forte Fertilizante hidrosoluble MAP 1261-00 Fertilizante hidrosoluble vista fertil 2 nitrato de potasio Fertilizante hidrosoluble vista fertil 3 nitrato de calcio Insecticida confidor
CICLO 2 23 Inv.
CICLO 3 23 Inv.
CICLO 4 23 Inv.
CICLO 5 23 Inv.
Valor total Ciclo 1 98,721.00
Valor total Ciclo 2 105,832.08
Valor total Ciclo 3 113,472.72
Valor total Ciclo 4 121,683.31
Valor total Ciclo 5 130,507.38
27,531.00 2,898.00 2,898.00 2,898.00 1,449.00 1,449.00 2,898.00 5,796.00 7,245.00 78,301.08 4,536.00 5,184.00 8,424.00 6,060.96 21,461.76
28,907.55 3,042.90 3,042.90 3,042.90 1,521.45 1,521.45 3,042.90 6,085.80 7,607.25 84,565.17 4,898.88 5,598.72 9,097.92 6,545.84 23,178.70
30,352.93 3,195.05 3,195.05 3,195.05 1,597.52 1,597.52 3,195.05 6,390.09 7,987.61 91,330.38 5,290.79 6,046.62 9,825.75 7,069.50 25,033.00
31,870.57 3,354.80 3,354.80 3,354.80 1,677.40 1,677.40 3,354.80 6,709.59 8,386.99 98,636.81 5,714.05 6,530.35 10,611.81 7,635.06 27,035.64
Unidad de medida
Número de unidades
Valor unitario
jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal jornal
46 46 46 23 23 46 92 115
60 60 60 60 60 60 60 60
litro kilogramo litro Galón unidad rollo 05 libras litro Saco de 25 kilos Saco de 25 kilos Saco de 25 kilos frasco de
12 12 12 46 16560
350 400 650 122 1.2
26,220.00 2,760.00 2,760.00 2,760.00 1,380.00 1,380.00 2,760.00 5,520.00 6,900.00 72,501.00 4,200.00 4,800.00 7,800.00 5,612.00 19,872.00
23 23
45 65
1,035.00 1,495.00
1,117.80 1,614.60
1,207.22 1,743.77
1,303.80 1,883.27
1,408.11 2,033.93
23
540
12,420.00
13,413.60
14,486.69
15,645.62
16,897.27
12
496
5,952.00
6,428.16
6,942.41
7,497.81
8,097.63
23 23
365 40
8,395.00 920.00
9,066.60 993.60
9,791.93 1,073.09
10,575.28 1,158.94
11,421.30 1,251.65
100 cc COSTO FIJO DEPRECIACIONES y ARRENDAMIENTO Depreciaciรณn de Equipo de Riego Arrendamiento del terreno Depreciaciรณn de infraestructura productiva Transporte COSTO DE EMPAQUE TOTAL DE COSTO PRODUCCION TOMATE PRIMERA PRODUCCION TOMATE SEGUNDA INGRESO TOTAL
Depreciaciรณ n Arrendamie nto Depreciaciรณ n Fletes Empaque
44,982.20
44,982.20
45,212.20
45,442.20
45,442.20
29,342.20
29,342.20
29,342.20
29,342.20
29,342.20
6
5085.2
5085.2
5085.2
5085.2
5085.2
5085.2
1
4025
4,025.00
4,025.00
4,025.00
4,025.00
4,025.00
10 46 2070
20232 250 2
Quintal
1822
180
20232.00 11500.00 4140.00 143,703.20 327,888.00
20232.00 11500.00 4140.00 150,814.28 354,119.04
20232.00 11500.00 4370.00 158,684.92 403,695.71
20232.00 11500.00 4600.00 167,125.51 458,938.28
20232.00 11,500.00 4600.00 175,949.58 495,653.34
Quintal
248
160
39,744.00 367,632.00
42,923.52 397,042.56
48,932.81 452,628.52
55,628.88 514,567.16
60,079.19 555,732.53
Q143,703.2
Q150,814.3
Q158,684.9
Q167,125.5
Q175,949.6
Q143,703.2
Q150,814.3
Q158,684.9
Q167,125.5
Q175,949.6
2,070.00 Q69.42
2,070.00 Q72.86
2,185.00 Q72.62
2,300.00 Q72.66
2,300.00 Q76.50
costo total por manzana costo total por manzana por ciclo quintales producidos por mz por ciclo
CUADRO DE RENDIMIENTOS POR Aร O.
producción por año por 23 invernaderos ciclo con 23 invernaderos año 1 ciclo 1 inv. 1 ciclos
PRODUCCION TOMATE PRIMERA PRODUCCION TOMATE SEGUNDA TOTAL
3
Ciclo actual quintales
Ciclo 1 quintales
Ciclo 2 quintales
Ciclo 3 quintales
Ciclo 4 quintales
1150
2070
2070
2185
2300
2300
1150 50 50
2070 90 90
2070 90 90
2185 95 95
2300 100 100
2300 100 100
Ciclo 1 quintales
Ciclo 2 quintales
Ciclo 3 quintales
Ciclo 4 quintales
747.5
1822
1822
1923
2024
2024
402.5
248 2070
248 2070
262 2185
276 2300
276 2300
Ciclo 5 quintales
Ciclo 5 quintales
PRESUPUESTO GENERAL DE INVERSIÓN
Encadenamiento: PRODUCCION ESPECIALIZADA DE TOMATE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO. Moneda: Quetzales ASIPAT: ASOCIACION INTEGRAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGRICOLAS DEL MUNICIPIO DE TACANÁ. Código
Concepto
Unidad de Medida
Cantidad Costo Unitario
Total
1 1.1 1.1.1 1.1.2 1.1.3 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.2 1.3.3 1.4 1.4.1 1.5 1.5.1 1.6. 1.6.1 1.6.1.1 1.6.1.2 1.6.1.3 1.6.1.4 1.6.1.5 1.6.1.6 1.6.2 1.6.2.1 1.6.2.2 1.6.2.3 1.6.2.4 1.6.2.5 1.6.2.6 1.7 1.7.1
Servicios de Desarrollo Empresarial Asistencia técnica productiva y administrativa Ingeniero Agrónomo (Asistencia Técnica Productiva) Promotores Locales Personal de supervisión, seguimiento y evaluación Consultores por producto Planes de negocio y llenado de registro Plan de Gestión Ambiental Cartilla Ambiental Asesoría Legal Asesoría Tributaria Asesoría Comercial Certificación Plan de Buenas prácticas agrícolas Comercialización Participación en ferias Capacitación BPAS Y BPMS Instructores Material didáctico Alimentación Alquileres de salones y equipos Transporte Hospedaje MANEJO DE AGROQUIMICOS Instructores Material didáctico Alimentación Alquileres de salones y equipos Transporte Hospedaje Gastos de Gestión, Negociación y Aseguramiento de Calidad Costos administrativos de oficina
Meses Meses Meses
12 12 12
3,700.00 2,000.00 3,700.00
Estudio Estudio
1 1
15,000 3,100
Meses Meses
1 1
1,500 1,500
Meses
1
3,000
Feria
1
2,500
Unidad Persona Bolsa Viático
1 1 1 1
0 500 0
Pasaje Día Unidad Persona Bolsa Viático
1 1
0 0
1 1 1
0 500 0
Pasaje Día
1 1
0 0
Meses
12
1,000
Q164,400.0 Q112,800.0 44,400.00 24,000.00 44,400.00 Q18,100.0 15,000 3,100 Q3,000.0 1,500 1,500 Q3,000.0 3,000 Q2,500.0 2,500 Q1,000.0 Q500.0 0 500 0 0 0 0 Q500.0 0 500 0 0 0 0 Q24,000.0 12,000
1.7.2
Transporte
Meses
12
1,000
12,000
2 2.1
Materiales para Construcción Infraestructura Productiva, Equipo de Riego. MATERIAL PARA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS
2.1.1
Nylon para invernadero 5.08 mts de ancho X 59 mts de largo de 100"X 6mm.
Bovina de 1000 libras
24
1,300
Q31,200.0
2.1.2 2.1.3 2.1.4
Nylon para invernadero 6.09 mts de ancho X 50 mts de largo de 120"X 6mm. Malla Antiafidos (CVA 50*25 hilos) Alambre galvanizado calibre 10
Bovina de 1000 libras Metro Cuadrado Libra
24 1500 1050
1,300 12 12.00
Q31,200.0 Q18,000.0 Q12,600.0
2.1.5 2.1.6 2.1.7 2.1.8 2.1.9 2.1.10 2.1.11
Mulch plata 76 cm de ancho Cemento UGC 4000 Madera para Parales de 3*4*15 pies Madera para Costaneras de 2*3*12 pies Regla de 3*2*9 pies Arena de río Piedrín
rollo de 1500 metros Bolsa Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
24 180 720 288 576 12 12
750.00 64 55 45 40 175 175
Q18,000.0 Q11,520.0 Q39,600.0 Q12,960.0 Q23,040.0 Q2,100.0 Q2,100.0
2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4
EQUIPO DE RIEGO PARA INVERNADEROS Manguera de riego por goteo microdip 0.15 a 0.30 metros Conector inicial de 16mm, para pvc-tape, con empaque Válvula pvc tipo esfera de una pulgada Depósito de agua de 1200 litros, con accesorios
2.2.5 2.2.6 2.2.7 2.2.8 2.2.9 2.3 2.3.1
Filtro de anillo de 3/4 de pulgada sistema de riego por goteo Codo pvc de 1 pulgada Tapón pvc de 1 pulgada Conector pvc de una pulgada Tubo pvc de una pulgada INSUMOS (CAPITAL SEMILLA) Pilones de tomate var TOLIMAN
Q326,188.2 Q202,320.0
Metros Unidad Unidad Unidad
4800 240 12 12
1.75 8.00 45.00 1100.00
Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
12 144 96 96 96
100.00 3.00 2.00 2.20 46.00
unidad
16560
1.20
Q30,511.2 Q8,400.0 Q1,920.0 Q540.0 Q13,200.0 Q1,200.0 Q432.0 Q192.0 Q211.2 Q4,416.0 Q93,357.0 Q19,872.0
2.3.2 2.3.3 2.3.4 2.3.5 2.3.6 2.3.7 2.3.8 2.3.9 2.3.10 2.3.11
Fungicida Concento Fungicida Amistar Fungicida Bellis Metam Sodio Desinfectante Pita Rafia Fertilizante foliar bayfolan forte Fertilizante hidrosoluble MAP 12-61-00 Fertilizante hidrosoluble vista fertil 2 nitrato de potasio Fertilizante hidrosoluble vista fertil 3 nitrato de calcio Insecticida confidor
litro kilogramo litro Galon rollo 05 libras litro Saco de 25 kilos Saco de 25 kilos Saco de 25 kilos frasco de 100 cc
TOTAL DE PRESUPUESTO DE INVERSION
4
23 23 23 46 23 23 23 23 23 23
350.00 400.00 650.00 122.00 45.00 65.00 540.00 496.00 365.00 40.00
Q8,050.0 Q9,200.0 Q14,950.0 Q5,612.0 Q1,035.0 Q1,495.0 Q12,420.0 Q11,408.0 Q8,395.0 Q920.0 Q490,588.20
PLAN DE FINANCIAMIENTO
Grupo Productor: ASOCIACION INTEGRAL DE PEQUEÑOS AGRICULTORES MUNICIPIO DE TACANÁ ASIPAT Moneda: Quetzales Código
Concepto
PRESUPUESTO
PLAN DE FINANCIAMIENTO (Fuente de financiamiento)
Total 1 1.1
Servicios de Desarrollo Empresarial Asistencia técnica productiva y administrativa
PDER (1.1.)
Q112,800.00
Q88,800
Consultores por producto
Q18,100.00
Q18,100
1.3
Asesoría Legal
Q3,000.00
Q3,000
1.4
Certificación
Q3,000.00
Q3,000
1.5
Comercialización
Q2,500.00
Q2,500
Q1,000.00
Q1,000
Q24,000.00
Q24,000
1.7. 2 2.1
Capacitación Gastos de gestión, Negociación y Aseguramiento de la Calidad Materiales para Construcción Infraestructura Productiva, Equipo de Riego Materiales para Construcción de Invernaderos
Q202,320.00
Q122,520.00
Q30,511.20
Q30,511.20
2.3
Insumos agrícolas
Q93,357.00
Q93,357.00
Q490,588.20
%
Q140,400.00 Q246,388.20 29%
Q 386,788.20
Número de Socios
46
Inversión / Socio (Q.)
Q
8,408.44
Inversión / Socio ($)
$
1,078.01
Plazo de Intervención (Meses)
otras
Q326,188.20
Equipo de Riego para Invernaderos
Total No Reembolsable
Crédito (1.2. / Contrapartida otra) Grupo
24,000.00
2.2
MONTO TOTAL DEL PROYECTO
PDER (1.3.)
Q164,400.00
1.2
1.6.
PDER (1.1. Capital Semilla)
12
50%
Q79,800.00
Q0.00
Q0.00
Q103,800.00
Q0.00
0%
0%
21%
0%
5
ANALISIS FINANCIERO 2011-2015
Grupo Productor: ASOCIACION INTEGRAL DE PEQUEÑOS AGRICULTORES ASIPAT PRODUCCION DE TOMATE BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO = 1 MANZANA DE CULTIVO.
Cuadro 5. Programa de Inversiones en Quetzales Código Concepto 1 Servicios de Desarrollo Empresarial 1.1 Asistencia técnica productiva y administrativa 1.2 Consultores por producto 1.3 Asesoría Legal 1.4 Certificación 1.5 Comercialización 1.6. Capacitación 1.7. Gastos de gestión MATERIAL Y EQUIPO CONSTRUCCION INFRAESTRUCTURA 2 PRODUCTIVA 2.1 Material Construcción de invernaderos 2.2 Equipo de Riego para Invernaderos 2.3 Insumos agrícolas TOTAL DE PRESUPUESTO DE INVERSION
Cuadro 6. Costos de Producción por Producto anual
Total Q164,400.0 Q112,800.0 Q18,100.0 Q3,000.0 Q3,000.0 Q2,500.0 Q1,000.0 Q24,000.0 Q232,831.2 Q202,320.0 Q30,511.2 Q93,357.00 Q490,588.20
PRODUCTO Tomate de Primera Y Segunda
Costo/Unidad Q69.42
No. Unidades (qq) 2070
Producto/Cicl o 1
TOTAL COSTOS
Ciclo 1 Q143,703.20
Ciclo 2 Q150,814.28
Ciclo 3 Q158,684.92
Q143,703.20
Q150,814.2 8
Q158,684.9 2 Q
Ciclo 1 Q327,888.00 Q39,744.00
Ciclo 2 Q354,119.04 Q42,923.52
Ciclo 3 Q403,695.71 Q Q48,932.81 Q
Q
Cuadro 7. Volúmenes de Producción, Precios de Venta e Ingresos anual
PRODUCTO Tomate de Primera Tomate de Segunda total
Prod./Unidad (qq) 1822 248 2070
Precio 180 160
Producto/Cicl o 1 1
Q TOTAL INGRESOS
Q367,632.00 Q397,042.56 Q452,628.52
Cuadro 8. Gastos de Operación por Año CONCEPTO/CICLO Gastos Ventas Gastos Administración Pago de agua Pago de Luz Alquiler de oficina Insumos de oficina Teléfono Personal de Gestión TOTAL GASTOS OPERACIÓN
1 Q4,140.00 Q10,080.00 180.00 1500.00 1200.00 1200.00 1200.00 Q4,800.00 Q14,220.00
2 Q4,471.20 Q10,886.40 Q194.40 Q1,620.00 Q1,296.00 Q1,296.00 Q1,296.00 Q5,184.00 Q15,357.60
3 Q4,828.90 Q11,757.31 Q209.95 Q1,749.60 Q1,399.68 Q1,399.68 Q1,399.68 Q5,598.72 Q16,586.21
4 Q5,215.21 Q12,697.90 Q226.75 Q1,889.57 Q1,511.65 Q1,511.65 Q1,511.65 Q6,046.62 Q17,913.10
Cuadro 9. Estados de Resultados Proyectado del Grupo o Unidad legal (ASOCIACION INTEGRAL DE PEQUEÑOS AGRICULTORES ASIPAT
CONCEPTO/CICLO INGRESOS COSTOS DE PRODUCCIÓN UTILIDAD BRUTA Gastos Operación
(actual antes de intervención) Q125,925.00 Q49,360.50 Q76,564.50 Q0.00
1 Q367,632.00 Q143,703.20 Q223,928.80 Q14,220.00
2 Q397,042.56 Q150,814.28 Q246,228.28 Q15,357.60
3 Q452,628.52 Q158,684.92 Q293,943.60 Q16,586.21
Q76,564.50 Q0.00 Q0.00 Q76,564.50 Q13,015.97 Q63,548.54
Q209,708.80 Q0.00 Q0.00 Q209,708.80 Q62,497.44 Q147,211.36
Q230,870.68 Q0.00 Q0.00 Q230,870.68 Q67,497.24 Q163,373.44
Q277,357.39 Q0.00 Q0.00 Q277,357.39 Q76,946.85 Q200,410.55
9.1. EBIT (Ingresos antes de intereses, impuestos, depreciaciones o amortizaciones) Amortización de Capital Intereses de Deuda Utilidad Bruta Impuestos 17% IVA +ISR UTILIDAD NETA
Cuadro 10. Evaluación Financiera (EBIT) Tasa Interna de Retorno Financiero (TIR) Utilidad sin el proyecto CONCEPTO/CICLO Inversión Utilidad Neta Adicional
0 -Q490,588.20
Flujos de Caja Adicionales Factor Descuento Valor Actual VAN
-Q490,588.20 12.00 %
1
55659.15 3
2
Q154,049.65 Q175,211.53 Q154,049.6 5 Q175,211.53
4
5
Q221,698.24 Q273,869.40 Q304,77 Q221,698.2 4 Q273,869.40 Q304,77
1.00 0.89 0.80 0.71 0.64 0.5 -Q490,588.20 Q137,544.33 Q139,677.56 Q157,800.43 Q174,048.95 Q172,93 291,422
Tasa Interna de Retorno Financiero (TIR)
30.97%
Cuadro 11. Evaluación Financiera Valor Actual Neto Quetzales (VAN) 0 (490,588)
Inversiones Ingresos Operativos del Grupo (a.) Flujo de Caja Factor Descuento Valor Actual VAN
(490,588) 12.00 %
1.0 (490,588) Q291,422
1
2
3
4
5
154,050
175,212
221,698
273,869
304,7
154,050
175,212
221,698
273,869
304,
0.89 137,544
0.80 139,678
0.71 157,800
0.64 174,049
172,
Valor Actual Neto Quetzales (VAN)
6
Q291,422.09
ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Variable: Costo de Producción. Análisis en el incremento del Costo de Producción y que el valor de las otras variables sean constantes. CONCEPTO/CICLO Inversión Flujos de Caja Factor Descuento
Incremento 0 -Q490,588.20
80.25% 1
2
Q38,727.83 12.00% Tasa Interna de Retorno Financiero (TIR) Valor Actual Neto (VAN)
3
Q54,183.07
Q94,353.60
Q
0.0% -Q164,023.33
Variable: "Precio/Rendimiento del Producto". Análisis en la Producción y/o Precio de Producto a la Venta y que el valor de las otras variables sean constantes.
CONCEPTO/CICLO Inversión Flujos de Caja Adicionales Factor Descuento
0 -Q490,588.20
Disminución 1 Q51,112.69
12.00% Tasa Interna de Retorno Financiero (TIR) Valor Actual Neto (VAN)
28.00% 2
3
Q64,039.61
Q94,962.26
Q
-0.1% -Q159,178.85
Margen de Utilidad Bruta
Análisis de la eficacia del proyecto para generar utilidades en relación a las ventas en un año 80.25% 28.00% CONCEPTO/AÑO Año 1 "Año 1" "Año 1" Incremento en el Disminución Costo de Rendimient Producción la Producc Utilidad Neta Ventas Netas
Q147,211.36 Q367,632.00 Margen Sobre Ventas
40%
Q78,341.20 Q367,632.00 21%
Q88,6 Q264,6 33%
Rendimiento Sobre la Inversión
Análisis de la eficacia del proyecto en un año para generar utilidades en relación a la inversión inicial. 80.25% 28.00% CONCEPTO/AÑO Año 0 Año 1 "Año 1" "Año 1" Incremento en el Disminución Costo de Rendimient Producción la Producc Utilidad Neta Inversión Inicial Margen Sobre Ventas Margen de aceptación: del 8% en adelante
Q147,211.36 Q490,588.20 30%
Q78,341.20 Q490,588.20 16%
Q88,6 Q490,5 18%
Rendimiento Sobre Inversión El rendimiento sobre la inversión en el primer año sin afectar ninguna de las variables es de 30%, el cual nos generar ganancias, y que su poder adquisitivo en la proporción de cada quetzal invertido se obtiene una ga ANALISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad del Proyecto de tomate se realiza sobre el comportamiento de las variables controladas, siguientes: 1) Incremento del Costo de Producción 2) Disminución del Precio de Venta 3) Disminución en la Producción (Rendimiento Productivo).
Se han tomado en cuenta dos de las variables de impacto en su lado opuesto para su estudio. Evaluando así el impacto al modificar el valor de una de estas variables y que el valor de las demás estén constantes, sobre el beneficio y consecuentemente sobre la tasa de interna de retorno. 1. Incremento del Costo de Producción -
-
-
De acuerdo al análisis de sensibilidad del Costo de Producción, se vería afectado con un incremento del 80.25% en el costo de producción y que las demás variables sean constantes, dando así una TIR= 0 y el VAN= - 164,023.33; quedando estos valores menores a "0"; entonces se daría por rechazado. Además en relación con las ventas si se da el incremento en el costo de producción de un 80.25%, por cada Q 1.00 de ventas se obtiene 21 centavos. En relación a la inversión con el incremento en el primer año del costo de producción
en un 80.25%, se da un rendimiento del 16% por cada quetzal invertido inicialmente, por tal motivo el proyecto es rentable al estar por encima del margen de aceptación. 2. Disminución del Precio del Tomate -
En base al análisis de la variable de Precios del Producto el proyecto es rechazado si la disminución de precio a la venta disminuye hasta un 28% y las demás variables sigan constantes quedando así la TIR= -0.1 el VAN= -159,178.85 en donde están quedando los resultados con valores menores a "0".
-
En relación con las ventas dándose la disminución del precio del producto en un 28% en le primer año, por cada Q 1.00 vendido se obtiene un margen de utilidad positivo de 33 centavos por quetzal.
-
En relación a la inversión con la disminución en un 28% del precio del producto a la venta, el rendimiento sobre la inversión es de 18 centavos por cada quetzal invertido, por lo tanto el proyecto es viable por su rendimiento por encima del margen de aceptación.
3. Disminución en la Producción del Tomate (Rendimiento Productivo) -
En base al análisis de la variable de Rendimiento de la Producción del proyecto es igual que la Variable de Precios con los mismos indicadores siendo rechazado, si se da una disminución productiva hasta 28% quedando la TIR y el VAN con los resultados menores que 0.
-
En relación con las ventas dándose la disminución del precio del producto en un 28% en el primer año, por cada Q 1.00 vendido se obtiene un margen de utilidad positivo de 33 centavos por quetzal.
-
En relación a la inversión con la disminución en un 28% del precio del producto a la venta, el rendimiento sobre la inversión es de 18 centavos por cada quetzal invertido, por lo tanto el proyecto es viable por su rendimiento por encima del margen de aceptación.
CONCLUSIÓN Como resumen del análisis de sensibilidad de la Variables Controladas del proyecto de tomate bajo invernadero , se llega a las siguientes conclusiones: Este proyecto por realizarse bajo condiciones controladas la productividad es alta por lo que no se vería afectado aunque se diera un incremento del en el costo de producción de un 80.25%, por lo tanto es aceptable y viable por este análisis. En cambio las variables Precio y Rendimiento son más sensibles, sobre todo el precio a la venta del tomate si llegara a caer en un 28% o sea de Q 180.00.00 valor actual a Q. 129.60 o menos por quintal el proyecto traería como consecuencia pérdidas financieras. Se da una estimación eficaz de utilidad en relación de la proporción de las ventas en el primer año que se convierten en ganancia después de haber realizado todos los egresos de la productividad en una relación de 40 centavos por cada Q 1.00 vendido. El rendimiento del o las ganancias que genera la inversión inicial es muy aceptable tamaño en cuenta que se toma con margen de aceptación el 8% que es el promedio de la inflación anual, con una relación de 30 centavos por cada Q 1.00 invertido. Recomendación
-
El tomate que es el producto que se perfila en este proyecto es de amplia aceptación y comercialización en el mercado nacional y por ser cultivado en sistema controlado, con asistencia técnica dirigida e infraestructura productiva funcional y adecuada con buenas prácticas agrícolas y de manufactura se espera un producto de alta calidad por lo que se recomienda con la realización de los estudios de mercado y plan de negocios identificar mercados potenciales para su colocación y no especular con la variación de precios.
-
Por los análisis realizados el proyecto es viable y factible a partir del apoyo que se les brinda a los beneficiarios con el capital semilla.